Jovenes en La Manosfera Centro-Reina-Sofia FAD

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 87

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/365047105

Jovenes en la Manosfera: Influencia de la Misoginia Digital en la Percepción


que tienen los Hombres Jóvenes de la Violencia Sexual

Article · November 2022


DOI: 10.5281/zenodo.7221159

CITATIONS READS

21 1,306

2 authors, including:

Silvia Diaz-Fernandez
Complutense University of Madrid
19 PUBLICATIONS 142 CITATIONS

SEE PROFILE

All content following this page was uploaded by Silvia Diaz-Fernandez on 03 November 2022.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


JÓVENES EN LA MANOSFERA.
INFLUENCIA DE LA MISOGINIA DIGITAL
EN LA PERCEPCIÓN QUE TIENEN
LOS HOMBRES JÓVENES
DE LA VIOLENCIA SEXUAL
JÓVENES EN LA MANOSFERA.
INFLUENCIA DE LA MISOGINIA
DIGITAL EN LA PERCEPCIÓN QUE
TIENEN LOS HOMBRES JÓVENES
DE LA VIOLENCIA SEXUAL

Elaborado por:
Elisa García-Mingo
Silvia Díaz Fernández
Investigación financiada a través de la convocatoria
de “Ayudas a la Investigación” 2020,
del CENTRO REINA SOFÍA
SOBRE ADOLESCENCIA Y JUVENTUD

Cómo citar este texto:

García-Mingo, E. & Díaz Fernández, S. (2022). Jóvenes en la Manosfera. Influencia de la


misoginia digital en la percepción que tienen los hombres jóvenes de la violencia sexual.
Madrid: Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, Fundación Fad Juventud.
DOI: 10.5281/zenodo.7221159

© FAD, 2022

Edita:
Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud
Fundación Fad Juventud (FAD)
Avda. de Burgos, 1 y 3
28036 Madrid
Teléfono: 91 383 83 48
fad@fad.es

Maquetación:
Francisco García-Gasco

ISBN: 978-84-17027-86-5
AGRADECIMIENTOS

Queremos expresar nuestra gratitud a las personas entrevistadas en calidad de


expertas y a los participantes de los grupos de discusión.

Gracias a Carlos, Ernesto, Jorge y Miguel, investigadores del proyecto “Jóvenes


en la manosfera”. Queremos hacer un agradecimiento especial a Sergio Tomás,
este proyecto no hubiera sido posible sin su mirada ibañista.

Asimismo, queremos expresar nuestro agradecimiento a Anita, Ramiro, Laura


y Nerea por colaborar con nosotras en diferentes momentos del proceso de
investigación.

5
ÍNDICE

AGRADECIMIENTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

1. INTRODUCCIÓN: LA CUARTA OLA FEMINISTA, . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .


LA REGRESIÓN ANTIFEMINISTA Y EL NEGACIONISTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
DE LA VIOLENCIA SEXUAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

2. ADENTRÁNDONOS EN LA MANOSFERA ESPAÑOLA . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

3. METODOLOGÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

4. VOCES EXPERTAS SOBRE LA MISOGINIA, EL ANTIFEMINISMO . . . . . . . . . .


Y LAS SUBCULTURAS DIGITALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

5. RESULTADOS DE LA ETNOGRAFÍA DIGITAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

6. POLINIZACIÓN DE LA MANOSFERA ENTRE LOS HOMBRES JÓVENES


ESPAÑOLES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

7. GRUPOS DE DISCUSIÓN: LOS HOMBRES JÓVENES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .


Y SU RELACIÓN CON LA MANOSFERAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52

8. CONCEPTUALIZACIÓN DE LA VIOLENCIA SEXUAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .


POR LOS PARTICIPANTES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

9. CONCLUSIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75

BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
1. INTRODUCCIÓN: LA CUARTA
OLA FEMINISTA, LA REGRESIÓN
ANTIFEMINISTA Y EL NEGACIONISTA
DE LA VIOLENCIA SEXUAL
1. INTRODUCCIÓN

Desde el año 2017, hemos sido testigos del auge de la denominada “cuarta ola”
del feminismo, centrada en la lucha contra la violencia hacia la mujer y que ha
hecho especial hincapié en la visibilización de la violencia sexual (Cochrane, 2013).
Aunque es difícil indicar el momento en el que se ha rearticulado el movimiento
feminista en España, se puede considerar la sentencia de “La Manada”1 y la
reacción popular a ella como punto de inflexión del feminismo en nuestro país.
Esta cuarta ola feminista que con tanta fuerza sacudió a España se hizo eco del

1. INTRODUCCIÓN: LA CUARTA OLA FEMINISTA, LA REGRESIÓN ANTIFEMINISTA Y EL NEGACIONISTA DE LA VIOLENCIA SEXUAL


movimiento #MeToo y de las marchas globales del 8 de Marzo.

Una característica crucial del movimiento feminista actual es el rol que han tenido
las tecnologías digitales y móviles en la producción de conocimiento de género2
(Rothermel, 2020) y en la movilización colectiva (Sádaba y Barranquero, 2019).
Las redes sociales han democratizado el feminismo y han permitido la creación
de una comunidad feminista transnacional que se organiza y lucha contra la
desigualdad de género, reivindicando, entre otras cosas, la erradicación de la
violencia sexual cometida contra mujeres (Horeck, 2014; Mendes, Ringrose y Keller,
2019; Sola-Morales y Zurbano-Berenguer, 2021).

A pesar del éxito social y de la institucionalización del movimiento feminista en


los últimos cinco años, estamos también viviendo en España un momento de
repliegue antifeminista, caracterizado por una visión del feminismo como una
ideología de género que se impone desde los sectores políticos progresistas. Estos
posicionamientos de carácter antifeminista se promueven en círculos políticos,
aunque también se reproducen con un tono apolítico por parte de lobbys y
representantes católicos como el Foro Español por la Familia y HazteOír (Borraz,
20183). En los últimos años, el partido ultraderechista Vox ha popularizado el
concepto de la ideología de género, convirtiendo su lucha contra las políticas de
igualdad de género en parte fundamental de su capital político.

1. La sentencia de La Manada hace referencia a un caso de violación grupal a una chica de 18 años en
las fiestas de San Fermines en el año 2017. La sentencia condenó a los acusados por abuso sexual y
los absuelvió del delito de violación (tipificado en el art. 179 del Código Penal), lo que fue recibido con
incredulidad e indignación, especialmente por parte de las mujeres, quienes organizaron marchas
por todo el territorio español para demostrar su rechazo a la sentencia
2. El concepto de conocimiento de género trabajado por Rothermel (2020) se refiere una categoría
analítica que captura asunciones tácitas y explícitas sobre las relaciones de género en los procesos
de creación de políticas públicas.
3. Ver en: https://www.eldiario.es/sociedad/ultracatolico-pablo-casado-desacreditar-lgt-
bi_1_2030651.html

8
El discurso contra la ideología de género se basa en un pánico moral que ve a
los movimientos feministas y LGTBI como amenaza, en primera instancia, a
los hombres, y, en segunda, al modelo familiar tradicional basado en la pareja
heterosexual. En este contexto, Vox niega que exista una violencia fundamentada
en el género por lo que rechaza la idea de violencia de género y promueve el
concepto de violencia intrafamiliar, al considerar que la primera criminaliza al
hombre y victimiza a la mujer de forma interesada (Araque Conde, 20214).

Este “negacionismo” de corte antifeminista ha empezado a penetrar en la


esfera pública española, a la vez que el partido ultraderechista ha ganado un
apoyo electoral considerable, convirtiéndose en la tercera fuerza política en las

1. INTRODUCCIÓN: LA CUARTA OLA FEMINISTA, LA REGRESIÓN ANTIFEMINISTA Y EL NEGACIONISTA DE LA VIOLENCIA SEXUAL


elecciones generales de 2019 (González, 2019)5 y ganando poder institucional en
varias regiones. Entre la población joven española, el discurso también ha calado,
como muestra la investigación “Barómetro Juventud y Género. Identidades,
representaciones y experiencias en una realidad social compleja”, realizado por
el Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud de la FAD en 2021. En esta
investigación se concluyó que uno de cada cinco jóvenes varones entrevistados
comprendidos entre las edades 15 a 29 años consideran que la violencia de género
no existe y se trata de un “invento ideológico”. Este hallazgo concuerda con otra
cifra crucial aportada por el barómetro: el porcentaje de chicos que consideran la
violencia de género como un problema grande ha caído del 54.2% en 2017 a 50.4%
en 20216. Por otro lado, estas cifras evidencian un proceso de polarización que se
viene produciendo en la sociedad española en relación con el feminismo y la lucha
contra la violencia de género, como veremos a continuación. Así, en este informe,
aportamos explicaciones sobre la emergencia, la configuración y la polinización de
discursos antifeministas que surgen de comunidades misóginas de Internet -de la
denominada manosfera española- y que son determinantes en la configuración
de la percepción social de la violencia sexual cometida contra mujeres en España.

4. Ver en: https://www.publico.es/politica/violencia-machista-vox-gala-negacionismo-violencia-


machista-ley-protege-victimas-pandemia.html
5. Ver en: https://elpais.com/politica/2019/11/10/actualidad/1573408910_887506.html
6. Leer el Barómetro Género y Juventud 2021 completo en https://www.adolescenciayjuventud.org/
publicacion/barometro-juventud-genero-2021/

9
2. ADRENTÁNDONOS
EN LA MANOSFERA ESPAÑOLA
2. ADENTRÁNDONOS
EN LA MANOSFERA ESPAÑOLA

La manosfera7 ha sido definida como un conglomerado de espacios virtuales


heterogéneos que dan cabida a una multitud de movimientos masculinistas
basados en la propagación de discursos misóginos y antifeministas (Ging y Siapera,
2018). Mientras que en países anglosajones se ha hecho ingente trabajo empírico
sobre esta cuestión (Love, 2020; Kimmel, 2018; Ging, 2017; Massanari, 2015), en
España tenemos pocas evidencias sobre nuestra manosfera. Por este motivo,
abordamos esta brecha en el campo de estudio de la manosfera produciendo una
conceptualización novedosa de la manosfera española.

Consideramos la manosfera como elemento crucial en la socialización de los


y las jóvenes en materia de género, ya que son los espacios digitales donde
encontramos muchas de las conceptualizaciones que se están articulando
desde espacios políticos antifeministas, tales como las ideas de que la violencia
no tiene género, o que la violencia de género es un invento ideológico. De hecho,
se ha estudiado abundantemente sobre el papel que tiene la manosfera y otros
movimientos sociales digitales en la producción de un conocimiento de género
alternativo y antifeminista y su impacto en la polarización del debate sobre la
igualdad de género y el feminismo en Europa y otros contextos (Rothermel, 2020;
Verloo, 2018; Korolczuk, 2016).

2.1. La masculinidad, en contexto: entre crisis y resquebrajamientos.

La idea de la crisis de la masculinidad concierne unos replanteamientos sociales


2. ADENTRÁNDONOS EN LA MANOSFERA ESPAÑOLA
y subjetivos que se producen al cuestionarse los roles tradicionales masculinos
que han definido de forma dominante e histórica lo que significa ser hombre en
nuestra sociedad (Jiménez Guzmán, 2012). Aunque esta idea se ha teorizado
para estudiar períodos históricos de la sociedad española (véase Martykánová,
2017 y Díaz Freire, 2017), su uso se ha popularizado para abordar el momento
actual en el que los avances feministas y de la comunidad LGBTI están desafiando
los postulados de la identidad masculina basados, principalmente, en las figuras
de proveedor y conquistador sexual.

7. Traducida del inglés manosphere. La palabra manosfera, ha sido reconocida de uso común por la
Fundéu en 2019.

11
Trabajando la idea de crisis de la masculinidad, Beatriz Ranea plantea que
estamos siendo testigos de lo que ella llama un “resquebrajamiento de los pilares
tradicionales donde se sustentaba la masculinidad hegemónica” (2021). En este
sentido, la autora se posiciona contra la idea de “masculinidad en crisis” y considera
que el término resquebrajamiento es más apropiado para describir el proceso de
interpelación feminista y de deslegimización de valores típicamente masculinos
que están desestabilizando los procesos de subjetivización de los hombres (Ranea
2021: 51) en el contexto español.

En dicho contexto español, Ranea (2021) explica el desarrollo de marcos


legislativos con tendencias igualitarias y de políticas de corte feminista como las
popularmente conocidas "Ley trans" o "Ley de solo sí es sí" como mecanismos de
interpelación feminista y de deslegimización de valores típicamente masculinos
que, por consiguiente, desestabilizan los rígidos procesos de subjetivización de los
hombres. A su vez, señala el sistema neoliberal incide en el resquebrajamiento
de la masculinidad de la siguiente manera: 1) La autoridad racional masculina
y la dominación hegemónica de la ciencia y cultura personificado mediante la
figura del hombre como ser racional, lo cual está siendo cuestionado a través de
la mayor representación de las mujeres en la esfera pública y el incremento de
cuotas de legitimidad en posiciones de poder. 2) La construcción del hombre como
proveedor (único) familiar, la cual está siendo desbaratada dentro del contexto del
capitalismo, donde la reestructuración del mercado laboral basado en la división
sexual del trabajo ha supuesto la pérdida de derechos laborales, la incertidumbre
de empleo y el aumento de la precariedad. 3) La de la figura del pater familias y
de la familia patriarcal simbolizada a través del matrimonio heterosexual y del
contrato sexual (Pateman, 1995) se ha erosionado gracias a la emergencia de otros
modelos de familia no normativos y la democratización de los roles familiares.
Y, por último, 4) la masculinidad normativa construida a través de la posibilidad

2. ADENTRÁNDONOS EN LA MANOSFERA ESPAÑOLA


de ejercer violencia se transforma, cuestionada por el movimiento feminista, y se
rearticula mediante la agresión a sí mismos (y mujeres) como mecanismo para
confirmar su masculinidad. Tomando como marco los resquebrajamientos de
Ranea (2021), entendemos la manosfera española se erige como un espacio que
permite la restauración de la masculinidad y donde se proponen vías específicas
de reconfiguración masculina

2.2. Mapeando las subculturas de la manosfera española.

Las subculturas con mayor visibilidad y que han sido objeto de estudio frecuente
en el campo emergente de investigación sobre la manosfera son: los MGTOW
(Men Who Go Their Own Way, en español: Hombres Que Siguen Su Propio

12
Camino) (Jones, Trott y Wright, 2020; 2020); los Activistas por los Derechos de
los Hombres, en inglés: Men's Rights Activists (Cockerill, 2019; Farci y Righetti
2019), los Incels, del inglés: Involuntary Celibates, en español: Celibato Involuntario
(Hoffman, Ware y Shapiro, 2020; Papadamou et al. 2021) y PUAs (Pick Up Artists,
en español: Artistas del Ligue, que aquí optamos por denominar Gurús de la
Seducción)(Bratich y Banet-Weiser, 2019; Rüdiger y Dayter, 2020).

En nuestro estudio, con el fin de mapear y localizar las diferentes subculturas,


creamos un mapa a partir de dos ejes: en primera instancia, el respaldo de
comportamientos misóginos de estas comunidades y, en segunda instancia, las
actitudes individuales en contraposición a la capacidad organizativa-política.
Partiendo de estos criterios, condujimos nuestro trabajo de mapeo, que nos
permitió ubicar las subculturas y tomar decisiones de muestreo.

2. ADENTRÁNDONOS EN LA MANOSFERA ESPAÑOLA


Figura 1: Mapa de la manosfera española. Para elaborar el mapa hemos tenido en cuenta dos
dimensiones: primero, en el eje horizontal hemos recogido el respaldo a actitudes y la presencia
de comportamientos misóginos en la subcultura y en el eje vertical el nivel de politización de la
subcultura, es decir, su capacidad organizativa y de incidencia política.

Al principio de la investigación nos planteamos incluir las comunidades digitales de


cultura fitness, los clientes de prostitución y los gamers misóginos8, tras el mapeo
inicial decidimos prescindir de ellas puesto que no resultaban tan pertinentes
como el resto de acuerdo con los ejes de misoginia y politización. Basándonos en
este mapeo seleccionamos las comunidades que eran más pertinentes de acuerdo
con los objetivos del estudio: los MGTOW, los Activistas de los Derechos de los
Hombres, los Incels, los Gurús de la Seducción y Youtubers misóginos.
8. Cuando hablamos de gamers misóginos nos referimos a hombres que juegan online y despliegan
actitudes machistas en los chats, participan en comunidades de Youtubers videojugadores haciendo
comentarios misóginos, colaboran en la organización de acciones de gendertrolling contra videoju-
gadoras y periodistas de videojuegos, etc.
13
2.3. Produciendo sentido: masculinidades y subculturas en la manosfera.

Las investigaciones acerca de la manosfera local española son emergentes, y el


trabajo publicado hasta ahora se ha centrado en estudiar el surgimiento de una
respuesta negativa antifeminista como contragolpe al activismo feminista online
(Pibernat, 2021; Almazor, Canteli y Congosto, 2020; Crosas-Remón y Medina-
Bravo, 2019; Hanash, 2018) a través de, especialmente, lo que se ha denominado
como troleo de género. Villar-Aguilés y Pecourt (2021), en su investigación de la
campaña antifeminista #STOPFeminazis en la esfera tuitera española, definen
trolleo de género tomando el trabajo de Mantilla (2015) como referencia,
explicando que se trata de una violencia simbólica hacia las mujeres en la que
es el género el elemento principal de ataque. En su investigación, los autores
identificaron los hashtags #STOPFeminazis como un mecanismo de trolleo de
género que, poniendo en marcha microdiscursos en forma de tuits, tenía como
objetivo el acoso y desprestigio del movimiento feminista.

En este sentido, el troleo de género se puede conceptualizar como una forma de


violencia de género digital organizada que pretende frenar los avances feministas.
Es esta capacidad organizativa de la manosfera lo que consideramos una de sus
características cruciales, y guarda una relación directa con el significado que
estos espacios digitales tienen para los hombres, especialmente jóvenes que ven
su rol social en un momento de inestabilidad y confusión. Acudir a la manosfera
puede resultar ser, para muchos, un espacio seguro donde buscar información y
producir sentido acerca de ellos mismos y su identidad como hombres. Además,
la manosfera está compuesta por una multitud de diferentes subculturas
masculinas, lo que se traduce en una diversidad de espacios nichos con cabida para,
potencialmente, todos. Entender la manosfera como un espacio de restauración
y (re)construcción de identidad masculina nos permite identificar los valores y
discursos que estructuran las diferentes comunidades masculinistas digitales.
2. ADENTRÁNDONOS EN LA MANOSFERA ESPAÑOLA
Esta restauración de la masculinidad se lleva a cabo en una multiplicidad de
plataformas online: los hombres de la manosfera española se organizan en foros,
redes sociales, con especial relevancia en Youtube y Twitter, y en páginas web
propias. A pesar de esta pluralidad de hombres, culturas y entornos digitales,
todos ellos coinciden en la voluntad de reafirmar una visión particular de la
masculinidad que está en conflicto con los ideales feministas y los cambios que se
han producido en el sistema tradicional de género (Messner, 1998; Kimmel, 2018).

Aunque hay denominador común que atraviesa todos los grupos que la conforman
-su marcado antifeminismo-, la manosfera es muy heterogénea y no podemos
ignorar que cada subcultura produce conceptualizaciones distintas de lo que
significa ser un hombre.
14
Por lo tanto, no existe un ideal de hombre de la manosfera, como tampoco existe
un perfil de hombre participante en ella. Sin embargo, sí que es posible destacar
que, además del antifeminismo, la narrativa de victimización masculina a manos
del feminismo apuntala, en mayor o menor medida, las ideas sobre masculinidad
que se construyen en los entornos de la manosfera.

