Cebrapedia - Digital

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 36

Liga Peatonal

Cebrapedia. Guía para la creación Coordinador

comunitaria de cruces peatonales Aldo González

Autores

Aldo González

Hugo Moreno

Colaboradores

ÍNDICE
Freddy Moo, Edgar Martínez, Carmen Rodríguez

Diseño editorial e ilustraciones

© 2020, Liga Peatonal A.C. Edgar Seis

www.ligapeatonal.org Fotografías

contacto@ligapeatonal.org Aldo González (p. 8, 15, 16, 19), Cristina Ortuño (p. 54), Amparo

Ortega (p. 57), Dafne Borromeo (p. 58), Anahi Yopihua (p.61),

1ª edición: agosto 2020 Hugo Moreno (p. 62), Nayeli Villaseñor (p. 65)

Agradecimientos especiales

Sergio Andrade-Ochoa Ensenada se Mueve

Bukis a la Calle Recicletando A.C. I— Nuestra ciudad, nuestras calles 3


Pies, Cabeza y Corazón Colectivo Ando

Estrategia Misión Cero Jane´s Walk Cd. Victoria II — Otra calle es posible 9
La Rueda Sentido Común

A Pata Laboratorio de Movilidad Urbana Villahermosa III — Manos a la obra 23


Pedalea Veracruz Dérive LAB

Ciudad a Pie Cebras por la Vida IV — De la pintura a la infraestructura 47

V— Ejemplos 53

Esta obra se encuentra bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0

Internacional Este material puede ser distribuido, copiado y exhibido libremente si se cumplen las condiciones

de: reconocimiento (reconocer la autoría en los créditos de la obra), uso no comercial (no se puede obtener

ningún beneficio comercial) y compartir bajo la misma licencia (si se altera esta obra, o genera una obra

derivada, sólo puede distribuir la obra generada bajo una licencia idéntica a ésta).
DESDE EL ORIGEN DE LA CIUDAD, las calles han sido espacio de
circulación, pero también de encuentro, convivencia y expresión
pública. La vida que se desarrolla en ellas da sentido a los barrios,
ayuda a generar identidad social y construir comunidad. Sin
embargo, esta condición multifuncional de la calle fue disminuida
a inicios del siglo XX con la aparición de los vehículos motorizados
y la adopción de los principios del movimiento moderno en el
diseño urbano.

Bajo la influencia de estas ideas, las calles fueron rediseñadas para


permitir el libre tránsito de los automóviles a altas velocidades
de circulación. Esto alteró la vida cotidiana de las ciudades y a la
larga provocó un gran número de accidentes de tránsito, que han
afectado principalmente a las personas que transitan a pie.

Para disminuir la creciente tasa de atropellamientos los ingenieros


de tránsito desarrollaron distintos experimentos para controlar la
velocidad de los automóviles en los cruceros, pero fue hasta 1950
que aparecieron en Inglaterra los pasos peatonales tal como los

2 3
conocemos hoy en día. Cuenta la historia que el Road Research Los precursores de las cebras ciudadanas que conocemos hoy en
Laboratory dirigido por George Charlesworth -también conocido día provienen del campo del arte. En 1975 el artista venezolano
como Dr. Cebra-, observaba desde un edificio el comportamiento Carlos Cruz-Diez -uno de los máximos exponentes mundiales del
de las personas en un crucero, y al notar que los conductores no arte óptico- realizó una serie de pasos peatonales en Caracas,
frenaban para dar paso a los peatones, propusieron señalar el aplicando su concepto de color aditivo, con el objetivo de
camino de los transeúntes con franjas blancas, dando origen a los generar acontecimientos inéditos que alteren la rutina urbana6.
primeros cruces de cebra1. En la primera década del siglo XXI Peter Gibson7 -también
conocido como Roadsworth- un artista urbano de Montreal,
Si bien las cebras hicieron visible el cruce de las personas, el rápido comenzó a usar el pavimento como lienzo para aplicar de forma
crecimiento de las ciudades y su acelerada tasa de motorización clandestina diseños creativos que resignificaran la señalética
no han eliminado el riesgo de ser atropellado. En el mundo vial de su ciudad e incitaran la creación de infraestructura para
mueren anualmente alrededor de 1.3 millones de personas caminar o andar en bicicleta.
involucradas en incidentes de tránsito2 y México está entre los
10 países con mayor número de muertos por este problema3. En Pero fue hasta la segunda década del siglo XXI que encontramos
nuestro país los atropellamientos representan hasta el 60% de registros de grupos ciudadanos pintando cebras como un acto de
las lesiones causadas por el tránsito y esto se ha convertido en protesta peatonal. En México, la primera organización en realizar
un verdadero problema de salud pública4, especialmente para este tipo de intervenciones fue el colectivo Camina Haz Ciudad
infantes y jóvenes de uno a 14 años5. (@hazciudad), quienes en el 2011 pintaron en la Ciudad de México
unos pasos peatonales que denominaron Wikicebras8, las cuales
Por tratarse de un reto tan complejo, desde la sociedad civil se han realizaron a plena luz del día e incluían algunas adecuaciones
explorado diversas estrategias para enfrentarlo o hacerlo visible. de diseño vial. Tan solo unos meses más tarde en Bogotá surge
Estas actuaciones combinan el activismo, con el diseño urbano y la el proyecto Cebras por la Vida9, liderado por Germán Sarmiento
búsqueda de una experiencia estética. (@miBLOGota) quien incorporó el color como herramienta para
visibilizar la necesidad de priorizar este tipo de infraestructura.

Siguiendo el camino abierto por estos proyectos, distintas


organizaciones y activistas han realizado este tipo de
1
J. Lear. “Dr. George Charlesworth: a profile”. New Scientist, vol. 12, pp. 552-553, Noviembre 1961. Recuperado intervenciones por todo el mundo. Este manual recopila algunos
de: https://books.google.com.mx/books?id=OV9LqSOPSRoC&lpg=PA553&ots=7x0uuaQuGv&dq=george%20 de los aprendizajes de integrantes de Liga Peatonal en México y
charlesworth%20zebra&pg=PP1#v=onepage&q&f=false busca ponerlos a la disposición de más personas, para animarles
2
OMS. Plan Mundial para el Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2011-2020. Organización Mundial de la a tomar las calles y lograr que este tipo de intervenciones
Salud, Ginebra, Suiza, Mayo 2011. Recuperado de: trasciendan en el tiempo.
https://www.who.int/roadsafety/decade_of_action/plan/plan_spanish.pdf

3
OMS. Informe sobre la situación mundial de la seguridad vial. Organización Mundial de la Salud, Ginebra, 4
E. Hidalgo-Solorzano, et al (2010). Motivos de uso y no uso de puentes peatonales en la Ciudad de México: la

Suiza, 2009. Recuperado de: perspectiva de los peatones. Salud Pública Mex. 52, 502-510

https://www.who.int/violence_injury_prevention/road_safety_status/report/web_version_es.pdf 5
INEGI (2015). Encuesta intercensal.

