T Uce 0013 CSH 273
T Uce 0013 CSH 273
T Uce 0013 CSH 273
Quito, 2020
DERECHOS DE AUTOR
Yo, Daniela Rocío Salazar Cadena, en calidad de autora y titular de los derechos morales y
patrimoniales del trabajo de investigación, La campaña Reacciona Ecuador, el machismo es
violencia” en el marco de la política pública para la erradicación de la violencia de género
______________________________
C.C. 1717736597
drsalazarc@uce.edu.ec
ii
APROBACIÓN DEL TUTOR
Yo, Michèle Armijos, en mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por
Daniela Rocío Salazar Cadena, para optar por el Grado de Politóloga, cuyo título es: La
campaña Reacciona Ecuador, el machismo es violencia” en el marco de la política pública
para la erradicación de la violencia de género contra la mujer en el Ecuador y su impacto en
el periodo 2011, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser
sometido a la presentación pública y evaluación por parte del tribunal examinador que se
designe.
___________________________
Michèle Armijos.
TUTORA- DOCENTE
C.C.
iii
DEDICATORIA
Esta meta le dedico no sólo a mi familia, sino también a las mujeres que son víctimas de
violencia, a las mujeres que han sido calladas por parte del Estado y a las mujeres que ya no
están.
iv
AGRADECIMIENTO
Agradezco en general a todos quienes han puesto un granito de arena para apoyarme en el
transcurso de toda mi carrera, sin embargo, es necesario recalcar que, sin mi madre, Mercedes
Cadena y sin Henry, no hubiese sido posible nada, a los dos les agradezco todo, el tiempo
invertido, la paciencia, las charlas para no rendirme y ser mejor siempre, pero sobre todo el
capital invertido en mí. Gracias por no dejarme sola y confiar en que podía hacerlo.
Agradezco también a quienes son parte de mi vida como lo han sido todos en mi familia, a mi
hermana por demostrarme que la vida es difícil, a Samuel y Arisa por mostrarme que cuando
somos niños una sonrisa puede alegrar el peor de los días, agradezco a mis amigos, John y
Yessica por la camaradería en las clases y luchas políticas, pero también agradezco a Santiago
N, Evelyn A y a Sarahí S por ser mis amigos en los momentos difíciles.
Sin duda, gracias a todos mis profesores que me han brindado el conocimiento necesario para
seguir adelante, gracias al feminismo por dejarme ver que las mujeres aún somos vulnerables
y a quienes forman parte de mi vida por ayudarme a cumplir una meta más.
v
INDICE GENERAL
1.4 Los medios de comunicación como perpetradores de la violencia contra la mujer ..... 24
1.5 El Estado frente a la violencia contra las mujeres en el Ecuador. ................................ 26
1.6 Los movimientos feministas y la promoción de los derechos de las mujeres en el
Ecuador ..................................................................................................................................... 29
2. CAPITULO II: Construcción de la igualdad de género ................................................. 32
2.1 Comunicación y Género. ............................................................................................... 32
2.2 Política Pública y Violencia de género .......................................................................... 35
2.2.1 Lineamientos de política púbica para eliminar la violencia contra las mujeres ........................... 37
2.3 La orientación de las políticas públicas para la erradicación de violencia contra las
mujeres en América Latina. ...................................................................................................... 40
vi
2.4 Otro punto clave de la efectividad de la política pública: la consistencia entre las leyes
y la puesta en marcha de planes de acción concretos. .............................................................. 44
2.5 América Latina y sus planes de acción frente a la violencia contra la mujer .............. 46
2.6 La comunicación proceso clave para una política pública efectiva .............................. 49
2.7 Sobre el rol que cumplen las campañas comunicacionales como política pública ....... 51
2.8 Las campañas comunicacionales realizadas por organizaciones internacionales en el
Ecuador ..................................................................................................................................... 51
2.9 El Estado lanza una campaña propia en Ecuador para la lucha contra la violencia de
género …………………………………………………………………………………………………………………………………….53
2.9.1 Periodo político de la campaña “Reacciona ecuador, el machismo es violencia”. ....................... 54
vii
INDICE DE TABLAS
viii
INDICE DE GRÁFICOS
ix
TÍTULO: La Campaña Reacciona Ecuador, el machismo es violencia” en el marco de la
política pública para la erradicación de la violencia de género contra la mujer en el Ecuador y
su impacto en el periodo 2011
RESUMEN
La violencia contra las mujeres se ha convertido en una problemática pública, debido a que las
mujeres que se salen de los roles y estereotipos son víctimas de discriminación, violencia y
muerte por parte del sistema patriarcal. La siguiente investigación se centra en analizar el
impacto que ha tenido la campaña Reacciona Ecuador, el machismo es violencia, buscando
resaltar el valor de los procesos comunicacionales que impulsan la igualdad de género, en
contraste con políticas públicas basadas únicamente en implementación de leyes
sancionatorias. En esta investigación de carácter cualitativo se busca explicar cómo los
productos comunicacionales utilizados como política pública pueden cambiar los
comportamientos machistas dentro de una sociedad, partiendo desde el debate sobre el género
que explica el origen del machismo y sus postulados, así como las consecuencias para las
mujeres en la sociedad, por otro lado se busca exponer el estado general de la política pública
contra la violencia hacia las mujeres en la región, en la cual se inserta la campaña Reacciona
Ecuador el machismo es violencia, de la cual se destaca el objetivo de comunicación para el
cambio social. Finalmente, esta investigación realiza recomendaciones en cuanto a los
lineamientos de la política pública que ayuda a mejorar las acciones del Estado frente a esta
problemática
x
M&R
Translation Services
TOPIC: The “React Ecuador, machismo is violence” Campaign within the framework of
public policy for the eradication of gender violence against women in Ecuador and its impact
in the period 2011
ABSTRACT
Violence against women has become a public problem, because women who do not follow
roles and stereotypes are victims of discrimination, violence and death by the patriarchal
system. For this reason, the following research focuses on analyzing the impact of the React
Ecuador, machismo is violence campaign, seeking to highlight the value of communication
processes that promote gender equality, in contrast to public policies based solely on
implementation of sanctioning laws. This qualitative research seeks to explain how
communicational products used as public policy can change machista behaviors within a
society, starting from the debate on gender that explains the origin of machismo and its
postulates, as well as the consequences for women in society; to then, in a second place, expose
the general status of public policy against violence towards women in the region, which
included the campaign Reacts Ecuador, machismo is violence, which highlights the
communication objective to social change. Finally, this research makes recommendations
regarding the guidelines of public policy to help improve the State actions against this problem.
I certify that I a m fluent in both English and Spanish and that I have prepared the detached translation from the
original in Spanish to the best of my knowledge and belief.
Martha Rivadeneira
C.I. 170361292-7
Date of Translation: August 5, 2020
Address: Figueroa & Machala C. 29
Quito-Ecuador
Mobile: 0997161982
Translator authorised by the British Embassy
xi
INTRODUCCIÓN
La violencia contra las mujeres ha sido una problemática en la que han existido largos
debates no solo a nivel nacional sino también internacional. Sin embargo, notamos que la
intervención estatal, en especial en América Latina no ha conseguido frenar la violencia
hacia las mujeres, es decir, no han existido políticas públicas efectivas que ayuden con
esta problemática, debido a que, solo en el 2019 según la Comisión Económica para
América Latina (CEPAL), informo que se cometieron 3800 femicidios que son la muestra
máxima de violencia contra la mujer.
En el caso del Ecuador, la violencia contra la mujer dejó de ser un problema individual
gracias a la Convención de Belém do Pará en 1994, donde se establece que el Estado tiene
el deber de proteger a las mujeres. Es ahí, donde se crean como parte de la intervención
institucional, las Comisarías de la mujer, en las que se realiza el primer registro de
violencia contra las mujeres en el Ecuador. Desde esa fecha no hubo impulsos por parte
del Estado en lanzar políticas públicas contra la violencia de género hasta el 2010 que se
creó una política pública basada en un plan de acción, en donde se evidenciaba que 8 de
cada 10 mujeres en el Ecuador eran víctimas de violencia, es decir, más de la mitad de
mujeres en el Ecuador sufría violencia y en el 2010 se crea la campaña “Reacciona
Ecuador, el machismo es violencia” que estaba enfocada en procesos comunicacionales,
donde su objetivo era cambiar los comportamientos machistas dentro de la sociedad. Sin
embargo, esto no quiere decir, que el Ecuador no haya tenido avances desde 1994 hasta
el 2010, o que esta investigación no reconozca sus avances, sino que es precisamente en
el 2010, el año de lanzamiento de la campaña “Reacciona Ecuador, el machismo es
violencia” que fue la única política pública que ha mostrado resultados favorables dentro
de la sociedad por parte del Estado del Ecuador.
1
de la campaña Reacciona Ecuador, el machismo es violencia, se puede dimensionar el rol
de la comunicación para cambios conductuales en las políticas públicas para la
erradicación de la violencia contra las mujeres?
Es necesario, mostrar en esta investigación que los derechos de las mujeres han estado en
constate agenda política, sin embargo, han sido impunes y la violencia contra las mujeres
sigue reproduciéndose. Por su parte, los grupos feministas se han convertido en el
Ecuador y en el mundo, el impulso de los derechos de las mujeres, peleando por romper
las practicas machistas y pactos patriarcales que existen desde el Estado hasta los
individuos, una mirada de esto es las políticas públicas basadas en leyes que no explican,
ni son una respuesta a esta problemática debido a que el sistema patriarcal no permite un
verdadero un castigo.
Para conseguir este objetivo general, se ha planteado tres objetivos específicos que son:
1) Analizar el abordaje teórico sobre el género y la constitución del machismo como un
problema social, es decir, comprender el origen y las causas del problema.
2
leyes, no han tenido efectos visibles y durables para cambios de fondo en el sistema
patriarcal, que ayuden en la erradicación de la violencia. Siendo la comunicación la vía
más sostenible y que a nuestro modo de ver, puede cambiar los comportamientos debido
a que permite un diálogo entre el Estado y la sociedad, la campaña Reacciona Ecuador el
Machismo es violencia, es un claro ejemplo de una política pública basada en procesos
comunicacionales que ha tenido impacto dentro la sociedad ecuatoriana en el 2011,
teniendo en cuenta que la comunicación ha sido utilizada también para normalizar,
mercantilizar y perpetuar prácticas machistas .
Dentro del segundo capítulo, se aborda el tema de la comunicación mostrando cómo esta
es a la vez una herramienta para reproducir el machismo y la violencia, pero también
cómo la comunicación puede constituirse en una pieza fundamental para las políticas
públicas que buscan un cambio. Se evidencia al observar las diferentes políticas públicas
en América Latina que estas no han conseguido el objetivo de reducción de la violencia
contra la mujer ya que el fetichismo legal puede seguir reproduciendo el sistema
patriarcal.
3
que se realizan en el país para frenar la violencia hacia las mujeres. Esta investigación
hace uso del análisis instrumental como entrevistas con preguntas a profundidad que han
permitido integrar aportes nuevos a esta investigación. Complementariamente, se hace
uso de fuentes secundarias como: métodos de recolección de datos cuantitativos para
poder describir el comportamiento del Estado frente a las políticas públicas y también el
comportamiento de los individuos el momento de analizar el impacto de la campaña
“Reacciona Ecuador, el machismo es violencia”.
Es necesario recalcar que esta investigación toma en consideración otras investigaciones
similares de la campaña “Reacciona Ecuador el machismo es violencia” como: El estudio
cualitativo de la campaña realizado por Santiago Pérez (2011) donde se muestra el
impacto que tuvo la campaña tras su lanzamiento, el análisis del contenido de la campaña
realizado por Mayra Veza y Edgar Vega (2011) donde se analizan las piezas publicitarias
de la campaña, pero esta investigación se diferencia de estas, porque aporta a la
construcción de políticas públicas tomando la comunicación como eje principal del
cambio conductual.
Finalmente, la investigación presenta sus conclusiones y recomendaciones en términos
de efectividad de la política pública al evaluar “La campaña Reacciona Ecuador el
machismo es violencia” que se lanzó en el Ecuador en el año 2011.
4
METODOLOGÍA
Dentro del ámbito nacional se utilizaron fuentes normativas como: La ley 103 “contra la
violencia a la mujer y a la familia” (1995), Constitución del Ecuador (1998), el decreto
ejecutivo No. 620 para la creación del Plan Nacional para la Erradicación de la violencia
contra las mujeres (2007), en contexto al gobierno de Rafael Correa también se utilizaron
fuentes normativas en el ámbito de violencia contra las mujeres en la Constitución del
Ecuador (2008), Código Orgánico Integral Penal (COIP) “ Violencia contra la mujer o
miembros del núcleo familiar” art. 155 (2015). Siguiendo con esta línea, también se
revisaron acuerdos internacionales para frenar la violencia contra las mujeres como:
Organización de los Estados Americanos. (1994). Convención Interamericana para
prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer, (Convención De Belem Do
Para). Washington. DC art. 7.
5
Nacional para la Igualdad de Género, Paulina Palacios y también a Cecilia Manzo,
funcionaria del Consejo Nacional para la Igualdad de Género; cabe recalcar que a causa
de la emergencia sanitaria no se pudieron realizar más entrevistas, pero se tomaron en
cuenta entrevistas realizadas a teóricos como Rita Segato, Marta Lamas y también una
entrevista a la Fiscalía en casos de violencia contra las mujeres.
“La investigación cualitativa se interesa por captar la realidad social a través de los ojos
de la gente que está siendo estudiada, es decir, a partir de la percepción que tiene el sujeto
de su propio contexto” (Bonilla y Rodriguez, 1997; 84).
6
1 CAPITULO I: Marco teórico
Dentro de este contexto, Fuller (2001) explica que el machismo surge y se identifica más
en América Latina, en donde de acuerdo a un estudio hecho en 1997 por Gutmann, el cine
mexicano, contribuyó a que la palabra macho se asocie a la virilidad y a la hombría. Es
así, que se difundió en todo el continente mediante el cine, la imagen del hombre apartado
de lo doméstico, asociado a la fuerza y a la competencia, también viril y violento,
construyendo así unos estereotipos que se fueron adoptando en la sociedad. Es así, que la
1
Normas de género: Son ideas sobre cómo deben, actuar y ser los hombres y mujeres. Estas normas crean
un ciclo de vida de socialización y estereotipos.
