Informe Final
Informe Final
Informe Final
INTRODUCCIÓN
En el presente informe se expondrá de manera breve las características de la propuesta
sobre la expansión de la minera Antucoya, ubicada en la comuna de Mejillones. Esta
corresponde a la compañía minera ‘Antofagasta Minerals’. Dicha propuesta se realizó
mediante distintos métodos de teledetección, además de entregar características
geológicas de la zona a estudiar.
En el presente trabajo se darán a conocer los puntos más relevantes (flora, fauna y restos
arqueológicos) de la zona en cuanto al impacto ambiental que podrían estar
afectados y se muestra de qué manera estos impactos serán reducidos.
OBJETIVOS
Objetivo general
- Realizar una propuesta de expansión de la minera Antucoya, mediante el análisis y
el uso de herramientas de teledetección e información bibliográfica.
Objetivos específicos
- Describir los aspectos geológicos y estructurales que sean relevantes e influyentes
para el reconocimiento de bancos
- Analizar la distribución de los tipos de alteraciones y estructuras en la zona a modo
de encontrar zonas de mineralización potenciales.
- Identificar controles estructurales y litológicos que permiten la mineralización
- Definir el o los dos mejores porcentajes de targets, incluyendo mapa de propuesta
de target de exploración.
- Relacionar los resultados de los objetivos específicos anteriores para la confección
de un modelo esquemático de la mineralización.
- Explicar las características litológicas, estructurales, entre otras propiedades
geológicas para así presentando un modelo geológico el cual que permita entender
de mejor manera el comportamiento de la mineralización y alteración dentro de la
zona de estudio
- Reconocer las alteraciones principales a través de combinación de bandas con el
software ENVI
- Identificar y evaluar el impacto ambiental del proyecto de expansión de la minera
Antucoya, mediante la información bibliográfica propuesta por el SEIA.
- Evaluar la ubicación en la que se encuentra la flora y fauna presente en la zona de
estudio para evitar intervenir y afectar el área en la que se encuentran.
- Determinar la ubicación de los acuíferos presentes en el área de estudio para evitar
la posible contaminación de ellos.
- Implementar correctas medidas de mitigación, reparación y compensación para
evitar o reducir los efectos adversos del nuevo proyecto minero.
- Elaborar un mapa de planta con las instalaciones del proyecto minero Antucoya, en
base a la ubicación de las fallas, mineralización, e hidrología.
Universidad Nacional Andrés
Bello Sede Viña
del Mar
Facultad de ingeniería
Geología
UBICACIÓN Y ACCESOS
La minera Antucoya se ubica en la comuna de Mejillones, en el sector suroccidental de la
hoja de Pedro de Valdivia y comprende la porción oriental de la Cordillera de la Costa y el
área occidental de la Depresión Central, entre los ~22°30’S y 23°00’S. El acceso principal
hacia la zona de interés es la ruta 5 norte (Fernandez., 2021).
TARGET DE EXPLORACIÓN
En base a la información bibliográfica obtenida y al procesamiento de imágenes satelitales
se seleccionaron tres zonas como blanco de exploración. Estas zonas de interés geológico
se definieron en base a las alteraciones presentes en los mapas realizados y confirmadas
mediante bibliografía, a los lineamientos encontrados y a los diagramas de roseta.
Adicionalmente se debe agregar que esta zona se encuentra muy cercana al sistema de
fallas de Atacama, principal rasgo estructural que controla la ocurrencia de yacimientos de
tipo pórfidos en la zona. Es por eso que tomando en cuenta todos los factores nombrados
anteriormente, se podrían encontrar importantes anomalías geológicas con potenciales
zonas mineralizadas.
Se establecen los targets N°1 y N°2 debido a que estos se encuentran ubicados en una
zona con alteración hidrotermal según las imágenes x y x, también se encuentran asociados
al intrusivo y a las rocas volcánicas del jurásico (imagen x). Mediante la interpretación del
mapa de alteraciones e imágenes satelitales, se pueden distinguir áreas con gran presencia
de minerales arcillosos y carbonatos, hacia el W una zona con óxidos de Fe y finalmente
una gran falla con rumbo NS que se encuentra atravesando ambos target de exploración.