4 5
LAS CEBRAS
Este documento está dirigido principalmente a la comunidad de
activistas que trabajan en la agenda de movilidad sostenible y
espacio público, pero puede servir a cualquier persona interesada

AUMENTAN LA
en mejorar las condiciones de su calle, barrio o ciudad. Así que, si
estás harta de esperar a que dejen de pasar coches para atravesar
la calle, si te molesta que te piten cuando estás cruzando o te

PROBABILIDAD
indigna tener que correr para evitar que te atropellen, y estás
dispuesta a construir colectivamente una ciudad más segura y
habitable, este manual es para ti.

DE QUE LOS
CONDUCTORES
CEDAN EL PASO
A LOS PEATONES,
HASTA UN 60%.10
6
C. Cruz-Diez (1989). Intervención en el Espacio Urbano. [Online]. Recuperado de:

http://www.cruz-diez.com/es/work/intervencion-en-el-espacio-urbano_1/

7
C. Martínez (2013). “Roadsworth”: Arte urbano de guerrilla en Montreal, Canadá. [Online]. Recuperado de:

http://www.plataformaurbana.cl/archive/2013/06/02/roadsworth-arte-urbano-de-guerrilla-en-montreal-canada/

8
Colectivo Camina, Haz Ciudad (2011). #Wikicebras para la Ciudad de México. [Online]. Recuperado de:

http://hazciudad.blogspot.com/2011/04/wikicebras-para-la-ciudad-de-mexico.html

9
Germán comenta que articuló esfuerzos de colectivos como Combo2600, La Ciudad Verde, Ciclopaseo de los

Miércoles, 100en1Día, y ciudadanos de a pie que se sumaban a las pintadas. En el camino se sumó dérive-LAB,

quien trajo el proyecto a México.

10
Havard, C. & Willis, A. Effects of installing a marked crosswalk on road crossing behaviour and

perceptions of the environment. Transp. Res. Part F Traffic Psychol. Behav. 15, 249–260 (2012).

6 7
DETRÁS DE CADA INJUSTICIA URBANA hay una arquitectura
que fue planeada y diseñada para perpetuarla. La marginación
que experimentamos al caminar no es la excepción, por ello
es necesario redistribuir el espacio que ocupa actualmente el
automóvil en nuestras calles y disponerlo para el disfrute de las
personas. 

En Liga Peatonal reivindicamos la posibilidad de crear


colectivamente otras calles, para otras ciudades y otros mundos
posibles. Soñamos con calles donde caminar no sólo sea posible
sino deseable, calles confortables, diversas e interesantes. Cada
crucero es una oportunidad para recrear espacios radicalmente
más justos, que permitan la emancipación de las y los usuarios
históricamente vulnerados.

¿Tenemos derecho a cruzar la calle?, ¿cómo debe ser un cruce


para garantizar este derecho? y ¿qué puede hacer la ciudadanía
para impulsar esta transformación?. En este capítulo pretendemos
responder a estas preguntas mediante una aproximación al marco
legal que ampara la pinta de cebras ciudadanas y una descripción
de los elementos que conforman un cruce seguro, para estimular
tu imaginación y animarte a tomar tu calle.

8 9
DERECHO A CRUZAR LA CALLE

A pesar de que cruzar la calle es una condición elemental para (Art. 11). Por su parte la Ley General de Asentamientos Humanos
acceder a los bienes y servicios urbanos, la lógica impuesta en las menciona que se debe garantizar a todos los habitantes el acceso
ciudades por la ingeniería de tránsito ha delegado la responsabilidad universal a los equipamientos públicos (Art. 4 inciso X) y crear
de velar por su propia seguridad a los usuarios más vulnerables. políticas públicas y programas para priorizar la movilidad peatonal,
Es por ello que las personas que transitan a pie son vistas como reconociendo y respetando la jerarquía de movilidad (Art. 71 y 73).
sujetos a ser instruidos, por medio de decálogos de “educación vial” y
“dispositivos de seguridad” que suelen exigir un mayor esfuerzo a las Ámbito Documento Contenido
y los peatones, en beneficio de las y los automovilistas. 3.6 Para 2020, reducir a la mitad el número de muertes y
lesiones causadas por accidentes de tráfico en el mundo.
Desde sus inicios, Liga Peatonal ha promovido en México un Objetivos de

I N T E R N AC I O N A L
Desarrollo 11.7 Proporcionar acceso universal a zonas verdes y
cambio de narrativa en el ámbito de la movilidad y la seguridad
Sostenible espacios públicos seguros, inclusivos y accesibles, en
vial, para reivindicar los derechos de las personas que caminan. particular para las mujeres y los niños, las personas de
En el 2014 presentamos la Carta Mexicana de los Derechos del edad y las personas con discapacidad.
Peatón y en el 2016 una versión ilustrada y resumida del mismo
113. Trabajaremos para adoptar, aplicar y ejecutar políticas
documento, la Carta de los Derechos Peatonales (CDP), donde
y medidas dirigidas a proteger y promover activamente la
se menciona explícitamente nuestro derecho a cruzar la calle
seguridad peatonal y la movilidad en bicicleta.
con calma y seguridad. Aunque no son documentos vinculantes, Nueva Agenda
cuentan con la legitimidad de su construcción colaborativa, entre Urbana 114. Promoveremos el crecimiento significativo de

más de 25 activistas y organizaciones de distintas partes del país; opciones no motorizadas como la circulación peatonal y
en bicicleta, a las que se dará prioridad frente al
además la carta ha sido traducida a más de 7 idiomas, y ha sido
transporte motorizado privado.
adoptada por más de 30 institutos de gobierno y organizaciones
de la sociedad civil de todo el mundo. Art. 4º. Toda persona tiene derecho a un medio ambiente
Constitución
sano para su desarrollo y bienestar.
Política de los
El derecho a cruzar la calle también se fundamenta en distintos Estados Unidos Art. 11. Toda persona tiene derecho para entrar en la
acuerdos internacionales que nuestro país ha suscrito como los Mexicanos República, salir de ella y viajar por su territorio.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la Nueva Agenda

N AC I O N A L
Urbana (NAU). Los ODS (metas 3.6 y 11.7) hablan sobre la necesidad
Art. 4 (inciso I, II y X) Se debe garantizar a todos los
de reducir las muertes y lesiones causadas por accidentes de
Ley General de habitantes el acceso universal a los equipamientos públicos,
tráfico, así como generar espacios públicos seguros, inclusivos,
Asentamientos así como una efectiva movilidad que privilegie las calles
sostenibles y universalmente accesibles. De igual forma la NUA
Humanos completas, el transporte público, peatonal y no motorizado.
(numeral 113 y 114) señala que se debe proteger y promover la
Ordenamiento
movilidad peatonal, priorizándola frente al transporte motorizado. Art. 71 (inciso I) Las políticas y programas de Movilidad
Territorial y
deberán priorizar la movilidad peatonal
Desarrollo
A nivel nacional la Constitución Política de los Estados Unidos Urbano Art. 73 Reconocimiento y respeto de la jerarquía
Mexicanos establece que toda persona tiene derecho a un medio de movilidad
ambiente sano (Art. 4) y a viajar libremente por su territorio
10 11
ANATOMÍA DE UN CRUCE SEGURO