7
industria cultural de masas2 de los Estados Unidos, país donde el migrante mexicano se
ve como inferior, fue reforzando a nivel global la vinculación de la cultura
latinoamericana con estereotipos donde el macho se muestra como un varón hiperviril y
machista.
El problema del machismo según Matthew Gutmann (1997), está basado en cuatro
preceptos que lo identifican:
Este comportamiento se explica ya que desde que somos pequeños ocurre la socialización
de género. Desde que estamos en el vientre de nuestras madres ya tenemos colores
establecidos como el rosado para las niñas y el azul para los niños, y de la misma manera
también se nos asigna juegos que perpetúan el machismo como: las niñas juegan con
cuidar bebés, cocinar; mientras que los hombres juegan con carros, con juegos donde
legitiman su fuerza, incluso el famoso juego del papá y la mamá, donde el niño sale a
2
Industria cultural de masas: Termino utilizado por Adorno y Horkheimer para denominar el monopolio
cultural basado en el sistema capitalista, de producción en masa de bienes culturales y el cual es difundido
a través de los medios masivos como el cine, la televisión, la música.
8
trabajar y niña le espera con la comida. Es decir, el machismo se va naturalizando desde
una edad temprana en la sociedad.
Entonces, se puede definir al machismo como una corriente que defiende y perpetúa el
dominio del hombre sobre la mujer y a la vez crea un estereotipo de hombre que pone en
sumisión a la mujer. El machismo establece una desigualdad entre lo masculino y lo
femenino, pero a lo femenino lo quiere en sumisión, esto provoca un rechazo a todos los
demás géneros y cualquier comportamiento divergente con respecto de lo establecido,
para el machismo, tiene que ser resuelto con violencia ya sea física o verbal o de cualquier
tipo. Este recurso de la violencia se debe a la necesidad del machismo a perpetuarse, es
decir, un hombre debe estar listo para reaccionar cuando se sienta atacado o cuando se
rompa lo establecido
La siguiente tabla, presenta justamente como el machismo asigna a los hombres y las
mujeres ciertas características que tienden a naturalizar y normalizar el encasillamiento
de los comportamientos en la sociedad, según el sexo de nacimiento.
Hombres Mujeres
3
Roles: Se refiere a las actitudes, conductas y responsabilidades asignadas socialmente.
4
Estereotipos: Se refiere a impresiones, ideas y prejuicios que se le atribuyen a una persona dentro de la
sociedad.
9
Estas características impulsadas por el machismo hacen que dentro de la sociedad se
muestren como normales, se perpetúen y generen desigualdad y violencia contra
cualquier otro género incluso al género masculino que se sale de los roles asignados, pero
en especial contra las mujeres que no sigan los estereotipos marcados dentro de la
sociedad. La desigualdad de género creada por el machismo restringe la autonomía de las
mujeres, su acceso y control a los recursos, ingresos y su capacidad de decisión y
participación en la esfera pública. Es decir, el machismo limita las posibilidades de una
vida plena a las mujeres.
10
Al tratar de conservar el poder, el género masculino ha establecido formas de
relacionamiento que crean una distinción entre el género femenino y masculino, que
acentúan aún más la violencia contra las mujeres. Según Scott (2013) estas diferencias
están basadas en cuatro elementos:
Estos cuatro elementos ayudan a que el sistema patriarcal tome el poder dentro de la
sociedad y se vaya reproduciendo, al mencionar los símbolos y mitos culturalmente
disponibles, se hace referencia a las concepciones del género, es decir, qué es lo que está
establecido para cada género, como los roles y estereotipos de la sociedad.
Los conceptos normativos son las representaciones e ideas que expresan las instituciones
como la religión, la educación, la ciencia en cuanto a los hombres y a las mujeres donde
se van formando las normas de género.
La identidad subjetiva del género está basada en que no existen más que hombres y
mujeres en la sociedad, sino que si existiese otro género estaría totalmente rechazado ya
sea por hombres o por mujeres, debido a que se sale de lo establecido.
Para el machismo, la supremacía de los hombres sobre cualquier otro género está
amparada por: la sociedad, las instituciones, la familia e incluso en el ámbito académico
en donde usualmente los autores hombres hacen mayoritariamente referencia. El
machismo, impulsa la desigualdad de género y la violencia contra las mujeres, es por esto
que se convierte en un problema colectivo que hay que erradicar.
El término género, es polisémico debido a que se ha ido formando desde varias aristas de
la sociedad. Ha generado una discusión desde el lenguaje académico, jurídico, político y
11
social. El género durante años, fue originalmente definido como una mera diferencia
biológica de los sexos, es decir, que el género estaba ligado al momento de nacer y
determinado por los genitales que tenía cada persona o por su material genético. Esto
produjo un binarismo dentro la sociedad en la que solo existían hombres y mujeres.
Esta diferencia biológica ha tenido sus variaciones y ya no está solo basada meramente
en la anatomía del cuerpo, sino también en lo funcional y la genética del mismo, “de
manera que no basta ver los genitales del recién nacido para determinar su género y sexo”
(Javier Flores, 2001, p. 89).
Es así que el término género es un concepto polisémico del cual se derivan dos visiones
que son: la visión biologicista y la visión constructivista.
En lo que concierne a la visión biologicista del género, está marcada por la determinación
del género bajo criterios biológicos de la medicina como: los cromosomas, la presencia
de ovarios o testículos, la forma de los genitales y la producción de hormonas.
Para la visión biologicista del género, estos cambios pueden determinar lo femenino y
masculino dentro de una persona, sin importar los gustos y preferencias a lo largo de toda
su vida. De allí que, esta concepción sea la que determina el binarismo en la sociedad,
donde solo existen hombres y mujeres. Es decir, el término género desde la visión
biologicista agrupa a personas con características semejantes desde su nacimiento y les
otorga roles dentro de la sociedad.
Es que según Flores (2001), los seres humanos no tienen diferencias culturales o de
construcción social, sino una diferencia dentro del material genético, el cual es
responsable de las diferencias visibles dentro del cuerpo humano y el cual determina que
se vivan diferentes experiencias desde el nacimiento otorgándoles roles pre-establecidos.
En esta misma línea, Wilson (1978) sostiene que el género puede ser una construcción
social, pero que está determinada por los genes de una persona, eso hace que haya
diferencias entre hombres y mujeres desde el momento de nacer y que se manifiesta a lo
largo de toda su vida en el modo de sus comportamientos.
12
lleva a cabo un proceso de selección cultural mediado por una serie de “leyes
epigenéticas”, es decir, leyes de interacción entre los genes y la cultura, que dan rasgos
anatómicos, fisiológicos, conductuales y culturales del individuo. Es decir, para estos
autores, que lo que define a un hombre o mujer al momento de su nacimiento no son solo
sus características anatómicas o sus hormonas, sino que las diferencias están ligadas
fundamentalmente a los genes y su interacción con la cultura.
Resumiendo, el punto central de estos autores es que la naturaleza no puede alterarse, los
genes permiten una separación del género que determina los comportamientos femeninos
y masculinos desde su nacimiento, así como sus gustos y preferencias, debido a que la
memoria genética podría determinar los comportamientos sociales, que son legitimados
dentro de la sociedad.
Retomando, desde los años setenta el término “género” ha tenido variaciones, en los que
describe no solo la parte anatómica y la visión biologicista sino también la construcción
social de una persona y cómo se desarrolla en la sociedad, qué estereotipos y qué roles de
género le son asociados y qué define sus actividades. El género, no solo está basado en la
visión biologicista, sino también en la visión constructivista que se define como
“una acepción cultural, que se refiere al conjunto de prácticas, representaciones y
prescripciones sociales que surgen entre los integrantes de un grupo humano en función
de una simbolización de las diferencias anatómicas entre hombres y mujeres” (Negrete,
2016, p. 5). Es decir, el género, según la perspectiva constructivista, es la construcción
social de cada individuo y no está relacionado con el sexo de cada individuo. El género
se construye a través de la socialización que experimenta el individuo desde que nace, es
decir, va creando sus propios gustos y preferencias mediante su crecimiento y entorno
social.
13
Para Judith Butler (2007), el género y el sexo son concebidos por una inscripción cultural
debido a que los dos pertenecen a un aparato de reproducción llamado sociedad “si se
refuta el carácter invariable del sexo, quizás esta construcción denominada `sexo´ esté tan
culturalmente construida como el género; de hecho, quizá fue siempre género, con el
resultado de que la distinción entre sexo y género no existe como tal” (Butler, 2007: 55).
Es decir, lo que Butler señala es que no existe una diferencia entre el sexo y el género
porque las dos categorías pertenecen a una construcción social que tiene implícito el poder
de la sociedad para regir qué debe hacer y cómo debe ser cada uno y junto con ello, la
idea de un binarismo concebido desde la visión biologicista que rechaza totalmente.
Pero dentro de la visión constructivista Lamas (2013) explica que el género es una
construcción histórica, que se desenvuelve en la cultura, debido a que la cultura es el
resultado de códigos que se van creando para la existencia humana, la socialización
impone un orden biológico y diferencias sexuales, es decir, cada cultura impone
diferenciaciones en la dicotomía hombre- mujer. Para Lamas existen múltiples esquemas
de género ya que la cultura lo ejerce así a través de la socialización con el lenguaje. Desde
la niñez se percibe mediante el lenguaje lo femenino y masculino, es así que los niños
pueden percibir sin tener claro una noción de género, teniendo en cuenta lo que pertenece
a las mujeres y a los hombres.
Para estos autores dentro de la visión constructivista, el género está ligado a la cultura y
la construcción social de una persona. El sexo y el género no están ligados, sin embargo,
en esta visión, se reconoce la diversidad sexual a diferencia de la visión biologicista, por
lo que no sólo se incluye la heterosexualidad sino también a diversidades sexo genéricas
como: las lesbianas5, gays6, bisexuales7, transexuales8, transgéneros9, intersexuales10 y
queer11. Es necesario recalcar, que la visión constructivista está basada en los gustos y
preferencias de cada persona, sin tomar en cuenta el sexo.
5
Lesbianas: Mujer que se siente atraída sexual y afectivamente por otra mujer.
6
Gays: Hombre que se siente atraído sexual y afectivamente por otro hombre.
7
Bisexuales: Capacidad de sentir atracción sexual y afectiva por personas de más de un género/sexo no
necesariamente al mismo tiempo.
8
Transexuales: Persona que cambia su anatomía sexual, para obtener el aspecto sexual con el que se
idéntica
9
Transgénero: Persona que cambia su aspecto físico, sin cambiar su sexo biológico.
10
Intersexuales:
11
Queer: Personas que no quieren clasificarse bajo etiquetas tradicionales por su identidad sexual.
14
1.3 Violencia contra la mujer.
La violencia contra la mujer no fue tomada en cuenta por la OMS sino hasta el 2007,
debido a que estaba en confusión con la violencia doméstica que, en realidad, se
diferencia de la violencia contra la mujer.
La violencia de género contra la mujer se incluye en todas sus etapas de vida, incluso
desde antes de su nacimiento hasta que es adulta mayor. Esto es aplicable también a
mujeres de diferentes diversidades sexuales e identidades de género como las mujeres
transexuales y las mujeres transgénero.
15
Imagen 1. Ciclo vital de la violencia contra las mujeres.OMS (2010). Elaboración propia. Fuente: Manual
Investigando la violencia contra las mujeres.12
Como observamos en la imagen 1, las mujeres pueden sufrir violencia toda su vida, desde
antes de su nacimiento hasta la tercera edad, pero desde la niñez hasta su adolescencia y
en su edad reproductiva, pueden ser aún más vulnerables a la violencia, debido a que su
interacción con la sociedad es mucho mayor, es decir, pasa por la fase de educación,
empleo, familia y pareja donde puede sufrir violencia por todos los organismos ya
nombrados.
Es decir, si bien se puede recibir violencia por parte de cualquier área de la sociedad,
notamos que el mayor porcentaje de violencia contra las mujeres viene por parte de sus
parejas sentimentales, en el Ecuador según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos
(INEC), en el 2019, las mujeres a partir de 15 años ya han sido víctimas de violencia,
pero efectivamente son más vulnerables a partir de su interacción con la sociedad y aún
más cuando consiguen pareja.
12
Heise Lori, Ellsberg Mary. (2010). Investigando violencia contra las mujeres. Una guía práctica para la
investigación y la acción. OMS. Managua.
16
Violencia contra la mujer por ámbito social
Educativo 19.20%
Laboral 20.10%
Familiar 20.30%
Social 32.60%
Pareja 42.80%
Nacional 64.90%
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
Gráfico 1. Violencia contra la mujer por ámbitos sociales. Elaboración propia. Fuente: INEC 201913
Sin embargo, se identifica que la violencia es más desarrollada cuando la mujer comienza
a tener pareja, es decir, que la mayor proporción de violencia que viven las mujeres a lo
largo de toda su vida se da por su pareja. Según la tabla 2 en el Ecuador el 42,8% de
mujeres fueron víctimas de violencia por parte de su pareja. Esto se puede explicar a
través del concepto de contrato sexual de Pateman (1998), que tiene un carácter implícito
no solo con el Estado, que es el que regula el cuerpo de las mujeres, sino también con las
parejas, debido a que se adueñan de un cuerpo y tratan de ponerlo en sumisión.
13
INEC, (2019). Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las
mujeres- ENVIGMU.
Los datos estadísticos del INEC fueron tomados a nivel nacional en lo rural y urbano con una muestra de
2.8000 viviendas con mujeres mayores de 15 años.
17
Violencia contra las mujeres por Conto el NO
incidente a denuncio
parte de su pareja un
desconocido
Violencia Sexual 8.30% Violencia 53,8% 88,6%
Psicológica
Violencia Patrimonial 14.50%
Violencia 60,5% 82,4%
Física
Violencia Física 25.00%
Violencia 59,8% 80,5%
Violencia Psicológica 40.80% Patrimonial
Gráfico 2. Violencia contra la mujer por parte de la pareja en Ecuador. Tabla 2. EL silencio de las mujeres que
sufren violencia Elaboración Propia. Fuente INEC (2019) 14
14
INEC, (2019). Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las
mujeres- ENVIGMU.
18
a contar sus historias de violencia. Hay que entender que la violencia contra las mujeres
se puede expresar de varias formas, pero las más frecuentes son: la violencia psicológica,
física, sexual, patrimonial, simbólica, política, hasta llegar al nivel máximo de violencia
que es el femicidio y feminicidio y una misma mujer puede sufrir todas las violencias
mencionadas.