A continuación, ofrecemos una descripción de las subculturas sobre las que nos
hemos centrado en nuestro proyecto, explicando su marco de creencias, al mismo
tiempo que definimos sus diferencias e interconexiones. Debido a que los estudios
sobre la manosfera española son limitados, la información referente a estos
grupos proviene, en su gran medida, de contextos anglosajones, en especial de
estudios llevados a cabo en Reino Unido, Canadá y Estados Unidos.

2.4. Sobre píldoras y filosofías.

El punto de partida que hila las diferentes comunidades masculinistas, el victimismo


y el antifeminismo es la filosofía denominada "red pill" (píldora roja en español).
La filosofía de la píldora roja (FPR) viene de la película Matrix, y se refiere a la
escena en la que el personaje de Morfeo le ofrece a Neo elegir entre dos pastillas:
una azul, que le permitiría ser feliz al olvidarse de todo lo que había descubierto
acerca de la realidad, la cual no era sino una simulación, o la roja, la que le
permitiría conocer la verdad y rechazar el engaño. En el contexto de la manosfera,
la FPR se presenta como un proceso revelador en el pensamiento masculino que
pretende despertar a los hombres de la pesadilla misándrica feminista y su lavado
de cerebro, consiguiendo así unir a todas las subculturas de la manosfera (Ging,
2017: 3). La filosofía de la píldora roja surge, consecuentemente, como elemento
adhesivo en la manosfera, creando una cohesión entre su diversidad y un sistema
de creencias común que produce sentimientos de pertenencia, resultando en una

2. ADENTRÁNDONOS EN LA MANOSFERA ESPAÑOLA


red de misoginia online (Bratich y Banet-Weiser, 2019; Banet-Weiser y Miltner,
2015; Ging, 2017).

El nivel de adscripción a la filosofía de la píldora roja difiere entre las comunidades,


siendo la píldora negra la más visibilizada por la comunidad incel. Bratich y Banet-
Weiser (2019) identifican a la subcultura de los Gurús de la Seducción como los
primeros redpillers, es decir, el grupo de hombres que toman la primera pastilla
roja quedándose en el primer escalón de la filosofía, la cual está orientada
exclusivamente a la conquista sexual. La comunidad de Gurús de la Seducción
se apoya en una pedagogía sexual de marcado carácter neoliberal en el que la
conquista sexual se construye como un éxito masculino al que todos los hombres
deben aspirar y ejecutar trabajando la confianza en sí mismos y a través de lo que
llaman "el juego".

15
El juego consiste un conjunto de prácticas predicadas en la instrumentalización y la
objetificación de las mujeres, quienes se convierten en vehículos para la victoria y el
logro masculino (Bratich y Banet-Weiser, 2019: 5012). Las prácticas de seducción
promovidas en estos espacios suelen ser de corte predatorio y manipulador, cuyo
objetivo es minar la confianza de las mujeres, para hacerlas vulnerables y caigan
en su juego más fácilmente.

La filosofía de los Gurús de la Seducción se apoya y justifica en la idea de hipergamia


femenina, la cual es compartida a su vez por otras subculturas de la manosfera.
La hipergamia se refiere al acto de buscar pareja de mejor nivel socioeconómico
que uno mismo. Sin embargo, en la manosfera se trabaja a partir de la hipergamia
femenina, una idea de la FPR que describe la estrategia reproductiva femenina,
la cual se sustenta en dos pilares: 1) la reproducción con los hombres con la
mejor genética posible; y 2) asegurarse la mejor provisión económica posible. La
explicación de la hipergamia femenina se basa en un biologicismo determinista
evolutivo que presenta la búsqueda de provisión como natural a las mujeres, y la
siembra de semillas, entendido en un contexto reproductivo, como natural a los
hombres.

La comunidad MGTOW también comparte la idea de hipergamia femenina, sin


embargo, en su caso, esta no supone la base fundacional de su filosofía. El eje
central del sistema de creencias de los MGTOW es la existencia de una sociedad
basada en el ginocentrismo, es decir, que privilegia a la mujer de forma estructural
y sistemática por el mero hecho de serlo, relegando al hombre a una posición
de subordinación y sometimiento social, y especialmente importante para este
grupo, económico. En las sociedades ginocentristas, los roles de género posicionan
a los hombres como sujetos proveedores y, por tanto, trabajadores, mientras que
convierte a las mujeres en seres consumistas y narcisistas (Lin, 2017). Esto, de
acuerdo con la filosofía MGTOW, se enardece a través de las culturas digitales,
2. ADENTRÁNDONOS EN LA MANOSFERA ESPAÑOLA
que privilegian a las mujeres y sus tendencias narcisistas mientras que traduce
a los hombres como intrascendentes (Lin, 2017). Como resultado, los hombres
MGTOW están convencidos de que el feminismo supondrá el fin de la sociedad
y, por lo tanto, organizan su respuesta a los avances feministas articulando un
separatismo social (Jones, Trott y Wright, 2020).

El separatismo social de los MGTOW pretende alejarse de la sociedad y renunciar


a participar en el ginocentrismo y sus expectativas socio-económicas de los
hombres. Así, la comunidad MGTOW rechaza el juego promovido por los Gurús
de la Seducción (Pick Up Artists o PUA), ya que consideran que los hombres se
beneficiarían al dejar de buscar relaciones románticas con mujeres para enfocarse
en el autodesarrollo y la preservación (Jones, Trott y Wright, 2020).

16
La percepción de las mujeres dentro de comunidades MGTOW es altamente
negativa y misógina, puesto que las ven como seres manipuladores que buscan
únicamente aprovecharse de los hombres. Esta teoría se apoya en una visión
biologicista, ya que aseguran que el aprovechamiento de las mujeres viene dado
por su instinto femenino (Lin, 2017). De esta forma, el dogma MGTOW se ordena
en torno a una retórica neo-individualista en el que el masculinismo se cierra sobre
sí mismo para ser defendido.

Aunque el grado de cierre es diverso, por ejemplo, Lin (2017) identifica un proceso
multinivel que seguir para convertirse en MGTOW. El primer nivel, denominado
como píldora violeta, consiste en la toma de una conciencia parcial acerca del
ginocentrismo social, aunque todavía se cree en el matrimonio. En segundo nivel,
el hombre rechaza el matrimonio, las relaciones duraderas y la cohabitación con
mujeres, optando por relaciones de corta duración. El tercer nivel se caracteriza
por una renuncia a salir con mujeres, y finalmente, en cuarto nivel, el hombre
limita todas las relaciones no sólo con las mujeres, sino con la sociedad y el estado
en general. La masculinidad MGTOW se basa entonces en un estoicismo de
autocontrol que pretende romper cualquier comunicación con las mujeres para
salvaguardar la soberanía masculina (Lin, 2017). Tomando esto en consideración,
los MGTOW parecen descender un escalón en la FPR.

Si seguimos descendiendo en la FPR, nos encontramos con que la píldora ha


cambiado de color, se ha transformado: ya no es roja, ahora es negra (Preston,
Halpin y Maguire, 2021). La comunidad online que se adscribe a esta mutación
de la filosofía original son los incel. Bratich y Banet-Weiser (2019) establecen
una relación entre los inicios de la píldora roja con la comunidad PUA, y los inicios
de la píldora negra con los incel. Argumentan que el cambio de color se produce
mediante una desilusión de hombres participantes en comunidades PUA al no ver
su inversión (económica, social, temporal) en el juego traducido en éxito sexual
2. ADENTRÁNDONOS EN LA MANOSFERA ESPAÑOLA
con mujeres. Este desencanto se convierte en frustración y rechazo de los gurús
del ligue y sus postulados. Sin embargo, la frustración, como apuntan Bratich y
Banet-Weiser (2019), pronto se convierte en odio y se reorienta contra las mujeres,
consideradas pues como las últimas culpables de su fracaso.

La subcultura incel está compuesta por hombres que se auto-identifican por su


incapacidad de establecer relaciones sexuales. Como los MGTOW y los PUA, los
incel comulgan con la idea de hipergamia femenina, acelerada por los avances
tecnológicos los cuales restan poder a los hombres dentro de contexto sexuales y
románticos. La comunidad incel justifica esta relación de la hipergamia femenina
con la tecnología puesto que hay estudios que demuestran que las mujeres, en
apps de ligue, reciben más contacto masculino que los hombres, lo que las dota

17
de un poder crucial que sustenta una nueva jerarquía socio-sexual dominada
por mujeres (Preston, Halpin y Maguire, 2021). No obstante, el punto de partida
con la FPR que establece el inicio de la FPN (Filosofía de Píldora Negra), es que,
mientras la FPR característica de los PUA se basaba en una retórica neoliberal de
autoconfianza y estrategias de ligue, la FPN se erige en un nihilismo social.

A pesar del nihilismo de base sobre el que se erige la filosofía blackpillera, algunas
facciones de la comunidad buscan mejorar su posición de estatus masculino a
través de lo que se conoce en la subcultura como 'lookmaxxing', una serie de
prácticas (por ejemplo, cirugía plástica) para alterar su estética y conseguir un
aspecto físico (un look) más atractivo y masculino. Aspiran convertirse en lo que
llaman 'Chad', un término que usan para describir a hombres que encuerpan una
la masculinidad considerada como la más deseada socialmente por las mujeres
(físicamente atractivo, fuerte, con recursos económicos, popular y exitoso en el
terreno sexual) (Høiland, 2010; Daly y Reed, 2022). Esto se apoya en la percepción
de que las sociedades son "lookistas" (en español, aspectistas), es decir,
inherentemente discriminatorias con las personas que no cumplen los estándares
de belleza impuestos por la sociedad.

Por consiguiente, el marco de sentido de los hombres incel se basa en la creencia


de que hay una jerarquía socio-sexual en la que las mujeres ocupan la cima,
seguida por hombres tradicionalmente atractivos e hipermasculinos, y en la base,
los hombres con un físico considerado no atractivo o suficientemente masculino,
como por ejemplo, tener una mandíbula no muy pronunciada y no estar musculado.
La convicción acerca de esta jerarquía hace que los incel se vean subordinados
dentro de ella y, por lo tanto, justifiquen así su recelo y odio hacia las mujeres, al
ser consideradas como extremadamente superficiales y malas. En este sentido,
dentro de comunidades incel, se mobiliza un discurso que construye, por un lado, a
los hombres como con derecho a sexo, y, por otro, a las mujeres como el obstáculo
2. ADENTRÁNDONOS EN LA MANOSFERA ESPAÑOLA
que les impide obtener este derecho.

Consecuentemente, la violencia aparece como una herramienta válida para


frenar este desequilibrio de poder (Tranchese y Sugiura, 2021). A pesar de que
la violencia incel se reproduce mayoritariamente por vías digitales, a través de
memes, trolleo de género y campañas de ciberacoso (Daly y Reed, 2022), también
se han producido ataques físicos contra mujeres, como el producido en Plymouth,
Inglaterra, donde un hombre que participaba en comunidades incel asesinó a
cinco personas, incluyendo a su madre.

El ostracismo experimentado por los hombres Incel a consecuencia de un rechazo


social generalizado, tanto por el estigma social de ser Incel como por su apariencia

18
física (Daly y Reed, 2022), es compartido por otra subcultura digital, los Activistas
de los Derechos de los Hombres, conocidos también como MRA (Men´s Rights
Activists). La subcultura de los Activistas de los Derechos de los Hombres, se
estructura desde la convicción de que existe una conspiración feminista que tiene
como objetivo de subyugar a los hombres. La conspiración feminista se describe
como estructural, con consecuencias educativas, legales y de representación
en la esfera pública (Messner, 2016). El discurso que se teje desde espacios de
Activistas de Derechos de los Hombres es uno de victimización, ya que parten de
la premisa que el feminismo, y las feministas, son responsables del malestar de
los hombres, y sobre todo, de su borrado en la sociedad a causa del constante
escrutinio criminalizador en el que los enmarca y del monopolio que gozan las
mujeres del estatus de víctimas (Gotell y Dutton, 2016).

Gran parte de los hombres que participan en los espacios ADH han sufrido
experiencias que son percibidas como discriminatorias en sus vidas: por ejemplo,
una historia que se repite en estos entornos es la retirada de custodia de los hijos
a favor de la mujer en procesos de divorcio o la presunción de culpa del hombre
en casos de violencia en las que ellos eran las víctimas (Fox, 2004; Jordan, 2016).
Uno de los argumentos sobre los que se soporta la filosofía de los Activistas de
los Derechos de los Hombres es que la gran mayoría de denuncias de mujeres a
hombres por violencia, malos tratos o violación, son falsas (Hodapp, 2017; Rafail y
Freitas, 2019). Esto se vincula al ginocentrismo que según su filosofía estructura
la sociedad y a la dominación cultural que ejerce el feminismo, la voz de las
mujeres se amplifica en detrimento de los hombres, es decir, las mujeres gozan de
credibilidad, mientras que los hombres no. De esta forma, los MRAs construyen a
los hombres como las verdaderas víctimas del feminismo y sus políticas (García-
Mingo, Díaz-Fernández y Tomás Forte, 2022; Basu, 2016; Rothermel, 2020).

Como resultado, los Activistas de los Derechos de los Hombres producen un


2. ADENTRÁNDONOS EN LA MANOSFERA ESPAÑOLA
discurso en el que banalizan la violencia contra la mujer al mismo tiempo que
la deslegitiman, al considerarla una ficción. En casos más extremos, como
anotan Gotell y Dutton (2016), las subculturas englobadas en Activistas de los
Derechos de los Hombres pueden incluso justificar la violencia contra las mujeres,
particularmente la violación, bajo la visión de las mujeres que se lo merecen o lo
buscan. Aunque esto no es compartido de forma transversal en la comunidad
ADH, los grupos que apoyan este posicionamiento los acerca a las subculturas
incel, quienes también se colocan como, en ciertos casos, partidarios de ejercer
violencia sobre las mujeres a modo de castigo o venganza.

Lo que diferencia a las comunidades ADH de otras que se pueden enmarcar


dentro de la filosofía de la píldora roja, como los MGTOWs PUAm es la respuesta

19
que articulan al ginocentrismo. Mientras que los Gurús de la Seducción despliegan
su juego para beneficio sexual, y los MGTOW se descuelgan socialmente, los MRA
se organizan para luchar contra el sistema ginocentrista creando un entramado
social de apoyo dado sus frecuentes lazos con organizaciones políticas y religiosas
(Basu, 2016). Esta movilización organizativa de la subcultura MRA tienen como
objetivo influenciar campañas políticas y actividades legislativas para destronar
el autoritarismo feminista.

Otro de los grupos que articulan una respuesta combativa, aunque llevada a cabo
en el espacio digital exclusivamente, son los youtubers antifeministas. Esta es la
última comunidad de la manosfera española a la que prestamos atención en esta
investigación. En su artículo, Pibernat Vila (2021) denomina este fenómeno como
misoginia youtuber, como llama ella a la aparición de youtubers masculinos cuya
creación de contenidos suele apoyarse en humor sexista. Mientras que el estudio
de Pibernat Vila se centra en tres youtubers que producen contenido genérico y
relacionado con el mundo gamer, en nuestra investigación ponemos el foco en
hombres comentaristas que producen vídeos en los que discuten de temas de
actualidad y, más específicamente, de feminismo.

Actualmente, no existen investigaciones en la manosfera acerca de youtubers


que generan contenido de carácter antifeminista con subtonos políticos y de
crítica social. En nuestro proyecto, consideramos la comunidad de youtubers
antifeministas como un espacio donde se produce un discurso que bebe de varias
subculturas online, especialmente los MRA. Esto es debido a que los youtubers
antifeministas generan contenido que produce un discurso misógino y que
denuncia la criminalización de los hombres en favor de las mujeres.

Tomando todo esto en consideración, destacamos que hay tres ideas centrales que
todas las comunidades que trabajamos en este estudio manejan para construir su

2. ADENTRÁNDONOS EN LA MANOSFERA ESPAÑOLA


discurso anti-feminista. La primera, es la idea del ginocentrismo. La creencia en
la existencia de sociedades ginocéntricas dominadas por el feminismo autoritario
les permite apropiarse del lenguaje de concientización que ha sido utilizado
tradicionalmente por el feminismo (Allan, 2016). Esto les permite adoptar una
identidad de víctima desde un ángulo masculinista, lo que supone la segunda idea
central. El victimismo masculino moldea transversalmente todas las subculturas
presentes en el proyecto. La auto-percepción de ser las verdaderas (y únicas)
víctimas de las sociedades actuales sienta las bases para la tercera y última
idea fundamental, la banalización de la violencia contra las mujeres como una
articulación de respuesta al feminismo opresor, lo que resulta en la (re)producción
de un discurso legitimador de la violencia.

20
Además de conducir nuestra investigación poniendo el foco en las subculturas
mencionadas, también hemos identificado espacios específicos en internet donde,
a pesar de no haber comunidades delineadas y cohesionadas por una filosofía
determinada, se reproducen discursos misóginos similares a los ya descritos.
Aunque no hemos incluido estos espacios en nuestro trabajo etnográfico, los
consideramos relevantes ya que configuran también la manosfera española.

2.5. Miscelánea misógina: Forocoches, Hispachan y foros de prostitución.

En nuestro trabajo reconocimos la importancia que tienen los foros digitales,


genéricos la mayoría, en cuanto que albergan una miscelánea de comunidades
e individuos que, al establecer contacto, fomentan el intercambio de ideas y la
creación de vínculos enraizados en el discurso misógino. Los foros que nos gustaría
destacar como más relevantes en lo referente a su rol en la manosfera española
son: Forocoches, Hispachan y los foros de prostitución, tales como Spalumi.com y
Follatemallorca.com.

Forocoches es un foro online en español creado en 2003 orientado originalmente


a la automoción. Tiene más de 800.000 usuarios, lo que le convierte en el segundo
foro en español del mundo. Con el tiempo, la orientación automovilística del foro se
abrió ya que en él se permite la creación de hilos de discusión por sus usuarios sobre
cualquier tema. En la actualidad, la zona que cuenta con mayor número de visitas
es la zona general del foro, la cual aloja temas diversos como viajes, informática
y contenido para mayores de edad. A pesar de que forocoches parece un espacio
abierto (uno puede entrar en el foro y navegar por una multitud de hilos), la gran
mayoría de contenido producido está protegido y sólo se puede acceder desde
una cuenta de usuario registrada. Crearse una cuenta actualmente en Forocoches
funciona mediante invitación, y sólo las cuentas con mayor antigüedad pueden

2. ADENTRÁNDONOS EN LA MANOSFERA ESPAÑOLA


acceder a todo el contenido alojado en la web. Por lo tanto, las cuentas recientes
sólo pueden acceder a una porción de los mensajes e hilos creados. Esto crea un
entorno idóneo para la reproducción de contenido tóxico misógino con vinculación
con el fascismo y grupos y partidos ultraderechistas (Campos, 2020).

La endogamia sistémica de acceso a Forocoches fomenta la creación de una


subcultura propia, caracterizada por su diversidad: desde personas afines con
la filosofía incel, a individuos cercanos a mundos del alt-right y votantes de Vox
(Simón, 20199).

