Ley 6580
Ley 6580
Ley 6580
Provincia de Corrientes
L E Y Nº 6580 .
L E Y
TÍTULO V. RECURSOS
Capítulo 1. Revocatoria.
Capítulo 2. Revocatoria in extremis.
Capítulo 3. Recurso de aclaratoria.
Capítulo 4. Recurso de apelación. Recurso de nulidad.
Capítulo 5. Procedimiento ordinario en segunda instancia.
Capítulo 6. Queja por recurso denegado.
Capítulo 7. Queja por denegación de recursos ante el Superior Tribunal de Justicia.
Capítulo 8. Recurso extraordinario de inaplicabilidad de ley.
Capítulo 9. Recurso de nulidad extraordinario.
Capítulo 10. Recurso de inconstitucionalidad.
Capítulo 11. Fallos Plenarios.
TÍTULO PRELIMINAR
ARTÍCULO 1°. Fines del proceso e interpretación y aplicación de las normas procesales. La
finalidad de los procesos de familia, niñez y adolescencia es la efectiva operatividad
de las normas del derecho sustancial. Las disposiciones de este Código deben ser
interpretadas y aplicadas en consonancia con la Constitución Nacional y la
Constitución de la Provincia de Corrientes, los instrumentos internacionales de
Derechos Humanos en los que la Nación sea parte, el Código Ci vil y Comercial de la
Nación, y los principios generales de los procesos enunciados en este Código.
ARTÍCULO 2°. Principios generales de los procesos de familia, niñez y adolescencia. Los
procesos de familia, niñez y adolescencia deben garantizar la tutel a judicial efectiva de
los derechos.
Los jueces tienen el deber de prevenir y sancionar todo apartamiento
de la buena fe y lealtad procesal y de dirigir el proceso para asegurar su observancia.
Rigen en el trámite, los principios de oficiosidad, oralidad ,
inmediación, interdisciplina y acceso reservado al expediente.
ARTÍCULO 5°. Interés superior del niño. La decisión que se dicte en un proceso en
el que están involucrados niñas, niños o adolescentes, debe tener en cuenta su interés
superior.
Se entiende por interés superior del niño, la máxima satisfacción
integral y simultánea de todos sus derechos y garantías .
ARTÍCULO 9°. Oficiosidad. El impulso procesal está a cargo de los jueces de familia,
niñez y adolescencia, quienes pueden ordenar pruebas oficiosamente y disponer
medidas provisionales y cautelares no patrimoniales.
El impulso oficioso no procede en los asun tos de naturaleza
exclusivamente patrimonial.
ARTÍCULO 10. Gratuidad. Los procesos de familia, niñez y adolescencia son gratuitos
y, en consecuencia, están exentos del pago de cualquier tasa de justicia.
ARTÍCULO 14. Flexibilidad de las formas. Para evitar excesos rituales, el juez puede
adaptar las formas sin conculcar el debido proceso.
ARTÍCULO 15. Principios relativos a la prueba. Los procesos se rigen por los
principios de libertad, amplitud y flexibilidad de la prueba.
ARTÍCULO 17. Competencia funcional. Las normas de este Código se aplican a todos los
procesos que se desarrollen en el marco de la competencia que atribuya el Superior
Tribunal de Justicia a los juzgados de familia, niñez y adolescencia.
ARTÍCULO 18. Competencia material. Las normas de este Código se aplican a los
siguientes procesos:
a) matrimonio, nulidad y divorcio;
b) régimen patrimonial del matrimonio, excepto la etapa de la
liquidación si se ha declarado el concurso o la quiebra de uno de los cónyuges;
c) uniones convivenciales;
d) parentesco;
e) filiación por naturaleza, por técnicas de reproducción humana
asistida y adoptiva;
f) responsabilidad parental;
g) delegación del ejercicio de la responsabilidad parental (artículo
643 del Código Civil y Comercial), guarda otorgada a un pariente (artículo 657 del
Código Civil y Comercial) y tutela;
h) violencia familiar y de género;
i) restitución internacional de niños y demás cuestiones de
derecho internacional privado en las relaciones de familia;
j ) acciones resarcitorias derivadas de las relaciones de familia;
k ) trámite del exequátur para la ejecución de sentencias o
resoluciones en las materias enumeradas en este artículo emanadas de tribunales
extranjeros;
l) acciones derivadas de la protección integral de las niñas, niños o
adolescentes;
m) control de legalidad de las medidas excepcionales requeridas por los
organismos administrativos de protección de derechos;
n) declaración judicial de la situación de adoptabilidad;
ñ) guarda con fines de adopción;
o) medidas preparatorias, cautelares y urgentes en las
relaciones de familia y protección de niños niñas y adolescentes;
p) cualquier cuestión conexa o accesoria de las enumeradas en los
incisos anteriores, con excepción de las atinentes al derecho sucesorio, a los procesos que
involucren a personas con capacidad restringida y de las acciones reales.
ARTÍCULO 20. Competencia territorial. Centro de vida. La competencia del juez que
interviene en los procesos de familia, niñez y adolescencia se determina por el centro de vida
de las niñas, niños o adolescentes.
A los efectos de la competencia, la expresión centro de vida refiere al
lugar donde ellos habitual, regular y legítimamente despliegan su actividad diaria.
ARTÍCULO 24. Vías para plantear las cuestiones de competencia. Las cuestiones de
competencia sólo pueden promoverse por vía de declinatoria, excepto las que se susciten
entre jueces de distintas circunscripciones judiciales, en las que también procede la
inhibitoria.
En ambos supuestos, la cuestión sólo puede promoverse antes de
haberse consentido la competencia que se reclama. Elegida una vía, no se puede utilizar otra
en lo sucesivo.
ARTÍCULO 32. Jueces. Recusación con expresión de causa. Son causas de recusación:
a) tener el juez parentesco dentro del cuarto grado o
segundo de afinidad con alguna de las partes, sus mandatarios o letrados;
b) tener el juez o sus parientes dentro del grado expresado en el inciso
a), interés en el pleito o en otro análogo, o sociedad o comunidad con alguno de los
litigantes, procuradores o abogados, excepto que la sociedad fuese anónima;
c) tener el juez una unión convivencial con alguna de las partes, sus
mandatarios o letrados;
d) tener el juez pleito pendiente con el recusante, anterior al inicio de
las actuaciones;
e) tener el juez con alguno de los litigantes, amistad que se manifieste
por gran familiaridad o frecuencia en el trato;
f) tener el juez contra el recusante, enemistad, odio o
resentimiento que se manifieste por hechos conocidos. En ningún caso procede la
recusación por ataques u ofensas inferidas al juez después que hubiere comenzado
a conocer del asunto;
g) ser el juez acreedor, deudor o fiador de alguna de las partes, con
excepción de los bancos oficiales;
h) ser o haber sido el juez, autor de denuncia o querella contra el
recusante, o denunciado o querellado por éste con anterioridad a la promoción o del pleito;
i) ser o haber sido el juez, denunciado por el recusante y que se haya
dispuesto acusarlo ante el Jurado de Enjuiciamiento y que esta acusación sea anterior al
proceso donde se formula la recusación;
j) haber sido el juez defensor de alguno de los litigantes o emitido
opinión o dictamen, o dado recomendaciones acerca del pleito, antes o después de
comenzado;
k) haber recibido el juez beneficios de importancia de
alguna de las partes.
ARTÍCULO 33. Oportunidad. La recusación debe ser deducida por cualquiera de las
partes, en la primera presentación al proceso o dentro de los tres (3) días de haber llegado a
conocimiento del recusante y antes de quedar el expediente en estado de sentencia.
Cualquier presentación posterior que pretenda la recusación debe ser rechazada
inmediatamente y sin trámite.
ARTÍCULO 37. Informe del juez recusado. Deducida la recusación en tiempo y con
causa legal, si el recusado es un juez de la Cámara o del Superior Tribunal, se le comunica
aquella, a fin que informe sobre las causas alegadas dentro del tercer día.
ARTÍCULO 38. Consecuencias del contenido del informe. Si el recusado reconoce los
hechos, se lo debe apartar del conocimiento de la causa. Si los niega, se forma un incidente
que tramita por expediente separado.
ARTÍCULO 41. Informe de los jueces de primera instancia. Cuando el recusado sea un
juez de primera instancia, el escrito de recusación, con un informe sobre las causas
alegadas, debe remitirse a la Cámara dentro de los tres (3) días. El expediente se remite al
juez que resulte sorteado para que prosiga la causa.
Igual procedimiento se debe observar en caso de nuevas recusaciones.
ARTÍCULO 45. Excusación. Todo juez que se encuentre comprendido en alguna de las
causas de recusación mencionadas en el artículo 32, debe excusarse.
No es motivo de excusación el parentesco con otros funcionarios que
intervengan en cumplimiento de sus deberes.
ARTÍCULO 47. Falta de excusación. Consecuencias. El juez que, impedido por algunas
de las causales previstas no se excuse y, a sabiendas, dicte una resolución que no sea de
mero trámite, puede ser denunciado ante el Consejo de la Magistratura.
ARTÍCULO 49. Recusación con expresión de causa. El consejero de familia puede ser
recusado y debe excusarse, siempre que se encuentre comprendido en las causales de
recusación prevista para los jueces.
Deducida la recusación, el consejero informa al juez sobre el hecho
denunciado dentro del plazo de dos (2) días. Sin más trámite, el juez dicta resolución, que
es inapelable.
Si prospera la recusación, debe intervenir otro consejero de familia.
ARTÍCULO 52. Deberes y facultades del juez. Disposiciones generales. Son deberes y
facultades de los jueces de familia, niñez y adolescencia:
a) incentivar la resolución consensuada del proceso mediante el
asesoramiento necesario, dentro de un diálogo constructivo y no adversarial;
b) aplicar la normativa procesal regulada en este Código de manera
proactiva, a fin de lograr la solución más justa y eficaz al conflicto que se le
presenta;
c) excepcionalmente, admitir pretensiones o disponer
prestaciones relacionadas con el objeto de la pretensión y la causa de la petición, que no
fueron inicialmente formuladas, siempre que los hechos que las originen se encuentren
probados y que durante su incorporación al proceso haya mediado oportunidad de
defensa;
d) dictar medidas de protección para evitar todo perjuicio a los
derechos de las personas en situación de vulnerabilidad;
e) asumir una actitud dinámica y responsable, no
inquisidora ni espectadora, utilizando razonablemente los instrumentos jurídicos
procesales que se regulan;
f) integrar las normas procesales en los casos en los que se carece de
una regulación expresa , a fin de tratar adecuadamente el conflicto;
g) recurrir al equipo interdisciplinario a fin de ampliar el
conocimiento sobre el conflicto planteado;
h) disponer de oficio medidas de saneamiento para evitar la
indefensión de las partes o subsanar nulidades;
i) informar a los intervinientes en el proceso, la finalidad de los actos
procesales y los derechos y deberes que tienen dentro del proceso;
j) dirigirse a las partes, sus abogados y demás intervinientes con
respeto y mediante un lenguaje claro y sencillo;
k) e scuchar de manera directa a las niñas, niños o adolescentes
involucrados, valorando su opinión según su edad y grado de madurez suficiente;
l) ejercer s u s deberes y facultades en materia probatoria,
especialmente, al decidir la admisión o no de elementos de prueba
presentados por las partes e intervinientes y disponer, de oficio, la utilización de otros
medios eficaces;
m) ordenar la realización de estudios y dictámenes y solicitar la
colaboración de organismos e instituciones especializadas para procurar una solución
integral y efectiva de los conflictos;
n) a ctualizar los conocimientos sobre la problemática del derecho de
familia, niñez y adolescencia mediante la capacitación necesaria y continua.
ARTÍCULO 54. Facultades disciplinarias. Para mantener el buen orden y decoro en los
procesos, el juez puede:
a) mandar que se teste toda frase injuriosa o redactada
en términos indecorosos u ofensivos;
b) excluir de las audiencias a quienes perturben indebidamente su
curso;
c) aplicar las correcciones disciplinarias autorizadas por este Código y
normas de superintendencia. El importe de las multas que no tuviesen destino especial
establecido en este Código, se aplicará al que fije el Superior Tribunal de Justicia.
ARTÍCULO 61. Recurso contra las resoluciones del secretario y otros funcionarios
judiciales. Dentro del plazo de tres (3) días, las partes pueden requerir al juez deje sin
efecto lo dispuesto por el secretario u otro funcionario judicial.
Este pedido se resuelve sin sustanciación. La resolución que se dicte es
inapelable.
ARTÍCULO 62. Domicilio. Toda persona que litigue por su propio derecho o en
representación de tercero, debe constituir domicilio procesal dentro del perímetro de la
ciudad que sea asiento del respectivo juzgado o tribunal y denunciar un domicilio
electrónico de conformidad con las normas de superintendencia.
Ese requisito se debe cumplir en el primer escrito que presente o
audiencia a la que concurra, si ésta es la primera diligencia en que interviene.
En las mismas oportunidades debe denunciar el domicilio real de la
persona representada.
Todas las notificaciones por cédula que no deban practicarse en el
domicilio real, se diligencian en el domicilio procesal.