La violencia contra las mujeres es ejercida en todos los ámbitos, no solo por parte de la
pareja sino en cualquier el ámbito social, familiar e individual, debido a que las normas
de género han impulsado a las mujeres como el género más débil. La violencia contra las
mujeres es legitimada por la sociedad, debido a que la dominación masculina promueve
una visión de las mujeres como seres que necesitan dominación.
Las mujeres pueden ser víctimas de violencia en todos los ámbitos sociales, desde el
ámbito individual, donde la violencia se da desde la niñez, donde la violencia también es
ejercida a nivel familiar, en donde se establecen actividades y restricciones por el hecho
de ser mujer, a nivel comunitario donde empieza a sentir acoso en la calle y en la sociedad
cuando sus derechos son limitados, esto se debe a la dominación masculina en todos los
ámbitos de la sociedad.
Es decir, en la violencia contra las mujeres no sólo existe la dominación por el dominador,
sino que la estructura hace que el dominado adopte la concepción de la naturalidad
dominada fundamentada por diferencias anatómicas. Las relaciones de dominación
masculina se sustentan en decisiones conscientes tanto para el dominado como para el
dominador porque se reproducen mediante hábitos, costumbres y control sobre las
emociones como: el amor, la amistad, la culpabilidad, humillación, confusión, entre otros.
Más aún, a un nivel más grande ya no solo por parte de la sociedad, se da un mecanismo
de control, dominio y vigilancia del cuerpo implantado por el Estado. Es lo que Foucault
(1999) denomina como la biopolítica:
19
acuerdo con todo un juego de espacios, de pantallas, de haces de grados y sin
recurrir, en principio al menos, al exceso, la fuerza, la violencia” (Foucault;
1999b: 182).
El machismo, no solo encarnado por hombres sino también por el Estado, no solo logra
dominar el cuerpo de la mujer bajo el precepto de la fuerza sino también a través de la
manipulación de las emociones como el amor, al romantizar por ejemplo ciertos estados
de la mujer como la maternidad. El cuerpo según Foucault (1998), se convierte en un
instrumento que hay que disciplinar, que hay que controlar, moldear, someter y manipular
según los requerimientos de la sociedad para obtener beneficios de él. En la sociedad se
ha impuesto que el cuerpo de la mujer es el que se debe controlar y manipular, desde el
ámbito de la maternidad, hasta la esfera pública donde es la sociedad que decide si puede
ejercer un cargo político o no.
El cuerpo de las mujeres es el que más sufre de violencia ya que esta reviste además un
carácter de violencia simbólica que es difundida por los medios de comunicación, donde
la mujer se vuelve un objeto de control, pero también de placeres sexuales, debido a que
se impulsa esa imagen desde la industria cultural de masas.
Por otro lado, para señalar la complejidad del fenómeno de la violencia hacia la mujer,
Rita Segato (2019), en su conferencia de Montevideo, afirma que la violencia
desencadenada por la orden patriarcal esta mucha veces encarnada por las mismas
mujeres. Esto quiere decir que la violencia estructural no solo se ejerce del hombre contra
la mujer y el control de los cuerpos, sino que la violencia del orden patriarcal a lo largo
de los años, ha logrado permear las relaciones sociales entre las mujeres replicando,
inconsciente o conscientemente sus lógicas.
20
Cuando Segato (2019) afirma que existe un orden patriarcal explica que hay una
estructura elemental de la violencia, en la cual este orden hace que esta no está realizada
únicamente por el agresor sino también por la víctima, en donde
“Los hombres se ven como perteneciendo a un grupo de prestigio que exige una
titulación y esa titulación depende de la exacción de la posición femenina, que
debe circular desde la posición femenina a la posición masculina constituyéndola
como una posición potente capaz de controlar un territorio, que en este caso es el
territorio-cuerpo de la víctima. Ahí aparece por primera vez en mi pensamiento
esa idea de la afinidad entre el cuerpo de mujer y el territorio” (Segato, 2019).
Podemos concluir, de acuerdo con todos los autores que hemos analizado, que la violencia
contra la mujer ocurre por el control del cuerpo ya sea a causa de la estructura social en
donde el hombre es el autor de la violencia o a causa del orden patriarcal en donde las
mujeres también reproducen la violencia como consecuencia de la socialización de
género. Esto explica la importancia, la extensión y la magnitud que toma la violencia
contra la mujer dentro de la sociedad porque no solo se da por los hombres sino también
porque se ha ido naturalizando al punto que las mujeres aceptan los roles y estereotipos
marcados desde la niñez.
A partir de este punto, a mi modo de ver, llegamos a una reflexión clave, basada en el
cuestionamiento de qué es lo que es lo femenino y los estereotipos sobre lo que debe ser
la mujer. Es decir, concretamente es relevante hacerse la pregunta “¿Ser mujer es un
«hecho natural» o una actuación cultural? ¿Esa «naturalidad» se determina mediante
actos performativos discursivamente restringidos que producen el cuerpo a través de las
categorías de sexo y dentro de ellas? (Butler, 2007. P.19).
La respuesta a esta interrogante se encontraría al analizar lo que sucede cuando una mujer
sale de los roles y estereotipos impuestos por la sociedad y su castigo esta normalizado
incluso por mujeres; pudiendo concluir que estos son el resultado no de un hecho natural
sino de una idea de una actuación cultural en la que las mujeres han sido relegadas por el
sistema patriarcal que dicta que la mujer debe ser casta y pura, dócil y sensible.
21
1.3.2 Tipos de violencia contra la mujer
Es importante tener en cuenta que, así como la mujer puede ser víctima de violencia por
parte de la sociedad y el Estado, también puede sufrir distintos tipos de violencia.
La violencia psicológica contra las mujeres, se perpetúa debido a que al eliminar los
recursos internos de la mujer, es decir, su fuerza interior, su autoestima y su capacidad de
resolver los problemas, el victimario suele utilizar el acoso afectivo15 para manipular a su
víctima, es decir, la victima crea una negación de superación sola, debido a que no generó
independencia y su autoestima llega a depender del victimario. La violencia psicológica
dentro de la sociedad es la más normalizada, debido a que a simple vista no deja una
secuela o una herida visible, pero crea comportamientos dependientes y una vida llena de
traumas en la victima.
Por otra parte, la violencia física, está basada en el comportamiento excesivo con el uso
de la fuerza para la resolución de conflictos personales o simplemente cuando hay un
desequilibrio de poder. La violencia física intenta someter, subordinar y doblegar
mediante la fuerza ocasionándole daño físico que es visible a la víctima.
15
Acoso afectivo: Es la generación de una conducta dependiente, donde el victimario hace dependiente
emocional a su víctima hasta el punto de no poder desarrollar actividades sin el victimario.
16
Jewkes. RK (2010). Violencia Sexual en Latinoamérica y El Caribe: Análisis de datos secundarios.
Organización Mundial de la Salud.
22
La violencia sexual, ha tenido un concepto equivocado dentro de la sociedad, debido a
que se piensa que violencia sexual se reduce al acto de relaciones sexuales forzadas. Hay
que recalcar que la violencia sexual incluye las insinuaciones, el acoso y las acciones que
tengan como finalidad un acto sexual no consensuado y sus daños pueden ser físicos y
psicológicos.
La violencia política contra las mujeres está ligada a todas las acciones que se oponen a
la ocupación de funciones públicas por parte de las mujeres incluyendo altos cargos
dentro de la sociedad como puestos de responsabilidad y de toma de decisiones como:
presidentas, alcaldesas, ministras, por el solo hecho de ser mujeres. No se toma en
consideración su participación en la palestra pública, ni sus derechos políticos, ni
electorales.
23
Por su parte, aunque menos conocida encontramos a la violencia la violencia gíneco-
obstétrica, que solo en el Ecuador según el INEC (2019) alcanza al 47, 5% de las mujeres,
siendo en lo rural mucho más evidente afectando al 54,8% de las mujeres, mientras que
en el ámbito urbano impacta al 44,7% de mujeres. La violencia gíneco- obstétrica está
basada en las acciones, comentarios y hechos por el personal de salud en contra de las
mujeres que van a ser madres ya que pasan por un proceso de revisión de la gestación en
donde la víctima no puede decidir sobre su cuerpo, sexualidad o medicamentos. Este tipo
de violencia representa un tipo de violencia más hacia las mujeres. Debido a que no es
tan visibilizada, las mujeres normalizan el trato deshumanizante del personal de salud
hacia a ellas.
Sin duda alguna, observamos que las mujeres pueden ser víctimas de todos los tipos de
violencia hasta llegar a su muerte o lo que se denomina femicidio que es la expresión más
fuerte de violencia contra las mujeres, es un término que nació en 1976 por la activista
Diana Russell, dentro del Tribunal Internacional de crímenes contra mujeres. La activista
en su investigación señalo al femicidio “como los asesinatos por parte de los hombres,
motivados por el desprecio, odio, placer o sentido de propiedad sobre las mujeres”. Es
decir, el femicidio tiene un proceso previo al de la muerte debido a que la víctima pasa
por violencia física, sexual, psicológica y patrimonial antes de ser asesinada.
En la tipología de violencia con asesinato hacia las mujeres, se registra también el término
de feminicidio, que aparece por primera vez en el 2012 por la antropóloga Marcela
Legarde, después de los asesinatos en la ciudad de Juárez en México, donde el Estado no
dio una respuesta a sus muertes, ni ayudo a resolver los casos. El feminicidio tiene una
connotación de impunidad, es decir son los asesinatos que contienen otros crímenes como
los de secuestros, torturas y violaciones, pero el Estado es impune frente a sus muertes.
Tras este precepto, se ha notado que los medios de comunicación recrean y perpetúan los
estereotipos de género que se han impuesto en la sociedad, debido a que tienen acceso
directo a los individuos y pueden impactar en las relaciones sociales, el impacto social de
24
los medios puede determinar las relaciones de poder en la sociedad. Es por esto que, es
importante señalar que los medios de comunicación han creado la imagen de la mujer
desde el enfoque machista, sexista y excluyente.
Es decir, lo que la sociedad ve en los medios sobre la mujer y sobre su rol se refleja en
los comportamientos de la sociedad, debido a que se reproduce mediante la identificación
de emociones como: cuando vemos una serie de un acosador y lo romantizamos o cuando
escuchamos canciones que sexualizan el cuerpo de una mujer y la cantamos.
17
Consejo de Regulación y Desarrollo de la información y comunicación. (2015). La percepción de la
imagen de la mujer en los medios de comunicación social en el Ecuador.
25
y de sexualización del cuerpo de las mujeres a lo largo de los años han sido las propias
mujeres junto a sus colectivos, debido a que son los que han exigido que se regule los
contenidos y la imagen que se proyecta de las mujeres en los medios, es necesario que el
Estado intervenga debido a que la violencia simbólica reproduce y normalizan a su vez
comportamientos machistas que son desencadenados en otros tipos de violencias hacia la
mujer.
En el Ecuador, la violencia contra la mujer tiene un índice muy alto debido a que según
el INEC (2019), el 64.9% de la población femenina ha sufrido durante su vida algún tipo
de violencia a lo largo de su vida. A continuación, se presentan los índices de violencia
en el Ecuador:
Indicadores nacionales
(en % tipo de violencia ocurridos a lo largo de la Nacional Urbano Rural
vida)
18
INEC, (2019). Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las
mujeres- ENVIGMU.
26
tienen en claro cuando son víctimas de violencia psicológica y solo lo relacionan a la
violencia verbal.
Aunque hayamos notado que la violencia en el Ecuador sea percibida como un problema
secundario, es a partir de 1990, que dejó de ser un problema meramente individual en el
Ecuador, debido a que el Estado comienza a tomar acciones para la erradicación de la
violencia de género contra la mujer. En 1990, el Estado comienza a involucrarse en la
violencia contra la mujer y pasa a convertirse de un problema individual en un problema
colectivo y en 1994, el Estado comienza a intervenir con ciertas acciones tras la presión
de la Asamblea de las Naciones Unidas.
Es así que, tras presiones a nivel internacional, se desarrollaron varios hitos que
impulsaron a los Estados a tomar acciones en contra de la violencia hacia las mujeres
como:
Tras un periodo de doce años en el Ecuador sin que se impulsaran medidas efectivas e
impactantes para erradicar la violencia contras las mujeres por parte del Estado, se lanza
en el 2007, en el periodo del presidente Rafael Correa, el plan para la erradicación contra
la violencia hacia la mujer.
27
En el 2008, con la creación de una nueva Constitución se manifiesta la voluntad de
intervención del Estado, frente a la violencia de género en el artículo 70.
“Art. 70.- El Estado formulará y ejecutará políticas para alcanzar la igualdad entre
mujeres y hombres, a través del mecanismo especializado de acuerdo con la ley, e
incorporará el enfoque de género en planes y programas, y brindará asistencia técnica
para su obligatoria aplicación en el sector público” (Asamblea Nacional Constituyente,
2008)
Art. 155 “considera violencia toda acción que consista en maltrato, físico, psicológico o
sexual ejecutado por un miembro de la familia en contra de la mujer o demás integrantes del
núcleo familiar. Se consideran miembros del núcleo familiar a la o al cónyuge, a la pareja en
unión de hecho o unión libre, conviviente, ascendientes, descendientes, hermanas, hermanos,
parientes hasta el segundo grado de afinidad y personas con las que se determine que el
procesado o la procesada mantenga o haya mantenido vínculos familiares, íntimos, afectivos,
conyugales, de convivencia, noviazgo o de cohabitación”.
19
Karina del Pozo: Estudiante asesinada por amigos en una fiesta en Quito.
28
1.6 Los movimientos feministas y la promoción de los derechos de las mujeres en
el Ecuador
Pese a las presiones internacionales que se ha dado a los Estados para la intervención de
la violencia contra las mujeres, es necesario recalcar que el movimiento feminista ha sido
el promotor de los derechos de las mujeres no solo en el Ecuador sino en el mundo. El
movimiento feminista en el Ecuador empieza en los años 80 con agrupaciones y
colectivos que luchaban por los derechos de las mujeres, pero es a principios de los años
90 que el movimiento de mujeres aparece mucho más fuerte con un discurso más radical
en contra de la opresión física, psicológica y sexual por parte de los hombres hacia las
mujeres.