Según Adriazola (2021) la mineralización en la zona está relacionada a intrusiones de
pórfidos y además controlada por la estructuras. Debido a lo mencionado anteriormente
estos targets están definidos con un 70% de confiabilidad.
El target N°3 se encuentra ubicado más al S que el target N°1 y N°2, cercano a las rocas
volcánicas y a las zonas con presencia de minerales arcillosos y carbonatos y una zona con
minerales férricos. Esta área no está siendo afectada por alguna falla, sin embargo está
cercana a la zona que probablemente podría estar mineralizada. A diferencia de los otros
targets, esta zona posee mejor accesibilidad debido a la baja topografía que presenta. De
Universidad Nacional Andrés
Bello Sede Viña
del Mar
Facultad de ingeniería
Geología
acuerdo a lo mencionado anteriormente este target posee un 40% de
confiabilidad.
Figura 5. Target de exploración. Elaboración propia creada con el software ArcGIS 10.5.
Formación Jorgino (Pzim1): Las rocas más antiguas de la región son del Paleozoico Inferior
y corresponden a esquistos micáceos, pizarras y filitas microplegadas, que afloran en la
parte noroccidental y centro occidental de la península de Mejillones. Corresponde a una
agrupación de unidades metamórficas y metasedimentarias.
Formación Mejillones (Pltm): Las rocas de esta formación, corresponden a una secuencia
de rocas sedimentarias marinas constituidas por areniscas, limolitas y coquinas, que afloran
en la parte central norte de la planicie de Mejillones, alcanzando por el norte hasta la
localidad costera de Hornitos. La edad asignada a esta unidad es del Pleistoceno al
Holoceno.
ESTRUCTURAS
La zona de Mejillones (22-23º) presenta uno de los sistemas estructurales más importantes
de la Cordillera de la Costa, el cual presenta un conjunto de numerosas fallas de rumbo
NNW a NNE, pertenecientes al Sistema de Fallas de Atacama (Arabasz, 1971) que
controlan estructuralmente la zona, al menos parcialmente, el límite del frente de montaña.
Estas estructuras se ven expresadas por escarpes de fallas que cortan los depósitos
(Fernandez., 2021).
Figura 4. a) Lineamientos con tendencia NNW b) Lineamientos con tendencia NW-NE. Elaboración propia
creada con el software StereoNet.
MINERALIZACIÓN
La zona de estudio se caracteriza por una mineralización primaria que se encuentra zonada
desde su núcleo hacía la roca de caja y verticalmente producto del proceso de alteración
supérgena y oxidación debido a la circulación de soluciones ácidas (Mortimer y otros, 1974).
Desde la superficie se reconoce una zona lixiviada, zona de oxidados de cobre, zona mixta
y zona hipógena (Ponce y otros, 2013; Arellano, 2003; extraído de Adriazola., 2021)
El siguiente modelo, fue realizado en base al Modelo Lowell y guilbert (1970) y de Adriazola
(2021), en este se evidencia la muestra la disposición de los cuerpos mineralizados y de las
alteraciones asociadas para los depósitos de tipo pórfido cuprífero. Este comienza con la
actividad de un pórfido granodiorítico con desarrollo de brechas con matriz granodiorítica
que afectan a la roca caja que son rocas andesíticas con densidad de 2,64 gr/cm3, a partir
de este se da inicialmente la generación de una alteración potásica intensa, que afecta
principalmente al Pórfido Antucoya y se evidencia por la presencia de biotitas y feldespato
potásico, en esta zona se da la presencia de escasas vetillas de biotita tipo EB asociadas
con magnetita y bornita, a las cuales se sobre impone un denso stockwork de vetillas tipo A
(cuarzo, calcopirita y bornita). Posteriormente se evidencia una alteración cloritica en rocas
cercanas al borde del Pórfido Antucoya y en el límite con la alteración cuarzo-sericita de la
Universidad Nacional Andrés
Bello Sede Viña
del Mar
Facultad de ingeniería
Geología
zona potásica. Seguidamente se da ocurrencia de alteración fílica, en esta parte
del modelo la sericita se forma a medida que el sistema se va enfriando y neutralizando,
esta se caracteriza por la presencia de vetillas tipo D (cuarzo, sericita y pirita) y son el
principal aporte de pirita en el sistema (Ponce y otros, 2013). La alteración fílica en los
depósitos de pórfido de Cu normalmente se superpone y destruye total o parcialmente a la
alteración potásica y clorita-sericita, y se suele presentar en vetillas o stockwok
(Camus,2003). Luego se da la presencia de alteración propilítica, la cual presenta el halo
más externo de alteración, se reconoce en las andesitas que forman la roca caja del
depósito, la mineralogía de alteración está compuesta por clorita, epidota y pirita en
pequeñas cantidades. Finalmente, los procesos de meteorización y percolación de
soluciones de origen meteórico transforman los arreglos minerales de la alteración
hipógena, en este sector los feldespatos se encuentran reemplazados por arcillas y sericita,
y los minerales máficos a clorita y óxidos de hierro. También existe la presencia de
abundantes limonitas y sectores con sulfatos e hidrosulfatos de cobre.