9. https://www.vice.com/es/article/kz4v3n/charo-meme-twitter-espana-feminismo

21
Esta subcultura, pese a su heterogeneidad, ha sido capaz de desarrollar un lexicón
común y significantes locales a través del cual articulan sus respuestas a temas
específicos, especialmente relacionados con el feminismo en España, construyendo
así su propia identidad de grupo, estableciendo puentes entre las personas
de diferentes subculturas que habitan el foro y generando un sentimiento de
pertenencia mediado a través de contenido políticamente incorrecto presentado
como contracultural (Campos, 202010, García-Mingo, Díaz-Fernández y Tomás,
2022). El uso de memes también funciona como pegamento identitario de
forocoches, lo que ha sido capitalizado en el círculo político de Vox, mediante
el que despliegan su discurso político antifeminista y ultraderechista (Lenore,
201811). Así se produce una retroalimentación de ideas, bromas y discursos entre
ambas esferas, logrando incrementar su potencial polinizador.

Recientemente, Forocoches se ha hecho eco en medios de comunicación por sus


campañas de trolleo. El caso de Forocoches en España es paradigmático para
comprender el impacto de estos espacios digitales en la sociedad. Forocoches
(el foro en español con mayor número de visitas) ha sido protagonista de varias
acciones de troleo: en 2016, la comunidad forocochera realizó un pedido masivo de
pizzas a la sede del PSOE con motivo de la dimisión de Pedro Sánchez, por aquel
momento el Secretario General del partido. En 2017, usuarios de Forocoches
orquestaron el llamado "tekilaso" en el programa Got Talent (Telecinco): a través
del voto masivo, consiguieron que el concursante conocido como "El Tekila" ganase
la edición del concurso, provocando la ira de los jueces y de la audiencia. Esto
pone de manifiesto la capacidad organizativa de Forocoches y su potencialidad
polinizadora a la sociedad.

Hispachan es un tablón de imágenes digital creado en 2012 por el usuario llamado


"Zeta", quien asegura que se reciben 700.000 visitas mensuales a la web. El
formato de Hispachan es similar al de otras plataformas online como 4chan. En
2. ADENTRÁNDONOS EN LA MANOSFERA ESPAÑOLA
Hispachan se produce constantemente conocimiento de género, política, ciencia,
etc. por lo que se presenta como un espacio de respuestas al que los usuarios
pueden acudir sin tener que registrarse, salvaguardando así su identidad y
privacidad. Aunque la temática de Hispachan es variada, como en Forocoches,
existen zonas dentro de la web donde la reproducción de prácticas misóginas
digitales forman parte del día a día del foro.

10. https://www.elespanol.com/opinion/tribunas/20200216/charo-mangina-pedrette-habla-dere-
cha-alternativa-espanola/467823214_12.html
11. https://www.elconfidencial.com/cultura/2018-04-09/extrema-derecha-vox-santiago-abascal-
giro-pop_1545807/

22
La subida de fotos de mujeres desnudas sin su consentimiento es una práctica
habitual en el foro que cuenta con hilos propios y carpetas personalizadas para
chicas específicas, o para localizaciones particulares de España (por ejemplo,
existen carpetas con fotos de chicas desnudas o semidesnudas de Valencia). Estas
fotos traen como acompañamiento comentarios por parte de los usuarios donde
la misoginia brilla: "zorras", "putas" son los adjetivos más comunes, mientras que
fantasías de violación y amenazas de violación a mujeres feministas inundan los
hilos (Morgue, 201912).

La violencia digital ejercida en Hispachan contra mujeres ha llevado a la creación


de una campaña de recogida de firmas en Change.org solicitando el cierre de
la web. Morgue (2019) ha acuñado el término "machismo colaborativo" para
describir el sistema misógino que apuntala parte del conglomerado temático de
Hispachan. A pesar de que hispachan cuenta con un sistema de moderación, el
posteo inmediato de contenido dificulta la filtración del mismo, incluso si se trata
de contenido que ha sido eliminado por su gravedad (Vilajosana, 201913).

2. ADENTRÁNDONOS EN LA MANOSFERA ESPAÑOLA

12. Ver más en: https://www.vice.com/es/article/pajwg7/hispachan-fotos-sexuales-mujeres-twit-


ter-machismo
13. https://www.eldiario.es/catalunya/hispachan-fotos-pueden-ahi-sepas_1_1481521.html

23
3. METODOLOGÍA
3. METODOLOGÍA

Nuestra investigación se ha llevado a cabo gracias a un diseño de investigación


cualitativo multitécnica y se ha conducido integralmente de forma online,
encajando en lo que se ha llamado la investigación social digital (Rogers, 2015). El
proceso de investigación se ha desarrollado siguiendo las siguientes fases:

3.1. Fase 1. Entrevistas a expertos y expertas.

Una primera etapa comprendida entre marzo y julio de 2021 basada en entrevistas
a personas expertas14 cuyo objetivo era acercarnos a la manosfera y conocer las
subculturas digitales que serían más pertinentes para nuestra investigación, así
como tomar decisiones de diseño de la investigación. Las entrevistas cualitativas
fueron dirigidas a personas expertas en las principales subculturas participantes
de este fenómeno o que hayan investigado con anterioridad sobre la manosfera
española. En total, realizamos seis entrevistas, cada una basada en una
subcultura de la manosfera (clientes de prostitución, artistas de la seducción,
cultura fitness, gamers…). A continuación, exponemos algunos detalles sobre los
perfiles entrevistados:

Tabla 1: Tabla resumen de perfiles de personas expertas entrevistadas. Fuente: elaboración propia.

Todas las entrevistas fueron conducidas mediante videollamada exceptuando


una entrevista que se condujo mediante correo electrónico, por preferencia de
la persona entrevistada. El guión fue diseñado ad hoc para cada entrevista, por
tratarse de temas diversos. Todas las entrevistas tuvieron una duración media de
3. METODOLOGÍA

90 minutos y fueron realizadas por parejas de entrevistadores.

14. Por cuestiones de privacidad y protección de nuestros participantes hemos optado por dejarles
en el anonimato. Sin embargo, reiteramos nuestro agradecimiento por su colaboración.

25
3.2. Fase 2. Etnografía digital.

Una segunda etapa comprendida entre febrero 2021 y febrero de 2022 de


etnografía digital, cuyo objetivo era comprender las diferentes subculturas de la
manosfera con el fin de conocer su discurso, prestando especial atención a: 1)
su percepción del feminismo y las mujeres; 2) cómo construyen su masculinidad
como grupo; 3) qué visión tienen de los hombres feministas; y 4) su percepción de
la violencia sexual cometida contra mujeres.

Para llevar a cabo la fase de etnografía digital fue necesario repartir los casos
y contextos de observación entre lxs investigadorxs del proyecto para centrar
la atención de cada ciberetnografx en una comunidad específica. La etnografía
digital se llevó a cabo en multitud de espacios digitales: redes sociales diversas y
páginas web y foros. La etnografía digital involucra las prácticas rutinarias digitales
de explorar, etiquetar y archivar y llevar un diario de campo de las observaciones
realizadas en el campo digital, que incluye: foros de internet, páginas web,
grupos de Facebook, así como canales de Telegram, Youtube y Twitch y cuentas
de Instagram y Twitter. Para completar nuestra etnografía trabajamos con un
cuaderno de campo digital en el que registrar los detalles de nuestro trabajo,
especialmente las notas de observación y las notas de interpretación. El objetivo
de estas notas era, con las primeras, apuntar las redes sociales, cuentas y entornos
que habitábamos y la información recogida en cuanto al discurso promovido por la
comunidad online, y con las segundas, recoger nuestras reflexiones interpretativas
y nuestra producción de sentido sobre los datos recabados.

3. METODOLOGÍA

Figura. 2: Ejemplo de ficha de recogida de datos de etnografía digital. Fuente: elaboración propia.

26
Para la realización del trabajo etnográfico no se establecieron unos horarios
o días concretos, sino que cada investigador, siguiendo sus propios horarios,
se conectaba para desempeñar su trabajo de campo. Poder conocer y llegar a
comprender los discursos en torno a masculinidades, feminismo y violencia sexual
fue crucial para el desarrollo del proyecto, ya que el trabajo etnográfico realizado
nos ayudó a sentar las bases para la tercera fase de la metodología. A partir de la
información recogida pudimos volver a tomar decisiones metodológicas que nos
permitieron delinear de forma más definida nuestro objeto de estudio pertinente
para la siguiente fase.

3.3. Fase 3. Grupos de discusión.

La última y tercera fase de nuestro marco metodológico consistió en la realización


de grupos de discusión con hombres jóvenes españoles. El objetivo principal de
esta fase es la identificación del potencial polinizador de la manosfera, queríamos
averiguar si los vernáculos y los discursos elaborados por las distintas comunidades
de la manosfera española han penetrado la esfera pública e influido la manera
que tienen los varones jóvenes españoles de percibir la violencia sexual contra las
mujeres.

Para cumplir este objetivo condujimos cinco grupos de discusión con varones
españoles o residentes en España de diferentes regiones geográficas del
país que tenían entre 18 y 30 años. Los participantes tenían características
sociodemográficas:

• Entre los participantes había trabajadores, desempleados, estudiantes


universitarios y estudiantes de formación profesional

• El nivel de estudios finalizados de los entrevistados variaba entre la ESO y


el Máster Universitario.

• Mayoritariamente heterosexuales, algunos de los participantes se


autodefinían como bisexuales y homosexuales.

Para el diseño de los grupos elaboramos cinco perfiles teniendo en cuenta la


ideología (voto de partidos de izquierda/partidos de derechas), el vínculo con las
subculturas digitales y el estilo de vida y ocio que determina su uso del tiempo y
3. METODOLOGÍA

sus relaciones de género, quedando definidos los grupos y los perfiles contactados
de la siguiente manera:

27
Tabla 2: Tabla resumen de perfiles de grupos de discusión. Fuente: elaboración propia.

La contactación para cada grupo de discusión se hizo en equipo y siguió diferentes


estrategias: contactación por redes sociales, posters difundidos tanto online como
en redes sociales y redes personales. Para seleccionar a los hombres participantes,
se diseñó un formulario digital en el que se pedía a los hombres que registrasen su
interés en participar para ser contactados antes de la fecha establecida del grupo
de discusión con los detalles del mismo.

Los grupos de discusión se llevaron a cabo online a través de una aplicación de


videollamada durante los meses de octubre, noviembre y diciembre de 2021 y
tuvieron una duración variable entre 100 y 120 minutos. Los grupos fueron grabados
mediante el software Open Broadcaster Software bajo consentimiento de los
participantes. Los moderadores de los grupos de discusión fueron dos varones
jóvenes de la misma franja de edad de los participantes de la investigación. Para la
realización de los grupos de discusión, se planteó un guión de moderación dividido
en cuatro bloques temáticos: actualidad, masculinidad y feminismo; cancelación y
mundo digital; violencia sexual; y prevención, soluciones y futuros.

3.4. Fase 4. Análisis socio hermenéutico de memes.

Nuestra investigación también incluyó un análisis de memes creados y difundidos


que circulan por las diferentes comunidades de la manosfera. El material empírico
que analizamos se recogió durante la fase de etnografía digital, ya que, durante
3. METODOLOGÍA

el trabajo de campo, trabajo etnográfico, nos percatamos de la existencia de


una memética de la manosfera y de la relevancia de los memes en la puesta en
circulación de los mensajes antifeministas y negacionistas de la violencia de
género.

28
Para ello, realizamos un análisis visual multiplataforma, que propone el estudio
de imágenes en más de una plataforma de redes sociales. En esta investigación
analizamos 760 memes que hemos recopilado mediante un escrapeo manual de
cuatro cuentas que se declaran antifeministas en su perfil. Elegimos cuentas de
tres redes sociales diferentes: la cuenta @AntiFemiMemes en Twitter, las cuentas
@fakeminismo y @politicamentedederechas de Instagram y el canal Feminismo
es Cáncer en Telegram. El corpus de datos está constituido por 105 memes de
Instagram, 43 memes de Telegram y 612 memes de Twitter. Después hicimos
un análisis temático y un análisis cualitativo utilizando diferentes perspectivas
críticas de análisis del discurso15.

3. METODOLOGÍA

15. Los resultados de esta fase de la investigación pueden conocerse en el capítulo de libro “La guerras
meméticas de la manosfera: difundir el antifeminismo con memes” (García-Mingo y Fuentes, 2023).

29
4. VOCES EXPERTAS SOBRE
LA MISOGINIA, EL ANTIFEMINISMO
Y LAS SUBCULTURAS DIGITALES
4. VOCES EXPERTAS SOBRE
LA MISOGINIA, EL ANTIFEMINISMO
Y LAS SUBCULTURAS DIGITALES

En la fase de entrevistas exploratorias cualitativas a personas expertas


identificamos los siguientes temas de interés:

4.1. Tejiendo la identidad masculina online.

Según las expertas entrevistadas, la idea de que la manosfera actúan como


espacios desde los que los hombres construyen y performativizan su masculinidad
se consolidó. Lxs expertxs describen los espacios de las diferentes subculturas
como rincones online que permiten a los hombres buscar información y
encontrar respuesta a su sentimiento de confusión respecto al rol que tienen en
las sociedades actuales. Así, la manosfera se presenta como un espacio digital

4. VOCES EXPERTAS SOBRE LA MISOGINIA, EL ANTIFEMINISMO Y LAS SUBCULTURAS DIGITALES


en el que los hombres comparten sus valores de masculinidad y se aconsejan
mutuamente sobre cómo ser hombre, siempre siguiendo el arquetipo inalcanzable
de masculinidad hegemónica, aunque con articulaciones diversas.

Por ejemplo, en las comunidades de Gurús de la Seducción, uno de los expertos


consultados explica que la masculinidad que se promueve está sedimentada en
una lógica neoliberal del éxito personal masculino, en los entornos del fitness, otrxs
dos expertxs argumentan que se fomenta una masculinidad basada en el logro
de una estética hipermusculada, mientras que otra experta explica en el mundo
gamer la masculinidad no sigue los parámetros más tradicionales hegemónicos,
pero sí sostiene los pilares de masculinidad hegemónica al considerar a la industria
y la subcultura gamer exclusivamente de propiedad (y derecho) masculino.

De esta forma, los espacios de la manosfera posibilitan la construcción de


masculinidad(es) heterogéneas pero cómplices en el apoyo de la jerarquía
hegemónica. Consecuentemente, la manosfera se erige como una estructura
panóptica, donde la masculinidad no solo se construye y se performa, también
se regula. La vigilancia homosocial que se conduce en el entorno manosférico es
crucial ya que dibuja los límites aceptables de la masculinidad, la cual se mide en
contraposición a la feminidad o, cada vez más, en el apoyo a ideas feministas.

31
Sin embargo, esta regulación masculina puede resultar, en ciertos entornos,
positiva. Una de las expertas consultadas apunta que en los foros de prostitución
son los propios usuarios los que regulan el contenido y se reprueban mutuamente
de comentarios sexistas y misóginos. Esto, no obstante, puede llevar a situaciones
de bullying por parte de otros hombres de la comunidad, como indica otra de las
expertas consultadas al explicar que los hombres que denuncian comportamientos
machistas en los foros de fitness pueden sufrir una respuesta agresiva por otros
participantes.

4.2. Legitimación masculina y afectividad.

Otro punto común compartido por lxs diferentes voces expertas entrevistadas
es la funcionalidad afectiva manosférica. Lxs expertxs explican que la mayoría
de los hombres vienen atravesados por el mismo marco de sentimientos: la
victimización masculina, la percepción de pérdida de derechos y de confusión
acerca del rol que ocupan en la sociedad española moderna donde la mujer se
presenta como sujeto privilegiado que ha reclamado como propio los espacios
tradicionales masculinos (por ejemplo, el mercado laboral). En este sentido, la

4. VOCES EXPERTAS SOBRE LA MISOGINIA, EL ANTIFEMINISMO Y LAS SUBCULTURAS DIGITALES


manosfera aparece como un espacio donde los hombres se juntan y comparten
sus experiencias presentándose (y construyéndose) como víctimas, lo que legitima,
como resultado, su antifeminismo.

Esta legitimación resulta indispensable para la construcción de identidad


masculina en ella, puesto que sienta las bases de la malla afectiva que se hila en la
manosfera. Allan (2016) argumenta que el sentimiento sobre el que se edifica, no
sólo el contenido de la manosfera, sino también el tejido afectivo que estructura
los discursos antifeministas, es la rabia. Este potencial afectivo vertebra las
diversas subculturas manosféricas, presentándose como la verdad y como
una respuesta al feminismo hegemónico y sociedades ginocentristas. La rabia
masculina se ve intensificada en la manosfera, puesto que todas las subculturas
la capitalizan y canalizan para beneficiar la supervivencia del grupo. Hablando de
las subculturas PUAs, y del mundo gamer, lxs expertxs comentan como el enfado
es retroalimentado por los hombres que habitan estos espacios, reorientando el
foco de la rabia hacia las mujeres y el feminismo.

En el caso de los Gurús de la Seducción, el enfado viene por la creencia de que


las técnicas de seducción fallan y son las mujeres las culpables. Por otro lado,
algunos gamers están enfadados porque ven sus espacios de videojuego online
y la industria gamer en general invadidos por mujeres. Consecuentemente, la
rabia de la manosfera circula acumulándose y alimentando los discursos y los
posicionamientos antifeministas que estructuran las diferentes comunidades
masculinistas.
32
4.3. Comunidades porosas.

Como se ha comentado, la manosfera alberga a una multitud de subculturas


que promueven, siguen y elaboran diferentes filosofías acerca del feminismo,
las mujeres y lo que supone ser un hombre en las sociedades modernas. Cada
comunidad desarrolla una respuesta a la amenaza feminista diferente, aunque
convergen siempre en su antifeminismo, el cual estructura las acciones puestas en
marcha de manera universal. No obstante, a pesar de la disparidad de respuesta
que se generan en las subculturas (por ejemplo, mientras que los Gurús de la
Seducción quieren jugar "al juego" para obtener beneficio sexual a costa de las
mujeres, los MGTOW rechazan su participación en él y optan por descolgarse
socialmente de las mujeres), estas comunidades online no están perfectamente
delineadas y separadas las unas de las otras.

Entre las diferentes subculturas se dan sinergias gracias a su porosidad: Uno de


lxs expertxs nos habló de cómo en los entornos de los Gurús de la Seducción es
posible encontrar a distintos tipos de hombres que también pueden navegar y
participar de otras subculturas. En su opinión, los espacios de los Gurús de la

4. VOCES EXPERTAS SOBRE LA MISOGINIA, EL ANTIFEMINISMO Y LAS SUBCULTURAS DIGITALES


Seducción no forman una comunidad sólida ya que sus discursos biologicistas de
género aparecen dispersos en otras comunidades y pueden llegar a penetrar la
filosofía incel y MGTOW. A su vez, afirma que los entornos de los Gurús de la
Seducción en España no parecen tener un sistema de creencias propio en relación
a la masculinidad, sino que se encuentran imbuidos en la lógica neoliberal de éxito
individual como garantía de masculinidad.

En este sentido, es importante prestar atención a las diferencias entre subculturas,


pero también se ha de poner el foco en la liminalidad entre ellas: cómo establecen
vínculos, qué tipo de relaciones se crean y de qué forma pueden habitar los hombres
múltiples espacios de comunidades distintas. Por ejemplo, una experta nos señaló
los espacios virtuales de chat de videojuegos en línea como entornos a través
de los cuales se crean relaciones entre hombres que participan en comunidades
diversas, lo que deriva en que los discursos manosféricos circulen entre múltiples
espacios, ganando adeptos y aumentando así su capacidad polinizadora.

4.4. Antifeminismo como respuesta.

Todas las expertas coincidieron en que la base principal del posicionamiento social
de estas comunidades es su antifeminismo, que aparece vertebrando los discursos
que se generan y la visión que tienen de las mujeres.

