TESIS AG893 - Esc

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 122

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL

DE HUAMANGA

FACULTAD D E CIENCIAS AGRARIAS

ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE AGRONOMIA

MOMENTOS DE DESHIERBO Y DENSIDAD DE


PLANTAS EN E L RENDIMIENTO D E L MANI
(Arachis hipogaea L) ANCHIHUAY A 730 msnm-
AYACUCHO

TESIS PARA O B T E N E R E L TITULO PROFESIONAL


DE INGENIERO AGRONOMO

PRESENTADO POR:

JUAN E S C A L A N T E CASTILLO

AYACUCHO - PERU

2011
" M O M E N T O S D E D E S H I E R B O Y DENSIDAD D E P L A N T AS E N E L
R E N D I M I E N T O D E L M A N I (Arachis hiposaea L.) A N C H I H U A Y
A 730 m.s.n.m. A Y A C U C H O "

Recomendado : 13 de abril de 2011


Aprobado : 13 de mayo de 2011

ING. W A L T E R A^IGtfSTO M A T E U M A T E O
Miembro del Jurado
A la memoria de mi padre Felix, con carifio y

abnegation, mi mas tierna gratitud, que en paz

descanse y de Dios goce.

Con profundo carifio e infinita gratitud a

mi madre Justina por su sacrificio en

inculcar el espiritu de superacion a sus

hijos.

Para mis hermanos, por su apoyo

incondicionalpara el logro de mi profesion.


AGRADECIMIENTO

A la Universidad Nacional de S a n Cristobal de Huamanga, Alma

Mater de mi formacion profesional.

A la Facultad de Ciencias Agrarias que a traves de sus docentes

fueron transmitiendome todos los conocimientos y experiencias para mi

formacion profesional.

Al Ing. M.Sc. Rolando Bautista Gomez, asesor del presente trabajo de

investigacion, por su apoyo desinteresado en la planificacion ejecucion y

culminacion del presente experimento.

Al Programa de Investigacion en Cultivos Alimenticios ( P I C A L ) de la

Facultad de Ciencias Agrarias, por haberme permitido la realizacion del

presente experimento.

De igual manera expreso mi reconocimiento y gratitud a todas

aquellas personas que me brindaron su apoyo y colaboracion en las

diferentes etapas de la ejecucion del presente trabajo.


INDICE

INTRODUCCION

CAPITULO I

REVISION BIBLIOGRAFICA

1.1 D E L MANI 8

1.1.1 Origen y distribucion geografica 8

1.1.2 Clasificacion taxonomica 9

1.1.3 Caractensticas morfologicas 9

1.1.4 Variedades 11

1.1.5 Valor nutritivo del manf 12

1.1.5 C l i m a y s u e l o 13

1.1.6 Practicas agricolas en el cultivo de mani 14

1.2 D E LA MALEZA 17

1.2.1 Concepto 17

1.2.2 Caractensticas biologicas de las malas hierbas 18

1.2.3 Perjuicios causados por las malezas 21

1.2.4 Metodos de control de malezas 23

1.2.5 Control preventivo 23

1.2.6 Control cultural 24

1.2.7 Control mecanico 25

1.2.8 Control biologico 25

1.2.9 Metodos quimicos de control 26

1.2.10 Interferencia 26
1.2.11 Competencia 26

1.1.12 Epoca cn'tica de competencia de malezas con el cultivo 27

CAPITULO II

M A T E R I A L E S Y METODOS

2.1 D E L T E R R E N O 29

2.2 C A R A C T E R I S T I C A S C L I M A T O L O G I C A S 31

2.3 M A T E R I A L E X P E R I M E N T A L 33

2.4 F A C T O R E S E N E S T U D I O 33

2.5 T R A T A M I E N T O S 34

2.6 D I S E N O E X P E R I M E N T A L Y A N A L I S I S E S T A D I S T I C O 34

2.7 M O D E L O ADITIVO L I N E A L 35

2.8 C A R A C T E R I S T I C A S D E L C A M P O E X P E R I M E N T A L 36

2.9 INSTALACION Y C O N D U C C I O N D E L E X P E R I M E N T O 38

2.10 VARIABLES EVALUADOS 40

CAPITULO III

R E S U L T A D O S Y DISCUSION

3.1 D E LA MALEZA 44

3.1.1 Poblacion de malezas a la 3 r a


SDS 44

3.1.2 Poblacion de malezas a la 6 S D S ta


48

3.1.3 Tendencia de la poblacion de malezas 55

3.1.4 Altura de las malezas 60

3.1.5 Materia verde y s e c a de las malezas a la 6 S D S ta


66
3.2 D E L C U L T I V O 70

3.2.1 Estados fenologicos 70

3.2.2 Componentes del rendimiento 72

3.2.2.1 Altura de la planta 72

3.2.2.2 Numero de capsulas por goipe 74

3.2.2.3 Numero de granos por capsula 78

3.2.2.4 Rendimiento de capsulas s e c a s mas grano 80

3.2.2.5 Rendimiento de grano limpio 82

3.2.2.6 Peso de 1 000 semillas 85

3.2.3 Rentabilidad economica 88

CAPITULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1 C O N C L U S I O N E S 90

4.2 R E C O M E N D A C I O N E S 92

RESUMEN 93

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 95

ANEXOS 99
INTRODUCCION

El mani (Arachis hipogaea L), e s un componente importante en la dieta de

la poblacion de las regiones tropicales y sub tropicales, por su alto contenido

en protemas, carbohidratos y muchos elementos minerales, sin embargo su

habito de consumo no esta bien difundido. El man! e s un cultivo propio de

las zonas tropicales y subtropicales. S e trata de una leguminosa que posee

extraordinaria rusticidad y precocidad, pues s e cosecha entre los 90 y 110

dfas despues de la siembra.

A nivel de la region de Ayacucho, especificamente en la comunidad de

Anchihuay y aledanos del distrito de Anco; el 9 0 % de los agricultores

obtienen ingresos economicos provenientes del cultivo de manf, tal es a s !

que en el ano 2007 s e instalo en un area de 224 hectareas (MINAG, 2007),

sin embargo, los rendimientos obtenidos son bajos; debido a que el cultivo

aun se maneja en forma tradicional como el empleo de semillas no

certificadas, desconocimiento de los niveles, formas y fuentes de

fertilizacion, ausencia de un manejo y control adecuado de plagas y


enfermedades y especialmente el desconocimiento de los momentos

optimos de deshierbo y la densidad de plantas de manf a manejar en una

determinado area y requiere de un volumen de suelo que lo nutra

adecuadamente, que permita su normal crecimiento y desarrollo y

consecuentemente su buen rendimiento.

El rendimiento promedio de mam en el mundo e s de 1490.30 kg.ha" 1

(www.faostat.fao-org/...). E n el Peru e s de 1750 kg.ha" y en el departamento


1

de Ayacucho es de 1230 kg.ha" (MINAG, 2007). Como resultado de una


1

encuesta realizado a los campesinos de la comunidad de Anchihuay, s e

determino que el rendimiento del manf fluctua entre 800 a 1000 kg.ha" , 1

mientras en el distrito de Anco es de 1220 kg.ha" (MINAG, 2007).


1

E s importante realizar el deshierbo en la epoca cntica de competencia de

malezas con el cultivo, en forma oportuna y eficiente, puesto que el manf e s

un cultivo de corto periodo vegetativo que es muy sensible a la competencia

con las malezas, por lo que requiere especialmente deshierbos en las

primeras etapas del desarrollo vegetativo del cultivo. Sanchez (1995) indica

que el periodo de epoca cntica se encuentra entre los 30 y 35 dfas despues

de la siembra.

Por las consideraciones expuestas, con el presente trabajo de

investigation se pretende alcanzar los siguientes objetivos:

> Determinar el momento mas adecuado de deshierbo en el cultivo de

manf, en base al rendimiento.

> Determinar la densidad adecuada de plantas de manf en base al

rendimiento.

> Determinar la rentabilidad de los tratamientos


CAPITULO I

REVISION BIBLIOGRAFICA

1.1 D E L MANI

1.1.1 Origen y distribucion geografica

Robles (1985), afirma que e s originario de la parte meridional del Brasil. L a

presencia del mam en Africa se debe a que los Portugueses, lo llevaron a la

costa occidental del continente, y los espanoles lo llevaron desde Mexico a

Filipinas, de donde s e extendio a China, Japon, Australia, India y Africa (Costa

Oriental).

Guiller y Silvestre (1970), sostienen que el mam, fue una de las plantas

alimenticias utilizadas por los antiguos peruanos. Los registros arqueologicos,

determinaron que el mani s e cultiva en el Peru desde los 2 500 a 3 500 A . C .

1.1.2. Clasificacion taxonomica del man!

Manuales para la Educacion Agropecuaria (1988) y Robles (1985), clasifican al

8
cultivo de mani de la siguiente manera:

• Reino Vegetal

• Division Agiospermas

• Clase Dicotiledoneas

• Orden Rosales

• Sub Orden Leguminosineae

• Familia Leguminoseae

• Sub Familia Papilionoideas

• Tribu Arachidineae

• Genera Arachis

• Especie Arachis hipogaea L

• 2n 40 (tetraploide)

Sanchez (1995), menciona que la especie cultivada e s la Arachis hipogaea L,

esta comprende dos grupos principales de variedades: erectas y rastreras. Casi

todas las variedades comerciales son de porte erecto.

1.1.3 Caractensticas morfologicas

1.1.3.1 Raiz

L a s plantas estan formadas por una raiz principal pivotante que origina un gran

numero de raices secundarias. Estas a su vez producen raicillas absorbentes

que forman una densa red. Al igual que en las demas plantas leguminosas, en

sus raices se originan nodulos por la presencia de bacterias nitrificantes

(Sanchez, 1995).

9
1.1.3.2 Tallo

El tallo e s erecto, cuyo caracter sirve para diferenciar variedades, ramificado,

de forma mas o menos cilindrico; llega a alcanzar una altura de 70 cm. E s t a

cubierto de pubescencias y en general las ramificaciones son secuenciales de

color verde claro, verde oscuro (Sanchez, 1995).

1.1.3.3 Hojas

Robles (1985) afirma que las hojas del man! son compuestas, con dos pares de

foliolos, aunque hay variedades que presentan frecuentemente hojas desde 1

hasta 5 foliolos. Estos foliolos llegan a alcanzar un tamano de 4 a 8 cm de

forma variadamente ovalada y ligeramente aserrada en el apice.

1.1.3.4 Flores

Sanchez (1987), reporta, las flores nacen de las axilas de las hojas en grupos

de 1 a 8 o mas flores, de color amarillo, la corola e s tipica de una papilonaceae,

con nervaduras rojas, especialmente en el estandarte. Posee una columna

estaminal con 10 filamentos y en apice del estilo se encuentra un estigma

esferoidal en contacto con las anteras, luego de la fecundacion empieza a

desarrollarse el ginoforo que esta constituido por un conjunto de celulas

meristematicas situadas en la base del ovario. E n un primer momento crece

lentamente hacia arriba de 1 6 2 cm, para luego dirigirme al suelo, en un

crecimiento acelerado debido a la production de auxinas. Este organo ha sido

considerado como pedunculo floral y tiene la caracteristica de una rafz

10
(Geotropismo positivo). El ginoforo Mega hasta una profundidad de 15 cm

debajo del suelo y detiene su crecimiento. L a s flores son predominantemente

autogamas.

1.1.3.5 Fruto

Sanchez (1995), reporta que el fruto es una vaina o capsula de 2 a 7 cm de

largo, con dos o cuatro semillas. E n variedades erectas, las vainas se forman

alrededor del tallo, pero en las rastreras estan muy esparcidas. S e encuentran

enterradas de 3 a 10 cm bajo la superficie del suelo. L a s capsulas son

abultadas, de color cafe amarillento, con bordes prominentes reticulados y mas

o menos estrechos entre las semillas.

1.1.3.6 Semilla

Leon (1987), sostiene el numero y tamano de las semillas es una caracten'stica

varietal. Hay de dos a seis semillas por fruto y solo anormalmente uno. L a s

semillas llenan al principio el interior de la capsula, estan separadas por

constricciones de esta y en el lado en que se aproximan tienen la superficie

plana e inclinada.

1.1.4 Variedades

Mateu (2004), clasifica en dos variedades:

a. Virginia, con ramificaciones alternadas.

b. Spanish o Valencia, con ramificaciones secuenciales.

11
E l grupo "Valencia", e s una planta de tipo erecto, con follaje de color verde

oscuro, presentan 2 - 3 6 4 semillas por vaina, cubierta seminal de color

variable desde purpura a rojizo, con cicio vegetativo de 90 a 110 dias.

1.1.5 Valor nutritivo del mam

Rob/es (1985), sostiene que la composicion quimica promedio porcentual de la

almendra del mani es la siguiente:

Cuadro 01: Composicion nutricional del grano de mani.

Composicion nutricional Unidad Cantidad

Humedad % 5.00
Protema % 28.50
Li'pidos % 46.30
Fibra Cruda % 2.80
Extracto Libre de Nitrogeno % 13.33
Minerales % 1.40-2.70
Calcio mg 66.00
Fosforo mg 231.00
Hierro mg 1.50
Azucares reducidos % 0.20
Azucares disacaridos % 4.50
Almidon % 4.00
Pentosas % 2.50
Tiamina % 0.48
Riboflavina % 0.53

12
1.1.6 Clima y suelo

1.1.6.1 Temperatura

Robles (1985), manifiesta que debido a que es una planta predominantemente

tropical, para su desarrollo necesita fundamentalmente temperaturas altas,

amplio rango de adaptation en zonas mas alejadas del Ecuador. S u rango de

temperatura se encuentra entre 20 a 40 0


C , siendo la optima promedio entre

25 a 30 0
C . y le vienen mejor las temperaturas constantes por ciclo. E s

altamente susceptible a heladas, bastando solo poco tiempo para dafiar al

cultivo temperaturas inferiores a los 0 °C.

1.1.6.2 Altitud y latitud

El mani s e desarrolla mejor en regiones desde el nivel del mar hasta los 1200

msnm de altura, y en latitud que v a desde los 45° N a 30° S .

1.1.6.3 Luminosidad

L a planta exige buena luminosidad para alcanzar su desarrollo normal y

propiciar un buen contenido de aceite en las semillas.

1.1.6.4 Riego

Gillier y Silvestre (1970), sostienen que la necesidad de agua para el manf en

el curso de su vegetation, varia segun la duration de su ciclo y los factores

climaticos de los que depende la evapotranspiracion. Una estimation precisa

de las necesidades de agua y con un suministro tal, que el agua no s e a factor

limitativo de la production e s de 370 a 570 mm por ciclo del cultivo (120 dias).

13
Teniendo en cuenta las perdidas por evapotranspiracion, las necesidades

totales se situan habitualmente entre 450 a 700 mm.

1.1.6.5 Suelo

El cultivo requiere suelo suelto, preferentemente franco-arenoso, sin cascajo o

piedras, y sin residuos vegetales en la superficie. L a profundidad deseable para

un buen desarrollo de las raices y de los frutos e s de 20 a 50 cm de suelo, y de

50 a 90 cm de subsuelo bien drenado. Un pH entre 5.8 y 6.2 e s el mas

favorable.

1.1.7 Practicas agricolas en el cultivo de mam

1.1.7.1 Preparacion del suelo

S e requiere una aradura primaria profunda, de aproximadamente 30 cm, y una

secundaria para dejar bien mullida la capa superficial del suelo y facilitar la

germination de las semillas. E s conveniente nivelar el terreno para evitar

encharcamientos; facilitar el drenaje; favorecer una distribution uniforme del

agua de riego, y obtener una profundidad uniforme de siembra.

P R I S M A (2000), indica que limpiando el terreno se procede a labrar el suelo a

una profundidad de 15 a 20 cm. Para preparar el suelo se puede emplear

azadon o arado simple. Esta labor e s muy importante, porque s e elimina las

malezas y se entierra los restos vegetales.

14
1.1.7.2 Semillas

El uso de una buena semilla e s importante para lograr una alta poblacion de

plantas y obtener una production satisfactoria. Debe preferirse semilla

certificada que asegure pureza varietal, viabilidad y sanidad. S i no hubiera

semilla certificada es recomendable obtener capsulas de plantas vigorosas,

libre de enfermedades, seleccionarlas, secarlas y conservarlos hasta el

momento de la siembra.

1.1.7.3 Epoca de siembra

E n las zonas donde el factor limitante e s la distribution de las lluvias, debera

escogerse la epoca de siembra de manera que las operaciones de cosecha,

puedan realizarse en un periodo relativamente seco. Generalmente se cultiva

dos veces al ano en los meses enero a febrero y de julio a agosto.

1.1.7.4 Densidad de siembra

Robles (1985), indica que depende mucho de la variedad y la fertilidad del

suelo, se puede sembrar a un distanciamiento de 75 cm entre surcos de 75 cm

y de 10 -15 cm entre plantas para las variedades erectas.

Amaya y Julca (2006), indican que se siembran distanciadas entre 20 a 30 cm

entre plantas y entre 50 a 60 cm entre surcos, colocando entre dos a tres

semillas por goipe a una profundidad de 3 a 5 cm. E n forma aproximada se

requieren de 120 a 150 kg de semilla por hectarea.

15
Sanchez (1995), menciona que la densidad de siembra varia de acuerdo a las

variedades y su habito de crecimiento. Para variedades de porte erecto pueden

usarse dos semillas por golpe, distanciados de 30 a 40 cm, sembradas en

surcos separados entre si de 40 a 50 cm. E n esta forma se requieren entre 120

y 200 kilos de semilla por hectarea.

Reinaga (1995), en una investigacion en el Valle del Rio Apurimac, con la

variedad "Italiano Casma", utilizando densidades de 115 y 70 kg.ha" , obtuvo un


1

rendimiento de 2070 y 1740 kg.ha" , respectivamente.


1

1.1.7.5 Control de malezas en man!

E l desarrollo inicial del cultivo e s lento y debido a ello la poca cobertura y

sombreamiento del suelo pueden ocasionar una fuerte presion de malezas

dentro de la parcela del mani. Para lograr buenos rendimientos minimamente

se deben realizar dos deshierbos con azadon y esto debera efectuarse entre el

dia 21 a 42 dias despues de la siembra. Una vez pasada la floracion principal

ya no se realizara las mas labores mecanicas para evitar danos de las raices y

en consecuencia posibles ataques de patogenos, (www.Naturland.de...).

Sanchez (1995), indica que a los 30 o 35 dias despues de la siembra, los

pedicelos de las flores fertilizadas comienzan a alargarse y a enterrarse y s e

inicia la formacion de los frutos. El periodo comprendido entre estas dos etapas

es el mas critico en lo referente a competencia por malezas. T a n pronto como

los peciolos de las flores s e alarguen se deben suspenderse todas las labores

del cultivo.

16
E l cultivo es altamente sensible a la competencia de las malezas, las que

pueden ocasionar reducciones de la production de hasta 70%. Parece existir

un penodo critico de competencia con las malezas de la 4 ta


a la 6 ta
semana

despues de la siembra (http://www.fao.org/.../mani-arachis-hipogea)

1.1.7.6 C o s e c h a

Para planificar la cosecha, se realiza un analisis del campo, para lo cual s e

toman 25 plantas al azar por los diversos lugares de la parcela, se cuenta el

numero de vainas lo cual nos va servir para realizar el calculo de estimado de

cosecha y se observa el estado de las vainas: Cascara de buena consistencia,

superficie interna de la cascara color oscura, semilla bien formada que s e

extrae facilmente de la cascara. Si el 7 5 % cumple con estas caracterfsticas s e

debe planificar con la cosecha.

1.1.7.7 Rendimiento

Los rendimientos del mani son muy variables, oscilan entre 300 a 3000 kg.ha" 1

con cascara. El porcentaje de rendimiento promedio del mani e s de 25 a 30 %

de cascara y de 7 0 % de semillas. Puede haber diferencias de acuerdo a las

variedades (Manuales para Educacion Agropecuaria, 1988).

De acuerdo a investigaciones realizadas en parcelas experimentales a nivel del

Valle del Rio Apurimac, los mayores rendimientos obtuvieron Reinaga (1995)

con la variedad Italiano C a s m a con 2170 kg.ha' , Mendoza (2004) con la


1

17
variedad Italiano Casma con 3432.29 kg.ha" y con la variedad Comun 3398.43
1

kg.ha" , finalmente Castillo (2005) con la variedad comun con 3678.7 kg.ha" .
1 1

1.2 DE LA MALEZA

1.2.1 Concepto

Bautista (2007), manifiesta que el concepto botanico de mala hierba no existe.

