Auditoria Administrativa (I)
Auditoria Administrativa (I)
Auditoria Administrativa (I)
Programa: Administración
Proyectos: Aduana
En la práctica administrativa, se utilizan diferentes herramientas y técnicas para gestionar y dirigir los
recursos humanos, financieros, tecnológicos y materiales de una empresa. Estas herramientas incluyen la
planificación, organización, dirección y control, que son fundamentales para lograr una gestión efectiva y
alcanzar los resultados deseados.
“la auditoría operativa comienza por familiarizarse con las operaciones reales y los
problemas operativos, seguida de un análisis y evaluación de los controles para
asegurar que son adecuados para proteger el negocio”.
Cadmus Bquien
Esto, sin embargo, es sólo el comienzo de la auditoría. El examen de los controles se convierte en el
punto de partida para la evaluación del valor de los controles en la operación del negocio”.
Seiler R.E.,
Muchos ejecutivos no han aceptado esta auditoría porque piensan que es una evaluación de la
eficiencia de operaciones técnicas por parte de una persona no entrenada o experimentada en
cuestiones operativas técnicas. Por lo general, quienes están a favor de este primer enfoque, asumen
la posición de considerar que la auditoría operativa es simplemente una extensión de la auditoría
tradicional más allá de las áreas contable y financiera.
“Los factores en los métodos y desempeño directivos que requieren una constante
revisión y evaluación son: planes y objetivos, organización, políticas y prácticas,
sistemas y procedimientos, métodos de control, medios de operación, recursos
humanos y físicos”.
Leonard W.P
4. TIPOS DE AUDITORIA:
Auditoría contable (de estados financieros)
En general, las NAGAS tienen su origen en los Boletines (Statementon Auditing Estándar – SAS), emitidos
en 1948 por el Comité de Auditoría del Instituto Americano de Contadores Públicos de los Estados Unidos
de Norteamérica (AICPA), constituyéndose en los principios y requisitos que deben observar
necesariamente los auditores en el desempeño de sus labores durante todo el proceso de auditoría, cuyo
cumplimiento garantizará su trabajo profesional, su opinión técnica y las conclusiones a las que arribará, a
la vez que reducirá el riesgo de auditoría. Las normas contenidas en este documento deberán observarse
en el desarrollo de cualquier tipo de auditoría; inicialmente, estas normas fueron orientadas al desarrollo
de la auditoría financiera; sin embargo, con el paso del tiempo, aparecieron otras auditorías a las que
también son aplicables; posteriormente, se aprobaron las Normas Internacionales de Auditoria (NIA) que
coadyuvarán al cumplimiento de los objetivos que persiguen las auditorias.
Entrenamiento y capacidad profesional
“La auditoría debe ser efectuada por personal que tiene entrenamiento técnico y pericia como auditor ”
Esta norma refiere, que aparte de ser profesional, el auditor debe poseer un entrenamiento especializado,
esto implica la adquisición continua de conocimientos teóricos, técnicos y habilidades necesarias para
desarrollar su trabajo
Independencia
“En todos los asuntos relacionados con la Auditoria, el auditor debe mantener independencia de criterio”
Esta norma prescribe que el auditor debe mantener una actitud mental independiente, libre de influencias
y presiones sean estas de índoles políticas, religiosas, familiares o de cualquier otra, que comprometan su
juicio profesional, la independencia puede concebirse como la libertad profesional que le asiste al auditor
para expresar su opinión con objetividad e imparcialidad
Esta norma requiere que el auditor desempeñe su trabajo con el cuidado y la diligencia profesional
debida; la diligencia profesional impone la responsabilidad de hacer las cosas bien, estableciendo una
oportuna y adecuada supervisión a todo el proceso de la auditoría.