33
A lo largo de las entrevistas, lxs expertxs explicaron cómo la misoginia, articulada
en distintos niveles y mediante diferencias prácticas y conductas, allana el terreno
entre las subculturas y se convierte en el punto de inflexión de acción. Localizar
el origen del que emana esta misoginia que se traduce en un posicionamiento
antifeminista dio respuestas diversas por parte de lxs expertxs: mientras
que algunxs de ellxs lo achacaban al bombardeo por parte de los medios de
comunicación de estereotipos físicos de masculinidad basada en una hiper
musculatura y agresividad, otra lo atribuía a, en primer lugar, el sentimiento de
pérdida de espacios gamer exclusivamente masculinos, y en segundo lugar, a la
retroalimentación dentro de los medios de comunicación gamer donde circulan
ideas misóginas y se establecen puentes entre diferentes hombres y subculturas.

En su respuesta, unx de lxs expertxs fue más allá e identificó el origen en la lógica
neoliberal de éxito que enmarca la filosofía de la Seducción: como hombre, tu
estatus viene ligado al paradigma de la cantidad de conquistas sexuales que
puedas tener, por lo que es necesario trabajar en las conductas del ligue para
hacer crecer este número. Si el número no aumenta, la culpa se dirige al obstáculo
que lo impide, es decir, las mujeres. A pesar de los orígenes variados identificados,

4. VOCES EXPERTAS SOBRE LA MISOGINIA, EL ANTIFEMINISMO Y LAS SUBCULTURAS DIGITALES


el punto común de convergencia es el antifeminismo, desde el cual se teje la
respuesta masculinista para intentar solventar sus malestares masculinos
ante la percepción de la pérdida de derechos como consecuencia del feminismo
hegemónico y la imposición de una sociedad ginocéntrica que discrimina a los
hombres.

Las respuestas antifeministas desarrolladas varían entre subculturas. Dentro del


mundo del fitness, y como indican dos de lxs expertxs, los entornos del culturismo
online son los más misóginos y donde se suelen colgar fotos de chicas para
comentar su atractivo físico donde se utiliza unos términos machistas como
TDSPTS (Todas Putas) para referirse a las mujeres. Por otro lado, en los espacios
de la seducción, un experto comenta, esta respuesta viene articulada a través de
las técnicas de ligue que incluyen prácticas tóxicas como el negging, que consiste
en halagar mientras se encubre una crítica indirecta con el objetivo de minar la
autoestima y seguridad de la mujer. En el entorno gamer, la ofensiva se lleva a
cabo en los chats online de videojuegos, donde se acosa y se insulta repetidamente
a las mujeres gamer que participan en él.

34
5. RESULTADOS
DE LA ETNOGRAFÍA DIGITAL
5. RESULTADOS
DE LA ETNOGRAFÍA DIGITAL

A pesar de la representación subcultural y exótica que se ha solido hacer sobre


la manosfera española, este conjunto de comunidades digitales es un espacio
altamente “funcional” para muchos hombres, que acuden a los espacios de la
manosfera para aprender, debatir y negociar marcos de sentidos sobre cuestiones
vinculadas a la igualdad de género y el feminismo. Además, en muchas de las
comunidades online de la manosfera, los hombres (muchas veces jóvenes) acuden
a encontrar consuelo, crear vínculos y elaborar tejidos afectivos relacionados con
la masculinidad en torno a los sentimientos de rabia, frustración y orgullo herido.
En menor medida, pero no por ello menos relevante, la manosfera habilita un
espacio para organizarse socialmente y políticamente con muchos fines, como es
el caso paradigmático de Forocoches y sus troleos16.

En nuestra investigación sobre las diferentes subculturas de la manosfera,


identificamos en primer lugar la heterogeneidad de la manosfera española, la
tensión entre las subculturas y la transversalidad de algunas cuestiones como son:
la idea de jerarquía sociosexual, la presentación de los hombres como víctimas del
feminismo, la idea de que los hombres tienen un potencial masculino no realizado,
la pretensión de poner a circular un conocimiento de género antifeminista.

Ahora, en nuestra etnografía, buscábamos conocer de manera específica las


diferentes subculturas de la manosfera española atendiendo a: su relación con
el feminismo y las mujeres; la masculinidad; los hombres feministas; y la violencia
sexual cometida contra mujeres.

5.1. Activistas de los Derechos de los Hombres.


5. RESULTADOS DE LA ETNOGRAFÍA DIGITAL

Al contrario de lo que pasa en otros lugares del mundo, en España no encontramos


un movimiento pro-derechos de los hombres con tanta tradición histórica ni
relevancia social como en los países anglosajones. Si bien la aprobación de Ley
Orgánica de Protección Integral contra la Violencia de Género en 2004 produjo
una reacción y movilización de ciertos sectores que clamaban contra las denuncias
falsas y a favor de la custodia compartida, ha sido más bien en los últimos años,
en el contexto de la institucionalización feminista y la emergencia de un vigoroso

16. Ver algunos de los trolleos más conocidos en: 17 de los mayores troleos de ForoCoches en los
últimos años | Business Insider España

36
movimiento social que reivindica la erradicación de la violencia sexual contra
las mujeres, cuando algunos hombres han sentido la necesidad de reclamar sus
derechos de forma organizada a partir de la idea clave de que el feminismo está
yendo demasiado lejos y provocando un gran daño a los hombres.

A pesar de no ser tan conocidos como otras subculturas de la manosfera, el capital


simbólico y potencial político de los Activistas de los Derechos de los Hombres
(en adelante ADH), tanto dentro como fuera de la manosfera, está creciendo. De
hecho, consideramos que los ADH son líderes de opinión dentro de la manosfera,
como evidencia su uso de sitios web personales y canales y cuentas de Youtube,
Twitch y Twitter que usan para dar testimonio de sus vivencias y difundir su
conocimiento sobre el feminismo.

Dentro de los Activistas de los Derechos de los Hombres se pueden diferenciar dos
corrientes. El primer grupo lo conforman los hombres que luchan por los derechos
de los padres, los cuales exigen la igualdad entre los progenitores y en el régimen
de custodia de sus hijos (Cannito y Mercuri, 2021). El segundo grupo lo constituyen
los hombres que buscan reconciliarse plenamente con su naturaleza masculina
verdadera y que tienen el objetivo de “desmontar el feminismo” desde un trabajo
intelectual activista en Internet.

Algunos ejemplos del primer grupo en España lo encontramos en la Asociación


Silenciados, un grupo de activistas que documenta los casos de hombres
maltratados por la denominada Ley de Violencia de Género y en dos ejemplos
emblemáticos de los Activistas de los Derechos de los Padres: Papá Maravilla y
Jesús Muñoz. El segundo grupo de Activistas de los Derechos de los Hombres
españoles pueden ser encontrados en diferentes espacios de la Manosfera. En
Facebook, encontramos cuentas como el Movimiento de los Derechos del Hombre,
una comunidad de 45.854 seguidores que se define como igualitaria y, a la vez,
contraria a la ideología feminista. Mientras que en Twitter encontramos dos
cuentas destacadas: la cuenta de GrisA (@grisasexual) y la cuenta de la Asociación
5. RESULTADOS DE LA ETNOGRAFÍA DIGITAL

Hombres Maltratados (@AsocMaltratados). GrisA, quien se define como Activista


de los Derechos de los hombres y con 25.300 mil seguidores en Twitter, es uno
de los ADH español de mayor relevancia debido a su intensa actividad en redes
y sus interconexiones con otras subculturas de la manosfera, como los MGTOW
españoles y las mujeres feministas que pertenecen al llamado #TeamAlienadas.
Por otro lado, la Asociación Hombres Maltratados, definida como una asociación
que defiende a los hombres que sufren maltrato en el ámbito familiar y asesorada
por mediadores, psicólogos, peritos y abogados, tiene un lugar importante en el
universo ADH español, así como su presidente Antonio Luna Lema, un abogado
que cuenta con 16.700 seguidores en Twitter.

37
Sin embargo, si existe un Activista de los Derechos de los Hombres en España
que siga la lógica personalista y de creador de contenidos al estilo de los
estadounidenses Paul Elam o Warren Farrell, este es Daniel Jiménez, historiador
y profesor de lengua y cultura española en el U.S. Defense Language Institute.
Daniel Jiménez usa Twitter y Facebook, pero más relevante es su trabajo activista
e ideológico, principalmente difundido a través de su libro Deshumanizando al
varón (2019) y del blog “Hombres, género y debate crítico: La otra perspectiva de
género”.

5.2. MGTOW.

La subcultura de los Hombres que siguen su propio camino (MGTOW, por sus siglas
en inglés) se sustenta en unos principios filosóficos estoicos como consecuencia
de una visión particularmente negativa del feminismo y de la mujer. En relación
al feminismo, su posicionamiento es claramente antifeminista: el entorno
MGTOW considera el feminismo un movimiento "artificial", un lobby que busca el
mantenimiento del ginocentrismo a través de la recaudación de dinero público para
financiar políticas que continúan beneficiando socialmente a la mujer mientras
que relegan y discriminan al hombre. Se describe el feminismo como responsable
de todos los males sociales que la sociedad moderna achaca: la erosión del núcleo
familiar patriarcal tradicional, el abandono de los roles naturales del hombre
(trabajador, protector y proveedor) y mujer (madre, cuidadora y reproductora)
el individualismo social, el incremento de la hipergamia femenina, el aumento
de sociedades consumistas sin tejido moral y la acentuación de problemas
psicológicos entre hombres y mujeres. En este sentido, desde el entorno MGTOW
se pide la erradicación del feminismo como un movimiento perverso que busca el
sometimiento total de los hombres y conduce a las mujeres a vidas vacías.

En cuanto a la visión que tienen la comunidad MGTOW acerca de la masculinidad,


es que esta debe beber del estoicismo para su correcta supervivencia. Como se 5. RESULTADOS DE LA ETNOGRAFÍA DIGITAL

ha explicado en el capítulo 2, los hombres MGTOW desean cortar toda relación


afectivo-sexual con mujeres ya que las ven como seres depredadores y parásitos
que sólo buscan aprovecharse económica y emocionalmente de los hombres.
Teniendo esto en cuenta, un hombre MGTOW debe aprender a controlar sus
emociones y deseo sexual para poder lograr un estado de independencia total y
autosuficiencia. Para ello, se ha de pasar por una fase que se denomina la rabia de
píldora roja, que ocurre cuando los hombres despiertan y conocen la verdad sobre
el ginocentrismo. Esta etapa es temporal, pero indican necesaria en el proceso de
convertirse en MGTOW.

38
En lo referente a los hombres feministas, estos se califican como "manginas"
(hombre con vaginas, proveniente del contexto anglosajón) o "hombroño"
(hombres con coño, vernáculo castellano) y se describen como hombres que han
interiorizado el ginocentrismo y ven a las mujeres como seres de luz, de las que
dependen emocionalmente. Desde las comunidades MGTOW la visión que se tiene
de este tipo de hombres es diversa y contradictoria: por una parte, se les desprecia
y se les considera menos hombres por su idealización de las mujeres, por otra, se
les critica por su inhabilidad de controlar sus emociones y por su dependencia
emocional de ellas, mientras que también se les reprueba por su supuesto cinismo,
en cuanto que creen que los hombres se auto-proclaman feministas con el objetivo
único de acercarse a las mujeres y tener sexo con ellas. En este sentido, el hombre
feminista aparece como paradójico: idealizador de las mujeres mientras que
utiliza su supuesto feminismo como instrumento estratégico para obtener sexo.
Esto sugiere, de nuevo, una construcción masculina biologicista donde los deseos
de los hombres se presentan como natural e inequívocamente sexuales.

Finalmente, el posicionamiento de los hombres MGTOW respecto a la violencia


sexual es negacionista y en ciertos niveles, legitimadora. El discurso MGTOW
niega la existencia de la cultura de la violación y pone el foco en el abanico de
denuncias falsas de mujeres que buscan beneficiarse del sistema ginocentrista
que supuestamente criminaliza a los hombres sin pruebas ante la acusación de
una mujer. Sin embargo, al mismo tiempo que refuta esta realidad, desarrolla
una lógica que justifica que se ejerza violencia sexual contra las mujeres por
parte de hombres. Aunque entre sus principios está el condenar la violencia ya
que esto perturba la paz que se pretende conseguir siguiendo el camino MGTOW,
hasta cierto punto se puede entender que se someta a violencia sexual como
consecuencia de la hipergamia femenina, la cual fuerza a hombres de un estatus
social menor a adquirir sexo mediante coerción.

5.3. Comunidad Incel. 5. RESULTADOS DE LA ETNOGRAFÍA DIGITAL

La comunidad Incel, acrónimo de Involutarily Celibate (Celibatario Involuntario) se


define como un grupo de hombres heterosexuales cuyo aspecto físico les impide
acceder a relaciones sexo-afectivas. Su teoría sobre la realidad social incorpora
la metáfora conspirativa de la píldora roja, pero añadiendo su propia píldora, la
píldora negra. Esta última vendría a representar un materialismo extremo a la
hora de explicar las relaciones sexuales y el mundo del ligue, por la cual las mujeres
buscarían a hombres en base a prácticamente sólo su aspecto físico, que vendría
a representar su adecuación genética.

39
El aspecto físico ideal en el mundo incel se identifica con una masculinidad
tradicional hegemónica, y los casos en los que mujeres consideradas guapas
mantienen relaciones con hombres considerados menos guapos se explican como
raras excepciones o a través de otras explicaciones funcionalistas, cómo llenar su
ego o proveer apoyo económico. Las relaciones afectivo sexuales, al mismo tiempo,
se presentan como un jerarquizador social de gran importancia, dejando a los
incels en lo bajo de la estructura social. En el foro analizado algunos miembros se
identifican como incels, mientras que otros lo hacen como blackpillers, creyentes
en la teoría de la píldora negra pero menos catastrofistas. La idea general del foro
es la promoción de técnicas de mejora física.

El feminismo, en ese sentido, aparece en primer lugar como una reivindicación


injusta de un grupo socialmente privilegiado como las mujeres, que se encuentran
en una posición de ventaja competitiva sexual, pudiendo escoger con libertad
entre un gran número de hombres guapos disponibles. Se comparte un perfil
antifeminista clásico que reproduce los elementos de otros grupos, pero con
algunos añadidos propios. El feminismo se relaciona ocasionalmente con la
liberación sexual (y, más en sus términos, de la hipergamia, el exceso social de
sexo), que provee de esa ventaja sexual competitiva de las mujeres con base en la
aplicación de un evolucionismo genético con pretensiones de cientificidad (al poder
un solo hombre inseminar a múltiples mujeres, la forma más eficiente de asegurar
la calidad genética de la especie consiste en la selección de una élite de machos
alfas para la inseminación del conjunto de las mujeres). La crítica a la hipergamia
sexual deja entrever en ocasiones cierta tendencia conservadora-tradicionalista,
pero no sabemos si es dominante. Esa ventaja competitiva permite, al mismo
tiempo, una organización de las relaciones de pareja en la que los hombres beta
cumplen un papel de “orbitadores”, subyugados a los deseos de las mujeres.

La comunidad incel expresa una defensa de la masculinidad tradicional (sobre


todo como aspiración estética, pero en ocasiones también como defensa general
de roles tradicionales) desde una autoidentificación como betas/hombres en lo
5. RESULTADOS DE LA ETNOGRAFÍA DIGITAL

bajo de la escala social. También en lo bajo de la escala social se encuentran los


hombres feministas, que no sólo se están engañados (bluepilleados), si no que
orbitan en torno a los deseos de las mujeres que les oprimen.

Por último, y con respecto a la violencia sexual, se han encontrado pocos


llamamientos directos a la violencia (aunque en un post varios usuarios glorifican a
varios terroristas incels) o discusiones en las que se niegue o promueva la violencia
sexual (sí presentes en otros foros incels de habla inglesa). Se encuentra, sin
embargo, una tendencia clara a la representación de las mujeres como monstruos,
a través de varios atributos: la avaricia y el ego (en particular en lo que respecta

40
al control de los hombres a su alrededor), la falta de empatía y crueldad (en lo que
respecta al trato con los incels y el rechazo), la hipocresía, apariencia y mentira
(respecto a la imagen que darían de sí mismas como sensibles e interesadas no sólo
en el aspecto físico frente a su realidad materialista y egoísta), y la manipulación
(unida a las anteriores).

5.4. Youtubers Antifeministas.

Si bien entre la amplia gama de youtubers que se consideran antifeministas


hay diversas concepciones del feminismo, una de las nociones más centrales en
todos ellos es la del feminismo entendido como anticientífico y adoctrinamiento
ideológico —supremacista incluso—. En el caso de que reconozcan la ideología
como algo inseparable del conocimiento, se adscribe a una ideología decadente
y contra los hechos objetivos y racionalidad de la modernidad —que conecta de
alguna forma con lo europeo—. Aunque de formas muy diferentes, el feminismo es
esa causa que un día tuvo sentido en España pero que se acabó convirtiendo en esa
quimera que desequilibra la armonía de la sociedad. Que, cargando el consenso
de la división sexual del trabajo, la libertad y el derecho individual —especialmente
de los hombres— o las luchas verdaderamente importantes, acaba por suponer la
disolución de los pueblos y las sociedades.

Su discurso en torno a la masculinidad no es tanto que hay una forma ideal y


a seguir de ser hombre, sino que hay una forma de no serlo y traicionar a los
hombres. Toda masculinidad se construye contra ese hombre feminista, ese
“aliade” o “cuñado” sororo, cuya única motivación para adoptar el feminismo es
“la de mojar el churro”. Se imagina entonces como una traición a su sexo, como
alguien desesperado que se arrastra y para ello hace cualquier cosa, pero esta
traición se justifica porque consideran como esencial a la masculinidad y fin último
de los hombres, el acto sexual.

Se entiende mejor cuando en muchos de ellos, la expresión de su masculinidad


5. RESULTADOS DE LA ETNOGRAFÍA DIGITAL

es la de hombre fuerte capaz de ser más que nadie —ya sea porque está todo
el día en orgías o porque sea capaz de ganar en debates a cualquiera—, que no
necesariamente pasa por la heterosexualidad incuestionada.

Sobre la violencia sexual cuesta más encontrar puntos de consenso pues hay unas
partes que solo cargan contra la forma en la que se denuncia y se actúa contra
ella. Mientras que otras partes sí que acaban negando muchas de las realidades
de la violencia sexual. Desde quienes defienden que gran parte son denuncias
falsas hasta los que achacan gran parte de la violencia sexual a invenciones del
feminismo, porque los hombres en su lugar no lo denunciarían.

41
Se podría considerar que su discurso es de quienes no terminan de diferenciar
entre no-consentimiento y violencia, es decir, solamente cuando hay violencia
física y clara se puede considerar que no hay consentimiento. El deseo quedaría
en todo caso fuera de la ecuación, por lo que no tiene sentido hablar, por ejemplo,
de violencia sexual intramatrimonial sin violencia explícita o en la prostitución.
De alguna forma, en sus discursos se construye también una identidad de los
hombres como víctimas de una violencia ejercida sistemáticamente, a la que
ahora se le suma la que les ejerce el feminismo: trabajos más duros, mayores
tasas de suicidios o de hombres sin hogar, noches detenidos por la palabra de una
mujer, etc.