El domicilio contractual constituido en el de la parte contraria, no es
eficaz para las notificaciones que deban ser realizadas en el domicilio del constituyente.
ARTÍCULO 63. Falta de constitución y de denuncia de domicilio. Si no se cumple con
lo establecido en la primera parte del artículo 62, las sucesivas resoluciones deben tenerse
por notificadas en forma automática por nota, en los términos establecidos en el artículo
127, excepto la notificación de la citación para la declaración de parte y la sentencia.
Si la parte no denuncia su domicilio real o su cambio, las resoluciones
que deban notificarse en dicho domicilio, se cumplen en el lugar en que se haya constituido
y en defecto también de éste, se aplica lo dispuesto en el primer párrafo de este artículo.
ARTÍCULO 64. Subsistencia de los domicilios. Los domicilios a que refieren los artículos
62 y 63, subsisten para los efectos legales hasta la terminación del proceso o su archivo,
mientras no se constituyan o denuncien otros.
Cuando no existan los edificios, queden deshabitados o desaparezcan, o
se altere o suprima su numeración y no se haya constituido o denunciado un nuevo
domicilio, con el informe del notificador, debe procederse conforme lo dispuesto
en la primera o segunda parte del artículo 63, según se trate, respectivamente, del domicilio
procesal o del real.
ARTÍCULO 66. Muerte. Capacidad restringida. Incapacidad. Cuando la parte que actúa
personalmente muere o deviene con capacidad restringida o incapaz, comprobado el hecho o
situación jurídica, el juez o tribunal debe suspender la tramitación y citar a los herederos o
al representante legal o al apoyo o sostén, en la forma y bajo el apercibimiento dispuesto en
el artículo 78 inciso e).
ARTÍCULO 70. Libertad de formas. El poder puede ser otorgado siguiendo el principio
de libertad de formas consagrado en el artículo 284 del Código Civil y Comercial.
ARTÍCULO 71. Tipo de formas. La designación del letrado puede efectuarse por:
a) instrumento público;
b) instrumento privado con firma del otorgante y
consentimiento del representante legal;
c) acta de designación ante funcionario judicial de la competencia;
d) presentación en las actuaciones.
ARTÍCULO 72. Poder especial. Para los procesos de divorcio, nulidad de matrimonio,
modificación, disolución o liquidación del régimen patrimonial del matrimonio,
otorgamiento de asentimiento conyugal, reconocimiento de hijos, debe presentarse poder
conferido con facultades expresas para intervenir en esos procesos, conforme lo dispuesto
por el artículo 375 del Código Civil y Comercial.
ARTÍCULO 74. Gestor. Cuando deban realizarse actos procesales urgentes y existan
hechos o circunstancias que impidan la actuación de la parte que debe
cumplirlos, puede ser admitida la comparecencia en proceso de quien no tiene
representación conferida. Si dentro de los treinta (30) días hábiles contados desde la primera
presentación del gestor, los instrumentos que acreditan la representación personal no son
acompañados, o la parte no ratifica la gestión, es nulo todo lo actuado por el gestor, quien
debe cargar con las costas y daños que cause.
En su presentación, el gestor, además de indicar la parte en cuyo
beneficio pretende actuar, debe expresar las razones que justifican la seriedad del pedido.
La nulidad, en su caso, se produce por el solo vencimiento del plazo sin que se requiera
intimación previa.
La facultad acordada por este artículo sólo puede ejercerse
una vez en el curso del proceso, excepto razones fundadas que pueden ser consideradas
por el juez, según la naturaleza de la presentación.
ARTÍCULO 76. Alcance del poder. El poder conferido para un pleito determinado,
cualesquiera sean sus términos, comprende la facultad de interponer los recursos legales y
seguir todas las instancias del pleito.
También comprende la facultad de intervenir en los incidentes y de
ejercitar todos los actos que ocurran durante la secuela de la litis, excepto aquellos para los
cuales la ley requiera facultad especial, o se hubiesen reservado expresamente en el poder.
ARTÍCULO 77. Responsabilidad por las costas. Sin perjuicio de la responsabilidad civil
o penal por el ejercicio del mandato, el mandatario debe abonar a su poderdante las costas
causadas por su exclusiva culpa o negligencia, cuando éstas son declaradas judicialmente.
El juez puede, de acuerdo con las circunstancias, establecer la responsabilidad solidaria del
mandatario y el abogado patrocinante.
ARTÍCULO 80. Revocación. Una vez efectuado el nombramiento común, puede revocarse
por acuerdo unánime de las mismas partes o por el juez a petición de alguna de ellas,
siempre que en este último caso exista motivo que lo justifique. La revocación no produce
efectos mientras no intervenga el nuevo mandatario.
La unificación se deja sin efecto cuando desaparecen los
presupuestos.
ARTÍCULO 82. Asistencia letrada. Información. Las niñas, niños o adolescentes que
cuenten con edad y grado de madurez suficiente pueden solicitar al juez, consejero de
familia o Ministerio Público, información sobre los posibles abogados del niño inscriptos en
el Registro de Abogados especialistas en niñas, niños o adolescentes, a los fines de poder
elegir uno que lo asista en el proceso.
Capítulo 7. Tercerías
ARTÍCULO 102. Levantamiento del embargo sin tercería. El tercero perjudicado por un
embargo puede pedir su levantamiento sin promover tercería, acompañando el título de
dominio u ofreciendo sumaria información sobre su posesión, según la naturaleza
de los bienes. Del pedido se da traslado al embargante.
La resolución es apelable cuando hace lugar al desembargo
y se concede de modo restringido y con efecto suspensivo.
Si lo deniega, el interesado puede deducir directamente la
tercería, cumpliendo los requisitos exigidos por el artículo 96 de este Código.
ARTÍCULO 104. Citación. Antes de dar traslado al demandado, se cita al deudor por el
plazo de diez (10) días, durante el cual éste puede:
a) formular oposición, fundada en que ya interpuso la demanda o en la
manifiesta improcedencia de la subrogación;
b) interponer la demanda, en cuyo caso se lo considera como actor y
el proceso prosigue con el demandado. En este caso o cuando el deudor haya ejercido la
acción con anterioridad, el acreedor puede intervenir en el proceso en la calidad prescripta
por el artículo 91, primer párrafo.
ARTÍCULO 105. Intervención del deudor. Aunque al ser citado, el deudor no ejerza
ninguno de los derechos acordados en el artículo 104, puede intervenir en el proceso en la
calidad mencionada en el los incisos b) y c) del artículo 91.
En todos los casos, el deudor puede ser llamado a prestar declaración y
reconocer documentos.
ARTÍCULO 109. Informe o certificado previo. Cuando para dictar resolución se requiera
informe o certificado previo del secretario o consejero de familia, el juez los ordenará
verbalmente.
Capítulo 2. Escritos
ARTÍCULO 110. Redacción. La redacción y presentación de los escritos se rigen por las
normas del Reglamento Interno de Administración de Justicia del Poder Judicial.
ARTÍCULO 111. Escrito firmado a ruego. El escrito o diligencia firmada a ruego del
interesado debe ser certificado por el secretario o funcionario judicial, quien debe
expresar que el firmante ha sido autorizado en su presencia o que la autorización ha
sido ratificada ante él.
ARTÍCULO 112. Copias. De todo escrito del que deba darse traslado y de sus contestaciones, los
que tengan por objeto ofrecer prueba, promover incidentes o constituir nuevo domicilio y de los
documentos con ellos agregados, deben acompañarse tantas copias firmadas como partes
intervengan, excepto que hayan unificado la representación.
El escrito o el documento, según el caso, se tiene por no presentado y se
devuelve al presentante, sin más trámite ni recurso, si la omisión no es suplida dentro de los dos (2)
días siguientes a los de la notificación automática por nota de la providencia que exige el
cumplimiento del requisito establecido en el párrafo anterior.
Las copias pueden ser firmadas, indistintamente por las partes, sus apoderados
o abogados patrocinantes intervinientes en el proceso, debiendo agregarse al expediente, excepto
que, por su volumen, formato u otras características resulte dificultoso o inconveniente, en cuyo
caso se conservan ordenadamente en la Secretaría. Sólo pueden ser entregadas a la parte interesada,
su apoderado o abogado patrocinante, con constancia de recibo. Cuando deban agregarse cédulas,
oficios o comunicaciones judiciales, las copias se desglosan dejando constancia de esa circunstancia.
El plazo durante el cual deben conservarse las copias agregadas al expediente o reservadas en la
Secretaría, no debe exceder los veinte (20) días. Vencido ese plazo, previa certificación en el
expediente, se prescindirá de ellas.
ARTÍCULO 119. Uso de medios electrónicos para obtener información. En cualquier estado del
proceso, a los fines de evitar demoras en la tramitación, el secretario o funcionario judicial
interviniente, puede obtener información necesaria para el proceso por los medios electrónicos
disponibles y agregarla al expediente, sin necesidad de poner en conocimiento de las partes si no las
afecta.
Capítulo 3. Audiencias
Capítulo 4. Expedientes
Capítulo 6. Notificaciones
ARTÍCULO 127. Principio General. Notificación automática por nota. Excepto los casos
en que procede la notificación por cédula y sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 128,
las resoluciones judiciales se notifican automáticamente en todas las instancias, los días lunes
y jueves. Si uno de ellos fuere feriado, la notificación tendrá lugar el siguiente día hábil.
No se considera cumplida tal notificación:
a) si el expediente no se encuentra en el tribunal y se hace constar esta
circunstancia en el Libro de Notificaciones, que debe llevarse a ese efecto;
b) si hallándose en el tribunal, no se exhibe a quien lo solicita y se hace
constar tal circunstancia en el Libro de Notificaciones que debe llevarse a ese efecto.
Incurre en falta grave, el funcionario judicial a cargo que no mantenga
a disposición de los litigantes o profesionales el libro mencionado.
ARTÍCULO 128. Notificación tácita. El retiro del expediente conforme el préstamo, tiene
por efecto la notificación de todas las resoluciones dictadas hasta ese momento.
El retiro de las copias de escritos por la parte, su apoderado o abogado
patrocinante, implica la notificación personal del traslado conferido.
ARTÍCULO 140. Notificación por edictos. Además de los casos determinados por este
Código, procede la notificación por edictos cuando se trate de personas inciertas o
cuyo domicilio se ignora. En este último caso, la parte debe manifestar bajo juramento, que
ha realizado sin éxito las gestiones tendientes a conocer el domicilio de la persona a quien
se deba notificar.
Si resulta falsa la afirmación de la parte que dijo ignorar el domicilio, o
que pudo conocerlo empleando la debida diligencia, se anula a su costa todo lo actuado
con posterioridad y puede ser condenada a pagar una multa, que se determinará
según las circunstancias del caso.
El importe de la multa se destinará a organismos estatales de protección
de la niñez y adolescencia que anualmente determine el Superior Tribunal de Justicia.
ARTÍCULO 141. Publicación de los edictos. En los supuestos previstos por el artículo 140,
la publicación de los edictos se realiza en el Boletín Oficial y en un diario de mayor
circulación del lugar del último domicilio del citado, si es conocido o, en su defecto,
del lugar del proceso. Se acredita mediante la agregación al expediente de un
ejemplar de aquéllos. A falta de diario en los lugares precedentemente mencionados, la
publicación se hace en la localidad más próxima que los tenga y el edicto se fija,
además, en el juzgado y sitios que aseguren su mayor difusión.
El Superior Tribunal de Justicia debe disponer la adopción de textos
uniformes para la redacción de los edictos que estarán publicados en la página web del
Poder Judicial.
Cuando los gastos que demande la publicación resulten
desproporcionados con la cuantía del proceso, puede prescindirse de los edictos y la
notificación se practica en el juzgado.
ARTÍCULO 142. Forma de los edictos. Los edictos deben contener en forma sintética las
mismas enunciaciones de las cédulas, con transcripción sumaria de la resolución.
En los procesos donde deba reservarse la identidad de las partes, el
contenido del edicto debe redactarse de tal forma que respete esta reserva y cumpla con la
finalidad de la notificación.
El juez en cada caso determina los días de su publicación o difusión. La
resolución se tiene por notificada al día siguiente de la última publicación.
ARTÍCULO 145. Plazo. El plazo para contestar vistas y traslados, es de cinco (5) días,
excepto disposición en contrario. Vencido el plazo, el juez debe dictar resolución sin ningún
otro trámite.
ARTÍCULO 148. Habilitación tácita. La diligencia iniciada en día y hora hábil, puede
llevarse hasta su fin en tiempo inhábil, sin necesidad de que se decrete la habilitación. Si no
puede terminarse en el día, continua en el siguiente hábil, a la hora que en el mismo acto
establezca el juez o tribunal.
ARTÍCULO 150. Comienzo. Los plazos empiezan a correr desde el día siguiente de la
notificación y si son comunes, desde la última.
No se cuenta el día en que se realiza la notificación ni los días inhábiles.
ARTÍCULO 153. Ampliación. Para todo acto que deba practicarse dentro de la provincia
y fuera del lugar del asiento del juzgado o tribunal, quedan ampliados los plazos fijados por
este Código a razón de un día por cada doscientos (200) kilómetros o fracción no inferior a
cien.