Todos los conceptos mencionados son antropocentricos, e s decir estan dadas

solo de acuerdo a los intereses del hombre. Una especie vegetal constituye

mala hierba cuando dificulta el crecimiento de las plantas que cultivamos.

Cerna (1994), menciona que la maleza e s cualquier planta fuera de lugar, de

modo que plantas que s e cultivan tambien al estar en lugar que no s e las

desea, son malezas. Agronomicamente se considera una planta como

malezas, cuando es inoportuno o limita el crecimiento de las plantas deseables.

Las malezas son plantas que crecen donde no se desea; son plantas de

crecimiento rapido, vigorosos, duras poseen un sistema radicular muy eficaz,

tiene mucha facilidad para retonar, production abundante de semillas. Por otra

parte son muy rusticos, son de gran adaptabilidad a las condiciones ecologicas

existentes (Helfgott, 1986).

1.2.2 Caracteristicas biologicas de las malas hierbas

a. Facil dispersion

Garcia y Fernandez (1991), manifiesta que, las semillas de muchas malas

18
hierbas a veces tienen formas y tamafios similares a las de las semillas de los

cultivos con los que conviven.

Marzocca (1976) y National Academy of Sciences (1980), mencionan que, las

malezas producen semillas en forma escalonada teniendo ademas una

eficiente capacidad de resistir las condiciones desfavorables, y se debe a

varios mecanismos morfologicos y fisiologicos, entre las que destacan la

latencia prolongada de las semillas, germinacion desuniforme, establecimiento

y crecimiento rapido, alta rusticidad, periodo de latencia variable.

b. Capacidad de persistencia

Garcia y Fernandez (1991), manifiesta que, la capacidad viene dada por los

siguientes atributos:

• Elevada production de semilla

Largo periodo de viabilidad

• Germinacion escalonada

• Plasticidad fisiologica

• Plasticidad genetica

c. Capacidad de competencia

Garcia y Fernandez (1991), menciona que las malezas tienen que competir con

los cultivos por los recursos existentes en el medio (agua, luz, nutrientes y

espacio). Esta cualidad viene dada por las siguientes caracteristicas:

19
• Elevada densidad.- Debido a la elevada prolificidad de las malas hierbas,

el numero de plantas establecidas en un cultivo suele ser muy elevado.

Esta superioridad numerica les proporciona una ventaja competitiva

respecto del cultivo.

»- Nascencia sincronizada con el cultivo.- L a s malas hierbas tienen una

nascencia escalonada durante un largo periodo de tiempo. Gracias a esta

propiedad, la nascencia de alguna de estas plantas coincide exactamente

con las del cultivo o, incluso, se le adelanta en unos dlas. Como se ha

podido ver en numerosos estudios, la primera planta que se establece en

un lugar tiene mas posibilidades de llegar a dominar la situation. Si las

malas hierbas son las primeras en establecerse, e s muy probable que el

cultivo sufra grandes perdidas.

• Vigor.- Generalmente, las malezas tienen gran vigor y un rapido desarrollo

temprano. Esto e s especialmente cierto en el caso de especies perennes o

que se reproducen vegetativamente. E n estos casos, los materiales de

reserva acumulados en las estructuras vegetativas (rizomas, estolones,

tuberculos) les permite crecer rapidamente y adquirir un mayor desarrollo

que las plantulas de los cultivos.

»• Morfologia y fisiologi'a.- Muchas especies de malas hierbas tienen

mecanismos morfologicos o fisiologicos que dan una mayor

competitividad. E n unos casos es a traves de un mayor desarrollo radicular.

20
En otros casos es mediante una mayor altura y superficie foliar. Otras

poseen una mayor eficiencia fotosintetica; asi, una alta proportion de las

especies de malas hierbas tienen un metabolismo de tipo C 4 en lugar de

C3. Esta caracteristica les permite crecer mas rapidamente en condiciones

de elevadas temperaturas y buena iluminacion. Finalmente, algunas

especies son capaces de producir toxinas que reducen o inhiben el

crecimiento de las otras plantas.

»• Capacidad de rebrote.- Muchas especies poseen yemas capaces de

emitir tallos y raices, por lo que al tratar de controlarlas con las labores lo

unico que se consigue e s trocear sus organos subterraneos y cambiarlos

de lugar, los cuales emiten luego nuevas raices. Asi mismo la competencia

creada por las malezas con relation a los cultivos e s mayor en su primera

etapa, por lo que se recomienda su control lo mas temprano posible.

1.2.3 Perjuicios causados por las malas hierbas

Garcia y Fernandez (1991), menciona que, los danos originados por las malas

hierbas son bastante mas importantes de lo que comunmente se piensa. De

acuerdo con estimaciones de la F A O , estos danos suponen, a nivel mundial, un

15 % en la production total de cultivos, ascendiendo a un 25 - 30 % en los

paises menos desarrollados. L a s malas hierbas causan dano de varias

maneras el resultado e s siempre una perdida economica para el agricultor. E n

muchos casos sirven de reservorio de enfermedades y plagas que pasan al

cultivo.

21
a. Reduccion de los rendimientos

L a s malezas disminuyen los rendimientos de los cultivos tanto en calidad como

en cantidad. Ello se debe a su efecto de competencia por el espacio, la luz, la

humedad y las sustancias nutritivas del suelo durante el proceso de

production, a la vez que la perdida de calidad obedece principalmente a la

presencia de impurezas o "cuerpos extranos" con posterioridad a la cosecha.

Garcia y Fernandez (1991), manifiesta que la razon principal por la que las

malas hierbas estan consideradas como indeseables es porque son capaces

de reducir los rendimientos de los cultivos. L a competencia que se establece

entre ambos tipos de plantas para obtener estos recursos produce como

resultado una menor cosecha.

b. Interferencia en la recoleccion

Frecuentemente, la presencia de malas hierbas atrasa y dificulta la tarea de

recoleccion.

c. Reduccion en el valor de los productos

Garcia y Fernandez (1991), menciona que, en los cultivos infestados por las

malas hierbas, con frecuencia aparecen numerosas semillas y restos vegetales

junto con el producto cosechado. Dichas impurezas no solo ocasionan un

aumento en el contenido de humedad de la cosecha, sino que ademas le

pueden conferir un olor, color o sabor indeseables. A veces, incluso, algunas

semillas de malas hierbas poseen contenidos elevados de sustancias toxicas y

22
pueden hacer inservibles o decrecer considerablemente el valor del producto

recolectado.

1.2.4 Metodos de control de malezas

E n el control de malezas, comprende las medidas y procedimientos que

tienden a evitar o reducir la competencia u otro efecto perjudicial de las

malezas respecto de los cultivos y de las pasturas naturales o en cualquier otra

situation como puede ser en los caminos, vias ferreas, sitios industriales, etc.

El control no persigue la elimination completa de las malezas si no solamente

reducir su incidencia hasta un nivel en que los gastos derivados de los

tratamientos realizados resulten inferiores al beneficio que se habra de

alcanzar.

1.2.5 Control preventivo

Garci'a y Fernandez (1991), senalan que, los metodos preventivos tratan de

evitar que nuevas semillas de malas hierbas, lleguen a introducirse en un cierto

campo o region. Estos metodos son de una mayor aplicacion en aquellos casos

en los que una determinada especie de gran nocividad s e encuentra todavi'a

ausente en la zona o presenta una e s c a s a importancia. L a s medidas concretas

a utilizar pueden ser de varios tipos:

• Limpieza de semilla.- E n la siembra se debe utilizar unicamente semillas

puras, e s decir, libres de semillas de malas hierbas.

23
• Vigilancia de plantones.- E n el caso de plantas forestales, frutales u

ornamentales que se adquieran con pan de tierra en los viveros, es

necesario vigilar la posible introduction de mala hierba junto con la tierra.

• Limpieza de maquinaria.- E s conveniente emplear maquinas limpias para

las labores de establecimiento del cultivo o para su recoleccion,

especialmente si proceden de campos infestados de malas hierbas.

• Limpieza de margenes.- L a s zonas marginales proximas a los campos de

cultivo, constituyen una fuente permanente de semillas de malas hierbas, e s

por ello importante impedir que las plantas presentes en estas zonas

lleguen a producir semillas y a introducirse en los campos sembrados.

1.2.6 Control cultural

Garcia y Fernandez (1991), la mayoria de las practicas agronomicas tienen una

influencia notable sobre la aparicion y posterior desarrollo de las malas hierbas.

Los dos tipos de medidas que suelen tener una influencia sobre las

poblaciones de malas hierbas son las rotaciones de cultivos y el empleo de

cultivos competitivos:

• Rotacion de cultivos.- Cada tipo de cultivo Neva asociado un conjunto de

malas hierbas especificas.

»• Empleo de cultivos competitivos.- Existen algunos cultivos, tales como la

cebada, la alfalfa o la patata, que tienen un desarrollo muy vigoroso y son

capaces de suprimir eficazmente el desarrollo de las malas hierbas.

24
1.2.7 Control macanico

Garcia y Fernandez (1991), mencionan que dentro de este apartado se

pueden incluir tecnicas muy diversas:

• Laboreo.- Una de las razones principales que justifican el laboreo del

terreno es su action destructiva sobre las malas hierbas.

»• Siega.- El segado de la vegetation adventicia puede ser de interes, e s

conveniente realizar el corte antes de que las malas hierbas lleguen a

alcanzar demasiado desarrollo.

• Escarda manual.- Aunque este metodo es tan antiguo como la agricultura

misma, todavia se sigue empleando en numerosas situaciones, en particular

en aquellas regiones en las que el tamaho de las explotaciones agricolas son

pequenos, en definitiva, este tipo de practica continua siendo de una gran

utilidad.

1.2.8 Control biologico

Garcia y Fernandez (1991), senala que, el control biologico de la malas hierbas

consiste en la introduccion artificial de especies de insectos o de patogenos

que no se encontraban previamente en la zona y que son capaces de atacar a

determinadas especies de malas hierbas, reduciendo sus poblaciones hasta

unos niveles considerados como aceptables. Normalmente, los individuos

introducidos son capaces de multiplicarse, persistir e incluso, diseminarse

dentro del area, no siendo necesario realizar nuevas sueltas en varios ahos.

25
1.2.9 Metodos qui'micos de control

Garcia y Fernandez (1991), manifiestan que este metodo consiste en el empleo

de productos quimicos como son los herbicidas. Con el uso de herbicidas se

consigue una reduction drastica de mano de obra en relation al sistema de

escarda manual, lo que puede resultar un ahorro importante. Esta substitution

de labores por herbicidas produce el efecto beneficioso de reducir la erosion

del suelo y mejorar la conservation de humedad edafica.

1.2.10 Interferencia

Bautista (2007), indica que son todos los aspectos negativos que s e originan de

las relaciones entre plantas cultivadas y comunidades de malezas; incluye

competencia y alelopatia. Aunque la competencia y la alelopatia son dos

fenomenos distintos que pueden ser separados teoricamente e, incluso a nivel

experimental, en la practica son dificilmente separables.

1.2.11 Competencia

Bautista (2007), afirma que etimologicamente competencia proviene del latin

competere, que significa pedir o demandar la misma cosa que otro pide o

demanda.

L a competencia es la relation que se genera entre plantas, las cuales compiten

por la captation de agua, nutrientes, luz, espacio vital; entendiendose dos tipos

de competencia: interespecifica, que s e genera entre plantas de diferentes

especies; intraespecifica, que ocurre entre plantas de la misma especie. Para

26
cada cultivo existe un tamaho de poblacion a partir de la cual se establecen las

relaciones de competencia.

La National Academy of Sciences (1982), afirma que la competencia entre las

plantas es una fuerza natural por lo que las plantas cultivadas y las malezas

pueden crecer y madurar en un estado mutuo lograndose hasta cierto punto el

desarrollo de cada uno de las especies a expensas de la otra.

1.2.12 E p o c a critica de competencia de malezas con el cultivo

Helfgott (1986), define al periodo cn'tico como la etapa del cultivo que durante

el cual el efecto de las malezas es mas perjudicial y s e traducen en una

reduccion significativa de los rendimientos, aunque dicho periodo puede variar

segun las condiciones ambientales, la disponibilidad de los factores de

crecimiento, el tipo de cultivo y las malezas, s e ha determinado que esta

coincide con la etapa de establecimiento inicial de los cultivos, en ciertos

cultivos coincide con el macollaje, al inicio de la formation de frutos o durante

la maduracion de estas.

El tiempo maximo durante el cual pueden tolerarse las malezas sin que estas

afecten los rendimientos del cultivo o a la etapa despues de la cual el

crecimiento de las malezas no afecta los rendimientos agricolas. E n el caso de

la mayoria de los cultivos anuales este periodo suele ser de 4 a 6 semanas

despues de la germination o el trasplante (http://www.fao.org/.. ./mani-arachis-

hipogea).

27
Bautista (2007), considera que el periodo critico de competencia de malezas

con el cultivo, es la etapa en el cual la presencia de las malezas causa el

mayor dafio en el cultivo, debido a que en esta etapa la falta de agua,

nutrientes y espacio es crucial para las plantas, las mismas que en vez de ser

tomadas por el cultivo son tomadas por las malezas. Uno de los aspectos mas

estudiados con respecto a la competencia, es sin duda, la duracion de los

periodos criticos de competencia de malezas con los cultivos, siendo este

periodo en la mayoria de los cultivos, en las primeras etapas del desarrollo del

cultivo, aproximadamente entre la 4 ta


y la 7 m a
semana despues de la siembra o

trasplante.

El periodo critico de competencia de malezas con el cultivo tambien varia entre

especies. L a s malezas agresivas perennes exigen mayor frecuencia de

deshierbos que en las areas donde predominan malezas anuales. Esto se

debe a que las especies perennes se regeneran varias veces a partir de sus

reservas contenidas en los organos subterraneos de reproduction.

28
CAPITULO II

MATERIALES Y METODOS

2.1 D E L T E R R E N O

2.1.1 Ubicacion del experimento

El presente trabajo de investigacion se realizo en el centra poblado de

Anchihuay, distrito de Anco, provincia de L a Mar, departamento de Ayacucho.

Geograficamente se encuentra ubicada al margen izquierdo del Rio Apurimac

cuyas coordenadas geograficas son 12°51'76" Latitud Sur y 73°53'14"

Longitud Oeste ubicandose a una altitud de 730 msnm, de acuerdo a Pulgar

Vidal (1981), el centra poblado de Anchihuay s e encuentra ubicado en la zona

de Ceja de Selva o Selva Alta.

2.1.2 Antecedentes del campo experimental

El campo experimental, en la campana agricola agosto a diciembre del 2005

estuvo ocupado por el cultivo de mani sin abonamiento. Anterior a esta estuvo

en descanso por un periodo de 7 anos.

29
2.1.3 Analisis fisico y quimico del suelo

L a toma de muestra de suelo del campo experimental se realizo de acuerdo al

metodo convencional, teniendo en cuenta solo la capa arable (0.20 m.); y fue

analizada en el laboratorio de Analisis de Suelos, Plantas y Aguas "Nicolas

Roulet" del Programa de Investigation en Pastos y Ganaderia de la Facultad

de Ciencias Agrarias, de la Universidad Nacional de S a n Cristobal de

Huamanga, en base a una muestra de suelo del terreno, que previamente

homogenizado fue llevado al laboratorio para su respectivo analisis,

obteniendose los resultados que se muestran en el cuadro 2 . 1 .

Cuadro 2.1: Caracteristicas fisico - quimico del suelo de Anchihuay. 730

msnm. 2006.

Componente Resultado Metodo Interpretation

pH 5.80 Potenciometro Ligeramente acido

M.O ( % ) 3.21 Walkley y Black Medio

N total ( % ) 0.16 S e m i Micro K j e l d a h l Medio

P 0
2 5 (ppm) 2.11 B r a y - K u r t z II Muy bajo

K 0 (ppm)
2 88.00 Fotometria. de llama Medio

Arena (%) 45.99 Hidrometro B o u y o u c o s

Limo (%) 18.80 Hidrometro B o u y o u c o s

Arcilla ( % ) 35.21 Hidrometro B o u y o u c o s

C l a s e textural Franco arcilloso-arenoso

30
Segun Ibanez y Aguirre (1983), el contenido de materia organica y nitrogeno

total es medio, el fosforo muy bajo, el potasio medio y el pH e s ligeramente

acido. E n vista de que el contenido del fosforo e s muy bajo, se ha adicionado el

Guano de Islas, cuyos resultados de analisis se muestra en el cuadro siguiente:

Cuadro 2.2: Analisis quimico del Guano de islas

Elemento Cantidad

Nitrogeno (N) (%) 2.45

P2O5 (%) 7.63

K 0 (%)
2 3.40

Humedad (%) 12.75

El calculo de la formula de abonamiento se realizo segun el procedimiento

sugerido por Ibanez y Aguirre (1983) para lo cual se tomo en cuenta el analisis

del suelo y la extraction de la planta para una cosecha de 1700 kg.ha" , que e s1

de 9 0 - 2 5 - 6 0 de N, P 0
2 5 y K 0 , respectivamente. L a formula de abonamiento
2

resultante fue de 7 5 - 9 0 - 0 0 de N, P 0 y K 0 .
2 5 2

2.2 C A R A C T E R I S T I C A S CLIMATOLOGICAS

E n la zona no existe una Estacion Meteorologica, por lo que se tomo

referencialmente los datos registrados en la campana agricola 2003, en la

Estacion Meteorologica de Techint T G P Camisea - S a n Antonio - Ayacucho.

E n el cuadro 2.3 y grafico 2 . 1 , s e observa que las temperaturas maxima, media

y minima promedio anual fue de 29.7, 22.9 y 17.1°C, respectivamente; con una

31
precipitacion total anual de 1809.80 mm de lluvia. Durante la etapa de

crecimiento del cultivo s e registro un exceso de humedad a partir del mes de

setiembre, por el incremento de la precipitacion, sin embargo las condiciones

de humedad y temperatura fueron apropiadas.

Cuadro 2.3: Temperatura maxima, media, minima y precipitacion durante la

campana agricola 2003, de la Estacion Meteorologica de S a n

Antonio - Techint T G P C A M I S E A -Ayacucho.

AftO 2 003
TOTAL PROM
MESES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

Maxima 30.40 31.50 30.60 31.60 27.60 26.80 26.40 27.80 28.70 30.50 31.60 32.40 29.7

Minima 17.50 18.02 17.60 17.80 15.80 14.60 14.20 15.80 7.20 18.20 18.40 19.50 17.1

Media 23.95 24.76 24.10 24.70 21.70 20.70 20.30 21.80 22.95 24.35 25.00 25.95 22.9

Precipitacibn (mm) 225.4 285.4 250.6 155.2 90.6 82.6 75.5 77.8 98.6 102.0 160.5 205.6 1809.8

35 350

30 300
^_ 25 ^s
•• / _
_

"a • 250
• • • n
O
20
\ * • • • • • 200 1"
< ^ y'
-
E,
2 m
=> 15 150 z
t— • O
2
Ui
10
— L.-'"^ "
^ 100 u
<
f-
a.
£ 5 50 o.
Ui o
»- 0 0 UJ
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC oe.
a.
MESES
-MAX -MIN * MEDIA —-*—PRECIP

Grafico 2.1: Temperatura maxima, media, minima y precipitacion 2003 - 2004,


de la estacion meteorologica de S a n Antonio - Techint T G P
C A M I S E A - Ayacucho.

32
2.3 MATERIAL EXPERIMENTAL

Las caractensticas de la variedad de mani "comun" son:

• Tener un tegumento de color rojo intenso que lo hace atractivo para el

comerciante.

• Porte mediano y abundante follaje.

• Muy precoz, con un periodo vegetativo de 105 a 115 dias.

• Peso promedio de 1000 semillas de 505 gr.

• Cultivo adaptado y conocido desde hace mucho tiempo en el Valle del Rio

Apurimac.

• Tallo erecto ligeramente pubescente, con una altura que varia de 15 a 70

cm.

• Inflorescencia que se origina de yemas axilares.

• Fruto capsula de 2 a 7 cm. de largo con dos o cuatro semillas.

2.4 F A C T O R E S EN ESTUDIO

a) Momentos de Deshierbo (D)

d! : Deshierbo a la 3 S D S
r a

d 2 : Deshierbo a la 5 S D S
ta

d 3 : Deshierbo a la 3 r a
y 5 SDSta

d 4 : Con deshierbo a la 4 t a
y 6 SDS
ta

d 5 : Deshierbo continuo todo el P.V del cultivo

d6 : Sin deshierbo todo el P.V. del cultivo.

