A Aintegradora2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

ORGANIZACIÓN Y

ADMINISTRACIÓN
POLICIAL I

CUATRIMESTRE: 6 / GRUPO: 601 / ASESOR: LIC. GERSON FALCAO DAMIAN


BRAVO. / ALUMNO: ERENDIRA FLORES LARA / MATRICULA: E000001678. /
FECHA: 04/05/2021.
1
Valle De Santiago, Gto.
● LA PROFESIONALIZACIÓN EN LA
POLICÍA.
En el marco del compromiso democrático del Estado constitucional en materia de
Seguridad Pública, la sociedad y sus instituciones, requieren de organismos
públicos encaminados a salvaguardar la integridad y derechos de las personas,
así como preservar el orden y la paz públicos. El fenómeno de las violencias y la
delincuencia, tiene una naturaleza multicausal con efectos multilaterales, requiere
de un proceso de atención holístico, focalizado y transversal, desde sus causas
estructurales, hasta la atenuación de factores que favorecen el impulso inmediato
a la transgresión de derechos, siendo los cuerpos de seguridad pública, de cara a
la sociedad, eslabón necesario en la cadena de tratamiento integral a la
problemática.
Por esta razón, son requeridos mujeres y hombres debidamente capacitados y
profesionalizados con un alto sentido ético, profesional y vocación de servicio;
para tal propósito, resulta prioritario proporcionarles las herramientas consistentes
en valores, competencias, habilidades, actitudes y aptitudes necesarias para el
adecuado desarrollo de su función. En consecuencia, la Secretaría de Seguridad
Pública del Estado (SSPEG), con el propósito de fortalecer el esquema estratégico
de seguridad pública, mediante el Instituto de Formación en Seguridad Pública del
Estado (INFOSPE), forma, capacita y profesionaliza permanentemente a los
cuerpos de Seguridad Pública Estatal y Municipal mediante un modelo de
profesionalización que garantiza el crecimiento tanto personal como académico de
las y los elementos.
El Instituto de Formación Seguridad Pública del Estado, de acuerdo con el artículo
112 de la Ley del Sistema Estatal de Seguridad Pública del Estado de Guanajuato,
tiene por objeto “… la formación, profesionalización y certificación de los
servidores públicos en el área de seguridad pública del estado y de otras
entidades federativas, a través de la docencia, investigación y extensión; así como
la impartición de programas académicos de nivel medio superior, superior y
postgrado, en las diversas áreas de seguridad pública; la validación y supervisión
de los planes y programas de capacitación del personal de los prestadores de
servicios de seguridad privada, acreditando a los instructores y las empresas de
capacitación en la materia, conforme a los términos y condiciones que establezca
la reglamentación respectiva.”

2
● EL ENTRENAMIENTO.
Es un proceso psicopedagógico y planificado, basado en el conocimiento científico y empírico, que
busca crear condiciones favorables para el progreso del atleta mediante el uso de los ejercicios
corporales, la preparación mental y la educación del atleta en aspectos técnicos y tácticos.

Formar especialistas y profesionales en materia de Seguridad Ciudadana, con base en un modelo


educativo que facilite el desarrollo de competencias especializadas, mediante un enfoque
preventivo y el uso de nuevas tecnologías de información y comunicación, para el análisis y
atención eficaz y pertinente de las problemáticas de seguridad, en beneficio de la sociedad.

El entrenamiento deportivo es un proceso complejo que siguen los atletas para obtener los
resultados deseados en una competencia. Trabaja a partir del potencial genético de la persona
para lograr el nivel de rendimiento deseado a través de los mecanismos de adaptación del
organismo.

El objetivo del entrenamiento deportivo, como proceso estructurado, es organizar y administrar


de forma adecuada las actividades que permitan un desarrollo integral del atleta y el logro de sus
objetivos deportivos. Integra los conocimientos científicos que nos permiten conocer los efectos
del ejercicio físico en las personas y nos da fundamentos teóricos y prácticos para preparar
adecuadamente a los atletas.

