Anamnesis, Claudia Polar Vasquez

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

ANAMNESIS – PSICOLOGIA DEL

DESARROLLO

ALUMNO - CLAUDIA EVELIN POLAR VASQUEZ


03/06/2023  
Universidad tecnológica del Perú

INTRODUCCION

El presente trabajo de investigación, esta referido a la Anamnesis, un proceso


mediante el cual recogeremos los datos más relevantes del paciente, a través
de preguntas muy específicas, con el fin de poder atender el motivo de consulta
y conocer la causa. En este caso el paciente será un niño entre las edades de
0 a 5 años, para obtener información de éste, indagaremos desde que se
desarrollaba en el vientre materno e iremos aún más allá, con sus
antecedentes familiares, el cual involucra a ambos padres y demás personas
con las que se relaciona el menor dentro y fuera de casa.
De igual manera, luego de obtener los datos ya antes mencionados, se
realizará el correspondiente informe psicológico que abarcará un breve
resumen sobre cada área investigada, además de las conclusiones y
recomendaciones, las cuales estarán basadas en conceptos de las diversas
teorías del desarrollo socioemocional. Moral, cognitivo, del aprendizaje,
psicosocial, psicosexual y socio cultural asi como las teorías del apego.

1
Universidad tecnológica del Perú

ANAMNESIS (NIÑOS)
I. ANTECEDENTES PERSONALES

APELLIDOS Y NOMBRES: ARAMBULO PEREDA Adrián Gael

FECHA DE NACIMIENTO: 18 de mayo del EDAD: 5 años


2018
DIRECCION: Tarapacá # 435

INSTITUCION EDUCATIVA: “Virgen del Carmen”

II. ANTECEDENTES FAMILIARES

NOMBRE DEL PADRE: Diego Arambulo Ramírez

OCUPACION: PROMOTOR DE VENTAS EDAD: 28 AÑOS


GRADO DE INSTRUCCION: TRABAJO:
Estudios superiores / primer ciclo SE SIENTE SATISFECHO CON SU
SALARIO: NO
SE SIENTE CONTENTO CON SU
TRABAJO ACTUAL: SI
EXISTE INFLUENCIA DE LAS
SITUACIONES DE TRABAJO EN LA
VIDA FAMILIAR: SI / cuando salgo a
tomar con mis amigos del trabajo ,
tengo problemas en mi casa.
QUE HACE UD. CUANDO NO TRABAJA: FUMA/BEBE/OTRAS
Se reúne con sus amigos y toman. DROGAS/SITUACIONES:
Sale a pasear con su mujer e hijo. Bebe, en situaciones de junte con sus
amistades.
Se droga muy pocas veces/ marihuana
CONCEPCIONES FILOSOFICAS: ES UD. RELIGIOSO: Si
Responsabilidad
TIENE AMIGOS/GRUPO DE AMIGOS: Si / grupo de amigos
ESTADO ACTUAL DE SALUD: Bien
ENFERMEDADES HAYA TENIDO: COVID 19 / Dengue, soriasis, apendicitis.
HAN HABIDO ENFERMOS NERVIOSOS EN SU FAMILIA: Nadie
VIVIO SIEMPRE CON SUS PADRES: Si

2
Universidad tecnológica del Perú

COMO FUE SU CRIANZA: Fue basada en la religión, yo fui acolito, más adelante
entres los 15 años si un poco intranquila por situaciones con mi hermano mayor.

CON CUAL FIGURA SE IDENTIFICA MAS/PORQUE: Mama, porque siempre me


ha gustado salir adelante solo y ella es igual.

SUS PADRES SE LLEVABAN BIEN: De niños si, cuando fuimos creciendo tenían
sus diferencias.
COMO SE LLEVABA CON SUS HERMANOS: Mi mama bien, mi papa le pegaba a
mi hermano mayor.
DE DONDE OBTUVO SUS PRIMEROS CONOCIMIENTOS SEXUALES: Del
colegio.
QUE PIENSA DEL MATRIMONIO: le da igual.
SE HA MASTURBADO ALGUNA VEZ: Si
A QUE EDAD TUBO SU PRIMERA RELACION SEXUAL Y CON QUIEN: A los 16

CONOCES LOS METODOS ANTICONCEPTIVOS: Si


VIVE UD. TRANQUILO EN SU CASA: a veces / cuando pelea con su mujer no
QUE CARÁCTER TIENE: pasivo, poco afectuoso, introvertido