33
b) Densidad de plantas (P)

: 222 222 pi.ha" (2 plantas por golpe)


1

p 2 : 333 333 pi.ha" (3 plantas por golpe)


1

2.5 TRATAMIENTOS

Trat. Combin. Descripcion

Ti Pidi 222 222 pl.ha" , con deshierbo a la 3 S D S .


1 r a

T 2
Pid 2
222 222 pl.ha" , con deshierbo a la 5 S D S
1 t a

T 3 Pid 3
222 222 pl.ha" , con deshierbo a la 3
1 r a
y 5 SDS
ta

T 4
Pid 4 222 222 pl.ha" , con deshierbo a la 4
1 ta
y 6 SDS
ta

T 5 Pid 5
222 222 pl.ha" , con deshierbo continuo todo el P.V.
1

T 6 Pid 6
222 222 pl.ha" , sin deshierbo todo el P.V. del cultivo.
1

T 7
p di
2 333 333 pl.ha" , con deshierbo a la 3
1 r a
SDS.

T 8 p d
2 2
333 333 pl.ha" , con deshierbo a la 5
1 ta
SDS

T 9 P2d3 333 333 pl.ha" , con deshierbo a la 3


1 r a
y 5 SDS
ta

Tio p d
2 4 333 333 pl.ha" , con deshierbo a la 4
1 ta
y 6 SDS
ta

Tn P2d 5
333 333 pl.ha" , con deshierbo continuo todo el P.V.
1

T« P2d6 333 333 pl.ha" , sin deshierbo todo el P.V. del cultivo.
1

2.6 DISENO EXPERIMENTAL Y ANALISIS ESTADISTICO

El trabajo fue conducido en el Diseno Bloque Completo Randomizado ( D B C R ) ,

con arreglo factorial de 6 momentos de deshierbo por 2 densidades de plantas

(6D x 2 P ) con tres repeticiones, haciendo un total 36 unidades experimentales.

34
E l analisis estadistico realizado fue el ANVA para las variables altura de planta,

numero de capsulas por golpe, rendimiento total de mani con cascara,

rendimiento total de grano y peso de 1 000 semillas, a s i como las pruebas de

signification de Tukey.

2.7 MODELO ADITIVO LINEAL

El Modelo Aditivo Lineal del Diseno Experimental se expresa en la siguiente

ecuacion lineal:

Yijk = M + Pk + Oj + 5 j + a 6 ( i j ) + £ i j k

Donde:

Yyk = Observation cualquiera en la unidad experimental.

u = Efecto medio, parametro

B = Efecto de k-esimo bloque, parametro


k

Oj = Efecto del i-esimo nivel del factor a , momento de deshierbo.

5j = Efecto de j-esimo nivel del factor 5, densidad de plantas.

aS(ij) = Efecto de interaction, momentos de deshierbos x densidad de plantas.

Eijk = Error experimental en la observation yijk

Alcances de los submdices:

i = 1 , 2 , 3 , 4, 5, 6 (Niveles factor momento de deshierbo)

j = 1, 2 (Niveles factor densidad de plantas)

k = 1, 2, 3 (Numero de bloques)

35
2.8 C A R A C T E R I S T I C A S D E L CAMPO EXPERIMENTAL

Campo Experimental

Ancho : 15.50 m

Largo :21.60m

Area total : 334.80 m 2

Area neta : 291.60 m 2

Area de calles : 43.20 m 2

Repeticiones

Numero de repeticiones : 03

Distanciamiento entre repeticiones : 1.00 m

Largo de cada repeticion : 21.60 m

Ancho de cada repeticion : 4.50 m

Area de cada repeticion : 97.20 m . 2

Parcelas

Numero parcelas por repeticion : 12

Largo de cada parcela : 4.50 m

Ancho de cada parcela : 1.80 m

Area de cada parcela :8.10 m 2

Hileras

Numero de hileras por parcela : 06

Largo de hileras : 4.50 m

Distancia entre hileras : 0.30 m

Distancia entre golpes : 0.30 m

N° de plantas por golpe : 02 y 03

36
2.8.1 Croquis del terreno experimental y distribucion de tratamientos

1.8m
< >
i
4.5 m
A T1 T6 T7 T12 T5 T3 T9 T11 T4 T2 T10 T8

1.0m
A

4.5 m T5 T4 T8 T6 T2 T3 T12 T7 T1 T10 T9 T11 15.5 m


^

1.0m
A

V
4.5 m T7 T3 T1 T10 T8 T4 T5 T12 T2 T6 T9 T1'l
A

- » 21.6 m <-

2.8.2 Croquis de la unidad experimental

^ 0 . 3 O - ^

*
A X X X X X X
0 . 3 0

X o o o o X
X o o o o X
X o o o o X
X o o o o X
X o o o o X
X o o o o X
X o o 4.5
o o X
X o o o o X
X o o o o X
X o o o o X
X o o o o X
X o o o o X
X X X X X X
\/
<r 1.8

37
Donde:

X = Plantas de borde (No evaluadas)

O = Plantas evaluadas

2.9 INSTALACION Y CONDUCCION D E L CULTIVO

2.9.1 Preparacion del terreno

L a preparacion del terreno s e realizo el 02 de agosto del 2006 con el rozo de

arbustos existentes utilizando machetes, luego se dejo secar por un periodo de

3 semanas. Un vez secado se procedio a la junta y quema, finalmente se dejo

limpio el terreno para la demarcation y siembra.

2.9.2 Demarcacion y estacado del campo experimental

L a demarcacion del campo experimental se realizo el 23 de de agosto del

2006, de acuerdo al diseno experimental utilizando estacas, wincha y cordel.

2.9.3 Abonamiento

El Guano de Islas, se aplico el 24 de agosto de 2006) el mismo dia de la

siembra, en forma localizada en una cantidad de 1.5 t.ha" , luego se cubrio con
1

una capa de suelo, sobre esta se depositaron las semillas. El 7 de setiembre de

2006 se realizo la fertilizacion foliar a base de Quimifol N510 (35-6-10) y

Quimifol PP435 (00-43-00) a una dosis de 1.0 It.ha" , mientras el 01 de octubre


1

de 2006 se aplico el Quimifol KK300 (00-00-30) a una dosis de 1.0 It.ha" .


1

38
2.9.4 Siembra

L a siembra se realizo el 24 de agosto de 2006, en hileras y golpes distanciados

a 0.30 m, utilizando 3 y 4 semillas por goipe de acuerdo al diseno experimental

a una profundidad de 4.0 cm.

2.9.5 Ra/eo

S e realizo el 03 de de setiembre de 2006 a 10 dias despues de la siembra, una

vez que hayan emergieron las plantulas del mani, dejando 2 y 3 plantas por

goipe, teniendo en cuenta la densidad de plantas de acuerdo a los tratamientos

establecidos.

2.9.6 Control de malezas

El control de malezas se realizo de acuerdo a los tratamientos establecidos,

con la ayuda de azadones. E n los tratamientos con deshierbo continue se ha

realizado 4 deshierbos, a la 2 , 3 , 5
d a ra t a
y a la 7 m a
semana despues de la

siembra, respectivamente.

2.9.7 Control de plagas y enfermedades

El primer control fitosanitario s e realizo el 7 de setiembre de 2006 a los 15 dias

despues de la siembra, aplicando en forma preventiva el Afly C E (cipermetrina)

a una dosis de 0.5 It.ha" para el control del pulgon (Aphis leguminoceae)
1
que

es un vector de la enfermedad virosica conocida como " L a roseta" y el fungicida

Fungoquim 50 W P (benomil) a una dosis de 0.30 kg.ha" contra enfermedades1

como la Cercosporiosis y Rhizoctoniasis. El segundo control fitosanitario se

39
realizo el 01 de octubre de 2006, utilizando los mismos pesticidas y las mismas

dosis utilizadas para controlar las mismas plagas y enfermedades, en el primer

control fitosanitario.

2.9.8 C o s e c h a

La cosecha s e realizo el 11 y 12 de diciembre de 2006 cosechando a 4 hileras

centrales en un area de 4.2 m dejando 0.5 m en la base y cabecera de la


2

parcela para evitar el efecto de los bordes.

L a cosecha se realizo cuando el 8 0 % de los frutos alcanzaron la madurez de

cosecha, procediendose con el arranque manual de toda la planta y tender en

hileras para su secado correspondiente por un periodo de 10 dias (12 a 22 de

diciembre de 2006). Finaimente el 24 y 25 de diciembre del 2001 se procedio

con el desvainado, trilla y el pesado del grano.

2.10 V A R I A B L E S E V A L U A D O S

1. Poblacion de malezas

S e coloco al azar un muestreador de 0.5 x 0.5 m. en dos lugares de los

surcos laterales de cada una de las parcelas experimentales, contandose

las malezas presentes en el muestreador, luego se clasifico por especies y

posteriormente se determino el numero de malezas por hectarea. E n las

parcelas que no correspondian al tratamiento, solo s e contabilizo la

cantidad de malezas.

40
2. Altura de maleza y del cultivo

En la misma area muestreada, se midio la altura de las malezas desde la

base hasta el apice de la planta, utilizando una regla graduada, para luego

sacar un promedio, de igual manera se procedio a medir la altura de 10

plantas de mani.

3. Peso de materia verde y materia s e c a de la maleza

Las malezas encontradas dentro del muestreador, fueron picadas y

previamente mezcladas para determinar el peso en verde, luego s e tomo

una muestra de 100 gr. para llevar al Laboratorio del Programa de

Investigation en Cultivos Alimenticios ( P I C A L ) . Posteriormente la muestra

se coloco en una estufa de deshidratacion a una temperatura constante de

60°C por un periodo de 24 horas hasta obtener un peso constante. Por

relation s e obtuvo el porcentaje de materia seca.

2.10.2. Del cultivo

a) Estados fenologicos

1. Numero de dias a la emergencia

S e evaluo el numero de dias despues de la siembra, cuando mas del 5 0 %

de las plantulas mostraban las hojas cotiledoneas abiertas sobre la

superficie de la tierra.

41
2. Numero de dias a la floracion

S e evaluo el numero de dias despues de la siembra, cuando mas del 7 0 %

de las plantas presentaban la primera flor abierta.

3. Numero de dias a la c o s e c h a

S e evaluo cuando un 8 0 % de las vainas los granos con una coloracion rojo

intenso y cuando el interior de las capsulas mostraban una coloracion

marron caracteristico de la especie y cuando las plantas presentaban un

amarillamiento de las hojas.

b) Factores de productividad

1. Altura del tallo principal de la planta (cm.)

A los 80 dias despues de la siembra, se procedio a medir la altura del tallo,

desde el cuello de la planta hasta la yema terminal. El valor obtenido

corresponde a un promedio de 10 plantas representativas por parcela.

2. Numero de capsulas por goipe

En la cosecha se determino el numero de capsulas por golpes despues de

la cosecha, durante el desvainado registrandose el promedio de 10 golpes

tomadas al azar en los 4 surcos centrales.

3. Numero de granos por capsula

S e evaluo 10 capsulas tomadas al azar, donde se procedio a contar el

numero de granos por capsula. Previamente se mezclo homogeneamente

42
las capsulas, la misma que se fracciono en dos, eligiendose una mitad para

contar el numero de granos por capsula.

4. Rendimiento de capsulas s e c a s y grano (kg.ha' ) 1

S e evaluo al separar las capsulas de la planta, para luego inferir al

rendimiento por hectarea expresado en kg.ha" . 1

5. Rendimiento de grano limpio (kg.ha" ) 1

S e evaluo el rendimiento de grano limpio tal como se comercializa,

expresandose en kilogramo; para luego inferir al rendimiento expresado en

kg. ha" .
1

6. Peso de 1000 granos

Esta caracteristica s e evaluo despues de la cosecha, donde se mezclo

homogeneamente las capsulas de las plantas evaluadas de cada una de las

unidades experimentales y se fracciono en dos, eligiendose una mitad para

determinar el peso de mil granos.

7. Rentabilidad economica

El mdice de rentabilidad de los tratamientos se calculo empleando la

siguiente relation:

I.R. = (utilidad neta/costo total) x 100

43
CAPITULO III

RESULTADOS Y DISCUSIONES

3.1 DE L A MALEZA

3.1.1 Poblacion de malezas a la 3 ra


SDS

E n el cuadro 3.1 y grafico 3 . 1 , se muestran la poblacion de malezas a la 3 r a

S D S en el cultivo de mani, donde en el tratamiento T i 2 (3 plantas por golpe

sin deshierbo todo el P.V), donde se observa que se alcanzo una poblacion

de 1 266 667 plantas.ha" , siendo las especies predominantes: "villa poncho"


1

(Panicum trichoides) con 406 667 plantas.ha" ; "balsamillo" (Euphorbia


1
hirta)

con 273 333 plantas.ha" , "leche wiqi" {Euphorbia heterophylla)


1
con 180 000

plantas.ha" , "atajo" {Amaranthus


1
spinosus) con 113 333 plantas.ha" . L a s
1

especies que reportaron menor numero de plantas por hectarea son: "chillka"

(Baccharis lanceolata), "grama dulce" (Cynodon dactylon) y "pacha pupo"

(Photomorphe peltata) cada una de ellas con 6 667 plantas.ha" , cada una
1

de ellas.

44
Los resultados obtenidos coinciden con lo afirmado por Bautista (2007) que

indica que las malezas nunca s e presentan en forma de poblaciones

uniespetificas, lo normal e s que se encuentren como poblaciones mixtas de

varias especies (habitualmente de 10 a 30 en cultivos anuales).

Dependiendo de las condiciones ecologicas del lugar, las especies que se

presentan dentro de una comunidad pueden ser totalmente diferentes. Tres

tipos de factores condicionan esta caracterfstica: clima, suelo y cultivo. L a

diferencia de poblaciones en numero y especies entre tratamientos, s e debe

a que las semillas de las malezas no se encuentran distribuidas en forma

uniforme. Ademas las semillas poseen mecanismos fisiologicos que les

permite una germinacion desuniforme. L a s condiciones ambientales son

factores vitales para la germinacion de las semillas. L a National Academy of

Sciences (1982), indica que las variaciones en poblacion de malezas en un

determinado lugar depende de los mecanismos de germinacion, que

representa un factor critico para el establecimiento de infestaciones, tales

como condiciones de humedad adecuada del suelo, temperatura favorable,

oxigeno suficiente, luz, presencia de envolturas resistentes en las semillas y

profundidad a la que estan enterradas las semillas.

Bautista (2007), menciona que las malezas permanecen viables en el suelo

durante muchos anos, esta alta longevidad unida a la gran cantidad de

semillas producida, da lugar a la existencia de unas enormes reservas de

semillas viables en el suelo agricola.

45
Cuadro 3.1: Poblacion de malezas (plantas.ha" ) en el tratamiento T (3
1
1 2

plantas por golpe sin deshierbo todo el P.V) a la 3 S D S del r a

mani, Anchihuay a 730 msnm - 2006.

N° Nombre Cientifico Nombre Comun Familia N° de malezas

1 Panicum trichoides Villa poncho Gramineae 406 667

2 Euphorbia hirta Balsamillo Euphorbiaceae 273 333

3 Euphorbia heterophylla Leche wiqi Euphorbiaceae 180 000

4 Amaranthus spinosus Ataqo Amaranthaceae 113 333

5 Melochia pyramidata Mula chupa Sterculiaceae 113 333

6 Cyperus ferax Cortadera Cyperaceae 80 000

7 Sida acuta Jocuchachupa Malvaceae 40 000

8 Andropogon bicornis Cola de caballo Gramineae 26 667

9 Heliconia bihai Achira Musaceae 13 333

10 Baccharis lanceolata Chilka Asteraceae 6 667

11 Cynodon dactylon Grama dulce Gramineae 6 667

12 Photomorphe peltata Pacha pupo Piperaceae 6 667

TOTAL 1 266 667

E n el cuadro 3.2 y grafico 3.2, s e presentan las malezas agrupados en

familias a la 3 r a
S D S en el cultivo de mani, donde en el tratamiento T 1 2 (3

plantas por golpe sin deshierbo todo el P.V); s e observa 12 especies

distribuidos en 9 familias, siendo la mas predominante la familia

Euphorbiaceae con 2 especies con una poblacion de 453 333 plantas.ha" 1

representando a 35.79%; seguido por la Gramineae con tres especies con

una poblacion de 440 001 plantas.ha" equivalente a 34.74%. L a s familias


1

Amaranthaceae y Sterculiaceae s e presentaron con una sola especie cada

46
una con una poblacion de 111 113 plantas.ha" representando cada uno de
1

ellos el 8.95% de la poblacion total.

Grafico 3.1: Poblacion de malezas (plantas.ha ) en el tratamiento T


1
1 2 (3
plantas por goipe sin deshierbo todo el P.V) a la 3 r a
S D S del
mani, Anchihuay a 730 msnm - 2006.

Cuadro 3.2: Familias de malezas en el tratamiento T12 (3 plantas por goipe


sin deshierbo todo el P.V) a la 3 S D S del mani, Anchihuay
r a

730 m s n m - 2 0 0 6 .

N° 1
Familia N° de Especies N° malezas %
1 Euphorbiaceae 2 453 333 35.79
2 Gramineae 3 440 001 34.74
3 Amaranthaceae 1 113 333 8.95
4 Sterculiaceae 1 113 333 8.95
5 Cyperaceae 1 80 000 6.32
6 Malvaceae 1 40 000 3.16
7 Musaceae 1 13 333 1.05
8 Asteraceae 1 6 667 0.53
9 Piperaceae 1 6 667 0.53
1 266 667 100.00

47
L a s familias con menor poblacion de malezas fueron la Asteraceae y

Piperaceae con una sola, especie con una poblacion de 6 667 plantas.ha" , 1

representando cada una de ellas, el 0.53% de la poblacion total.

to
u_

|34,74

B,
79
r 1 — i i 1 1 1
,
6 9 12 15 18 21 24
(
36
27 30 33
Rjrcentaje (%)

m Gramineae • Euphorbiaceae O Amaranthaceae


S Sterculiaceae n Cyperaceae • Malvaceae
• Musaceae • Asteraceae • Piperaceae

Grafico 3.2: Familias de malezas en el tratamiento T i 2 (3 plantas por golpe sin


deshierbo todo el P.V) a la 3 r a
S D S del mani, Anchihuay 730
msnm - 2006

3.1.2 Poblacion de malezas a la 6 S D S ta

E n el cuadro 3.3 y grafico 3.3, s e presentan la poblacion de malezas en el

cultivo de mani a la 6 t a
S D S en el tratamiento T i 2 (3 plantas por golpe sin

deshierbo todo el P.V), donde s e puede observar que el numero de especies e s

menor con respecto a la evaluation en la 3 r a


S D S , puesto a que cuanto mayor

e s el tiempo que permanece el cultivo junto a las malezas, menor e s la

poblacion de estas ultimas, dei>ido a que conforme van creciendo tanto el

cultivo como las malezas, s e genera una competencia inter e intraespecifica,

48
predominando las competitivas, mientras que muchas de ellas mueren por

inanition especialmente por falta de luz o persisten pero con una menor

poblacion.

La poblacion a la 6 ta
S D S en el tratamiento T12 (3 plantas por goipe sin

deshierbo todo el P.V) es de 1 086 667 plantas.ha en la que predominaron las


1

especies como "balsamo" (Euphorbia hepericifolia) con una poblacion de 360

000 plantas.ha" , "ataqo" (Amaranthus spinosus), con una poblacion de 233 333
1

plantas.ha" y "mula chupa" (Melochia pyramidata)


1
con una poblacion de 126

667 plantas.ha' . L a s especies que presentaron menor numero de malezas


1

fueron "achira" (Heliconia bihai) y "chillka" (Baccharis lanceolata) con 13 333 y

6 667 plantas.ha" , respectivamente.


1

L a s malezas como "cortadera" (Cyperus ferax), "grama dulce" (Cynodon

dactylon y), "pacha pupo" (Photomorphe peltata) no se reportaron a la 6 ta


SDS,

no obstante haberse encontrado a la 3 r a


S D S . Por otro lado, el "balsamo"

(Euphorbia hepericifolia) que no se reporto a la 3 r a


S D S , muestra su presencia

a la 6 ta
S D S . De esta forma estas malezas demuestran su poca competitividad.

Bautista (2007), menciona que los competidores exitosos son aquellas plantas

que germinan rapidamente, tienen mayor velocidad de emergencia, mayor

desarrollo radicular y de la parte aerea, tallos con buena ramification y ciertos

atributos geneticos y fisiologicos como el de tener mayor capacidad de

captation de CO2 y O2.