5.MÉTODOS DE EXPLORACIÓN
Los métodos de sondaje son muy importantes debido a que las perforaciones proporcionan
la mayor parte de la información para la evaluación final de un prospecto y en última
instancia, determinará si el prospecto es rentable económicamente.
Es por esta razón que para el proyecto de expansión se van a realizar perforaciones de tipo
aire reverso y diamantina.
Para el sondaje con aire reverso, inicialmente se propone perforar 3000 m en total en un
tiempo aproximado de 6 meses, esto significa que se harán 15 perforaciones con
profundidades de 200m e inclinaciones de 65 a 90° dependiendo de la zona a explorar.
Para el sondaje diamantino se proponen 2000 m de perforación en total, en un tiempo
aproximado de 6 meses, por lo que igual que el sondaje AR, se realizarán 10 perforaciones
con profundidades de 200m e inclinaciones variadas(oblicuas y perpendiculares a la falla),
esto dependiendo de la zona a explorar, para lograr tener una idea en 3D del cuerpo
mineralizado
Para la realización sondajes se trazó un perfil SE-NW, la cual se eligió en esta zona debido
a que es donde se pudo dilucidar de mejor manera la evolución geológica y por ser una
zona de potencial económico de mayor %. La transecta atraviesa zonas donde se pudo
observar la alteración hidrotermal de manera superficial.
a) Métodos geoquímicos
Para los estudios geoquímicos se utilizarán métodos analíticos, como espectrometría de
masas con fuente de plasma de acoplamiento inductivo (ICP-MS), absorción atómica,
lixiviado iónico y fluorescencia de rayos X (XRF).
b) Métodos geofísicos
La finalidad del estudio geofísico es para lograr la detección de la profundidad de distintas
anomalías que puedan existir en el subsuelo, y definición de las probables estructuras
internas que este posea.
8. PROPUESTA DE VALORACIÓN → Deben dar los valores del tipo de producto que venden a 3
mercados distintos.
La propuesta de valoración se llevó a cabo simulando las ganancias mediante tres precios
de venta diferentes medidos en cantidad de dólar por libra, en donde el precio de venta 1
equivale al valor actual del cobre y el precio de venta 2 y 3 equivale a una disminución del
precio del cobre. Se escogen estas variaciones en los precios debido a que la economía
actual en chile y mundial se ha visto afectada drásticamente por pandemia, guerra, crisis
económica y el paro de codelco hace pocos días, lo que provocó una gran disminución en el
precio del cobre y un alza importante en el valor del dólar.
PREFACTIBILIDAD
En la parte del proyecto se reconoce la formación vegetal del Desierto interior, esta
formación carece casi completamente de vida vegetal salvo en condiciones muy locales y
en presencia de agua subterránea donde se manifiesta una asociación de Brea-Grama
salada (Tessaria absinthioides-Distichlis spicata), particularmente en sitios con la influencia
de aguas de alta salinidad.
Fauna
La caracterización de las áreas de influencia del proyecto Antucoya se realizó en base a
levantamientos en distintos sectores y quebradas ubicadas dentro del área de estudio.
Mediante la información proporcionada por el SEA, se realizaron campañas en febrero y
mayo de 2010 con 47 puntos de observación y para la búsqueda de mamíferos, aves y
Universidad Nacional Andrés
Bello Sede Viña
del Mar
Facultad de ingeniería
Geología
reptiles se obtuvieron los datos mediantes las evidencias directas (observación)
e indirectas (fecas, restos óseos, plumas, nidos, etc).
