Liderazgo Investigacion
Liderazgo Investigacion
Liderazgo Investigacion
AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE
INGENIERIA CIVIL
INVESTIGACIÓN
FORMATIVA
Liderazgo Organizacional
INTEGRANTES:
CONTENIDO
Introducción..........................................................................................................................................2
1. Planteamiento teórico:.................................................................................................................3
2. El problema..................................................................................................................................4
3. Objetivos.......................................................................................................................................5
3.1 Objetivo General:................................................................................................................5
3.2 Objetivo Específicos:...........................................................................................................5
4. Justificación..................................................................................................................................5
5. Hipótesis.......................................................................................................................................5
5.1 Hipótesis General:................................................................................................................5
5.2 Hipótesis Específicos:..........................................................................................................5
6. Metodología de la Investigación..................................................................................................6
7. Planteamiento de las Alternativas de Solución..........................................................................6
8.
Evaluacion………………………………………………………………………………..7
9.
Conclusiones……………………………………………………………………………..7
10. Recomendaciones………………………………………………………………………..8
11.
Blibiografia……………………………………………………………………………...8
1
Introducción
En las últimas décadas con regularidad encontramos un bajo rendimiento de los estudiantes
universitarios. Pues una serie de factores intervienen en el rendimiento académico, como, por
ejemplo: la capacidad general para el aprendizaje, el bagaje de conocimientos, la vocación, la
autoestima y los hábitos de estudio
La organización personal del alumno (como estudiar, donde estudiar, cuando estudiar, etc.)
permite una buena calidad de aprendizaje, esto quiere decir, un verdadero aprendizaje, el cual
solo se logrará mediante la comprensión de los conocimientos; para ello es necesario que el
estudiante tenga habilidades de estudio, es decir que utilice buenos métodos y técnicas de
estudio. Así, un aprendizaje de calidad propicia muy buenos estudiantes, por ende,
profesionales de calidad y competitividad
Cabe señalar que el rendimiento académico también se encuentra relacionado con la
autoestima, ya que este factor permite la superación personal, puesto que se encuentra ligada
a todas las manifestaciones humanas. La importancia de la autoestima radica en que de ser
esta negativa, puede causar en el alumno, pérdida de confianza en sí mismo, por lo tanto,
conllevaría a un bajo rendimiento académico
Frente a lo expuesto, nuestra investigación tiene por finalidad determinar si existe influencia
de los hábitos de estudio y la autoestima en el rendimiento de los alumnos de segundo en el
año lectivo 2018 curso estática de la escuela profesional de Ingeniería Civil de la Universidad
Nacional de San Agustín
2
1. Planteamiento teórico:
DEFINICIÓN DE RENDIMIENTO ACADEMICO:
3
al referirnos al rendimiento inmediato, precisar más y diferenciar a su vez entre dos tipos
de rendimiento; por una parte, el rendimiento en sentido estricto, medido a través de la
presentación a exámenes o éxito en las pruebas (calificaciones), que se traduce en unas
determinadas tasas de promoción (superación de curso),repetición (permanencia en el
mismo curso más de un año) y abandono (alumnos que dejan de matricularse en
cualquiera de los cursos de la carrera);por otra, el rendimiento en sentido amplio, medido
a través del éxito (finalización puntual en un período de tiempo determinado) o del
fracaso (retraso o abandono de los estudios).También se habla de regularidad académica,
cuando el concepto de rendimiento académico se presenta mediante las tasas de
presentación o no a las convocatorias de exámenes. Igualmente, en este concepto de
rendimiento en sentido amplio cabe incluir la referencia al tratamiento de las actitudes de
los alumnos hacia los estudios, hacia la institución… La consideración, por otra parte, de
las condiciones institucionales que pueden contribuir a producir un determinado
rendimiento en el alumno, nos conduce directamente a la necesidad de valorar la
satisfacción de los alumnos con dichas condiciones. Queda así concretada nuestra
concepción amplia del rendimiento: calificaciones, tasas de éxito/fracaso (individuales y
colectivas), actitudes y satisfacción. Tras revisar los principales estudios en los que se ha
contemplado.
Así, dependiendo de la óptica con que se aborde el trabajo, se seleccionarán diferentes
factores explicativos del rendimiento: rasgos de personalidad e inteligencia; rasgos
aptitudinales; características personales; origen social; trayectorias académicas; estilos de
aprendizaje; aspiraciones y expectativas; métodos pedagógicos, condiciones en que se
desarrolla la docencia, etc. En términos generales, sería interesante diferenciar cinco tipos
de variables:
Variables de identificación (género, edad)
Variables psicológicas (aptitudes intelectuales, personalidad, motivación,
estrategias de aprendizaje, etc.)
Variables académicas (tipos de estudios cursados, curso, opción en que se estudia
una carrera, rendimiento previo, etc.)