49
Cuadro 3.3: Poblacion promedio de malezas (plantas.ha ) en el T (3 plantas
1
1 2

por goipe sin deshierbo todo el P.V), a la 6 S D S del mani,


t a

Anchihuay a 730 msnm - 2006.

N° Nombre Cientifico Nombre Comun Familia N° de malezas


1 Euphorbia hepericifolia Balsamo Euphorbiaceae 360 000

2 Amaranthus spinosus Ataqo Amaranthaceae 233 333

3 Melochia pyramidata Mula chupa Sterculiaceae 126 667

4 Euphorbia hirta Balsamillo Euphorbiaceae 106 667

5 Panicum tnchoides Villa poncho Gramineae 100 000

6 Andropogon bicornis Cola de caballo Gramineae 73 333

7 Sida acuta Jocuchachupa Malvaceae 33 333

8 Euphorbia heterophylla Leche wiqi Euphorbiaceae 33 333

9 Heliconia bihai Achira Musaceae 13 333

10 Baccharis lanceolata Chillka Asteraceae 6 667

TOTAL 1 086 667

360000
330000
300000
270000
T 240000
J? 210000
| 180000
§ 150000
E 120000
90000
60000
30000
0

Grafico 3.3: Poblacion promedio de malezas (plantas.ha" ) en el T12 (3 plantas


1

por goipe sin deshierbo todo el P.V) a la 6 S D S del mani, t a

Anchihuay a 730 msnm - 2006.

50
E n la 6 ta
S D S se encontro menor numero de malezas.ha" que a la 3 S D S , 1 r a

debido a que algunas malezas tienen un cicio de vida corta y son muy

sensibles al efecto de sombra proyectada tanto por el cultivo y otras malezas.

Asi mismo la plasticidad poblacional de las malezas fue fundamental para la

disminucion de la poblacion de malezas de la 3 r a


a la 6 ta
SDS

http://www.fao.org/.../mani-arachis-hipoqea, indica que en los tropicos, los

ciclos de vida de las malezas pueden ser extremadamente cortos, pudiendo

Ilegar a la floracion en 30 a 45 dias. Malezas como el "villa poncho" (Panicum

trichoides) y "leche wiqi", (Euphorbia heterophylla) generalmente son mas

precoces que las plantas cultivadas y en condiciones adversas tienen la

capacidad de acortar aun mas su periodo vegetativo con el fin de dar flores y

frutos con semillas viables, (Bautista, 2007).

E n el cuadro 3.4 y grafico 3.4, s e presenta las malezas agrupados en familias a

la 6 ta
S D S , en la que se observa la presencia de 10 especies distribuidos en 7

familias, donde la familia Euphorbiaceae con tres especies presenta una

poblacion de 500 000 plantas.ha" 1


representando el 4 6 . 0 1 % , seguido por la

familia Amaranthaceae con una sola especie presenta una poblacion de 233

333 plantas.ha" equivalente a 21.47% y la familia Graminea con 2 especies


1

representando a 173 333 plantas.ha" equivalente a 15.95%. L a s familias que


1

se presentaron con un menor numero de poblacion de malezas son Musaceae

y Asteraceae con una poblacion de 13 333 y 6 667 plantas.ha" , equivalente a 1

1.23% y 0 . 6 1 % respectivamente.

51
Cuadro 3.4: Familias de malezas en el T12 (3 plantas por goipe sin deshierbo
todo el P.V) a la 6 ta
S D S del mani, Anchihuay 730 msnm - 2006.

N° Familia N° de Especies N° de malezas %

1 Euphorbiaceae 3 500 000 46.01

2 Amaranthaceae 1 233 333 21.47

3 Gramineae 2 173 333 15.95

4 Sterculiaceae 1 126 667 11.66

5 Malvaceae 1 33 333 3.07

6 Musaceae 1 13 333 1.23

7 Asteraceae 1 6 667 0.61

TOTAL 1 086 666 100

to
M
E
to
•J11.66
LL
}15.95
1.47
46.01
a
10 15 20 25 30 35 40 45 50
Porcentaje (%)

• Euphorbiaceae SI Amaranthaceae • Gramineae


@ Sterculiaceae d Malvaceae m Musaceae
B Asteraceae

Grafico 3.4: Familias de malezas en el T12 (3 plantas por goipe sin deshierbo
todo el P.V) a la 6 ta
S D S del mani, Anchihuay 730 msnm - 2006.

52
L a mayor poblacion de malezas encontradas en el presente trabajo de

investigacion a la 3 r a
S D S (1 266 667 plantas.ha" ), es inferior a lo encontrado
1

en trabajos de investigacion realizados en el Centra Experimental de Canaan-

Ayacucho, tal el asi que Casavilca (2008) en el cultivo de tomate, que reporto

1980 000 malezas.ha" a la 4 1 ta


S D S , Laines (2003) en el cultivo de la col reporta

3 378 504 malezas.ha" a la 3 1 r a


S D T , Quicana (2008) en el cultivo de zanahoria

encontro 1 288 000 malezas.ha" a la 4 1 t a


S D S , VNchez (2004) en el cultivo de

tomate reporto 2 048 619 malezas.ha" , finalmente Ochoa (2008) en el cultivo


1

de maiz amarillo en Chincheros-Andahuaylas reporto 12 475 556 malezas.ha" . 1

La presencia de 9 familias con 12 especies de maleza a la 3 r a


S D S , e s inferior

a lo encontrado por Casavilca (2008) en el cultivo de la tomate que reporto 11

familias siendo la mas predominante la Euphorbiaceae con 406 166 plant.ha" 1

constituyendo el 32.20%. Laines (2003), encontro en el cultivo de la col 14

especies agrupadas en 11 familias de las cuales la familia Portulaceae fue la

predominante con una poblacion de 647 738 plantas.ha" . Asi mismo e s 1

superior a lo encontrado por Quicana (2008), en el cultivo de zanahoria quien

identified 10 especies agrupadas en 8 familias, siendo la Cruciferaceae la mas

representativa con una poblacion de 560 000 plantas.ha" 1


equivalente a

43.48%.

S e puede considerar que la variation del numero de malezas, que s e observa

en los diferentes trabajos de investigacion realizados en la sierra de Ayacucho,

se debe a que estos trabajos fueron conducidos bajo diferentes condiciones

climaticas, fertilidad de suelo, periodo vegetativo del cultivo y la ubicacion

53
geografica. Ademas se debe tener en cuenta que en la zona de estudio aun no

se han realizado trabajos similares que permita una discusion bajo las mismas

condiciones ecologicas.

La poblacion de malezas e s muy variable, dependiendo del suelo y tipo del

cultivo, ademas de la naturaleza de semillas de las malezas como su reposo,

que s e halla regulado por la humedad, temperatura, oxigeno, presencia de

envolturas y su longevidad. Cerna (1994), afirma que las especies infestantes

requieren condiciones optimas en un medio, sin embargo tienen gran

capacidad para adaptarse dentro de un amplio espectro de variation de las

condiciones ambientales. E n una localidad cuando los factores s e toman

desfavorables para un cultivo, las malezas siguen desarrollandose debido a su

adaptabilidad a diversas condiciones.

Marzocca (1976); afirma que el crecimiento y desarrollo de una especie de

malezas en lugares diferentes, depende del grado de adaptabilidad y tolerancia

a los factores adversos al crecimiento. L a desaparicion y declive de algunas

familias de malezas se debe a los efectos de la competencia por agua,

nutrientes, CO2, luz y espacio, que s e va generando cada vez mas, conforme

las malezas y el cultivo continuan su desarrollo. Vilchez (2004), menciona que

la poblacion de malezas se reduce a medida que las plantas crecen por efecto

de la competencia. Esto afirmacion s e comprueba en el caso de "villa poncho"

(Panicum trichoides) que a la 3 r a


S D S se presenta con 406 667 plantas.ha" y
1

para la 6 S D S se reduce hasta 100 000 plantas.ha" .


ta 1

54
3.1.3 Tendencia de la poblacion de malezas

Cuadro 3.5: Poblacion de malezas entre la 3 r a


y 6 S D S del mani, a una

densidad de 2 plantas por golpe. Anchihuay 730 msnm

ESPECIES

N° Nombre 3 ra
SDS \ i a
SDS 5 ta
SDS 6 SDS
ta

Nombre cientifico
Comun

4 Balsamo Euphorbia hepericifolia 0 13 333 66 667 166 667

1 Atajo Amaranthus spinosus 180 000 220 000 240 000 146 667

2 Balsamillo Euphorbia hirta 220 000 200 000 166 667 146 667

3 Mula chupa Melochia pyramidata 60 000 80 000 86 667 93 333

4 Chilka Baccharis lanceolata 20 000 20 000 46 667 86 667

5 Cola de caballo Andropogon bicornis 53 333 B0 000 60 000 66 667

6 Verdolaga Portulaca oleraceae 13 333 53 333 60 000 73 333

7 Villa poncho Panicum trichoides 353 333 166 667 66 667 60 000

8 Achira Heliconia bihai 33333 33 333 46 667 46 667

9 Pino Pinnus sp 0 b 0 40 000

10 P a c h a pupo Photomorphe peltata 0 0 0 13 333

11 Leche wiqi Euphorbia heterophylla 233 333 220 000 106 667 13 333

12 Jocuchachupa Sida acuta 46 667 40 000 66 667 6 667

13 Una de gato Batocydia unguis 0 0 0 6 667

14 Silkau Bidens pilosa 13333 33 333 40 000 6 667

15 Grama dulce Cynodon dactylon 20000 20 000 26 667 0

TOTAL 1 246 667 1 160 000 1 080 000 973 333

E n el cuadro 3.5 y grafico 3.5, s e muestran la poblacion de malezas entre la 3 r a

y 6 ta
S D S del cultivo de mani, a una densidad de 2 plantas por golpe, donde se

55
determino una poblacion de 1 246 667, 1 160 000, 1080 000 y 973 000

plantas.ha" a la 3 , 4 , 5
1 ra ta ta
y 6 ta
S D S , respectivamente, observandose que

existe una disminucion de la poblacion de malezas conforme pasa el tiempo y

ello debido a la competencia intra e interespecifica que existe en un campo de

cultivo.

1246 6 6 7 — r

1300000 \ 1.160000
/ / 1080 000
ro
JZ
1250000
1200000 /> /
7
973333
-o
'o
jo
1150000
// •f
1100000
-Q
o //
1050000 / / ' $
0_
r.
1000000-1 / , -4
' /
950000 / / /'! /
/ I
900000 -4
3ra 4ta 5ta 6ta

Semana despues de la siembra

Grafico 3.5: Poblacion de malezas entre la 3 r a


y 6 ta
S D S del mani, a una
densidad de 2 plantas por goipe. Anchihuay 758 msnm.

E n el cuadro 3,6 y grafico 3.6, s e observan la poblacion de malezas entre la 3 r a

y 6 ta
S D S del cultivo de mani, a una densidad de 3 plantas por goipe, donde s e

determino una poblacion de 1 266 667, 1 220 000, 1 186 667 y 1 086 667

plantas.ha" a la 3 , 4 , 5
1 ra ta ta
y 6 ta
S D S , respectivamente, observandose que

existe una disminucion de la poblacion de malezas conforme pasa el tiempo y

ello debido a la competencia intra e interespecifica que existe en un campo de

cultivo.

56
Cuadro 3.6: Poblacion de malezas entre la 3 r a
y 6 S D S del manf, a una

densidad de 3 plantas por goipe. Anchihuay 730 msnm.

ESPECIES
N° 3 ra
SDS 4 SDS
,a
5 ,a
SDS 6 SDS
,a

Nombre Comun Nombre cientifico

1 Balsamo Euphorbia hepericifolia 0 140 000 200 000 360 000

2 Atajo Amaranthus spinosus 113 333 166 667 220 000 233 333

3 Mula chupa Melochia pyramidata 113 333 100 000 106 667 126 667

4 Balsamillo Euphorbia hirta 273 333 260 000 166 667 106 667

5 Villa poncho Panicum trichoides 406 667 133 333 113 333 100 000

6 Cola de caballo Andropogon bicornis 26 667 40 000 60 000 73 333

7 Leche wiqi Euphorbia heterophylla 180 000 146 667 133 333 33 333

8 Jocuchachupa Sida acuta 40 000 66 667 53 333 33 333

9 Achira Heliconia bihai 13 333 20 000 26 667 13 333

10 Chilka Baccharis lanceolata 6 667 6 667 20 000 6 667

11 Verdolaga Portulaca oleraceae 0 40 000 66 667 0

12 Cortadera Cyperus ferax 80 000 86 667 0 0

13 Pacha pupo Photomorphe peltata 6 667 13 333 20 000 0

14 Grama dulce Cynodon dactylon 6 667 0 0 0

TOTAL 1 266 667 1 220 000 1 186 667 1 086 667

L a disminucion de la poblacion en algunas especies de malezas, se debe a los

efectos de la competencia por agua, nutrientes, CO2, luz y espacio, que s e v a

generando cada vez mas, conforme las malezas y el cultivo continuan su

desarrollo. L a poblacion de malezas s e reduce a medida que las plantas crecen

por efecto de la competencia. Esto afirmacion s e comprueba en el caso de

"balsamillo" que a la 3 r a
S D S presenta con 273 333 plantas.ha" y s e reduce 1

hasta 106 667 plantas.ha" a la 6 1 ta


S D S . Esto se debe a que las condiciones

57
medio ambientales no han sido favorables para dicha especie, para la germination

de semillas en forma escalonada.

1300000 1266667

1250000 1220000
11
1200000
2
1150000
6 /
1Qfifl6ji
'8 1100000
S 1050000 /

1000000

950000
3ra 4ta 5ta 6ta
S e m a n a d e s p u e s de la siembra

Grafico 3.6: Poblacion de malezas entre la 3 r a


y 6 ta
S D S del mani, a una
densidad de 3 plantas por golpe. Anchihuay 730 msnm.

E n los graficos 3.7 y 3.8, s e muestran la tendencia de las malezas entre la 3 r a


y

6 ta
S D S del cultivo de mani con 2 y 3 plantas por golpe, donde s e observa que

las malezas disminuyen conforme v a pasando el tiempo, tal e s a s i que a la 6 ta

S D S s e determino una menor poblacion de malezas.

Helfgott (1986), afirma que la persistencia de las malezas s e debe a la

desuniformidad en la genminacion, caracteristica propia de las malezas; que

permiten una sucesion de mas de un germination durante el ciclo vegetativo del

cultivo. El mayor numero de malezas a la 3 r a


S D S , s e debe a que las semillas de

las malezas encontraron condiciones medioambientales favorables para su

germination y posterior desarrollo vegetativo.

58
1266667
1246667
1220000
1250000 1186667
119QM /- 7\
ca 1150000 108000) 1086667
sz
w
(0
N 1050000
0>
(0
973333
E
<D
T3 950000
C
-o
o
eg 850000
XI
o
O.
750000
3ra 4ta 5ta 6ta
Semana despues de siembra

o 2 plantas/golpe o 3 plantas/golpe

Grafico 3.7: Tendencia de la poblacion de malezas entre la 3 r a


y 6 ta
S D S del
mani, a 2 y 3 plantas por golpe. Anchihuay 730 msnm.

CO 1300000
_c
CO
OS
1250000 -Mfi • 4ta
N
0)
1200000 "51a"
TO
1150000 • 4ta
E
a> 1100000
TD

tz
•o 1050000
• 5ta • m
o
03 1000000
XJ • 6ta
O 950000
CL 3ra 4ta 5ta 6ta
•2 plantas/golpe 1246667 1160000 1080000 973333
• - 3 plantas/golpe 1266667 1220000 1186667 1086667

Semana despues de la siembra

•2 plantas/golpe • • -3 plantas/golpe

Grafico 3.8: Tendencia de la poblacion de malezas entre la 3 r a


y 6 ta
S D S del
mani, a 2 y 3 plantas por golpe. Anchihuay 730 msnm.

59
3.1.4 Altura de malezas

En el Cuadro 3.7, s e presenta la altura de las malezas a la 3 r a


y 6 ta
S D S del

mani en los tratamientos sin deshierbo todo el periodo vegetativo con 2 y 3

plantas por golpe, respectivamente, donde s e observa que a la 3 r a


S D S en el

tratamiento T 6 (2 plantas por golpe sin deshierbo todo el P.V.), la maleza

"chillka" (Baccharis lanceolata), es la que s e presenta con mayor altura con

15.0 cm, seguido por la "achira" (Heliconia bihai) y la "leche wiqi" (Euphorbia

heterophyla) con 9.0 y 7.0 cm, respectivamente. E n el T12 (3 plantas por golpe

sin deshierbo todo el P.V.) las malezas que alcanzan mayor altura son la

"achira" (Heliconia bihai) y la "chillka" (Baccharis lanceolata) con 18.0 cm de

altura cada una, seguido por "leche wiqi" (Euphorbia heterophyla) con 7.0 cm

de altura.

E n la 6 ta
S D S , en el T 6 (2 plantas por golpe sin deshierbo todo el P.V.) la

maleza que alcanzo mayor altura fue la "chillka" (Baccharis lanceolata) con

102.5 cm; seguido por "balsamo" (Euphorbia hepericifolia) y la "achira"

(Heliconia bihai) con 45.0 y 44.5 cm de altura, respectivamente. E n el T 1 2 (3

plantas por golpe sin deshierbo todo el P.V.) la "chillka" alcanza una altura de

120.0 cm, seguido por la "achira" (Heliconia bihai) y el "ataqo" (Amaranthus

spinosus) con 47.5 y 41.7 cm, respectivamente.

La altura del cultivo de mani oscila entre 11.5 y 45.2 cm, en la 3 r a


y6 ta
S D S en

las parcelas sin deshierbo todo el P.V. del cultivo de mani con 2 y 3 plantas por

golpe.

60
Cuadro 3.7: Altura promedio de malezas (cm) a la 3 r a
y 6 ta
S D S del mani en
tratamientos sin deshierbo. Anchihuay, a 730 msnm - 2006.

3 SDS
ra
6" S D S

N° Nombre Cientifico Nombre Comun Pid 6 P2de Pid6 P2d 6

T 6 T 1 2 T 6 T 1 2

1 Heliconia bihai Achira 9.0 18.0 44.5 47.5

2 Amaranthus spinosus Ataqo 3.0 3.5 38.0 41.7

3 Euphorbia hirta Balsamillo 1.0 1.5 30.0 19.0

4 Euphorbia hepericifolia Balsamo 0 0 45.0 41.2

5 Baccharis lanceolata Chillka 15.0 18.0 102.5 120.0

6 Andropogon bicornis Cola de caballo 1.0 2.0 18.0 30.5

7 Cyperus ferax Cortadera 0 1.0 0 0

8 Cynodon dactylon Grama dulce 2.0 1.5 0 0

9 Sida acuta Jocuchachupa 2.5 1.0 31.0 13.5

10 Euphorbia heterophylla Leche wiqi 7.0 6.5 39.0 39.0

11 Melochia pyramidata Mula chupa 3.0 6.0 11.0 20.3

12 Photomorphe peltata P a c h a pupo 0 3.0 0 0

13 Pinnus sp Pino 0 0 10.9 0

14 Bidens pilosa Silkau 3.9 0 15.0 0

15 Batocydia unguis Una de gato 0 0 20.0 0

16 Portulaca oleraceae Verdolaga 1.0 0 26.0 0

17 Panicum trichoides Villa poncho 0.6 0.8 7.0 6.8

18 Mani 12.2 11.5 45.0 45.2

L a diferencia de altura de algunas malezas a la misma semana de evaluacion

caso la achira que a la 3 r a


S D S en T6 ( p ^ ) presenta una altura de 9.0 cm, y en

T12 (P2de) 18.0 cm, posiblemente e s debido a la germinacion escalonada y a la

61
profundidad en que se encuentran los organos de reproduction de las malezas.

En forma general se indica que la altura de las malezas e s bastante variable,

presentando mayor altura aquellas malezas que tienen reproduction

vegetativa.

En vista de que aun no existen trabajos de investigation relacionados a las

malezas en la zona donde s e realizo el presente experimento, para realizar las

comparaciones respectivas, s e han tornado trabajos realizados en otras zonas;

e s a s i , que Ramirez (1992), en la Molina en man! "Italiano C a s m a " encontro

que las malezas de mayor altura a los 84 dias despues de la siembra fueron

"grama china" (Sorghum halepense) con 168 cm, seguido po "ataqo"

(Amaranthus spp), "quinua silvestre" (Chenopodium album) y "capuli" (Nicandra

physaloides) con 158, 156 y 152 cm, respectivamente. Casaviica (2008), en el

Centra Experimental de Canaan-Ayacucho en el cultivo de tomate reporto que

las malezas que alcanzaron mayor altura a la 4 ta


S D S fueron el capuli silvestre

(Nicandra physaloides) con 103.5 cm, seguido por quinua (Chenopodium

quinoa) con 86.99 cm.