NOMBRE DE LA MADRE: Katherine Yarusi Pereda Velásquez

OCUPACION: Ama de casa EDAD: 27 AÑOS


GRADO DE INSTRUCCIÓN: TRABAJO: Asesora de ventas- remoto
Estudios superiores / se quedó en el 9no (call center)
ciclo SE SIENTE SATISFECHO CON SU
Salió embarazada, comenzó a trabajar. SALARIO: No
SE SIENTE CONTENTO CON SU
TRABAJO ACTUAL: No
EXISTE INFLUENCIA DE LAS
SITUACIONES DE TRABAJO EN LA
VIDA FAMILIAR: Si / porque tengo
que trabajar desde casa y también
cocinar, lavar, asear, además cuando
mi hijo no estudia tb tengo que
atenderlo y hace mucha bulla y todo
eso me estresa y me hace sentir
cargada también.
QUE HACE UD. CUANDO NO TRABAJA: FUMA/BEBE/OTRAS
Atiendo a mi hijo, sigo realizando los DROGAS/SITUACIONES:
quehaceres del hogar, a veces salgo a Fuma y bebe en situaciones
pasear con mi hijo y otras también con mi esporádicas, por compromisos.
pareja.
CONCEPCIONES FILOSOFICAS: ES UD. RELIGIOSO: Si
Confianza, responsabilidad, respeto

3
Universidad tecnológica del Perú

TIENE AMIGOS/GRUPO DE AMIGOS: Si / grupo de amigas


ESTADO ACTUAL DE SALUD: inestable / tengo ansiedad, el corazón me late
rápido, me falta el aire.
Observaciones: exámenes médicos confirman que no tiene ninguna
enfermedad física.
ENFERMEDADES HAYA TENIDO: Gastritis, colelitiasis, covd19, dengue, ansiedad

HAN HABIDO ENFERMOS NERVIOSOS EN SU FAMILIA: si, mi abuela paterna.


VIVIO SIEMPRE CON SUS PADRES: Si
COMO FUE SU CRIANZA: Lo poco que recuerdo es que fue tranquila, aunque me
obligaban a comer lo que no me gustaba, y de grande si me pegaban cuando me
portaba mal.
CON CUAL FIGURA SE IDENTIFICA MAS/PORQUE: con mama (carácter )pero se
sentía más comprendida por papa ( no la juzgaba )
SUS PADRES SE LLEVABAN BIEN: A veces discutían por temas económicos o
porque mi padre tomaba, casi cuando yo fui creciendo ya estaban separados se
llevaron mejor, ciertos días bien y ciertos días mal.

COMO SE LLEVABA CON SUS HERMANOS: Había ciertas diferencias, pero se


manejaban, aunque por el tema de caracteres era un poco difícil, pero se
solucionaba.
DE DONDE OBTUVO SUS PRIMEROS CONOCIMIENTOS SEXUALES: Del colegio
y de sus de amigas.
SE HA MASTRUBADO ALGUNA VEZ: NO
A QUE EDAD TUBO SU PRIMERA RELACION SEXUAL Y CON QUIEN: 20 Con mi
pareja, padre de mi hijo.
CONOCES LOS METODOS ANTICONCEPTIVOS: SI, al menos los más conocidos.

VIVE UD. TRANQUILO EN CASA: No del todo, hay días que sí, hay días que
perturban su tranquilidad por el estrés del trabajo, la inquietud del hijo y el poco
apoyo de su pareja.
QUE CARÁCTER TIENE: Colérico, emotivo, nervioso, extrovertida
CASADOS/CONVIVIENTES: Conviviente.
PELEA CON SU PAREJA/PORQUE: Si. Antes y después de nacer su hijo, muchas
veces delante de él, actualmente pelean menos.
Porque él tomaba, no venía a dormir, estaba inquieto, no la ayudaba en casa.
NRO DE HIJOS: 1
DONDE VIVEN: en un minidepartamento alquilado
PERSONAS CON QUIEN VIVE: actualmente solo los tres
PERSONA RESPONSABLE DEL HIJO (OS): ambos padres, pero mas la mama.

4
Universidad tecnológica del Perú

III. ANTECEDENTES PRENATALES

ENFERMEDADES DE LA MADRE: Durante ninguna


MEDICAMENTOS(CUALES): ninguno
CAIDAS: ninguna SINTOMAS DE ABORTO: ninguno
ESTADO NUTRICIONAL: comía de todo, verduras, frutas, menestras
ESTADO EMOCIONAL: medio, tenía ansiedad, a veces lloraba y tenía coleras con
su pareja.

IV. ANTECEDENTES PERINATALES

PARTO: A termino PESO: 3,800 TALLA: 1.56 APGAR: 8


PROBLEMAS DURANTE EL PARTO: No pujaba como debía ya que era mama
primeriza, él bebe se regresaba y no salía, el doctor tubo que aplastar su abdomen
para ayudarla.

V. ANTECEDENTES POSTNATALES

TRATAMIENTOS POSTERIORES AL PARTO: ninguno


ENFERMEDADES IMPORTANTES: ENCEFALITIS: No
MENINGITIS: No
POLIOMIELITIS: No TUBERCULOSIS:
No HEPATITIS: No
OPERACIONES-HOSPITALIZACIONES(TIEMPO): Tubo problemas de respiración al
segundo día de nacido, diagnosticándole NEUMOTORAX, ESTUBO 7 DIAS EN UCI.

