Jovenes en La Manosfera Centro-Reina-Sofia FAD
Jovenes en La Manosfera Centro-Reina-Sofia FAD
Jovenes en La Manosfera Centro-Reina-Sofia FAD
net/publication/365047105
CITATIONS READS
21 1,306
2 authors, including:
Silvia Diaz-Fernandez
Complutense University of Madrid
19 PUBLICATIONS 142 CITATIONS
SEE PROFILE
All content following this page was uploaded by Silvia Diaz-Fernandez on 03 November 2022.
Elaborado por:
Elisa García-Mingo
Silvia Díaz Fernández
Investigación financiada a través de la convocatoria
de “Ayudas a la Investigación” 2020,
del CENTRO REINA SOFÍA
SOBRE ADOLESCENCIA Y JUVENTUD
© FAD, 2022
Edita:
Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud
Fundación Fad Juventud (FAD)
Avda. de Burgos, 1 y 3
28036 Madrid
Teléfono: 91 383 83 48
fad@fad.es
Maquetación:
Francisco García-Gasco
ISBN: 978-84-17027-86-5
AGRADECIMIENTOS
5
ÍNDICE
AGRADECIMIENTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
3. METODOLOGÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
9. CONCLUSIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
1. INTRODUCCIÓN: LA CUARTA
OLA FEMINISTA, LA REGRESIÓN
ANTIFEMINISTA Y EL NEGACIONISTA
DE LA VIOLENCIA SEXUAL
1. INTRODUCCIÓN
Desde el año 2017, hemos sido testigos del auge de la denominada “cuarta ola”
del feminismo, centrada en la lucha contra la violencia hacia la mujer y que ha
hecho especial hincapié en la visibilización de la violencia sexual (Cochrane, 2013).
Aunque es difícil indicar el momento en el que se ha rearticulado el movimiento
feminista en España, se puede considerar la sentencia de “La Manada”1 y la
reacción popular a ella como punto de inflexión del feminismo en nuestro país.
Esta cuarta ola feminista que con tanta fuerza sacudió a España se hizo eco del
Una característica crucial del movimiento feminista actual es el rol que han tenido
las tecnologías digitales y móviles en la producción de conocimiento de género2
(Rothermel, 2020) y en la movilización colectiva (Sádaba y Barranquero, 2019).
Las redes sociales han democratizado el feminismo y han permitido la creación
de una comunidad feminista transnacional que se organiza y lucha contra la
desigualdad de género, reivindicando, entre otras cosas, la erradicación de la
violencia sexual cometida contra mujeres (Horeck, 2014; Mendes, Ringrose y Keller,
2019; Sola-Morales y Zurbano-Berenguer, 2021).
1. La sentencia de La Manada hace referencia a un caso de violación grupal a una chica de 18 años en
las fiestas de San Fermines en el año 2017. La sentencia condenó a los acusados por abuso sexual y
los absuelvió del delito de violación (tipificado en el art. 179 del Código Penal), lo que fue recibido con
incredulidad e indignación, especialmente por parte de las mujeres, quienes organizaron marchas
por todo el territorio español para demostrar su rechazo a la sentencia
2. El concepto de conocimiento de género trabajado por Rothermel (2020) se refiere una categoría
analítica que captura asunciones tácitas y explícitas sobre las relaciones de género en los procesos
de creación de políticas públicas.
3. Ver en: https://www.eldiario.es/sociedad/ultracatolico-pablo-casado-desacreditar-lgt-
bi_1_2030651.html
8
El discurso contra la ideología de género se basa en un pánico moral que ve a
los movimientos feministas y LGTBI como amenaza, en primera instancia, a
los hombres, y, en segunda, al modelo familiar tradicional basado en la pareja
heterosexual. En este contexto, Vox niega que exista una violencia fundamentada
en el género por lo que rechaza la idea de violencia de género y promueve el
concepto de violencia intrafamiliar, al considerar que la primera criminaliza al
hombre y victimiza a la mujer de forma interesada (Araque Conde, 20214).
9
2. ADRENTÁNDONOS
EN LA MANOSFERA ESPAÑOLA
2. ADENTRÁNDONOS
EN LA MANOSFERA ESPAÑOLA
7. Traducida del inglés manosphere. La palabra manosfera, ha sido reconocida de uso común por la
Fundéu en 2019.
11
Trabajando la idea de crisis de la masculinidad, Beatriz Ranea plantea que
estamos siendo testigos de lo que ella llama un “resquebrajamiento de los pilares
tradicionales donde se sustentaba la masculinidad hegemónica” (2021). En este
sentido, la autora se posiciona contra la idea de “masculinidad en crisis” y considera
que el término resquebrajamiento es más apropiado para describir el proceso de
interpelación feminista y de deslegimización de valores típicamente masculinos
que están desestabilizando los procesos de subjetivización de los hombres (Ranea
2021: 51) en el contexto español.
Las subculturas con mayor visibilidad y que han sido objeto de estudio frecuente
en el campo emergente de investigación sobre la manosfera son: los MGTOW
(Men Who Go Their Own Way, en español: Hombres Que Siguen Su Propio
12
Camino) (Jones, Trott y Wright, 2020; 2020); los Activistas por los Derechos de
los Hombres, en inglés: Men's Rights Activists (Cockerill, 2019; Farci y Righetti
2019), los Incels, del inglés: Involuntary Celibates, en español: Celibato Involuntario
(Hoffman, Ware y Shapiro, 2020; Papadamou et al. 2021) y PUAs (Pick Up Artists,
en español: Artistas del Ligue, que aquí optamos por denominar Gurús de la
Seducción)(Bratich y Banet-Weiser, 2019; Rüdiger y Dayter, 2020).
Aunque hay denominador común que atraviesa todos los grupos que la conforman
-su marcado antifeminismo-, la manosfera es muy heterogénea y no podemos
ignorar que cada subcultura produce conceptualizaciones distintas de lo que
significa ser un hombre.
14
Por lo tanto, no existe un ideal de hombre de la manosfera, como tampoco existe
un perfil de hombre participante en ella. Sin embargo, sí que es posible destacar
que, además del antifeminismo, la narrativa de victimización masculina a manos
del feminismo apuntala, en mayor o menor medida, las ideas sobre masculinidad
que se construyen en los entornos de la manosfera.
A continuación, ofrecemos una descripción de las subculturas sobre las que nos
hemos centrado en nuestro proyecto, explicando su marco de creencias, al mismo
tiempo que definimos sus diferencias e interconexiones. Debido a que los estudios
sobre la manosfera española son limitados, la información referente a estos
grupos proviene, en su gran medida, de contextos anglosajones, en especial de
estudios llevados a cabo en Reino Unido, Canadá y Estados Unidos.
15
El juego consiste un conjunto de prácticas predicadas en la instrumentalización y la
objetificación de las mujeres, quienes se convierten en vehículos para la victoria y el
logro masculino (Bratich y Banet-Weiser, 2019: 5012). Las prácticas de seducción
promovidas en estos espacios suelen ser de corte predatorio y manipulador, cuyo
objetivo es minar la confianza de las mujeres, para hacerlas vulnerables y caigan
en su juego más fácilmente.
16
La percepción de las mujeres dentro de comunidades MGTOW es altamente
negativa y misógina, puesto que las ven como seres manipuladores que buscan
únicamente aprovecharse de los hombres. Esta teoría se apoya en una visión
biologicista, ya que aseguran que el aprovechamiento de las mujeres viene dado
por su instinto femenino (Lin, 2017). De esta forma, el dogma MGTOW se ordena
en torno a una retórica neo-individualista en el que el masculinismo se cierra sobre
sí mismo para ser defendido.