Durante los años 90, se alcanzaron varios logros importantes en lo que se refiere a la
institucionalización para el feminismo en el Ecuador. En 1997, nace el Consejo Nacional
de las Mujeres (CONAMU), que era el Consejo encargado de impulsar la participación y
políticas públicas a favor de las mujeres, para que tengan igualdad de oportunidades en
la sociedad.
Tras este hito, para el logro de derechos de las mujeres, el movimiento feminista se
fortalece y opta por la propuesta de cambios culturales, cambios en los patrones sociales
y reconocimientos a la mujer por su trabajo. Pero esto representaba un reto y un desafío
grande para los grupos y colectivos feministas debido a que el problema de las luchas
feministas y de género era y tras los años son vistos como problemas secundarios dentro
de la sociedad. Pero sin duda alguna, han sido las mismas mujeres que se han encargado
de colocar la problemática de la violencia contra las mujeres como un problema principal
en la sociedad.
Vega Silvia (2009), explica que el feminismo entre 1990 y el 2000 tuvo un crecimiento
bastante amplio con mujeres de sectores populares, pero no existía un proceso de
consolidación en un movimiento nacional de mujeres. El movimiento feminista comenzó
a tener avances y a lograr espacio en la sociedad, formándose más movimientos de
mujeres locales como:
30
En el 2007, tras presiones de grupos feministas, se lanza el decreto N.620 para la creación
del Plan Nacional para la erradicación de violencia de género contra las mujeres,
asignándole su desarrollo al Consejo Nacional de Mujeres (CONAMU). Sin embargo, un
año después, tras la elaboración del Plan, Rafael Correa, decide modificar casi en su
totalidad la anterior constitución. Gracias a la presión de los grupos feministas se toma en
cuenta propuestas que impulsan el desarrollo de los derechos de las mujeres, aunque solo
en derechos económicos y políticos y no en derechos sexuales y reproductivos
Los grupos feministas por medio de asambleas organizadas por la CONAMU, hacen
llegar sus demandas para que el enfoque de género que estaba en la Constitución de 1998
se amplíe y las mujeres tengan mayor participación en la Constitución del 2008.
“Tras varios impulsos de grupos y colectivos feministas son las propias mujeres las que
dan las propuestas, para el Plan de erradicación de violencia contra las mujeres” (Palacios,
2020)20
20
Palacios. P (2020). Entrevista telefónica realizada por: Daniela Salazar. Quito. 06-05-2020.
31
2. CAPITULO II: Construcción de la igualdad de género
Desde el año 2000 las mujeres solo representan el 10% de sujetos centrales en las
notas informativas.
En el 2010, El 13% de todas las notas se centra específicamente en las mujeres y
46% refuerza los estereotipos de género, es decir, casi ocho veces más que las que
cuestionan dichos estereotipos (6%).
En el 2015, solo el 4% de noticias en todo el mundo rompen y cuestionan los roles
y estereotipos de género emitidos en los medios.
En el 2015, el 9% de noticias abordan temas de desigualdad de género.
Entonces, aún en el último informe no se han notado cambios drásticos en los medios, en
lo que concierne a la violencia contra las mujeres. Por el contrario, se muestra que los
21
Las doce áreas de preocupación en la conferencia de Beijing (1995) en relación con la mujer eran: el
medio ambiente, mujer en el ejercicio de poder y la adopción de decisiones, la niña, economía, la
pobreza, la violencia, los derechos humanos, educación y capacitación, mecanismos institucionales, salud,
medios de comunicación y difusión, los conflictos armados,
32
medios de difusión masivos, siguen reproduciendo los estereotipos hacia las mujeres. En
la siguiente tabla se muestra el desglose de las temáticas en las que las mujeres tienen
presencia en los medios de difusión en todo el mundo, en el 2015 .
Caribe
El
América
América
Pacífico
Oriente
Europa
Región
Latina
África
Medio
Norte
Asia
Política y 16% del 23% 25% 7% 19% 19% 9% 22%
gobierno
Economía 19% 41% 24% 15% 26% 21% 18% 29%
Tabla 4. Presencia de mujeres en los medios. Elaboración propia. Fuente: Informe del monitoreo global de medios
(2015)
Dentro de la tabla 4, nos damos cuenta que los medios de difusión masivos como la
televisión, la radio y la prensa escrita, minimizan el rol de las mujeres dentro de los
medios, debido a que las mujeres aparecen un porcentaje menor al 30% en temas de
políticas y gobierno en todo el mundo, es decir, el 70% o más de noticias aparecen los
hombres en este ámbito de toma de decisiones, liderazgo, al igual que en la ciencia y la
salud. Los medios ayudan a que el machismo y el patriarcado se normalice dando
protagonismo a los hombres dentro de la sociedad.
Entonces, al ser la comunicación utilizada para perpetuar las desigualdades de género, los
grupos y colectivos feministas a nivel mundial promueven y exigen una comunicación
con enfoque de género, es decir, no solo escribir, ni informar sobre lo que hacen las
mujeres y su protagonismo a nivel mundial, sino un proceso transversal de la
comunicación. Según Hasan y Gil (2016) toda la comunicación tiene que concebir al
género como una categoría analítica, descriptiva y política para poder entender las
desigualdades entre un género y otro y como se ejerce el poder entre ellos para que no
exista discriminación, ni violencia de un género hacia el otro.
33
Es necesario entender a la comunicación desde la visión constructivista del género, para
poder romper con los roles y estereotipos en la sociedad, debido a que por causa del
lenguaje sexista y machista de los medios, no existen cambios socio culturales a nivel
mundial. Entonces, para que exista un cambio dentro de la sociedad es necesario, que
existan transformaciones en la comunicación y el lenguaje, que a través de su uso ha sido
el promotor de las desigualdades de género.
La comunicación para un cambio social, según Gumucio- Dragon (2011) está ligada a la
participación social de los grupos más vulnerables en el tema del lenguaje oral, escrito y
simbólico, debido a que los medios de comunicación se apropiaron de un lenguaje
excluyente y lo reprodujeron. El autor enfatiza en una diferenciación entre el acceso a los
medios y una apropiación del lenguaje en los medios, que es el que se va a reproducir. Es
decir, la comunicación para un cambio social se produce para dar voz y resaltar los
derechos de los grupos menos reconocidos en la sociedad.
Para la problemática de la violencia contra las mujeres, es necesario que se cambien los
patrones socio culturales dentro de la sociedad, pero para su inicio es esencial que la
comunicación para un cambio social esté presente, debido a que la comunicación y el
lenguaje impulsarían a grandes cambios por su repercusión e influencia directa en los
actos de la sociedad.
La comunicación se vuelve clave para la inclusión social: “en la medida que los medios
se han convertido crecientemente en la primera arena de la esfera pública, la
34
democratización de los medios ha sido reconocida como un componente fundamental de
una democratización política completa” (Bresnahan, 2003, p. 41).
Como el problema de violencia contra las mujeres necesita un cambio en la sociedad para
romper con lo establecido, necesita un cambio no solo de la comunicación de los medios
sino también una intervención del Estado, debido a que es un problema colectivo que
necesita de políticas públicas que ayuden a solucionar esta problemática. Las políticas
públicas se crean cuando existe una problemática de interés público y social, es decir, que
existe un problema para el Estado.
Dentro de este contexto, Según Reyes y O Quinn (2008) expresan que las políticas
públicas tienen dos enfoques diferentes. El primero, es de la corriente conductista la cual
está basada en las decisiones de interés público y, la segunda corriente, es la analítica
normativa que se basa en mejorar el contenido técnico y metodológico en los problemas
sociales.
Es decir, las políticas públicas dentro de la corriente conductista según Knoepfel (2003),
son una concatenación de decisiones tomadas por diferentes actores para tratar un
problema definido como colectivo. La violencia de género, entra desde la perspectiva de
Estado como un problema que se debe erradicar mediante las dos corrientes de las
políticas públicas debido a que necesita:
Las políticas públicas tienen que tratar de solucionar el problema colectivo en la sociedad
e impulsar cambios en ella. Según Aguilar (1997) las políticas públicas son acciones de
gobierno que tienen como objetivo el interés, necesidad o beneficio público y que se
formulan en un contexto social marcado por el problema.
35
Para la formulación de políticas públicas eficientes, según la CEPAL (2011) se necesita:
3. Proceso de decisión: Está basado en comparar si los objetivos y metas ya han sido
aplicados previamente y si los resultados han tenido un buen alcance con la finalidad de
aportar mejoras en la aplicación para la obtención de mayores beneficios y menores
costos.
Problema de diseño.
Problema no previsto.
Cambios de contexto.
Bajo el esquema que ofrece este proceso de la política pública, analizaremos como se ha
dado el mismo, en el caso específico de la violencia contra las mujeres en el Ecuador con
la campaña Reacciona Ecuador, el machismo es violencia. Hacer políticas públicas
implica desde el inicio clarificar la perspectiva de género que adoptará el Estado, es decir,
producir e identificar las características del objeto de estudio. El Estado, al definir la
violencia de género contra las mujeres como un problema, debe especificar si el concepto
de mujer que tomará se inscribe o no en la concepción constructivista del género que
integra la auto-identificación de mujeres como las mujeres transgénero y transexuales:
36
intentos se vuelven tan detallados y absurdos que terminan por entregarnos un
mapa igual de enredado y confuso que la selva misma” (Togerson, 2003, pag.
157).
Existe, de esta manera, una falta de claridad de los conceptos en la sociedad, debido a que
las políticas públicas que combaten la violencia contra las mujeres no tienen definidos
sus cimientos ni sus objetivos. En el Ecuador, antes del 2010, no se realizó ninguna
investigación previa del contexto de la violencia bajo la justificación que las mujeres están
permanentemente expuestas, aunque las formas de violencia cambien con el tiempo.
Avanzar en una política pública para la erradicación de la violencia contra la mujer con
perspectiva de género, implicaría estudiar las características de la sociedad, debido a que
la violencia no es la misma que se vivió hace cincuenta años, pues el orden patriarcal
también se moderniza, pero la forma de castigo hacia quienes maltratan a las mujeres, no
ha cambiado en la sociedad. Se deberían identificar los factores que provocan la
desigualdad entre hombres y mujeres y que degeneran en violencia. Con este tipo de
estudios, se propondría una solución donde se rompa con los comportamientos de
violencia en la sociedad. Las políticas públicas deben abordar los diferentes contextos de
las mujeres, debido a que la violencia no distingue clase social, ni color de piel.
El lanzamiento de una política pública con un eje comunicacional, es clave, debido a que
como se ha mencionado la comunicación puede cambiar los comportamientos sociales.
Sin embargo, en el trasfondo se pueden identificar fines e intereses políticos, debido a la
resonancia que la temática ha tenido en los debates políticos, campañas electorales. Por
su parte, el problema social que viene siendo la violencia contra las mujeres en América
Latina no se ha podido combatir y es que las políticas públicas no son efectivas, debido a
que en muchos países solo se lanzan leyes y no basta el castigo para cambiar los patrones
socios culturales.
Puesto que cada país tiene un contexto diferente no se debe seguir al pie de la letra un
modelo de creación de una política pública, pero si se debe tener lineamientos claros para
combatir la desigualdad entre géneros. Según la ONU (2019) existen 16 lineamientos22
22
Los 16 lineamientos para poner fin a la violencia contra la mujer por parte de la ONU (2019). , para
combatir la desigualdad de género son: Ratificar los tratados internacionales, adoptar y cumplir leyes,
crear planes nacionales y locales de acción, hacer que la justicia sea accesible, poner fin a la impunidad
frente a la violencia sexual en los conflictos, garantizar el acceso universal a los servicios esenciales,
37
que los Estados deben tener en claro para eliminar la violencia contra las mujeres, es
necesario que se sigan algunos lineamientos:
brindar formación a aquellos que trabajan en los servicios esenciales, otorgar recursos públicos
adecuados, recopilar, analizar y difundir la información nacional, invertir en la igualdad entre los géneros
y el empoderamiento de las mujeres, mejorar la autonomía económica de las mujeres, aumentar la
conciencia pública y la movilización, involucrar a los medios de comunicación de masas, trabajar para y
con los jóvenes en tanto que defensores del cambio, movilizar a los hombres y a los niños, realizar una
donación al Fondo Fiduciario de la ONU para poder fin a la violencia contra las mujeres.
38
mujeres con VIH y otras enfermedades y condiciones de pobreza más
extremas.
Involucrar a los medios de comunicación, es decir, no solo controlar el
contenido de los programas para que no fomenten la violencia contra la
mujer, sino también impulsar programas en los medios de comunicación
para que se normalice el empoderamiento de las mujeres y la igualdad de
género.
Uno de los puntos más importantes para romper con la violencia contra la
mujer, es informar a la población el daño que hace las masculinidades
hegemónicas o el machismo, trabajando planes de acción con hombres
para formar masculinidades más sensibles.
Las políticas públicas que deberían hacer los Estados para el
empoderamiento de las mujeres y la igualdad de género deben basarse en
la educación de la sociedad para poder cambiar los patrones socios
culturales.
Es necesario que el Estado invierta en la educación para la igualdad de
género, es decir, es de suma importancia que se invierta en la problemática
de la violencia de género contra las mujeres.
23
Segato R. (2017). Entrevista realizada por: Centro de intercambio y servicios para el Cono Sur.
Argentina. 24-10-17.
39
2.3 La orientación de las políticas públicas para la erradicación de violencia
contra las mujeres en América Latina.
La lucha contra la violencia de género hacia las mujeres en América Latina, se ha ido
desarrollando desde24 1994, fecha en la que se reúne la Convención Interamericana contra
la violencia hacia la mujer, en Belém do Pará en Brasil, en donde en su capítulo III en el
artículo 7 se define que los Estados que conforman la Organización de Estados
Americanos (OEA), tienen deberes para disminuir la violencia contra las mujeres en sus
respectivos países, y que tienen la responsabilidad de adoptar los medios y políticas
orientadas a prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres.
Dentro del artículo 7 se encuentran estos numerales que son importantes recalcar, debido
a que el Estado debe:
Dentro de este contexto, en América Latina se han impulsado políticas públicas que no
han tenido un éxito rotundo, pues la violencia contra las mujeres no ha disminuido, debido
a que solo en el 2019 existieron al menos 3800 feminicidios25 en América Latina, sin
embargo las políticas públicas en América Latina han podido darle a la mujer mediante
disposiciones legales autonomía económica, política y física. Es que dentro del sistema
que desprecia a lo femenino y privilegia a los hombres, se trata de romper con la
cotidianidad de la subordinación hacia las mujeres, que es lo que provoca la violencia.