Capítulo 9. Prueba
ARTÍCULO 154. Medios de prueba. La prueba debe producirse por los medios previstos
por la ley y por los que el juez disponga, a pedido de parte o de oficio.
Los medios de prueba no previstos se diligencian aplicando por
analogía las disposiciones de los que sean semejantes o, en su defecto, en la forma que
establezca el juez.
ARTÍCULO 155. Adquisición. Producción. Todas las pruebas pertenecen al proceso y
deben ser producidas.
ARTÍCULO 157. Facultades judiciales. Medidas para mejor proveer. El juez puede
disponer de oficio, en cualquier etapa del proceso, diligencias tendientes a conocer la
verdad de los hechos, respetando el derecho de defensa de las partes. La resolución es
inapelable.
ARTÍCULO 158. Apelación de las decisiones sobre prueba. Por decisión fundada, de
oficio, o a pedido de parte, el juez puede desestimar las pruebas inadmisibles,
impertinentes, manifiestamente innecesarias o inconducentes.
Las resoluciones sobre producción, denegación y
diligenciamiento de la prueba son inapelables.
ARTÍCULO 159. Prueba trasladada. Las pruebas producidas en un proceso tienen valor
probatorio en otro, cuando la parte contra quien se hacen valer ha tenido oportunidad de
audiencia y contralor de su producción en el proceso en que se practicaron.
Al dictar resolución, el juez debe analizar las constancias de los
procesos conexos en trámite o concluidos entre las mismas partes.
ARTÍCULO 163. Negligencia. Las medidas de prueba deben ser pedidas, ordenadas y practicadas
dentro del plazo. A los interesados incumbe urgir para que sean diligenciadas oportunamente. Si no
lo fueren por omisión de las autoridades encargadas de recibirlas, pueden éstos solicitar que se
practiquen antes de los alegatos, siempre que la parte que ofreció la prueba haya informado al
juzgado de las dificultades y requerido las medidas necesarias para activar la producción.
ARTÍCULO 173. Exhibición de documentos. Las partes y los terceros en cuyo poder se
encuentran documentos esenciales para la solución del litigio, están obligados a exhibirlos o a
designar el protocolo o archivo en que se hallan los originales.
El juez ordenará la exhibición de los documentos, sin sustanciación,
dentro del plazo que fije.
ARTÍCULO 181. Procedencia. Los informes que se soliciten a las oficinas públicas,
escribanos y entidades privadas deben versar sobre hechos concretos, claramente
individualizados y controvertidos en el proceso.
Proceden únicamente respecto de actos o hechos que resulten de la
documentación, archivo o registros contables del informante.
La remisión de expedientes, copias certificadas o certificados
relacionados con el proceso, puede ser requerida a las oficinas públicas.
El juez, cuando lo considere conveniente, puede disponer que el
informe sea recabado directamente por el secretario u otro funcionario judicial.
ARTÍCULO 183. Recaudos. Plazos para la contestación. Las oficinas públicas y las
entidades privadas deben contestar el pedido de informes o remitir el expediente
dentro de los diez (10) días, excepto que la resolución que lo ordena fije otro
plazo en razón de circunstancias especiales.
No pueden establecerse recaudos que no estén autorizados por ley.
Los oficios deben ser obligatoriamente recibidos ante su simple
presentación.
ARTÍCULO 187. Impugnación por falsedad. Sin perjuicio de la potestad de las partes de
requerir que los informes sean completos y ajustados a los hechos indicados, en caso de
impugnación por falsedad, el juez debe ordenar la exhibición de los asientos contables o
de los documentos y antecedentes en que se funda la contestación.
La impugnación debe realizarse dentro de los cinco (5) días de
notificada la resolución que ordena la agregación del informe, copia, certificado o
expediente.
Se sustancia por el trámite de los incidentes.
El juez puede imponer sanciones conminatorias cuando sin causa
justificada, la repartición pública o entidad privada no cumpla el requerimiento.
ARTÍCULO 189. Quiénes pueden ser citados. Puede requerirse la citación de:
a) los representantes de las niñas, niños o adolescentes por los hechos
en que intervinieron personalmente en ese carácter;
b) los apoderados, por hechos realizados en nombre de sus mandantes,
estando vigente el mandato; y por hechos anteriores cuando estuvieron sus representados
fuera del lugar en que se sigue el proceso, siempre que el apoderado tuviese
facultades para ello y la parte contraria lo consienta;
c) los representantes legales de las personas jurídicas, sociedades o
entidades colectivas, que tuvieren facultad para obligarlas.
ARTÍCULO 190. Elección del declarante. La persona jurídica, sociedad, o entidad colectiva puede
oponerse, dentro del quinto día de notificada la audiencia, a que declare el representante elegido por
su contraparte, siempre que:
a) alegue que aquél no intervino personalmente o no tuvo conocimiento directo
de los hechos;
b) indique, en el mismo escrito, el nombre del representante que declarará;
c) deje constancia que dicho representante quedó notificado de la audiencia, a
cuyo efecto éste suscribirá también el escrito.
El tribunal, sin sustanciación, dispondrá que declare el propuesto.
No habiendo formulado oportunamente oposición o realizada la opción, en su caso, si
el citado a declarar manifiesta en la audiencia que ignora los hechos, se tendrá por
reconocida la versión sobre éstos efectuada por la contraria .
ARTICULO 191. Declaración por oficio. Cuando litigue la Provincia, una
municipalidad o una reparti ción provincial o municipal, la declaración debe requerirse
por oficio al funcionario facultado para representarla, bajo apercibimiento de tener por
cierta la versión de los hechos contenida en el pliego; si no es contestada dentro del
plazo que el tribunal fije, o no lo fuere en forma clara y categórica.
ARTÍCULO 193. Forma de la citación. La persona que deba declarar será citada por
cédula, bajo apercibimiento de que si deja de comparecer sin justa causa, se
tendrá por reconocida la versión sobre los hechos efectuada por la contraria.
La cédula debe diligenciarse con tres (3) días de anticipación. En casos
de urgencia debidamente justificada ese plazo puede ser reducido por el tribunal, mediante
resolución que en su parte pertinente se transcribe en la cédula; en este supuesto, la
anticipación en su diligenciamiento no puede ser inferior a un día.
La parte que actúa por derecho propio es notificada en el
domicilio constituido.
ARTÍCULO 194. Improcedencia de los edictos. No procede citar por edictos para la
declaración de parte.
ARTÍCULO 195. Forma del interrogatorio. El tribunal formula, a quien deba declarar,
las preguntas que estime convenientes en forma clara y precisa.
ARTÍCULO 199. Declaración de parte. Efectos. Si la parte citada no comparece a declarar dentro
de los quince (15) minutos de la hora fijada para la audiencia o si habiendo comparecido rehúsa
responder, manifiesta ignorancia, olvido o contesta en forma evasiva, el juez tendrá por reconocida
la versión de los hechos del oferente de la prueba en la sentencia, salvo prueba en contrario o cuando
las circunstancias del caso hicieren verosímil la ignorancia o el olvido manifestados o procedente la
negativa a responder.
ARTÍCULO 205. Forma del acta. Las declaraciones son extendidas por el secretario o funcionario
judicial a medida que se prestan, conservando en cuanto sea posible, el lenguaje del declarante.
Terminado el acto, se lee y pregunta a las partes si tienen algo que agregar o rectificar. Lo que
agreguen o rectifiquen se consigna a continuación, firman las partes, el juez y el secretario o
funcionario judicial.
ARTÍCULO 207. Excepciones. El valor de plena prueba fijado por el artículo 206 no
será aplicado cuando:
a) ese medio de prueba está excluido por la ley respecto
de los hechos que constituyen el objeto del juicio, o incide sobre derechos que el
declarante no puede renunciar o transigir válidamente;
b) recae sobre hechos cuya investigación prohíbe la ley;
c) se opone a las constancias de instrumentos fehacientes
de fecha anterior, agregados al expediente.
ARTÍCULO 210. Procedencia. Puede ser ofrecido como testigo toda persona física y
tiene el deber de comparecer y declarar, excepto:
a) la persona menor de edad que no cuenta con edad y
grado de madurez suficiente;
b) los que por enfermedad física o psíquica al tiempo de la declaración
estén imposibilitadas de comunicar sus percepciones.
ARTÍCULO 211. Deber de comparecer. Los testigos domiciliados en un radio de setenta (70)
kilómetros de la sede del juzgado o tribunal están obligados a comparecer a prestar declaración.
Quien los propone debe sufragar los gastos que, a pedido del interesado, fije el
juez. Esta decisión es inapelable.
En el escrito de ofrecimiento de prueba, la parte que propone testigos que
deban declarar fuera del lugar del proceso, debe acompañar el interrogatorio e indicar los nombres
de las personas autorizadas para el trámite del oficio, quienes deberán ser abogados o procuradores
de la matrícula de la jurisdicción del tribunal requerido, excepto cuando por las leyes locales
estuvieren autorizadas otras personas. Los comisionados pueden sustituir la autorización. No se
admite la prueba si en el escrito no se cumplen dichos requisitos. El interrogatorio queda a
disposición de la parte contraria, la que puede, dentro del quinto día, proponer preguntas.
El tribunal examina los interrogatorios, puede eliminar las preguntas superfluas
y agregar las que considere pertinentes. Asimismo, fija el plazo dentro del cual la parte que ofreció
la prueba debe informar acerca del juzgado en que se radicó el oficio y la fecha de la audiencia, bajo
apercibimiento de tenerlo por desistido.
ARTÍCULO 221. Forma de las preguntas. Las preguntas no pueden contener más
de un hecho; deben ser claras y concretas; no deben formularse en términos afirmativos,
que sugieran la respuesta o sean ofensivas o vejatorias. No pueden contener referencias de
carácter técnico, excepto si son dirigidas a personas especializadas.
ARTÍCULO 222. Forma de las respuestas. El testigo debe contestar sin leer notas o
apuntes, a menos que se lo autorice por la índole de la pregunta. En este caso, se deja
constancia en el acta de las respuestas dadas mediante lectura.
ARTÍCULO 223. Careo. Se puede decretar el careo entre testigos o entre éstos y las
partes, con fines aclaratorios.
ARTÍCULO 224. Falso testimonio u otro delito. Si las declaraciones ofrecen indicios
graves de falso testimonio u otro delito, el juez puede decretar la aprehensión de los
presuntos culpables para ponerlos a disposición del juez competente, a quien se debe
enviar también copia certificada de lo actuado.
ARTÍCULO 225. Idoneidad de los testigos. Dentro del plazo de prueba, las
partes pueden invocar y probar acerca de la idoneidad de los testigos. Al dictar sentencia
definitiva, el juez valorará las circunstancias y motivos que corroboran o disminuyan la
fuerza de las declaraciones.
ARTÍCULO 228. Ofrecimiento. La prueba pericial se ofrece junto con todos los medios
de prueba y la parte interesada debe proponer los puntos de pericia, pudiendo el juez
agregar otros.
ARTÍCULO 231. Determinación de los puntos de pericia. Plazo. Contestado el traslado señalado
en el artículo 230 o vencido el plazo para hacerlo, el juez designa el perito y fija los puntos de
pericia, puede agregar otros o eliminar los que considere improcedentes o superfluos y señala el
plazo dentro del cual el perito debe cumplir su cometido. Si la resolución no fija plazo, se entenderá
que es de quince (15) días.
ARTÍCULO 233. Recusación. El perito puede ser recusado por las causales establecidas en el
artículo 32, dentro de los tres (3) días de notificada su designación.
La recusación se notifica al perito dentro de los tres (3) días siguientes al
planteo.
La oposición del perito a la recusación se tramita por vía incidental. El juez
puede ordenar todas las medidas pertinentes para evitar la dilación excesiva del proceso.
Admitida la recusación o guardado silencio, el perito debe ser inmediatamente
reemplazado, sin sustanciación.
ARTÍCULO 234. Aceptación del cargo. El perito debe aceptar el cargo dentro de los tres
(3) días de notificado de su designación por cédula u otro medio electrónico idóneo de
notificación, dejando debida constancia en el expediente.
Si el perito no acepta o no concurre dentro del plazo fijado, el juez
nombra otro en su reemplazo, de oficio y sin otro trámite.
La reglamentación de superintendencia establecerá el plazo durante el
cual quedan excluidos de la lista, los peritos quienes reiterada o injustificadamente se han
negado a aceptar el cargo o incurran en la situación prevista por el artículo 235.
ARTÍCULO 235. Remoción. Corresponde remover al perito que después de haber
aceptado el cargo renuncie sin motivo atendible, rehúse dar su dictamen o no lo presente
oportunamente.
El juez, de oficio, designa a otro en su lugar y lo condena a pagar los
gastos de las diligencias frustradas y los daños ocasionados a las partes, si éstas los
reclaman.
El reemplazado pierde el derecho a cobrar honorarios.
ARTÍCULO 236. Presentación del dictamen. El perito debe presentar su dictamen por
escrito, con copias para las partes. Debe contener la explicación detallada de las
operaciones realizadas y de los principios científicos en que se funde.
Las partes y sus abogados pueden presenciar las operaciones técnicas que
se realicen y formular las observaciones que consideraren pertinentes, a cuyo efecto se les
debe notificar el lugar de su realización al aceptar el cargo.