Variables pedagógicas (definición de competencias de aprendizaje, metodología
de enseñanza, estrategias de evaluación, etc.)
Variables socio-familiares (estudios de los padres, profesión, nivel de ingresos,
etc.
4
académico a la hora de las evaluaciones, también puede estar inmerso en caso lo hubiera,
una mala didáctica de enseñanza por parte del docente
2. El problema
El bajo rendimiento académico en el Curso de Estática por parte de los alumnos del
tercer semestre de Ingeniería Civil - UNSA
3. Objetivos
3.1 Objetivo General:
4. Justificación
Este informe servirá como un indicador de las bajas notas de alumnos no solo del curso
de estática, sino de todos en general; ya que para el buen aprendizaje de una materia
depende tanto de docentes como de alumnos.
Para ello se realizará un cuestionario y también se desarrollará un ejercicio aplicativo a
los alumnos del curso de estática de la facultad de ingeniería civil.
5. Hipótesis
5.1 Hipótesis General:
La poca valoración en los hábitos de estudios genera una descompensación de
tiempo y mala organización para la realización de actividades académicas de
los alumnos de Estática.
5
5.2 Hipótesis Específicos:
Disponibilidad de tiempo por trabajar y estudiar a la vez genera el bajo
rendimiento académico universitario en los alumnos de Estática.
Malos hábitos de estudio por falta de información del uso correcto de estos,
que genera bajo rendimiento académico universitario.
6. Metodología de la Investigación
METODOLOGIA:
Para efectuar el presente estudio en primer lugar se realizó la revisión de
documentos existentes respecto a las características de la enseñanza y
condiciones en las que se desenvuelve, para ello se contó con la aprobación
debida de los representantes de la UNAS, específicamente de los
administrativos de la Facultad de Ingeniería Civil, quienes facilitaron la
información.
A su vez también se consideró a bien identificar a los principales actores
sociales de la facultad, a fin de que proporcionen información referente a la
situación.
METODO DEDUCTIVO:
Este método se utilizó con la finalidad de analizar la realidad de manera
general; conduciéndonos a resultados en forma particular. Explicar las causas
del bajo rendimiento universitario en los alumnos de Estática.
METODO INDUCTIVO:
Este método se aplicó con el fin de analizar de manera específica diferentes
causas del bajo rendimiento de los alumnos de Estática.
TECNICAS DE ENTREVISTA
Para recabar información en forma verbal, a través de preguntas no
estructuradas, en interacción interpersonal entre las entrevistadoras y los
entrevistados siendo los mismos estudiantes.
REVISION BIBLIOGRAFICA
Se empleó esta técnica manejando documentos como registro de notas y
referentes teóricas.
6
Aspectos de índole actitudinal
Falta de métodos de estudio
Estilos de aprendizaje
8. Evaluación
ENCUESTA A LOS ESTUDIANTES DE ESTÁTICA
Totalmente en desacuerdo Totalmente de acuerdo
Sobre el profesor 0 1 2 3 4 5
9. Conclusiones
El bajo rendimiento de los alumnos de Estática se debe a diversos factores. Entre los
principales podemos destacar:
El curso de Estática, así como de muchos de los que se imparte en la carrera de
ingeniería civil deben ser acompañados de experimentación. Esto no se ve reflejado
en muchos casos y no solo es causa de este problema en particular si no que
compromete objetivos más importantes como son la acreditación de la Universidad.
7
Falta de motivación de muchos alumnos y la retroalimentación de la misma al saber
de sus bajas notas.
Los videojuegos merman en demasía el tiempo que podrían a bien usar en practicar
resolviendo ejercicios del curso, pues como sabemos este curso es netamente practica
con una adecuada comprensión de los conceptos físicos.
El desconocimiento de las causas más si del problema por parte del profesor del
curso, no hace más que empeorar la situación ya que se asigna las causas a factores
que no tendrían mayor influencia.
10. Recomendaciones
Las recomendaciones que se hacen en base a las causas del problema son las siguientes:
Una charla con todos los alumnos teniendo como base el conocimiento del problema.
Se plantea la asesoría del departamento académico de psicología, para evaluar el caso
en general.
Cambiar y/o probar nuevas metodologías de enseñanza por parte del instructor.
Se hace notar la necesidad de llevar a cabo ensayos experimentales para afianzar los
conocimientos impartidos, estos deben ser ejecutados y analizados por los alumnos
con la ayuda del profesor o jefe de prácticas.
11. Bibliografía
El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo. Redalyc.
Desarrollo profesional docente: ¿Cómo se aprende a enseñar? Carlos Marcelo García,
La depresión y el cuerpo. Alexander Lowen
Diapositivas y Apuntes del curso de Liderazgo
Encuestas