Las características formales de una calle -sus dimensiones, detalles 1—Reducir las velocidades vehiculares.
geométricos y la calidad de sus acabados- no sólo posibilitan el Dado que los automóviles son el origen de
desplazamiento de las personas, sino que fomentan las conductas esta problemática, un crucero seguro debe
que se dan entre los distintos modos de transporte. Es por ello procurar disminuir la velocidad de éste a
que en el ámbito de la seguridad vial se suele decir que “el medida que se aproximan al paso peatonal.
diseño educa” y la propia Organización Mundial de la Salud
reconoce en el Plan Mundial para el Decenio de Acción por la 2— Respetar la línea de deseo peatonal.
Seguridad Vial, que la infraestructura de las vialidades desempeña La ubicación de la cebra debe aproximarse
un rol fundamental en la reducción de la cantidad y gravedad lo más posible a la ruta que toman natu-
de los accidentes de tránsito, así como en el fomento de los ralmente las personas para cruzar la calle.
desplazamientos a pie por la ciudad.
3—Disminuir la distancia del cruce peatonal.
El diseño de un crucero seguro para las y los peatones, debe La vulnerabilidad de los peatones a
procurar la reducción de velocidades vehiculares, respetar la línea ser atropellados disminuye conforme
de deseo, disminuir la distancia del cruce, remover los obstáculos se reduce la distancia que separa una
del camino y aumentar su legibilidad. banqueta de la otra.

Los elementos específicos11 que tendrá un crucero seguro para 4— Eliminar los obstáculos del camino. Un
responder a estas condiciones están estrechamente relacionados cruce seguro debe aproximar la altura del
con el tipo de calle que atraviesa, cuántos peatones pasan y a qué arroyo vial con la banqueta y eliminar los
velocidad circulan los automóviles. obstáculos que dificulten la circulación o
la visibilidad de las personas.
En México, los instrumentos de planeación urbana suelen
categorizar las vialidades en 3 tipos: primarias, secundarias o 5—Aumentar la legibilidad del cruce.
colectoras y terciarias o locales. En las siguientes páginas se Las marcas en el pavimento pueden
pueden observar algunos ejemplos de cruces seguros, en distintos ser complementadas con iluminación y
tipos de calles. señalización que hagan más clara la ruta
que seguirán los peatones y el resto de
los vehículos.

11
El diseño y características específicas de estos elementos viene detallado en la Norma Oficial Mexicana

NOM-034-SCT2-2018 Señalamiento horizontal y vertical de carreteras y vialidades urbanas, así como en otros

documentos de referencia que se pueden encontrar al final de esta guía.

12 13
CALLE PRIMARIA
ISLETA. Área protegida dentro del arroyo vehicular
para que las personas se puedan refugiar del tráfico
cuando no alcanzan a cruzar todos los carriles. Se
recomienda que tengan un ancho mínimo de 1.8 m,
estén libres de obstáculos visuales y mantengan el paso
al nivel de calle.

SEMÁFORO PEATONAL. Los cruces con un alto flujo


vehicular deben tener semáforos con una fase exclusiva
para peatones. Estos dispositivos deben considerar
tiempo suficiente para cruzar caminando a una
velocidad de 0.5 m/s y emitir señales sonoras para las
personas con discapacidad visual.

CAJA BICI - MOTO. Área delimitada antes de la cebra


peatonal para la espera de ciclistas y motociclistas en
un cruce semaforizado, de tal forma que se mantengan
visibles a los automovilistas. La caja está delimitada por
dos líneas de alto de 60 cm, que inicia a 1.2 m de la cebra
y contiene un espacio de 4 m donde se pinta una figura
de bicicleta y motocicleta.

RAMPA DE ACCESIBILIDAD. Superficie inclinada en el


borde de la banqueta para librar la diferencia de altura
con respecto al arroyo vehicular. Puede tener distintas
configuraciones pero debe mantener una pendiente
máxima del 6%, un ancho del tamaño del cruce peatonal
y no debe obstruir la circulación sobre la banqueta.

14 15
CALLE SECUNDARIA
REVO TRAPEZOIDAL. Elevación del arroyo
vehicular que reduce la velocidad de circulación
de los automóviles y permite cruzar la calle a nivel
de la banqueta. Sus dimensiones dependen de la
velocidad de circulación, pero se sugiere que el paso
peatonal tenga un ancho mínimo de 4 m y las rampas
vehiculares tengan una pendiente mínima del 5%.

OREJA. Ampliación de la banqueta para evitar que se


estacionen vehículos sobre la cebra, reducir la distancia
del cruce y dar mayor visibilidad a las personas que
quieren atravesar la calle. Generalmente se colocan
en las esquinas, con una longitud mínima de 6 m y se
aprovecha el rediseño para disminuir el radio de giro
de los automóviles.

PISO PODOTÁCTIL. Franja en el piso con textura


que proporciona orientación a las personas con
discapacidad visual y las alerta sobre la proximidad
de peligros. En los cruces viales se deben colocar una
franja de advertencia de 30 cm antes de cruzar el
arroyo vial, paralelos a la guarnición y con un ancho
mínimo de 120 cm.

JARDINES DE LLUVIA. Jardineras diseñadas para


captar, retener e infiltrar el agua de lluvia hacia los
mantos acuíferos. Se pueden ubicar en la franja de
mobiliario de la banqueta, orejas o camellones,
siempre y cuando no obstruyan la circulación
peatonal y los elementos vegetales no sobrepasen los
60 cm de altura.

16 17
CALLE LOCAL
PLATAFORMA ÚNICA. Calles de prioridad peatonal
en las que se reducen al mínimo los carriles
vehiculares, para impedir velocidades superiores a los
20 km/h. No es necesario colocar cebras o señalética
que defina los cruces, ya que los peatones pueden
atravesar en cualquier parte. Este diseño se recomienda
para calles estrechas o centros de barrio.

SEÑALIZACIÓN VERTICAL. Dispositivos de control


de tránsito que tiene la función de comunicar las
normas de conducta. Las señales deben de ser visibles
y contener un lenguaje claro que les identifique
fácilmente. Las intersecciones deben contar con
señalamientos preventivos que indiquen con
anticipación a los conductores la proximidad de un
cruce peatonal.