Aunque el grado de cierre es diverso, por ejemplo, Lin (2017) identifica un proceso
multinivel que seguir para convertirse en MGTOW. El primer nivel, denominado
como píldora violeta, consiste en la toma de una conciencia parcial acerca del
ginocentrismo social, aunque todavía se cree en el matrimonio. En segundo nivel,
el hombre rechaza el matrimonio, las relaciones duraderas y la cohabitación con
mujeres, optando por relaciones de corta duración. El tercer nivel se caracteriza
por una renuncia a salir con mujeres, y finalmente, en cuarto nivel, el hombre
limita todas las relaciones no sólo con las mujeres, sino con la sociedad y el estado
en general. La masculinidad MGTOW se basa entonces en un estoicismo de
autocontrol que pretende romper cualquier comunicación con las mujeres para
salvaguardar la soberanía masculina (Lin, 2017). Tomando esto en consideración,
los MGTOW parecen descender un escalón en la FPR.
17
de un poder crucial que sustenta una nueva jerarquía socio-sexual dominada
por mujeres (Preston, Halpin y Maguire, 2021). No obstante, el punto de partida
con la FPR que establece el inicio de la FPN (Filosofía de Píldora Negra), es que,
mientras la FPR característica de los PUA se basaba en una retórica neoliberal de
autoconfianza y estrategias de ligue, la FPN se erige en un nihilismo social.
A pesar del nihilismo de base sobre el que se erige la filosofía blackpillera, algunas
facciones de la comunidad buscan mejorar su posición de estatus masculino a
través de lo que se conoce en la subcultura como 'lookmaxxing', una serie de
prácticas (por ejemplo, cirugía plástica) para alterar su estética y conseguir un
aspecto físico (un look) más atractivo y masculino. Aspiran convertirse en lo que
llaman 'Chad', un término que usan para describir a hombres que encuerpan una
la masculinidad considerada como la más deseada socialmente por las mujeres
(físicamente atractivo, fuerte, con recursos económicos, popular y exitoso en el
terreno sexual) (Høiland, 2010; Daly y Reed, 2022). Esto se apoya en la percepción
de que las sociedades son "lookistas" (en español, aspectistas), es decir,
inherentemente discriminatorias con las personas que no cumplen los estándares
de belleza impuestos por la sociedad.
18
física (Daly y Reed, 2022), es compartido por otra subcultura digital, los Activistas
de los Derechos de los Hombres, conocidos también como MRA (Men´s Rights
Activists). La subcultura de los Activistas de los Derechos de los Hombres, se
estructura desde la convicción de que existe una conspiración feminista que tiene
como objetivo de subyugar a los hombres. La conspiración feminista se describe
como estructural, con consecuencias educativas, legales y de representación
en la esfera pública (Messner, 2016). El discurso que se teje desde espacios de
Activistas de Derechos de los Hombres es uno de victimización, ya que parten de
la premisa que el feminismo, y las feministas, son responsables del malestar de
los hombres, y sobre todo, de su borrado en la sociedad a causa del constante
escrutinio criminalizador en el que los enmarca y del monopolio que gozan las
mujeres del estatus de víctimas (Gotell y Dutton, 2016).
Gran parte de los hombres que participan en los espacios ADH han sufrido
experiencias que son percibidas como discriminatorias en sus vidas: por ejemplo,
una historia que se repite en estos entornos es la retirada de custodia de los hijos
a favor de la mujer en procesos de divorcio o la presunción de culpa del hombre
en casos de violencia en las que ellos eran las víctimas (Fox, 2004; Jordan, 2016).
Uno de los argumentos sobre los que se soporta la filosofía de los Activistas de
los Derechos de los Hombres es que la gran mayoría de denuncias de mujeres a
hombres por violencia, malos tratos o violación, son falsas (Hodapp, 2017; Rafail y
Freitas, 2019). Esto se vincula al ginocentrismo que según su filosofía estructura
la sociedad y a la dominación cultural que ejerce el feminismo, la voz de las
mujeres se amplifica en detrimento de los hombres, es decir, las mujeres gozan de
credibilidad, mientras que los hombres no. De esta forma, los MRAs construyen a
los hombres como las verdaderas víctimas del feminismo y sus políticas (García-
Mingo, Díaz-Fernández y Tomás Forte, 2022; Basu, 2016; Rothermel, 2020).
19
que articulan al ginocentrismo. Mientras que los Gurús de la Seducción despliegan
su juego para beneficio sexual, y los MGTOW se descuelgan socialmente, los MRA
se organizan para luchar contra el sistema ginocentrista creando un entramado
social de apoyo dado sus frecuentes lazos con organizaciones políticas y religiosas
(Basu, 2016). Esta movilización organizativa de la subcultura MRA tienen como
objetivo influenciar campañas políticas y actividades legislativas para destronar
el autoritarismo feminista.
Otro de los grupos que articulan una respuesta combativa, aunque llevada a cabo
en el espacio digital exclusivamente, son los youtubers antifeministas. Esta es la
última comunidad de la manosfera española a la que prestamos atención en esta
investigación. En su artículo, Pibernat Vila (2021) denomina este fenómeno como
misoginia youtuber, como llama ella a la aparición de youtubers masculinos cuya
creación de contenidos suele apoyarse en humor sexista. Mientras que el estudio
de Pibernat Vila se centra en tres youtubers que producen contenido genérico y
relacionado con el mundo gamer, en nuestra investigación ponemos el foco en
hombres comentaristas que producen vídeos en los que discuten de temas de
actualidad y, más específicamente, de feminismo.
Tomando todo esto en consideración, destacamos que hay tres ideas centrales que
todas las comunidades que trabajamos en este estudio manejan para construir su
20
Además de conducir nuestra investigación poniendo el foco en las subculturas
mencionadas, también hemos identificado espacios específicos en internet donde,
a pesar de no haber comunidades delineadas y cohesionadas por una filosofía
determinada, se reproducen discursos misóginos similares a los ya descritos.
Aunque no hemos incluido estos espacios en nuestro trabajo etnográfico, los
consideramos relevantes ya que configuran también la manosfera española.
9. https://www.vice.com/es/article/kz4v3n/charo-meme-twitter-espana-feminismo
21
Esta subcultura, pese a su heterogeneidad, ha sido capaz de desarrollar un lexicón
común y significantes locales a través del cual articulan sus respuestas a temas
específicos, especialmente relacionados con el feminismo en España, construyendo
así su propia identidad de grupo, estableciendo puentes entre las personas
de diferentes subculturas que habitan el foro y generando un sentimiento de
pertenencia mediado a través de contenido políticamente incorrecto presentado
como contracultural (Campos, 202010, García-Mingo, Díaz-Fernández y Tomás,
2022). El uso de memes también funciona como pegamento identitario de
forocoches, lo que ha sido capitalizado en el círculo político de Vox, mediante
el que despliegan su discurso político antifeminista y ultraderechista (Lenore,
201811). Así se produce una retroalimentación de ideas, bromas y discursos entre
ambas esferas, logrando incrementar su potencial polinizador.
10. https://www.elespanol.com/opinion/tribunas/20200216/charo-mangina-pedrette-habla-dere-
cha-alternativa-espanola/467823214_12.html
11. https://www.elconfidencial.com/cultura/2018-04-09/extrema-derecha-vox-santiago-abascal-
giro-pop_1545807/
22
La subida de fotos de mujeres desnudas sin su consentimiento es una práctica
habitual en el foro que cuenta con hilos propios y carpetas personalizadas para
chicas específicas, o para localizaciones particulares de España (por ejemplo,
existen carpetas con fotos de chicas desnudas o semidesnudas de Valencia). Estas
fotos traen como acompañamiento comentarios por parte de los usuarios donde
la misoginia brilla: "zorras", "putas" son los adjetivos más comunes, mientras que
fantasías de violación y amenazas de violación a mujeres feministas inundan los
hilos (Morgue, 201912).
23
3. METODOLOGÍA
3. METODOLOGÍA
Una primera etapa comprendida entre marzo y julio de 2021 basada en entrevistas
a personas expertas14 cuyo objetivo era acercarnos a la manosfera y conocer las
subculturas digitales que serían más pertinentes para nuestra investigación, así
como tomar decisiones de diseño de la investigación. Las entrevistas cualitativas
fueron dirigidas a personas expertas en las principales subculturas participantes
de este fenómeno o que hayan investigado con anterioridad sobre la manosfera
española. En total, realizamos seis entrevistas, cada una basada en una
subcultura de la manosfera (clientes de prostitución, artistas de la seducción,
cultura fitness, gamers…). A continuación, exponemos algunos detalles sobre los
perfiles entrevistados:
Tabla 1: Tabla resumen de perfiles de personas expertas entrevistadas. Fuente: elaboración propia.