ARTÍCULO 237. Traslado. Explicaciones. Nueva pericia. Del dictamen del perito se da
traslado a las partes por ministerio de ley.
Si el juez lo considera necesario, el perito debe comparecer a la
audiencia que señale, a los fines de dar las explicaciones que sean requeridas.
La falta de impugnaciones o pedidos de explicaciones no es óbice para
que la eficacia probatoria del dictamen pueda ser cuestionada por los abogados hasta la
oportunidad de alegar.
Cuando el juez lo estime necesario, puede disponer que se practique
otra pericia o se perfeccione o amplíe la anterior, por el mismo perito u otro de su elección.
El perito que no concurra a la audiencia a dar
explicaciones, pierde su derecho a cobrar honorarios y puede ser removido de la lista de
designaciones de oficio conforme la reglamentación de superintendencia.
ARTÍCULO 239. Eficacia probatoria del dictamen. La fuerza probatoria del dictamen
pericial debe ser valorada por el juez, teniendo en cuenta la competencia del perito, los
principios científicos en que se funda, la concordancia de su aplicación con las reglas de la
sana crítica, las observaciones formuladas y los demás elementos de convicción que la
causa ofrezca.
ARTÍCULO 243. Providencias simples. Las providencias simples tienden, sin sustanciación, al
desarrollo del proceso u ordenan actos de mera ejecución. No requieren otras formalidades que su
expresión por escrito u oral si se produce en audiencia, la indicación de fecha y lugar y la firma del
juez o presidente del tribunal, o del secretario o funcionario judicial, en su caso. Las providencias
simples denegatorias deben fundarse.
ARTÍCULO 248. Monto de la condena al pago de frutos, intereses y daños. Cuando la sentencia
contenga condena al pago de frutos, intereses y daños, su importe se debe expresar en cantidad
líquida o establecer, por lo menos, las bases sobre la que debe hacerse la liquidación. La sentencia
debe fijar el importe del crédito o de los daños reclamados, siempre que su existencia esté
legalmente comprobada, aunque no resulte justificado su monto.
ARTÍCULO 250. Plazos. El juez y la Cámara deben dictar las resoluciones dentro de los siguientes
plazos:
a) las providencias simples, dentro de los tres (3) días, e inmediatamente, si
deben ser dictadas en audiencia o revisten carácter urgente;
b) las interlocutorias y homologatorias, dentro de los quince (15) días;
c) las sentencias definitivas en proceso ordinario, dentro de los treinta (30)
días;
d) las sentencias definitivas en proceso especial, dentro de los diez (10) días,
excepto en los casos en que este Código establezca otro plazo diferente.
ARTÍCULO 256. Causales. Vías para articular la nulidad. La nulidad de un acto procesal
puede ser declarada por vicios de forma o de contenido.
Las vías para plantear la nulidad son las siguientes:
a) el incidente, cuando el vicio radica en un acto de trámite;
b) el recurso, cuando el vicio se encuentra en una resolución judicial;
c) la acción autónoma, cuando se trata de anular una sentencia
firme dictada en un proceso viciado.
ARTÍCULO 258. Convalidación. La nulidad no puede ser declarada cuando el acto fue
consentido, aunque sea tácitamente, por la parte interesada en la declaración de nulidad.
Se entiende que media consentimiento tácito, cuando no se promueve el
incidente de nulidad dentro de los tres (3) días siguientes al conocimiento del acto.
ARTÍCULO 259. Inadmisibilidad. La parte que dio lugar a la nulidad no puede pedir la
invalidez del acto realizado.
ARTÍCULO 261. Rechazo sin sustanciación. El pedido de nulidad se desestima sin más
trámite, si no se cumplen los requisitos establecidos en el artículo 260, o si es manifiestamente
improcedente.
ARTÍCULO 263. Principio general. La parte vencida en el proceso debe pagar las costas,
aun cuando la contraria no lo hubiese solicitado.
No obstante, el juez puede eximir total o parcialmente de esta
obligación al litigante vencido, siempre que encuentre mérito para ello, expresándolo en su
pronunciamiento, bajo pena de nulidad.
ARTÍCULO 264. Incidentes. En los incidentes rige lo establecido en el artículo 263.
No se debe dar curso a nuevos incidentes promovidos por quien haya
sido condenado al pago de las costas en otro anterior, mientras no satisfaga su importe.
No están sujetas a este requisito de admisibilidad, las incidencias
promovidas en el curso de las audiencias.
Toda apelación sobre imposición de costas y regulación de honorarios se
concede con efecto diferido, excepto cuando el expediente debe ser remitido a la
Cámara, como consecuencia del recurso deducido por alguna de las partes contra la resolución
que decidió el incidente.
ARTÍCULO 268. Solución consensuada del conflicto. Si el proceso finaliza por solución
consensuada del conflicto, excepto acuerdo en contrario de las partes, las costas son
impuestas en el orden causado.
ARTÍCULO 271. Nulidad. Si el procedimiento se anula por causa imputable a una de las
partes, se imponen a su cargo las costas producidas desde el acto o la omisión que dio origen
a la nulidad.
ARTÍCULO 272. Litisconsorcio. En los casos de litisconsorcio, las costas deben ser
distribuidas entre los litisconsortes, excepto que por la naturaleza de la obligación
corresponda la condena solidaria.
Cuando el interés que cada uno de ellos represente en el proceso
ofrezca considerables diferencias, el juez puede distribuir las costas en proporción a ese
interés.
ARTÍCULO 275. Procesos con beneficio de gratuidad. Los procesos de familia, niñez y
adolescencia que carecen de contenido patrimonial, gozan del beneficio de gratuidad, sin
necesidad de solicitar el beneficio de litigar sin gastos.
También gozan del beneficio de gratuidad las actuaciones procesales en
las que una niña, niño o adolescente con edad y grado de madurez suficiente, interviene con
asistencia letrada o abogado del niño.
ARTÍCULO 276. Procedencia del beneficio. Las personas que carecen de recursos
pueden solicitar, antes de presentar la demanda o en cualquier estado del proceso, la
concesión del beneficio de litigar sin gastos, con arreglo a las disposiciones contenidas en
este capítulo.
La circunstancia de tener el peticionario lo indispensable para
procurarse su subsistencia, cualquiera sea el origen de sus recursos, no
obsta a la concesión del beneficio.
ARTÍCULO 278. Prueba. El juez debe disponer sin dilación las diligencias necesarias
para que la prueba ofrecida se produzca a la mayor brevedad.
Asimismo, debe citar al litigante contrario o a quien haya de serlo.
ARTÍCULO 279. Traslado y Resolución. Producida la prueba, se da traslado por cinco (5)
días comunes al peticionario y a la otra parte.
Contestado el traslado o vencido el plazo para hacerlo, el juez resuelve
acordando el beneficio total o parcialmente, o denegándolo. Si lo concede, la resolución es
apelable con efecto no suspensivo.
Si se comprueba la falsedad de los hechos alegados como fundamento de
la petición del beneficio de litigar sin gastos, el juez puede imponer al peticionario
una multa equivalente al doble del importe de la tasa de justicia que
corresponde abonar.
El importe de la multa se destinará a organismos estatales de protección
de la niñez y adolescencia que anualmente determine el Superior Tribunal de Justicia.
ARTÍCULO 281. Beneficio provisional. Efectos del pedido. Hasta que se dicte
resolución, la solicitud y presentaciones de ambas partes están exentas del pago y créditos
fiscales que deben ser satisfechos en caso de denegación.
El trámite para obtener el beneficio no suspende el procedimiento,
excepto que así se solicite fundadamente al momento de su interposición.
ARTÍCULO 282. Alcance. Cese. La persona que obtiene el beneficio de litigar sin gastos
está exenta, total o parcialmente, del pago de las costas o gastos judiciales hasta que mejore
de fortuna; si vence en el pleito, debe pagar las causadas en su defensa en la proporción que
el juez establezca.
Los profesionales pueden exigir el pago de sus honorarios a la parte
condenada en costas y a su cliente, en el caso y con la limitación señalada en este artículo.
En todos los casos, la concesión del beneficio tiene efecto retroactivo a
la fecha de promoción de la demanda, respecto de las costas o gastos judiciales no
satisfechos.
ARTÍCULO 283. Extensión a otra parte. A pedido del interesado, el beneficio puede
hacerse extensivo para litigar contra otra persona en el mismo proceso, con citación de ésta.
Capítulo 1. Incidentes
ARTÍCULO 284. Principio general. Toda cuestión que tenga relación con el objeto principal
del pleito y no se encuentre sometida a un procedimiento especial, tramita en pieza separada,
en la forma prevista por las disposiciones de este Capítulo.
ARTÍCULO 286. Formación del incidente. El incidente se forma con el escrito que lo
promueve, con copia de la resolución y de las demás piezas del principal que le dan motivo.
ARTÍCULO 289. Traslado. Si el juez resuelve admitir el incidente, da traslado por cinco
(5) días a la otra parte, quien al contestarlo debe ofrecer la prueba.
El traslado se notifica personalmente o por cédula dentro de los cinco (5)
días de dictada la providencia que lo ordena, bajo apercibimiento de tener por desistido el
incidente planteado.
ARTÍCULO 293. Cuestiones accesorias. Las cuestiones que surjan en el curso de los
incidentes y que no tienen entidad suficiente para constituir otro autónomo, se
deciden en la interlocutoria que los resuelve.
ARTÍCULO 295. Tramitación conjunta. Todos los incidentes que por su naturaleza
puedan paralizar el proceso, cuyas causas existan simultáneamente y sean conocidas
por quien los promueve, deben ser articulados en un mismo escrito, siempre que sea
posible su tramitación conjunta. Se desestiman sin más trámite los que se interponen con
posterioridad.
ARTÍCULO 299. Resolución del incidente. El incidente puede plantearse ante el juez que debe
conocer en definitiva o ante el que debe remitir el expediente. En el primer caso, el juez confiere
traslado a los otros litigantes, y si considera fundada la petición, solicita el otro u otros expedientes,
expresando los fundamentos de su pedido. Recibidos, dicta sin más trámite resolución, contra la cual
no cabe recurso y la comunica a los juzgados donde tramitaban los procesos.
En el segundo caso, corresponde que dé traslado a los otros litigantes y si
considera procedente la acumulación, remite el expediente al otro juez, o bien pide la remisión del
que tenga en trámite, si entiende que la acumulación se debe efectuar sobre el que se sustancia ante
su juzgado, expresando los motivos en que se funda. En ambos supuestos la resolución es
inapelable. Si se declara improcedente el pedido, la resolución es apelable con efecto no suspensivo.
ARTÍCULO 303. Oportunidad y presupuesto. Las resoluciones cautelares pueden ser solicitadas
antes, con la demanda o después de deducida ésta, a menos que de la ley resulte que éstas deben
entablarse previamente.
Se decretan a pedido de parte.
El escrito debe expresar el derecho que se pretende asegurar, la medida que se
pide, la disposición de la ley en que se funda y el cumplimiento de los requisitos que corresponden,
en particular, a la medida requerida. Quien la solicita debe:
a) acreditar la verosimilitud de su derecho;
b) acreditar el peligro en la demora;
c) ofrecer caución suficiente.
ARTÍCULO 304. Medida decretada por juez incompetente. Los jueces deben abstenerse
de decretar medidas cautelares cuando el conocimiento de la causa no sea de su competencia.
No obstante, la medida ordenada por un juez incompetente es válida
siempre que sea dispuesta de conformidad con las prescripciones de este capítulo, pero no
prorroga su competencia.
El juez que decretó la medida, inmediatamente después de requerido,
debe remitir las actuaciones al que sea competente.
ARTÍCULO 305. Prueba testimonial previa a las medidas cautelares. Cuando resulte
necesario recibir información sumaria para acreditar la verosimilitud del derecho,
junto a la petición debe acompañarse el interrogatorio de los testigos, la declaración
de éstos firmada y ajustada a las formalidades establecidas por este Código.
Si no se adopta el procedimiento que autoriza el párrafo anterior, el
juez puede encomendar la recepción de las declaraciones al funcionario judicial.
Cuando la medida se dispone sin audiencia previa de la contraparte, las
actuaciones permanecen reservadas hasta tanto se ejecuten las medidas.
Tramitan por expediente separado, al que se agregan, en su caso, las
copias de las pertinentes actuaciones del principal.
ARTÍCULO 306. Trámite, cumplimiento y recursos. Las medidas cautelares relativas a las
personas se decretan, previa audiencia con las partes y el Ministerio Público, de corresponder. Si la
parte correctamente citada no concurre a la audiencia, el juez debe resolver sin más trámite la
medida cautelar solicitada. El juez puede solicitar de oficio medidas de prueba, previo al dictado de
la resolución.
Cuando la audiencia previa pueda frustrar la eficacia de la medida o en casos
de extrema urgencia, puede resolver la petición cautelar sin escuchar a la contraria. No procede la
convocatoria a audiencia cuando se trate de medidas cautelares relativas a los bienes.
Una vez decretada la medida, ningún incidente planteado por el destinatario
puede detener su cumplimiento.