LUMINARIA. La iluminación de las intersecciones


es fundamental para la visibilidad de los peatones
y vehículos que se acercan, así como el resto de la
infraestructura vial. La iluminación de los pasos de
peatones a mitad de cuadra debe permitir su clara
identificación, ya que si no hay contraste en la calle,
pueden pasar desapercibidos para los conductores.

BOLARDO. Postes bajos anclados al suelo con el


propósito de proteger a las personas del tráfico
vehícular y para impedir la invasión de áreas
peatonales. Tienen una altura mínima de 65 cm y un
diámetro de 15 a 22 cm. En los cruces peatonales se
deben colocar sobre la franja de advertencia podotáctil
con una separación de 1.5 a 1.8 m.

18 19
HAZLO TU MISM@

En Liga Peatonal creemos que los caminantes no somos simples


consumidores de una ciudad-producto terminado, porque con
nuestros pasos dotamos de significado el espacio y podemos “LA CIUDAD (...)
ES EL INTENTO
contribuir activamente en su transformación. Esto no quiere decir
que pretendamos asumir la responsabilidad de su construcción o

MÁS EXITOSO
mantenimiento, sino que reclamamos nuestro derecho a participar
en la resolución de un problema que nos afecta directamente y

DEL SER HUMANO


que no ha sido atendido por las autoridades.

POR REHACER EL
Las personas de a pie hemos construido y reconstruido
históricamente nuestras ciudades, ya que los profesionales del
diseño vial o la gestión urbana son un invento bastante reciente
si tomamos en cuenta los miles de años que llevamos con un
estilo de vida sedentario. Por ello estamos convencidas de que, MUNDO EN EL
entre más personas participen en el diseño de la ciudad, esta va a
responder mejor a nuestras necesidades y deseos. QUE VIVE, SEGÚN
Existen distintos tipos de acciones que la ciudadanía puede EL DESEO DE SU
CORAZÓN.”
realizar individualmente para resistir o enfrentar los cruces
peatonales como: ceder el paso a los peatones al manejar un
automóvil, detener el tráfico para ayudar a una persona a atravesar
la calle o reportar los problemas que observas en un crucero. Sin
embargo, los cambios profundos requieren colaboración vecinal – ROBERT PARK12
e interlocución con autoridades. En este manual te enseñaremos
cómo puedes organizar una intervención comunitaria para
visibilizar la problemática en un cruce peatonal y con ello
promover la actuación a las autoridades correspondientes.

12
Robert Park. On social Control and Collective Behavior. Chicago, Chicago University Press, 1967.

20 21
AHORA QUE CONOCES LA IMPORTANCIA de las cebras
peatonales y sabes cómo deberían estar diseñados los cruceros,
estás lista para organizar tu propio Cebratón. Este tipo de
intervenciones requieren del liderazgo de una persona o
una organización que dedique tiempo para proponer y dar
seguimiento a todos los detalles que irán surgiendo en el camino.
Para orientarte en el proceso hemos resumido las actividades
principales en 10 pasos, sin embargo cada proyecto es distinto y
algunas fases no serán consecutivas o serán tareas permanentes,
como la invitación de participantes.

22 23
24 25
PASO 1.
ELIGE UN
CRUCERO
Es probable que en tus recorridos cotidianos pases por
alguna calle que sea difícil de atravesar caminando, ya
sea por que no existen señalamientos o simplemente
por que los carros no se detienen. Presta atención al
número de personas que pasan, el tiempo que tienen
que esperar para atravesar y si tienen que cruzar
corriendo. Trata de ponerte en los zapatos de una
persona adulta mayor, un infante o una persona con
discapacidad, que suelen caminar más lento que una
persona joven, ¿estas personas podrían cruzar la calle
sin riesgo de ser atropelladas?.

Si a una persona tiene que caminar más de 100 m


para llegar a un cruce peatonal, es probable que
decida atravesar la calle usando una ruta más directa
y práctica, aunque sea insegura o esté desprotegida.
Un ejemplo de ello son los cruces que surgen
espontáneamente a media cuadra o debajo de un
puente anti-peatonal y que suelen utilizarse a pesar
de no estar señalados. Estos caminos son conocidos
como “líneas de deseo” y son una buena opción para
proponer una cebra ciudadana, porque la ciudad debe
amoldarse a las personas y no al contrario. También
es recomendable elegir entornos próximos a escuelas,
hospitales, edificios de uso público, parques o plazas,
por que tienen un mayor flujo peatonal.

26 27
PASO 2.
COMPARTE
LA IDEA
Ya que has elegido el sitio donde quieres realizar la
cebra es momento de comenzar a contactar a los
vecinos. Recuerda que un vecino no solo es aquella
persona que habita alrededor del crucero, sino
cualquiera que pase regularmente por la zona, ya que
pueden aportar pistas sobre el funcionamiento del
cruce en los distintos horarios de la semana.

Puedes contactarlos puerta por puerta, pegando


posters en la calle o solicitando el apoyo de alguna
organización local (una escuela, grupo religioso o centro
de trabajo) que te ayude a convocar a una reunión
para presentarles tu idea. Las personas naturalmente
se mostrarán escépticas a cualquier iniciativa que
modifique el estado actual de la calle, por lo que
deberás acercarte con humildad, usando un lenguaje
sencillo y sincero, para explicar los beneficios que este
tipo de acciones le traerán a todos los usuarios, no solo
a los peatones. Contar son su apoyo y participación será
fundamental para el éxito del proyecto.

28 29
PASO 3.
MIDAN LA
CALLE
Una vez que hayas reunido a un grupo de personas
interesadas, es momento de profundizar en la
observación de las dinámicas en la calle. Para ello
deberán documentar la situación actual del sitio a
través de mediciones del espacio y el uso que le dan al
crucero.

Para hacer el registro espacial, se requiere por lo


menos un par de personas que saquen medidas del
lugar y con ello elaboren un plano del cruce. Tomen
medidas del ancho de las banquetas, camellones, los
carriles de circulación y de estacionamiento. ¿Cuál es
la condición del pavimento? traten de ubicar en su
croquis los baches, obstáculos o rampas que faciliten
la circulación peatonal, así como los sentidos de
circulación vehicular.

Aprovechen la visita al sitio para sacar fotos del


estado actual y realizar un conteo de la cantidad
de personas que pasan. Presta atención al perfil de
personas que cruzan, el tiempo que tienen que esperar
para cruzar y si tienen que pasar corriendo la calle.
Puedes complementar la medición con entrevistas que
aporten información cualitativa sobre las experiencias
personales de algunos transeúntes.

30 31
PASO 4.
DISEÑEN EL
CRUCE
El diseño de la cebra puede ser tan elaborado como
deseen, dependiendo de los objetivos que se hayan
planteado. De ser posible, involucren a un diseñador
o artista para elaborar la propuesta gráfica del cruce
y desarrollar los planos necesarios. Es recomendable
que el diseño esté inspirado en la identidad del lugar o
la historia de la comunidad y que no incluya logotipos
comerciales o publicidad que altere la naturaleza
del espacio público. La complejidad de la propuesta
también debe tomar en cuenta los recursos humanos y
materiales disponibles para su implementación.