Por tanto, lo que se puede concluir es que el discurso de los youtubers antifeministas
construyen una visión de la realidad sociopolítica donde el feminismo —e incluso
el Lobby Gay o Queer— es la élite hegemónica del sistema de la que deriva
cualquier problema o desgracia de las sociedades, bien por causa directa o por
colaboracionismo con la élite económica. Siendo los puntos más destacables que
el feminismo — o ideología de género— es anticientífico, ideológico, decadente
y supremacista. Cuya finalidad es la de fragmentar las sociedades y luchas,
disolviendo las tradiciones, consensos y valores que las componen; y cuyas
herramientas para ello serían la victimización de las mujeres, criminalización de
los hombres y la subyugación de estos a unas leyes irracionales y desiguales.

5.5. Gurús de la seducción.

Los Gurús de la Seducción, conocidos como Pick up Artists (PUA) en inglés, son un
grupo de la manosfera que siguen El Método17, un sistema de prácticas, creencias
y artimañas, para lograr tener relaciones sexuales con mujeres y sentirse hombres
de éxito. Cabe decir en este punto que nosotras entendemos que el objetivo real
de los Gurús de la Seducción y sus comunidades, no es seducir ni encontrar una
pareja, sino "reforzar" la hombría y la virilidad frente a otros hombres a través de 5. RESULTADOS DE LA ETNOGRAFÍA DIGITAL

la conquista permanente.

En el caso de los Gurús de la Seducción, más que a una comunidad, en torno a


ellos solemos encontrar más bien seguidores y clientes que se agrupan en torno
a estos gurús de la seducción quien comunican sus mensajes y promocionan sus
productos a través de cuentas de Instagram, canales de Telegram, cuentas de
YouTube y libros autoeditados. Sin embargo, también encontramos espacios
más horizontales y recíprocos, como pequeños foros sobre seducción y grupos de
WhastsApp cerrados.

17. Sus orígenes están en Neil Strauss con The Game y en The Mystery Method de Mystery.

42
En la manosfera española los principales espacios de gurús de la seducción serían
los que están en torno a Mario Luna y Álvaro Reyes, cuyos negocios sobreviven
por su éxito entre el público latinoamericano. Entre otros coachs o guías con
menor centralidad en la manosfera nos encontramos a Luis Tejedor con su
proyecto Egoland Seducción, Álvaro Tineo, Ray Havana o David del Bass. Un caso
interesante es el de @Rubenji, un tiktoker profesional que podemos categorizar
como un gurú de la seducción de la siguiente generación, que usa el formato de los
tiktoks para dar consejos sobre seducción a sus más de 3.000.000 de seguidores
y seguidoras en TikTok.

Los Gurús de la Seducción en España han perdido fuerza en los últimos años, ya
que han pasado de ser invitados en televisión a estar estigmatizados hasta el
punto que uno de los principales blogs de seducción activos, Comunidad Redpill,
se presenta como “¡Ojo! No soy ningún Gurú de la seducción”. Este blog, junto con
HombreAlfa.top, ejemplifica cómo este tipo de espacios activos en la manosfera
española han tenido que ir desligándose de la seducción y centrándose en otros
nuevos públicos, como los Redpills. Otro buen ejemplo es la página web de Mario
Luna, que ha pasado de llamarse Seducción Científica a Dinámicas Sociales,
evolucionando hacia una oferta más diversa que incluye coaching emocional,
psicología del éxito, inversiones, criptomonedas y fitness.

El discurso de los Gurús de la Seducción se basa en la idea de la hipergamia


femenina, una tesis de psicología evolucionista con una actualidad y validez
académica muy cuestionable que defiende que los hombres beta no puedan
mantener relaciones sexuales, pues los genes de las mujeres están programados
para reproducirse con genes de hombres percibidos como valiosos, los hombres
alfa. En base a esta premisa reclaman el derecho a ser percibidos como tal, para lo
que siguen El Método, en la línea de la psicología positiva, el crecimiento personal
y psicología del éxito.

Si bien gran parte de las ideas que conforman los espacios de los Gurús de la
5. RESULTADOS DE LA ETNOGRAFÍA DIGITAL

Seducción tienen que ver con elementos del coaching motivacional, el principal
problema que se deriva de esto es que también acaban entrando en juego toda
una serie de elementos misóginos y narcisistas que banalizan la violencia sexual
e incluso alentando a ejercerla. Un ejemplo ilustrativo es la forma en la que Mario
Luna presenta en uno de sus best-sellers, Sex-Crack, la seducción como una
escalera cuyo objetivo es que vayas subiendo peldaño a peldaño hasta mantener
relaciones sexuales invirtiendo tiempo y esfuerzo. En este relato de la interacción
sexual, las mujeres aparecen como determinadas genéticamente a resistirse y
poner a prueba a los varones, negándoles su capacidad de desear y consentir.

43
Para acompañar a los hombres en su hazaña, estos gurús ofrecen toda una
serie de técnicas para conseguir que ellas accedan partiendo de la premisa de
que un “no” es solamente temporal y de que las mujeres responden a cómo se
juegue, deslizándose en demasiadas ocasiones hacia una justificación del acoso y
ciberacoso sexual.

5.6. Mujeres antifeministas.

Durante nuestra investigación etnográfica de las comunidades españolas ADH


y MGTOW, nos encontramos con el hashtag #TeamAlienadas, descubriendo así
una parte de la manosfera poco descrita, formadas por mujeres que habían
formado una comunidad en la que el denominador común era el antifeminismo.
No está claro cuántas mujeres usan actualmente el hashtag #TeamAlienadas y se
identifican activamente con el grupo, ya que algunas de sus usuarias lo resaltan
en su biografía, lo agregan a sus tweets para mantener el feed alimentado y otras
lo incorporan en su nombre, pero rara vez se integran en sus publicaciones.

Junto con el uso del hashtag #TeamAlienadas, a través de nuestra investigación


etnográfica hemos podido identificar otras etiquetas en línea que las mujeres
del grupo utilizan para difundir sus ideas. Estos son: #NiVíctimasNiCallados,
#CuidaPijas y #NoHablesPorMi y #YoSoyHembraAlfa. Entendemos el uso de
hashtags secundarios como auxiliares del principal en la medida en que matizan
y ayudan a contextualizar su mensaje, intensificando así su antifeminismo y
sus técnicas para cuestionar y aparentemente desmentir los valores feministas
(Villar-Aguilés y Pecourt, 2020).

Nos gustaría llamar la atención sobre el trabajo relevante que las mujeres
antifeministas llevan a cabo en la manosfera. A pesar de no ser centrales en las
subculturas masculinistas debido a su género, las mujeres antifeministas son
cruciales para la reproducción de la ideología antifeminista y el conocimiento
de género que sirve para descalificar el feminismo y sus políticas públicas. ¿Por
5. RESULTADOS DE LA ETNOGRAFÍA DIGITAL

qué su trabajo es tan fundamental? Porque son mujeres. Su mera existencia


en la manosfera como mujeres que adoptan abiertamente un punto de vista
antifeminista legitima el antifeminismo de los hombres y la subsiguiente misoginia.
¿Podríamos estar hablando del tema de la misoginia internalizada en la columna
vertebral de la producción de ideología antifeminista de #TeamAlienadas?

Hay claros indicios de sentimientos misóginos internalizados, sin embargo, la


articulación de una feminidad hegemónica desafía los estereotipos femeninos
sexistas tradicionales para adoptar una posición de sujeto a través de la
asertividad y, en diferentes grados, la agresividad.

44
Se podría decir que su posición junto a los hombres en las guerras culturales parece
articular una resistencia al problema percibido que plantea el feminismo. Y es
que el trabajo ideológico del #TeamAlienadas se enmarca en relaciones de poder
patriarcales que buscan asegurar el privilegio de los hombres y la subordinación
de las mujeres. Al incluir a las mujeres antifeministas en nuestro mapa de la
manosfera, queremos dejar atrás la reacción de consternación hacia las mujeres
antifeministas que las consideraban casi anecdóticas, para conceptualizarlas
como sujetos ideológicos relevantes.

5. RESULTADOS DE LA ETNOGRAFÍA DIGITAL

45
6. POLINIZACIÓN DE LA MANOSFERA
ENTRE LOS HOMBRES JÓVENES
6. POLINIZACIÓN DE LA MANOSFERA
ENTRE LOS HOMBRES JÓVENES

En nuestra investigación hemos trabajado a partir de la idea de que los


mensajes y los discursos de la manosfera polinizan al conjunto de la sociedad
española. Consideramos que esta polinización ocurre gracias a la popularización
de la manosfera y su éxito entre hombres jóvenes (Basu, 2020). Ahora, ¿qué
características tiene la manosfera que le permite rebasar los límites del mundo
online? ¿qué le otorga a la manosfera la capacidad de permear más allá de sus
usuarios y extenderse a la sociedad general?

Primero, una de las claves para el éxito de la manosfera y sus mensajes es su


estructura. La manosfera es diversa, puesto que cuenta con la presencia de
muchas subculturas que se adaptan a distintas subjetividades. También se
extiende por todas las plataformas y constituye una red densa e hipervinculada
de espacios online. Además, se aloja tanto en espacios ocultos de difícil acceso,
como en espacios abiertos y accesibles dinamizados por gurús de la seducción
que viven de enseñar métodos para ligar o por Youtubers misóginos, que buscan
conseguir audiencia y rédito económico con humor y antifeminismo (Pibernat Vila,
2021).

El fácil acceso a ciertos espacios de la manosfera puede crear la promesa de un

6. POLINIZACIÓN DE LA MANOSFERA ENTRE LOS HOMBRES JÓVENES


sentimiento de pertenencia a un mundo digital exclusivo, con gran cantidad de
información referente al género, y regido por reglas de corte identitario y, por
tanto, de fácil cumplimiento (Johanssen, 2021). Este sentimiento de pertenencia
se media a través de contenido políticamente incorrecto, presentado como
contracultural. Este es el caso de Hispachan, un tablón de imágenes digital que se
presenta como un espacio de respuestas al que los usuarios pueden acudir, y sin
tener que registrarse, salvaguardando así su anonimato.

Por otro lado, es fundamental para entender la magnitud de las comunidades de


seguidores de la manosfera comprender su relación con el contexto social. Los
entornos digitales que componen la manosfera son globales y vernáculos a la vez,
puesto que en ellos se manejan y se reacciona a temas globales a través del uso
de significantes y lenguajes locales (ej. femilerda, feminazi).

47
Además, la manosfera es contextual, es decir, que se refiere a acontecimientos
y cambios sociales contemporáneos y lo hace de manera inmediata, articulando
rápidamente respuestas y posicionamientos sobre temas de actualidad, como
puede ser un acontecimiento (el #bulodelculo), un contenido mediático (el caso
Rocío Carrasco) o una ley (Ley del solo sí es sí).

Por último, creemos que la manosfera tiene gran capacidad comunicativa porque
es autorreferencial y reiterativa. Con esto queremos decir que los términos, las
imágenes y las referencias son recurrentes y propias (ej. como el uso del término
shur/es para llamar a los usuarios de Forocoches), lo que ayuda a la creación de
cámaras de eco, definidos “entornos en los que la opinión, las inclinaciones políticas,
o creencias de los usuarios sobre un tema se refuerzan debido a las interacciones
repetidas con pares o fuentes que tienen tendencias y actitudes similares" (Cinelli
et al. 2021). Para Nguyen (2020), las consecuencias de la existencia de cámaras de
eco pueden ser nefastas, puesto que la información producida en cámaras de eco
no se contrasta ni comprueba. Esto resulta muy eficiente en la construcción de
narrativas binarias que pueden llevar a la auto-radicalización de usuarios, como
es el caso del par binario de marcos interpretativos de la violencia, violencia de
género vs la violencia no tiene género.

En este trabajo queremos destacar la dimensión afectiva de las cámaras de


eco, es decir, que los usuarios de la manosfera buscan más apoyo emocional
y un vincularse a sentimiento de comunidad que información contrastada y
verificada. La característica fundamental para su surgimiento de estos espacios
desinformativos de la manosfera son las emociones, que actúan como un

6. POLINIZACIÓN DE LA MANOSFERA ENTRE LOS HOMBRES JÓVENES


pegamento entre individuos formando, lo que Elsen-Ziya et al. (2019) llaman las
cámaras de eco emocionales. En este sentido, para los usuarios de la manosfera,
no es cuestión de qué información está disponible, sino de lo que uno puede ganar
emocionalmente creyéndosela (Howells, 202018).

Así, concluimos que es el tejido afectivo de la manosfera lo que ha propiciado


la multiplicación de sus subculturas (Nagle, 2017) favoreciendo la polinización
cruzada de los discursos misóginos entre las diferentes comunidades masculinistas,
creando así una misoginia conectada que conecta a estas subculturas a través de
su antifeminismo.

18. Ver más en: http://networkconference.netstudies.org/2020Curtin/2020/05/13/incels-how-onli-


ne-communities-can-create-pathways-to-self-radicalisation/

48
La guerra memética de la manosfera

Una de las principales estrategias de polinización de las ideas de la manosfera


reside en la creación y puesta en circulación de los memes, lo que nosotras
hemos llamado la memética de la manosfera. La memética constituye una parte
fundamental del trabajo ideológico anti feminista que se hace en la manosfera,
pero también es fundamental el trabajo emocional que hacen los memes en las
comunidades afectivas de la manosfera. En nuestro análisis hemos concluido
que el humor es usado como estrategia retórica y de debate para desafiar los
argumentos del feminismo y plantear una agenda de debate político antifeminista.

Memes extraídos de cuentas antifeministas de Twitter e Instagram analizados en la investigación.

En nuestra investigación, hemos analizado los memes centrados en la violencia

6. POLINIZACIÓN DE LA MANOSFERA ENTRE LOS HOMBRES JÓVENES


sexual, encontrándonos tres tipos de memes, memes banalizadores, memes
alfabetizadores y memes polarizadores, que explicamos a continuación:

• Los memes banalizadores son memes con un tono ligero y humorístico, que
recurren a la estética memética para a banalizar la violencia sexual y las
acciones sociopolíticas destinadas a erradicarla, tales como los que aquí
incluimos:

49
• Los memes alfabetizadores hacen un trabajo de “alfabetización de género”
y se centran en aportar un enfoque aparentemente científico y técnico,
aportando conceptos, cifras, estadísticas y legislación para argumentar
ideas clave de la manosfera: victimización ilícita cometida por parte de las
mujeres, presentación de los hombres como verdaderas víctimas, el uso
interesado de las cifras de la violencia desde el feminismo, etc.

• Los memes polarizadores hacen referencia a políticas públicas e incluyen un


posicionamiento sobre ellas contrario a la postura feminista-institucional
(y políticamente correcta). Abundan los memes sobre la regulación del
consentimiento y el acoso callejero contenidos en la Ley de Garantías de
la Libertad Sexual19 y sobre el sesgo ginocéntrico de la justicia española,

6. POLINIZACIÓN DE LA MANOSFERA ENTRE LOS HOMBRES JÓVENES


una justicia que, según los autores de los memes, resulta sistemáticamente
desfavorable para los hombres.

19. Ley Orgánica 10/2022 de garantía integral de la libertad sexual.

50
En conclusion, los memes condensan los postulados de la manosfera mediante
el recurso al humor, el uso conciso del lenguaje, la sencillez de los mensajes y
la apropiación irreverente del lenguaje feminista e institucional, que provoca
risa cuando es descontextualizado y llevado a la caricatura. A través del uso de
memes, desde la manosfera se transmiten mensajes de corte misógino ante
usuarios de redes sociales que no ejercen resistencia, ante un contenido político
aparentemente inofensivo y banal. De esta manera, se van introduciendo temas
nuevos y se proponen posicionamientos rápidos ante cuestiones de actualidad
relacionadas con el sexismo, la masculinidad y la igualdad de género.

6. POLINIZACIÓN DE LA MANOSFERA ENTRE LOS HOMBRES JÓVENES

51
7. GRUPOS DE DISCUSIÓN:
LOS HOMBRES JÓVENES
Y SU RELACIÓN CON LA MANOSFERA
7. GRUPOS DE DISCUSIÓN:
LOS HOMBRES JÓVENES
Y SU RELACIÓN CON LA MANOSFERA

7.1. La polinización de la misoginia de la manosfera: ¿qué llega a los


hombres jóvenes españoles?

Una de las características de la manosfera, es su hiperpresencia en Internet,


extendiéndose su influencia a todo tipo de redes sociales, plataformas de consumo
de contenidos, apps de mensajería instantánea y otros espacios de Internet,
como webs y blogs. Sin embargo, después de la fase de grupos de investigación,
concluimos que las principales vías de polinización de mensajes y discursos
antifeministas y misóginos las constituyen los Youtubers Antifeministas (Roma
Gallardo, UTBH, Jordi Wild, LYLQS, Rubén Gisbert, FO), los grupos de Whatsapp
y algunos creadores de contenido como Jordi Wild y Wall Street Wolverine, a quien
siguen en redes y de quienes consumen sus vídeos, podcasts, etc. Es interesante

7. GRUPOS DE DISCUSIÓN: LOS HOMBRES JÓVENES Y SU RELACIÓN CON LA MANOSFERA


que los hombres siguen multitud de estos contenidos, como declara uno de los
participantes:

“También sigo igual al Podcast de Jordi Wild sigo a… bueno en Youtube


menos, la verdad es que veo bastante el Podcast de Jordi Wild pero
también luego en audios, en podcast sigo a [...] al podcast de Tim Ferriss
y ahora a Joe Rogan. En Instagram sigo a Juan Ramon Rallo, a Jordan
Peterson que me mola bastante escucharlo” (Samu, Votantes de partidos
de derechas).

Entre los participantes de nuestro estudio hay un acuerdo acerca de que los
grupos de Whatsapp masculinos, en los que sólo hay participantes hombres, ya
existen y son claves en la polinización de mensajes antifeministas y misóginos.
A estos grupos de whatsapp masculinos los hemos denominado la “manosfera
invisible” y, en términos de los propios participantes, en estos espacios seguros de
hombres, la privacidad acaba superando la (auto)censura:

“Estás en un grupo de confianza tus cuatro, cinco amigos que suelta “mira
esta que buena está” que no sé qué… es lo que digo que te haces el valiente
porque no bueno el valiente tampoco, ¿no? pero exagera las expresiones
siendo un poquito ‘unga unga’” (Max, Triunfadores de la noche y gym)

53
“(Reaccionando a uno de los memes) Este.. este es....este tiene energía de
Whatsapp” (Luis, Habitantes de Internet)

“Sí es verdad que hay a veces unos tonos un poco fuera de lugar, pero
por qué te digo te sientes seguro, estás anónimo y estás en un grupo de
confianza” (Max, Triunfadores de la noche y del gym)

“Lo de los grupos de Whatsapp estos, más grandes también en el ámbito


de las oposiciones y lo mismo, entras para tener quizás una información
más específica y al final inten..acaban variando tanto los temas y las
discusiones que no duras una semana en ellos, al menos esa es mi
experiencia [...] Sí, sí, se habla de política, fútbol obviamente y..y..y lo que
sea…” (Manuel, Habitantes de Internet)

Por otro lado, los participantes indican que muchos de los grupos de Whatsapps
masculinos muchas veces existen precisamente para “polinizar” estas ideas, es
decir, como espacios privilegiados de la puesta en circulación de vídeos, noticias,
memes, términos, vídeos o ideas que en otros grupos no se suelen compartir.