En una entrevista con Rita Segato (2018)26, menciona “que existen dos tipos de
patriarcado: uno de alto impacto y otro de bajo impacto. El primero está atravesado por
un pacto colonial, un orden conflictual, una sociedad dual y jerárquico bajo nombres del
orden moderno que son la igualdad y la libertad, abstracciones que no están arraizadas en
24
Organización de los Estados Americanos. (1994). Convención Interamericana para prevenir, sancionar
y erradicar la violencia contra la mujer, (Convención De Belem Do Para). Washington. DC
25
Datos obtenidos del Observatorio de Igualdad de Género América Latina y el Caribe de la Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
26
Segato R. (2018), Entrevista realizada por: Facultad de Ciencias Sociedad de la UBA. Argentina. 12-
12-18.
40
ningún lugar, por otro lado están las comunidades que tienen otra palabra que es la
reciprocidad, que es enraizada y es verdadera; está en la vida real, no es un principio
abstracto, entonces el discurso en el mundo tribal es un discurso jerárquico, una jerarquía
de valor y de prestigio de las tareas masculinas, pero es una jerarquía explícita. En
cambio, la nuestra es una jerarquía encubierta”.
Esto quiere decir, que el Estado puede decidir cambiar o ser parte de una u otra forma de
patriarcado. Sin embargo, hemos seguido viviendo en un patriarcado de alto impacto bajo
preceptos de libertad, como lo fue la Revolución Francesa la cual nunca pudo dar la total
libertad que predicaba, vivimos en un patriarcado escondido en una forma de igualdad en
la que se lanzan leyes para proteger a las mujeres pero sin intentar cambiar las cifras y
sus comportamientos, como lo denominaría el concepto de Lemaitré (2007), vivimos en
un “fetichismo legal”.
En el caso América Latina, distintos países han lanzado políticas públicas para combatir
la violencia contra la mujer como, por ejemplo: Brasil, Uruguay, Colombia, Bolivia,
Costa Rica, México y Ecuador, pero no han tenido éxito en cambios de comportamientos
en su totalidad.
Uruguay: Lanzó la ley 18104 en el 2007, como una política pública en contra de
la violencia de género, donde elaboro un plan de acción junto con el Instituto
Nacional de las mujeres (INMUJERES), donde su compromiso era promover la
igualdad de género, erradicar la violencia y visibilizar la violencia que viven las
mujeres, INMUJERES, repartió material de apoyo y contribuyo a la difusión para
apoyar a las mujeres víctimas de violencia.
41
dado su consentimiento en las relaciones sexuales. Esta política pública, aunque
no es una autonomía directa para la mujer, permite que la mujer pueda decidir en
esas tres circunstancias, pero la principal es por motivos de violaciones donde se
percibe la violencia sexual de las mujeres más vulnerables.
Bolivia: Impulsa una política pública que aborda las dificultades de las mujeres a
cargos de liderazgo y representación del Estado, así que constituye un frente
donde la ley les permita a las mujeres tener participación política, estableciendo
la paridad y la alternancia en la política. Es así, que en el 2012, se lanza una ley
contra el acoso y la violencia política hacia las mujeres, donde se buscaba eliminar
todos los actos de acoso y violencia política, garantizando los derechos políticos
de las mujeres en cargos públicos.
Costa Rica: Al igual que Bolivia lanzo una política pública, con la ley 8765 en el
2009, donde impulsaba a las mujeres a la participación política sin discriminación,
generando justicia en el sentido de representación por parte de las mujeres, el
objetivo de esta política era asegurar el acceso a cargos públicos de alta jerarquía
a mujeres.
Chile: Lanza la ley 20255 en el 2008, donde impulsaba una política pública de una
reforma provisional para las mujeres que se quedaron con una acumulación de
fondos provisionales para las mujeres que han sido remuneradas y las que no han
sido remuneradas (amas de casa), esta política se orienta a la distribución
inequitativa de la brecha salarial entre hombres y mujeres, e impulsa la autonomía
económica, esta política también impone un bono por hijo y la división de los
saldos acumulados en las cuentas en el caso de divorcio.
México: Lanzo una política pública de gasto etiquetado para las mujeres y la
igualdad de género en el 2013, es decir, donde se evidencia las injusticias debido
a que muestra el gasto destinado a resolver desigualdades de género en
instituciones y toma de decisiones con respecto al género, el objetivo de esta
política está en promover medidas y acciones públicas que atiendan la desigual de
género, otro de los objetivos de esta política es hacer efectiva la política de
igualdad de género mediante la asignación de recursos para que la violencia
desaparezca. Esta política ha dedicado mayores esfuerzos en los derechos en el
42
ámbito de salud, educación y desarrollo social, es decir, impulsa la igualdad de
género y la libertad de derechos de las mujeres.
Por otro lado, la mirada negativa está enfocada en el impacto de estas políticas
públicas en América Latina, debido a que no ha cambiado el problema. En algunos países
como México, lo ha intensificado debido a que 8 de cada 10 mujeres se sienten inseguras
en México, según la encuesta nacional de victimización y percepción sobre seguridad
pública (Envipe 2018).
Nos damos cuenta que existe un tronco común en todas estas políticas públicas lanzadas
en América Latina, pues todas establecen leyes sancionatorias entrando así, en un
patriarcado de alto impacto en la sociedad que da como resultado según Lemaitré (2007),
en un fetichismo legal.
El fetichismo legal está ligado a que “el derecho hay que verlo desde el punto de
vista “del hombre malo”, preocupado exclusivamente por la posibilidad de sufrir
43
el peso de la ley. Es decir, hay que ser prácticos y realistas, lo cual, considerando
las posibilidades de ser atrapado en un delito son por lo general mínimas, (…) o
por lo menos en grandes extensiones de ella, técnicamente no hay derecho sino
mero fetichismo de la ley escrita” (Lemaitré, 2007, p. 83).
Es que todos los países de América Latina han lanzado una ley como política pública,
para sancionar a los que la incumplan o empoderar a las mujeres cuando sean víctimas de
violencia. Pero al tratar de castigar mediante una ley y no cambiar los patrones
socioculturales, ni el sistema patriarcal de violencia contra las mujeres, en donde la
supremacía del hombre no cambia y el machismo se sigue perpetuando, el castigo como
política pública no ha sido efectivo debido a que los hombres no le tienen miedo, debido
a que el sistema de castigo, está envuelto en un sistema patriarcal donde incluso la víctima
se siente culpable y no siempre denuncia los actos de violencia.
Las leyes como política pública, sin planes de acción y sin comunicación lo único que
han causado es impulsar la desigualdad repitiendo y perpetuando la violencia, debido a
que según Pateman (1991), al modernizarse el patriarcado y dar la idea de una integración
de las mujeres en la sociedad con igualdad de derechos, no se alcanzaría a romper con lo
que perpetúa la violencia. De esta manera, el sistema patriarcal se adapta a las nuevas
generaciones, dando un efecto placebo a las mujeres en los que son iguales en derechos
y una falsa ilusión de inclusión dentro de la sociedad. Sin embargo, en la siguiente tabla,
se muestra si es que existe consistencia entre las legislaciones y los planes de acción
contra la violencia hacia las mujeres, la violencia de género y la violencia intrafamiliar,
es decir, si sus leyes van acorde a los planes de acción que tienen sobre esta problemática
en América Latina.
En esta tabla se mostrará, que más de la mitad de los países en América Latina, o sea el
55% de los países no muestran una consistencia entre la legislación y las políticas públicas
o planes de acción a favor de la mujer. Aún en el 2016, existen dos países en América
Latina que son Santa Lucía y Trinidad y Tobago, que no tienen políticas, ni planes de
acción a favor de las mujeres, lo cual es preocupante.
Hay que precisar, para entender de mejor manera, el desfase legal con los planes de
acción que, según el PNUD y ONU mujeres (2016), deben estar basados en desarrollar
44
actividades en corto, mediano y largo plazo para la erradicación de la violencia contra las
mujeres. En el plan, los actores involucrados son organismos públicos pues este es
instrumento de la política pública y lo que hace el plan de acción es enfocarse en los
resultados de la política pública. Un plan de acción para combatir la violencia contra las
mujeres debe estar basado en cuatro enfoques de intervención: Prevención, Atención,
Sanción, Reparación.
En esta tabla, también podemos observar que todos los países de América Latina tienen
leyes a favores de las mujeres, lo que reafirmaría la teoría de Pateman (1998), con la
modernización del patriarcado, que consiste en otorgar leyes sin realmente preocuparse
por el desarrollo igualitario de la población, debido a que vemos que las leyes no
solucionan el problema de la violencia de género contra las mujeres.
Tabla 5. Consistencia entre planes de acción y legislaciones en América Latina. Elaboración y Fuente: PNUD y
ONU mujeres (2016)27
Como se observa en la tabla 5, más de la mitad de los países en América Latina, según
sus legislaciones y sus planes de acción no tienen consistencia, observamos que la
violencia contra las mujeres sigue siendo relegada a problemas de segunda instancia, aun
27
Essayang Sebastián en Programa de Naciones Unidas (PNUD), Organización de las Naciones Unidas
para las Mujeres, (2016). Del compromiso a la Acción: Políticas para erradicar la violencia contra las
mujeres en América Latina y el Caribe. Panamá.
45
cuando, en la Convención de Belem do Para (1994), se dictamina que los Estados deben
aplicar planes de acción para la violencia contra las mujeres y aún en el 2016 no han
realizado los planes.
Como observamos en la tabla 5, en América Latina solo 15 de los 32 países, hasta el 2016
tienen un plan de acción, es decir, menos de la mitad ha elaborado un plan de acción que
ayude con la problemática de la violencia de género; es por eso que las cifras en América
Latina siguen siendo altas en la violencia contra las mujeres. Es necesario recalcar, que
todos los planes de acción necesitan mecanismos institucionales para poder avanzar en la
erradicación de la violencia contra la mujer.
Dentro de la tabla 5, hay que recalcar que no se toma en cuenta a los planes de acción a
largo plazo. En el caso de Ecuador, se muestra en la tabla 5 que existe una consistencia
entre la legislación y el plan de acción mostrando el alineamiento de la campaña
“Reacciona Ecuador, el machismo es violencia” con la legislación. Cabe, sin embargo,
notar que a partir de esa iniciativa puntual en el país no existe una perspectiva de largo
plazo y solo se han promulgado leyes sancionatorias para la erradicación de la violencia
de género.
2.5 América Latina y sus planes de acción frente a la violencia contra la mujer
28
Essayang Sebastián en Programa de Naciones Unidas (PNUD), Organización de las Naciones Unidas
para las Mujeres, (2016). Del compromiso a la Acción: Políticas para erradicar la violencia contra las
mujeres en América Latina y el Caribe. Panamá.
46
En el 2016, tras varios avances penales en América Latina para la violencia contra la
mujer se hace un estudio de cuanto avanzan los países que conforman la OEA y cuantos
tienen un plan de acción frente a la violencia contra las mujeres.
Este estudio revela que según en la tabla 6, en América Latina en el 2013, de los 32 países
que empezaron 9 tenían un plan de acción contra la violencia hacia las mujeres, 2 países
estaban en planes de acciones contra la violencia doméstica, 4 en planes de acciones
contra la violencia de género, 8 tenían políticas para abordar la violencia y 9 seguían sin
un plan de violencia contra.
29
Essayang Sebastián en Programa de Naciones Unidas (PNUD), Organización de las Naciones Unidas
para las Mujeres, (2016). Del compromiso a la Acción: Políticas para erradicar la violencia contra las
mujeres en América Latina y el Caribe. Panamá.
47
La necesidad de acciones más allá de la legislación y la redacción de un plan de acción
esto nos demuestra que, aunque el Estado haga toda la intervención necesaria y los
mecanismos internacionales impulsen a cambios, lo que los países deben tener en cuenta
que la población tiene prácticas machistas y un sistema patriarcal que provoca la
desigualdad de género y con ello la violencia, entonces la solución es educar a la
población. Es que al proponer un sistema solo sancionatorio con leyes, se hace caso omiso
a la verdadera raíz del problema, que son los patrones socioculturales y el sistema
patriarcal, el problema es que tampoco se invierte en informar a la población sobre el
daño que causa la violencia contra las mujeres, es decir hay un problema claro entre el
Estado y la sociedad civil, debido a que no hay un dialogo entre ellos y con ello tampoco
transformación de la sociedad.
El ejemplo de México nos deja ver que no es suficiente solo lanzar políticas públicas sin
la comunicación adecuada, es que México ha impulsado políticas y planes para abordar
la violencia contra las mujeres y de género más que otros países.; revisemos algunas de
estas acciones :
Sin embargo, ninguno de estos programas ha informado a la población del daño que hace
la violencia, es decir los programas contienen leyes sancionatorias, pero no dan
centralidad al impulso de visibilizar la problemática y es por esto que según la Encuesta
48
Nacional sobre dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH), solo en la ciudad
de México el 79.8% de las mujeres han sufrido algún tipo de violencia.
Esto deja en claro, que las políticas públicas con leyes sancionatorias no funcionan, ni
provocan cambios en la sociedad. Lo que necesita la población es mostrar cómo afectan
esos comportamientos dentro de la vida cotidiana y un dialogo entre el Estado y la
sociedad civil y eso solo se puede lograr mediante la comunicación.
Nos damos cuenta de que la comunicación es directamente una herramienta para formular
una política pública efectiva, debe estar basada en elaborar y difundir un mensaje que
ayude a la solución del problema que se quiere combatir. Los medios de difusión tienen
un impacto social que contribuye a combatir problemas sociales como la violencia contra
las mujeres. Al tratar la comunicación como una actividad económica, se apela a su
carácter de publicidad. Según Recio, Jiménez y Moral (2004), la comunicación y la
publicidad tienen tres objetivos principales: 1) Informar; 2) Persuadir y 3) Recordar.
49
medios de difusión masivos excluyen. Es que los beneficios de políticas públicas basadas
en la comunicación según Velásquez y Calderón (2004) son:
Promueve, estimula y
Mostrar las realidades
facilita la comunicación Inclusión de los grupos
de los grupos
y participación sociales vulnerables.
vulnerables.
ciudadana
Beneficios de las políticas públicas. Elaboración propia. Fuente: Velasquez y Calderon (2004)
En resumidas cuentas, la comunicación que tiene que usarse al formularse una política
pública es una comunicación con impacto social, que utilice también la publicidad y una
información basada en captar al público, en base a emociones para que se identifique e
incluya a las minorías dentro su lenguaje.