Planeamiento y supervisión
“La auditoría debe ser planificada apropiadamente y el trabajo de los asistentes del auditor, si los
hay, debe ser debidamente supervisado”
Bajo las Normas de Auditoria Generalmente Aceptados, Normas Internacionales de Auditoria y Normas
Generales del Control Gubernamental, el auditor debe planear y llevar a cabo la auditoría utilizando su
criterio profesional, con el objetivo de obtener evidencia suficiente y apropiada, y disminuir los riesgos de
auditoría a un nivel adecuado, de tal manera que se pueda expresar una opinión sobre los estados
financieros, los procedimientos administrativos y operativos objetiva e imparcial. La supervisión debe ser
efectuada de manera periódica, sistemática y oportuna, durante todas las etapas desde el inicio de la
auditoría hasta la aprobación del informe, dejando evidencia documentada de dicha labor
“Se debe estudiar y evaluar apropiadamente la estructura del control interno para establecer el
grado de confianza que merece, y consecuentemente, para determinar la naturaleza, el alcance y la
oportunidad de los procedimientos de auditoría”
Es sabido que los controles internos fortalecen la confianza en los procesos y sistemas administrativos de
la entidad, estas normas regulan el funcionamiento, mantenimiento, perfeccionamiento y evaluación del
sistema de control interno en todas las entidades
Estudio y evaluación del control interno
“Se debe estudiar y evaluar apropiadamente la estructura del control interno para establecer el
grado de confianza que merece, y consecuentemente, para determinar la naturaleza, el alcance y la
oportunidad de los procedimientos de auditoría”
Es sabido que los controles internos fortalecen la confianza en los procesos y sistemas administrativos de
la entidad, estas normas regulan el funcionamiento, mantenimiento, perfeccionamiento y evaluación del
sistema de control interno en todas las entidades La evidencia de auditoría comprende toda la información
obtenida mediante la aplicación de técnicas de auditoría, los cuales son desarrolladas en términos de
procedimientos de auditoría estas evidencias respaldarán el trabajo del auditor de manera tal que su
opinión y conclusiones sean razonables, sirviendo además como base para sustentar el informe de
auditoría, respecto a la organización, función, proceso, programa o actividad auditada; así como las
acciones legales posteriores que correspondan.
AFIRMATIVAS CONTRADISTORIAS
Evidencia suficiente
Evidencia apropiada
La relevancia se refiere a la conexión lógica que existe entre la evidencia y la finalidad del procedimiento
de auditoria o su pertinencia al respecto. La información que se utilice para demostrar o refutar un hecho
será irrelevante sino guarda relación lógica y evidente con ese hecho, por consiguiente, no podrá incluirse
como evidencia
Aplicación de los principios de contabilidad generalmente aceptados
“El informe deberá especificar si los estados financieros están presentados de acuerdo a los Principios
Contables Generalmente Aceptados”.
Consistencia
“El informe deberá identificar aquellas circunstancias en las cuales tales principios no se han observado
uniformemente en el periodo actual con relación al periodo precedente”.
Esta norma también está circunscrita a la Auditoría Financiera, por tanto, el informe debe revelar aquellas
situaciones en las cuales éstos principios no se han observado uniformemente en el periodo actual con
relación al periodo anterior, pues la variación en la aplicación de las normas y los principios contables
afectan los resultados y por ende la comparabilidad de los estados financieros.
Revelación suficiente
“Las revelaciones informativas en los estados financieros deben considerarse razonablemente adecuadas
a menos que se especifique de otro modo en el informe”.
A menos que el informe del auditor lo indique, se entenderá que los estados financieros presentan en
forma razonable y apropiada toda la información necesaria para presentarlos e interpretarlos
apropiadamente.
“El informe deberá expresar una opinión con respecto a los estados financieros tomados como un todo o
una aseveración a los efectos de que no puede expresarse una opinión. Cuando no se puede expresar
una opinión total, deben declararse las razones de ello. En todos los casos que el nombre del contador es
asociado con estados financieros, el informe debe contener una indicación clara de la naturaleza del
trabajo del auditor, si lo hubo, y el grado de responsabilidad que el auditor asume”.