Bautista (2007), menciona que la germination de semillas de malezas se ve

muy disminuida con la profundidad, donde los niveles de oxigeno son bajos,

hay ausencia de luz y temperaturas menores.

L a s malezas como la "chilka" (Baccharis lanceolata), al presentar mayor altura

es la que compite con mayor ventaja, por la sombra que proyecta al cultivo de

62
mani y a otras malezas, restringiendo la actividad fotosintetica y la

productividad de las mismas. Helfgott (1986), menciona que malezas que

prosperan bien y tienen mayor altura, son aquellos que tienen una mayor

escala de tolerancia y que esta determinada geneticamente, con la posibilidad

de aprovechar al maximo las condiciones ambientales en relation al cultivo.

Al igual que la poblacion de malezas, la altura de malezas e s muy variable

dependiendo de los diferentes elementos climaticos, como temperatura,

humedad, ubicacion, la fertilidad del suelo y del cultivo. A s i por ejempio el

hecho del incremento de la altura de las malezas desde la 3 r a


S D S , se ve

favorecido por el incremento de las precipitaciones a partir del mes de

setiembre, tal como se muestra en el balance hidrico durante la campana

agricola 2003 - 2 004 (cuadro 2.2 y grafico 2.1).

E n el cuadro 3.8, se muestra la altura de las malezas mas frecuentes entre la

3 r a
y6 ta
S D S , en el T6 (2 plantas por golpe sin deshierbo todo P.V.) en el que la

"achira" (Heliconia bihai) presenta una altura de 9.0 cm, 27.5 cm, 44.0 y 44.5

cm, a la 3 , 4 , 5 ra ta ta
y 6 ta
S D S respectivamente. El "ataqo" (Amaranthus

spinosus) presenta una altura de 3.0, 32.3, 38.2 y 38.0 cm, a la 3 , 4 , 5 ra ta ta


y 6 ta

S D S respectivamente. El "balsamillo" (Euphorbia hirta) presenta una altura de

1.0, 12.2, 17.5, y 30.0 cm a la 3 , 4 , 5 ra ,a ta


y 6 ta
S D S respectivamente. E l

"balsamo" (Euphorbia hepericifolia) presenta una altura de 8.0, 22.5, y 45.0 cm,

a la 4 , 5 ta ta
y 6 ta
S D S , respectivamente. L a "chillka" (Baccharis lanceolata) a la

3 ra t a 4 j 5 ta y gta S D S m u e s t r a a | t u r a s d e <| . , 48.6, 89.1 y 102.5 cm,


5 0

respectivamente.

63
Cuadro 3.8: Altura de las malezas entre la 3 ra
y 6 ta
S D S del mani, en el T 6 (2
plantas por goipe sin deshierbo). Anchihuay, 730 msnm -2006.

Nombre Altura de Malezas (cm)

N° Nombre Cientifico Comun 3 ra 4 ta 5 te


gta

1 Heliconia bihai Achira 9.0 27.5 44.0 44.5

2 Amaranthus spinosus Atajo 3.0 32.3 38.2 38.0

3 Euphorbia hirta Balsamillo 1.0 12.2 17.7 30.0

4 Euphorbia hepericifolia Balsamo 15.0 8.0 22.5 45.0

5 Baccharis lanceolata Chillca 15.0 48.6 89.1 102.5

6 Andropogon bicornis Cola de caballo 1.0 8.8 13.8 18.0

7 Cynodon dactylon Grama dulce 2.0 2.0 9.0 0

8 Sida acuta Jocuchachupa 2.5 11.2 22.4 31.0

9 Euphorbia heterophylla Leche wiqi 7.0 26.0 22.8 39.0

10 Melochia pyramidata Mula chupa 3.0 14.0 21.0 11.0

11 Pinnus sp Pino 0 0 0 10.9

12 Bidens pilosa Silkau 3.9 18.5 35.0 15.0

13 Batocydia unguis Una de gato 3.9 0 0 20.0

14 Portulaca oleraceae Verdolaga 1.0 11.0 20.0 26.0

15 Panicum trichoides Villa poncho 0.6 10.0 7.8 7.0

L a "grama dulce" (Cynodon dactylon) tiende a desaparecer para la 6 SDS y

este hecho se puede deducir al efecto de la competencia de las especies como

"ataqo", "achira", "chillka", "balsamo" entre otros que alcanzaron mayor altura.

Las especies como "mula chupa" y "sillkau" tienden a disminuir en tamano para

64
la 6 ta
S D S debido principalmente a la competencia y sombreamiento, mientras

tanto el "pino" hace su aparicion para la 6 ta


S D S debido a que la germinacion

de las semillas de las malezas e s en forma escalonada.

Helfgott (1986), menciona que las malezas que prosperan y tienen mayor

altura, son aquellas que tienen mayor escala de tolerancia y que esta

determinado geneticamente que le proporcionan la posibilidad de usufructuar al

maximo las condiciones en relation al cultivo.

110.0

3ra. 4ta. 5ta. 6ta.


Semanas despues de la siembra
Achira Atajo Balsamillo Balsamo
Chilica Cola de cabalta Jocuchachupa Leche wiqi
Mula chupa Villa poncho

Grafico 3.9: Altura de las malezas mas predominantes entre la 3 r a


y 6 SDS
t a

del mani, en el T 6 (2 plantas por goipe sin deshierbo todo el


P.V). Anchihuay 730 msnm-2006.

E n el grafico 3.9, s e muestra las malezas mas predominantes entre la 3 r a


y 6

S D S , en el T 6 (2 plantas por goipe sin deshierbo todo el P.V) en el cultivo de

65
mani, donde se observa que todas las especies de malezas siguen las tipicas

curvas de crecimiento destacando el mayor crecimiento de la maleza "chillka"

en relation al resto de las malezas.

3.1.5 Materia verde y s e c a de las malezas a la 6 S D Sta

En el cuadro 3.9, se presenta el analisis de variancia de la materia verde de las

malezas a la 6 ta
S D S , donde se observa que existe una alta signification

estadistica en la fuente de variacion momentos de deshierbo, que permite

realizar la prueba de promedios de Tukey la misma que se observa en el

grafico 3.10, donde el tratamiento sin deshierbo muestra un mayor peso de

biomasa corroborado este resultado por la mayor cantidad de maleza

acumulada desde el inicio de la siembra hasta la 6 ta


S D S . El coeficiente de

variabilidad e s de 21.90%.

Cuadro 3.9: Analisis de variancia de la materia verde de las malezas a la 6

S D S del mani. Anchihuay, 730 msnm - 2006

F. Variancia GL SC CM Fc Pr>F

Bloque 2 224597.60 112298.80 0.78 0.47 ns

Densidad ( P ) 1 7300.80 7300.80 0.05 0.82 ns

Deshierbos (D) 4 56853548.53 14213387.13 99.14 < 0001 **

Inter ( P x D) 4 28676.53 7169.13 0.05 0.99 ns

Error 18 2580599.73 143366.65

Total 29 59694723.20

C.V. = 21.90 %.

66
-4387XT
4500

^ 4000 y
'(0 y
/
"5. 3500
.2? y*
3000 s

> / '
2 2500
Q) y 1696.7
•D 2000
c y
•o
| 1500 1115.0
"o
o y ^ — 2 682.0
a3 1000 / '
? y ab ab p ^abjp '
/
Q_ 500
Testigo 3ra 4ta y 6ta 3ra y 5ta 5ta
0
Semana despues de siembra

Grafico 3.10: Prueba de Tukey (0.05) de la materia verde de las malezas


(kg.ha ) en los diferentes
1
momentos de deshierbo del mani.
Anchihuay, 730 msnm - 2006.

Cuadro 3.10: Analisis de variancia de la materia seca de las malezas a la 6 ta

S D S del mani. Anchihuay, 730 msnm - 2006

F. Variancia GL SC CM Fc Pr>F

Bloque 2 6032.04 3016.02 0.52 0.60 ns

Densidad (P) 1 1492.48 1492.48 0.26 0.61 ns

Deshierbos (D) 4 2552006.22 638001.55 109.67 <0001 **

Inter ( P x D ) 4 1016.36 254.09 0.04 0.9960 ns

Error 18 104715.39 5817.52

Total 29 2665262.51

C.V. = 20.63%.

El tratamiento sin deshierbo todo el periodo vegetativo (testigo) muestra la

mayor cantidad de materia verde con 4 387.00 kg.ha" , seguido 1


por el

deshierbo a la 3 r a
S D S , 4t y 6
a ta
SDS y 3 r a
y 5 t a
S D S con 1 696.70, 1 115.0 y

67
761.3 kg.ha" , respectivamente, sin que entre ellos exista diferencia estadistica
1

significativa. L a alta variabilidad dentro de cada momento de deshierbo s e ve

reflejada en el alto coeficiente de variacion.

El cuadro 3.10, se muestra el ANVA de la materia seca de las malezas a la 6 ta

S D S , donde s e observa una alta signification estadistica para los diferentes

momentos de deshierbo, esta variacion refleja los valores obtenidos en el

rendimiento de materia verde. Esto s e debe a que la materia verde de las

malezas ha perdido solamente agua interna. Estos resultados permiten realizar

la prueba de promedios de Tukey la misma que s e observa en el grafico 3.11,

donde el tratamiento sin deshierbo (testigo) muestra un mayor peso de materia

s e c a cuyo valor alcanza 933.30 kg.ha" , superando estadisticamente al


1

tratamiento con a la 3 r a
S D S con 361.98 kg.ha" .
1

Semana despues de siembra

Grafico 3.11: Prueba de Tukey (0.05) de la materia s e c a de las malezas


(kg.ha ) en los diferentes momentos de deshierbo del mani.
1

Anchihuay, 730 msnm - 2006.

68
Este resultado es corroborado por la mayor cantidad de maleza acumulada

desde el inicio de la siembra hasta la 6 ,a


S D S . El menor rendimiento de materia

seca se obtiene con deshierbo a la 5 ta


S D S con 153.00 kg.ha" . L a alta
1

variabilidad dentro de cada momento de deshierbo s e ve reflejada en el alto

coeficiente de variacion (20.63 % ) .

El incremento del peso de la materia verde y seca es como respuesta a la

interaction de los elementos climaticos como: la luminosidad, lluvias,

temperatura y absorcion de los nutrientes que determinan los cambios

fenologicos de la planta, en base a las caractensticas de las malezas.

Ramirez (1992), en mani variedad "Italiano C a s m a " en la Molina, encontro que

el tratamiento siempre enmalezado al momento de la cosecha reporto los

mayores rendimientos en materia verde y materia seca de las malezas con 25

000 kg.ha" y 10 032 kg.ha" respectivamente y Laines (2003) en el Centra


1 1

Experimental de Canaan-Ayacucho en el cultivo de la col encontro un

rendimiento de materia verde y materia seca de las malezas a la 7 m a


S D T de

215.0 y 315.33 kg.ha" 1


respectivamente, estos resultados obtenidos son

superiores a los resultados obtenidos en el presente trabajo de investigacion.

Hellfgott (1986), menciona que el consumo de agua por las malezas e s mayor,

en muchos casos con mayor rapidez que el cultivo, ya que las malezas

requieren de mayor cantidad de agua para producir una unidad de materia

seca. Cerna (1994), menciona que las malezas herbaceas poseen mayor

69
capacidad de absorcion de agua en etapas jovenes que en fases de

reproduction.

3.2. D E L CULTIVO

3.2.1. Estados fenologicos

En el cuadro 3.11, se presenta el estudio de la precocidad en numero de dias

despues de la siembra en los diferentes tratamientos, donde se observa que el

numero de dias a la emergencia, inicio de floracion y cosecha son similares, no

existiendo significacion estadistica entre los tratamientos en las tres variables

estudiadas.

Cuadro 3.11. Estudio de la precocidad en N° de D D S en el cultivo de man! en


los diferentes tratamientos. Anchihuay, 730 msnm - 2006.

jTratamiento
Combinacion Emergencia Inicio floracion Cosecha

T, Pidi 6-8 29 -30 110-111

T 2
Pid 2
6-7 29 -30 110 - 1 1 0
T 3 Pid3 6-8 29 -30 110 - 1 1 1
T 4 Pid 4
6-8 28-30 110-111

T 5 Pid 5
6-8 29-31 109 - 110

T 6 Pid6 6-8 28-31 111 - 1 1 2

T 7
p di
2 6-8 29-30 109-110

T 8
p d
2 2 6-8 29-30 110-110

T 9 P2d3 6-8 29-30 110-111

T-io p d
2 4
6-8 29-30 110-111

Tn P2d 5
6-8 30-31 110-111

Ti 2 P2d6 6-8 28-29 109-112

Promedio 7 29 11o

70
En el estudio de las variables de precocidad el efecto de los tratamientos e s

mmimo; la emergencia de las plantulas ocurre entre los 6 y 8 dias despues de

la siembra, esta uniformidad s e debe a la presencia de una temperatura

adecuada, pendiente uniforme del suelo y a una alta humedad relativa del

ambiente. L a floracion ocurre los 28 a 31 dias despues de la siembra; este

estado corresponde al inicio de la floracion en vista de que la floracion

completa se da en forma escalonada. L a cosecha s e realizo a los 109 y 112

dias despues de la siembra mostrando una gran precocidad. Estos resultados

se deben a factores geneticos propios del cultivo y variedad del mani. Esta

uniformidad de los resultados se debe a que no existe influencia de los

tratamientos en la precocidad del cultivo, e s decir que la densidad de plantas y

momentos de deshierbos no influyen en el numero de dias a la emergencia,

inicio de floracion y cosecha.

Castillo (2005), indica que la cosecha en el mani e s un proceso muy delicado

en vista, que este proceso se efectua al estado de madurez fisiologica ( 9 5 % del

cultivo) que corresponde a la cosecha final, este caso s e da porque mas tarde

la germination del grano e s inminente dentro de la capsula. Por lo tanto, este

cultivo no llega a la madurez de cosecha como las demas leguminosas. Gillier y

Silvestre (1970), indican que la temperatura ejerce un efecto muy importante

sobre la velocidad de los procesos fisiologicos y por consiguiente en la

duration de las diversas fases de desarrollo. Robles (1985), sehala que el

rango de temperatura para el cultivo de mani v a entre 20 a 40 °C, siendo el

71
optimo promedio entre 25 a 30 °C y le vienen mejor las temperaturas

constantes por cicio.

L a minima diferencia de dias a madurez de cosecha, se atribuye al factor

varietal, tal como indica Gillier y Silvestre (1970), que en las variedades

precoces de mani, las diversas fases de madurez son casi simultaneas;

asimismo, la maduracion s e ve obstaculizada cuando las temperaturas

descienden por debajo del optimo, a s i como la absorcion de los nutrientes del

suelo se ve impedido por la deficiencia de agua en el suelo.

3.2.2 Componentes del rendimiento

3.2.2.1 Altura de la planta

En el cuadro 3.12, s e observa la altura del cultivo de mani evaluadas a los 80

dias despues de la siembra, en la que s e observa que no existe diferencia

estadistica significativa en ninguna de las fuentes de variacion y ello se debe a

que existe una gran homogeneidad en la altura del cultivo en los diferentes

tratamientos. El efecto de los tratamientos en la altura de planta de mani es

minimo, esto esta demostrado pues el rango promedio de alturas e s de 62 a 69

cm en los diferentes tratamientos.

72
Cuadro 3.12: Altura del cultivo de mani a los 80 dias despues de la siembra.

Anchihuay, 730 msnm - 2006.

Tratamiento Combinacion Rango de alturas

Ti Pidi 62-69

T 2
p-id 2 66-71

T 3 Pid 3
63-66

T 4 Pid4 62-74

T 5 Pids 59-67

T 6 Pid 6
56-63

T 7
p di
2 61 - 6 7

T 8
p d
2 2 61 - 6 6

T 9 P2d3 69-72

T10 p d
2 4
62-69

Tn P2d5 63-72

T12 P2de 61 - 7 4

Promedio 62-69

Estos resultados son superiores a lo encontrado por Castillo (2005), que en

Arwimayo en mani variedad "comun" alcanzo alturas que oscilaron entre 59.5 a

61.2 cm.

Mendoza (2004), en el Valle de Rio Apunmac con las variedades "italiano

C a s m a " y "Comun" encontro que a los 79 dias despues de la siembra

73
alcanzaron alturas de 102.96 cm y 87.97 cm respectivamente, siendo los

valores superiores a los que se presenta en el presente trabajo. Este aumento

de la altura de planta de manf en el trabajo reportado por Mendoza (2004)

obedece a la aplicacion de nutrientes facilmente disponibles via fertilizacion

qufmica realizado.

Reinaga (1995), en Tribolini en la variedad "italiano casma" encontro a los 60

dias despues de la siembra alturas de manf entre 54.06 a 63.96 cm. siendo los

valores inferiores a lo que s e reporta en el presente trabajo a los 80 dfas

despues de la siembra. Gillier y Silvestre (1970), afirman que por ser una

leguminosa, el manf obtiene una cierta cantidad de nitrogeno de la atmosfera,

por medio del "Rhizobium", por lo tanto una respuesta debil a los abonos

nitrogenados. Sin embargo en suelos acidos donde se llega a inhibir la fijacion

simbiotica del nitrogeno, e s beneficioso el abonamiento nitrogenado Mateu

(2004).

3.2.2.2 Numero de capsulas por goipe

En el cuadro 3.13, se observa el analisis de ANVA del numero de capsulas por

goipe, en la que nos muestra la existencia de diferencia estadistica significativa

para la fuente de variacion de densidad de plantas y momentos de deshierbo.

E l coeficiente de variacion e s de 5.36%.

74
Cuadro 3.13: Analisis de variancia del numero de capsulas por goipe en el

cultivo de manf. Anchihuay 730 msnm - 2006.

F. V. GL SC CM Fc Pr>F

Bloque 2 7.261 3.630 0.53 0.593 ns

Densidad ( P ) 1 50.410 50.410 7.43 0.012*

Deshierbos (D) 5 762.695 152.539 22.43 <.0001 **

Inter ( P x D ) 5 17.563 3.512 0.52 0.760 ns

Error 22 149.312 6.786 •

Total 35 987.242

C.V. = 5.36 %.

En el grafico 3.12, de la prueba de Tukey se observa una mayor respuesta en

el numero de capsulas por goipe para los diferentes momentos de deshierbo

que en la densidad de plantas. E n el deshierbo continuo con 53.7 capsulas por

goipe alcanzo el mayor valor, seguido por el deshierbo a la 3 r a


y 5 t a
SDS y

deshierbo a la 4 , a
y 6 ,a
con 51.3 y 49.8 capsulas/golpe, respectivamente, sin

que entre ellos exista diferencia estadistica significativa. E l tratamiento sin

deshierbo todo el P.V del cultivo (testigo), s e muestra con un menor valor con

39.1 capsulas por goipe. El numero de capsulas por goipe esta altamente

correlacionado con el rendimiento de manf, e s la variable que nos indica el

rendimiento potencial. Sin embargo, por estar las capsulas escondidas dentro

del suelo es necesario efectuar un muestreo extrayendo la planta al exterior y

contar el numero de capsulas.

75
E n la densidad de plantas el mayor valor s e reporto con 3 plantas por golpe con

49.7. Este resultado s e debe a que los que tienen tres plantas por golpe son los

que producen mayor cantidad de capsulas frente a las que solamente tienen

dos, pero el efecto de los momentos de deshierbo tiene mayor importancia en

esta variable por la alta significacion estadistica que nos permitira el manejo

agronomico adecuado.

60 53.7
51.3 49,8 49.7 49.7
1 Z £=7I Z = 7 | 47.4 47!3
o 50
O)

a 40 ZZ7I
(0
TO

I s 30 ab DC
-re
o
CD 20
TJ
e
<u 10
E
•3
J/ i v j/ I 1/

^
V
^
V * </ •
V<<^ T>^
V

" & ^®

Semana despues de siembra

Grafico 3.12: Prueba de Tukey (0.05) del numero de capsulas de mani por

golpe en los diferentes momentos de deshierbo. Anchihuay 730

msnm - 2006.