HA SUFRIDO PERDIDA DE CONSCIENCIA: no


PROBLEMAS DE VISION: si
¿CUALES? Miopía /astigmatismo
¿USA ANTEOJOS? Si desde los 4 años
PROBLEMAS DE AUDICION: no
¿CUALES?
SU ALIMENTACION DURANTE LOS PRIMEROS MESES SOLO FUE LACTANCIA
MATERNA: combinado con formula
EDAD DEL DESTETE: 3 años

5
Universidad tecnológica del Perú

VI. DESARROLLO PSICOMOTOR: ¿A QUE EDAD?

ERGUIO LA CABEZA: 4 meses SE SENTO: 5 meses con ayuda/ 8 sin


ayuda
SE PARO: 1 año CAMINO: 1 año y 1 mes

CONTROLO ESFINTERES:
¿HASTA QUE EDAD SE ORINO EN LA CAMA? Hasta el día de hoy suele usar pañal
por las noches y si duerme sin ello moja la cama, pero desde los 3 años y medio lo
controla, pero en el día, aunque ciertas veces por distracción se aguanta y moja el
short. Respecto a la anal desde los 3 años lo controlo

VII. DESARROLLO DE LENGUAJE: ¿A QUE EDAD?

DIJO PALABRAS: al año, palabras DIJO FRASES: año y 3 meses


completas
DIJO ORACIONES: 2 años HABLO ESPONTANEAMENTE: 3
años
COMPRENDIO INSTRUCCIONES: año y medio

HA NECESITADO EVALUACION:

PSCICOLOGICA: Si
CUANDO: hace 1 año, Cuando empezó con berrinches porque quería que le den el
celular.
NEUROLOGICA: le sugirieron, pero no pude llevarlo
CUANDO: Cuando realizo un berrinche en aula donde movía sus manos y pies de
manera repetitiva sin oír lo que la miss le indicaba.
PSIQUIATRICA: no
CUANDO:
PSICOPEDAGOGICA: no
CUANDO:

6
Universidad tecnológica del Perú

VIII. HABITOS E INTERESES

¿CUANTAS VECES AL DIA COME? /COME SOLO? Normal 3 veces (sopas, arroz,
verduras, se hidrata mucho) , pero entre comidas come mucha fruta y dulces también.
Si come solo, pero se distrae.

¿CUANTAS HORAS DUERME? 10 horas aprox / duerme tarde y luego hay que
despertarlo
SUFRIO PESADILLAS O TERRORES NOCTURNOS? no
¿TIENE TEMOR A LA OSCURIDAD? si
HA TENIDO PATALETAS/ CUAL ERA EL MOTIVO? Muchas veces / porque no le
daban lo que el quería y también cuando las cosas no le salen como él quiere.

¿HASTA QUE EDAD SE CHUPO EL DEDO? Nunca se chupo el dedo


¿HASTA QUE EDAD SE COMIO LAS UÑAS? Nunca se comió las uñas
¿EN QUE SE ENTRETIENE? En la tv cuando ve lo juegos y en el celular
¿CUANTAS HORAS AL DIA LE DEDICA AL JUEGO? 5 HORA AL DIA MAX

IX. METODOS DISCIPLINARIOS

¿CASTIGAN AL NIÑO CUANDO SE PORTA MAL? si


¿QUIEN LO CASTIGA? mama
¿CUALES SON LOS CASTIGOS? No ver tv ni coger el celular/ lo mandan a bañarse
cuando no es la hora

X. EDUCACION O ESCOLARIDAD

A QUE EDAD FUE AL COLEGIO: etapa jardín 4 y 5 años


CON QUIEN FUE AL COLEGIO: con su mama

7
Universidad tecnológica del Perú

CUAL FUE SU REACCION: lloro, pataleo, grito, lo llevaron a la fuerza, pero solo fue el
primer día, luego normal porque sabía que lo iban a recoger.
CUAL FUE LA REACCION DE LA PERSONA QUE LO LLEVABA: le preocupa,
porque siempre tenga temor a quedarse en el jardín, pero solo fue un día.
LE GUSTABA IR O NO AL COLEGIO: ahora si le gusta
TENIA UN GRUPO DE AMIGOS: si, pero no es el líder.
QUE TIPO DE PARTICIPACION TENIA EN EL GRUPO: Si con los amigos que
conoce juega muy bien.
EN CUANTOS COLEGIOS ESTUDIO: dos colegios jardín, a los 4 y el otro a los 5

COMO FUE SU RENDIMIENTO: muy bueno, destacaba de sus compañeros,


realizaba sus tareas correctamente, antes que todos, se concentraba y se mantenía
quieto en su sitio, según los mismos profesores.

Observaciones: tenían que darle algo que hacer de lo contrario se paraba,


comenzaba a correr de un lado a otro y decía que estaba “aburrido”.

CUAL ERA LA RELACION CON SUS PROFESORES: Muy buena, los respetaba y
obedecía.
QUE SENTIA EL NIÑO RESPECTO A SUS PROFESORES: Si se sentía contento, lo
premian con estrellitas o dulces.
QUE OTRO TIPO DE ESTUDIO O CURSO ESTUDIO: Estuvo en un curso vacacional
de futbol y actualmente en taekwondo
EN QUE AÑO DE ESTUDIO SE ENCUENTRA: Aula de 4 años (pero tiene 5)

XI. RELACIONES FAMILIARES

¿COMO ES LA RELACION CON SU MADRE? Es muy pegado, quiere estar con ella
siempre, la obedece pero cuando escucha un No, el niño se descontrola (grita, llora,
pega, tira las cosas) y por eso ella siempre le termina gritando y pegando.
¿PADRE? Si es pegado, no como con mama porque el trabaja presencial todo el día,
pero los días q tiene libre lo saca a pasear o participa con el en actividades del colegio,
pero si comparten.
¿HERMANOS? No tiene.