“A lo mejor es capaz de resolver la duda o yo que sé, que consigues un

7. GRUPOS DE DISCUSIÓN: LOS HOMBRES JÓVENES Y SU RELACIÓN CON LA MANOSFERA


grupo más pequeño, porque ya los grupos ya gigantescos, o sea son.. son
una jauría todos…” (Héctor, Habitantes de Internet)

“Yo creo que quizás todo esto que mencionamos de grupos de WhatsApp
de la gente donde digamos se suelta más (…) La gente que tiene una
ideología digamos machista se termina agregando entre ellos y terminan
creando grupos en los que se fortalecen sus ideas y lo que ocurre es eso,
¿no? que puede ocurrir por ambos lados, tanto de las mismas personas
que tenemos una ideología más similar a la nuestra” (Kiko, votantes de
Izquierdas)

"...la gente al final lo que está limitando su machismo, por así decirlo, al
ámbito particular, a donde sabe que.. no le van.. no le van a juzgar y..."
(Héctor, habitantes de Internet)

De todos los creadores de contenido, Roma Gallardo y Jordi Wild son los más
transversales, es decir, que son consumidos por hombres ideológicamente
diversos y con un consumo de contenidos variable. Por otro lado, los contenidos
de la manosfera más nicho, como pueden ser las comunidades MGTOW y RedPill
solamente son conocidos por muy pocos participantes, todos ellos ubicados
ideológicamente en la derecha política.

54
“El Roma Gallardo comenzó haciendo muy buenas críticas y hablaba de
temas muy diferentes y que ahora se ha digamos centrado en uno. Pero yo
creo que siempre está bien digamos tener en cuenta la otra banda…” (Kiko,
votantes de Izquierdas)

“Digamos que en lo que puedo así consumir que pueda ser un poco más
polémico por la temática que trata, es el canal de Jordi Wild, el segundo
que tiene, el de Wild Project, que hace, bueno digamos, para mí, es el mejor
podcast que hay en España” (Manu, votantes de partidos de derechas)

7.2. Ecos de la manosfera: los temas y términos de la manosfera… entre


los jóvenes españoles.

En nuestro trabajo de indagación sobre la influencia de la manosfera en los


hombres jóvenes, también rastreamos su conocimiento de los temas de actualidad
más comentados en la manosfera española, de detectar la coincidencia entre sus
posicionamientos sobre ciertos temas y los posicionamientos de la manosfera y,
por último, buscábamos identificar términos de la manosfera que eran conocidos
y utilizados por los participantes de nuestra investigación.

7. GRUPOS DE DISCUSIÓN: LOS HOMBRES JÓVENES Y SU RELACIÓN CON LA MANOSFERA


El primer lugar, identificamos que los temas de la actualidad española mencionados
por los participantes fueron los casos de violencia sexual contra mujeres conocidos
como La Arandina, La Manada y la Manada de Manresa; el caso Juana Rivas;
la violación con sumisión química; la Ley del Sí es Sí; el movimiento del MeToo y
del movimiento Yo sí te creo hermana. A todos estos temas se refirieron cuando
preguntamos por cuestiones como la violencia sexual, el consentimiento, el
feminismo. A pesar de la coincidencia con el tratamiento de estos temas en la
manosfera, no se puede hablar de una influencia, puesto que han sido temas
ampliamente tratados también por los medios españoles, comentados por la
opinión pública y por otros creadores de contenidos.

Sin embargo, sí hay temas recurrentes que surgen y son propios de la discusión
de la manosfera, como son: la idea de la puesta en duda de la presunción de
inocencia de los hombres, la idea de la existencia de los juicios mediáticos contra
los agresores; la apropiación interesada del movimiento del “Yo sí te creo hermana”
por parte del feminismo; el miedo a la persecución por el hecho de ser hombre; la
prevalencia de las denuncias falsas; la existencia de chiringuitos feministas; y, el
manejo de teorías sobre relaciones y hombres.

Además, identificamos lo que nosotrxs hemos llamado los rastros terminológicos


de la manosfera, identificando términos que se usan habitualmente por los

55
creadores de contenido de la manosfera y que han sido utilizados por los
participantes de los grupos de discusión sin ser directamente preguntados por
estos términos. Algunos de estos términos son: ideología de género, feminazi,
chiringuito feminista o seres de luz.

Figura 3: Nube de palabras con los términos de la manosfera que hemos detectado en el habla de los
participantes en los grupos de discusión. Fuente: elaboración propia.

7.3. Los rastros discursivos de la manosfera presentes en los grupos de


discusión.

7. GRUPOS DE DISCUSIÓN: LOS HOMBRES JÓVENES Y SU RELACIÓN CON LA MANOSFERA


A través de los grupos de discusión realizados, así como comparando con los
resultados de la etnografía digital, pudimos analizar los rastros discursivos y los
preceptos ideológicos de la manosfera que nos encontramos entre los jóvenes.

Principalmente, nos encontramos que lo que aparecía con más frecuencia en los
grupos es el concebir el feminismo como ideología de género, donde la ideología
es percibida como falsa conciencia de la realidad, y la percepción de que la
sociedad (al menos las occidentales) ya son igualitarias. Además, esta cuestión es
especialmente interesante porque entre los jóvenes apenas aparecían discursos
contra la igualdad y en defensa de un status quo sexista. Lo más compartido, lo
dominante, entre los jóvenes con discursos antifeministas es que el mundo ya es
igualitario y, por tanto, el feminismo actual, en esa búsqueda de la emancipación
de las mujeres, solo está intentando desequilibrar la balanza en favor de ellas, por
lo que el feminismo sólo puede ser hembrismo.

“Porque claro, al final estamos hablando de una ideología, porque al final


es una ideología, no es una ciencia ¿no? como las matemáticas o la lengua,
es una ideología [...] yo creo que esto es una ideología simplemente, que
tenga una base detrás estadística..que bueno que las estadísticas ya
sabemos todos cómo funciona” (Gonzalo, habitantes de internet)

56
“…esta desigualdad de la que hablas con toda.. digamos la situación en
la que nos encontramos ahora, ya no solo hay hombres que se creen
superiores a mujeres, pero también el caso contrario mujeres que se
sienten con la superioridad moral” (Kiko, votantes de izquierdas)

Estas premisas ideológicas están muy relacionadas con los youtubers


antifeministas, que dedican buena parte de su esfuerzo a negar la desigualdad de
género y a desacreditar el feminismo contemporáneo, permitiéndose el lujo y la
“neutralidad” de elogiar movimientos feministas del pasado, los que consiguieron
que hoy haya igualdad de género. Quizás lo más interesante de esta parte, es
cómo el antifeminismo, una vez el feminismo “conquista” el discurso público
y lo socialmente deseable, se apropia del “somos nosotros los que queremos la
igualdad”.

“Si existe alguna desigualdad entre el hombre y la mujer yo no la conozco…


yo no la conozco, y si de verdad yo no la conozco y existe, pues que no la
haya, simplemente.” (Gonzalo, Habitantes de internet)

“…osea realmente la situación que hay ahora mismo, no es más que una
vuelta de tortilla de lo que había a lo mejor hace 40 o 50 años, esto es lo

7. GRUPOS DE DISCUSIÓN: LOS HOMBRES JÓVENES Y SU RELACIÓN CON LA MANOSFERA


negativo de todo esto, entonces estoy totalmente de acuerdo, realmente
quizás, esta ley y este conjunto de leyes, surgieron porque en un momento
dado digamos que podría de ser vistas como necesarias, para equiparar
en igualdad de derechos y de dignidad a mujeres y hombres, no lo sé, yo
era muy pequeño cuando esto ocurrió, pero ahora mismo a día de hoy, es
justo lo que dice él, y lo que hemos comentado antes Paco y yo, es como si
se le hubiera dado la vuelta a la tortilla.” (Manu, votantes de partidos de
derechas)

Bajo esta concepción de la realidad social, es donde empiezan a concebirse los


hombres como víctimas, que serían discursos más cercanos a los MRA, muy
relacionados con el derecho y las interpretaciones jurídicas. Aquí entra la pérdida
de la presunción de inocencia, sensación con bastante presencia en los grupos
de discusión, lo que además no solo atenta contra los hombres, sino también
sobre uno de los pilares de nuestra sociedad, el Derecho. En relación con este
discurso y las premisas ideológicas en torno a los MRA no tardaban en aparecer
las denuncias falsas y la cuestión de las custodias, como demostración de que, si
en esta sociedad alguien es la víctima, son los hombres.

“…a día de hoy, 2021, [...] ser un hombre blanco… al uso heterosexual, es
complicado desde el punto de vista legal desde luego. Tenemos un hecho

57
que es, que la mera palabra en el caso de las condenas por violencia de
género, una vez aplicada la ley, la palabra de la mujer, basta para sentenciar
en un primer momento, y es decir, se invierte la carga de la prueba. Es
totalmente contrario al Derecho, o a ese sentido del Derecho que tenemos
en España garantizado desde hace bastantes años…” (Paco, votantes de
partidos de derechas)

“…ahora mismo, digamos que si lo miramos desde la perspectiva de cómo


están las leyes, de cómo está la legalidad, es verdad que a lo mejor que el
hecho de ser hombre si que te puede perjudicar para según qué tipo de
casos.” (Manu, votantes de partidos de derechas)

Aunque con una frecuencia algo menor, también se pueden apreciar rastros
discursivos del resto de nichos de la manosfera. Están principalmente presentes
la creencia en la hipergamia femenina, mediante la cual también se conciben
como víctimas en la sociedad, y la idea de que han despertado y solo quienes
están en esa postura misógina y antifeminista conocen la realidad es una idea que
ya veníamos observando en los foros RedPill, PUAs y MGTOWs, que aquí aparece
revestida de esa concepción del hombre hecho a sí mismo o desde la reivindicación
del tener que despertar como sociedad.

7. GRUPOS DE DISCUSIÓN: LOS HOMBRES JÓVENES Y SU RELACIÓN CON LA MANOSFERA


Sobre los discursos en torno a los MGTOW, sí que había ciertos rastros de los
mismos cuando percibían que como hombre, te puedes encontrar con mujeres
perturbadas que te arruinen la vida, donde parece que la salida natural de
esta posición es que acaben alejándose de ellas. Sin embargo, no aparecía ese
componente Incel que acabase llevando el discurso a una postura MGTOW más
clara.

“Bueno normalmente lo que digo es que en las discotecas y voy a llevar


una circular, para que me firmen, para asegurarme estos temas además”
(Max, Triunfadores de la noche y el Gym)

“…eso es un verdadero problema a la hora de eh… tener un extra de


precaución, es decir a día de hoy, me parece que no es la gente demasiado
consciente, sobre todo los chavales, es que, eh… tienes que tener mucha
precaución de con quién te juntas, con que pareja eliges, porque a la mínima
que sea una persona que sepas que pueda tener cierta inestabilidad o que
actúe de una manera un tanto sospechosa, simplemente con que sea un
pelín suspicaz, a ti directamente te puede enmarronar la vida.” (Paco,
votantes de partidos de derechas)

58
En torno a los Gurús de la Seducción, pese a que alguno conocía a Mario Luna y
Álvaro Reyes, no había demasiado rastro que hablase de la seducción como un
juego a aplicar, o una inversión o el consentimiento de ellas como un final boss que
superar, así como tampoco rastros de discurso biologicistas sobre la sexualidad.
Así como se puede percibir en la etnografía, parece que todo el discurso de los
Gurús de la Seducción ha perdido bastante sentido en España, en gran parte por
la última eclosión del movimiento feminista, siendo que ese público y maestros se
han ido acercando a un discurso más neoliberal y relacionado con las inversiones
en criptomonedas, NFTs e inversiones de riesgo, con una lógica muy parecida de
ofrecerte una metodología con la que ser un hombre exitoso.

7. GRUPOS DE DISCUSIÓN: LOS HOMBRES JÓVENES Y SU RELACIÓN CON LA MANOSFERA


Figura 4: Presencia de discursos e ideas clave de la manosfera (con correspondencia a sus
subculturas) con presencia en los grupos de discusión conducidos con varones jóvenes españoles.
Fuente: elaboración propia.

Sin embargo, quizás lo más interesante de todo no sea solamente la presencia de


los discursos manosféricos que los hombres jóvenes producían en los grupos, que
provenían en mayor parte de los antifeministas. Sino que era una constante en
todos los grupos, también en los compuestos por hombres jóvenes autodefinidos
y auto percibidos como feministas, que el feminismo y los cambios sociales que
ha producido en los últimos años son percibidos con miedo, a quedarse fuera o a
perder su forma de vida.

En los grupos en los que predominaba un discurso antifeminista, el miedo era a


ser señalados como perpetradores de violencia sexual, que la sociedad les diese la
espalda por algo que no terminaban ni de comprender, acabar siendo ese violador
al que habría que darle “castración con un cuchillo oxidado”. Al final es el miedo
a perder su forma de vida, el hacer lo que ellos ven normal sin considerar a las
mujeres, sus privilegios.

59
En los grupos más bien feministas también aparecía ese miedo, pero
principalmente era miedo a quedarse fuera del movimiento, a no poder participar
suficientemente del mismo o quedarse sin voz. Lo interesante de esto es que
seguramente esos miedos sean una de las puertas a que a los jóvenes les resuene
lo que la manosfera les ofrece o les permite.

7. GRUPOS DE DISCUSIÓN: LOS HOMBRES JÓVENES Y SU RELACIÓN CON LA MANOSFERA

60
8. CONCEPTUALIZACIÓN
DE LA VIOLENCIA SEXUAL
POR LOS PARTICIPANTES
8. CONCEPTUALIZACIÓN
DE LA VIOLENCIA SEXUAL
POR LOS PARTICIPANTES

8.1. Definiendo la violencia sexual.

Los hombres jóvenes entrevistados en el curso de la investigación reconocen


confusión y dificultad de definir la violencia sexual, por ser algo muy amplio,
muy difícil de comprender y existir un tabú sobre ello, como así lo expresan estos
participantes:

“Creo que es tan amplio al final que no se puede definir de una manera…
vamos, a nivel teórico se podrá definir de una manera concreta, pero a la
hora de diferenciar que cosa ha sido violencia sexual y cual no, entran tantos
factores ahí que no… hombre, hay cosas que son-que son muy obvias. Eh,
pues eso, lo que decíais, tocarle el culo a alguien sin su consentimiento,
joder pues salta a la vista. Pero luego hay incluso ya no gestos o palabras,
a lo mejor el hecho de estar mirando todo el rato todo un escote y la estás
incomodando no digo que sea violencia sexual, eh, eh, comparándolo con

8. CONCEPTUALIZACIÓN DE LA VIOLENCIA SEXUAL POR LOS PARTICIPANTES


una violación, pero también se puede considerar, se podría considerar
violencia sexual, ¿no? "(Jose, Gamers).

“Hay mucho tabú alrededor de este tema, que yo creo que es lo que luego
hace que se distorsione la realidad… (...) es un tema muy complejo, muy tabú
y hace que sea más complicado hablar o generar una conversación más o
menos libre en torno a ello.” (Paco, votantes de partidos de derechas).

Las definiciones que dan los hombres jóvenes entrevistados de la violencia sexual
abarcan desde definiciones muy certeras hasta definiciones vagas y confusas,
que manifiestan su falta de comprensión sobre el fenómeno. Los participantes
que definen con mayor claridad la violencia sexual, son capaces de formular
explicaciones más sofisticadas sobre la violencia y el consentimiento:

“Violencia sexual es pues tocarle el culo a otra persona en el autobús sin


su consentimiento y porque sí. Eso si sería un ejemplo de violencia sexual y
más arriba de allí naturalmente, todo entra…” (Javi, Gamers).

62
Figura 5: Nube de palabras creada a partir de la definición de violencia sexual dada por los
participantes de los grupos de discusión en la que podemos visualizar las concpeciones y creencias
más recurrentes. Fuente: elaboración propia

Sin embargo, en la mayoría de los participantes encontramos una identificación


recurrente entre el término violencia sexual y la violación. Como se ve en la nube
de palabras creada a partir de las respuestas de los participantes, cuando se les
pregunta a los hombres jóvenes qué es violencia sexual aparece con fuerza la idea
de que la violencia sexual es la violación y de que la violencia es física o que supone
un daño físico. En algunos de los grupos de discusión emerge la creencia de que la
violencia sexual suele ser física, como explica uno de los participantes:

“Violencia sexual sí que tiene que implicar algo físico, no porque vaya
a negar que por ejemplo estar todo el rato acosando a una persona
verbalmente no sea acoso, pero eso ya no me parece violencia sexual, me

8. CONCEPTUALIZACIÓN DE LA VIOLENCIA SEXUAL POR LOS PARTICIPANTES


parece acoso, que es otro tipo delito." (Javi, Gamers).

Hay otras dos cuestiones relevantes que emergen en los grupos de discusión entre
los hombres cuando son entrevistados grupalmente y que son fundamentales: la
cuestión del acoso y la cuestión del consentimiento. Cuando los participantes son
preguntados acerca del acoso y los piropos, hay un acuerdo general a la hora de
identificar los piropos como algo negativo, una falta de respeto, como lo expresan
estos participantes:

“Lo que se dice como piropo, los albañiles lo que entendemos como
específicamente como el piropo de albañil, no es un piropo es una falta de
respeto.” (David, Triunfadores de la Noche y del Gym).

“Tú no eres nadie para molestar a cualquier persona por la calle y decirle
lo que te parezca, pues a mí no me parece mal que esté penado.” (David,
Triunfadores de la Noche y del Gym).

63
Pero algunos de los participantes, consideran que es una conducta irrespetuosa
y dañina, pero no es no es una forma de violencia sexual, como expresa este
participante:

“Para mí, violencia sexual como término me parece demasiado contundente


como para usar con bromas…soy totalmente consciente de que es una
forma mala y negativa de comportarse pero para mí, eso, tiene que haber
una línea clara que divida violencia.” (Javi, Gamers).

Por otro lado, se aprecia una comprensión problemática del consentimiento en las
relaciones sexo-afectivas. Y es que el consentimiento está, sin duda, en el corazón
del acercamiento conflictivo de los hombres jóvenes a la violencia sexual. Se
aprecia, en prácticamente todos participantes una incomodidad e incomprensión
acerca de lo que es el consentimiento en las relaciones sexuales, la relación entre el
consentimiento y la violencia, las implicaciones que tiene, cómo se regula en cada
país, etc.

Entre los participantes encontramos diferentes posicionamientos. Destacan


aquellos participantes que admiten estar confundidos o que muestran ciertas
dudas:

"Incluso, eh… me habéis abierto los ojos un poco, porque yo siempre he dicho
que toda violencia sexual es aquella en la que no tienes el consentimiento,

8. CONCEPTUALIZACIÓN DE LA VIOLENCIA SEXUAL POR LOS PARTICIPANTES


pero con lo que habéis dicho en realidad teneis…teneis razón que también
puede ser violencia sexual aquella con consentimiento que se pasa de la
libertad individual de la persona así que bueno, muchas gracias por abrirme
los ojos." (Ale, votantes de partidos de izquierdas).

"Obviamente una persona si está inconsciente, pues obviamente si lo


haces te estás equivocando, obviamente porque esa persona no… no te
ha dado su sí pero...pero el hecho de estar inconsciente o.. no inconsciente
pero casi, está muy borracha o bajo los efectos de una droga, entonces en
ese caso yo... pues tendría más dudas". (Gonzalo, habitantes de Internet).

Otros de los participantes sí tienen claridad respecto a qué es consentimiento


en las relaciones sexuales entre adultos, como se muestra en las siguientes
declaraciones:

“Los casos más complicados (son esos en los que) a lo mejor en los que
parece que hay un consentimiento pero luego no es una violación porque, o
sea aunque tenga el consentimiento, o sea a mi ya como persona una chica
estoy la discoteca, está borracha y me dice que sí, y al verla así, a mí no se

64
me ocurre hacer nada (…). Si tú en ese momento estás diciendo que no y
sigues, pues estoy de acuerdo que te han violado o te han agredido o como
lo quieras llamar, pero si al principio has dicho que sí y luego dices que no..
al principio no ha habido violación, ha habido violación si has seguido… es
el momento en el que retiras el consentimiento." (Max, Triunfadores de la
Noche y del Gym).