14. Por cuestiones de privacidad y protección de nuestros participantes hemos optado por dejarles
en el anonimato. Sin embargo, reiteramos nuestro agradecimiento por su colaboración.
25
3.2. Fase 2. Etnografía digital.
Para llevar a cabo la fase de etnografía digital fue necesario repartir los casos
y contextos de observación entre lxs investigadorxs del proyecto para centrar
la atención de cada ciberetnografx en una comunidad específica. La etnografía
digital se llevó a cabo en multitud de espacios digitales: redes sociales diversas y
páginas web y foros. La etnografía digital involucra las prácticas rutinarias digitales
de explorar, etiquetar y archivar y llevar un diario de campo de las observaciones
realizadas en el campo digital, que incluye: foros de internet, páginas web,
grupos de Facebook, así como canales de Telegram, Youtube y Twitch y cuentas
de Instagram y Twitter. Para completar nuestra etnografía trabajamos con un
cuaderno de campo digital en el que registrar los detalles de nuestro trabajo,
especialmente las notas de observación y las notas de interpretación. El objetivo
de estas notas era, con las primeras, apuntar las redes sociales, cuentas y entornos
que habitábamos y la información recogida en cuanto al discurso promovido por la
comunidad online, y con las segundas, recoger nuestras reflexiones interpretativas
y nuestra producción de sentido sobre los datos recabados.
3. METODOLOGÍA
Figura. 2: Ejemplo de ficha de recogida de datos de etnografía digital. Fuente: elaboración propia.
26
Para la realización del trabajo etnográfico no se establecieron unos horarios
o días concretos, sino que cada investigador, siguiendo sus propios horarios,
se conectaba para desempeñar su trabajo de campo. Poder conocer y llegar a
comprender los discursos en torno a masculinidades, feminismo y violencia sexual
fue crucial para el desarrollo del proyecto, ya que el trabajo etnográfico realizado
nos ayudó a sentar las bases para la tercera fase de la metodología. A partir de la
información recogida pudimos volver a tomar decisiones metodológicas que nos
permitieron delinear de forma más definida nuestro objeto de estudio pertinente
para la siguiente fase.
Para cumplir este objetivo condujimos cinco grupos de discusión con varones
españoles o residentes en España de diferentes regiones geográficas del
país que tenían entre 18 y 30 años. Los participantes tenían características
sociodemográficas:
sus relaciones de género, quedando definidos los grupos y los perfiles contactados
de la siguiente manera:
27
Tabla 2: Tabla resumen de perfiles de grupos de discusión. Fuente: elaboración propia.
28
Para ello, realizamos un análisis visual multiplataforma, que propone el estudio
de imágenes en más de una plataforma de redes sociales. En esta investigación
analizamos 760 memes que hemos recopilado mediante un escrapeo manual de
cuatro cuentas que se declaran antifeministas en su perfil. Elegimos cuentas de
tres redes sociales diferentes: la cuenta @AntiFemiMemes en Twitter, las cuentas
@fakeminismo y @politicamentedederechas de Instagram y el canal Feminismo
es Cáncer en Telegram. El corpus de datos está constituido por 105 memes de
Instagram, 43 memes de Telegram y 612 memes de Twitter. Después hicimos
un análisis temático y un análisis cualitativo utilizando diferentes perspectivas
críticas de análisis del discurso15.
3. METODOLOGÍA
15. Los resultados de esta fase de la investigación pueden conocerse en el capítulo de libro “La guerras
meméticas de la manosfera: difundir el antifeminismo con memes” (García-Mingo y Fuentes, 2023).
29
4. VOCES EXPERTAS SOBRE
LA MISOGINIA, EL ANTIFEMINISMO
Y LAS SUBCULTURAS DIGITALES
4. VOCES EXPERTAS SOBRE
LA MISOGINIA, EL ANTIFEMINISMO
Y LAS SUBCULTURAS DIGITALES
31
Sin embargo, esta regulación masculina puede resultar, en ciertos entornos,
positiva. Una de las expertas consultadas apunta que en los foros de prostitución
son los propios usuarios los que regulan el contenido y se reprueban mutuamente
de comentarios sexistas y misóginos. Esto, no obstante, puede llevar a situaciones
de bullying por parte de otros hombres de la comunidad, como indica otra de las
expertas consultadas al explicar que los hombres que denuncian comportamientos
machistas en los foros de fitness pueden sufrir una respuesta agresiva por otros
participantes.
Otro punto común compartido por lxs diferentes voces expertas entrevistadas
es la funcionalidad afectiva manosférica. Lxs expertxs explican que la mayoría
de los hombres vienen atravesados por el mismo marco de sentimientos: la
victimización masculina, la percepción de pérdida de derechos y de confusión
acerca del rol que ocupan en la sociedad española moderna donde la mujer se
presenta como sujeto privilegiado que ha reclamado como propio los espacios
tradicionales masculinos (por ejemplo, el mercado laboral). En este sentido, la
Todas las expertas coincidieron en que la base principal del posicionamiento social
de estas comunidades es su antifeminismo, que aparece vertebrando los discursos
que se generan y la visión que tienen de las mujeres.
33
A lo largo de las entrevistas, lxs expertxs explicaron cómo la misoginia, articulada
en distintos niveles y mediante diferencias prácticas y conductas, allana el terreno
entre las subculturas y se convierte en el punto de inflexión de acción. Localizar
el origen del que emana esta misoginia que se traduce en un posicionamiento
antifeminista dio respuestas diversas por parte de lxs expertxs: mientras
que algunxs de ellxs lo achacaban al bombardeo por parte de los medios de
comunicación de estereotipos físicos de masculinidad basada en una hiper
musculatura y agresividad, otra lo atribuía a, en primer lugar, el sentimiento de
pérdida de espacios gamer exclusivamente masculinos, y en segundo lugar, a la
retroalimentación dentro de los medios de comunicación gamer donde circulan
ideas misóginas y se establecen puentes entre diferentes hombres y subculturas.
En su respuesta, unx de lxs expertxs fue más allá e identificó el origen en la lógica
neoliberal de éxito que enmarca la filosofía de la Seducción: como hombre, tu
estatus viene ligado al paradigma de la cantidad de conquistas sexuales que
puedas tener, por lo que es necesario trabajar en las conductas del ligue para
hacer crecer este número. Si el número no aumenta, la culpa se dirige al obstáculo
que lo impide, es decir, las mujeres. A pesar de los orígenes variados identificados,
34
5. RESULTADOS
DE LA ETNOGRAFÍA DIGITAL
5. RESULTADOS
DE LA ETNOGRAFÍA DIGITAL
16. Ver algunos de los trolleos más conocidos en: 17 de los mayores troleos de ForoCoches en los
últimos años | Business Insider España
36
movimiento social que reivindica la erradicación de la violencia sexual contra
las mujeres, cuando algunos hombres han sentido la necesidad de reclamar sus
derechos de forma organizada a partir de la idea clave de que el feminismo está
yendo demasiado lejos y provocando un gran daño a los hombres.
Dentro de los Activistas de los Derechos de los Hombres se pueden diferenciar dos
corrientes. El primer grupo lo conforman los hombres que luchan por los derechos
de los padres, los cuales exigen la igualdad entre los progenitores y en el régimen
de custodia de sus hijos (Cannito y Mercuri, 2021). El segundo grupo lo constituyen
los hombres que buscan reconciliarse plenamente con su naturaleza masculina
verdadera y que tienen el objetivo de “desmontar el feminismo” desde un trabajo
intelectual activista en Internet.
37
Sin embargo, si existe un Activista de los Derechos de los Hombres en España
que siga la lógica personalista y de creador de contenidos al estilo de los
estadounidenses Paul Elam o Warren Farrell, este es Daniel Jiménez, historiador
y profesor de lengua y cultura española en el U.S. Defense Language Institute.