Si el afectado no tomó conocimiento de las medidas con motivo de su
ejecución, se le notifican personalmente o por cédula dentro de los tres (3) días contados a partir de
que éstas se hicieran efectivas. Quien obtenga la medida es responsable de los daños que irrogue la
demora en su notificación.
La providencia que admite o deniega una medida cautelar es recurrible por vía
de reposición; también es admisible la apelación, subsidiaria o directa.
El recurso de apelación, en caso de admitirse la medida, se concede con efecto
no suspensivo.
ARTÍCULO 307. Caución. Una caución para asegurar los daños debe ser requerida sólo
si la medida dispuesta es susceptible de afectar derechos de personas ajenas a la relación
familiar en conflicto.
El juez gradúa la calidad y el monto de la caución de acuerdo con la
mayor o menor verosimilitud del derecho y las circunstancias del caso. Puede ofrecerse la
garantía de instituciones bancarias o de personas de acreditada responsabilidad económica.
ARTÍCULO 308. Otorgamiento o mejora de la caución. En cualquier estado del proceso, la parte
contra quien se efectivizó una medida cautelar puede pedir que:
a) se preste una caución, si acredita que puede afectar derechos de terceros;
b) Se mejore la otorgada, si prueba sumariamente que es insuficiente.
El juez resuelve previo traslado a la otra parte. La resolución que se dicte
queda notificada por ministerio de ley.
ARTÍCULO 309. Carácter provisional. Las medidas cautelares subsisten mientras duran
las circunstancias que las determinaron. En cualquier momento en que éstas cesan, puede
requerirse su levantamiento.
ARTÍCULO 311. Facultades y deberes del juez. El juez, para evitar perjuicios o
gravámenes innecesarios al titular de los bienes, puede disponer una medida precautoria
distinta de la solicitada, o limitarla, teniendo en cuenta la importancia del derecho que se
intenta proteger.
ARTÍCULO 317. Situaciones derivadas del proceso. Además de los supuestos contemplados en el
artículo 316, durante el proceso puede decretarse el embargo preventivo:
a) si el derecho alegado es verosímil como consecuencia de la negativa a
responder en la audiencia de declaración de parte, o de la incomparecencia a cualquier audiencia
fijada por el tribunal o por no contestar la demanda;
b) si quien lo solicita obtuvo sentencia favorable, aunque esté recurrida.
ARTÍCULO 321. Depósito. Si los bienes embargados son muebles, deben ser depositados
a la orden judicial; pero si se trata de bienes de la casa en que el embargado vive y son
susceptibles de embargo, aquél es constituido en depositario de ellos, excepto que por
circunstancias especiales no resulte posible.
ARTÍCULO 327. Interventor recaudador. A falta de otra medida cautelar eficaz o como
complemento de la dispuesta, puede designarse un interventor recaudador si la medida debe
recaer sobre bienes que producen rentas o frutos. Su función se limita exclusivamente a la
recaudación de la parte embargada, sin injerencia alguna en la administración.
El juez determina el monto de la recaudación, que no puede exceder del
cincuenta (50) por ciento de las entradas brutas; su importe debe ser depositado a la orden
del juzgado dentro del plazo que éste determine.
ARTÍCULO 331. Honorarios. El interventor sólo percibe los honorarios una vez
aprobado judicialmente el informe final de su gestión. Si su actuación debe prolongarse
durante un plazo que, a criterio del juez justifica el pago de anticipos, previo traslado a las
partes, éstos se fijan en adecuada proporción al eventual importe total de sus honorarios.
Para la regulación del honorario definitivo, se valora la naturaleza y
modalidades de la intervención, monto de las utilidades realizadas, la importancia y
eficacia de la gestión, la responsabilidad en ella comprometida, lapso de la actuación y las
demás circunstancias del caso.
El interventor removido del cargo por ejercicio abusivo carece de
derecho a cobrar honorarios; si la remoción se debe a negligencia, el derecho a
honorarios o la proporción que le corresponda deben ser determinados por el juez.
El pacto de honorarios celebrado por el interventor es nulo e importa
ejercicio abusivo del cargo.
ARTÍCULO 332. Inhibición general de bienes. En todos los casos en que procede el embargo y
éste no puede hacerse efectivo, por no conocerse bienes del deudor o por no cubrir éstos el importe
del crédito reclamado, puede solicitarse la inhibición general de vender o gravar los bienes del
deudor.
La medida se deja sin efecto siempre que se ofrezcan a embargo bienes o se dé
caución suficiente.
El que solicita la inhibición debe expresar el nombre, apellido y domicilio del
deudor, así como todo otro dato que permita individualizar al inhibido, sin perjuicio de los demás
requisitos que impongan las leyes.
La inhibición surte efectos desde la fecha de su anotación.
ARTÍCULO 333. Anotación de litis. Procede la anotación de litis cuando se deduce una pretensión
que pueda tener como consecuencia la modificación de una inscripción en el Registro
correspondiente y el derecho fuere verosímil. Cuando la demanda se desestime, esta medida se
extingue con la terminación del proceso. Si la demanda se admite, se mantiene hasta que la
sentencia haya sido cumplida.
ARTÍCULO 335. Prohibición de contratar. El juez puede ordenar la medida cuando por ley o
contrato, o para asegurar la ejecución forzada de los bienes objeto del proceso, proceda la
prohibición de contratar sobre determinados bienes.
Se debe individualizar lo que sea objeto de la prohibición, disponiendo se
inscriba en los registros correspondientes y se notifique a los interesados y a los terceros que
mencione el solicitante.
La medida queda sin efecto si quien la obtuvo no deduce la demanda dentro del
plazo de diez (10) días de haber sido dispuesta, y en cualquier momento en que se demuestre su
improcedencia.
ARTÍCULO 336. Medida cautelar innovativa. Es una medida cautelar excepcional que
tiende a alterar el estado de hecho o de derecho existente antes de la petición de su dictado.
-Presupuestos:
a) probabilidad y no simple verosimilitud del derecho invocado;
b) peligro en la demora;
c) perjuicio irreparable;
d) contracautela.
-Facultades del juez: el juez, de oficio o a pedido de parte, dicta la medida
innovativa por el lapso que estime razonable, según las circunstancias del caso.
ARTÍCULO 337. Medidas cautelares genéricas. Quien tenga fundado motivo para temer que
durante el tiempo anterior al reconocimiento judicial de su pretensión, el derecho invocado esté
expuesto a sufrir un perjuicio inminente o irreparable, puede solicitar las medidas urgentes que sean
más aptas para asegurar provisionalmente el cumplimiento de la sentencia.
TÍTULO V. RECURSOS
Capítulo 1. Revocatoria
ARTÍCULO 344. Resolución. La resolución que recae hace ejecutoria. No procede ningún
recurso ulterior, a menos que:
a) el recurso de revocatoria sea acompañado del de apelación
subsidiaria y la resolución impugnada reúna las condiciones establecidas en el artículo 244;
b) se haga lugar a la revocatoria, en cuyo caso puede
apelar la parte contraria, si corresponde.
ARTÍCULO 353. Potestad del juez apelado. El juez de primera instancia resuelve sobre la
admisibilidad del recurso. Puede declararlo inadmisible sin ningún otro trámite.
Si decide sustanciar, luego de contestado el traslado o
vencido el plazo para hacerlo, resuelve la concesión o desestimación; en
el primer caso indica el modo y efectos.
Si cualesquiera de las partes considera que el recurso debió otorgarse de
modo amplio, puede solicitar, dentro de los tres (3) días que el juez
rectifique el error. Las partes pueden formular igual pedido, si pretenden que el recurso
concedido de modo amplio debe otorgarse de modo restringido.
ARTÍCULO 355. Recurso con trámite diferido. La apelación con trámite diferido se
funda en la oportunidad de su interposición.
ARTÍCULO 356. Recurso con efecto no suspensivo. Cuando procede el recurso con efecto no
suspensivo, se observarán las siguientes reglas:
a) si la sentencia es definitiva, se remite el expediente a la Cámara y queda en
el juzgado copia de lo pertinente, las que deben ser presentadas por el apelante. La resolución que
conceda el recurso señala las piezas que han de copiarse;
b) si la resolución es interlocutoria, el apelante debe presentar copia de lo que
señale del expediente y que el juez estime necesario. Igual derecho asiste al apelado. Dichas copias
y los escritos de interposición del recurso y contestación de traslado se remitirán a la Cámara, salvo
que el juez considere más expeditivo retenerlos para la prosecución del proceso y remitir el
expediente original.;
c) se declara desierto el recurso, si dentro del quinto día de concedido el
apelante no presenta las copias que se indican en este artículo, y que se encuentran a su cargo. Si el
apelado no cumple, se prescinde de las mismas.
ARTÍCULO 360. Pago del impuesto. La falta de pago de la tasa de justicia no impide en ningún
caso la concesión o trámite del recurso, excepto en los asuntos de contenido patrimonial.
ARTÍCULO 364. Registro de sorteo. La Secretaría lleva un registro que puede ser examinado por
las partes, sus mandatarios o abogados, en el que consta la fecha del sorteo de las causas, la de
remisión de los expedientes a los jueces y la de su devolución.
ARTÍCULO 372. Resoluciones de trámite. Las providencias simples son dictadas por el
Presidente. Interpuesta revocatoria, decide la Cámara sin lugar a recurso alguno.
ARTÍCULO 373. Facultades. Previo al dictado de sentencia, la Cámara puede convocar a una
audiencia a las partes, a las niñas, niños y adolescentes si cuentan con edad y grado de madurez
suficiente, al Ministerio Público y equipo interdisciplinario, de corresponder.
ARTÍCULO 379. Destino del depósito. Si la queja se declara admisible, el depósito se devuelve al
interesado. Si se desestima, o si se declara la caducidad de la instancia, la suma depositada se
destinará al organismo estatal de protección de la niñez y adolescencia que determina anualmente el
Superior Tribunal de Justicia.
ARTÍCULO 387. Remisión del expediente. Los autos se envían al Superior Tribunal de
Justicia dentro de los tres (3) días siguientes de quedar las partes notificadas de la concesión
del recurso.
ARTÍCULO 392. Trámite remisión. Rigen en lo pertinente las normas de los artículos 381
a 384 1er. y 3er. párrafo y 385 a 388.
ARTÍCULO 398. Exclusión del depósito. No existe carga económica para esta
vía de gravamen.
ARTÍCULO 399. Examen previo. El tribunal, sin sustanciación alguna, examina las
siguientes circunstancias:
a) si el caso se encuentra comprendido en el artículo 396;
b) si se interpuso en término.
Posteriormente, procede como lo establece el artículo 386.
ARTÍCULO 416. Aplicación a otros títulos ejecutables. Las disposiciones de este título son
aplicables a:
a) ejecución de acuerdos homologados;
b) ejecución de multas procesales;
c) cobro de honorarios regulados en concepto de costas;
d) el acuerdo instrumentado en acta suscripta por el consejero
de familia con la certificación de su firma.
1. Si el acuerdo involucra a personas menores de edad
o personas incapaces o con capacidad restringida, el representante legal, con
intervención del Ministerio Público, debe requerir previamente, la homologación del
acuerdo al juez sorteado;
2. la homologación puede ser solicitada por la persona con
edad y grado de madurez suficiente y con capacidad restringida.
Las actuaciones del inciso d.1) y d.2) del presente artículo,
están exentas del pago de la tasa de justicia.
ARTÍCULO 424. Plazo para oponer excepciones. Dentro del tercer día de notificada
personalmente o por cédula en el domicilio constituido la resolución que manda llevar
adelante la ejecución, pueden deducirse las excepciones previstas en el artículo 425.
ARTÍCULO 427. Resolución. Vencidos los tres (3) días sin que se deduzca oposición,
la ejecución continúa sin recurso alguno.
Si se deduce oposición, previo traslado al ejecutante por cinco (5) días,
el juez puede:
a) desestimar las excepciones y continuar la ejecución;
b) declarar procedente la excepción opuesta y ordenar el levantamiento
del embargo.
ARTÍCULO 433. Condena a entregar cosas. Cuando la condena fuere de entregar alguna
cosa, se libra mandamiento para desapoderar de la misma al vencido, quien puede
oponer las excepciones a que se refiere el artículo 425, en lo pertinente.
Si la condena no puede cumplirse, se obliga a la entrega del equivalente
de su valor, previa determinación si fuere necesaria, con los daños a que da lugar.
La fijación de su monto se realiza ante el mismo juez, por las normas de los
artículos 419 y 420.
La resolución es inapelable.
ARTÍCULO 442. Edictos. El remate se anuncia por edictos, que se publican por dos (2)
días en el Boletín Oficial y en otro diario, en la forma indicada en los artículos 140, 141 y
142 de este Código. Si se trata de bienes de escaso valor, sólo se publican en el
Boletín Oficial por un (1) día. Puede prescindirse de la publicación si su costo no
guarda relación con el valor de los bienes.
Si se trata de inmuebles, puede anunciarse en diarios del lugar donde
los bienes están situados.