Ramirez (1992), en la Molina con variedad "Italiano C a s m a " encontro que el

mayor rendimiento del numero de capsulas por planta (21.0), s e logro cuando

el cultivo estuvo siempre libre de malezas. Pero, cuando s e mantuvo siempre

enmalezado s e obtuvo la menor cantidad de capsulas por golpe (1.8), lo que

equivale a una reduction de 9 4 . 3 % con respecto al tratamiento siempre limpio.

76
Esta variacion se puede atribuir a las condiciones del suelo y factores propios

de la variedad, tal como indica Reinaga (1995) que una buena estructura y

textura del suelo favorece en la penetration facil de los ginoforos en el suelo,

asi mismo, indica, que de la cantidad total de flores producidas, solo el 7 0 %

produce ginoforos y de estos solo alrededor de 30 a 4 0 % produce fruto. Gillier y

Silvestre (1970) indican que el numero de capsulas por planta e s de interes

agronomico y depende mayormente del medio ambiente (clima, suelo, tecnicas

de cultivo, fertilizacion).

En lo referente al numero de plantas por goipe s e muestra una mejor respuesta

para la siembra con 3 plantas por goipe que alcanzo 49.7 capsulas por goipe

en promedio frente la de 2 plantas por goipe que alcanzo en promedio 47.3

capsulas por goipe. Esto en contraste a lo encontrado por Reinaga (1995), que

al realizar el analisis de variancia para efectos simples de la interaction

organica y densidad de siembra, no ha encontrado diferencia estadistica en los

niveles de densidad de siembra, lo que indica que los niveles de densidad de

siembra se comportan igual.

Los resultados nos indican que manteniendo el campo con deshierbos a la 3 r a

y 5 t a
S D S , obtendremos valores mayores en comparacion con los tratamientos

que permanecen enmalezados todo el periodo vegetativo (testigo) y los

diferentes momentos de deshierbos a la 5 t a


SDS, 3 r a
SDS, 4 ta
S D S repetido a la

6 ta
SDS.

77
3.2.2.3 Numero de granos por capsula

E n el Cuadro 3.14 del ANVA del numero de granos por capsula, s e muestra

alta signification en la interaction del numero de semillas por golpe y los

diferentes momentos de deshierbo. Sin embargo el estudio de los efectos

simples que se presenta en el grafico 3.13 muestra una respuesta al deshierbo

a la 3 r a
S D S , cuando se tiene 3 plantas por golpe, se obtiene 3.0 granos por

capsula. S e observa tambien que en el tratamiento con deshierbo continuo las

capsulas tienen un promedio de 2.86 granos, cuando se tiene 2 plantas por

golpe, estos resultados se pueden considerar como aislados y que en forma

general los tratamientos tienen poca influencia. El coeficiente de variation e s

de 5.17%.

E n el numero de granos por capsula, se observa que cuando presentan 2

granos estas son de mayor tamano. El grafico 3.13, nos muestra resultados

muy irregulares por efecto de los factores en estudio, en forma general se

puede indicar que existe un mayor numero de granos por capsula (2.86) en los

tratamientos con deshierbo continuo cuando se conduce a 2 plantas por golpe;

en los tratamientos donde el numero de plantas por golpe es 3 con deshierbo a

la 3 r a
S D S es el que muestra las capsulas con 3 granos, y es la que muestra

una mayor uniformidad.

78
Cuadro 3.14: Anaiisis de variancia del numero de granos por capsula en el

cultivo de mani. Anchihuay. 730 msnm - 2006.

F. Variancia GL SC CM Fc Pr>F

Bloque 2 0.136 0.068 3.37 0.053 ns

Densidad ( P ) 1 0.001 0.001 0.07 0.799 ns

Deshierbos (D) 5 0.157 0.031 1.55 0.215 ns

Inter ( P x D ) 5 0.332 0.066 3.28 0.023 *

Error 22 0.446 0.020

Total 35 1.073

C.V. = 5 . 1 7 %

/ E S Z Z zm
J.oo / f ^ Z z ^ y ^ a ^ 2 . m
Q.
/ — \ r ^ M f ~ — ^ It
O

O
<U
•o
o
<D
£

2 plantas 3 plantas

DLimpio 05ta OTestigo D4tay6ta a 3 r a y 5 t a a3ra

S e m a n a despues de siembra

Grafico 3.13: Prueba de Tukey (0.05) del numero de granos por capsula en el

cultivo de mani. Anchihuay. 730 msnm - 2006.

79
Ramirez (1992), en mani con la variedad "Italiano C a s m a " en la Molina,

observo que el numero de granos por capsula presenta un comportamiento

altamente significative Esto indica que los tratamientos fueron afectados por el

efecto de competencia de malezas con el cultivo. Tambien Reinaga (1995) en

su trabajo de tesis conducido en Triboline, Valle del rio Apunmac, no encontro

diferencia estadistica en estas variables estudiadas a los incrementos de

fertilization organica y densidad de siembra.

Como se observa la variacion del numero de granos por capsula e s muy

pequeha, por lo que es muy probable que s e atribuya a factores propios de la

variedad. Coincidiendo con Manuales Para la Educacion Agropecuaria (1988)

lo cual indica que las capsulas de las variedades erectas, generalmente

contiene 2 6 3 semillas e incluso puede alcanzar a 6 semillas, pero

habitualmente contiene 2, 3 6 4 semillas. Gillier y Silvestre (1970) mencionan

que el numero de granos por capsula y la longitud estan fuertemente

correlacionados con el peso del grano.

3.2.2.4 Rendimiento de capsulas s e c a s mas grano

En el cuadro 3.15 se presenta el ANVA del rendimiento de capsulas s e c a s mas

grano, al estudiar este componente, s e observa alta signification estadistica

para los momentos de deshierbo, esto indica que en promedio existe respuesta

a los diferentes momentos de deshierbo. No hay respuesta estadistica a la

densidad de plantas. Estos resultados en forma practica s e observan en el

analisis de los efectos principales de los momentos de deshierbo mostrados en

el grafico 3.14.

80
Cuadro 3.15: Analisis de variancia del rendimiento de capsula en mani.

Anchihuay 730 msnm - 2006.

F. Variancia GL SC CM Fc Pr>F

Bloque 2 867657.39 433828.69 1.38 0.272 ns

Densidad ( P ) 1 72900.00 72900.00 0.23 0.634 ns

Deshierbos (D) 5 28465419.22 5693083.84 18.13 < 0 0 0 1 **

Inter ( P x D ) 5 894352.67 178870.53 0.57 0.722 ns

Error 22 6906979.28 313953.60

Total 35 37207308.56

C.V. = 14.29 %.

4648.0 4573.8
5000
4294.8
4500 ^ 4 1 4
* S
39198
CO 4000 ^=71
x:
3500

^ 3000
«j 2500
2022.7
Z3
CO
Cl 2000
-co
o 1500
CD
TJ
o 1000
500
c
TO

CD

tr
Limpio 3ra y 5ta 3ra 5ta 4ta y 6ta Testigo

Semana despues de la siembra

Grafico 3.14: Prueba de Tukey (0.05) del rendimiento de capsula en el cultivo

de mani en los diferentes momentos de deshierbo y en

numero de plantas por goipe. Anchihuay. 730 msnm - 2006.

81
E n el grafico 3.14 de la prueba de Tukey (0.05) se observa claramente la

superioridad de los diferentes momentos de deshierbo sobre el tratamiento sin

deshierbo todo el P.V. del cultivo (testigo), ademas existe respuesta sin

diferencia estadistica para los tratamientos con deshierbo continuo que ocupa

el primer lugar con una rendimiento de 4 646.0 kg.ha" , seguido por el 1

tratamiento con deshierbo a la 3 r a


y 5 , 3 , 5 , y 4
ta ra ta t a
y 6 ,a
S D S con 4 573.8,

4294.8, 4144.5 y 3919.8 kg.ha" , respectivamente, sin que entre ellos exista
1

diferencia estadistica significativa. El tratamiento que tiene menor rendimiento

es el tratamiento sin deshierbo todo el P.V. del cultivo (testigo) cuyo

rendimiento alcanza 2 022.7 kg.ha" . 1

Mendoza (2004) en el Valle de Rio Apurimac con las variedades "italiano

casma" y "comun", reporta que con una fertilizacion de 110-180-30 de NPK,

logro obtener un rendimiento de 4 807.292 kg.ha" , y con una fertilizacion de


1

210-260-60 de NPK 4 812.500 kg.ha" , que es superior a los resultados que se


1

obtuvo en el presente experimento.

3.2.2.5 Rendimiento de grano limpio

E n el cuadro 3.16 se observa el ANVA del rendimiento de grano limpio en el

cultivo de mani sin incluir la capsula. E n la que s e muestra alta significacion

estadistica para momentos de deshierbo, esto nos permite el analisis de los

efectos principales del factor mencionado. No existe diferencia significativa por

densidad de plantas y a la interaction. El coeficiente de variacion es de

14.82%.

82
Cuadro 3.16: Analisis de variancia del rendimiento de grano limpio en el cultivo

de mani. Anchihuay. 730 msnm - 2006.

F. Variancia GL SC CM Fc Pr>F

Bloque 2 347815.06 173907.53 0.94 0.405 ns

Densidad ( P ) 1 396480.11 396480.11 2.14 0.157 ns

Deshierbos (D) 5 14865998.22 2973199.56 16.04 <.0001**

Inter ( P x D ) 5 699882.89 139976.58 0.76 0.5914

Error 22 4077708.94 185350.41

Total 35 20387885.22

C.V. = 14.82%

E n el grafico 3.15 de la prueba de Tukey del rendimiento de grano de mani

limpio, se observa una superioridad estadistica de los diferentes momentos de

deshierbo sobre el tratamiento sin deshierbo todo el P.V. del cultivo (testigo). E l

tratamiento con deshierbo continuo (limpio), e s la que muestra mayor

rendimiento con 3 502.70 kg.ha" ; que ocupa el primer lugar, seguido por el
1

tratamiento con deshierbo a la 3 r a


y 5 , 3 , 5 , y 4
ta ra ta ,a
y 6 ,a
S D S con 3421.0,

3124.5, 2975.3 y 2834.0 kg.ha" , respectivamente, sin que entre ellos exista
1

diferencia estadistica significativa. El tratamiento que tiene menor rendimiento

es el tratamiento sin deshierbo todo el P.V. del cultivo (testigo) cuyo

rendimiento alcanza 1564.8 kg.ha" . 1

De los resultados observados se puede indicar que el deshierbo a la 4 t a


y 6 ta

SDS son muy tardios y no adecuados debido a la disminucion en el

rendimiento por la competencia con las malezas. S e hace notar que cuando se

83
mantiene el campo libre de malezas todo el periodo vegetativo del cultivo, s e

obtiene 3 502.70 kg.ha" . E n cambio en el tratamiento sin deshierbo todo el


1

periodo vegetativo del cultivo (testigo), s e obtuvo el menor rendimiento con

1 564.80 kg.ha" . Esto nos indica que las malezas afectaron notoriamente en el
1

rendimiento del mani grano reduciendo en un 44.67% frente al tratamiento con

deshierbo continuo.

Ademas s e puede notar, que el periodo critico de competencia de malezas s e

inicia la 3 r a
S D S y s e prolonga hasta la 5 ta
S D S , si s e increments el numero de

dias mas alia de la 3 r a


S D S con malezas resulta en una creciente disminucion

del rendimiento. A partir de la 5 t a


S D S aunque s e mantenga libre de malezas el

campo los rendimientos del cultivo no aumentan. A s i mismo e s necesario

realizar deshierbos entre la 3 r a


y 5 S D S para la variedad en estudio.
t a

4000 3502,7
3421,0
3500 3124,5 2975,3
CO
-C 2834,
o> 3000

g 2500
a.
E 2000 1564,8

1500
CO
\
CT>
CD
1000
T5
O
•w 500
c
CD
Limpio 3ray5ta 3ra 5ta 4tay6ta Testigo
c
X>

CD
cm Semana despues de la siembra

Grafico 3.15: Prueba de Tukey (0.05) del rendimiento de grano limpio del mani

en los diferentes momentos de deshierbo. Anchihuay. 730

msnm - 2006.

84
El mayor rendimiento obtenido 3 502.70 kg.ha" , fue superior a lo reportado por
1

Reinaga (1995) en Triboline, en la que obtuvo 2.07 y 1.74 t.ha" , con la 1

variedad "Italiano Casma" a una densidad de 77.0 y 115 kg.ha" 1

respectivamente. Mendoza (2004) en Selva de Oro, obtuvo un rendimiento de

3432.3 y 3 398.4 kg.ha" respectivamente con una formula de abonamiento de


1

110-180-30 de NPK y 110-180-30 respectivamente. Ramirez (1993), en L a

Molina en la variedad "Italiano C a s m a " reporta un rendimiento de 2 423 kg.ha" 1

cuando el cultivo se mantuvo libre de malezas durante todo el periodo

vegetativo del cultivo y cuando se tuvo enmalezado todo el periodo vegetativo

logro obtener solo 227.1 kg.ha" . (www.una.edu.ni/...), en un trabajo con la


1

variedad "Georgia" en Nicaragua reporta un rendimiento de 2 281.3 kg.ha" 1

cuando s e mantuvo el campo libre de malezas hasta los 100 dias despues de

la siembra, frente a 600.0 kg.ha" cuando s e mantuvo el campo libre de


1

malezas hasta los 15 dias despues de la siembra. Gillier y Silvestre (1970),

manifiestan, que los aumentos de rendimiento dependen de numerosos

factores, pero el principal de ellos e s , indiscutiblemente, la mejora de las

tecnicas del cultivo, la densidad de plantas, el distanciamiento en plantas y la

variedad, a s i mismo afirman que los estudios acerca de las siembras han

demostrado que la densidad es un elemento que interviene de modo

preponderante para alcanzar un alto nivel de productividad.

3.2.2.6 Peso de 1 000 semillas

E n el cuadro 3.17 se presenta el ANVA del analisis del peso de 1 000 semillas,

donde se muestra significacion estadistica para la densidad de plantas y alta

85
signification estadistica para los momentos de deshierbo, esto nos permite el

analisis de sus efectos principales en forma independiente. El coeficiente de

variacion fue de 2.57%.

Cuadro 3.17: Analisis de variancia del peso de 1 000 semillas en el cultivo de

mani. Anchihuay 730 msnm - 2006.

F. Variancia GL SC CM Fc Pr>F

Bloque 2 489.183 244.591 1.04 0.37 ns

Densidad ( P ) 1 1249.622 1249.622 5.29 0.03*

Deshierbos (D) 5 18735.441 3747.088 15.87 < 0 0 0 1 **

Inter ( P x D ) 5 2085.419 417.083 1.77 0.16 ns

Error 22 5193.142 236.052

Total 35 27752.809

C.V. = 2.57 %.

El grafico 3.16, se presenta la prueba de Tukey (0.05) del peso de 1 000

semillas, donde con el tratamiento con deshierbo continuo (limpio) se obtuvo el

mayor valor con 633.8 gramos seguido por el tratamiento con deshierbo 3 r a
y

5 t a
y3 r a
S D S , con 631.1 y 618.8 gramos, sin diferencia estadistica entre ambos.

Ademas se puede observar la mejor respuesta al peso de 1 000 semillas e s

cuando se maneja de 2 plantas por goipe, con un promedio de 613.7 gramos

frente a la de 3 plantas por goipe que obtiene un promedio de 606.9 gramos.

Sin embargo, esta diferencia (6.8 gramos) en la practica no e s muy relevante.

86
700 833.8 631.1
_ ggo.7 593.8 613,7 606 9 (

568.6 tti
600 ZZ7I ^—71

500 y
E
<D 400
m
o
o
o ab be
x— 300
CD
T3
O 200
U)
8. 100

8 f &
f ,
V
^^ <r <f
V "b v

Semana despues de siennbra

Grafico 3.16: Prueba de Tukey (0.05) del peso de 1 000 semillas de mani en

los diferentes momentos de deshierbo y en densidad de semillas

por golpe. Anchihuay. 730 msnm - 2006.

Los resultados obtenidos e s superior a los resultados reportados por Ramirez

(1992) en L a Molina en la variedad "Italiano Casma", que reporto el mayor peso

de 1 000 semillas de 533.30 gr en campo limpio hasta 42 dias despues de

siembra (DDS), superando incluso a la parcela limpia durante todo el periodo

vegetativo del cultivo que alcanzo 513.50 gr. Mendoza (2002) en el Valle de

Rio Apurimac con las variedades "Italiano C a s m a " y "Comun", reporta entre

608.25 a 656.08 gr de peso de 1 000 semillas en la variedad Comun, y de

681.38 a 720.15 gr en la variedad "Italiano C a s m a " . Reinaga (1995) en

Triboline, quien encontro para la variedad "Italiano C a s m a " un peso entre

433.81 a 501.3 gramos.

87
L a variacion de peso de 1 000 semillas se atribuye a las caractensticas propias

de la variedad, tal como afirma Mateu (2004) quien menciona que el peso de

1000 semillas oscila entre 400 a 600 gramos. Gillier y Silvestre (1970),

mencionan que las semillas de mani son de dimensiones, formas y colores

diferentes segun la variedad. S u peso puede variar entre 0.2 a 2.0 gramos por

semilla.

3.2.3 Rentabilidad economica

El cuadro 3.18 se muestra la rentabilidad de los tratamientos segun los

momentos de deshierbo, sobre la base del rendimiento de granos de mani tal

como se comercializa, cuyo precio es a SI. 3.5 nuevos soles por kilogramo y S / .

3.0 nuevos soles por kilogramo para los granos de menor calidad (tratamientos

^6 y T12). L a diferencia de los tratamientos esta basada en la mano de obra por

efecto de los momentos de deshierbo y densidad de plantas; los mismos que

han sido obtenidos teniendo en cuenta los costos de produccion y los ingresos

por las ventas correspondientes. L a rentabilidad mas alta se obtuvo con el T (2 3

plantas por golpe, con deshierbo a la 3 r a


y 5 ta
S D S ) con una rentabilidad de

151.54% y una utilidad neta de 7 190.15 soles, seguido por los tratamientos T n

(3 plantas por golpe, con deshierbo continuo) con una rentabilidad de 147.35%

y una utilidad neta de 7 141.15 soles, T 5 (2 plantas por golpe, con deshierbo

continuo) con una rentabilidad de 146.37% y una utilidad neta de 7 444.15

soles, y por el T9 (3 plantas por golpe, con deshierbo a la 3 r a


y 5 t a
S D S ) con

una rentabilidad de 142.85% y una utilidad neta de 6 575.75 soles. L a

rentabilidad mas baja se obtuvo con T6 (2 plantas por golpe, sin deshierbo todo

el P.V. del cultivo) con una rentabilidad negativa de -14.78%.

88
Cuadro 3.18: Rentabilidad economica de los tratamientos segun los momentos

de deshierbos en el cultivo de mani. Anchihuay, 730 msnm -

2 006.

Costos de Rdto. Costo/kg Valor de Utilidad Rentab.


Tratam. Combin.
produccion Kg/ha SI. venta SI. neta SI. (%)

T 3
p1d3 4,744.85 3,410.00 3.50 11935.00 7,190.15 151.54

Tn p1d5 4,846.35 3,425.00 3.50 11987.50 7,141.15 147.35

T 5
p2d5 5,085.85 3,580.00 3.50 12530.00 7,444.15 146.37

T 9
p1d1 4,603.25 3,194.00 3.50 11179.00 6,575.75 142.85

T, p2d3 4,971.05 3,432.00 3.50 12012.00 7,040.95 141.64

T 8
p2d1 4,813.45 3,056.00 3.50 10696.00 5,882.55 122.21

T 7
p2d2 4,982.45 3,146.00 3.50 11011.00 6,028.55 121.00

T 2
p1d2 4,724.35 2,805.00 3.50 9817.50 5,093.15 107.81

T10 p1d4 4,720.35 2,765.00 3.50 9677.50 4,957.15 105.02

T 4
p2d4 4,958.15 2,903.00 3.50 10160.50 5,202.35 104.93

T« p2d6 4,501.55 1,937.00 3.00 5811.00 1,309.45 29.09

T 6
p1d6 4,203.25 1,194.00 3.00 3582.00 -621.25 -14.78

89
CAPITULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1 Concfusiones

Bajo las condiciones en que s e realizo el experimento y los resultados

obtenidos, s e arriban a las siguientes conclusiones:

1. Durante el periodo vegetativo del cultivo de mani, la mayor poblacion de

malezas se presento a la 3 r a
S D S , en el tratamiento T12 (3 plantas por

goipe sin deshierbo todo el periodo vegetativo del cultivo) con 1 266 667

plantas.ha" ,
1
siendo las especies predominantes: "Villa Poncho"

(Panicum trichoides), "Balsamillo" (Euphorbia hirta) y "Leche Wiqi"

(Euphorbia heterophylla) con 406 667, 273 333 y 180 000 plantas.ha' , 1

respectivamente. S e identified 12 especies distribuidas en 9 familias,

siendos las familias predominantes. Euphorbiaceae, Gramineae y

Amaranthaceae.