Si cuentan con el apoyo de arquitectos o urbanistas


se pueden incluir zonas de resguardo peatonal,
como “isletas” y “orejas”, que reduzcan la distancia
del cruce. Cuando la banqueta cuenta con un carril
de estacionamiento vehicular adyacente, pueden
proponer extensiones de banqueta en las esquinas,
esto se conoce como “orejas”; y si la calle tiene muchos
carriles o son muy amplios, se pueden proponer
“isletas” para crear un espacio intermedio donde
protegerse del tráfico.

32 33
PASO 5.
COTICEN LA 1— Se pueden usar distintos tipos de pintura, dependiendo del

INTERVENCIÓN
tiempo que quieras que dure la intervención, pero nosotros
te recomendamos usar pintura de tránsito o de señalamiento
vial (cada litro rinde aproximadamente 2 m cuadrados). Con
Ya que tienen el diseño, es momento de definir un galón ($600) puedes pintar una cebra estándar (franjas
los materiales para calcular cuánto cuesta la blancas de 40 cm de grosor) en una calle de 9 m de ancho.
intervención. Si bien este tipo de acciones suelen Para aplicar la pintura puedes usar rodillos y charolas ($130
ser muy económicas, su precio puede variar mucho por persona) o simplemente una brocha ($50 por persona).
dependiendo los materiales que se elijan, el número de
participantes o el tamaño de la intervención. El costo 2— Los materiales para el trazo de la cebra dependerán de su
de una intervención estándar oscila entre $2,000 y diseño. Para marcar formas geométricas puedes usar cinta
$4,000 pesos. A continuación enlistamos los materiales gruesa de enmascarar -masking tape- ($75, rinde 5 m) o un
e instrumentos más comunes para un cebratón, aunque tiralineas ($100, rinde 30 m). Para un diseño más detallado
no todos los elementos se tendrán que comprar, ya que puedes usar una plantilla -stencil- de cartón ($50 por pieza) o
algunos se pueden conseguir mediante donaciones: dibujarlo directamente con gis sobre el pavimento.

3 — Es importante garantizar la seguridad de los participantes,

ya que estarán expuestos al tráfico y al sol. Para ello se


recomienda usar chalecos reflejantes ($50 por persona) y
conos de tránsito ($200 por pieza) o dos personas desviando
el tráfico para que puedan pintar. Incluyan también un
espacio con sombra, bocadillos y agua para evitar la
deshidratación.

4— Consideren materiales de limpieza como escobas, bolsas


de plástico, trapos o periódico para no manchar el pavimento
cuando mezclen la pintura. Estos insumos son más comunes,
por lo que pueden llegar a proporcionarlos los propios
vecinos. Contemplen también thinner ($150 el galón) para
diluir un poco la pintura y limpiar sus instrumentos después
de usarlos.

34 35
PASO 6.
GENEREN
ALIANZAS
Ahora que saben cuánto cuesta la intervención
habrán notado la conveniencia de contar con un
equipo más grande y diverso, ya sea para repartir los
gastos o para buscar patrocinios. Plantear distintas
opciones de colaboración puede ampliar el número
de participantes y el respaldo a la intervención. Las
alternativas de apoyo al proyecto pueden incluir el
financiamiento, donaciones en especie o mano de obra.

Contacta a las empresas locales que pudieran


verse directamente beneficiadas por esta obra,
especialmente si venden productos o instrumentos
que se vayan a usar durante la intervención, como
pintura. Las áreas de gobierno que atienden temas de
movilidad también pueden ser grandes aliadas, ya que
cuentan con elementos de seguridad para el control
de tráfico y pueden ayudarte a gestionar los permisos
necesarios, especialmente si se propone un rediseño
vial. Generalmente estas iniciativas son bien recibidas
por las autoridades y pueden servir como un primer
contacto para que más tarde se solicite una adecuación
permanente. Las universidades u otras instituciones
educativas y culturales también pueden apoyar con
voluntarios para la pinta de la cebra o para su diseño.

36 37
PASO 7.
DEFINAN
RESPONSABLES
Realicen una reunión con el equipo de trabajo para
resolver los últimos detalles, como los roles que
tendrá cada integrante, la colocación de elementos
de seguridad y la programación de las actividades.
Es necesario trabajar una versión más detallada de la
propuesta en la que se considere el proceso de obra,
la localización de los materiales y los dispositivos
de control de tráfico. Piensen también ¿cómo van a
transportar los insumos que van a utilizar?, ¿dónde
dejarán sus pertenencias mientras pintan? o si existe un
baño cercano al sitio.

Dependiendo del número de participantes, se pueden


organizar equipos más pequeños, encargados de
tareas específicas como la limpieza, pintura, seguridad
o documentación. Establezcan el día y hora para la
intervención, tomando en cuenta los horarios con
menor tráfico (fines de semana) y mejores condiciones
ambientales. Desarrollen un plan de acción en el
que definan los tiempos estimados para cada tarea,
procurando no extenderse más de 6 horas.

38 39
PASO 8.
PREPAREN
EL SITIO
El día de la intervención los organizadores deben llegar
una hora antes que el resto de los voluntarios, para
colocar los materiales en el sitio, repasar las tareas y
el programa de obra. Seleccionen un sitio bajo sombra
cerca del cruce, para usarlo como punto de encuentro
y centro de control, donde además los participantes
puedan descansar o tomar agua. Cubran la superficie
con una lona o periódico y coloquen encima la pintura,
para que mantengan limpia su área de trabajo.

Cuando lleguen los voluntarios pueden explicarles


las tareas que van a realizar mientras les reparten
los chalecos reflejantes, se aplican bloqueador o se
colocan un sombrero para protegerse del sol. No
olviden utilizar ropa cómoda y que se pueda ensuciar,
especialmente los pantalones y zapatos.

Comiencen con el despliegue de elementos para


el control del tránsito, que permitan desviar
temporalmente el flujo vehicular y acceder a la calle
sin poner en riesgo a los participantes. Posteriormente
podrán iniciar con la limpieza de la calle. Esto es de
suma importancia ya que barrer el polvo favorece la
adherencia de la pintura y extiende su vida útil.

40 41
PASO 9.
PINTEN EL
CRUCE
Antes de empezar a pintar es necesario trazar el diseño
en el pavimento, para esto se puede medir la calle con
un flexómetro (cinta métrica) y marcar los espacios con
un tiralíneas (hilo con polvo de gis), stencil (plantillas) o
directamente con cinta masking (para enmascarar). Al
mismo tiempo, otro grupo puede preparar la pintura,
disolviéndola con un poco de thinner y repartiéndola
en las charolas para comenzar a aplicarla.