"Claro que sí. Si ella te dice que no y tú lo haces...evidentemente es una


violación, eso da igual que sea tu pareja que no. Es decir, quien en su sano
juicio se le ocurre... es un hijo de puta, si lo haces eres un hijo de puta, ya
está, simplemente.” (Gonzalo, habitantes de Internet).

Por último, encontramos algunos casos críticos con la idea de que sólo hay
consentimiento si hay afirmación del mismo (el #solosiessi) e, incluso, consideran
que hemos perdido el sentido por querer regular el consentimiento entre adultos,
lo que sería un lineamiento muy claro con algunas ideas propugnadas desde la
manosfera:

"Parece que hemos perdido el sentido, quiero decirte, y es que entre dos
adultos, de hecho es que además, no hace falta que se hable expresamente
sino que por contexto se puede entender cuando dos personas están en el
mood y cuando no." (Paco, votantes de partidos de derechas).

8. CONCEPTUALIZACIÓN DE LA VIOLENCIA SEXUAL POR LOS PARTICIPANTES


8.2. Definiendo quién perpetra y quién experimenta la violencia sexual.

Cuando los participantes son


preguntados acerca de las personas MITO DE LA VIOLACIÓN REAL
perpetradoras de la violencia sexual,
En nuestro trabajo de análisis nos
aparece una conceptualización ha llamado la atención que varios de
de los perpetradores trasversal los participantes sostienen creencias
y común en todos los grupos: asociadas con el mito de la violación, como
vemos en esta afirmación:
primero, hay un acuerdo general
en que los perpetradores son “Una chica que va tan tranquilamente por la
hombres; segundo, aparece una calle no se merece que le llegue un volado de
la cabeza y de repente se le ocurra meterla
definición negativa, patologizante y en un portal y violarla o rajarle el cuello, es
psicologizante de los perpetradores que eso es así, o sea realmente siempre
de la violencia sexual. van a ocurrir este tipo de cosas, porque la
condición humana es algo que no se puede
controlar…” (Paco, votantes de partidos de
derechas)

65
Los términos usados por los participantes para referirse a los hombres que
comenten delitos de violencia sexual son: putos violadores, hijos de puta, escoria,
lacra, cobardes, animales y retrógrados. Entendemos la tendencia a representar a
las personas que delinquen con una cierta monstruosidad, que les aleja de sí mismos;
sin embargo, más nos preocupa la tendencia a psicologizar y patologización a los
agresores, con definiciones como: volado de la cabeza, psicópata, degenerado o
alguien que está “mal de la cabeza”. En palabras de uno de los participantes:

“Si partiéramos de que es algo meramente impulsivo estaríamos


diciendo que cualquier persona sería capaz de hacer algo así digamos
en circunstancias normales, no en situaciones extremas… yo creo que
también que tiene que influir mucho algún tipo de trastorno, algún tipo de
alteración psicológica.” (Kiko, votantes de izquierdas).

Por otro lado, cuando preguntamos a los participantes de los grupos de discusión
por las víctimas, nos percatamos de que las víctimas están muy infrarrepresentadas
en el discurso, recayendo el protagonismo y la emoción en los (otros) hombres
perpetradores. Cuando las víctimas aparecen son casi siempre representadas
como mujeres, siendo nombradas como: chicas, jóvenes, hermanas, víctimas…
además, las víctimas siempre son nombradas como “víctimas”, nunca en clave de
“supervivientes” y al margen de casos cercanos o el Caso La Manada, los hombres
jóvenes entrevistados no parecen tener una idea clara idea sobre quién puede ser
victimizado o si hay factores sociales que favorecen los patrones de victimización.

8. CONCEPTUALIZACIÓN DE LA VIOLENCIA SEXUAL POR LOS PARTICIPANTES


Como aspecto positivo, entre los jóvenes entrevistados, no se aprecian rastros
de los mitos o estereotipos sexistas habituales acerca de cómo tienen que ser las
buenas víctimas.

8.3. Creencias acerca de la prevalencia de la violencia sexual en España.

Además de conocer cómo definen la violencia sexual y qué conocen sobre su


naturaleza, en nuestra investigación nos interesaba conocer las creencias de los
hombres jóvenes acerca de la prevalencia de la violencia sexual en España, puesto
que la cuestión de las cifras de la violencia está estrechamente vinculada a las
creencias que tienen los sujetos sobre la necesidad de crear políticas públicas para
erradicar la violencia.

Entre las creencias acerca de la prevalencia de la violencia sexual en España


entre los participantes, encontramos un desconocimiento de la prevalencia del
fenómeno.

66
“Realmente, no sé, cuántas... cuántas personas han sufrido el..el.. no sé
¿cuántas mujeres le han violado grupalmente en España los últimos diez
años? No sé." (Gonzalo, habitantes de Internet).

También encontramos una firme creencia de que están aumentando el número


de denuncias de violencia, a partir de lo que podríamos denominar el “efecto #me
too”, como se aprecia en este participante:

“(el Me Too) puso en conocimiento de mucha gente un problema que


mucha gente ni siquiera consideraba o que… que podía pensar "esto no
es una cosa real, esto le ha pasado a esta persona que han dicho en el
informativo y ya está" y... han salido muchas personas con testimonios de
me ha pasado a mí esto también o me ha pasado peor…” (Luis, habitantes
de Internet).

Por último, nos parece preocupante una tendencia que se aprecia entre los
participantes más progresistas e informados consistente en una minimización del
problema de la violencia sexual en España, frente a la prevalencia de este tipo de
violencia en otros contextos geográficos:

“En España yo creo, al menos por los datos que yo conocía, sí que ha ido
disminuyendo con el paso del tiempo y la situación ha mejorado y por decirlo
de alguna manera estamos en una situación privilegiada en respecto a

8. CONCEPTUALIZACIÓN DE LA VIOLENCIA SEXUAL POR LOS PARTICIPANTES


cifras, que, de nuevo, no quiero de…digamos disminuir o minimizar el
problema que existe con las violaciones.” (Kiko, votante de partidos de
izquierdas).

8.4. Posturas ante políticas públicas y cambio social ante violencia sexual.

Analizando las posturas que tienen acerca de las políticas públicas que se han hecho
en las últimas décadas para prevenir y erradicar la violencia sexual en España, nos
encontramos los rastros más evidentes de la manosfera y sus posicionamientos.
Vemos en este punto los siguientes alineamientos con la manosfera:

1. En la consideración de que se está creando un sistema legal que discrimina a los


hombres y que los hombres pueden ser las víctimas, especialmente presente entre
hombres votantes de partidos de la considerada derecha ideológica y que encajan
con los postulados de la masculinidad hegemónica:

"igualmente hay que tener evidencias porque si no es lo que entramos a lo


de las… a lo de las leyes y la igualdad, la ley que quieren sacar ahora de que

67
simplemente lo dicen y ya por eso… o simplemente quieren sacar de que
lo dicen y ya por eso tenemos que pasar una noche en el calabozo." (Max,
votantes de partidos de derechas).

“Como no te asegures de que puedes, mañana mismo se te denuncio por


violación, y tú vas preso, y es que es así, y no tiene ni porque llevan pruebas,
ya la noche o el día en el calabozo te lo has pasado." (Fer, triunfadores de
la noche y del gym).

“Se le da prioridad a la mujer en el testimonio y eso ha acarreado que


mucha gente haya abusado de ello." (Fran, votantes de partidos de
derechas).

"otro tribunal que es el que te sentencia, que es el tribunal social, es decir, el


conjunto de la sociedad o de tu entorno, va a seguir pensando que tu eres
un maltratador, que tu has ejercido violencia de género, aunque incluso en
algunos casos puede ser que tu lo hayas demostrado que no es así, y ese
juicio, esa sentencia que ya te ha marcado como culpable para el resto de
tus días." (Paco, votantes de partidos de derechas).

2. En la crítica al Movimiento Yo Sí Te Creo Hermana y las consecuencias de creer


a las víctimas ciegamente. Este posicionamiento es más transversal entre los
participantes y parece evidente que creer a las víctimas y denunciar el sistema

8. CONCEPTUALIZACIÓN DE LA VIOLENCIA SEXUAL POR LOS PARTICIPANTES


de culpabilización está muy poco presente entre los participantes, que se alinean
más con postulados vinculados a la racionalidad y la norma:

"yo si te creo hermana, yo si te creo antes de hacer un juicio y antes de que


se dictamine una sentencia con hechos probados, a los chavales estos se
les hundió la vida, y si son culpables bien hecho, pero se les abrió.. se les
debería hundir la vida después, cuando se prueben las cosas no por una
opinión pública que no tiene toda la información y que ejerce una presión
es lo que creo que en ese caso en concreto." (David, triunfadores de la
noche y del gym).

"Nada, que digo que este tipo de... pancartas y de frases y tal lo que hacen
es mandar la presunción de inocencia a la mierda, es decir hermana yo..yo
si te creo...por qué..por qué yo sí te creo? ¿porque eres mujer? [...] ¿tienes
alguna prueba?.” (Gonzalo, habitantes de Internet).

"No se puede basar una sentencia en fe, ni se puede...culpar a una víctima


ni separarla." (Carlos, habitantes de Internet).

68
El caso La Manada y las otras manadas

Se considera un caso de regencia y un punto de inflexión:

"Yo pienso que sí que ha sido un antes y un después el caso de la manada


pero creo que para despertar la con-la conciencia, eh, de-de la población."
(Jose, Gamers).

Se construye, de forma clara una condena grupal:

"Es una puta desgracia." (Paco, votantes de partidos de derechas).

"Una barbaridad." (Ale, votantes de partidos de izquierdas).

“ Una de las peores cosas que se le puede hacer a alguien." (votantes de


partidos de derechas).

Sin embargo, alguno hombres se desmarcan y apuntan hacia un cierto


alineamiento de los perpetradores, pero solo entre los hombres votantes de
partidos de derechas:

“…hubo un seguimiento mediático y un acoso brutal a los culpables, se le


pusieron cara no solamente a ellos, que se le puso cara hasta los familiares
que ni culpa tienen de nada realmente, entonces claro creo que hay… un

8. CONCEPTUALIZACIÓN DE LA VIOLENCIA SEXUAL POR LOS PARTICIPANTES


debería haber un límite." (votantes de partidos de derechas).

"pero vamos es que nos llegan las informaciones a cuentagotas también


yo creo, porque al final no.. no lo tenemos del todo claro ese es el problema,
entonces. Claro yo he estado en Sanfermines y es verdad que el ambiente
es completamente de borrachera [...] de lo poco que sé es que bueno ya que
llegó un momento que ella estaba borracha al principio dijo si, lo típico e
hicieron el acto con… ella se puso de rodillas, tal… al principio que sí y luego
pues eh… hasta ahí llego yo, hasta ahí me quedé yo con el caso porque
no… no sé lo que pasó después, entonces la verdad que creo que nos llegan
las informaciones muy a cuentagotas, nos falta más información de cada
caso." (Javi, votantes de partidos de derechas).

3. Posicionamientos críticos sobre la Ley del sí es sí, especialmente entre los


participantes que se declaran votantes de derechas y críticos con el gobierno
de coalición de izquierdas de la XIV legislatura. Vinculan esta ley a la Ministra de
Igualdad Irene Montero:

69
"la pregunta era que si había que decir si hasta el final o no había que
decirse hasta el final, o sea es que en esas chorradas… hasta en esas
chorradas la ley, que no salió adelante, suponía ese problema ¿no? [...] el
problema que yo veo es que el botón de la izquierda es tal cual la… una ley
que quería sacar adelante Irene Montero." (Fran, votantes de partidos de
derehcas).

También la asociación a la cuestión fundamental de la regulación sobre el


consentimiento, con la sátira de la Ley del Notario, que no sólo defienden
los hombres de una parte del espectro, sino que aparece como una cuestión
transversal en todos los grupos:

"Me acuerdo cuando salió todo el tema de la ley de “sólo sí es sí” y la gente
amenazada-que se sentía amenazada y empezaban a decir cosas del tipo
“no, es que ahora va a haber que llamar a un notario para follar”, y si te
paras a pensar un poco es como “qué clase de relaciones tendrá esa gente
que se siente amenazada porque-por tener que recabar un consentimiento
explícito”. (Pepe, votantes de partidos de izquierdas).

“Hay que tener a un notario ahí diciendo “oye mira me apuntas que en
este momento eh.. hemos acordado tal cosa”… porque es que es absurdo."
(Manu, votantes de partidos de derechas).

8. CONCEPTUALIZACIÓN DE LA VIOLENCIA SEXUAL POR LOS PARTICIPANTES


"Así, ante notario, ante notario, ante notario es la única manera, ante
notario." (Manu, votantes de partidos de derechas).

8.5. Conceptualización del feminismo.

En el análisis de los grupos de discusión, hemos buscado también comprender


cómo conceptualización el feminismo, como se posicionan ante el feminismo
como movimiento, sus críticas al feminismo, sus posicionamientos respecto a los
reclamos del feminismo y su percepción de los hombres aliados del feminismo (los
“aliados”).

1. Posicionamientos ante del feminismo entre los participantes

Muchos de los participantes definen el feminismo de forma positiva (como “un


despertar), otros muestran posturas neutrales con tendencias post feministas
(“el feminismo ya ni hace falta”) y otros participantes definen el feminismo como
algo negativo, de hecho, igual al machismo (“el feminismo odia a los hombres”).
Identificamos por tanto tres posturas ante el feminismo entre los participantes:

70
Entre los participantes más críticos con el feminismo y más alineados con los
postulados de la manosfera, principalmente hombres votantes de derechas, nos
encontramos con la idea de que el feminismo es un testamento excluyente para lo
que piensan de forma diversa:

"No eres aliado si no sucumbes ante todas esas ideas, todos esos conceptos
que para ellos son la sacralización de un testamento, de un manifiesto;
en el momento en el que tu no aceptas eso, tu eres el enemigo, eres el
excluido, por lo tanto… por supuesto no eres feminista, si no que eres
machista porque tengas tu idea personal sobre la igualdad de hombres y

8. CONCEPTUALIZACIÓN DE LA VIOLENCIA SEXUAL POR LOS PARTICIPANTES


mujeres, ¿no?" (Fran, votantes de partidos de derechas).

"(Si) simplemente eres neutro ante ello, eres un machista." (Edu, votantes
de partidos de derechas).

"Cómo pueden decir estas burradas de que todos los hombres somos
violadores o que un hombre no puede hablar, no puede tener una opinión
sobre cualquier… sobre un tema, ahí es donde nace la riqueza, no en el
debate." (Samu, votantes de partidos de derechas).

2. Críticas al feminismo y la canalización de sus reclamos

Entre algunos de los participantes surge una postura crítica con el feminismo,
movimiento al que se acusa de: defender sólo los derechos de las mujeres, odiar a
los hombres, ser dogmático, fomentar una cultura de la cancelación y ser ineficaz.
De hecho, muchos de los participantes, ya se declaren feministas o antifeministas,
están de acuerdo en el último punto, como cuando estos participantes se
manifiestan, así como la “cultura de la cancelación” del feminismo:

71
"Como yo, hay muchísima gente que no se atreve a opinar por esto mismo,
que no se atreve de poner su cara, o poner su nombre u opinar libremente en
redes sociales por eso mismo." (Fran, votantes de partidos de derechas).

"Yo la verdad que intento debatir lo menos posible sobre.. sobre feminismo
porque.. porque es un tema muy… muy complicado, ¿sabes? y muy... muy
delicado." (Gonzalo, habitantes de Internet).

"Yo llegué al punto en el que.. de tanto leer por internet, nunca por..por
suerte nadie me ha dicho a la cara tú no eres feminista, tu eres aliado
feminista por ser hombre.. eh.. pero sí que es verdad que de tanto leerlo
por internet, de estar tan expuesto a tanta gente diciendo lo mismo, al
final yo... yo digo es que no quiero ni hablar con muchas de mis amigas a
ver si voy a meter la pata, porque es verdad que genera un.. un temor o no
a..a decir algo equivocado.. a que se te cancele, que es algo muy popular
también." (Luis, habitantes de Internet).

Por otro lado, percibimos una banalización de los reclamos feministas,


caracterizando algunos de los reclamos del movimiento feminista como
problemas primermundistas, este es el caso de los reclamos sobre: la elección del
uso de los pronombres, el lenguaje inclusivo, la brecha salarial o la discriminación
en el mundo laboral.

8. CONCEPTUALIZACIÓN DE LA VIOLENCIA SEXUAL POR LOS PARTICIPANTES


De manera significante aparece la idea de que tener ideas feministas, ya sea
entre mujeres u hombres, es una cuestión de moda y de necesidad de pertenencia.
Así, algunos de los participantes dicen que las personas de su generación son
feministas:

• Por “un sentimiento de querer formar parte de algo…” (Edu, votantes de


partidos de derechas)

• Sin tener idea de lo que defienden: “...dicen que si que son muy feministas
y que les importan todos estos temas pero tienen la misma idea que yo.”
(Javi, Gamers).

• Tener un “feminismo de hashtag”: “No creo que sea apoyo real el de


la mayoría de gente que me cruzo en Internet que se autoproclama
feminista, es ese tipo de feminismo es un pongo mi historia en internet,
trato a la gente por sus pronombres porque me leo las bios, eh, digo que
las compresas y esto que debería ser gratis.” (Javi, Gamers).

72
• Seguir una moda: “Estos movimientos desde luego son fieles a la ideología
de prostituirse, de vender camisetas, consignas, es decir, no son más que
carcasas vacías, no son más de tres personas, que tienen tres o cuatro
ideas de fondo que se las han colado.” (Paco, votantes de partidos de
derechas)

3. Los hombres y el feminismo: la figura de los aliados

Entre todos los participantes de los grupos existe una concepción acerca de los

8. CONCEPTUALIZACIÓN DE LA VIOLENCIA SEXUAL POR LOS PARTICIPANTES


hombres feministas, los denominados aliado feminista o más comúnmente como
el “aliado”. Sin embargo hay diferentes concepciones, que varían en función del
alineamiento ideológico y con el feminismo. Se encuentran entre los participantes
las dos representaciones habituales del aliado que se hacen en la manosfera y
se encuentra una aproximación a la figura del aliado desde la perspectiva de
hombres que encajan en esa figura.

1. El aliado feminista como hombre interesado sexualmente en las mujeres:

“Algunas de estas personas que están metidas ahora como aliados (...)
los hay que lo harán por el motivo de creer en el movimiento, lo apoyan
de verdad, ellos se lo creen y muy bien por ellos. Luego los habrá con otras
motivaciones desde luego, desde intentar pues un poquito, ligar, acercarse
a mujeres o tener simplemente más contacto con ellas.” (Paco, votantes
de partidos de derechas)

“Vengo de sectores muy conservadores, muy católicos de España, y yo


siempre he tenido esta mentalidad de que el aliado es, con perdón, el

73
que busca caerles bien a las niñas para luego él, encontrar… bueno lo que
busca.” (Edu, votantes de partidos de derechas)

2. El aliado feminista como secuaz de las feministas:

“Creo que es una figura más de… ni siquiera de apoyo al movimiento, sino
más de ser una especie de secuaz; o sea, pasan a segundo plano, pero a la
hora de dar la cara sacan a tres o cuatro para los medios, para que hablen
sobre el tema y no me parece que se una figura particularmente buena.”
(Paco, votantes de partidos de derechas).