Daniel Jiménez usa Twitter y Facebook, pero más relevante es su trabajo activista
e ideológico, principalmente difundido a través de su libro Deshumanizando al
varón (2019) y del blog “Hombres, género y debate crítico: La otra perspectiva de
género”.
5.2. MGTOW.
La subcultura de los Hombres que siguen su propio camino (MGTOW, por sus siglas
en inglés) se sustenta en unos principios filosóficos estoicos como consecuencia
de una visión particularmente negativa del feminismo y de la mujer. En relación
al feminismo, su posicionamiento es claramente antifeminista: el entorno
MGTOW considera el feminismo un movimiento "artificial", un lobby que busca el
mantenimiento del ginocentrismo a través de la recaudación de dinero público para
financiar políticas que continúan beneficiando socialmente a la mujer mientras
que relegan y discriminan al hombre. Se describe el feminismo como responsable
de todos los males sociales que la sociedad moderna achaca: la erosión del núcleo
familiar patriarcal tradicional, el abandono de los roles naturales del hombre
(trabajador, protector y proveedor) y mujer (madre, cuidadora y reproductora)
el individualismo social, el incremento de la hipergamia femenina, el aumento
de sociedades consumistas sin tejido moral y la acentuación de problemas
psicológicos entre hombres y mujeres. En este sentido, desde el entorno MGTOW
se pide la erradicación del feminismo como un movimiento perverso que busca el
sometimiento total de los hombres y conduce a las mujeres a vidas vacías.
38
En lo referente a los hombres feministas, estos se califican como "manginas"
(hombre con vaginas, proveniente del contexto anglosajón) o "hombroño"
(hombres con coño, vernáculo castellano) y se describen como hombres que han
interiorizado el ginocentrismo y ven a las mujeres como seres de luz, de las que
dependen emocionalmente. Desde las comunidades MGTOW la visión que se tiene
de este tipo de hombres es diversa y contradictoria: por una parte, se les desprecia
y se les considera menos hombres por su idealización de las mujeres, por otra, se
les critica por su inhabilidad de controlar sus emociones y por su dependencia
emocional de ellas, mientras que también se les reprueba por su supuesto cinismo,
en cuanto que creen que los hombres se auto-proclaman feministas con el objetivo
único de acercarse a las mujeres y tener sexo con ellas. En este sentido, el hombre
feminista aparece como paradójico: idealizador de las mujeres mientras que
utiliza su supuesto feminismo como instrumento estratégico para obtener sexo.
Esto sugiere, de nuevo, una construcción masculina biologicista donde los deseos
de los hombres se presentan como natural e inequívocamente sexuales.
39
El aspecto físico ideal en el mundo incel se identifica con una masculinidad
tradicional hegemónica, y los casos en los que mujeres consideradas guapas
mantienen relaciones con hombres considerados menos guapos se explican como
raras excepciones o a través de otras explicaciones funcionalistas, cómo llenar su
ego o proveer apoyo económico. Las relaciones afectivo sexuales, al mismo tiempo,
se presentan como un jerarquizador social de gran importancia, dejando a los
incels en lo bajo de la estructura social. En el foro analizado algunos miembros se
identifican como incels, mientras que otros lo hacen como blackpillers, creyentes
en la teoría de la píldora negra pero menos catastrofistas. La idea general del foro
es la promoción de técnicas de mejora física.
40
al control de los hombres a su alrededor), la falta de empatía y crueldad (en lo que
respecta al trato con los incels y el rechazo), la hipocresía, apariencia y mentira
(respecto a la imagen que darían de sí mismas como sensibles e interesadas no sólo
en el aspecto físico frente a su realidad materialista y egoísta), y la manipulación
(unida a las anteriores).
es la de hombre fuerte capaz de ser más que nadie —ya sea porque está todo
el día en orgías o porque sea capaz de ganar en debates a cualquiera—, que no
necesariamente pasa por la heterosexualidad incuestionada.
Sobre la violencia sexual cuesta más encontrar puntos de consenso pues hay unas
partes que solo cargan contra la forma en la que se denuncia y se actúa contra
ella. Mientras que otras partes sí que acaban negando muchas de las realidades
de la violencia sexual. Desde quienes defienden que gran parte son denuncias
falsas hasta los que achacan gran parte de la violencia sexual a invenciones del
feminismo, porque los hombres en su lugar no lo denunciarían.
41
Se podría considerar que su discurso es de quienes no terminan de diferenciar
entre no-consentimiento y violencia, es decir, solamente cuando hay violencia
física y clara se puede considerar que no hay consentimiento. El deseo quedaría
en todo caso fuera de la ecuación, por lo que no tiene sentido hablar, por ejemplo,
de violencia sexual intramatrimonial sin violencia explícita o en la prostitución.
De alguna forma, en sus discursos se construye también una identidad de los
hombres como víctimas de una violencia ejercida sistemáticamente, a la que
ahora se le suma la que les ejerce el feminismo: trabajos más duros, mayores
tasas de suicidios o de hombres sin hogar, noches detenidos por la palabra de una
mujer, etc.
Por tanto, lo que se puede concluir es que el discurso de los youtubers antifeministas
construyen una visión de la realidad sociopolítica donde el feminismo —e incluso
el Lobby Gay o Queer— es la élite hegemónica del sistema de la que deriva
cualquier problema o desgracia de las sociedades, bien por causa directa o por
colaboracionismo con la élite económica. Siendo los puntos más destacables que
el feminismo — o ideología de género— es anticientífico, ideológico, decadente
y supremacista. Cuya finalidad es la de fragmentar las sociedades y luchas,
disolviendo las tradiciones, consensos y valores que las componen; y cuyas
herramientas para ello serían la victimización de las mujeres, criminalización de
los hombres y la subyugación de estos a unas leyes irracionales y desiguales.
Los Gurús de la Seducción, conocidos como Pick up Artists (PUA) en inglés, son un
grupo de la manosfera que siguen El Método17, un sistema de prácticas, creencias
y artimañas, para lograr tener relaciones sexuales con mujeres y sentirse hombres
de éxito. Cabe decir en este punto que nosotras entendemos que el objetivo real
de los Gurús de la Seducción y sus comunidades, no es seducir ni encontrar una
pareja, sino "reforzar" la hombría y la virilidad frente a otros hombres a través de 5. RESULTADOS DE LA ETNOGRAFÍA DIGITAL
la conquista permanente.
17. Sus orígenes están en Neil Strauss con The Game y en The Mystery Method de Mystery.
42
En la manosfera española los principales espacios de gurús de la seducción serían
los que están en torno a Mario Luna y Álvaro Reyes, cuyos negocios sobreviven
por su éxito entre el público latinoamericano. Entre otros coachs o guías con
menor centralidad en la manosfera nos encontramos a Luis Tejedor con su
proyecto Egoland Seducción, Álvaro Tineo, Ray Havana o David del Bass. Un caso
interesante es el de @Rubenji, un tiktoker profesional que podemos categorizar
como un gurú de la seducción de la siguiente generación, que usa el formato de los
tiktoks para dar consejos sobre seducción a sus más de 3.000.000 de seguidores
y seguidoras en TikTok.
Los Gurús de la Seducción en España han perdido fuerza en los últimos años, ya
que han pasado de ser invitados en televisión a estar estigmatizados hasta el
punto que uno de los principales blogs de seducción activos, Comunidad Redpill,
se presenta como “¡Ojo! No soy ningún Gurú de la seducción”. Este blog, junto con
HombreAlfa.top, ejemplifica cómo este tipo de espacios activos en la manosfera
española han tenido que ir desligándose de la seducción y centrándose en otros
nuevos públicos, como los Redpills. Otro buen ejemplo es la página web de Mario
Luna, que ha pasado de llamarse Seducción Científica a Dinámicas Sociales,
evolucionando hacia una oferta más diversa que incluye coaching emocional,
psicología del éxito, inversiones, criptomonedas y fitness.