Se recomienda hacer estas intervenciones por


carriles, para mantener el flujo vehicular y disminuir
la probabilidad de conflictos con conductores. Si el
diseño incluye colores claros, se puede aplicar primero
un fondo blanco, para mejorar su apariencia. El tiempo
de secado puede variar dependiendo del tipo de
pintura utilizada y las condiciones climáticas, pero
es recomendable dejarla secar media hora, antes de
continuar pintando el resto de la cebra. Antes de abrir
el tráfico, recuerden remover todos los restos de cinta,
así como cualquier residuo o basura.

En caso de que algún agente de tránsito les pida que


se retiren, presenten el permiso que gestionaron con
las autoridades. Si no cuentan con este documento
no pierdan la calma y expliquen amablemente que se
trata de una reunión civil pacífica, apelando al artículo
9no de la Constitución.

42 43
PASO 10.
¡DISFRUTEN!
Cuando hayan terminado de pintar la cebra
aprovechen para tomar fotografías de la intervención
con todo el equipo. De ser posible organicen una
comida en el sitio, para disfrutar los resultados y
socializar su trabajo con el resto de los vecinos.

Recuerden comunicar en redes sociales el evento,


documentando el proceso y el resultado final.
Recomendamos utilizar la etiqueta #Cebratón,
añadiendo al final el nombre o iniciales de tu ciudad,
por ejemplo: #CebratónHMO, #CebratónGDL,
#CebratónSLP, etc. Esto ayuda a difundir la información
y compartir con más gente lo que está sucediendo.

No olviden limpiar y guardar tus herramientas. Si usaron


pintura esmalte, pintura de tráfico o pintura base aceite,
será necesario usar el thinner o aguarrás para limpiar
sus brochas y que puedan usarlas de nuevo.

44 45
LA PINTA DE PASOS PEATONALES es una excelente forma de
involucrar a la ciudadanía en el cuidado de su entorno y demostrar
lo fácil que es transformar la ciudad en beneficio de las personas.
Pero si queremos atender de fondo este problema público
debemos ir más lejos y realizar acciones de incidencia, es decir,
persuadir a las autoridades para que inviertan en infraestructura
que privilegie la circulación peatonal.

Para ello es necesario aprender a registrar la acción y comunicar


los resultados de la actividad en calle. En este capítulo encontrarás
algunos consejos para escalar el impacto de tu intervención.
Queremos destacar la importancia de documentar el proceso para
difundir claramente los resultados y convencer a las autoridades
de transformar permanentemente los cruceros.

46 47
DOCUMENTACIÓN DIFUSIÓN

El objetivo de la documentación es crear evidencia de la La estrategia de comunicación es un elemento indispensable para


realización del proyecto. Una herramienta básica para ello es transmitir exitosamente la información e ideas que nos permitan
tu teléfono celular o una cámara fotográfica. Identifica desde la influir en la opinión pública y la agenda de gobierno. En el
preparación de la intervención (ver paso 3) los mejores sitios para contexto de la pinta de cebras existen tres momentos importantes
registrar la dinámica del cruce y documenta el estado previo. De a tomar en cuenta: antes, durante y después de la intervención.
der posible, trata de incorporar la perspectiva aérea, para lo cual se
puede recurrir a un dron o las azoteas de edificios colindantes. Antes de la pinta, la difusión permitirá informar a los vecinos y al
resto de las personas interesadas, sobre el lugar, fecha y hora en
Durante la intervención pide a una persona que solo se encargue que se realizará la intervención. Se recomienda que esta difusión
de la documentación y comunicación. Además de llevar un registro combine medios digitales con medios análogos, como posters
visual de la pinta es recomendable que aplique encuestas o haga en el crucero en el que se realizará la actividad. Tan importante
entrevistas a las personas que pasan por el crucero. Es probable que como el diseño de la cebra son los materiales con los que la vas a
las personas no entiendan qué está pasando, por lo que esta misma difundir. Si el poster tiene un buen diseño, una tipografía legible
persona podría explicar quienes son y que están haciendo ahí. y unas imágenes con buena resolución, es más probable que las
personas se sientan atraídas a participar.
Es fundamental crear un registro posterior a la intervención, ya que
esta es la mejor forma de evidenciar el impacto que tuvo la acción También se puede convocar a medios de comunicación para
y legitimar su propuesta. La seriedad con que documenten los cubrir la acción. En ese caso se recomienda designar un vocero
cambios hablará bien de su trabajo y será más fácil que la autoridad oficial que sepa cómo manejar el discurso y mantener una buena
le preste atención. Por ello procura replicar las mismas condiciones relación con los periodistas. Igual es recomendable preparar un
del registro previo, como el día, hora y los medios que usaste. comunicado de prensa para tener mayor control sobre los datos o
información importante que quieran comunicar.
No por tener muchos registros está mejor documentado el
proyecto, haz una selección de los mejores materiales y trata de Durante la actividad se recomienda usar un hashtag (ver paso 10)
ordenarlos para que siga una narrativa acorde con el mensaje que para difundir la intervención en redes sociales y pide al resto de
quieres comunicar. los participantes que los usen también. No olvides etiquetar a
los participantes y a las autoridades responsables de este tipo de
infraestructura. Esta es una buena forma de difundir la acción y
recopilar todos los materiales que se generen sobre la actividad.
Otra alternativa son las transmisiones en directo, como los videos
en Periscope, Facebook live, Tik tok, etc.

Después de la intervención, una tarea que agradecen los


participantes y quienes no pudieron asistir, es retomar las

48 49
actividades de la jornada mediante relatos, imágenes o videos Lo primero es identificar claramente a quién debemos acercarnos.
cortos que acompañen los resultados de la documentación. Una Para ello se recomienda revisar el marco normativo municipal
entrada de blog, un hilo de twitter o un video de youtube pueden e identificar a qué instancia de gobierno le compete atender
ser medios más accesibles para comunicar toda la actividad. los cruces viales. Generalmente los balizamientos los realiza el
área de servicios urbanos y las adecuaciones geométricas más
Recuerda que los materiales de difusión, además de sensibilizar formales las realiza el área de obras públicas, con autorización
a la población sobre el problema, comunicar la actividad que de los departamentos de movilidad y tránsito. Además de las
realizaron y los resultados que obtuvieron, deben llamar a la personas que dirigen los institutos municipales puedes acercarte a
acción, para convertir a los receptores del mensaje en posibles diputados locales que integren o dirijan comisiones de movilidad,
aliados o multiplicadores. Obtener visibilidad en redes sociales o transporte o desarrollo urbano.
medios de comunicación sirve para acumular poder y así tener más
posibilidades de que las autoridades se sientan atraidas a colaborar. Cuando exista la oportunidad de presentar propuestas por el
propio interés de los tomadores de decisiones, el diálogo suele la
mejor alternativa. En este caso es recomendable ganar la confianza
VINCULACIÓN
del funcionario en un contexto informal, con una conversación
tranquila y razonable. Aportar datos actualizados y argumentos
contundentes puede ayudar a convencer a la autoridad sobre la
Aunque la participación ciudadana es una excelente forma de relevancia de hacer cruceros más seguros para el peatón.
transformar nuestro entorno inmediato, la responsabilidad sobre
el uso de los recursos municipales recae solo en las autoridades Eventualmente este tipo de reuniones deben adquirir un carácter
de gobierno. Por ello debemos acercarnos a los tomadores de más formal y generar acuerdos. Pero si estos procesos se extienden
decisiones para brindar información, presionar y tratar de orientar demasiado y no se avanza hacia ningún resultado, se puede poner
sus elecciones, ya que estas tienen posibilidad de impactar en una en práctica otras estrategias de presión como manifestaciones
mayor escala y ser sostenibles en el tiempo. públicas, en redes sociales o medios de comunicación.