90
2. L a mayor altura de malezas se alcanzo a la 6 S D S en el T 1 2 (3 plantas

por golpe sin deshierbo todo el periodo vegetativo del cultivo), en

"chillka", "Achira", "Balsamo", "Ataqo", "Leche Wiqi" y "Balsamillo" con

120.0, 57.5, 45.0, 41.7, 39.0 y 30.0 cm, respectivamente.

3. El mayor rendimiento de materia verde y materia seca, se obtuvo a la 6 ta

S D S en las parcelas sin deshierbo todo el periodo vegetativo del cultivo,

tanto con 2 y 3 plantas por golpe, con 4 387.0 y 933.30 kg.ha" , 1

respectivamente.

4. L a emergencia, floracion y cosecha del cultivo se presento a los 7, 29 y

110 dias despues de la siembra, respectivamente.

5. L a altura del cultivo a los 80 dias despues de la siembra oscila entre 64

a 70 cm, en los diferentes tratamientos.

6. El mayor numero de capsulas por golpe, se obtuvo en las parcelas con

deshierbo continuo con 2 y 3 plantas por golpe con 53.7 capsulas.

7. E l mayor numero de granos por capsula se obtuvo, con 3 plantas por

golpe, con 3.0 granos por capsula.

8. El mayor rendimiento de capsula mas grano y grano limpio se obtuvo

con el deshierbo continuo con 4 646.0 y 3502.7 kg.ha" ,


1

respectivamente.

9. El mayor peso de 1 000 semillas, se obtuvo cuando se maneja 2 plantas

por golpe, con 613.7 granos.

91
10. L a rentabilidad mas alta se obtuvo con el tratamiento T (2 plantas por
3

goipe, con deshierbo a la 3 r a


y 5 ta
S D S ) con una rentabilidad de 83.48%

y una utilidad neta de 5 430.15 nuevos soles.

4.2 Recomendaciones

1. Manejar campos de cultivo de mani con 2 plantas por goipe por haber

reportado la rentabilidad mas alta.

2. Mantener el campo de cultivo de mani libre de malezas entre la 3 y 5 r a t a

S D S , por ser el periodo critico de competencia con malezas.

3. Repetir el experimento en otras epocas, lugares y momentos de

deshierbo, debido a la gran variabilidad de malezas, tipo de suelo, clima

y metodos de control.

92
RESUMEN

El presente trabajo de investigacion s e realizo en el centra poblado de

Anchihuay del distrito de Anco, provincia de L a Mar, departamento de

Ayacucho. Ubicado a una altitud de 730 msnm, durante los meses de agosto a

diciembre del 2006. El experimento s e realizo para evaluar el efecto de los

diferentes momentos de deshierbos ( 3 ra


SDS, 5 ta
SDS, 3 r a
y 5 t a
SDS, 4 ta
y 6 ta

S D S , deshierbo continuo y sin deshierbo todo el periodo vegetativo del cultivo),

en dos densidades de plantas (222 222 plantas.ha" y 333 333 plantas.ha" )


1 1

bajo el Diseho Bloque Completo Randomizado, con arreglo factorial de 6

momentos de deshierbo por 2 densidades de plantas (6D x 2 P ) con 3

repeticiones, haciendo un total 36 tratamientos. Los objetivos establecidos

fueron: Determinar el momento mas adecuado de deshierbo en el cultivo de

mani, determinar la densidad optima de plantas de mani en base al rendimiento

y determinar el merito economico de los tratamientos. S e arribo a las

conclusiones la mayor poblacion de malezas se presento a la 3 r a


S D S con 1266

667 plantas.ha" en el tratamiento T


1
1 2 (3 plantas por golpe sin deshierbo todo el

periodo vegetativo) pertenecientes a 12 especies distribuidos en 9 familias. L a

mayor altura de malezas se presento a la 6 S D S en el T12 (3 plantas por golpe


ta

sin deshierbo todo el periodo vegetativo) con la "Chillka" (Baccharis lanceolata),

"Achira" (Heliconia bihai) y "Ataqo" (Amaranthus spinosus) que alcanzan

alturas de 120.0, 47.5 y 41.7 cm, respectivamente. L a mayor cantidad de

materia verde y materia seca se obtiene a la 6 ta


S D S con valores de 4387.0, y

933.3 kg.ha" , respectivamente. Cuando s e maneja 3 plantas por golpe se tiene


1

93
en 49.7 capsulas por goipe, pero con deshierbo continuo se obtuvo 53.7

capsulas por goipe. Con deshierbo continuo s e obtuvo 4 646.0 kg.ha" , de 1

capsulas secas mas grano y con deshierbo a la 3 r a


y 5 ta
S D S , se tiene 4573.8

kg.ha" . Con deshierbo continuo s e obtuvo 3502.7 kg.ha" , y con deshierbo a la


1 1

3 y 5
r a ta
S D S 4 573.8 kg.ha" . El peso de 1 000 semillas, cuando s e maneja 2
1

plantas por goipe se obtiene 613.7 gramos y cuando se maneja 3 plantas por

goipe 606.0 gramos. L a rentabilidad mas alta s e obtuvo en el tratamiento T 3 (2

plantas por goipe, con deshierbo a la 3 r a


y 5 t a
S D S ) con una rentabilidad de

151.54% y una utilidad neta de SI. 7190.15 soles.

94
R E F E R E N C I A BIBLIOGRAFICA

1. AMAYA, J . y J U L C A , Jose. 2006. Mani. Gobierno Regional de L a

Libertad. Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestion del Medio

Ambiente. Trujillo, Peru.

2. BAUTISTA G, R. 2007. Manejo Agricola de Malezas. UNSCH.

Ayacucho, Peru.

3. C A S A V I L C A , J . 2008. Control de malezas en Dos Sistemas de Siembra

de Tomate (Licopersicum sculentum L), Variedad Rio Grande en Canaan

a 2750 m.s.n.m. Tesis. Ing. Agronomo. Facultad de Ciencias. Agrarias.

U N S C H . Ayacucho, Peru.

4. C A S T I L L O , Y . E . 2005. Aplicacion de Abono Organico, Inorganico e

Inoculantes en el Rendimiento de Dos Variedades de Mani (Arachis

Hipogaea L.) en Arwimayo a 750 msnm. Tesis. Ing. Agronomo. Facultad

de Ciencias. Agrarias. U N S C H . Ayacucho, Peru.

5. CERNA B, L. 1994. Manejo Mejorado de Malezas. 1 r a


Edition.

C O N C Y T E C . Lima, Peru.

6. G A R C I A , L. y F E R N A N D E Z , C . 1991. Fundamentos sobre malas hierbas

y herbicidas. 1 r a
Edic. Edit. Ediciones Mundi Prensa. Madrid, Espana.

7. G I L L I E R , P. y S I L V E S T R E , P. 1970. " E l Cacahuete", Tecnicas Agricolas

y Producciones Tropicales. Editorial B L U M E . Barcelona, E s p a n a .

8. H E L F G O T T , S . 1986. Principios Generales de Control Integrado de

Plagas y Enfermedades. T - II. UNA-LA MOLINA. Lima, Peru.

9. IBANEZ R. y A G U I R R E G . 1 983. Manual de Practicas de Fertilidad el

95
Suelo. U N S C H - Ayacucho, Peru.

10. L A I N E S G , E . 2003. Respuesta de la Col (Brassica oleracea) a la

Aplicacion de Oxifluorfen y Deshierbos en Canaan a 2750 msnm. Tesis.

Ing. Agronomo. Facultad de Ciencias. Agrarias. U N S C H . Ayacucho,

Peru.

11. L E O N , J . 1987. "Fundamentos Botanicos de Cultivos Tropicales".

Editorial Instituto Interamericano de Ciencias Agricolas de la O E A . S a n

J o s e , Costa Rica.

12. MANUALES P A R A LA E D U C A C I O N A G R O P E C U A R I A . 1988. "Cultivos

Oleaginosos". Edit. Trillas. Mexico.

13. MARZOCCA, A. 1976. Manual de Malezas. 3 r a


Edic. Edit. Hemisferio

Sur. Argentina.

14. M A T E U , W. 2004. Copias de Cultivos Tropicales. Agronomia. U N S C H .

Ayacucho, Peru.

15. MENDOZA, C. F. 2004. Rendimiento de Dos Variedades de Mani

(Arachis Hipogaea L.) con Cuatro Formulas de Abonamiento en el Valle

del Rio Ene a 458 msnm. Tesis. Ing. Agronomo. F a c . C s . Agrarias.

U N S C H . Ayacucho, Peru.

16. MINAG. 2007. Estadistica Agraria. Oficina de Information Agraria.

Ayacucho, Peru.

17. NATIONAL A C A D E M Y O F S C I E N C E S . 1982. Plantas Nocivas y Como

Combatirlos. Edit. LIMUSA. Mexico. Vol. 9.

18. PRISMA. 2000. Manual del Cultivo de Mani. Programa Desarrollo

Alternativo. Valle Rio Apunmac. S a n Francisco, Ayacucho. Peru.

96
19. OCHOA T . F. 2008. Control de malezas y Densidad de Plantas en el

rendimiento de Mafz Amarillo (Zea Mays L.) en Chincheros a 2592

m.s.n.m. Tesis. Ing. Agronomo. Facultad de Ciencias Agrarias. U N S C H .

Ayacucho, Peru.

20. P U L G A R V, J . 1981. Geografia del Peru. L a s Ocho Regiones Naturales

del Peru. Edit. LIMUSA S.A. 8 v a


Edic. Lima, Peru.

2 1 . QUICANA, W. 2008. Determination del Periodo Critico en la

Competencia de Malezas en el Cultivo de Zanahoria (Daucus carota) en

Canaan a 2750 m.s.n.m. Tesis. Ing. Agronomo. Facultad de Ciencias.

Agrarias. U N S C H . Ayacucho, Peru.

22. R A M I R E Z G, L. 1992. Determination del Periodo Critico de

Competencia de Malezas en el Cultivo de Mani (Arachis hipogaea L) en

L a Molina. Lima, Peru.

23. R E I N A G A , A. V. 1995. Efecto de la Fertilizacion Organica y Densidad de

Siembra en el Cultivo de man! (Arachis Hipogaea L.) en Ceja de Selva

590 msnm. Valle Rio Apurimac. Tesis. Ing. Agronomo. Facultad de

Ciencias. Agrarias. U N S C H . Ayacucho, Peru.

24. R O B L E S , R. 1985. "Production de Oleaginosas y Textiles". Edit.

LIMUSA. 2 d a
Edition. Mexico.

25. S A N C H E Z , 1995. Cultivos Oleaginosos. Manuales Para la Educacion

Agropecuaria. Edit. Trillas. Mexico.

26. V I L C H E Z M, R. 2004. Deshierbos y Densidad de Plantas en el

Rendimiento de Tomate (Licopersicum sculentun L.) en Canaan a 2 750

97
msnm. Tesis. Ing. Agronomo. Facultad de Ciencias Agrarias. U N S C H .

Ayacucho, Peru.

Sitios Web:

http://faostat.fao.org/default.aspx?lang=es

http://www.fao.org/.. ./mani-arachis-hipogea

http://www.naturland.de/fileadmin/MDB/documents/.../mani.pdf

http://www.una.edu.ni/cenida/calera/calera/la%20calera1 vol.../tema3.pdf

98
ANEXOS

99
.. . u u , >,iui•
u f j - . « * > i i i u k x - u o v i J i a i i i a s . i i d ; f j u i t i o i c i i i i i c i i i u s d id o o l / o c m ci uuuivo a e mani, A n c n i n u a y
a 730 msnm - 2006.
Nombre
N° Nombre Cientffico Familia T1 T2 T3 T4 T6 T7 T8 T9 T10 T12
Com un
1 Panicum trichoides Villa poncho Gramineae 0 200 000 220 000 420 000 353 333 120 000 80 000 233 333 153 333 406 667
2 Euphorbia hirta Balsamillo Euphorbiaceae 106 667 166 667 133 333 113 333 220 000 86 667 213 333 153 333 173 333 273 333
3 Euphorbia heterophylla Leche wiqi Euphorbiaceae 66 667 193 333 233 333 226 667 233 333 166 667 233 333 126 667 180 000 180 000
4 Amaranthus spinosus Ataqo Amaranthaceae 120 000 120 000 13 333 60 000 180 000 40 000 160 000 53 333 180 000 113 333
5 Melochia pyramidata Mula chupa Sterculiaceae 13 333 6 667 40 000 13 333 60 000 46 667 53333 60 000 20 000 113 333
6 Cyperus ferax Cortadera Cyperaceae 0 0 20 000 0 0 0 66 667 73 333 0 80 000
7 Sida acuta Jocuchachupa Malvaceae 13 333 13 333 53 333 6 667 46 667 0 53 333 6 667 0 40 000
8 Andropogon bicornis Cola de caballo Gramineae 66 667 6 667 146 667 73 333 53 333 80 000 40 000 40 000 20 000 26 667
9 Heliconia bihai Achira Musaceae 0 0 6 667 6 667 33 333 166 667 6 667 6 667 0 13 333
10 Baccharis lanceolata Chilka Asteraceae 20 000 0 0 0 20 000 0 0 6 667 0 6 667
11 Cynodon dactylon G r a m a dulce Gramineae 0 6 667 0 0 20 000 0 20 000 0 0 6 667
12 Photomorphe peltata P a c h a pupo Piperaceae 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6 667
13 Kalltroemia maxima Aqalli Zygophyllaceae 13 333 0 53 333 80 000 0 13 333 20 000 0 0 0
14 Euphorbia hepericifolia Balsam o Euphorbiaceae 26 667 0 33 333 0 0 0 0 120 000 113 333 0
15 Cucumis melo Calabacilla Cucurbitaceae 0 0 0 0 0 0 0 6 667 0
16 Physalis angulata Capuli solanaceae 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
17 Argemone mexicana Cardosanto Papaveraceae 0 0 0 0 0 6 667 0 0 0 0
18 Inga sp Pacae Mimosaceae 0 0 0 0 0 0 0 0 6 667 0
19 Ficus papaya Papaya Caricaceae 0 0 0 0 0 0 0 0 73 333 0
20 Sleria pterota Seqepera Cyperaceae 0 73 333 0 0 0 0 0 6 667 0
21 Bidens pilosa Silkau Compositeae 0 0 0 26 667 13 333 6 667 33 333 6 667 40 000 0
22 Rhynchelytrum repens Soqlla Gramineae 126 667 0 46 667 0 0 60 000 86 667 0 46 667 0
23 Batocydia unguis Una de gato Bignoniaceae 6 667 0 0 0 0 0 20 000 0 6 667 0
24 Portulaca oleraceae Verdolaga Portulaceae 33 333 13 333 26 667 60 000 13 333 0 46 667 6 667 0 0
TOTAL 613 333 800 000 1 026 667 1 086 667 1 246 667 793 333 1 113 333 906 667 1 013 333 1 266 667

100
T1 T2 T3 T4 T6 T7 T8 T9 T10 T12

TRATAMIENTOS

• Achira rjAqalli DAtajo • Balsamillo • Balsamo • Calabacilla • Cardosanto • Chillca


0 Cola de caballo • Cortadera • Grama dulce • Jocuchachupa • Leche wiqi • Mula chupa rjPacae • Pacha pupo
'•Papaya • Seqepera oSilkau °Soql _
la
• Una de gato • Verdoiaga • Villa poncho j

_ _ l z _ i _ : " " ~ ' " ' u u z z z z i i

Anexo 02: Poblacidn promedio de malezas (plantas.ha ) por tratamientos a la 3


1 r a
S D S en el cultivo de mani,

Anchihuay a 730 msnm - 2006.


Anexo 03: Poblacion promedio de malezas (plantas.ha ) por tratamientos a la 6 1 te
S D S en el cultivo de mani,
Anchihuay a 730 msnm - 2006.

Nombre
N° Nombre Cientifico Familia T1 T2 T3 T4 T6 T7 T8 T9 T10 T12
Comun
1 Euphorbia hepericifolia Balsamo Euphorbiaceae 26 667 26 667 46 667 40 000 166 667 60 000 20 000 40 000 26 667 360 000

2 Amaranthus spinosus Ataqo Amaranthaceae 160 000 13 333 146 667 40 000 6 667 13 333 100 000 233 333

3 Melochia pyramidata Mula chupa Sterculiaceae 0 0 80 000 40 000 93 333 66 667 26 667 0 0 126 667

4 Euphorbia hirta Balsamillo Euphorbiaceae 73 333 53 333 53 333 46 667 146 667 60 000 60 000 40 000 113 333 106 667

5 Panicum trichoides Villa poncho Gramineae 6 667 13 333 40 000 40 000 60 000 26 667 0 40 000 53 333 100 000

6 Andropogon bicornis Cola de caballo Gramineae 6 667 6 667 6 667 13 333 66 667 33 333 6 667 20 000 13 333 73 333

7 Sida acuta Jocuchachupa Malvaceae 0 0 0 0 6 667 6 667 0 0 0 33 333

8 Euphorbia heterophylla Leche wiqi Euphorbiaceae 0 0 0 0 13 333 0 0 0 0 33 333

9 Heliconia bihai Achira Musaceae 0 6 667 0 46 667 46 667 0 20 000 0 13 333

10 Baccharis lanceolata Chillka Asteraceae 0 0 0 0 86 667 0 0 0 0 6 667

11 Kalltroemia maxima Aqalli Zygophyllaceae 0 0 26 667 0 0 26 667 0 0 0 0

12 Cynodon dactylon G r a m a dulce Gramineae 0 0 0 0 0 0 13 333 0 0 0

13 Photomorphe peltata P a c h a pupo Piperaceae 0 0 0 0 13 333 0 0 0 0 0

14 Pinnus sp Pino Abietaceae 13 333 0 6 667 0 40 000 0 0 0 46 667 0

15 Bidens pilosa Silkau Compositeae 0 0 0 0 6 667 0 0 13 333 26 667 0

16 Batocydia unguis Una de gato Bignoniaceae 0 0 0 0 6 667 0 0 0 0 0

17 Portulaca oleraceae Verdolaga Portulaceae 20 000 6 667 60 000 26 667 73 333 0 0 0 46 667 0
TOTAL 306 667 113 333 333 333 206 667 973 333 366 667 133 333 186 667 426 667 1 086 667

102
360000
340000
320000
300000
280000
260000
240000
220000
§ 200000
| 180000
1 160000
140000
120000
100000 -
80000
60000
40000
20000
0
T10 T12

Tratamientos

QAohlra • Aqalll n Atajo • Balsamillo • Balsamo • Chllloa (Cola da oaballo


• Gram* duloa • Joouahaehupa • Lacha wiqi OMula ehupa BPaoha pupo • Pino • 8ilkau
• Vardolaga
• Silkau • Villa poncho

Anexo 04: Poblacion promedio de malezas (plantas.ha" ) por tratamientos a la 6


1 te
S D S en el cultivo de mani,
Anchihuay a 730 msnm - 2006.
Anexo 05. Altura de malezas (cm) por especies a la 3 r a
S D S en el cultivo

de mani.