Si bien gran parte de las ideas que conforman los espacios de los Gurús de la
5. RESULTADOS DE LA ETNOGRAFÍA DIGITAL
Seducción tienen que ver con elementos del coaching motivacional, el principal
problema que se deriva de esto es que también acaban entrando en juego toda
una serie de elementos misóginos y narcisistas que banalizan la violencia sexual
e incluso alentando a ejercerla. Un ejemplo ilustrativo es la forma en la que Mario
Luna presenta en uno de sus best-sellers, Sex-Crack, la seducción como una
escalera cuyo objetivo es que vayas subiendo peldaño a peldaño hasta mantener
relaciones sexuales invirtiendo tiempo y esfuerzo. En este relato de la interacción
sexual, las mujeres aparecen como determinadas genéticamente a resistirse y
poner a prueba a los varones, negándoles su capacidad de desear y consentir.
43
Para acompañar a los hombres en su hazaña, estos gurús ofrecen toda una
serie de técnicas para conseguir que ellas accedan partiendo de la premisa de
que un “no” es solamente temporal y de que las mujeres responden a cómo se
juegue, deslizándose en demasiadas ocasiones hacia una justificación del acoso y
ciberacoso sexual.
Nos gustaría llamar la atención sobre el trabajo relevante que las mujeres
antifeministas llevan a cabo en la manosfera. A pesar de no ser centrales en las
subculturas masculinistas debido a su género, las mujeres antifeministas son
cruciales para la reproducción de la ideología antifeminista y el conocimiento
de género que sirve para descalificar el feminismo y sus políticas públicas. ¿Por
5. RESULTADOS DE LA ETNOGRAFÍA DIGITAL
44
Se podría decir que su posición junto a los hombres en las guerras culturales parece
articular una resistencia al problema percibido que plantea el feminismo. Y es
que el trabajo ideológico del #TeamAlienadas se enmarca en relaciones de poder
patriarcales que buscan asegurar el privilegio de los hombres y la subordinación
de las mujeres. Al incluir a las mujeres antifeministas en nuestro mapa de la
manosfera, queremos dejar atrás la reacción de consternación hacia las mujeres
antifeministas que las consideraban casi anecdóticas, para conceptualizarlas
como sujetos ideológicos relevantes.
45
6. POLINIZACIÓN DE LA MANOSFERA
ENTRE LOS HOMBRES JÓVENES
6. POLINIZACIÓN DE LA MANOSFERA
ENTRE LOS HOMBRES JÓVENES
47
Además, la manosfera es contextual, es decir, que se refiere a acontecimientos
y cambios sociales contemporáneos y lo hace de manera inmediata, articulando
rápidamente respuestas y posicionamientos sobre temas de actualidad, como
puede ser un acontecimiento (el #bulodelculo), un contenido mediático (el caso
Rocío Carrasco) o una ley (Ley del solo sí es sí).
Por último, creemos que la manosfera tiene gran capacidad comunicativa porque
es autorreferencial y reiterativa. Con esto queremos decir que los términos, las
imágenes y las referencias son recurrentes y propias (ej. como el uso del término
shur/es para llamar a los usuarios de Forocoches), lo que ayuda a la creación de
cámaras de eco, definidos “entornos en los que la opinión, las inclinaciones políticas,
o creencias de los usuarios sobre un tema se refuerzan debido a las interacciones
repetidas con pares o fuentes que tienen tendencias y actitudes similares" (Cinelli
et al. 2021). Para Nguyen (2020), las consecuencias de la existencia de cámaras de
eco pueden ser nefastas, puesto que la información producida en cámaras de eco
no se contrasta ni comprueba. Esto resulta muy eficiente en la construcción de
narrativas binarias que pueden llevar a la auto-radicalización de usuarios, como
es el caso del par binario de marcos interpretativos de la violencia, violencia de
género vs la violencia no tiene género.
48
La guerra memética de la manosfera
• Los memes banalizadores son memes con un tono ligero y humorístico, que
recurren a la estética memética para a banalizar la violencia sexual y las
acciones sociopolíticas destinadas a erradicarla, tales como los que aquí
incluimos:
49
• Los memes alfabetizadores hacen un trabajo de “alfabetización de género”
y se centran en aportar un enfoque aparentemente científico y técnico,
aportando conceptos, cifras, estadísticas y legislación para argumentar
ideas clave de la manosfera: victimización ilícita cometida por parte de las
mujeres, presentación de los hombres como verdaderas víctimas, el uso
interesado de las cifras de la violencia desde el feminismo, etc.
50
En conclusion, los memes condensan los postulados de la manosfera mediante
el recurso al humor, el uso conciso del lenguaje, la sencillez de los mensajes y
la apropiación irreverente del lenguaje feminista e institucional, que provoca
risa cuando es descontextualizado y llevado a la caricatura. A través del uso de
memes, desde la manosfera se transmiten mensajes de corte misógino ante
usuarios de redes sociales que no ejercen resistencia, ante un contenido político
aparentemente inofensivo y banal. De esta manera, se van introduciendo temas
nuevos y se proponen posicionamientos rápidos ante cuestiones de actualidad
relacionadas con el sexismo, la masculinidad y la igualdad de género.
51
7. GRUPOS DE DISCUSIÓN:
LOS HOMBRES JÓVENES
Y SU RELACIÓN CON LA MANOSFERA
7. GRUPOS DE DISCUSIÓN:
LOS HOMBRES JÓVENES
Y SU RELACIÓN CON LA MANOSFERA
Entre los participantes de nuestro estudio hay un acuerdo acerca de que los
grupos de Whatsapp masculinos, en los que sólo hay participantes hombres, ya
existen y son claves en la polinización de mensajes antifeministas y misóginos.
A estos grupos de whatsapp masculinos los hemos denominado la “manosfera
invisible” y, en términos de los propios participantes, en estos espacios seguros de
hombres, la privacidad acaba superando la (auto)censura:
“Estás en un grupo de confianza tus cuatro, cinco amigos que suelta “mira
esta que buena está” que no sé qué… es lo que digo que te haces el valiente
porque no bueno el valiente tampoco, ¿no? pero exagera las expresiones
siendo un poquito ‘unga unga’” (Max, Triunfadores de la noche y gym)
53
“(Reaccionando a uno de los memes) Este.. este es....este tiene energía de
Whatsapp” (Luis, Habitantes de Internet)
“Sí es verdad que hay a veces unos tonos un poco fuera de lugar, pero
por qué te digo te sientes seguro, estás anónimo y estás en un grupo de
confianza” (Max, Triunfadores de la noche y del gym)
Por otro lado, los participantes indican que muchos de los grupos de Whatsapps
masculinos muchas veces existen precisamente para “polinizar” estas ideas, es
decir, como espacios privilegiados de la puesta en circulación de vídeos, noticias,
memes, términos, vídeos o ideas que en otros grupos no se suelen compartir.
“Yo creo que quizás todo esto que mencionamos de grupos de WhatsApp
de la gente donde digamos se suelta más (…) La gente que tiene una
ideología digamos machista se termina agregando entre ellos y terminan
creando grupos en los que se fortalecen sus ideas y lo que ocurre es eso,
¿no? que puede ocurrir por ambos lados, tanto de las mismas personas
que tenemos una ideología más similar a la nuestra” (Kiko, votantes de
Izquierdas)
"...la gente al final lo que está limitando su machismo, por así decirlo, al
ámbito particular, a donde sabe que.. no le van.. no le van a juzgar y..."
(Héctor, habitantes de Internet)
De todos los creadores de contenido, Roma Gallardo y Jordi Wild son los más
transversales, es decir, que son consumidos por hombres ideológicamente
diversos y con un consumo de contenidos variable. Por otro lado, los contenidos
de la manosfera más nicho, como pueden ser las comunidades MGTOW y RedPill
solamente son conocidos por muy pocos participantes, todos ellos ubicados
ideológicamente en la derecha política.