Es decir, para que el resultado de las políticas públicas sea beneficioso y obtenga mayor
impacto, se necesita de una campaña con comunicación para un cambio social según
Fernández (2007), “las campañas son un plan concreto para comunicar un mensaje en la
sociedad, tienen acciones concretas y objetivos específicos”. Entonces, al utilizar la
publicidad y la comunicación con impacto social donde nace una campaña, se puede
llegar a la población de una manera exitosa y lograr cambios conductuales en la
problemática de la violencia contra las mujeres.
50
2.7 Sobre el rol que cumplen las campañas comunicacionales como política
pública
Las campañas comunicacionales, llegan al receptor debido a que su objetivo “es lograr la
concientización de la colectividad sobre un tema determinado para luego generar un
cambio de conducta del mismo” (Carrillo, 2016, p.29). Lo que busca la lucha feminista,
de manera particular, es justamente, el cambio de patrones machistas en la sociedad, en
la que se les permita a las mujeres tener las mismas oportunidades que los hombres.
Sin embargo, aunque existen este tipo de campañas según Ingeniería sin Fronteras
(2010)30, la clasificación de campañas según sus objetivos es la siguiente:
30
Ingeniería sin fronteras: Es una asociación civil Argentina, que realizan estudios y ayuda
interdisciplinariamente para los grupos más vulnerables.
51
en su esfuerzo por reducir las cifras de violencia contra la mujer lanzaron campañas
comunicacionales como:
31
Organización Mundial de la Salud (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud: resumen.
Washington, DC.
52
2.9 El Estado lanza una campaña propia en Ecuador para la lucha contra la
violencia de género
El Ecuador tomó en cuenta todas estas recomendaciones, para crear una campaña
comunicacional que abarcara toda la problemática de la violencia con una intervención
general, es decir, dirigida a toda la población, pero siendo de intervención primaria y
segundaria. En efecto, la campaña “Reacciona Ecuador, el machismo es violencia”, está
enfocada en la prevención, sanción y erradicación de la violencia contra la mujer.
Al lanzar una serie de comerciales enfocados en destruir los roles de género, se enfatizó
en actuar a nivel de los sentimientos de quienes lo recibieron, con la finalidad de alcanzar
el cambio de comportamientos, es decir, se lanzan los comerciales donde muestran los
roles invertidos en situaciones cotidianas para que la gente que reciba la campaña se
identifique y se sensibilice ante el daño que provoca el machismo. Estos anuncios debían
cumplir, des esta manera, con los objetivos de la campaña “Reacciona Ecuador, el
machismo es violencia” que fueron:
53
Concienciar a la ciudadanía sobre por qué la violencia de género es un problema
de seguridad ciudadana.
Difundir la decisión política del gobierno de erradicar la violencia de género.
(Comisión de Transición hacia el Consejo de las Mujeres y la Igualdad de Género,
2011)
Tras estos cambios legales a favor de las mujeres, que como mencione son fetichismos
legales, porque no implican cambios conductuales, solo son un efecto placebo para
disimular el patriarcalismo de alto impacto que vive Ecuador, pero es disimulado con
54
leyes y con discursos de integración de los grupos vulnerables. Es decir, en el 2009 antes
de lanzar la campaña “Reacciona Ecuador, el machismo es violencia” también se escuchó
por parte del primer mandatario declararse feminista en el encuentro de presidentes del
2009.
“Hugo Chávez: Me he declarado feminista, soy feminista y digo más, creo con todo
respeto, que un verdadero socialista, tiene que ser feminista sino algo le falla, (entonces
regresa a ver a Rafael Correa y le pregunta) ¿tú eres feminista Rafael?
Rafael Correa: (Se queda pensando y asiente con el cabeza muy nervioso) “si” Responde
en voz baja (sigue asintiendo con la cabeza)
Hugo Chávez: (Regresa a ver a Rafael Correa y le dice) tú también profundamente, el
con la igualdad de género (Hace señal que está bien)” (Encuentro de los presidentes,
2009)32
Tras estas declaraciones, no queda en claro cuál es la corriente feminista a la que se
refieren, ni el sentido feminista han adquirido los primeros mandatarios, debido a que sus
acciones frente al machismo es seguir reproduciéndolo, en el caso de Rafael Correa, con
sus comentarios en las sabatinas donde lo veía todo el país, donde ha mencionado antes
y después de la campaña “Reacciona Ecuador, el machismo es violencia” comentarios
machistas como:
“No sea majadera, cállese” (Dirigido a Martha Roldos)” (Correa Rafael, 2008)33
“Una vez una doña pelucona por ahí, solo por eso está de candidata, fíjense la falta de
respeto de los politiqueros de siempre al pueblo ecuatoriano y al pueblo de Pichincha,
solo por esa malacrianza está de candidata a prefecta por una lista de pseudo
intelectualoides modernistas, que andan con moñito, con gafitas y que nadie les hace caso
pese a todo el apoyo que tienen de la prensa… en todo caso, esta señora, ya les conté esto,
pasaba yo cansadísimo…(Hace voz de imitación de manera irónica)Presidente póngase a
trabajar… entonces yo dije ¡Agarren a la loca!…sí perdí los estribos…Pero esa es una
expresión que al menos en Guayaquil utilizamos (aplausos del público) para decir
amarren a la loca ¿verdad? Amarren a la loca dije (enfocan a señor quien ríe) y se lo dije
a tres compañeros albañiles que estaban en una construcción que me saludaron con mucho
cariño y se mataron de la risa ¿verdad? bueno ya tergiversaron todo, ya estos corruptitos
(hace seña con la mano indicando tamaño pequeño de una persona) porque son corruptitos
ahí ¿no? Estos mediocres de ahí estos enanitos ya quieren hacer pensar que yo dije a mi
seguridad que agarren a la loca, eso es falso…yo dije esa expresión…estuvo mal, perdí
los estribos, estaba cansadísimo, se mataron de risa los compañeros albañiles etc. para
decir oiga no hable tonterías“ ( Correa Rafael, 2009)34
Es decir, tras un discurso político de igualdad de género y de denominarse feminista,
Rafael Correa se convierte en un perpetrador público de la violencia psicológica hacia las
32
Encuentro de los presidentes, Feministas Ecuador, 29 de enero 2009, Brasil. Enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=4pnvaAgO-RE
33
Correa Rafael, Felipe Pinzón. 15 de julio 2008. Manta. Enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=N8H6UqBYQ6s
34
Correa Rafael, Archivo audiovisual. 21 de febrero 2009. Enlace ciudadano N:109, Ambato, min:
1:00:03-1:03:05. Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=AGKDm-S_Bjo
55
mujeres y también reproduce una violencia simbólica, debido a que, como primer
mandatario en su puesto de mando, se vuelve un símbolo de subordinación, pero como
he mencionado el patriarcado se va modernizando. Según Pateman (1998), el patriarcado
moderno, esta sostenido por un contrato social, donde se pacta una inclusión de las
mujeres como iguales en la sociedad, pero que en la práctica las mujeres siguen siendo
controladas. Es decir, Rafael Correa tras proclamarse feminista intento tener un discurso
político a favor de las mujeres, políticamente puso en práctica leyes a favor de las mujeres,
sin embargo, es notable su machismo dentro su comunicación y su lenguaje.
Es por esto, que es necesario poner políticas públicas junto con planes de acción donde
se pueda incidir en el comportamiento de la sociedad, porque si el primer mandatario
reproduce la violencia contra las mujeres, es necesario la incidencia de los cambios
conductuales mediante la comunicación.
56
CAPITULO III: “Reacciona Ecuador, el machismo es violencia” como política
pública
En este punto, es clave retomar el análisis de la campaña en función de las 5 etapas del
proceso de elaboración de una política pública que son: El proceso de formación de la
agenda que se ha detallado en el último apartado del capítulo I, poniendo de relieve el
importante rol jugado por movimientos feministas en el Ecuador, así como por la presión
e influencia de organizaciones internacionales, este proceso se dio gracias a la acción de
grupos feministas y también de organismos internacionales como la CEDAW y la ONU.
La segunda fase del diseño de la política pública que se refiere la formulación de la
misma, dentro de un marco legal que se transforma en un Plan de acción: El Plan Nacional
para la erradicación de la violencia de género contra las mujeres. En el Ecuador, el 10 de
septiembre del 2007 por decreto ejecutivo no. 620, se declara como política nacional de
Estado, la erradicación de la violencia de género contra las mujeres, y se crea el Plan
Nacional para la erradicación de la violencia de género y una comisión interinstitucional
entre el Ministerio de Gobierno, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Ministerio
de Salud, Ministerio de Educación, Ministerio de Inclusión Económica y Social, Consejo
Nacional para las Mujeres y la igualdad de Género y el Consejo de la Niñez y
Adolescencia para la implementación y diseño del Plan Nacional para la erradicación de
género.
El Plan nacional, fue creado bajo cinco ejes de acción, basadas en los 16 lineamientos de
la ONU, donde se recomiendan acciones a los Estados para eliminar la violencia contra
las mujeres que nombramos en el Capítulo II, en el apartado de política pública y
violencia de género. El plan nacional, se construyó alrededor de 5 ejes de acción que
fueron:
57
víctimas de violencia tengan los servicios de protección desde el área de salud,
educación y protección Es que este punto dentro del plan, está enfocado a la
atención oportuna y de manera integral en las instituciones públicas y privadas
como defensorías, comisarias, fiscalías juntas de protección, hospitales, centros de
salud, centros de educación.
3. Construcción e implementación del sistema único de registro. Apunta a
construir un sistema único de registro, donde se tenga constancia de la violencia
de género y se pueda construir una base de datos, donde haya registro de la
violencia, porque en el Ecuador no existe datos exactos que muestren la violencia
física, sexual, psicológica.
4. Acceso a la justicia. Apunta a que la víctima de violencia se sienta segura al
acceder a la justicia garantizando la gratuidad, la aceleración de los procesos, el no
re victimización y sobre todo la sanción de delitos.
5. Institucionalidad. Apunta a la consolidación de una institucionalidad que
promueva y proteja los derechos en el marco de la constitución del Ecuador, busca
un trabajo en conjunto con las instituciones del Estado para un trabajo coordinado
para la erradicación de la violencia de género.
Mediante estos 5 ejes, que impulsaban la igualdad de género y también formada su agenda
política en base a la interinstitucionalidad estatal y movimientos feministas se crea el Plan
Nacional para la erradicación de la violencia de género alineado al primer eje de acción,
se formula como parte de la política pública, la campaña “Reacciona Ecuador, el
machismo es violencia” basada en los dos enfoques de las políticas públicas según Reyes
y O Quinn (2008). Por un lado, la campaña muestra el daño que provoca el machismo en
la sociedad y por otro lado, impulsar el sistema de protección integral para quienes han
sido víctimas.
Es importante también tener en cuenta el tercer proceso de las políticas públicas que está
basado en el proceso de decisión de la política pública, en este apartado podemos
precisar que el diseño de la campaña estuvo basado en las experiencias de las campañas
comunicacionales anteriores que fueron realizadas por el Fondo de las Naciones Unidas
para la Mujer (UNIFEM), con las campañas ya mencionadas en el capítulo II. Cabe
mencionar que la campaña comunicacional “Reacciona Ecuador, el machismo es
violencia” es la primera política pública para la erradicación de la violencia contra las
mujeres en la que Estado ecuatoriano toma la iniciativa.
58
3.2 Fase de implementación de la campaña Reacciona Ecuador, el
machismo es violencia.
La cuarta fase de elaboración tiene que ver con la implementación o ejecución de esta.
La campaña “Reacciona Ecuador, el machismo es violencia” nace con una asignación de
recursos jamás vistos para la violencia contra las mujeres en el Ecuador y se la denominó
la segunda35 campaña comunicacional más costosa en la que invirtió el Ecuador, ya que
solo en el primer año se invirtió 2. 772,000 dólares (El Universo, 2011) y en total se
invirtieron 4 millones de dólares. “La Red de Mecanismos de la Mujer Andina (REMMA)
menciona que: “Es la primera vez en la historia del país que el Estado asume la
erradicación de la violencia de género como una política pública”. (Red de Mecanismos
de la Mujer Andina)” (Piñeros, 2013, p.09).
Es así que, siguiendo los lineamientos de la política pública según la ONU, se impulsa la
campaña comunicacional que contenía doce comerciales, donde se informaba sobre el
daño que provoca las practicas machistas en la sociedad, estos comerciales fueron
recibidos por el público con gran impacto debido a que rompe los roles y estereotipos
dentro de la sociedad, dándole a la mujer más autonomía dentro de sus actividades y
mostrando como los comportamientos machistas afectan en la sociedad.
35
La primera campaña comunicacional más costosa en el Ecuador, fue La campaña “Párale el carro” por
parte del Ministerio de Transporte y Obras Públicas donde se invirtió 5 millones de dólares.
59
público masculino. Según el estudio cuantitativo de Santiago Pérez (2011), la principal
difusión que utilizó la campaña fue la televisión con el 71% de uso en los medios más
importantes o reconocidos del país como Ecuavisa, TC televisión, RTS, Teleamazonas,
Canal Uno, Gama Tv y también medios locales como OK Tv (El Oro), Ecovisión
(Sucumbíos), Tv Agro (Los Ríos), UV TV (Loja) y el 9% de radio y el 10%de vallas
publicitarias.
La campaña Reacciona Ecuador, el machismo es violencia, toma como base una campaña
comunicacional que llegue con un mensaje sin distinción de clase, sexo o género, que
tenga la capacidad de impactar directamente en la sociedad y que llegue a toda la
población. Es decir, su proceso de implementación no estaba diseñado solo para mujeres
o para hombres, sino para toda la población. La campaña Reacciona Ecuador, el
machismo es violencia, tuvo una difusión bastante extensa a lo largo de todo el país, es
necesario poder reconocer que los mensajes de la campaña y sus comerciales fueron muy
controversiales con sus mensajes, por lo que llamaba aún más la atención de los que
recibían la campaña. Y es que la campaña “Reacciona Ecuador, el machismo es
violencia”, comienza a crear una comunicación que rompe con los roles y estereotipos,
y se convierte en una política pública efectiva para la erradicación de la violencia contra
las mujeres, debido a que utiliza los medios para crear un dialogo entre la sociedad y el
Estado, impulsa la igualdad de género, ridiculiza al machismo, informa a la población
sobre la violencia contra las mujeres y pone en público la violencia de la que son víctimas
las mujeres.