En ambas campañas de terreno , el éxito en el registro y/o observación de mamíferos y
reptiles fue nulo a pesar de los esfuerzos de búsqueda efectuados en el área. Esto se
fundamentaría por la existencia de condiciones de extrema aridez y radiaciones muy
intensas a lo largo del día.
En cuanto a la avifauna, solo se registró la presencia de un ejemplar de jote de cabeza roja
(Cathartes aura) y dos ejemplares adultos de Gaviota garuma (Larus modestus) (Figura 2).
Es importante destacar que se trata de un hallazgo aislado y no de una colonia permanente
establecida.
Está zona de acuerdo con el mapa hidrogeológico de la dirección general de aguas (DGA)
forma parte de la Provincia Andina Vertiente Pacífico, la cual se extiende desde el extremo
Norte de Chile (19ºS) hasta el paralelo 27ºS (Longueira., 2010).
Dentro de esta provincia se distinguen tres sectores diferenciables en cuanto sus acuíferos,
estando el Proyecto localizado en el Sector 3 (Longueira., 2010):
- Sector 1 (18º a 19º LS): los acuíferos están constituidos principalmente por los rellenos
cuaternarios fluviales de los lechos de los ríos.
-Sector 2 (19º a 22º LS): el principal sistema acuífero es el de la Pampa del Tamarugal.
-Sector 3 (22º a 27º LS): se encuentra el denominado Desierto de Atacama.
El proyecto minero se ubica en el Sector 3, el cual se caracteriza por ser una zona desértica
donde no se presentan grandes cantidades de agua en superficie pues la alta tasa de
evaporación hace que las escasas precipitaciones (en promedio 3 mm sumados en todo el
año) desaparezcan rápidamente, por lo que, los cursos de agua en el área del proyecto son
escasos , solo se aprecian algunas quebradas “secas” con señales de corrientes fluviales y
aluviales eventuales (Fig. 5).
Tipos de contaminantes
El proyecto minero de expansión tiene contemplado al menos 5 etapas, partiendo por una
etapa inicial de prospección, en esta etapa se comienzan a hacer estudios previos, que
incluyen la generación de un modelo geoambiental que tome los elementos más relevantes
de la geología del sector y otro tipos de conceptos como biogeoquímicos, clima, factores
antropogénicos, meteorización, etc, con la finalidad de determinar el comportamiento
ambiental de los depósitos minerales, y contemplar el antes y después del proyecto minero,
esto abarca los procesamientos de minerales y fundición que son los que más generan
impactos medios ambientales.
Segundo, una etapa de perfil, en cual se posee un modelo del yacimiento con recursos
inferidos, observados y medidos. En esta etapa, se determina la ubicación de los vertederos
Universidad Nacional Andrés
Bello Sede Viña
del Mar
Facultad de ingeniería
Geología
y relaves esto teniendo como limitante no realizarse en suelos expansivos,
macizos fracturados, suelos con baja capacidad portante, espacios naturales protegidos,
zonas con alta sismicidad y/o condiciones climáticas desfavorables o con proximidad a la
población.
A continuación una etapa de prefactibilidad, se hace un mayor énfasis en los suelos debido
a que la zona se encuentra en un sector de altas temperaturas donde las condiciones
climáticas producen evaporación y precipitación de metales, que forman sulfatos o sales.
Sin embargo, al ser una zona de bajas precipitaciones, no se esperan altas
concentraciones.
Medidas de mitigación
Acorde con el artículo 57 del Reglamento del SEIA el Plan de Medidas de Mitigación,
Reparación y/o Compensación de un proyecto deberá contener uno o más de los siguientes
planes:
1) Plan de Medidas de Mitigación
2) Plan de Medidas de Reparación y/o Restauración
3) Plan de Medidas de Compensación
Donde las medidas de mitigación tienen como objetivo evitar o reducir los efectos adversos
del proyecto. Para las medidas de reparación y/o reparación, su finalidad es reponer uno o
más de los elementos del medio ambiente a una calidad similar a la que se tenía antes del
proyecto a desarrollar, por último las medidas de compensación consiste en generar efectos
positivos los cuales sean equivalentes a un efecto adverso identificado.