54
“El Roma Gallardo comenzó haciendo muy buenas críticas y hablaba de
temas muy diferentes y que ahora se ha digamos centrado en uno. Pero yo
creo que siempre está bien digamos tener en cuenta la otra banda…” (Kiko,
votantes de Izquierdas)
“Digamos que en lo que puedo así consumir que pueda ser un poco más
polémico por la temática que trata, es el canal de Jordi Wild, el segundo
que tiene, el de Wild Project, que hace, bueno digamos, para mí, es el mejor
podcast que hay en España” (Manu, votantes de partidos de derechas)
Sin embargo, sí hay temas recurrentes que surgen y son propios de la discusión
de la manosfera, como son: la idea de la puesta en duda de la presunción de
inocencia de los hombres, la idea de la existencia de los juicios mediáticos contra
los agresores; la apropiación interesada del movimiento del “Yo sí te creo hermana”
por parte del feminismo; el miedo a la persecución por el hecho de ser hombre; la
prevalencia de las denuncias falsas; la existencia de chiringuitos feministas; y, el
manejo de teorías sobre relaciones y hombres.
55
creadores de contenido de la manosfera y que han sido utilizados por los
participantes de los grupos de discusión sin ser directamente preguntados por
estos términos. Algunos de estos términos son: ideología de género, feminazi,
chiringuito feminista o seres de luz.
Figura 3: Nube de palabras con los términos de la manosfera que hemos detectado en el habla de los
participantes en los grupos de discusión. Fuente: elaboración propia.
Principalmente, nos encontramos que lo que aparecía con más frecuencia en los
grupos es el concebir el feminismo como ideología de género, donde la ideología
es percibida como falsa conciencia de la realidad, y la percepción de que la
sociedad (al menos las occidentales) ya son igualitarias. Además, esta cuestión es
especialmente interesante porque entre los jóvenes apenas aparecían discursos
contra la igualdad y en defensa de un status quo sexista. Lo más compartido, lo
dominante, entre los jóvenes con discursos antifeministas es que el mundo ya es
igualitario y, por tanto, el feminismo actual, en esa búsqueda de la emancipación
de las mujeres, solo está intentando desequilibrar la balanza en favor de ellas, por
lo que el feminismo sólo puede ser hembrismo.
56
“…esta desigualdad de la que hablas con toda.. digamos la situación en
la que nos encontramos ahora, ya no solo hay hombres que se creen
superiores a mujeres, pero también el caso contrario mujeres que se
sienten con la superioridad moral” (Kiko, votantes de izquierdas)
“…osea realmente la situación que hay ahora mismo, no es más que una
vuelta de tortilla de lo que había a lo mejor hace 40 o 50 años, esto es lo
“…a día de hoy, 2021, [...] ser un hombre blanco… al uso heterosexual, es
complicado desde el punto de vista legal desde luego. Tenemos un hecho
57
que es, que la mera palabra en el caso de las condenas por violencia de
género, una vez aplicada la ley, la palabra de la mujer, basta para sentenciar
en un primer momento, y es decir, se invierte la carga de la prueba. Es
totalmente contrario al Derecho, o a ese sentido del Derecho que tenemos
en España garantizado desde hace bastantes años…” (Paco, votantes de
partidos de derechas)
Aunque con una frecuencia algo menor, también se pueden apreciar rastros
discursivos del resto de nichos de la manosfera. Están principalmente presentes
la creencia en la hipergamia femenina, mediante la cual también se conciben
como víctimas en la sociedad, y la idea de que han despertado y solo quienes
están en esa postura misógina y antifeminista conocen la realidad es una idea que
ya veníamos observando en los foros RedPill, PUAs y MGTOWs, que aquí aparece
revestida de esa concepción del hombre hecho a sí mismo o desde la reivindicación
del tener que despertar como sociedad.
58
En torno a los Gurús de la Seducción, pese a que alguno conocía a Mario Luna y
Álvaro Reyes, no había demasiado rastro que hablase de la seducción como un
juego a aplicar, o una inversión o el consentimiento de ellas como un final boss que
superar, así como tampoco rastros de discurso biologicistas sobre la sexualidad.
Así como se puede percibir en la etnografía, parece que todo el discurso de los
Gurús de la Seducción ha perdido bastante sentido en España, en gran parte por
la última eclosión del movimiento feminista, siendo que ese público y maestros se
han ido acercando a un discurso más neoliberal y relacionado con las inversiones
en criptomonedas, NFTs e inversiones de riesgo, con una lógica muy parecida de
ofrecerte una metodología con la que ser un hombre exitoso.
59
En los grupos más bien feministas también aparecía ese miedo, pero
principalmente era miedo a quedarse fuera del movimiento, a no poder participar
suficientemente del mismo o quedarse sin voz. Lo interesante de esto es que
seguramente esos miedos sean una de las puertas a que a los jóvenes les resuene
lo que la manosfera les ofrece o les permite.
60
8. CONCEPTUALIZACIÓN
DE LA VIOLENCIA SEXUAL
POR LOS PARTICIPANTES
8. CONCEPTUALIZACIÓN
DE LA VIOLENCIA SEXUAL
POR LOS PARTICIPANTES
“Creo que es tan amplio al final que no se puede definir de una manera…
vamos, a nivel teórico se podrá definir de una manera concreta, pero a la
hora de diferenciar que cosa ha sido violencia sexual y cual no, entran tantos
factores ahí que no… hombre, hay cosas que son-que son muy obvias. Eh,
pues eso, lo que decíais, tocarle el culo a alguien sin su consentimiento,
joder pues salta a la vista. Pero luego hay incluso ya no gestos o palabras,
a lo mejor el hecho de estar mirando todo el rato todo un escote y la estás
incomodando no digo que sea violencia sexual, eh, eh, comparándolo con
“Hay mucho tabú alrededor de este tema, que yo creo que es lo que luego
hace que se distorsione la realidad… (...) es un tema muy complejo, muy tabú
y hace que sea más complicado hablar o generar una conversación más o
menos libre en torno a ello.” (Paco, votantes de partidos de derechas).
Las definiciones que dan los hombres jóvenes entrevistados de la violencia sexual
abarcan desde definiciones muy certeras hasta definiciones vagas y confusas,
que manifiestan su falta de comprensión sobre el fenómeno. Los participantes
que definen con mayor claridad la violencia sexual, son capaces de formular
explicaciones más sofisticadas sobre la violencia y el consentimiento:
62
Figura 5: Nube de palabras creada a partir de la definición de violencia sexual dada por los
participantes de los grupos de discusión en la que podemos visualizar las concpeciones y creencias
más recurrentes. Fuente: elaboración propia
“Violencia sexual sí que tiene que implicar algo físico, no porque vaya
a negar que por ejemplo estar todo el rato acosando a una persona
verbalmente no sea acoso, pero eso ya no me parece violencia sexual, me
Hay otras dos cuestiones relevantes que emergen en los grupos de discusión entre
los hombres cuando son entrevistados grupalmente y que son fundamentales: la
cuestión del acoso y la cuestión del consentimiento. Cuando los participantes son
preguntados acerca del acoso y los piropos, hay un acuerdo general a la hora de
identificar los piropos como algo negativo, una falta de respeto, como lo expresan
estos participantes:
“Lo que se dice como piropo, los albañiles lo que entendemos como
específicamente como el piropo de albañil, no es un piropo es una falta de
respeto.” (David, Triunfadores de la Noche y del Gym).
“Tú no eres nadie para molestar a cualquier persona por la calle y decirle
lo que te parezca, pues a mí no me parece mal que esté penado.” (David,
Triunfadores de la Noche y del Gym).
63
Pero algunos de los participantes, consideran que es una conducta irrespetuosa
y dañina, pero no es no es una forma de violencia sexual, como expresa este
participante:
Por otro lado, se aprecia una comprensión problemática del consentimiento en las
relaciones sexo-afectivas. Y es que el consentimiento está, sin duda, en el corazón
del acercamiento conflictivo de los hombres jóvenes a la violencia sexual. Se
aprecia, en prácticamente todos participantes una incomodidad e incomprensión
acerca de lo que es el consentimiento en las relaciones sexuales, la relación entre el
consentimiento y la violencia, las implicaciones que tiene, cómo se regula en cada
país, etc.