60
resultados, estas fases ayudaron a hacer aún más visible la campaña “Reacciona Ecuador,
el machismo es violencia”, a lo largo de todo el país. Creando así, no solo un dialogo
entre el Estado y la población, sino creando una comunicación basada en la igualdad de
género que rompa con el machismo.
61
3.4 Análisis de la campaña Reacciona Ecuador, el machismo es violencia.
3.4.1 Una estrategia de comunicación de la campaña orientada al
cambio de comportamiento evidenciada a través de sus
mensajes
Es que, para enseñar a la sociedad es necesario que se tomen situaciones cotidianas en las
que la población se identifique. En la siguiente tabla, se muestra el contenido de los
comerciales que se impulsaron por todo el país en la campaña “Reacciona Ecuador, el
machismo es violencia”.
Comercial Frase
¡Y qué! (Expresado por mujeres) “Yo mando en la empresa y qué”
“Yo gano más que mi esposo y qué”
“No me quiero casar y qué”
“Yo soy fuerte y qué”
“No quiero ser ama de casa y qué”
“Yo puedo ser y hacer lo que quiera y qué”
“Yo no soy machista y qué”
“Así piensa Ecuador, el machismo es
violencia”
62
¡Y qué! (Expresado por hombres) “ Yo lavo, plancho cocino y qué”
“Yo soy fiel y qué”
“Mi esposa gana más que yo y qué”
“Yo no tomo y qué”
“Yo soy fuerte y qué”
“Yo a veces lloro y qué”
“Yo soy cariñoso con mis hijos y qué”
“Reacciona Ecuador, el machismo es
violencia”
¡Y qué! (Expresado entre hombres y “Yo gano más que mi esposo y qué” (M)
mujeres) “Yo a veces lloro y qué” (H)
“No me quiero casar y qué” (M)
“Yo lavo, plancho, cocino y qué” (H)
“Yo soy fuerte y qué” (M)
“Yo no tomo y qué” ( H)
“Yo no soy machista y qué” (H y M)
“Reacciona Ecuador, el machismo es
violencia” (H y M)
Cavernícola “Tu absurda violencia es prehistórica”.
“Reacciona Ecuador, el machismo es
violencia”. En el contexto de los hombres
machistas y violentos con las mujeres.
Museo Explica a los niños dentro de un museo en
el que están en el futuro explican que el
machismo se eliminó y como los roles y
estereotipos fomentaban la violencia.
“Eliminando el machismo hoy, tendremos
un futuro sin violencia” “Reacciona
Ecuador, el machismo es violencia”.
63
Mujer golpeada Explica el miedo de una mujer violentada
por su esposo y como afecta el entorno
familia. “Las mujeres tienen derecho a una
vida libre de violencia”.” Si le sucede a una,
nos sucede a todas” “Reacciona Ecuador,
el machismo es violencia”
Guantes Explica los roles y estereotipos desde la
niñez, a las niñas identificadas con el color
rosa y los niños con el color azul. “El
machismo es un mal que se aprende, está en
ti poder eliminarlo” “Reacciona Ecuador, el
machismo es violencia”.
Alfombra (Muestra datos de violencia “El 64% de muertes de mujeres publicadas
contra las mujeres en el Ecuador) en los periódicos durante el 2009 fueron por
violencia machista”. “¡No lo ignores más!”.
“Reacciona Ecuador, el machismo es
violencia”
Flor (Muestra datos de violencia contra las “Ocho de cada diez mujeres ecuatorianas
mujeres en el Ecuador) han sufrido violencia física, psicológica o
sexual”. “¡No lo ignores más!”. “Reacciona
Ecuador, el machismo es violencia”
64
Bus (Muestra datos de violencia contra las “El 64% de muertes de mujeres publicadas
mujeres en el Ecuador) en los periódicos durante el 2009 fueron por
violencia machista”. “¡No lo ignores más!”.
“Reacciona Ecuador, el machismo es
violencia”
Tabla 7 Comerciales Reacciona Ecuador, el machismo es violencia. Elaboración propia. Fuente. Comerciales de la
campaña “Reacciona Ecuador, el machismo es violencia”.
La estrategia de comunicación de rol y contra rol, rompe con la idea del machismo y los
roles ya propuestos por la sociedad, se rompe con la normalización de la violencia en las
tareas cotidianas como: el cuidado de los hijos y el comportamiento de los hombres en el
espacio público, así como tambien se visibiliza a las mujeres que son capaces de ocupar
un puesto de mando y tambien ser más allá de madres.
Al mencionar un rol y un contra rol nos referimos a como menciona Estévez y Vega
(2011), que esto provoca cuatro situaciones.
65
en donde nos enseña que el machismo se aprende y se reproduce mediante la socializacion
desde que somos pequeños y la interioriza.
La campaña comunicacional debía ser difundida tantas veces como sea posible para que
llegue a toda la población, así que se decidió, que su debut fuera en el 2010 durante el
mundial de fútbol, donde se mostraron algunos de los comerciales, pancartas, vallas y
actividades para erradicar la violencia de género y cuestionar la violencia machista que
sufren las mujeres en el Ecuador, fue necesario que su debut sea en el mundial de futbol
debido a que es un deporte masivo en el que hombres con prácticas totalmente machistas
lo miran y es necesario que se llegue a ese tipo publicó para que se sensibilice con la
campaña.
Pese a ser parte de un patriarcalismo de alto impacto, como mencionaría Rita Segato
(2018), esta campaña comunicacional se planteó desde dos frentes uno es de acción,
mediante la difusión de comerciales publicitarios en medios de comunicación masivos es
decir en la televisión y radio; por otro lado, actividades a manera de publicidad alternativa
que van dirigidas a segmentos específicos de la población como teatro callejero, teatros
debates, concursos de canciones de hip hop contra la violencia, cine foros.
Es que es necesario, que las campañas estén dirigidas a todos los segmentos de la
población, debido a que no se quiere consolar a la víctima, sino cambiar las prácticas
machistas dentro de la sociedad, si bien un orden patriarcal está envuelto en un orden
político estructural, en donde el papel de las mujeres ya no es de victimas sino de mostrar
las injusticias en desde varios gustos de la sociedad.
66
Reconocimiento de la campaña "Reacciona Ecuador, el
machismo es violencia"
100%
90%
80%
70%
60% 54%
50%
40%
30% 23% 23%
20%
10%
0%
Si ha visto o ha escuchado No ha visto, ni ha escuchado No recuerda
Población Nacional
Gráfico 3. Personas que vieron la campaña Reacciona Ecuador, el machismo es violencia. Elaboración propia.
Fuente: Santiago Pérez (2011) 36
36
Las encuestas realizadas por Santiago Pérez fueron a nivel Nacional entrevisto a un total 1740
personas en todo el país, a nivel urbano y rural. Se entrevistó 50% hombres y 50% de mujeres de la
muestra total para la percepción de la campaña Reacciona Ecuador, el machismo es violencia.
67
reaccionar y que el machismo se debe erradicar. Es importante señalar que la sociedad
reconozca el mensaje del machismo y que recuerde el daño que ocasiona en la sociedad.
Dentro del estudio de Santiago Pérez en el 2011, en el gráfico 3 muestra que el 70% de
las personas que vieron la campaña la calificaron como una acción positiva por parte del
Estado. Con esta medición, se evidencia que la campaña y su objetivo de sensibilización
de la sociedad puede contribuir de manera importante a cambiar los patrones
socioculturales y a cambiar el comportamiento con las mujeres y por ende a bajar las
cifras de violencia contra las mujeres, es decir el proceso de implementación de esta
política pública dejo resultados favorables en la sociedad.
Población Nacional
Gráfico 4. Personas que cambiaron su comportamiento con la campaña Reacciona Ecuador, el machismo es violencia.
Elaboración propia. Fuente: Santiago Pérez (2011) 37
37
Las encuestas realizadas por Santiago Pérez fueron a nivel Nacional entrevisto a un total 1740
personas en todo el país, a nivel urbano y rural. Se entrevistó 50% hombres y 50% de mujeres de la
muestra total para la percepción de la campaña Reacciona Ecuador, el machismo es violencia.
68
personas a nivel nacional prefirieron no dar una opinión. De esta manera, podemos señalar
que la campaña “Reacciona Ecuador, el machismo es violencia” tuvo un impacto positivo
entre quienes la vieron y por lo tanto es una estrategia efectiva para el cambio de
comportamientos, que el Estado tiene en sus manos.
Dentro de esta línea, al evaluar esta política pública, es necesario enfatizar en el impacto
que la campaña provoco en la sociedad, debido a que la campaña “Reacciona Ecuador, el
machismo es violencia” en el 2010, fue la primera campaña comunicacional utilizada
como política pública para la erradicación de la violencia contra las mujeres en el
Ecuador, por lo que el inicio de la campaña no contaba con cifras precisas sobre la
violencia de género.
“la campaña de Reacciona Ecuador el machismo es violencia, no fue resultado del censo
del 2010. Debido a que el Censo Nacional, no arrojaba cifras de violencia de género, la
campaña de bien común fue un instrumento de la política pública que se lanzó, pero nunca
estuvo en los propósitos de la campaña bajar los índices de violencia sino cambiar los
patrones socioculturales, para que las mujeres tengan más conocimiento y puedan
denunciar y sepan que el Estado las apoya”.
Paulina Palacios ex secretaría técnica del Consejo Nacional para la igualdad de género
(2020) 39expresa que:
38
Manzo C. (2020). Entrevista presencial. Realizada por Daniela Salazar. 04-02-2020.
39 39
Palacios. P (2020). Entrevista telefónica realizada por: Daniela Salazar. Quito. 06-05-2020.
69
“el gobierno y las cifras que se sacan antes y durante la campaña, salieron de una Big
Data que tiene el Estado y junto con la cooperación internacional, debido a que hasta el
2010 no se habían realizado estudios de género a nivel del Estado”.
En base a la información disponible de denuncias en la fiscalía , también de los datos de
la Encuesta Nacional Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) (2007), en el cual,
el cuestionario, revela como están destinadas las tareas del hogar y cuál es el desempeño
de las mujeres en el ámbito laboral y de la cooperación internacional; en la campaña
comunicacional “Reacciona Ecuador”, se informó que 8 de cada 10 mujeres eran víctimas
de violencia, evidenciando que el contexto de lanzamiento de la campaña era el de una
violencia de género exorbitantemente fuerte. Estas cifras dejaban claro entonces, la
necesidad de lanzar una campaña que tenga impacto y que impulse cambios en la sociedad
a través de la identificación del destinatario para que el machismo disminuya.
40
Se utiliza una unidad de muestreo de 18.800 viviendas en el ámbito rural y urbano, en 24 provincias del
país con mujeres mayores de 15 años. La fecha del levantamiento de la encuesta es del 16 de noviembre
al 15 de diciembre del 2011
70
Mujeres que han sufrido algún tipo de violencia a nivel
nacional
39.40%
60.60%
Si No
Gráfico 5. Mujeres que han sufrido de violencia en el Ecuador. Elaboración propia. Fuente: INEC (2011)41
41
INEC, (2011). Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las
mujeres- ENVIGMU.
71
Porcentaje de mujeres que han sufrido violencia por
autoidentificación étnica
Mestiza 59.10%
Blanca 59.70%
Montubia 62.90%
Afroecuatoriana 66.70%
Indígena 67.80%
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
Gráfico 6. Mujeres que han sufrido violencia por auto identificación en el Ecuador. Elaboración propia. Fuente:
INEC (2011)42
La campaña comunicacional, como política pública se hizo muy conocida dentro del
Ecuador, la socialización de la campaña fue un éxito, sin embargo, parece que el Estado,
está modernizando el patriarcado, intentando dar derechos y emancipación a las mujeres
en lo legal pero sin que se den los medios efectivos para que tengan éxito o garantía
alguna de que va a funcionar.
42
INEC, (2011). Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las
mujeres- ENVIGMU.
72
frente a las mujeres, debido a que no impulsa medidas realmente efectivas que generen
un cambio verdadero; dejando de lado a mujeres que sufren más índices de violencia.
La estrategia estatal es utilizar el Estado de derecho como un efecto placebo para los
grupos feministas que impulsan la igualdad de derechos. Desde el 2011 hasta la última
encuesta realizada por el INEC en el 2019, las cifras se mantienen en 6 de cada 10 mujeres
sufriendo de violencia, cifra que sigue siendo alta. Tras la campaña del 2010, Reacciona
Ecuador, el machismo es violencia, se lanzó la segunda fase del Plan Nacional para la
erradicación de la violencia contra las mujeres en el 2013, con la campaña “Ecuador,
actúa ya, violencia de género, ni más”, sin embargo, no tuvo el presupuesto adecuado
para tener el alcance y el impacto de la campaña Reacciona Ecuador, el machismo es
violencia.
Esto quiere decir, que tras el lanzamiento de la campaña la estructura estatal estaba en un
proceso de cambio que debía ser continuo, sin embargo, por falta de presupuesto, en la
segunda campaña, no se realizaron cambios en la estructura del sistema judicial y esto
entorpeció el impulso de la igualdad de género en el país, es así que el Consejo de la
Judicatura mediante correo electrónico, se expresó “que no existe un registro completo
de las boletas de auxilio, y que para obtener datos exactos sería necesario revisar cada
expediente”43. Esto evidencia una falla importante ya que no se sigue el camino trazado
por el Plan nacional, donde se plasmaba la importancia de visibilizar la violencia de
género en el Ecuador, por el contrario, se crea una desconfianza en los mecanismos de
seguridad que el Estado ofrece. No existe un reporte o registro de las boletas de auxilio
ni por mes, ni por año, lo que dificulta aún más visibilizar las prácticas machistas dentro
de la sociedad. Se ha evidenciado que en los casos de femicidio, las mujeres antes de ser
asesinadas, habían sacado una boleta de auxilio o medidas de protección por parte del
Estado, relevando los límites de las garantías y una vez más el patriarcado de alto impacto
que se vive en Ecuador.