8
Universidad tecnológica del Perú

¿OTROS FAMILIARES? Con su abuelito por parte de madre se llevaba muy bien
porque el lo consentía, luego el falleció, el niño vivió su proceso de enfermedad/
fallecimiento y hasta ahora lo tiene presente. Con su abuela materna se lleva muy
bien, ella lo quiere, pero no lo consiente mucho, el quiere ir a su casa siempre, pero
para que le de el celular y si no le da o se lo quita se molesta y hace pataleta.

Con su tía claudia, igual tiene buena relación, pero tb hace con ella sus pataletas y no
obedece.

Por eso la mama dice que nadie lo aguanta cuando se comporta asi (pataletas).
Ahora con la familia por parte paterna, no se relaciona tanto, pero si sabe quiénes son
y comparten muy de vez en vez tpo. Con los que si lleva de maravillas es con sus
primos que tienen más o menos su edad.

¿AMIGOS? En el parque No tiene iniciativa para hacer amigos y hablarles, dice que
tiene vergüenza, en el colegio tiene un amigo con el que suele estar más y jugar, pero
se deja pegar, no responde.

XII. ACCIDENTES

HA TENIDO ACCIDENTES: siempre ha tenido caídas, unas insignificantes, pero dos


la llevaron a urgencias y paso hace año y medio.
TIPO DE ACCIDENTES: corte en la quijada (puntos) y en la cabeza golpe (parche)

EN QUE MOMENTO: cuando comienza a saltar, se tira, es brusco.

COMO ERA SU ESTADO DE ANIMO: de preocupación, ansiedad.

REACCIONES DEL PACIENTE FRENTE A ESE ACCIDENTE: llora, tiene miedo del
hospital y de las agujas.
REACCIONES DE SU FAMILIA: preocupación y miedo.

A RAIZ DE ESTE ACCIDENTE HA TENIDO ALGUN PROBLEMA FISICO/ QUE


SIENTE FRENTE A ESTA SECUELA: físicamente NO

9
Universidad tecnológica del Perú

XIII. CAMBIOS DE RESIDENCIA

DONDE NACIO EL PACIENTE: En las Mercedes, en Chiclayo.

VIVIO EN SU CIUDAD NATAL: si

COMO ERA EL AMBIENTE DONDE VIVIA: en una sola habitación, en casa de su


madre.

CAMBIO DE DOMICILIO: si
A DONDE LO TRANSLADARON/MOTIVO: a un minidepartamento/ era más grande,
con más privacidad, además tenía unos desacuerdos con su mama.

EN QUE FECHA FUE/EDAD: 4 años


COMO ERA EL NUEVO AMBIENTE (FISICO/VECINOS): más grande que el anterior,
con más áreas.

COMO FUE QUE ESTE NUEVO CAMBIO LO AFECTO A EL Y A SU FAMILIA: Lo


tomo bien, pero se aburre también, no tiene con quien jugar, igual su abuelita vive a la
vuelta y la van a visitar a veces.

QUIEN FUE LA PERSONA QUE DECIDIO EL CAMBIO: la mama

¿COMO LE FUE EN SU NUEVA RESIDENCIA? Con muchos cambios, pero mejor


que la primera.

TUBO NUEVAS AMISTADES/ SI - NO, PORQUE: No, no suelo salir de mi casa en


donde vivo.

COMO ES EL AMBIENTE DEL LUGAR DONDE VIVE ACTUALMENTE: Tranquilo

COMO SON LAS RELACIONES CON LOS VECINOS: Cordiales.

10
Universidad tecnológica del Perú

TEST DE APGAR:

PUNTUACION 0 1 2

PARAMETRO
Cuerpo
Coloración de la totalmente
piel rosado
Mas de 100
Frecuencia latidos por minuto
cardiaca
Buena con llanto
Respiración
Extremidades
Tono muscular ligeramente
flexionadas
Se queja, hace
Reflejo muecas

PUNTUACION = 8

11
Universidad tecnológica del Perú

INFORME PSICOLOGICO

I. DATOS GENERALES

APELLIDOS Y NOMBRES: Arambulo Pereda Adrián Gael


EDAD: 5 años
LUGAR EN LA FAMILIA: hijo único
FECHA DE NACIMIENTO: 18 de mayo de 2018
GRADO DE INSTRUCCIÓN: jardín

FECHA DE LA ENTREVISTA: 27/05/2023

ENTREVISTADORA: Claudia P. Vásquez

DATOS DE LOS PADRES:


APELLIDOS Y NOMBRES: Arambulo Ramírez Diego
EDAD: 28
LUGAR DE NACIMIENTO: Chiclayo
GRADO DE INSTRUCCIÓN: superior/ primer ciclo
CARÁCTER DEL PADRE: pasivo, poco afectuoso, introvertido
ENFERMEDADES: soriasis, apendicitis, dengue, covd19

DATOS DE LA MADRE:
APELLIDOS Y NOMBRES: Pereda Velásquez Katherine
EDAD: 27
LUGAR DE NACIMIENTO: Chiclayo
GRADO DE INSTRUCCIÓN: superior/ 9no ciclo
CARÁCTER DE LA MADRE: Colérico, emotivo, nervioso,
extrovertida
ENFERMEDADES: Gastritis, colelitiasis, covd19, dengue, ansiedad

ESTADO CIVIL DE LOS PADRES: Convivientes

12
Universidad tecnológica del Perú

II. MOTIVO DE CONSULTA

Evaluación para fines prácticos del curso

III. PROBLEMA ACTUAL

Desarrollo del lenguaje y comportamiento dentro de un ambiente


conflictivo,

IV. INSTRUMENTOS APLICADOS

Anamnesis (niño de 0- 5)
Test de Apgar

V. OBSERVACIONES GENERALES

INFORMANTES:

OBSERVACION FISICA

MADRE: Informante de 27 años es una joven de tez blanca, ojos


claros, de cabellara castaña, tamaño largo, mide 1.56 y pesa 75
kilos. Luce un tanto desarreglada y con la mirada cansada.

PADRE: Informante de 28 años es un joven de tez oscura, ojos


oscuros, de cabellera negra, mide 1.70 y pesa 82 kilos. Luce bien
arreglado y uniformado para ir a su trabajo luego.

OBSERVACION DE CONDUCTA:

MADRE: Al momento de la entrevista la mama se muestra


colaboradora a las preguntas, aunque dice que se ha olvidado ciertas
cosas.

PADRE: Al momento de la entrevista el padre esta ansioso, se


agarra el cabello, mira su reloj, es colaborativo al contestar las
preguntas más íntimas si luce incomodo.

PACIENTE:

OBSERVACION FISICA

El niño de 5 años tiene una tez morena, ojos negros, usa lentes, el
cabello lo tiene de color azabache, además lo tiene recortado, luce
una muda muy fresca y anda descalzo.
13
Universidad tecnológica del Perú

OBSERVACION DE CONDUCTA

Mientras le hago las preguntas a los padres, el niño también


interviene, se ríe, va de un lado a otro, ademas le pide a mama el
control de la tv para que pueda ver sus dibujos.

VI. HISTORIA DEL DESARROLLO EVOLUTIVO

El desarrollo prenatal no recibió muchas complicaciones, dado que la


madre se enteró muy a tiempo de su estado gestacional, acudiendo
de esta manera a sus controles prenatales. El bebe nació por parto
natural, a término a las 39 semanas, y con un peso de 3,800 Kg.
Durante el parto la madre no podía pujar correctamente y el bebe se
regresaba, esto paso hasta 3 veces, el doctor tubo que aplastarle el
abdomen para ayudarla y que el bb pudiera salir, finalmente el bebe
lloro al nacer. Al segundo día de nacido lo colocaron en UCI por 7
días, ya que le notaron dificultades en la respiración (rápida),
diagnosticándole NEUMOTORAX, posteriormente no tubo
complicaciones. Desde que nació se alimentó de leche materna y a
los 6 meses ya la combino con formula. Al 4 mes de nacido el bebe
pudo erguir su cabeza, se sentó con ayuda a los 4 meses y a los 8 ya
podía sentarse solo. Al año ya se paraba solo y al año y un mes
podía caminar. Su primera palabra fue a los 10 meses, decía
“mama”, frases al año y tres meses, luego oraciones a los 2 años,
comprendido instrucciones al año y medio, finalmente hablo
espontáneamente a los 3 años.

Actualmente a sus 5 añitos, respecto a la parte lenguistica, pronuncia


correctamente las palabras, pregunta sobre lo que no sabe, se
expresa muchas veces como si fuera un adulto con palabras que
nadie le enseño y que ve según su mama en la tv o que escucha de
otras personas, corre , salta y camina de manera coordinada, el
destete fue más o menos hasta el año y medio, pero hasta los 3 años
le seguía cogiendo el pezón para succionar (a veces lo hace por
juego), a los 4 añitos le detectaron miopía y astigmatismo por eso
usa lentes. Lo que sí, respecto al control de sus esfínteres desde que
nació hasta los 3 años y medio se orinaba en la ropa y cama, en la
actualidad en lo que es la parte vesical usa pañal cuando duerme,
pero en el día ya lo controla excepto cuando este distraído con los
juegos del celular, en ese momento se aguanta para ir al baño y en
todo caso se termina orinando el pantalón, en cuanto a lo que es la
anal desde los 3 años hasta hoy lo controla bien.