"Incluso, eh… me habéis abierto los ojos un poco, porque yo siempre he dicho
que toda violencia sexual es aquella en la que no tienes el consentimiento,
“Los casos más complicados (son esos en los que) a lo mejor en los que
parece que hay un consentimiento pero luego no es una violación porque, o
sea aunque tenga el consentimiento, o sea a mi ya como persona una chica
estoy la discoteca, está borracha y me dice que sí, y al verla así, a mí no se
64
me ocurre hacer nada (…). Si tú en ese momento estás diciendo que no y
sigues, pues estoy de acuerdo que te han violado o te han agredido o como
lo quieras llamar, pero si al principio has dicho que sí y luego dices que no..
al principio no ha habido violación, ha habido violación si has seguido… es
el momento en el que retiras el consentimiento." (Max, Triunfadores de la
Noche y del Gym).
Por último, encontramos algunos casos críticos con la idea de que sólo hay
consentimiento si hay afirmación del mismo (el #solosiessi) e, incluso, consideran
que hemos perdido el sentido por querer regular el consentimiento entre adultos,
lo que sería un lineamiento muy claro con algunas ideas propugnadas desde la
manosfera:
"Parece que hemos perdido el sentido, quiero decirte, y es que entre dos
adultos, de hecho es que además, no hace falta que se hable expresamente
sino que por contexto se puede entender cuando dos personas están en el
mood y cuando no." (Paco, votantes de partidos de derechas).
65
Los términos usados por los participantes para referirse a los hombres que
comenten delitos de violencia sexual son: putos violadores, hijos de puta, escoria,
lacra, cobardes, animales y retrógrados. Entendemos la tendencia a representar a
las personas que delinquen con una cierta monstruosidad, que les aleja de sí mismos;
sin embargo, más nos preocupa la tendencia a psicologizar y patologización a los
agresores, con definiciones como: volado de la cabeza, psicópata, degenerado o
alguien que está “mal de la cabeza”. En palabras de uno de los participantes:
Por otro lado, cuando preguntamos a los participantes de los grupos de discusión
por las víctimas, nos percatamos de que las víctimas están muy infrarrepresentadas
en el discurso, recayendo el protagonismo y la emoción en los (otros) hombres
perpetradores. Cuando las víctimas aparecen son casi siempre representadas
como mujeres, siendo nombradas como: chicas, jóvenes, hermanas, víctimas…
además, las víctimas siempre son nombradas como “víctimas”, nunca en clave de
“supervivientes” y al margen de casos cercanos o el Caso La Manada, los hombres
jóvenes entrevistados no parecen tener una idea clara idea sobre quién puede ser
victimizado o si hay factores sociales que favorecen los patrones de victimización.
66
“Realmente, no sé, cuántas... cuántas personas han sufrido el..el.. no sé
¿cuántas mujeres le han violado grupalmente en España los últimos diez
años? No sé." (Gonzalo, habitantes de Internet).
Por último, nos parece preocupante una tendencia que se aprecia entre los
participantes más progresistas e informados consistente en una minimización del
problema de la violencia sexual en España, frente a la prevalencia de este tipo de
violencia en otros contextos geográficos:
“En España yo creo, al menos por los datos que yo conocía, sí que ha ido
disminuyendo con el paso del tiempo y la situación ha mejorado y por decirlo
de alguna manera estamos en una situación privilegiada en respecto a
8.4. Posturas ante políticas públicas y cambio social ante violencia sexual.
Analizando las posturas que tienen acerca de las políticas públicas que se han hecho
en las últimas décadas para prevenir y erradicar la violencia sexual en España, nos
encontramos los rastros más evidentes de la manosfera y sus posicionamientos.
Vemos en este punto los siguientes alineamientos con la manosfera:
67
simplemente lo dicen y ya por eso… o simplemente quieren sacar de que
lo dicen y ya por eso tenemos que pasar una noche en el calabozo." (Max,
votantes de partidos de derechas).
"Nada, que digo que este tipo de... pancartas y de frases y tal lo que hacen
es mandar la presunción de inocencia a la mierda, es decir hermana yo..yo
si te creo...por qué..por qué yo sí te creo? ¿porque eres mujer? [...] ¿tienes
alguna prueba?.” (Gonzalo, habitantes de Internet).
68
El caso La Manada y las otras manadas
69
"la pregunta era que si había que decir si hasta el final o no había que
decirse hasta el final, o sea es que en esas chorradas… hasta en esas
chorradas la ley, que no salió adelante, suponía ese problema ¿no? [...] el
problema que yo veo es que el botón de la izquierda es tal cual la… una ley
que quería sacar adelante Irene Montero." (Fran, votantes de partidos de
derehcas).
"Me acuerdo cuando salió todo el tema de la ley de “sólo sí es sí” y la gente
amenazada-que se sentía amenazada y empezaban a decir cosas del tipo
“no, es que ahora va a haber que llamar a un notario para follar”, y si te
paras a pensar un poco es como “qué clase de relaciones tendrá esa gente
que se siente amenazada porque-por tener que recabar un consentimiento
explícito”. (Pepe, votantes de partidos de izquierdas).
“Hay que tener a un notario ahí diciendo “oye mira me apuntas que en
este momento eh.. hemos acordado tal cosa”… porque es que es absurdo."
(Manu, votantes de partidos de derechas).
70
Entre los participantes más críticos con el feminismo y más alineados con los
postulados de la manosfera, principalmente hombres votantes de derechas, nos
encontramos con la idea de que el feminismo es un testamento excluyente para lo
que piensan de forma diversa:
"No eres aliado si no sucumbes ante todas esas ideas, todos esos conceptos
que para ellos son la sacralización de un testamento, de un manifiesto;
en el momento en el que tu no aceptas eso, tu eres el enemigo, eres el
excluido, por lo tanto… por supuesto no eres feminista, si no que eres
machista porque tengas tu idea personal sobre la igualdad de hombres y
"(Si) simplemente eres neutro ante ello, eres un machista." (Edu, votantes
de partidos de derechas).
"Cómo pueden decir estas burradas de que todos los hombres somos
violadores o que un hombre no puede hablar, no puede tener una opinión
sobre cualquier… sobre un tema, ahí es donde nace la riqueza, no en el
debate." (Samu, votantes de partidos de derechas).
Entre algunos de los participantes surge una postura crítica con el feminismo,
movimiento al que se acusa de: defender sólo los derechos de las mujeres, odiar a
los hombres, ser dogmático, fomentar una cultura de la cancelación y ser ineficaz.
De hecho, muchos de los participantes, ya se declaren feministas o antifeministas,
están de acuerdo en el último punto, como cuando estos participantes se
manifiestan, así como la “cultura de la cancelación” del feminismo:
71
"Como yo, hay muchísima gente que no se atreve a opinar por esto mismo,
que no se atreve de poner su cara, o poner su nombre u opinar libremente en
redes sociales por eso mismo." (Fran, votantes de partidos de derechas).
"Yo la verdad que intento debatir lo menos posible sobre.. sobre feminismo
porque.. porque es un tema muy… muy complicado, ¿sabes? y muy... muy
delicado." (Gonzalo, habitantes de Internet).
"Yo llegué al punto en el que.. de tanto leer por internet, nunca por..por
suerte nadie me ha dicho a la cara tú no eres feminista, tu eres aliado
feminista por ser hombre.. eh.. pero sí que es verdad que de tanto leerlo
por internet, de estar tan expuesto a tanta gente diciendo lo mismo, al
final yo... yo digo es que no quiero ni hablar con muchas de mis amigas a
ver si voy a meter la pata, porque es verdad que genera un.. un temor o no
a..a decir algo equivocado.. a que se te cancele, que es algo muy popular
también." (Luis, habitantes de Internet).
• Sin tener idea de lo que defienden: “...dicen que si que son muy feministas
y que les importan todos estos temas pero tienen la misma idea que yo.”
(Javi, Gamers).