● INSTRUMENTOS DE CONTROL Y
VIGILANCIA.
Los órganos de vigilancia y control están conformados por los órganos internos de
control (OIC) y los delegados y comisarios públicos propietarios (DC).
Los OIC se encargan de ejecutar el sistema de control y evaluación
gubernamental, es decir, controlar que los procesos y procedimientos que realizan
los servidores públicos en las dependencias y entidades federales estén apegados
a la legalidad y que coadyuven a los objetivos sustantivos de estas instituciones y,
en caso de no ser así, son quienes poseen la autoridad para atender, tramitar y
resolver las quejas o denuncias presentadas por la ciudadanía contra presuntas
irregularidades administrativas cometidas por los servidores públicos.
La estructura básica de los OIC cuenta con: un Titular del Órgano Interno de
Control, un Titular de Responsabilidades, un Titular de Auditoría y un Titular de
Quejas.

3
En consecuencia, sí tiene alguna queja o denuncia sobre el proceder de algún
servidor público federal, Usted puede dirigirse al OIC de la dependencia o entidad
en la cual esté adscrito el servidor público. Ello lo atenderán y darán resolución a
su denuncia.
Los DC tiene la función de vigilar el actuar de las dependencias y entidades desde
los ámbitos de toma de decisión y/o de órganos de gobierno. Se coordinan
mediante 7 Sectores: Desarrollo Económico, Desarrollo Social y Recursos
Renovables; Educación y Cultura; Energía; Hacienda; Salud y Previsión Social; y
Seguridad Nacional.
En cada uno de estos Sectores se tiene un Delegado y Comisario Público
Propietario, así como un grupo de Subdelegados y Comisarios Públicos
Suplentes; con esta estructura se cubren la totalidad de dependencias, órganos
desconcentrados, organismos descentralizados, empresas de participación estatal
mayoritaria y fideicomisos públicos de la Administración Pública Federal.

● LOS CAMBIOS EN LAS


ORGANIZACIONES DE LA POLICÍA
En la actualidad, existe la necesidad de un cambio sustancial en cuanto a
corporaciones policiacas, esto a raíz de diversos factores entre los que destacan:
el aumento en tasas de delitos, el bombardeo mediático sobre violencia
relacionada con delitos, las exposiciones a la luz pública sobre casos de abuso
policial y la baja confianza en la misma policía.
Es por esto que a partir de finales del siglo pasado, los gobiernos iniciaron una
serie de reformas que pone de manifiesto la necesidad institucional (y discursiva)
de un cambio en las corporaciones, para sustituir un modelo policial meramente
reactivo por uno anclado en las capacidades investigativas y de inteligencia. A
este decir, las legislaturas en turno (a nivel federal y estatales) aprobaron bases
en aras de incidir en la deficiencia de las estructuras policiales, y establecieron un
marco de reforma utilizado por los tres niveles de gobierno (federación, estados y
municipios), con la pretensión de instituir nuevas metodologías con fundamentos
científicos, a la par de incentivar procesos de profesionalización en el actuar de los
policías.
Los planteamientos de reforma realizados en este tema están bajo la idea de que
el completo cambio en cuanto al accionar del policía es un proceso gradual. Sin
embargo, sería un error pensar que la tecnificación de los procesos, el fomento de

4
la prevención del delito, el mejor equipamiento y el aprendizaje de mejores
herramientas de investigación criminalística generarían por sí solas un cambio
sustancial en el hacer/ ser del policía, en su actuar diario y en la dinámica y
relación que tiene con los ciudadanos. Asimismo, la formación ética sobre el
quehacer del policía no resulta suficiente para que interiorice los presupuestos
preestablecidos y actúe en concordancia con éstos.
¿Qué se puede pensar como condicionante que influya en que las policías (de los
tres órdenes de gobierno y tanto judicial como preventiva) se desapeguen de la
norma de la legalidad para la cual se forman?
Una respuesta parcial tendría que cimentarse en la comprensión del entorno
donde se desarrollan como policías.

REFERENCIAS:
https://www.animalpolitico.com/blog-invitado/retos-de-la-profesionalizacion-policial-
en-el-nuevo-sistema-de-justicia-penal-para-el-2016/
http://seguridad.guanajuato.gob.mx/tag/profesionalizacion-policial/
https://policiaactualizado.com/manuales-de-formacion-policia-preventivo/defensa-
policial-y-acondicionamiento-fisico/
http://2006-2012.funcionpublica.gob.mx/index.php/coordinacion-general-de-
organos-de-vigilancia-y-control/organos-de-vigilancia-y-control.html

5
6

También podría gustarte