La incidencia en políticas públicas consiste en actividades Es probable que en el proceso se tenga que buscar rutas
confrontativas y cooperativas que implican interactuar con el alternativas o poner en práctica más de una estrategia para hacer
gobierno y otras instituciones públicas13. Generalmente el contacto efectiva la incidencia. En estos casos de deberá combinar el
con autoridades se inicia recurriendo al diálogo, pero en ocasiones, diálogo, la presión, la negociación y la colaboración, para lograr
será mejor comenzar ejerciendo presión, para lograr una mayor influir en la agenda de gobierno. Recuerda agradecer públicamente
disposición de su parte. Debes tener tus objetivos muy claros y ser a los funcionarios y aliados que colaboraron en cada pequeña
consistente con tus argumentos para persuadir a las autoridades. victoria.

13
M. Tapia et al. Manual de incidencia en políticas públicas. Primera edición. Ciudad de México: Alternativas

y capacidades, 2010. Recuperado de https://alternativasycapacidades.org/wp-content/uploads/2019/04/

Manual-Incidencia-en-Politicas-Publicas.pdf

50 51
CONCLUSIÓN

La batalla por recuperar las calles para las personas inició hace
casi un siglo, pero no ha perdido vigencia en la agenda urbana.
Así lo demuestra la proclamación del Decenio de Acción para la
Seguridad Vial que lanzó la Asamblea General de las Naciones
Unidas en el 2010, cuya meta principal era estabilizar y empezar a
reducir las muertes por siniestros de tráfico. En el 2015 este tema
se incorporó también en los Objetivos de Desarrollo Sostenible
y se elevó la apuesta al establecer como meta a 2020 reducir
a la mitad el número de muertes y heridos como resultado de
accidentes de tráfico.

No obstante, al final del decenio la meta principal no se cumplió,


ya que a nivel internacional el número de muertes viales no se
estabilizó y siguió creciendo. México sí presentó una disminución,
pero fue menor al 10%, por lo que la meta del 50% nos quedó muy
lejana. Caminar en nuestro país sigue siendo una actividad de alto
riesgo y para cruzar la calle es más común aplicar la ley del más
fuerte que cualquier reglamento de tránsito.

LAS EXPERIENCIAS LOCALES son igual de valiosas que cualquier


Los esfuerzos de arriba hacia abajo deben realizarse, sin embargo,
teoría, así que como complemento de esta guía, vamos a habilitar
las y los peatones no podemos esperar sentados a que esos un mapa colaborativo en el que todas las persona puedan difundir
cambios lleguen solos a nuestras calles. Hoy es el momento de sus cebras ciudadanas o encontrar a las expertas más cercanas a su
iniciar el camino si queremos aterrizar las agendas globales y lograr barrio o ciudad.
transformaciones palpables en nuestro entorno local. La creación
comunitaria de cruces peatonales ayuda a recuperar el sentido Cebrapedia, como nuestras calles, debe permanecer en constante
evolución para asegurarnos que siga siendo de utilidad para sus
público de nuestras calles y demostrar que es posible redistribuir
usuarios. Hemos creado un formato sencillo para documentar tus
el espacio de forma más justa, en el corto plazo. intervenciones y compartir los aprendizajes que te dejaron.

En Liga Peatonal colaboramos con activistas, expertos y A continuación, podrás consultar algunos ejemplos de distintas
organizaciones de todo el país que te pueden compartir sus partes del país, pero en nuestro sitio web (www.ligapeatonal.org)
experiencias y contactos locales, para ayudarte a organizar tu podrás acceder al compendio completo de casos.
propio cebratón. Pintemos un futuro distinto, donde caminar no
solo vuelva a ser posible, sino deseable.

52 53
La Paz Colectivo: Pies, Cabeza y Corazón
Julio, 2018
Dirección: Calle Mariano Abasolo, entre
Boulevard 4 de febrero

Descripción: Problemas y aprendizajes:

Como parte de las celebra- Entre las problemáticas más


ciones por el mes del orgullo destacadas se encuentran la
gay, el colectivo Pies, Cabeza constancia en la participación
y Corazón pintó una cebra de los voluntarios, así como el
peatonal con colores alusivos compromiso de patrocinadores
a la comunidad LGBTTI. y colaboradores, sin embargo, la
Además, la intersección buena planeación y una buena
donde se realizó la pinta es relación con las autoridades
un cruce conflictivo para la permitió la correcta realización
circulación peatonal a razón del evento siempre salvaguar-
de la carga vehicular de la dando la integridad de las y los
zona. participantes de la zona.

54 55
CDMX Colectivo: Liga Peatonal, Estrategia
Diciembre, 2019 Misión Cero, México Previene
y Cultura Vial
Dirección: Avenida Chapultepec y
Abraham González

Descripción: Problemas y aprendizajes:

Después de meses de recol- Habíamos comprado un tiralíneas,


ección de datos en el entor- pero nos resultó más sencillo
no escolar y de diálogo con marcar en el pavimento con
vecinos de la Primaria Hora- masking tape. También nos dimos
cio Mann, intervenimos la cuenta que habíamos hecho más
avenida con la pinta de una stenciles de los necesarios, y que
cebra, sobre la línea de necesitábamos más pintura y más
deseo que seguían los cinta masking de la calculada. El
peatones para evitar el tráfico comenzó a aumentar, pero
puente antipeatonal. afortunadamente contábamos con
suficientes conos, y eso nos
En nuestra intervención permitió trabajar.
pintamos una gráfica que
ilustra los resultados obteni- La cebra probó su utilidad y en
dos en una encuesta que menos de un año se retiró el
realizamos a transeúntes, puente anti peatonal, para constru-
donde explican los motivos ir en su lugar un cruce seguro.
por los que no usan el Aprendimos que vale la pena
puente antipeatonal y lo que planear con tiempo una inter-
les gustaría que hubiera en vención, para crear alianzas que
ese lugar. faciliten la implementación, creen
consensos en el territorio y logren
transformaciones en el largo plazo.