72
• Seguir una moda: “Estos movimientos desde luego son fieles a la ideología
de prostituirse, de vender camisetas, consignas, es decir, no son más que
carcasas vacías, no son más de tres personas, que tienen tres o cuatro
ideas de fondo que se las han colado.” (Paco, votantes de partidos de
derechas)
Entre todos los participantes de los grupos existe una concepción acerca de los
“Algunas de estas personas que están metidas ahora como aliados (...)
los hay que lo harán por el motivo de creer en el movimiento, lo apoyan
de verdad, ellos se lo creen y muy bien por ellos. Luego los habrá con otras
motivaciones desde luego, desde intentar pues un poquito, ligar, acercarse
a mujeres o tener simplemente más contacto con ellas.” (Paco, votantes
de partidos de derechas)
73
que busca caerles bien a las niñas para luego él, encontrar… bueno lo que
busca.” (Edu, votantes de partidos de derechas)
“Creo que es una figura más de… ni siquiera de apoyo al movimiento, sino
más de ser una especie de secuaz; o sea, pasan a segundo plano, pero a la
hora de dar la cara sacan a tres o cuatro para los medios, para que hablen
sobre el tema y no me parece que se una figura particularmente buena.”
(Paco, votantes de partidos de derechas).
74
9. CONCLUSIONES
9. CONCLUSIONES
De nuestro trabajo de análisis de memes, concluimos que los memes han pasado
de constituir herramientas de activismo político feminista a ser apropiados por el
antifeminismo, que banaliza discursos de rabia ahora despojados de su contenido
ideológico original. Así, en nuestro trabajo etnográfico hemos documentado que el
antifeminismo recurre a artefactos digitales de apariencia banal para promover
9. CONCLUSIONES
76
En este trabajo hemos explicado la emergencia, la configuración y la polinización
de discursos afectivo-ideológicos antifeministas que surgen de comunidades
misóginas de la manosfera española y que consideramos son determinantes en
la configuración de la percepción social de la violencia sexual cometida contra
mujeres en España. En nuestro análisis, hemos identificado que la manosfera está
produciendo una (re)cofiguración del imaginario sobre la violencia sexual a través
de una variedad de prácticas sociales digitales que, con el objetivo de restaurar
la hegemonía masculina, producen un conocimiento de género masculinista que
banaliza, normaliza y legitima la violencia sexual cometida contra mujeres. Hemos
identificado las vías a través de las cuales la manosfera y sus subculturas están
produciendo un conocimiento específico que genera la creación de nuevos marcos
interpretativos sobre el género, la violencia sexual y los discursos feministas.
77
Por último, queremos subrayar que si queremos acabar con una misoginia
organizada y nociva que no está disminuyendo, debemos darle a los referentes
masculinos y los hombres jóvenes la importancia que tienen en la lucha por la
erradicación de la violencia sexual, como nos recuerda uno de los participantes
de los grupos de discusión: Van a escuchar más a otros hombres que a líderes
feministas mujeres, en este sentido creo que hacen falta eh, algún tipo de referente
de hombre feminista que apoye la causa, que anime a más hombres a unirse.
9. CONCLUSIONES
78
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA
Allan, J. A. (2016): Phallic Affect, or Why Men’s Rights Activists Have Feelings. Men
and Masculinities, 19(1), pp. 22–41. https://doi.org/10.1177/1097184X15574338
Basu, Srimati. 2(016): Looking through Misogyny: Indian Men’s Rights Activists,
Law, and Challenges for Feminism. Canadian Journal of Women and the Law, 28
(1): pp. 46–68
Dafaure, M. (2022): “The “Great Meme War:” the Alt-Right and its Multifarious
Enemies”, Angles, http://journals.openedition.org/angles/369; DOI: https://doi.
org/10.4000/angles.369
Daly, S.E., Reed, S.M. (2022): “I Think Most of Society Hates Us”: A Qualitative
Thematic Analysis of Interviews with Incels. Sex Roles 86, pp. 14–33
80
Cinelli, M., G. De Francisci Morales, A. Galeazzi, W. Quattrociocchi y M. Starnini
(2021): “The echo chamber effect on social media”, PNAS, 118(9). https://doi.
org/10.1073/pnas.2023301118
Cochrane, K. (2013): All the rebel woman: The rise of the fourth wave of feminism.
Guardian Books, London.
Farci, M. y N. Righetti (2019): “Italian men’s rights activism and online backlash
against feminism”, Rassegna Italiana di Sociologia, 4, pp. 765-781. 10.1423/96115
Fox, J. (2004): How Men’s Movement Participants View Each other. The Journal of
Men’s Studies, 12(2), pp. 103–118. https://doi.org/10.3149/jms.1202.103
Hofmann, B., J. Ware y E. Shapiro (2020): “Assessing the Threat of Incel Violence”,
Studies in Conflicts & Terrorism, 43, pp.565-587 https://doi.org/10.1080/105761
0X.2020.1751459
Høiland, Thea. Incels and the stories they tell. A narrative analysis of Incels’ shared
stories on Reddit. Master thesis, University of Oslo, 2019.
Jones, C., V. Trott & S. Wright (2020): “Sluts and soyboys: MGTOW and the
production of misogynistic online harassment”, New Media & Society, 22(10), pp.
1903-1921. https://doi.org/10.1177/1461444819887141
Juarez Miro, C., & Toff, B. (2022): How Right-Wing Populists Engage with
Cross-Cutting News on Online Message Boards: The Case of ForoCoches
and Vox in Spain. The International Journal of Press/Politics, 0(0). https://doi.
org/10.1177/19401612211072696
Lin, J. (2017): Antifeminism Online: MGTOW (Men Going Their Own Way).
BIBLIOGRAFÍA
82
Love, N. S. (2020): “Shield Maidens, Fashy Femmes, and TradWives: feminism,
patriarchy, and right-wing populism”, Frontiers in Sociology, 5, pp. 1-3.
Lyons, M.N. (2017): Ctrl-Alt-Delete: The origins and ideology of the alternative
right. Political Research Associates.
Mamié, R., Ribeiro, M.H., & West, R. (2021): Are Anti-Feminist Communities
Gateways to the Far Right? Evidence from Reddit and YouTube. In 13th ACM Web
Science Conference 2021. 139–147
Mendes, K., J. Ringrose y J. Keller (2019): Digital Feminist Activism: Women and
Girls Fight Back Against Rape Culture, Oxford, Oxford University Press.
Messner, M. A. (1998): “The Limits of ‘The Male Sex Role’: An Analysis of the Men’s
Liberation and Men’s Rights Movements’ Discourse”, Gender & Society, 12(3), pp.
255-276. https://doi.org/10.1177/0891243298012003002
Nguyen, C. (2020): “Echo chambers and epistemic bubbles”, Episteme, 17(2), pp.
141-161. doi:10.1017/epi.2018.32
83
Preston, K., Halpin, M., & Maguire, F. (2021). The Black Pill: New Technology and
the Male Supremacy of Involuntarily Celibate Men. Men and Masculinities, 24(5),
pp.823–841. https://doi.org/10.1177/1097184X211017954
Rothermel, A.-K. (2020): “‘The Other Side’: Assessing the Polarization of Gender
Knowledge Through a Feminist Analysis of the Affective-Discursive in Anti-
Feminist Online Communities”, Social Politics: International Studies in Gender,
State & Society, 27(4), pp. 718-741.10.1093/sp/jxaa024
Scott W., Trott, V. & Jones, C. (2020): ‘The pussy ain’t worth it, bro’: assessing the
discourse and structure of MGTOW, Information, Communication & Society, 23:6,
908-925, DOI: 10.1080/1369118X.2020.1751867
Tranchese, A., & Sugiura, L. (2021): “I Don’t Hate All Women, Just Those Stuck-
Up Bitches”: How Incels and Mainstream Pornography Speak the Same Extreme
Language of Misogyny. Violence Against Women, 27(14), pp. 2709–2734. https://
doi.org/10.1177/1077801221996453
84
Villar Aguilés, A., & Pecourt Gracia, J. (2021): Antifeminismo y troleo de género en
Twitter. Estudio de la subcultura trol a través de #STOPfeminazis. Teknokultura.
Revista de Cultura Digital y Movimientos Sociales, 18(1), pp. 33-44. https://doi.
org/10.5209/tekn.70225
BIBLIOGRAFÍA
85
JÓVENES EN LA MANOSFERA.
INFLUENCIA DE LA MISOGINIA DIGITAL
EN LA PERCEPCIÓN QUE TIENEN
LOS HOMBRES JÓVENES
DE LA VIOLENCIA SEXUAL