El auditor debe formarse una opinión con base en la evaluación de las conclusiones sacadas de la
evidencia de auditoría obtenida sobre si los estados financieros en su conjunto han sido preparados de
conformidad con los principios contables y nomas de información financiera aplicable. Esta opinión
deberá expresarse claramente en un informe escrito que también describa las bases de dicha opinión /
dictamen
Así, E. F. Norbeck dice que la auditoría administrativa "es una técnica de control que proporciona a la
gerencia un método de valuación de la efectividad de los procedimientos operativos y controles internos"
Este autor refiere que el objetivo de la auditoria administrativa no es delinear programas de auditoria para
auditores, sino proporcionar a la gerencia la base para entender y comprender los aspectos generales de
esta disciplina mediante la valorización de los aspectos que forman la empresa.
Por su parte William P. Leonard dice que la auditoría administrativa es "el examen completo y constructivo
de la estructura de una empresa, de una institución, de una sección o de cualquier parte de un organismo,
en cuanto a los planes y objetivos, sus métodos y controles, su forma de operación y sus facilidades
humanas y físicas".
El especialista J. Fernández Arena dice que la auditoría administrativa "es la revisión objetiva, metódica y
completa de la satisfacción de los objetivos institucionales que comprende en el aspecto servicio:
Derecho-habientes, usuarios, consumidores, en el aspecto social: Colaboración, gobierno y comunidad, y
en el aspecto económico: los acreedores y los inversionistas. En base a los niveles jerárquicos de la
empresa, en cuanto a su estructura y a la participación individual de los integrantes de la institución
abarca la coordinación, la integración, tanto de los recursos humanos y físicos y la eficiencia de la
organización".
CONCLUSIÓN:
La auditoría administrativa es una herramienta clave para evaluar y mejorar la gestión de una organización
en todos los aspectos importantes. A lo largo de este informe, hemos explorado en detalle varios aspectos
relevantes de la auditoría administrativa, resumiendo su definición, importancia, objetivos, proceso y
beneficios.
En primer lugar, se destacó la importancia de la auditoría administrativa como una práctica esencial para
identificar problemas y áreas de mejora en la organización. A través de la evaluación minuciosa de las
operaciones, políticas, procedimientos y controles internos de una institución, la auditoría administrativa
permite detectar deficiencias y debilidades, así como identificar fortalezas y oportunidades para optimizar
los recursos y mejorar el rendimiento.
Se destacó también que los objetivos de una auditoría administrativa son múltiples. Además de garantizar
el cumplimiento de las políticas y regulaciones, uno de los principales objetivos es el de asegurar la
eficiencia y efectividad de las actividades y procesos de la organización. A través de la revisión
sistemática y evaluación de las prácticas de gestión, la auditoría administrativa permite identificar áreas de
mejora, establecer medidas correctivas y evitar futuros errores.
En relación a los beneficios de la auditoría administrativa, es importante destacar que esta práctica no solo
permite identificar áreas de mejora, sino también aumentar la eficiencia y eficacia de la organización en
general. La auditoría administrativa proporciona una visión objetiva de la organización, facilita la toma de
decisiones basadas en datos y promueve una cultura de mejora continua. Además, al detectar y corregir
deficiencias, ayuda a prevenir pérdidas económicas y a fortalecer la imagen y reputación de la
organización.
En conclusión, la auditoría administrativa es una herramienta esencial para evaluar y mejorar la gestión de
una organización. Al resumir y englobar los aspectos clave de esta práctica, hemos destacado su
definición, importancia, objetivos, proceso y beneficios. En un entorno empresarial cada vez más
competitivo, la auditoría administrativa se convierte en una herramienta fundamental para garantizar el
éxito a largo plazo de una organización, mejorando sus operaciones, incrementando su eficiencia y
brindando una ventaja competitiva.