14
Universidad tecnológica del Perú

VII. HABITOS E INTERESES

El evaluado siempre ha sido de comer bien y en buenas cantidades,


actualmente tiene una dieta balanceada, mañana, tarde, noche y
entre comidas mucha fruta, pero también dulces ocasionalmente,
anteriormente comía con ayuda de su mama, pero ya hace dos años
come solo, aunque no se queda quieto en la mesa y esta viendo
continuamente que hacer, entonces hay que decirle “ven come” y asi
es que termina de comer. Duerme aprox 10 horas de corrido, le teme
a la oscuridad, además desde que nació duerme con mama y papa
(una sola habitación, una sola, cama grande). De manera regular
hace pataletas (se tira, golpea a la mama, grita) cuando no le dan lo
que quiere o cuando se frustra por no lograr algo. Se entretiene en
los juegos de free fire, ya sea en el celular o la tv, aprox 5 horas al
día, cuando termina sus tareas, bajo supervisión de la madre.

VIII. HISTORIA ESCOLAR

Su etapa escolar que comenzaría a los 3 años en un colegio jardín,


la empezó cuando recién cumplió los 4 años, por temas de fechas y
fue remota por eso la desarrollo con la ayuda de su madre, no hubo
más que eso. Ya cumplidos los 5 años, desarrollo sus estudios de
manera presencial en otro colegio jardín en un aula de 4 años, el
primer día de clases no quiso entrar ni quedarse asi que tuvieron que
llevarlo a la fuerza tanto la profesora como la auxiliar (lloro, grito ,
pataleo), la mama aunque preocupada lo dejo, ya en días
posteriores días entraba normal a su aula porque sabía que más
tarde lo irían a recoger, aquí su desenvolvimiento supero las
expectativas de los profesores ya que el rendimiento del niño era
muy bueno, su comportamiento también era bueno , la única
observación que había era que el niño cuando terminaba de hacer
sus ejercicios mucho antes que los demás, se paraba de su lugar y
se movía por todos lados diciendo que ”estaba aburrido” , respecto a
sus compañeros , no es el que tiene la iniciativa de hablarles pero
cuando lo hacen se agrupa y juega pero no es el líder.

IX. ESTRUCTURA Y DINAMICA FAMILIAR

El menor desde su nacimiento ha vivido con mamá y papá, ellos


vivían en una sola habitación, en la casa de la abuela materna, sin
embargo, la relación entre papa y mama ha sido un tanto conflictiva,
peleaban porque el no ayuda en la casa o sale con sus amigos a

15
Universidad tecnológica del Perú

tomar y no regresa a dormir, esto sucedía seguido cuando el niño


tenía 1 a 3 años por eso el niño lloraba, ahora desde los 4 años que
tiene el niño, esta situación ha disminuido. el niño se comunica más
con la madre en cuanto a sus necesidades, debido a que pasa más
tiempo con ella en casa y su padre trabaja fuera, por eso el tiempo
que más pasan juntos los 3 son los fines de semana, excepto cuando
el padre sale con sus amigos y se desaparece, entonces mamá e hijo
salen solos. Hoy la familia está integrada por mamá papá e hijo, sin
embargo, debido a que el niño se crió de pequeño con la abuela
materna y su tía cuando vivían todos en una misma casa, hay una
relación muy cercana entre ellos, ríen juegan, comparten. Ya hace 2
años cuando se mudaron a un minidepartamento, van de visita a
casa de la abuela, pero casi siempre termina mal porque el niño pide
el celular cada vez que llegue a casa de ella y no entiende cuando no
cumple el tiempo que le dan, es entonces qué hace pataleta, es ahí
cuando su mama lo grita e incluso le pega para que se comporte,
pero el niño es muy terco y no hace caso. Respecto a la relación con
su familia paterna, interactúan mucho con sus primos, le gusta ir a
visitarlos y jugar con ellos.

RELACION CON LA MAMA: El evaluada muestra tener apego con


la mama desde su nacimiento, aun mas porque pasa el mayor tiempo
con el en casa, hace las tareas y lo lleva a pasear. Ella siempre toma
las decisiones respecto a el y todo lo que se le relaciona, además es
la que lo castiga cuando se porta mal, quitándole las cosas que más
le gustan como los juegos, el celular o mandarlo a bañar cuando no
le toca, el niño cuando le hace falta algo o quiere algo, a la primera
que le dice es a su mama, pero cuando no obtiene lo que quiere es
usual que el niño reaccione mal y entonces la comience a golpear
con los puños mostrando una ira descontrolada.

RELACION CON EL PADRE: El evaluado conoce la figura paterna,


pero no es tan pegado, como con la madre, el papa lo lleva y trae del
colegio, pocas veces juega con el pero si lo grita mucho, es mas no
le tiene mucha paciencia como para quedarse mucho rato con el en
casa, sin embargo es más permisivo con él en cuestión de que si por
el fuera, o dejaría viendo tv todo el rato, si es que no molesta o hace
travesuras.