Los edictos individualizan las cosas a subastar y el lugar en el que
pueden ser revisadas por los interesados; en su caso, indican el monto del depósito de
garantía, la cantidad, el estado, la obligación de depositar la seña y comisión de costumbre
en el acto del remate; fecha y hora de comienzo y finalización de la subasta; el juzgado
donde tramita el proceso; el número del expediente y el nombre de las partes si éstas no se
oponen.
Si la subasta es de inmuebles, debe indicarse:
a) la base;
b) condiciones de venta;
c) estado de ocupación y horario de visitas;
d) especificar si están sujetos al régimen de propiedad horizontal;
e) monto de las expensas comunes correspondientes al último mes y la
deuda por este concepto.
En todos los casos, la última publicación debe realizarse al menos
cuarenta y ocho (48) horas antes del remate.
La facultad de denunciar defectos de publicidad de la subasta caduca a
los cinco (5) días contados desde la última publicación.
ARTÍCULO 446. Posturas bajo sobre. Cualquiera sea la naturaleza de los bienes a
subastar, a pedido de parte o de oficio, el juez puede disponer que se admitan posturas
en sobre cerrado, en las condiciones que fije, que deben indicarse en los
edictos y, en su caso, en la propaganda.
Si se trata de subasta de muebles que se realicen por intermedio del
banco de depósitos judiciales u otras instituciones oficiales que admitan posturas bajo
sobre, este tipo de subasta se regula por los términos que establezcan las respectivas
reglamentaciones.
ARTÍCULO 447. Subasta electrónica. Regla general. Cualquiera sea la naturaleza de los
bienes a subastar, el juez puede ordenar la realización de una subasta electrónica, proceso
interactivo de búsqueda de precio, mediante la puja simultánea entre distintos postores,
realizada a través de internet por intermedio de un programa automatizado revestido de
adecuadas condiciones de seguridad, cuya información se transmite y procesa por medios
electrónicos de comunicación, en las condiciones que fije la reglamentación de
superintendencia, que deberán indicarse en los edictos y, en su caso, en la propaganda.
ARTÍCULO 451. Compra en comisión. Dentro de los tres (3) días de realizada la subasta,
el comprador debe indicar el nombre de su comitente, presentación firmada por ambos. En
su defecto, se lo tiene por adjudicatario definitivo.
El comitente constituye domicilio en esa presentación, bajo
apercibimiento de lo dispuesto en el artículo 63, en lo pertinente.
ARTÍCULO 452. Regularidad del acto. Si existen motivos fundados y sin perjuicio de la
facultad del juez para disponer de oficio, el ejecutante, el ejecutado o el martillero pueden
solicitar al juzgado que tome las medidas necesarias para proveer a la regularidad del
remate y al mantenimiento del orden que asegure la libre oferta de los interesados.
ARTÍCULO 456. Informes. Antes de ordenar la subasta, el juez debe requerir informes
sobre:
a) la deuda por impuestos, tasas y contribuciones;
b) las deudas por expensas comunes, si se trata de un
bien sujeto al régimen de propiedad horizontal;
c) la situación del dominio, embargo e inhibiciones, según las
constancias del Registro de la Propiedad Inmueble. Los informes tienen una vigencia de
sesenta (60) días, a cuyo vencimiento deben ser actualizados.
ARTÍCULO 457. Título de dominio. El deudor debe ser emplazado para que dentro de los
tres (3) días presente el título de propiedad del inmueble, bajo apercibimiento de obtener
copia auténtica a su costa.
La subasta no se realiza mientras no se haya agregado el título o, en su
caso, la copia auténtica.
Si las circunstancias lo aconsejan, el estado de ocupación del bien
puede comprobarse judicialmente.
ARTÍCULO 458. Designación de martillero. Lugar del remate. Cumplidos los recaudos
a que se refiere el artículo 457, se ordena la subasta designando martillero en los términos
del artículo 438 y se determina la base. Oportunamente, se fija:
a) el lugar e n que debe realizarse, que puede ser,
donde tramita la ejecución o el de ubicación del inmueble;
b) el día y la hora, que no pueden ser alterados excepto autorización del
juez o acuerdo de partes expresado por escrito;
c) en su caso, la propaganda adicional autorizada.
ARTÍCULO 459. Base. Tasación. Si no existe acuerdo de partes, se fija como base los
dos tercios (2/3) de la valuación fiscal actualizada, correspondiente al inmueble.
A falta de valuación, el juez designa de oficio perito ingeniero,
arquitecto, agrimensor, martillero público o corredor, para que realice la
tasación; la base debe ser equivalente a las dos terceras partes (2/3)
de dicha tasación.
Para la aceptación del cargo, plazo para el cumplimiento de la tarea y,
en su caso, remoción, se aplicarán las reglas de este Libro, Título III, Capítulo 9, Sección
6ta. de este Código.
De la tasación se da traslado a las partes, quienes dentro de los cinco (5)
días comunes pueden expresar su conformidad o disconformidad. Las objeciones deben ser
fundadas.
El juez tiene la facultad de apartarse de la tasación o de lo estipulado por
las partes, fijando la base en una suma que impida que los bienes sean malvendidos.
ARTÍCULO 461. Pago del precio. Suspensión del plazo. Dentro de los cinco (5) días de
aprobado el remate, el comprador debe depositar el importe del precio que
corresponda abonar al contado, en el banco de depósitos judiciales; si no lo hace en esa
oportunidad y no invoca motivos fundados para obtener la suspensión del plazo, se ordena
nueva subasta en los términos del artículo 467.
La suspensión sólo se concede cuando median circunstancias
totalmente ajenas a la conducta del adquirente y en situaciones que no puedan ser superadas
con la sola indisponibilidad de los fondos.
Ejecutante y ejecutado tienen legitimación para requerir el cumplimiento
de las obligaciones del comprador.
ARTÍCULO 464. Recuperación de las cosas subastadas por el deudor. El ejecutado sólo
puede liberar los bienes subastados depositando:
a) el importe del capital y de lo presupuestado en concepto de intereses y
costas, sin perjuicio de la liquidación que ulteriormente corresponda.
b) una suma a favor del comprador, integrada por la comisión del
martillero, sellado del boleto y el equivalente a una vez y media el monto de la seña.
Los importes deben ser satisfechos, aunque el martillero haya
descontado los gastos del remate de la cantidad correspondiente a la seña.
La indemnización establecida sobre la base del valor de la seña es sin
perjuicio de otras que puedan corresponder en concepto de responsabilidad civil.
La simple promesa de pago no autoriza a pedir el sobreseimiento;
tampoco puede supeditarse el pago a la exigencia de una liquidación previa.
Si el adquirente es el acreedor autorizado a compensar, el ejecutado
puede requerir el sobreseimiento antes de que se tenga por abonado o compensado el precio
de venta con el crédito del adquirente.
En las cuestiones que se planteen acerca de la suficiencia del pago
realizado por el ejecutado, el comprador solo es parte en lo que se refiere a las sumas
que puedan corresponderle de conformidad con lo establecido en el párrafo primero.
ARTÍCULO 467. Nueva subasta por incumplimiento del comprador. Si mediando culpa
del postor, cuya oferta ha sido aceptada como definitiva en el acto del remate la venta no se
formaliza, debe ordenarse nuevo remate. Dicho postor es responsable de la disminución
real del precio que se obtenga en la nueva subasta, de los intereses acrecidos, de
los gastos ocasionados y de las costas causadas con ese motivo.
El cobro del importe que resulte, previa liquidación, tramita por el
procedimiento de ejecución de sentencia, quedando embargadas a ese efecto las sumas que
el postor haya entregado.
ARTÍCULO 474. Liquidación. Pago. Dentro de los cinco (5) días contados desde
que se pagó el precio o desde la aprobación del remate, en su caso, cualquiera de las partes
puede presentar la liquidación del capital, intereses, costas y de ella debe darse traslado a la
otra parte.
Contestado el traslado o vencido el plazo para hacerlo, el juez debe
resolver.
La falta de impugnación no obliga a aprobar la liquidación si ésta no se
ajusta a derecho.
ARTÍCULO 475. Garantía. Si el ejecutado lo solicita, el ejecutante debe prestar una
garantía para percibir el capital y sus intereses. Dicha garantía queda cancelada, sin que se
requiera declaración expresa, si el deudor no promueve el proceso ordinario dentro del
plazo de quince (15) días desde que aquella se constituyó. En este caso, se impone al
ejecutado una multa, a favor del ejecutante, que no puede exceder del veinticinco (25) por
ciento del importe de la garantía.
ARTÍCULO 476. Nulidad de la subasta. Pedido de parte. La nulidad del remate, a pedido
de parte, sólo puede plantearse hasta dentro del quinto día de realizado.
El pedido debe ser desestimado sin sustanciación si las causas
invocadas son manifiestamente inatendibles o no se indica con fundamento verosímil el
perjuicio sufrido. Esta resolución es apelable. Si la Cámara confirma, se impone al
peticionario una multa que puede ser del cinco (5) por ciento al diez (10) por ciento del
precio obtenido en el remate.
Si el pedido de nulidad tiene suficiente verosimilitud, se confiere
traslado por cinco (5) días a las partes, al martillero y al adjudicatario. El traslado se
notifica personalmente o por cédula.
Capítulo 1. Desistimiento
ARTÍCULO 484. Desistimiento del derecho. En la misma oportunidad y forma a las que
se refiere el artículo 483, el actor puede desistir del derecho en que fundó la acción.
No se requiere la conformidad del demandado, debiendo
el juez limitarse a examinar si el acto procede por la naturaleza del derecho en litigio y a
dar por terminado el proceso en caso afirmativo.
En lo sucesivo no puede promoverse otro proceso por el
mismo objeto y causa.
Capítulo 2. Allanamiento
Capítulo 3. Transacción
ARTÍCULO 488. Efectos. Los acuerdos celebrados por las partes ante el juez u otros
sujetos autorizados por este Código y homologados por el tribunal, tienen
autoridad de cosa juzgada.
ARTÍCULO 490. Cómputo. Los plazos señalados en el artículo 489 se computan desde la
fecha de la última petición de las partes o resolución o actuación del juez o funcionario
judicial autorizado, que tenga por efecto impulsar el procedimiento. Se computan durante
los días inhábiles excepto los que corresponden a las ferias judiciales.
Para el cómputo de los plazos se descuenta el tiempo
en que el proceso estuvo paralizado o suspendido por acuerdo de las partes o por
disposición del juez, siempre que la reanudación del trámite no quede supeditada a actos
procesales que deba cumplir la parte a quien incumbe impulsar el proceso.
ARTÍCULO 491. Litisconsorcio. El impulso del proceso por uno de los litisconsortes
beneficia a los restantes.
ARTÍCULO 493. Contra quiénes opera. La caducidad opera también contra el Estado y
los establecimientos públicos.
No procede en los procesos que involucran a niñas, niños o
adolescentes.
ARTÍCULO 495. Modo de operar. La caducidad se declara de oficio, sin otro trámite que
la comprobación del vencimiento de los plazos señalados en el artículo 489, pero antes de
que cualquiera de las partes impulse el proceso.
ARTÍCULO 499. Ámbito de Aplicación. La etapa previa rige para cualquier conflicto
familiar que verse sobre materias que el ordenamiento jurídico reconoce de libre
disponibilidad de las partes o que pueden ser acordadas si son judicialmente homologadas.
Todos los procesos de familia, niñez y adolescencia comienzan con
la etapa previa regulada en este Título, excepto aquellos que por su urgencia requieran la
inmediata intervención jurisdiccional.
ARTÍCULO 500. Reglas generales. La etapa previa se rige por las siguientes reglas:
a) flexibilidad e informalidad: se desarrolla sin sujeción a reglas
prefijadas, excepto los requisitos mínimos que este Código establece;
b) carácter personalísimo: los intervinientes deben asistir en forma
personal a todas las audiencias, excepto razones debidamente fundadas, admitidas por el
consejero de familia;
c) confidencialidad y secreto profesional;
d) i mparcialidad y neutralidad: el consejero de familia debe respetar
las diferentes posturas que sostienen las partes, preservar la igualdad real y resguardar los
intereses de las personas vulnerables, en especial, menores de edad.
ARTÍCULO 506. Acuerdo. El acuerdo realizado entre las partes debe ser remitido por el
consejero de familia al juez dentro de los dos (2) días contados a partir de su celebración. El
juez puede observarlo si contrapone disposiciones legales o perjudica de modo manifiesto
los intereses de alguno de los integrantes del grupo familiar o de terceros interesados.
Si estima que las observaciones pueden ser corregidas, el juez convoca
a una audiencia, dentro del plazo de los diez (10) días de tomar conocimiento del
acuerdo, a la que deben comparecer las partes, el consejero de familia y los
terceros interesados, si correspondiere. Salvada la observación, el juez homologa el
acuerdo con las modificaciones introducidas.
ARTÍCULO 507. Duración. La etapa previa no puede exceder los cuarenta y cinco (45) días
computados desde la presentación de la demanda o petición.
Excepcionalmente, a pedido de parte, del equipo interdisciplinario o de
un tercero interesado, el consejero de familia puede prorrogar la duración de la etapa
previa.