3. El aliado feminista desde la perspectiva de los aliados: entre el compromiso


y el miedo al rechazo:

“Lo de aliado o aliade... me parece… que se está pasando, ¿sabes? Porque


yo he estado con gente y he dicho “yo me considero feminista” y me ha
dicho no, no, no, tu no puedes ser feminista porque eres hombre, tu eres
“aliado feminista” en todo caso.” (Hector, habitantes de Internet).

"Nadie te va a decir "tú no perteneces a este movimiento", nadie que


tenga dos dedos de frente y sepa de qué va la cosa. (...) pero, ¿y si tienes
la mala suerte de que alguien te está haciendo de barrera para tu
colaboración en un movimiento con el que en gran parte estás de acuerdo?
Es contraproducente..." (Luis, habitantes de Internet).

8. CONCEPTUALIZACIÓN DE LA VIOLENCIA SEXUAL POR LOS PARTICIPANTES


"Yo tengo un poco de debate interno porque claro, estoy muy de acuerdo
con que los hombres tenemos que implicarnos, pero luego hay ciertos
sectores que dicen “no, los hombres solo pueden ser aliados, esto es una
cosa de mujeres para mujeres.” (Pepe, votantes de partidos de izquierdas).

74
9. CONCLUSIONES
9. CONCLUSIONES

En los últimos años, la polarización ideológica en la sociedad española ha


incrementado considerablemente y con el auge de la Cuarta Ola del feminismo
y la apuesta por leyes progresistas, han crecido las posiciones feministas y
antifeministas polarizadas entre la juventud española. De nuestra investigación
en espacios digitales masculinos y a través de técnicas cualitativas dirigidas a
hombres jóvenes se desprende que la manosfera satisface un vacío emocional
y cubre las necesidades de cuidados de muchos hombres, a la vez que tiene un
inmenso potencial para la politización del antifeminismo. En este sentido, el
emergente victimismo masculino facilita la circulación de las ideas antifeministas
y misóginas en la vida social y política de nuestro país (García-Mingo y Díaz-
Fernández, en prensa).

No podemos obviar que la manosfera española no sólo tiene una dimensión


de misoginia colaborativa, sino que existen estrechos vínculos entre los grupos
de la manosfera local y los partidos de la esfera política de la derecha (Juarez-
Miro y Toff 2021; Bonet-Martí 2020), tales como VOX, partido político que está
ganando relevancia social y política en España. En esta misma línea, otros autores
han identificado una yuxtaposición entre la extrema derecha con algunas de las
subculturas de la manosfera en otros lugares de la geografía global (Mamié,
Ribeiro y West, 2021, Dafaure, 2022; Lyons, 2017; Nagle, 2017).

En nuestro análisis de los espacios digitales misóginos que componen la manosfera


española, nos hemos percatado de que los discursos antifeministas permean en
la sociedad en su conjunto en gran medida gracias a estrategias de polinización
múltiples, tales como la creación de videos, la emisión de directos, la publicación
en redes sociales o la guerra memética.

De nuestro trabajo de análisis de memes, concluimos que los memes han pasado
de constituir herramientas de activismo político feminista a ser apropiados por el
antifeminismo, que banaliza discursos de rabia ahora despojados de su contenido
ideológico original. Así, en nuestro trabajo etnográfico hemos documentado que el
antifeminismo recurre a artefactos digitales de apariencia banal para promover
9. CONCLUSIONES

la discusión pública de ciertos temas y para contribuir a la constitución de una


agenda política antifeminista.

76
En este trabajo hemos explicado la emergencia, la configuración y la polinización
de discursos afectivo-ideológicos antifeministas que surgen de comunidades
misóginas de la manosfera española y que consideramos son determinantes en
la configuración de la percepción social de la violencia sexual cometida contra
mujeres en España. En nuestro análisis, hemos identificado que la manosfera está
produciendo una (re)cofiguración del imaginario sobre la violencia sexual a través
de una variedad de prácticas sociales digitales que, con el objetivo de restaurar
la hegemonía masculina, producen un conocimiento de género masculinista que
banaliza, normaliza y legitima la violencia sexual cometida contra mujeres. Hemos
identificado las vías a través de las cuales la manosfera y sus subculturas están
produciendo un conocimiento específico que genera la creación de nuevos marcos
interpretativos sobre el género, la violencia sexual y los discursos feministas.

En nuestra conclusión, nos gustaría destacar una característica saliente de la


manosfera española: su funcionalidad social. Consideramos que la manosfera
cubre un vacío emocional y satisface la necesidad de cuidados de los hombres
que se sienten víctimas del orden social sustentado en una jerarquía socio-sexual
que, en su opinión, beneficia a las mujeres. Por ello, postulamos que en el trabajo
de prevención sobre violencia sexual que se haga con hombres se tiene que
prestar atención a la dimensión afectiva de las nuevas formas que está tomando
la misogonia. Las políticas públicas tienen que hacerse cargo de las emociones
preponderantes que demuestran tener muchos hombres, tales como la rabia y la
frustración, en sus acciones comunicativas y formativas.

Creemos que poner el foco en las necesidades socio-afectivas de los hombres


es imperante para poder intentar desarticular la misoginia y el antifeminismo
en el que hombres jóvenes construyen su identidad debido a su sentimiento de
víctimas. Abordar la manosfera es urgente, ya que su existencia tiene serias
implicaciones para los hombres, las mujeres, las personas de género diverso y para
la sociedad en su conjunto, ya que reproduce discursos victimistas que banalizan
la violencia contra las mujeres y contribuyen a la promoción de tecnoculturas
tóxicas (Masanari, 2015).

Por otro lado, la manosfera, a través de su producción de conocimiento de género,


está contribuyendo a polarizar el debate público sobre cuestiones clave en nuestra
sociedad, como es la regulación sobre el consentimiento en las relaciones sexuales,
la protección a las víctimas de violencia y el reconocimiento de derechos de las
9. CONCLUSIONES

personas LGTBIQ+. Este hecho es preocupante en el marco y de desmantelamiento


del conocimiento crítico en Europa, en el que el antifeminismo es sólo la punta de
lanza de un proceso de desdemocratización más amplio.

77
Por último, queremos subrayar que si queremos acabar con una misoginia
organizada y nociva que no está disminuyendo, debemos darle a los referentes
masculinos y los hombres jóvenes la importancia que tienen en la lucha por la
erradicación de la violencia sexual, como nos recuerda uno de los participantes
de los grupos de discusión: Van a escuchar más a otros hombres que a líderes
feministas mujeres, en este sentido creo que hacen falta eh, algún tipo de referente
de hombre feminista que apoye la causa, que anime a más hombres a unirse.

9. CONCLUSIONES

78
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA

Allan, J. A. (2016): Phallic Affect, or Why Men’s Rights Activists Have Feelings. Men
and Masculinities, 19(1), pp. 22–41. https://doi.org/10.1177/1097184X15574338

Álvarez-Benavides, A. y F. Jiménez Aguilar (2021): “La contraprogramación


cultural de Vox: secularización, género y antifeminismo”, Política y Sociedad, 58(2),
e62099. https://doi.org/10.5209/poso.74486

Almazor G., M. J. Canteli y M. L. Congosto (2020): “New approaches to the


propagation of the antifeminist backlash on Twitter”, Revista de Investigaciones
Feministas, 11(2), pp. 221-237. 10.5209/infe.66089

Banet-Weiser, S. y K. M. Miltner (2016): “#MasculinitySoFragile: culture, structure,


and networked misogyny”, Feminist Media Studies, 16(1), pp. 171-174. https://doi.or
g/10.1080/14680777.2016.1120490

Basu, Srimati. 2(016): Looking through Misogyny: Indian Men’s Rights Activists,
Law, and Challenges for Feminism. Canadian Journal of Women and the Law, 28
(1): pp. 46–68

Bonet-Martí, J. (2020): “Análisis de las estrategias discursivas empleadas en


la construcción de discurso antifeminista en redes sociales”, Psicoperspectivas.
Individuo y Sociedad, 19(3). 10.5027/psicoperspectivas-Vol19-Issue3-fulltext-2040

Bratich, J. y S. Banet-Weiser (2019): “From pick-up artists to incels: con(fidence)


games, networked misogyny, and the failure of neoliberalism”, International
Journal of Communication, 13, pp. 5003-5027

Dafaure, M. (2022): “The “Great Meme War:” the Alt-Right and its Multifarious
Enemies”, Angles, http://journals.openedition.org/angles/369; DOI: https://doi.
org/10.4000/angles.369

Daly, S.E., Reed, S.M. (2022): “I Think Most of Society Hates Us”: A Qualitative
Thematic Analysis of Interviews with Incels. Sex Roles 86, pp. 14–33

Díaz Freire, J. J. (2017): Miguel de Unamuno: La feminización de la masculinidad


BIBLIOGRAFÍA

moderna. Cuadernos de Historia Contemporánea, 39, pp. 39-58. https://doi.


org/10.5209/CHCO.56265

80
Cinelli, M., G. De Francisci Morales, A. Galeazzi, W. Quattrociocchi y M. Starnini
(2021): “The echo chamber effect on social media”, PNAS, 118(9). https://doi.
org/10.1073/pnas.2023301118

Cochrane, K. (2013): All the rebel woman: The rise of the fourth wave of feminism.
Guardian Books, London.

Cockerill, M. (2019): “Convergence on Common Ground: MRAs, Memes and


Transcultural Contexts of Digital Misogyny” en Ging, D. y E. Siapera, eds. Gender
hate online, pp. 87-110. 10.1007/978-3-319-96226-9_5

Crosas-Remón y Medina-Bravo, P. (2019): Ciberviolencia en la red. Nuevas formas


de retórica disciplinarian en contra del feminismo, Papers, 104(1), pp. 47-73.

Farci, M. y N. Righetti (2019): “Italian men’s rights activism and online backlash
against feminism”, Rassegna Italiana di Sociologia, 4, pp. 765-781. 10.1423/96115

Fox, J. (2004): How Men’s Movement Participants View Each other. The Journal of
Men’s Studies, 12(2), pp. 103–118. https://doi.org/10.3149/jms.1202.103

García-Mingo, E., Díaz Fernández, S., & Tomás-Forte, S. (2022): (Re)configurando


el imaginario sobre la violencia sexual desde el antifeminismo: el trabajo ideológico
de la manosfera española: el trabajo ideológico de la manosfera española. Política
y Sociedad, 59(1), e80369. https://doi.org/10.5209/poso.80369

García-Mingo, E. & Díaz Fernández (en prensa): Wounded men of feminism:


exploring regimes of male victimhood in the Spanish manosphere, European
Journal of Cultural Studies.

Ging, D. (2017): “Alphas, betas, and incels: Theorizing the masculinities of


the manosphere”, Men and Masculinities, 22(4), pp.638-657. https://doi.
org/10.1177/1097184X17706401

Ging, D. y E. Siapera,. (2018): Gender hate online, pp. 87-110.

Gotell, L. y E. Dutton (2016): “Sexual Violence in the ‘Manosphere’: Antifeminist


Men’s Rights Discourses on Rape”, International Journal for Crime, Justice and
Social Democracy, 5(2), pp. 65-80. doi: 10.5204/ijcjsd.v5i2.310

Hanash, M. (2018): “Disciplinamiento sexual: cazando brujas y ciberfeministas”, en


BIBLIOGRAFÍA

Vázquez Bermúdez, I. et al. (cords), Investigación y Género. Reflexiiones desde la


investigación para avanzar en igualdad. VII Congreso Universitario Internacional
Investigación y Génro: Sevilla, 28 y 19 de juniio de 2018: SIEMUS ISBN: 978-84-
948975-3-5.
81
Hodapp, Christa (2017): Men's Rights, Gender, and Social Media. Lexington Books.

Hofmann, B., J. Ware y E. Shapiro (2020): “Assessing the Threat of Incel Violence”,
Studies in Conflicts & Terrorism, 43, pp.565-587 https://doi.org/10.1080/105761
0X.2020.1751459

Høiland, Thea. Incels and the stories they tell. A narrative analysis of Incels’ shared
stories on Reddit. Master thesis, University of Oslo, 2019.

Horeck, T. (2014): “#AskThicke: ‘Blurred Lines’ Rape Culture, and the


Feminist Hashtag Takeover”, Feminist Media Studies. 14(6) pp. 1105-1117
10.1080/14680777.2014.975450

Howells, L. (2020): “Incels: How Online Communities Can Create Pathways to


Self-Radicalisation”, en Debating Communities and Networks 11 Conference 2020,
Curtin University.

Jones, C., V. Trott & S. Wright (2020): “Sluts and soyboys: MGTOW and the
production of misogynistic online harassment”, New Media & Society, 22(10), pp.
1903-1921. https://doi.org/10.1177/1461444819887141

Jordan, A (2016): Conceptualizing backlash: (UK) Men’s rights groups, anti-


feminism, and postfeminism, Canadian Journal of Women and the law, 28(1), pp.
18-44.

Juarez Miro, C., & Toff, B. (2022): How Right-Wing Populists Engage with
Cross-Cutting News on Online Message Boards: The Case of ForoCoches
and Vox in Spain. The International Journal of Press/Politics, 0(0). https://doi.
org/10.1177/19401612211072696

Kimmel, M. (2018): Hombres (blancos) cabreados. La masculinidad al final de una


era, Madrid, Barlin Libros.

Korolczuk, E. (2016): “Neoliberalism and feminist organizing: from ‘NGO-ization


of resistance’ to resistance against neoliberalism”, en Kováts, E. (ed.) Solidarity in
Struggle. Feminist Perspectives on Neoliberalism in East-Central Europe, Friedrich
Ebert Stiftung, pp.32-41

Lin, J. (2017): Antifeminism Online: MGTOW (Men Going Their Own Way).
BIBLIOGRAFÍA

In: Frömming U, Köhn S, Fox S, et al. (eds) Digital Environments. Ethnographic


Perspectives across Global Online and Offline Spaces. New York: Columbia
University Press, pp. 77–96.

82
Love, N. S. (2020): “Shield Maidens, Fashy Femmes, and TradWives: feminism,
patriarchy, and right-wing populism”, Frontiers in Sociology, 5, pp. 1-3.

Lyons, M.N. (2017): Ctrl-Alt-Delete: The origins and ideology of the alternative
right. Political Research Associates.

Mamié, R., Ribeiro, M.H., & West, R. (2021): Are Anti-Feminist Communities
Gateways to the Far Right? Evidence from Reddit and YouTube. In 13th ACM Web
Science Conference 2021. 139–147

Mantilla, K. (2013): “Gendertrolling: Misogyny adapts to new media” Feminist


Studies, 39(2), pp. 563-570. https://www.jstor. org/stable/23719068

Martykánová, D. (2017): Los pueblos viriles y el yugo del caballero español. La


virilidad como problema nacional en el regeneracionismo español (1890s-1910s).
Cuadernos de Historia Contemporánea, 39, 19-37. https://doi.org/10.5209/
CHCO.56264

Massanari, A. (2015): “#Gamergate and The Fappening: How Reddit’s Algorithm,


Governance, and Culture Support Toxic Technocultures”, New Media and Society
19, pp. 329-46. 10. 1177/1461444815608807

Mendes, K., J. Ringrose y J. Keller (2019): Digital Feminist Activism: Women and
Girls Fight Back Against Rape Culture, Oxford, Oxford University Press.

Messner, M. A. (1998): “The Limits of ‘The Male Sex Role’: An Analysis of the Men’s
Liberation and Men’s Rights Movements’ Discourse”, Gender & Society, 12(3), pp.
255-276. https://doi.org/10.1177/0891243298012003002

Nagle, A. (2017): Kill all Normies, Zero Books, Winchester.

Nguyen, C. (2020): “Echo chambers and epistemic bubbles”, Episteme, 17(2), pp.
141-161. doi:10.1017/epi.2018.32

Papadamou, K., S. Zannettou, J. Blackburnm, E. De Cristofaro, G. Stringhini y


M. Sirivianos, (2021): “‘How over is it?’ Understanding the Incel Community on
YouTube”. arXiv:2001.08293 [cs.CY]

Pateman, C. (1988): The Sexual Contract, Stanford, Stanford University


BIBLIOGRAFÍA

Pibernat Vila, M. (2021): “Misoginia youtuber: conseguir audiencia con humor


sexista”, Investigaciones Feministas, 12(1), pp. 47-56. https://doi.org/10.5209/
infe.69376

83
Preston, K., Halpin, M., & Maguire, F. (2021). The Black Pill: New Technology and
the Male Supremacy of Involuntarily Celibate Men. Men and Masculinities, 24(5),
pp.823–841. https://doi.org/10.1177/1097184X211017954

Rafail, P., y Freitas, I. (2019): Grievance Articulation and Community Reactions


in the Men’s Rights Movement Online. Social Media + Society, 5(2). https://doi.
org/10.1177/2056305119841387

Ranea, B. (2021): Desarmar la masculinidad, Madrid, Catarata.

Rivas-Venegas, M. (2020): “Gure semiosfera: retórica y missainescena de la


izquierda abertzale contemporánea”, Sancho el Sabio, 43, pp. 115-142.

Rothermel, A.-K. (2020): “‘The Other Side’: Assessing the Polarization of Gender
Knowledge Through a Feminist Analysis of the Affective-Discursive in Anti-
Feminist Online Communities”, Social Politics: International Studies in Gender,
State & Society, 27(4), pp. 718-741.10.1093/sp/jxaa024

Rüdiger, S. y D. Dayter (2020): “Manbragging Online: Self-Praise on Pick-up


Artists’ Forums”, Journal of Pragmatics 161, pp. 16-27. https://doi.org/10.1016/j.
pragma.2020.02.012

Scott W., Trott, V. & Jones, C. (2020): ‘The pussy ain’t worth it, bro’: assessing the
discourse and structure of MGTOW, Information, Communication & Society, 23:6,
908-925, DOI: 10.1080/1369118X.2020.1751867

Sola-Morales, S. y B. Zurbano-Berenguer (2021): “Activismo digital y feminismo:


Un análisis comparado de cibercampañas contra el acoso callejero en España,
Marruecos y Chile”, COMUNICACIÓN. Revista Internacional de Comunicación
Audiovisual, Publicidad y Estudios Culturales, 1(18) pp. 1-20. https://doi.org/10.12795/
Comunicacion.2020.i18.01.

Tranchese, A., & Sugiura, L. (2021): “I Don’t Hate All Women, Just Those Stuck-
Up Bitches”: How Incels and Mainstream Pornography Speak the Same Extreme
Language of Misogyny. Violence Against Women, 27(14), pp. 2709–2734. https://
doi.org/10.1177/1077801221996453

Verloo, M. (2018): “Gender knowledge, and opposition to the feminist project:


Extreme-right populist parties in the Netherlands”, Politics and Governance, 6 (3),
BIBLIOGRAFÍA

pp. 20-30. https://doi.org/10.17645/pag.v6i3.1456

84
Villar Aguilés, A., & Pecourt Gracia, J. (2021): Antifeminismo y troleo de género en
Twitter. Estudio de la subcultura trol a través de #STOPfeminazis. Teknokultura.
Revista de Cultura Digital y Movimientos Sociales, 18(1), pp. 33-44. https://doi.
org/10.5209/tekn.70225

BIBLIOGRAFÍA

85
JÓVENES EN LA MANOSFERA.
INFLUENCIA DE LA MISOGINIA DIGITAL
EN LA PERCEPCIÓN QUE TIENEN
LOS HOMBRES JÓVENES
DE LA VIOLENCIA SEXUAL

View publication stats

También podría gustarte