X. ACCIDENTES

Desde que el niño nació ha sido muy brusco e hiperactivo, casi


nunca estaba quieto por esta razón iba de un lado a otro y se tiraba o
saltaba sin tener cuidado, en consecuencia, tuvo varias caídas y
golpes en la cabeza que no generaron en ese momento algún daño
físico, pero a los 4 años si tubo un golpe más fuerte en la cabeza por
16
Universidad tecnológica del Perú

lo que se abrió un poco, sin embargo, debido que los doctores no


vieron tanta gravedad le colocaron un parche. Posteriormente a los 5
años se cortó la quijada con la punta de una mesa de vidrio, por esta
razón le colocaron puntos, hasta ahí todo estaba controlado y no
ocurrió alguna otra secuela de gravedad. Cabe mencionar que
cuando pasan estos accidentes, el niño se pone muy ansioso y dice
que no quiere que le pongan agujas, tiene miedo de ir al hospital.

XI. CAMBIOS DE RESIDENCIA

Adrián y sus papas siempre han vivido en lugares pequeños sin


gozar de tanta privacidad, desde que nació vivió cerca de 3 años en
un habitación en la casa de sus abuela materna, allí tenían su
cocina , sala y a la vez dormitorio, el niño se aburria encerrado , más
tarde cuando el niño cumplió los 4 años se mudaron a un
minidepartamento , un poco más espacioso con áreas divididas ,
pero seguía durmiendo con mama, por un tiempo estuvieron
tranquilos hasta que otra vez les quedaba chicos pero por necesidad
siguen viviendo ahí.

XII. CONCLUSIONES

Adrián es apegado a su madre, pero no llora cuando ella lo deja solo


o lo deja con otros familiares, porque ya sabe que su madre va a
volver, sucedería todo lo contrario si lo dejara con desconocidos, en
esa situación cuando ella vuelve, el menor se tranquiliza “Según:
John Bowlby en la Teoría del Apego seguro” . Por otro lado, Adrián no
tiene problemas en el área cognitiva respecto al lenguaje, así lo ha
demostrado en casa y en el colegio “Según: Jean Piaget en la Etapa
preoperacional” tampoco un problema físico que tenga que ver con
sus movimientos saltar, correr, caminar, etcétera, lo que se ha podido
identificar “Según: Sigmund Freud en la Teoría del desarrollo
psicosexual (Etapa anal)” la dificultad que viene arrastrando hasta
hoy, en el control de sus esfínteres, respecto a la parte vesical,
teniendo episodios de pérdida de orina a una edad que no
corresponde pasado los 3 años, pudiéndose notar las consecuencias
que esto trajo en su personalidad como es la falta de autocontrol en
sus emociones , se asume que dada la relación conflictiva de ambos
padres y en la que se ha visto envuelto, esto le ha generado por lo
mismo problemas de “Desarrollo socio-emocionales” que tienen
que ver con impulsos de agresividad con su entorno más cercano, lo
cual también es la base para describir sus “Problemas
conductuales” “Según: Teorías del Conductismo (John Watson y
Frederick Skiner) como son el gritar, patear y golpear con los puños a
su madre, mostrando irritabilidad, rabia y enojo cuando no le dan lo
17
Universidad tecnológica del Perú

que quiere. esto también es consecuencia de todo lo que observa en


casa “Según: Albert Bandura y su Teoría del Aprendizaje vicario”
como ya hemos mencionado lo que ve con sus primeras figuras “los
padres” lo repite, recordemos que hasta esta edad su cerebro
absorbe con más facilidad “todo”, además tenemos la información
visual violenta qué tiene a través de la televisión y el celular la cual
corrompe sus sentidos. Adrián también muestra dificultades de
adaptación escolar a nivel social y personal, ya que le cuesta hablar
con niños que no conoce “Desarrollo socioemocional”. Respecto a
que el niño siga durmiendo con sus padres es importante resaltar
una posible dependencia actual y futura con ellos o con otros, lo cual
en el presente está afectando su seguridad e individualidad, “Según:
Erick Erikson y su Teoría Psicosocial - Iniciativa vs. Culpa” ejemplo
de eso es cuando fuera de su entorno seguro, le cuesta realizar
alguna actividad o a la hora de hacer amigos no tiene iniciativa, más
bien tiene vergüenza por lo cual pide a su mama que les diga que
jueguen con el “Según: Erick Erikson y su Teoría Psicosocial -
Autonomía vs vergüenza”. Otro punto muy importante es que Adrián
se comporta muy bien en el colegio, pero en casa es todo lo contrario
manifestando de esta manera que en el primer caso sigue las
normas, pero en el segundo caso no entiende y le cuesta aceptar los
límites que le imponen “Según: Jean Piaget y su Teoría del Desarrollo
Moral”, siendo la figura materna, abuela y su tía, las personas con la
que demuestra como realmente es, la única semejanza en ambos
espacios colegio y casa es que si no le dan algo “ que hacer” dice
que se aburre , es entonces que no se queda quieto. Cabe
mencionar que hace un año el menor acompañado de su madre , ha
acudido en una oportunidad de manera ocasional al psicólogo el cual
se adelanto a diagnosticarle un leve autismo, debido a que en un
tiempo el niño durante clase se movía repetitivamente sus manos y
corría de un lado a otro y no escuchaba a la miss, por este motivo lo
derivo a neuropsicología sin embargo nunca fue, asumen los padres
debido a problemas económicos, actualmente Adrián en el colegio
tiene un buen comportamiento, excelentes calificaciones además
cuando lo eligen, participa en las actividades escolares de
aniversarios .