43
Consejo de la judicatura. Entrevista realizada por: Diario el Telégrafo, por Correo electrónico. 04-07-19
73
El Estado tras haber invertido en esta campaña de Reacciona Ecuador, el machismo es
violencia y haber tenido éxito en su recepción, no volvió a impulsar una campaña así de
visible. Para que se reduzca la violencia de género en el Ecuador, no es solo necesario
una campaña que sensibilice a la poblacion sino tambien que haya una coordinación del
Estado con todos sus aparatos estatales, para que la víctima se sienta acompañada en el
proceso de denuncia. Es necesario, que se cree un compromiso establecido por parte de
las autoridades y del Estado de turno, en afianzar y motivar a las victimas a denunciar
garantizando que tendrán sentencia y generando confianza en el sistema judicial.
74
Conclusiones:
La violencia contra las mujeres empezó a ser considerado como un problema de Estado
desde la Convención de Belem do Para en 1994, en donde se estableció que los Estados
debían intervenir para apoyar al igual desarrollo de las mujeres en la sociedad. A lo largo
de esta investigación se ha enfatizado en que el sistema patriarcal no ha terminado con el
“empoderamiento” de las mujeres, debido a que si bien se ha logrado varios avances,
después de la campaña y se han logrado avances en el ámbito legal como en el 2014, año
donde se tipifico el femicidio en Código Orgánico Integral Penal (COIP) y en el 2018, la
ley para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres, todavía falta mucho por
hacer, debido a que si bien las leyes son importantes sin planes de acción, solo demuestran
una modernización del patriarcado en donde las leyes sancionatorias para castigar a
quienes violentan a las mujeres o entregar leyes de paridad a la sociedad, no consiguen
cambiar los comportamientos hacia la mujer, la representación política y de mando sigue
asociada al rol masculino. Con la modernización del patriarcado, hay una actualización
de roles y estereotipos, tanto así que ahora también se asocia a los hombres al cuidado de
los hijos, pero se toma en cuenta como una ayuda y no como una obligación a la que
siguen relegadas las mujeres.
44
Según el ministerio de Economia y finanzas 2020
75
Se ha notado también, que el fetichismo legal, impartido por el Estado al entregar leyes a
la sociedad, es camaleónico ya que puede engañar a las feministas, debido a que se
contentan de las mismas y se focalizan en la elaboración de más leyes para las mujeres,
pero hemos visto que las leyes no funcionan en el caso de la erradicación de la violencia
de género contra las mujeres, no se han disminuido las cifras, ni los comportamientos
hacia ellas. Es necesario recalcar, que el fetichismo legal, es un elemento importante en
la modernización del patriarcado. Si bien por su parte puede conseguir autonomía en las
mujeres en ciertas aristas de la sociedad, dentro de esta investigación hemos encontrado
que la mayoría de países aún no admiten, ni bajo las leyes la autonomía del cuerpo de la
mujer, es decir, las mujeres aún no pueden controlar su cuerpo, ni si quiera pueden abortar
o decidir ligarse aun sin ser madres, como en el caso de Ecuador, que el aborto aún en el
caso de violación sigue siendo penalizado 45 debido a que el rol de la maternidad y el
cuidado sigue reproduciéndose y sigue siendo controlado por parte del Estado. Es
necesario enfocarse en romper la idea de un fetichismo legal y empezar por un cambio de
comportamientos dentro de la sociedad. Esto no quiere decir, que esta investigación no
reconozca la necesidad de las leyes a favor de las mujeres, sino, que no hay que enfocarse
únicamente en las leyes, cuando no existen cambios en los comportamientos machistas
dentro la sociedad. Las leyes son importantes, pero sólo logran efectividad al estar
acompañadas de acciones para frenar y erradicar la violencia contra las mujeres.
45
Código Orgánico integral Penal. (2014). Art. 150.
76
Es necesario, sin embargo, aclarar que la violencia sigue siendo un problema colectivo
que hay que combatir y que una campaña efectiva como esta requiere la movilización y
la coordinación de multiples recursos.
Más allá, de los tres puntos positivos resaltados aquí arriba que son los elementos
esenciales para una campaña comunicacional exitosa, es necesario que existan campañas
regulares que continuen la labor de conscientizar sobre el hecho de que el machismo nace
dentro de la sociedad, de manera que logre que el mensaje perdure en la sociedad.
46
Cisgénero: término que es utilizado para hacer referencia a aquellos individuos cuya identidad de
género coincide con su fenotipo sexual.
77
mujeres indigenas, montubias, y afro ecuatorianas que como notamos, son las que más
sufren de violencia en el Ecuador, es necesario recalcar que todas las mujeres necesitamos
que la población se sensibilice con el tema del machismo hacia ellas.
La campaña Reacciona Ecuador, el machismo es violencia, es sin duda una campaña muy
bien diseñada para romper los roles y estereotipos ya que se sostuvo y se fundamentó en
el marco de una politica publica y un Plan Nacional coherentes, pero es necesario que se
sigan haciendo más campañas con un enfoque de politica publica de manera que los
recursos, el soporte institucional y voluntad política se movilicen hacia la consecución
ese objetivo. Los movimientos feministas a 2020 han adquirido mucha fuerza para
denunciar la persistencia del machismo por lo que el Estado debe escuchar e intervenir,
para relanzar una comunicación más fuerte desde el Estado en cuanto a la erradicación de
la violencia contra la mujer.
78
Recomendaciones
Por otro lado, es importante darle protagonismo a todas las mujeres dentro de las
campañas comunicacionales para la erradicación de la violencia contra las mujeres, es
decir, se debe tomar en cuenta a todas las mujeres por auto identificación étnica, es decir,
a la mujer indígena, afroecuatorianas, montubias, debido a que al realizar esta
investigación se puso en evidencia que son las que tienen un índice de violencia más alto
y dentro de esta campaña fueron dejadas de lado.
79
Finalmente, recomendamos no caer en el fetichismo legal, es decir, si bien es importante
las leyes sancionatorias, es necesario que estas vayan de la mano con planes de acción
inscritos en una politica publica orientada a la comunicación e informacion, para que
existan realmente cambios en los comportamientos machistas dentro de la sociedad.
80
Bibliografía:
Aguilar, L. (2004). “Recepción y desarrollo de la disciplina de política pública en
México: Un estudio introductorio”. En sociología, año 19, num. 54, enero-abril 2004. Pp.
15-38.
Blazquez. N. Flores J. (2005). Ciencia, tecnología y género en iberoroamerica: Una
critica a la socio biología y su reinvindicacion de la escasex, la amoralidad. Centro de
investigaciones interdisciplinarias en Ciencias y humanidades.
Bresnahan, R. (2003). The media and the neoliberal transition in Chile. Democratic
Promise Unfulfilled. Latin American Perspectives, 30 (6), 39-68.
Bonilla E, Rodriguez P. (1997). Más alla del dilema de los métodos, La Investigación en
Ciencias Sociales, Bogota.
Bourdieu, Pierre y Passeron Jean-Claude (1977). La reproducción. Elementos para una
teoría del sistema de enseñanza, Barcelona, Laia
Butler, J. (2007).El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad: EL
orden obligatorio de sexo/ género/ deseo. Barcelona, Paidós.
Carrillo. M. (2016). Análisis del posicionamiento de la campaña “reacciona ecuador el
machismo es violencia” en mujeres pertenecientes a colectivos feministas víctimas de
violencia de género.” PUCE.
Coronel. C. (2014). Representación audiovisual del machismo en la campaña
“Reacciona Ecuador; el machismo es violencia”: análisis de las prácticas culturales
machistas en los spots Guantes de box y Cavernícola. Quito: UCE.
Ellsberg. M. Heise L (2010). Investigando la violencia contra las mujeres: Una guía
práctica para la investigación y la acción. OMS- PATH.
E. O. WILSON aparecida en 1978, On Human Nature. Harvard U. P., p. 19-153.
Estévez. M, Vega Edgar. (2011). Reacciona Ecuador, el machismo es violencia. Estudio
de campaña:Estudio introductorio reacciona Ecuador, el machismo es violencia.
Manthra Editores.
Essayag. S. (2016). Del compromiso a la acción: Políticas para erradicar la violencia
contra las mujeres en América Latina y el Caribe. ONU Mujeres.
Fernández, S. (2007). Cómo gestionar la Comunicación en organizaciones públicas y no
lucrativas. Madrid: Narcea. Fernández, S. (2007). Cómo gestionar la Comunicación en
organizaciones públicas y no lucrativas. Madrid: Narcea.
Foucault, M (1999). Vigilar y castigar: Disciplina. México, Siglo XXI editores, 29°
edición.
FLORES, J (2001). “Las bases biológicas de la diferenciación sexual humana en el siglo
XXI”. Revista Desacatos. nº. 8. Invierno. Facultad de Medicina de la Universidad
Nacional Autónoma de México, pp. 85-100.
Fuller, Norma. (2001). Masculinidades: Cambios y permanencias: Identidad de género
masculinas. Pontificia Universidad Católica de Perú.
81
FULLER, Norma (1998). Reflexiones sobre el machismo en América Latina; en
VALDÉS, Teresa; OLIVARRIA, Jose (eds.); Masculinidades y equidad de género en
América Latina. Chile: Ed. FLACSO-CHILE.1998. p. 258.
GMMP. (2015). El proyecto de monitoreo global de medios: Desigualdad de género en
las noticias 1995-2015. WACC.
Gumucio-Dagron, Alfonso Comunicación para el cambio social: clave del desarrollo
participativo Signo y Pensamiento, vol. XXX, núm. 58, enero-junio, 2011, pp. 26-39
Pontificia Universidad Javeriana Bogotá, Colombia
Gutmann, Matthew C (1997). “Traficando con hombres. La Antropología de la
Masculinidad”. En Annual Review of Anthropology, vol. 26: 30.
Hasan, valeria f.; gil, ana soledad la comunicación con enfoque de género, herramienta
teórica y acción política. medios, agenda feminista y prácticas comunicacionales. el caso
de argentina Revista de Estudios de Género. La ventana, vol. V, núm. 43, enero-junio,
2016, pp. 246- 280 Universidad de Guadalajara Guadalajara, México
Knoepfel, P, Corinne Larrue y Frédéric Varone (2003), “Capitulo 2. Las políticas
públicas en Análisis y conducción de las políticas públicas”, U. de Monterrey, p. 25-37.
Lamas. M (2013). EL género, La construcción cultural de la diferencia sexual; EL
concepto de género. Universidad Autónoma de México. Coordinación de humanidades.
Laqueur. T. (1992). Making sex, body and gender from the greeks: Destiny is anatomy.
to Freud. Harvard U. P. Cambridge, Massachusetts, and London, England.
Lemaitre. J. (2007). Derecho y Cultura: Fetichismo legal: Derecho, violencia y
movimientos sociales en Colombia. Ed. Tal Cual. Centro de Investigación y Política
Pública.
Lumsdem, C. J. y E. O. Wilson. Genes mind and Culture: Cambridge, MA: Harvard
University
Marcos Recio, Juan Carlos; Sánchez Vigil, Juan Miguel; Olivera Zaldua, María (2004).
"Actores principales de la publicidad : conservar el patrimonio en centros de
documentación y museos". BiD: textos universitaris de biblioteconomia i documentació,
núm. 30 (juny) . <http://bid.ub.edu/es/30/marcos.htm>. DOI:
http://dx.doi.org/10.1344/BiD2013.30.17 [Consulta: 11-06-2020].
Martínez, Sandra. 2011. La piel como superficie simbólica. Procesos de transculturación
en el arte contemporáneo. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
Negrete. M. (2016). Discursos relacionados a las masculinidades y la violencia en
adolescentes escolarizados de Asunción. CLACSO. Buenos Aires.
Pateman, Carole (1991) Feminist Interpretations and Political Theory. Polity Press.
Pateman, C. (1998). Sexual contract. The wiley blackwell encyclopedia of gender and
sexuality studies, 1-3.
Pérez S. (2011). Reacciona Ecuador, el machismo es violencia. Estudio de campaña:
estudio cuantitativo y cualitativo para determinar el posicionamiento de la
82
campaña “reacciona ecuador, el machismo es violencia” informe final de
resultados. Manthra Editores
Piñeiros, E. (2013). Análisis del discurso del lenguaje gráfico visual de la campaña
Reacciona Ecuador el machismo es violencia. Quito: Pontificia Universidad Católica del
Ecuador.
Reyes. M, O Quinn, J. y Rodriguez, E. (2011). Reflexiones sobre la comunicación
política. Recuperado de: http://redalyc.org/articulo.oa?id=67618934007
Rincón, Omar; Estrella, Mauricio (1999). Televisión pantalla e identidad. Quito:
Friedrich Ebert Stuftugn/Proyecto latinoamericano de Medios de comunicación.
Rodas Morales Raquel, “100 años de Feminismo en el Ecuador”, Revista Renovación,
Cuenca Ecuador, Mayojunio 2005, No.7
Russel D (1976). Definición de feminicidio y conceptos relacionados. En Feminicidio:
una perspectiva global, editado por ídem., y Roberta Harmes, 73-96. México: UNAM,
CIICH, Cámara de Diputados.
Santillana. A. Aguinaga (2012). EL movimiento de mujeres feminista del Ecuador: de
1980 a 1997. Fundación Rosa Luxemburgo.
Segato, Rita. (2016). “La guerra contra las mujeres: La ciencia y la vida”. Traficantes de
sueños.
Scott. Johan (2013). “El género: una categoría útil para el análisis histórico”.
http://fundacionhenrydunant.org/images/stories/biblioteca/derechos_economicos_social
es_culturales_genero/El%20Genero%20Una%20Categoria%20Util%20para%20el%20
Analisis%20Historico.pdf
Solomon, M. R. (2008). Comportamiento del consumidor. México: Pearson.
Torgerson, C. (2003). Systematic reviews, Cornwall: Continuum.
Velasquez Jorge. (2014) La comunicación: Fundamento de las políticas públicas. Revista
Comunicación. Colombia.
Velásquez B., J. y Calderón A., L. Fernando. (2004). “Política pública de
comunicación”. Cuadernos de Crítica Urbana 2. Medellín: Instituto Tecnológico
Metropolitano. Centro de Estudios Ciudad de Medellín.
Vega Silvia, Redefiniendo el feminismo: deconstrucción y teoría crítica Clacso, 2009.
Weber, M. (1979). La ética protestante y el espíritu del capitalismo,
Barcelona. Península, P. 20- 28.
Winchester. L (2011). La formulación e implementación de las políticas públicas:
Políticas presupuestarias y gestión por resultados en América Latina y el Caribe.
Santiago de Chile. CEPAL.
https://www.cepal.org/ilpes/noticias/paginas/4/45114/Pol%C3%ADticaspublicasenALC
_Winchester.pdf
83
84