ARTÍCULO 509. Aplicación a todos los procesos. En todo proceso puede realizarse una
etapa preliminar, con el objeto de:
a) determinar o completar la legitimación activa o pasiva de las partes
en el futuro proceso;
b) obtener elementos necesarios para el proceso, tales como
documentos, estados contables y otros similares;
c) anticipar el diligenciamiento de prueba de difícil o imposible
producción en la etapa probatoria.
ARTÍCULO 510. Requisitos. La parte que solicita una diligencia preliminar debe
denunciar el nombre y domicilio de la futura parte contraria, el objeto
del proceso y la finalidad concreta de la medida.
El juez califica la medida y dispone o rechaza su diligenciamiento. En
este último caso, la resolución es apelable en el plazo de cinco (5) días y se concede con
efecto no suspensivo.
ARTÍCULO 512. Trámite de la declaración jurada. En el caso del inciso a) del artículo
511, la resolución se notifica por cédula con entrega del interrogatorio. Si el requerido no
responde dentro del plazo, se tienen por ciertos los hechos consignados en forma asertiva,
sin perjuicio de la prueba en contrario que pueda producirse una vez iniciado el proceso.
ARTÍCULO 514. Procedencia. Los que sean o vayan a ser parte en un proceso y tengan
motivos justificados para temer que la producción de sus pruebas resulte imposible o muy
dificultosa en el período probatorio, pueden solicitar que se produzcan anticipadamente las
siguientes:
a) declaración de algún testigo de muy avanzada edad, o
que esté gravemente enfermo o próximo a ausentarse del país;
b) r econocimiento judicial o dictamen pericial para hacer constar la
existencia de documentos, o el estado, calidad o condición de cosas o de
lugares;
c) pedido de informes;
d) la exhibición, resguardo o secuestro de documentos concernientes
al objeto de la pretensión, conforme lo dispuesto por el artículo 513.
La declaración de parte puede pedirse únicamente en un proceso ya
iniciado.
ARTÍCULO 515. Prueba pericial anticipada. En todas las acciones judiciales donde las
partes ofrecen la prueba pericial y acompañan los interrogatorios periciales con los
puntos a peritar, una vez contestada la demanda por los emplazados, el tribunal, antes
de ordenar la producción de la restante prueba ofrecida por las partes,
designará a los peritos que intervendrán para el correspondiente informe pericial.
La prueba se practicará con intervención de las partes y de los consultores designados por
ellas, quienes refrendan la pericia o practican las observaciones e impugnaciones que
correspondan.
-Audiencia de conciliación: concluida la pericia y resueltas las
observaciones e impugnaciones, el tribunal convoca a una audiencia de conciliación a las
partes, sus letrados, peritos y consultores técnicos. Con los resultados de la pericia, el
tribunal intentará que las partes arriben a un acuerdo resolutorio de todas las cuestiones en
litigio; en caso de lograr el acuerdo se homologa en el acto.
-Ausencia de acuerdo: en caso de no lograr un acuerdo, las actuaciones
prosiguen en la forma dispuesta por este Código.
ARTÍCULO 516. Trámite de la prueba. El diligenciamiento se realiza en la forma
establecida para cada clase de prueba. Debe citarse a la contraria, excepto
cuando la citación pueda frustrar la finalidad y eficacia de la medida. En tal caso, una vez
diligenciada, debe notificarse a la contraparte si no tomó conocimiento al tiempo de su
realización.
Cuando es citada, la parte contraria puede ejercer todos los actos
inherentes al contralor de la producción de la prueba de que se trate. Si presenta
contraprueba, ésta se diligencia en la etapa oportuna.
ARTÍCULO 518. Regla general. Cuando el interpelado no cumpla la orden del juez en el
plazo fijado, o brinde información falsa o que induzca a error, o destruya u oculte los
instrumentos o cosas cuya exhibición o presentación se requirió, corresponde aplicar una
multa, sin perjuicio de las demás responsabilidades en que incurra.
La orden de exhibición o presentación de instrumento o cosa mueble
que no sea cumplida en el plazo fijado se debe efectivizar mediante secuestro y
allanamiento de lugares, en caso necesario.
Cuando la diligencia consiste en la citación para el
reconocimiento de la obligación de rendir cuentas y el citado no comparece, procede tener
por admitida dicha obligación y el proceso debe continuar por el trámite autónomo.
Según corresponda, por la naturaleza de la medida preparatoria y la
conducta observada por el requerido, los jueces y tribunales pued en imponer sanciones
conminatorias.
ARTÍCULO 519. Regla general. Todos los procesos que no tienen asignado el trámite
especial o urgente, se rigen por las normas del proceso ordinario que se regula en el Título
IV, Libro II de este Código.
El juez, en atención a la mayor o menor complejidad de la cuestión,
puede cambiar el tipo de proceso mediante resolución fundada, intimando por cédula a
las partes para que dentro del plazo de tres (3) días adecuen sus
peticiones conforme a su decisión.
En estos casos, así como aquellos en que el Código
autoriza al juez a fijar la clase de proceso, la resolución es irrecurrible.
ARTÍCULO 521. Proceso ordinario. Tramitan por las normas del proceso
ordinario:
a) nulidad del matrimonio;
b) liquidación de la comunidad;
c) separación judicial de bienes;
d) atribución de la vivienda familiar;
e) compensación económica;
f) acciones resarcitorias derivadas de las relaciones de familia.
ARTÍCULO 522. Procesos especiales. Tramitan por las normas de los procesos especiales:
a) autorizaciones;
b) divorcio;
c) alimentos;
d) filiación;
e) delegación de la responsabilidad parental (artículos 643 y 657 del Código
Civil y Comercial);
f) cuidado personal;
g) derecho de comunicación;
h) privación, suspensión y rehabilitación de la responsabilidad parental;
i) tutela;
j) restitución internacional de niños;
k) violencia familiar y de género;
l) información sumaria;
m) Sistema de Protección integral de las niñas, niños o adolescentes y
control de legalidad de las medidas excepcionales;
n) declaración de situación de adoptabilidad;
ñ) guarda con fines de adopción;
o) adopción.
Capítulo 1. Demanda
ARTÍCULO 530. Rechazo sin dar trámite. Si la demanda no se ajusta a las reglas
establecidas, el juez emplaza al actor para que subsane los defectos u omisiones en el
término de dos (2) días contados a partir de la notificación por ministerio de ley de la
resolución que así lo ordena. Si el emplazado no cumple dentro del plazo conferido, el juez
rechaza la demanda.
ARTÍCULO 535. Ampliación y fijación de plazo. En los casos del artículo 534, el plazo
de diez (10) días se amplía en la forma prescripta en el artículo 153.
Si el demandado reside fuera de la República, el juez fija
el plazo en que haya de comparecer atendiendo a las distancias y a la mayor o menor
facilidad de las comunicaciones.
ARTÍCULO 540. Excepciones admisibles. Sólo se admiten como previas las siguientes
excepciones:
a) incompetencia;
b) falta de personería en el actor, en el demandado o sus
representantes, por carecer de capacidad civil para estar en proceso o de representación
suficiente;
c) falta de legitimación para obrar en el actor o en el demandado,
cuando resulta manifiesta, sin perjuicio, en caso de no concurrir esta última circunstancia,
de que el juez la considere en la sentencia definitiva;
d) litispendencia;
e) defecto legal en el modo de proponer la demanda que perjudique
el ejercicio de la defensa;
f) cosa juzgada;
g) desistimiento del derecho, transacción, conciliación y cualquier otro
medio adecuado y participativo para la resolución del conflicto;
h) prescripción de la acción o caducidad del derecho, en los términos
del artículo 2553 del Código Civil y Comercial.
La existencia de cosa juzgada o de litispendencia puede ser
declarada de oficio en cualquier estado de la causa.
ARTÍCULO 546. Plazo. El demandado tiene la carga de contestar la demanda dentro del
plazo de diez (10) días.
ARTÍCULO 565. Personas menores de dieciséis (16) años. Las personas menores de
dieciséis (16) años deben solicitar la correspondiente autorización judicial para contraer
matrimonio.
ARTÍCULO 567. Trámite. El juez convoca a una audiencia en el plazo de tres (3) días a
los futuros contrayentes, sus representantes legales, Ministerio Público y equipo
interdisciplinario, de corresponder.
Finalizada la audiencia, el juez puede ordenar, si lo considera
pertinente, la realización de pericial social y psicológica, las que deben producirse en el
plazo de cinco (5) días.
Agregados los informes ordenados, previa vista al Ministerio
Público, el juez dicta sentencia en el plazo de cinco (5) días.
La decisión judicial debe tener en cuenta la edad y grado de madurez
suficiente alcanzados por la persona, referidos especialmente a la comprensión de
las consecuencias jurídicas del acto matrimonial; también debe evaluar la opinión de los
representantes, si la hubiesen expresado.
ARTÍCULO 570. Trámite. El juez convoca a audiencia en el plazo de tres (3) días a los
futuros contrayentes, sus representantes legales, Ministerio Público y equipo
interdisciplinario, de corresponder.
Los representantes legales, excepto que estén ausentes o se desconozca
su paradero, deben expresar los motivos de su negativa, que pueden fundarse en alguna de
las siguientes razones:
a) la existencia de alguno de los impedimentos legales;
b) la falta de madurez del adolescente que solicita autorización para
casarse.
Finalizada la audiencia el juez puede ordenar, si considera pertinente, la
realización de pericial social y psicológica, las que deben producirse en
el plazo de cinco (5) días.
Agregados los informes ordenados, previa vista al Ministerio
Público, el juez dicta sentencia, en el plazo de cinco (5) días.
La decisión judicial debe tener en cuenta la edad y grado de madurez
alcanzados por la persona, referidos especialmente a la comprensión de las consecuencias
jurídicas del acto matrimonial; también debe evaluar la opinión de los representantes, si la
hubiesen expresado.
ARTÍCULO 575. Ámbito de aplicación. En todos los casos que el Código Civil y
Comercial requiere el asentimiento de un cónyuge o conviviente para un acto de carácter
patrimonial y éste se niegue a prestarlo, el otro cónyuge o conviviente puede solicitar la
correspondiente autorización judicial supletoria.
ARTÍCULO 580. Regla general. El desacuerdo total o parcial sobre los efectos del
divorcio no suspende el dictado de la sentencia de divorcio.
La fecha de cese de la comunidad debe estar especificada en la sentencia. Si la
misma es controvertida por los cónyuges, debe iniciarse un incidente de determinación de fecha.
ARTÍCULO 584. Trámite posterior. Todas las materias derivadas del divorcio respecto
de las cuales no se arribó a acuerdo, sean personales o patrimoniales, deben ser tramitadas
conforme las reglas establecidas para cada proceso en este Código, ante el mismo tribunal
que dictó la sentencia de divorcio, sin perjuicio de las reglas de competencia
establecidas para los procesos que involucren niñas, niños o adolescentes.
ARTÍCULO 585. Costas. La sentencia que disuelve el vínculo impone las costas en el
orden causado.
ARTÍCULO 591. Reglas generales. Los procesos de alimentos se rigen por las siguientes
reglas:
a) autonomía progresiva: las niñas, niños o adolescentes con edad y grado
de madurez suficiente están legitimados para peticionar alimentos; deben intervenir con
asistencia letrada o del abogado del niño;
b) incremento de las necesidades alimentarias: a mayor edad de las
niñas, niños o adolescentes aumentan las necesidades materiales, ampliándose la obligación
alimentaria;
c) irrepetibilidad: los alimentos son irrepetibles; el alimentado
no puede ser obligado a compensación alguna, o a prestar fianza, o caución para restituir
los alimentos percibidos, aun cuando la sentencia que los fijó sea revocada;
d) actividad probatoria oficiosa: la facultad judicial de ordenar prueba se
acentúa si el alimentado es una persona menor de edad;
e) modificabilidad de la sentencia firme: las resoluciones dictadas
en los procesos de alimentos pueden ser modificadas cuando se producen
cambios significativos en los presupuestos que las motivaron.
ARTÍCULO 593. Legitimación de hijos entre dieciocho (18) y veintiún (21) años. El
hijo mayor de edad que aún no cumplió los veintiún (21) años está legitimado para
reclamar alimentos a sus progenitores y demás obligados.
Si convive con uno de sus progenitores, éste está legitimado para
obtener la contribución del otro hasta que el hijo cumpla los veintiún (21) años.
El progenitor con el que convive puede iniciar el proceso de alimentos
o, en su caso, continuar el ya promovido durante la minoría de edad del hijo para que el
juez determine la cuota que corresponde al otro progenitor.
Las partes, de común acuerdo, o el juez, a pedido de
alguno de los progenitores o del hijo, pueden fijar una suma que el hijo
debe percibir directamente del progenitor no conviviente, de conformidad
con lo previsto en el artículo 662 del Código Civil y Comercial.
ARTÍCULO 594. Legitimación de hijo mayor de edad que estudia o se capacita. El hijo
mayor de edad hasta los veinticinco (25) años está legitimado para peticionar alimentos si la
prosecución de estudios o preparación profesional de un arte u oficio le impide proveerse
de medios necesarios para sostenerse de manera independiente.
El progenitor conviviente también está legitimado para reclamar
la obligación alimentaria del hijo que estudia o se capacita hasta que cumpla la misma edad.