Tiempo: Costo: Participantes:


7 horas Aproximadamente 5 10 personas
mil pesos

56 57
Puebla Colectivo: “La Rueda” y “A Pata”
Agosto, 2017
Dirección: Calle 3 Ori. y Boul. 5 de
mayo; Calle 24 Sur y 31
Oriente; Av. Reforma y 11 sur;
5 de Mayo y Reforma y Calle
3 Oriente y 6 Sur

Descripción: Problemas y aprendizajes:

En Puebla del 2017, durante el Entre los principales inconveni-


día internacional del peatón, entes al realizar este evento fue
la administración municipal la ausencia de programa previo
de Puebla y en conjunto con de levantamiento de infor-
organizaciones civiles realiza- mación en campo que permitiera
ron diversas acciones dentro conocer las dimensiones exactas
del marco de actividades del de cada cruce intervenido.
evento “Pinta tu línea, trans-
forma tu vida”, que busca Entre los aprendizajes más
empoderar y dignificar el relevantes se destaca la partici-
espacio público peatonal. pación activa de autoridades
locales y demostrar que a través
de acciones concretar se puede
promover y mejorar la seguridad
vial de los más vulnerables en la
vía.

Tiempo: Costo: Participantes:


S/R. La pintura en 50 personas
8 horas insumos estuvieron a
aproximado cargo de Pinturas OSEL
por cebra y El Gobierno
Municipal del Puebla.

58 59
Veracruz Colectivo: Pedalea Veracruz
Agosto, 2016
Dirección: Sayula esq. Díaz Mirón

Descripción: Problemas y aprendizajes:

Consistió en un pequeño Entre las principales problemáti-


pero visible ejercicio en cas destacan el presupuesto
donde se pintó una cebra para la compra de los insumos
peatonal tradicional ante la para la realización de una cebra
falta de la misma en una peatonal más elaborada,
intersección conflictiva también la poca participación de
dentro de la cuidad de negocios locales contribuyó a lo
Veracruz. anterior, ya que no se logró
patrocinar pintura u otros
materiales, sin embargo, el
interés por aportar un granito de
arena para el tránsito seguro de
peatones logró recaudar lo
suficiente para la realización.

Para la elaboración de esta cebra


se tomó en cuenta el checklist
del colectivo “A Pata” y el
realizado por Liga Peatonal.

Tiempo: Costo: Participantes:


1:30 horas $ 2,000 pesos 18 Personas

60 61
Hermosillo Colectivo: Colectivo ANDO
Abril, 2018
Dirección: Blvd. Paseo de las Quintas y
Quinta Mayor. Colonia Las
Quintas

Descripción: Problemas y aprendizajes:

La intención es comunicar a Aprendimos la importancia de


la comunidad Hermosillense solicitar permiso a la autoridad
la importancia de generar correspondiente para evitar
espacios públicos seguros bloqueos de la actividad, así
mediante el diseño de como lidiar con la controversia o
vialidades, sirviendo como rechazo que puede resultar por
ejemplo y modelo a seguir. parte de algunas personas.

Se realizó en conjunto con


estudiantes de la
Licenciatura en Arquitectura
de la Universidad Vizcaya de
las Américas, Campus
Hermosillo.

Tiempo: Costo: Participantes:


11 horas Aproximadamente 5 15 Personas
mil pesos

62 63
Colima Colectivo: Sentido Común
Septiembre, 2019
Dirección: Avenida Universidad.
Campus Universidad de
Colima

Descripción: Problemas y aprendizajes:

Por parte de la Semana de Se obtuvo una respuesta favor-


Movilidad 2019 organizada able por parte de la Universidad
por el Colectivo Sentido de Colima para poder hacer la
Común en la ciudad de intervención, que además
Colima, se hizo una inter- notaban la necesidades de los
vención como apoyo a la estudiantes al cruzar y sus
comunidad estudiantil de la grados de accidentalidad al
Universidad de Colima. Se compartir vía con un altos
intervino con una cebra en índices de motorización en
3D con el propósito de horarios de entrada y salida de
disminuir velocidad por los estudiantes. Con esto,
parte del transporte motor- además de favorecer la reduc-
izado y dar prioridad al paso ción de velocidad de los vehícu-
de los estudiantes, quienes los, se hicieron presentes las
en su mayoría se apropian necesidades de los peatones y la
del espacio. comunidad estudiantil en dicho
plantel educativo.

Tiempo: Costo: Participantes:


5 horas $0.00, materiales 6 Personas
donados.

64 65
OTRAS
REFERENCIAS
BID & ITDP, 2019. Guía de intervenciones de bajo costo y alto
impacto para mejorar la seguridad vial en ciudades mexicanas.
Puedes encontrarlo en: https://publications.iadb.org/es/guia-
de-intervenciones-de-bajo-costo-y-alto-impacto-para-mejorar-
la-seguridad-vial-en-ciudades

SEDATU & BID, 2019. Manual de calles: diseño vial para ciudades
mexicanas. Puedes encontrarlo en: https://www.gob.mx/sedatu/
documentos/manual-de-calles-diseno-vial-para-ciudades-
mexicanas

Liga Peatonal, 2018. Recetario de participación ciudadana: Niñas


y niños seguros a la escuela mediante el empoderamiento
ciudadano para la transformación de entornos escolares. Puedes
encontrarlo en: http://caminitodelaescuela.org/biblioteca.html

Camina, 2016. Camina_Kit: Manual para intervención. Puedes


encontrarlo en: http://camina.mx/manual/camina_kit.pdf

WRI, 2015. Ciudades más seguras mediante el diseño. Puedes


encontrarlo en: https://publications.wri.org/citiessafer/es/

NACTO, 2013. Urban Street Design Guide. Puedes encontrarlo en:


https://nacto.org/publication/urban-street-design-guide/

66
¿Estás cansada de esperar a que dejen de pasar coches para
atravesar la calle?, ¿alguna vez te han tocado el claxon por cruzar
distraído? o de plano ¿has tenido que correr para evitar que
te atropellen? Lo más probable es que sí, y esto se debe a que
hace muchos años nuestras calles fueron entregadas al tráfico
motorizado.

La creación comunitaria de cruces peatonales contribuye a


recuperar el sentido público de nuestras calles y demostrar que es
posible redistribuir el espacio que ocupa el automóvil en nuestras
ciudades. CEBRAPEDIA recopila los aprendizajes de Liga Peatonal
en la pinta de cebras ciudadanas, para que más personas se
animen a tomar la calle y transformar su barrio.

Liga Peatonal es una organización no gubernamental que trabaja para


transformar las ciudades en beneficio de las y los peatones. Lo hacemos
mediante tres estrategias: incidencia en políticas públicas, generación y
comunicación de saberes, e intervención del espacio público. Integramos
una red mexicana con más de 50 organizaciones, expertos y activistas en
distintas partes del país.

También podría gustarte