Como se habla anteriormente en la zona existen ejemplares de Gaviota Garuma por lo cual
se tienen que tomar medidas tanto durante la etapa de construcción como en la de
operación para la existencia de estos ejemplares:
esta zon
- Prohibición de cazar, retener o recolectar huevos y crías.
- Evitar la introducción de animales domésticos.
- Prohibición de realización de fogatas y otros elementos de riesgo que consideren el
uso de fuego.
- Prohibición de circular fuera de los caminos habilitados, ya sea por personas a pie, ó
en vehículos y maquinarias.
- Capacitación de todo el personal respecto a la eventual existencia de fauna local y
sus cuidados.
Universidad Nacional Andrés
Bello Sede Viña
del Mar
Facultad de ingeniería
Geología
Respecto del manejo de residuos:
Todas estas medidas serán aplicadas desde el inicio de la etapa de construcción del
proyecto y continuarán hasta la finalización del Proyecto.
INSTALACIONES
En cuanto a la ubicación de las instalaciones (Fig. 4) estas se hicieron en base a la litología,
morfología (altura, pendiente, relieve, entre otros) e hidrogeología presente en el área.
CONCLUSIÓN
El área de la minera Antucoya corresponde a una zona de interés debido a que se
encuentra dentro de la franja metalogénica del Jurásico, que se caracteriza por tener un
fuerte control litológico y estructural, junto a una predominancia de lineamientos NW-NE y
mineralización cuprífera. Está área tiene un gran potencial de exploración ya que atraviesa
el sistema de fallas de Atacama, el cual genera estructuras que funcionan como trampa
para la mineralización.
Por otro lado, se tiene la ventaja de que presenta vías de acceso cercanas que abaratan los
costos de ejecución del proyecto.
Los valores de ganancia con respecto a los valores calculados y en base al CAPEX son
rentables para generar el futuro proyecto de expansión minera.
Esto se afirma ya que para el CAPEX el precio inicial de inversión el los 3 casos de precios
de venta supera al gastado, lo mismo sucede con el opex, lo que nos indica que
efectivamente es rentable
Universidad Nacional Andrés
Bello Sede Viña
del Mar
Facultad de ingeniería
Geología
A partir del levantamiento de información en las instalaciones asociadas al
proyecto Antucoya, se puede observar que este presenta un paisaje de lomaje muy suave,
con bajas pendientes y con una aridez extrema en la zona. Los registros florísticos indican
nula presencia de elementos de flora y vegetación, concordantes con la zona del Desierto
Absoluto de la descripción Gajardo (1994). En cuanto a la fauna del área de estudio, esta
presenta una muy baja diversidad y densidad de especies, esto es debido a la poca
disponibilidad de recursos hídricos, los cuales son esenciales para dar sustento a las
poblaciones animales. Por lo tanto las medidas de mitigación que se realizaron fueron
enfocadas a la presencia de las gaviotas existentes en la zona, en conjunto con los restos
arqueológicos.
ANEXOS
Figura 2. Mapa de alteraciones, representando combinaciones de bandas 4/2 – 6/7 – 6/5. Elaboración propia mediante el
procesamiento de imágenes satelitales Landsat 8 OLI-TIRS en el software ENVI.
Universidad Nacional Andrés
Bello Sede Viña
del Mar
Facultad de ingeniería
Geología
Figura 3. Mapa de alteraciones, representando combinaciones de bandas 3/4 – 5/7 – 5/4. Elaboración propia mediante el
procesamiento de imagen satelital Landsat 8 OLI-TIRS en el software ENVI.
Universidad Nacional Andrés
Bello Sede Viña
del Mar
Facultad de ingeniería
Geología
Universidad Nacional Andrés
Bello Sede Viña
del Mar
Facultad de ingeniería
Geología
Universidad Nacional Andrés
Bello Sede Viña
del Mar
Facultad de ingeniería
Geología
REFERENCIAS
- Araneda, Á., Capelli, M., & Araneda, M. (2017). Modelo estructural del sector norte
de la península de Mejillones, Chile. Revista Geofísica, (67), 117-130.
- Castro, R. E. C. PLAN PLURIANUAL DE INVERSIONES Y PLAN ESTRATÉGICO DE
ACCIÓN MUNICIPAL.