La legitimación del progenitor con el que el alimentado convive se rige
por lo dispuesto en el artículo 593.
ARTÍCULO 607. Costas. Regla general. Las costas se imponen al alimentante aun
cuando:
a) el demandado se allane;
b) la suma propuesta por él coincida con la fijada en la sentencia;
c) se hubiese arribado a un acuerdo.
ARTÍCULO 608. Costas. Excepción. Excepcionalmente, las costas pueden imponerse
al peticionante cuando el juez verifique que su conducta es abusiva o manifiestamente
anómala.
Esta excepción no se aplica cuando el alimentado es una persona menor
de edad, en cuyo caso las costas pueden imponerse a su representante o apoyo según el caso.
ARTÍCULO 634. Ámbito de aplicación. Artículo 643 del Código Civil y Comercial. La
delegación de la responsabilidad parental puede ser convenida en el interés del hijo y por
razones suficientemente justificadas, de conformidad a lo previsto por el artículo 643 del
Código Civil y Comercial.
ARTÍCULO 637. Procedimiento. La petición debe ser presentada en forma conjunta por
las personas que delegan el ejercicio de la responsabilidad parental, aquella que la asumirá
y la niña, niño o adolescente, si cuenta con edad y grado de madurez suficiente. Se admite
patrocinio único.
Las niñas, niños o adolescentes pueden presentarse con asistencia
letrada o abogado del niño. Con la presentación deben acompañar toda la documental que
justifique el pedido y ofrecer prueba.
Recibida la petición, el juez convoca a u n a audiencia en
el plazo de cinco (5) días a los peticionantes, a la niña, niño o adolescente, Ministerio
Público y equipo interdisciplinario, de corresponder. Finalizada la audiencia, homologa el
acuerdo.
ARTÍCULO 639. Ámbito de aplicación. Artículo 657 del Código Civil y Comercial. El
otorgamiento de la guarda a un pariente puede ser atribuida de oficio por el juez siempre que
concurran supuestos de especial gravedad priorizando el interés superior de la
niña, niño o adolescente, conforme lo establece el artículo 657 del Código Civil y
Comercial.
ARTÍCULO 651. Procedimiento. Se aplicará la disposición del artículo 648 de este Código.
ARTÍCULO 665. Remoción del tutor. Si el tutor es responsable del daño causado a su
tutelado por su culpa, por acción u omisión o se configuran los supuestos del artículo 136
del Código Civil y Comercial, la niña, niño o adolescente bajo tutela, sus parientes o el
Ministerio Público y el juez de oficio, pueden iniciar el procedimiento de remoción.
ARTÍCULO 677. Otras razones que el juez puede invocar. El juez también puede
denegar la restitución cuando sea manifiestamente violatoria de los principios
fundamentales del Estado requerido en materia de protección de los derechos humanos y
libertades fundamentales.
ARTÍCULO 678. Defensas. Trámite. Prueba. Opuestas las defensas se corre traslado al
requirente por cinco (5) días. La admisibilidad de la prueba se debe limitar exclusivamente a aquella
tendiente a probar las defensas basada en los presupuestos de los Convenios y las excepciones
previstas en éstos.
Sólo pueden ser admitidos los siguientes medios de prueba:
a) documental: la documentación que se presente como prueba debe estar
acompañada de una traducción oficial al idioma español;
b) dictamen del Equipo Interdisciplinario: solo se admitirá cuando se hubiera
alegado la defensa de “grave riesgo”. El dictamen se debe producir en un plazo perentorio de cinco
días (5) de ordenada su producción.
c) testimonial: el número de testigos se limitará a dos (2) por cada parte.
ARTÍCULO 682. Sentencia. Producida la prueba, vencido el período probatorio, previa vista al
Ministerio Público el juez dicta sentencia y puede:
a) ordenar la restitución y el modo en que se llevará a cabo.
b) rechazar la restitución.
El juez puede ordenar la restitución estableciendo en la sentencia medidas
tendientes a garantizar el regreso seguro de la niña, niño o adolescente y del progenitor sustractor,
en su caso, en tanto dichas medidas no importen planteos dilatorios que tiendan a postergar el
cumplimiento de la sentencia.
El juez debe fomentar las soluciones que conduzcan al cumplimiento
voluntario de la decisión.
ARTÍCULO 683. Apelación. La sentencia es apelable dentro de los tres (3) días de
notificada. Se da traslado por igual plazo a la contraria, al Ministerio Público y, en su
caso, a la niña, niño o adolescente que interviene con asistencia letrada o abogado del
niño. El recurso se concederá de modo amplio y con efecto suspensivo.
El expediente debe ser elevado a la Cámara dentro del plazo de un (1)
día de contestados los traslados o de vencido el plazo para hacerlo.
ARTÍCULO 687. Recursos. Sin perjuicio de lo dispuesto de los artículos anteriores, son
apelables:
a) la sentencia que rechaza sin sustanciación el pedido de restitución y la
sentencia definitiva;
b) las resoluciones relativas a medidas urgentes.
ARTÍCULO 690. Objetivo. Este capítulo regula el proceso judicial tendiente a establecer
las medidas de protección integral pertinentes para prevenir, sancionar y erradicar
la violencia familiar y de género y para prestar asistencia a las víctimas.
ARTÍCULO 693. Medidas urgentes. Todo juez, aún si es incompetente, está facultado
para disponer medidas de protección en caso de urgencia, sin perjuicio de la posterior
remisión de las actuaciones al juez competente.
En los procesos de violencia familiar que afecten a niñas, niños o
adolescentes, en forma previa al dictado de medidas de protección urgentes o con
posterioridad, según corresponda, el juez debe mantener entrevista con los
damnificados y notificar las medidas al organismo administrativo de protección de
derechos para que tome intervención.
Si la niña, niño o adolescente cuenta con edad y grado
de madurez suficiente puede actuar con asistencia letrada o abogado del niño.
ARTÍCULO 694. Legitimación activa. Están legitimados para denunciar por violencia
familiar los propios damnificados mayores de edad.
También pueden denunciar hechos de violencia:
a) cualquier integrante del grupo familiar;
b) profesionales u operadores de servicios de salud, asistenciales,
sociales, educativos que, en razón de su función, hayan tenido contacto con la persona
damnificada;
c) integrantes de la comunidad.
En estos supuestos, la persona damnificada puede ser citada por el
juez interviniente dentro de las veinticuatro (24) horas para ser informada de la
denuncia deducida en su favor, sin identificar al denunciante.
La notificación se efectúa sin identificar al denunciante, y tiene por
finalidad que la persona damnificada concurra al juzgado.
ARTÍCULO 695. Legitimación activa. Niña, niño o adolescente. Las niñas, niños o
adolescentes pueden denunciar los hechos de violencia que los afectan y deben ser
escuchados bajo pena de nulidad. Si cuentan con edad y grado de madurez suficiente
pueden continuar en el proceso con la correspondiente asistencia letrada o abogado del niño.
ARTÍCULO 707. Recursos. Las resoluciones que concedan, rechacen, interrumpan, modifiquen o
dispongan el cese de alguna de las medidas preventivas urgentes o impongan sanciones, serán
apelables dentro del plazo de tres (3) días.
La apelación contra resoluciones que concedan medidas preventivas urgentes
se concederá en relación y con efecto no suspensivo.
La apelación contra resoluciones que dispongan la interrupción o el cese de
tales medidas se concederá en relación y con efecto suspensivo.
ARTÍCULO 712. Audiencia. Dictadas las medidas protectorias, el juez convoca a una
audiencia, a la que deben comparecer las partes personalmente.
Si la situación de violencia ha generado alto riesgo, la audiencia se
sustancia compareciendo las partes separadamente bajo pena de nulidad y ordenará las
medidas que estime pertinentes. En el resto de los casos, y siempre que la víctima haya
contado con preparación previa de acompañamiento y contención, la audiencia se sustancia
con la presencia de ambas partes.
Las niñas, niños y adolescentes según su edad y grado de madurez y las
personas con capacidad restringida con los apoyos necesarios, directamente involucradas en
medidas protectorias deben ser escuchados por el juez, el equipo interdisciplinario y el Ministerio
Público si correspondiere.
El denunciado está obligado a comparecer bajo apercibimiento de ser
llevado ante el juzgado con auxilio de la fuerza pública.
En la audiencia, las partes pueden:
a) el denunciado, asumir el compromiso de cesar de inmediato la
conducta que dio origen a la denuncia;
b) la persona damnificada, algún integrante de su grupo familiar y el
denunciado, comprometerse a realizar un tratamiento terapéutico y/o apoyo educativo;
c) acordar una cuota alimentaria a favor de la persona damnificada;
d) acordar una indemnización por el daño causado a favor de la
persona damnificada;
e) establecer pautas relativas al cuidado personal de los hijos y el
derecho de comunicación con el denunciado teniendo siempre en miras el interés superior
del niño;
f) ratificar, modificar u ordenar otras medidas protectorias;
g) arribar a cualquier acuerdo que beneficie a la persona damnificada
y a su grupo familiar, tendiente a mitigar el perjuicio sufrido por los hechos de violencia.
ARTÍCULO 721. Notificación. En todos los casos, la resolución y sus fundamentos deben
ser notificadas de oficio a las partes y demás sujetos intervinientes por el medio más idóneo.
ARTÍCULO 728 .Niña, niño o adolescente sin filiación determinada. Medidas con
resultado positivo. Si se tiene conocimiento de la existencia de una niña, niño o
adolescente que no posee filiación establecida, el organismo administrativo de
protección integral de derechos debe realizar en el plazo máximo de diez (10
días) todas las medidas necesarias para establecer la filiación y paradero de los
progenitores. Si esa actividad arroja resultado positivo, debe llevar adelante todas
las medidas de protección tendientes a que la niña, niño o adolescente permanezca en
su familia de origen o ampliada, de conformidad con el sistema de protección integral
de derechos y el proceso regulado en el Título VII de este Libro.
ARTÍCULO 729 .Niña, niño o adolescente sin filiación determinada. Medidas con
resultado negativo en la búsqueda de paradero. Cuando no se obtuvo resultado positivo
para establecer la filiación o el paradero de los progenitores, el organismo administrativo
de protección integral de derechos debe dar intervención al juez competente,
remitiendo toda la información recabada en un plazo máximo de quince (15) días
prorrogables por igual término por razones fundadas.
ARTÍCULO 731. Audiencia. El juez escucha a las partes en la audiencia que será fijada en
el plazo máximo de cinco (5) días. Si cuenta con informes realizados por el organismo
administrativo de protección integral de derechos que aconseja medidas concretas,
puede disponer la realización de dichas medidas y de nuevos informes por parte del
equipo interdisciplinario del juzgado.
ARTÍCULO 741. Excepción a los plazos reglados. En casos excepcionales y por decisión
fundada, los plazos previstos en este Título pueden ser reducidos si las medidas de
protección han fracasado por motivos imputables a los progenitores, tutores o familiares a
cargo, y se advierte que el cumplimiento de los plazos agrava la situación de
vulnerabilidad de la niña, niño o adolescente y, consecuentemente, conculca su interés
superior.
El juez, por pedido fundado del Ministerio Público o del
organismo administrativo de protección integral de derechos, puede decretar la situación de
adoptabilidad.
Dicha resolución se notifica a los progenitores o a la familia de origen,
según el caso, haciéndoles saber que se procederá a otorgar la guarda
con fines de adopción.
Capítulo 4. Adopción
ARTÍCULO 751. Inicio del proceso de adopción. Una vez cumplido el período de
guarda con fines de adopción, el juez interviniente, de oficio, a pedido de parte o del
organismo administrativo de protección integral de derechos, debe dar inicio al proceso de
adopción.
ARTÍCULO 755. Negativa de la niña o niño mayor de diez años. En caso de negativa del pretenso
adoptado mayor de diez (10) años, el juez debe disponer en el plazo máximo de cinco (5) días las
medidas necesarias para conocer los motivos de su negativa.
ARTÍCULO 756. Sentencia. Inscripción. Producida la prueba y los informes correspondientes por
el equipo interdisciplinario, previa vista al Ministerio Público, el juez dicta sentencia otorgando la
adopción en el plazo de diez (10) días bajo la modalidad que corresponda, de conformidad con el
interés superior del niño.
La sentencia debe inscribirse en el Registro del Estado Civil y Capacidad de las
Personas.
DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA
ARTÍCULO 760. Aplicación supletoria del Código Procesal Civil y Comercial. En todo lo
que no esté expresamente establecido en el presente Código o cuando resulten
insuficientes sus disposiciones, se aplican en forma supletoria los preceptos del Código Procesal Civil
y Comercial. Se debe tener en cuenta su compatibilidad con las características específicas del
Proceso de Familia, Niñez y Adolescencia, como también la abreviación y simplificación de los
trámites.
En caso de duda, se adopta el procedimiento que signifique
menor dilación.
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
ARTÍCULO 762. Aplicación. El presente Código se aplicará a los procesos iniciados a partir de la
fecha señalada en el art. 761. Así también, a los procesos pendientes, con excepción de las normas
relativas a los trámites, diligencias y plazos que hayan tenido principio de ejecución
con anterioridad, los cuales deberán concluirse conforme la legislación anterior.