XIII. RECOMENDACIONES

 Realizar un descarte respecto a algún trastorno de problemas


con la vejiga por parte del niño.
 Realizar una cita con neuropsicología.
 Ambos padres e hijo deberán solicitar acompañamiento
psicológico que les permita primero a los padres, orientarse
para la modificación de conducta del menor.

18
Universidad tecnológica del Perú

 Ambos padres deberán llevar terapia de pareja para


sobrellevar su relación de manera más sana ya que su
comportamiento también influye en el menor.

 En la medida de lo posible ser un modelo a seguir.


 Se aconseja que el niño deje de dormir con los padres ´para
que pueda desarrollar su individualidad y seguridad.
 En la medida de lo posible que el menor se mantenga alejado
de cualquier contenido violento ya sea por tv, celular o de
manera presencial.
 Ocupar el tiempo del menor en actividades que le gusten y en
la que pueda desarrollarse de manera sana.

19
Universidad tecnológica del Perú

ANEXOS 1

https://www.unitecoprofesional.es/blog/buena-anamnesis-clave-diagnostico-
paciente/

¿Cómo hacer la anamnesis?


Para hacer una correcta anamnesis debemos de incluir una serie de datos que
nos van a permitir realizar de la mejor manera posible acotando lo máximo
posible el diagnóstico de la dolencia que presenta el paciente.
En este sentido, cabe señalar que el diálogo establecido entre profesional y
paciente debe de reunir ciertos datos que deben de reflejar aspectos
esenciales para una correcta realización de la anamnesis. Concretamente
deben de aparecer los siguientes datos:
• Identificación: Se deben de recoger los datos básicos de la persona,
nombre, sexo, edad, dirección. Además, es fundamental establecer un
mecanismo de comunicación, es decir, un número de contacto.
• Motivo de la consulta: Se debe de recoger la razón por la cual el
paciente acude a la consulta, anotando la problemática que comenta el
paciente, además de las demandas que presenta.
• Historia de la problemática actual: El motivo de la consulta debe de
quedar recogido. Es un consentimiento primordial sobre todo para comprender
totalmente la situación, y saber el cómo y el cuándo la dolencia ha aparecido
en la vida del paciente, en qué situación o situaciones aparece, qué causas
considera el paciente que lo han provocado, qué síntomas presenta y cuáles
considera más relevantes.
• Influencia en la vida personal: Los problemas que declaran los pacientes
tienen su efecto y su consecuencia en la vida cotidiana del paciente, qué
normalmente tienen un efecto negativo en la calidad de vida del paciente. De
hecho, esta problemática repercute de manera transversal en la vida del este.
Aquí se pueden ver afectada sus relaciones sociales, laborales o familiares. El
conocimiento de esta información va a ayudar notablemente al profesional a la
hora de establecer el tipo de estrategias a emplear con el objetivo de solucionar
los problemas que presenta y, con la intención de devolver la calidad de vida

20
Universidad tecnológica del Perú

que presentaba el paciente antes de la aparición de este problema. Asimismo,


puede ser muy útil recoger la historia vital del paciente, ya que puede tener
gran influencia en ciertos problemas del paciente, que el propio individuo
asocia con el inicio o el mantenimiento de un problema.

• Antecedentes personales: Es fundamental conocer patologías o


problemas que el paciente ha padecido anteriormente y, conocer las
consecuencias que ha producido. Asimismo, es muy importante conocer si
existe algún tipo de alergia. Conocer la historia clínica del paciente acotará en
gran medida el diagnóstico.
• Antecedentes familiares: Es importantísimo conocer las patologías que
han presentado los familiares del paciente. Pueden acotar mucho el
diagnóstico del problema que presenta debido a que ciertas patologías
presentan aspectos genéticos, por lo que va a ser fundamental tenerlo en
cuenta y darle la importancia que merece.

Importancia de la anamnesis en la valoración clínica


La información que ha obtenido el profesional durante la anamnesis le permite
conocer muchos datos que le van a ser de extrema utilidad a la hora de
establecer el diagnóstico y el tratamiento. En el caso de que no se llegue a un
diagnóstico concreto, se puede tomar en cuenta el diagnóstico diferencial.
La anamnesis brinda a la profesional información muy relevante sobre la
existencia de alguna enfermedad que pueda estar padeciendo el paciente. Por
tanto, también será muy útil a la hora de establecer una estrategia de
tratamiento, lo que supondrá una gran mejora de la salud del paciente. En
conclusión, la anamnesis es un proceso asistencial que debemos dominar a la
perfección, ya que una buena realización nos permitirá ser más eficientes,
dotando al paciente de un diagnóstico más rápido y certero. Además,
abarataremos costes evitando la realización de pruebas médicas innecesarias,
las cuales también pueden afectar en gran medida al estado emocional del
paciente y mejorando la relación médico paciente.

21
Universidad tecnológica del Perú

ANEXO 2

Se adjunto fotos del menor con


consentimiento de la mama.

22

También podría gustarte