T1 T2 T3 T4 T6 T7 T8 T9 T10 T12
1° Nombre Cienti'fico Nombre Comun

1 Heliconia bihai Achira 0 0 5.0 9.5 9.0 14.5 2.0 15.0 0 18.0

2 Kalltroemia maxima Aqalli 15.0 13.0 5.0 9.0 8.8 0 0 0

3 Amaranthus spinosus Atajo 4.0 2.3 3.0 3.5 3.0 1.5 3.2 3.0 3.8 3.5

i Euphorbia hirta Balsamillo 1.3 1.5 1.0 1.2 1.0 1.0 1.0 1.3 1.2 1.5

5 Euphorbia heperici folia Balsamo 1.6 0 2.1 0 0 0 0 1.5 2.0 0

3 Cucumis melo Calabacilla 0 0 0 0 0 0 0 3.0 0 0

7 Argemone mexicana Cardosanto 0 0 0 0 0 1.0 0 0 0 0

3 Baccharis lanceolata Chillka 25.0 0 0 15.0 0 0 25.0 0 18.0

3 Andropogon bicornis Cola de caballo 0.8 1.0 1.0 1.2 1.0 3.0 1.0 1.5 1.0 2.0

0 Cyperus ferax Cortadera 0 0 1.0 0 0 0 3.0 1.0 0 1.0

1 Cynodon dactylon G r a m a dulce 0 2.0 0 0 2.0 0 1.1 0 0 1.5

2 Sida acuta Jocuchachupa 2.0 3.0 2.0 2.0 2.5 0 1.8 1.5 0 1.0

3 Euphorbia heterophylla Leche wiqi 8.3 7.2 7.5 7.9 7.0 6.7 6.8 7.8 7.8 6.5

4 Melochia pyramidata Mula chupa 4.0 5.0 6.0 5.5 3.0 5.0 11.5 5.5 8.0 6.0

5 Inga sp Pacae 0 0 0 0 0 0 0 0 5.0 0

6 Photomorphe peltata P a c h a pupo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3.0

7 Ficus papaya Papaya 0 0 0 0 0 0 0 0 2.0 0

8 Sleria pterota Seqepera 0 3.0 0 0 0 0 0 2.5 0 0

9 Bidens pilosa Sillkau 0 0 0 4.5 3.9 4.0 6.0 2.0 3.0 0

0 Rhynchelytrum repens Soqlla 1.0 0 2.0 0 0 1.8 1.8 0 1.0 0

1 Batocydia unguis Una de gato 8.0 0 0 0 0 0 15.0 0 10.0 0

2 Portulaca oleraceae Verdolaga 6.0 1.0 1.5 2.5 1.0 0 6.8 2.0 0 0

3 Panicum trichoides Villa poncho 0 0.8 2.8 0.5 0.6 0.5 0.9 1.0 1.0 0.8

104
,nexo 06: Altura de malezas (cm) por especies a la 6 ta
S D S en el cultivo de

lani.

Nombre
N° Nombre Cienti'fico T1 T2 T3 T4 T6 T7 T8 T9 T10 T12
Comun

1 Heliconia bihai achira 0 10.0 0 0 44.5 36.0 0 57.5 0 47.5

2 Kalltroemia maxima aqalli 0 0 15.0 0 0 16.0 0 0 0 0

3 Amaranthus spinosus atajo 22.3 0 12.0 0 38.0 9.5 4.0 15.0 5.5 41.7

4 Euphorbia hirta balsamillo 6.3 4.2 8.5 4.5 30.0 4.7 4.5 7.3 5.3 19.0

5 Euphorbia hepericifolia balsamo 31.8 19.3 30.7 25.7 45.0 34.7 36.7 35.3 36.0 41.2

6 Baccharis lanceolata chillca 0 0 0 0 102.5 0 0 0 0 120.0

7 Andropogon bicornis cola de caballo 8.0 5.0 5.0 35.0 18.0 7.0 7.0 15.0 6.0 30.5

8 Cynodon dactylon grama dulce 0 0 0 0 0 0 8.0 0 0 0

9 Sida acuta jocuchacupa 0 0 0 0 31.0 6.0 0 0 0 13.5

10 Euphorbia heterophylla leche wiqi 0 0 0 0 39.0 0 0 0 0 39.0

11 Melochia pyramidata mula chupa 0 0 2.5 2.0 11.0 4.8 3.0 0 0 20.3

12 Photomorphe peltata pacha pupo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

13 Pinnus sp Pino 10.0 0 7.0 0 10.9 0 0 0 8.0 0

14 Bidens pilosa Silkau 0 0 0 0 15.0 0 0 12.0 20.0 0

15 Batocydia unguis una de gato 0 0 0 0 20.0 0 0 0 0 0

16 Portulaca oleraceae verdoiaga 18.0 6.0 7.5 6.5 26.0 0 0 0 9.0 0

17 Panicum trichoides villa poncho 5.0 3.0 4.3 3.0 7.0 3.0 0 7.0 3.5 0

105
Anexo 07: Materia verde a la 3 r a
S D S en la maleza.

F. Variancia GL SC CM Fc Pr>F

Bloque 2 12550.06 6275.03 0 04 0.95 ns

Plantas ( P ) 1 97128.30 97128.30 0.65 0.43 ns

Deshierbos (D) 4 450408.13 112602.03 0.75 0.56 ns

Inter ( P x D ) 4 416077.20 104019.30 0.70 0.60 ns

Error 18 2692201.26 149566.73

Total 29 3668364.96

C.V. = 66.68%.

Anexo 08: Materia s e c a a la 3 r a


S D S en la maleza

F Variancia
:>xl; y.;
!•* :
x
iGlliil SC CM Fc Pr>F

Bloque 2 976.86 488.43 0.20 0.82 ns

Densidad ( P ) 1 644.03 644.03 0.23 0.61 ns

Deshierbos (D) 4 5254.53 1313.63 0.53 0.71 ns

Inter ( P x D ) 4 9389.46 2347.36 0.94 0.46 ns

Error 18 44738.46 2485.47

Total 29 61003.36

C.V. = 35.00%.

106
Anexo 09: N° de dias a la emergencia (dias).

TRATAMIENTOS
Densidad p,=2 plantas por gol >e p,= 3 plantas por golpe
Deshierbo d, d 2 d3 d< d 6 d 6 d 7 d 8 ds d10 d„ d,2

1 6 7 7 8 7 8 8 7 7 7 6 7
II 7 6 8 7 6 7 6 6 8 6 7 8
III 8 7 6 6 8 6 7 8 6 8 8 6
SUMA 21 20 21 21 21 21 21 21 21 21 21 21
PROMEDIO 7.0 6.7 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7,0 7.0 7.0 7.0 7.0

Anexo 10: N° de dias a la floracion (dias).

TRATAMIENTOS
Densidad P r 2 plantas por golpe 3 plantas por golpe
Deshierbo d, d. d 3 d< d5 de dy d8 d s dm dfl d)2
29 29 30 28 29 28 30 30 30 30 30 28
II 30 30 29 29 31 31 30 29 29 30 31 29
III 29 30 30 30 30 28 29 29 29 29 31 28
SUMA 88 89 89 87 90 87 89 88 88 89 92 85
PROMEDIO 29.3 29.7 29.7 29.0 30.0 29.0 29.7 29.3 29.3 29.7 30.7 28.3

Anexo 11: N° de dias a la c o s e c h a (dias).

TRATAMIENTOS
Densidad Pi= 2 plantas por golpe P2= 3 plantas por golpe
Deshierbo d< d 2 d 3
d, d 5 d 5 d 7 de ds dio d„ d«
I 111 110 111 110 109 112 110 110 110 110 110 111
II 110 110 110 111 110 111 110 110 111 111 111 109
III 110 110 110 110 109 111 109 110 111 110 110 112
SUMA 331 330 331 331 328 334 329 330 332 331 331 332
PROMEDIO 110.3 110,0 110,3 110,3 109,3 111,3 109,7 110.0 110,7 110,3 110,3 110,7

107
Anexo 12: Altura del tallo principal de la planta a los 80 dias (cm).

TRATAMIENTOS
Densidad p,=2 plantas por golpe D2 3 plantas por golpe
:

Deshierbo <i d2 <i 3 <J< de o 6


d7 d 8
<l s dtt d„ d 12

65 71 64 74 67 56 67 63 72 66 63 61
II 69 66 66 59 67 63 61 66 70 69 72 74
III 62 67 63 62 59 60 64 61 69 62 66 65
SUMA 197 204 194 195 194 179 193 190 211 197 202 200
PROMEDIO 65.53 67.87 64.60 64,87 64.60 59,53 64,20 63,20 70,47 65.50 67.27 66,73

Anexo 13: ANVA de la altura del mani a los 80 dias despues de la siembra.

F. Variancia GL SC CM Fc Pr>F

Bloque 2 77.055 38.527 2 42 0.112ns

Densidad ( P ) 1 26.694 26.694 1.68 0.208 ns

Deshierbos (D) 5 56.138 11.227 0.71 0.625 ns

Inter ( P x D) 5 147.472 29.494 1.85 0.144 ns

Error 22 350.277 15.921

Total 35 657.638

C.V. = 6.11

Anexo 14: N° de capsulas por mata (unidad).

TRATAMIENTOS
Densidad p,=2 plantas por golpe p>2= 3 plantas por golpe
Deshierbo d, d
2 d 3
d 4 d 5 d6 dr d
8
d 9 dm d,i in
I 49.5 48.6 54.4 50.0 540 36.0 47.5 50.3 52.5 50.4 52.9 42.8
II 52.5 42.8 51.2 49.3 53.2 38.2 53.1 45.3 50.9 49.5 54.6 41.6
III 46.9 45.4 46.1 47.9 49.1 37.0 48.9 52.1 52.4 52.2 58.5 39.2
SUMA 148.9 136.8 151.7 147.2 156.3 111.2 149.5 147.7 155.8 152.1 166.0 123.6
PROMEDIO 49.63 45,60 50.57 43.07 52.10 37.07 49,83 49.23 51,93 50.70 55,33 41.20

108
Anexo 15: N° de granos por capsula (unidad)

TRATAMIENTOS
Densidad p,=2 plantas por goipe f 3 plantas por goipe
Deshierbo d, k d3 d< d6 d6 d7 d 8 ds dm d„ d, 2

272 2.73 2.68 2.65 2.85 2.88 3.20 2.80 2.83 2.65 2.83 3.00
II 2.40 278 2.88 2.85 3.05 2.83 2.95 2.80 2.43 2.65 2.70 2.90
III 2.65 2.95 2.45 2.70 2.68 2.70 2.85 2.45 2.55 2.73 2.60 2.73
SUMA 7.77 8.46 8.01 8.20 8.58 8.41 9.00 8.05 7.81 8.03 8.13 8.63
PROMEDIO 2.59 2.82 2.67 2.73 2.86 2.80 3.00 2.68 2,60 2.68 2.71 2.88

Anexo 16: Rendimiento de capsulas s e c a s mas grano (kg.ha' ) 1

TRATAMIENTOS
Densidad p-i=2 plantas por goipe 3,:3 plantas por goipe
Deshierbo d, d d 2 d 3 4 d5 d6 ii d 8 d ds d„10 d12

4024.86 4757.14 4804.76 4019.08 4709.52 1825.57 3019,05 4828,57 4400.00 5233,33 5042.86 2542,85
II 5233.33 3280,92 4757.14 3900.00 4590.48 1780.95 5185,71 4042,86 4542.85 3780.95 4614.26 1971,43
111 4024.86 3971.43 4709.52 3400.00 4519.05 1685.71 4280,95 3985.71 4228.10 3185.71 4400.00 2328,57
SUMA 13283.05 12009.49 14271.42 11319.08 13819.05 5292,23 12485,71 12857.14 13170.95 12199.99 14057.12 6842,85
PROMEDIO 4427.68 4003.16 4757.14 3773.03 4606.35 1764.08 4161,90 4285.71 4390.32 4066.66 4685.71 2280.95

Anexo 17: Rendimiento de grano limpio (kg.ha ) 1

TRATAMIENTOS
Densidad ),=2 plantas por goipe p = 3 plantas por goipe
2

Deshierbo d, d 2 d d<3 d d d 5 d d 8 dio 7 di, d8 9 12

I 3304.76 2995,24 3632,52 2995.24 2809,76 1257.14 2495.25 3757,14 3638.10 3590.48 3638.10 2214.29
II 3019.05 1995,24 3323.00 2614,29 3447,62 1090.48 3557.14 2733,33 3400.00 2719.05 3900.00 1642.86
III 3257.14 3423,81 3275.38 2685.71 4019.05 1233.33 3114,29 2947.62 3257.14 2400.00 3200,95 1952.38
SUMA 9580.95 8414.29 10230.90 8295.24 10276.43 3580.95 9166,68 9438.09 10295.24 8709.53 10739.05 5809,53
PROMEDIO 3193.65 2804.76 3410.30 2765.08 3425.48 1193.65 3055.56 3146.03 3431.75 2903.18 3579.68 1936.51

109
Anexo 18: Peso de 1 000 semillas

TRATAMIENTOS
Densidad 3,=2 plantas por golpe Pj= 3 plantas por golpe
Deshierbo d, * d, d. d 5 de dr d, d, d« It d, 2

I 650.89 561.22 538.78 581.78 555.78 546.11 650.33 573.56 627.44 596.33 630.56 475.49
II 644.56 614.22 534.22 532.89 528.44 559.33 572.44 530.56 631.44 623.00 587.56 576.49
III 629.33 614.22 638.44 579.33 541.11 575.11 565.22 592.33 594.22 598.05 540.22 571.67
SUMA 1924.78 1789.66 1709.44 1694.00 1625.33 1680.55 1787.99 1696.45 1853.10 1817.38 1758.34 1623.65
PROMEDIO 641$ im 563,31 584.67 541.78 $60.18 I6£ Aft
3JR.S.-V 555.48 617.70 605.79 toe 44
54122
m . 11

G A L E P J A D E FOTOS.

TRAZO DE LAS PARCELAS

110
SIEMBRA

111
EVALUACION D E LA A L T U R A DE L A S MALEZAS

C O N T R O L FITOSANITARIO

112
R E N D I M I E N T O D E G R A N O LIMPIO

113
EVALUACION D E L RENDIMIENTO EN GRANO LIMPIO
—Kcinwc . i na uampana ; a i w Superficie : 1 Ha Camparla : 2006
Tecnologfa : Media Lugar : Anchihuay Tecnologfa : Media Lugar • Anchihuay
Tratamiento: T,= H2kg.ha con deshierbo a la 3 *SDS
1 f
Tratamiento: T = kg.ha con deshierbo a la 5,, SDS
;
1

• ' 3 -~ — . Untdad de
DESCRIPCION Medlda Cantldad Costo Unttarlo Sub Total [si.) TOTAL (s/.) DESCRIPCION Unidad Medlda Cantldad Costo Unltarto Sub Total {si.) TOTAL (s/.)
A. PREPARACION DEL TERRENO 280 A. PREPARACION DEL TERRENO 280
Jomal 10 20 200 Rozoypicacheo Jomal 10 20 200
Quema Jomal 1 20 20 Quema Jomal 1 20 20
Limpieza Jomal 3 20 60 Limpieza Jomal 3 20 60
B. INSTALACION 880 B. INSTALACION 1,040.00
Apertura de hoyos Jomal 10 20 200 Apertura de hoyos Jomal 10 20 200
Siembra Jomal 10 20 200 Siembra Jomal 10 20 200
Abonamiento y tapado Jomal 10 20 200 Abonamiento y tapado Jomal 10 20 200
Deshierbo Jomal 10 20 200 Deshierbo Jomal 18 20 360
Primer control fitosanitario Jomal 2 20 40 Primer control fitosanitario Jomal 2 20 40
Segundo control fitosanitario Jomal 2 20 40 Segundo control fitosanitario Jomal 2 20 40
C. INSUMOS Y MATERIALES 2,593.35 C. INSUMOS Y MATERIALES 2,593.35
Semillas de mani kilo 112 4 446 Semillas de mani kilo 112 4 448
Guano de isla saco 29 55 1,540.00 Guano de isla saco 28 55 1.540.00
Analisis de suelo untdad 1 80 80 Analisis de suelo unidad 1 80 80
Analisis de guano de isla unidad 1 60 60 Analisis de guano de isla unidad 1 60 60
Insecticida (cipermetrina) litro 1 95 95 Insecticida (cipermetrina) litro 1 95 95
Desinfectante (vitavax 300) kg 0.25 120 30 Desinfectante (vitavax 300) kg 0.25 120 30
Fungitida (benomyl) litro 1 130 130 Fungidda (benomyl) litro 1 130 130
Mochila fumigadora de 15 litres (Alquiler) unidad 0.03 300 9.6 Mochila fumigadora de 15 litros (Alquiler) unidad 0.03 300 9.6
QuimifolNN510 iitro 1 30 30 Quimifol NN510 litro 1 30 30
Quimifol PP435 litro 1 30 30 Quimifol PP435 litro 1 30 30
Quimifol KK300 litro 1 35 35 Quimifol KK300 litro 1 35 35
Adherente litro 0.25 15 3.75 Adherente litro 025 15 375
Cos tales unidad 22 2 44 Cos tales unidad 22 2 44
Malta arpillera metro 10 5 50 Malta arpillera metro 10 5 50
Maquina descapsuladora unidad 0.02 400 8 Maquina descapsuladora unidad 0.02 400 8
D. HERRAMIENTAS 10.5 D. HERRAMIENTAS 10.5
Machetes unidad 0.5 15 7.5 Machetes unidad 0.5 15 7.5
Azadones unidad 0.1 30 3 Azadones unidad 0.1 30 3
E.COSECHA 520 E.COSECHA 520
Arrancado (omal 5 20 100 Arrancado jornal 5 20 100
Trilla jomal 12 20 240 Trilla jomal 12 20 240
Descapsulado jomal 3 20 60 Descapsulado jornal 3 20 60
Venteado jomal 2 20 40 Venteado jomal 2 20 40
Seleccidn jomal 3 20 60 Selection jomal 3 20 60
Venta jomal 1 20 20 Venta jomal 1 20 20
F.TRANSPORTE 319.4 F.TRANSPORTE 2805
Transpose de manf (flete) S/./Kg 3,194.00 0.1 319.4 Transporte de mani (flete) S/./Kg 2,805.00 0.1 280.5
TOTAL 4,60325 TOTAL 4,724.35

RDTO. PRECIO INGRE Se- RDTO. PREC1Q IHGRE5Q


3,194.00 3.5 ll,179.00 2,60500 3_5 9,817.50
EGRESO UTIUOAO RENTAS. EGRESO UTIUOAO RENTAB.
4.603.25 6,575.75 142.85 4,724.35 5,093.15 107.81

115
Tecnologfa : Meda Lugar : Anchihuay Tecnologfa : Media Lugar : Anchihuay
Tratamiento; T = 112 kq.ha ' con deshierbo a la 3"y 5''SD5
3
Tratamiento: J = 112 kg.ha' con deshierbo a la 4" y 6" SDS
t

OESCRIPCION Unlctad Merflda Cantidad CostoUnltarlo Sub Total (s/.) TOTAL (s/.) OESCRIPCION Untdad Medlda Cantidad Costo Unltarto Sub Total (sr.) TOTAL (sl.|
A. PREPARACION DEL TERRENO 280 A. PREPARACION DEL TERRENO 280
Rozo y picacheo Jomal 10 20 200 Rozo y picacheo Jomal 10 20 200
Quema Jomal 1 20 20 Quema Jomal 1 20 20
Limpieza Jomal 3 20 60 Limpieza Jomal 3 20 60
B. INSTALACION 1,000.00 B. INSTALACION 1.040.00
Apertura de hoyos Jornal 10 20 200 Apertura de hoyos Jornal 10 20 200
Siembra Jomal 10 20 200 Siembra Jomal 10 20 200
Abonamiento y tapado Jomal 10 20 200 Abonamiento y tapado Jomal 10 20 200
Primer deshierbo Jomal 10 20 200 Primer deshierbo Jomal 12 20 240
Segundo deshierbo Jomal 6 20 120 Segundo deshierbo Jomal 6 20 120
Primer control fitosanitario Jomal 2 20 40 Primer control fitosanitario Jomal 2 20 40
Segundo control fitosanitario Jomal 2 20 40 Segundo control fitosanitario Jomal 2 20 40
C. INSUMOS Y MATERIALES 2,593.35 C. INSUMOS Y MATERIALES 2,593.35
Semillas de mani kilo 112 4 448 Semillas de mani kilo 112 4 448
Guano de isla saco 28 55 1,540.00 Guano de isla saco 28 55 1,540.00
Analisis de suelo unidad 1 80 80 Analisis de suelo unidad 80 80
Andiisis de guano de isla unidad 1 60 60 Analisis de guano de isla unidad 60 60
tnsecticida (cipemietrina) litro 1 95 95 Insectjdda (cipermetrina) litro 95 95
Desinfectante (vitavax 300) kg 0.25 120 30 Desinfectante (vitavax 300) kg 0.25 120 30
Funqidda (benomyl) litro 1 130 130 Fungidda (benomyl) litro 130 130
Mochila fumigadora de 15 litres (Alquiler) unidad 003 300 9.6 Mochila fumigadora de 15 litros (Alquiler) unidad 0.03 300 9.6
Quimifol NN510 litro 1 30 30 Quimifol NN510 litro 30 30
Quimifol PP435 litro 1 30 30 Quimifol PP435 litro 30 30
Quimifol KK300 litro 1 35 35 Quimifol KK300 litro 35 35
Adherente litro 0.25 15 3.75 Adherenle litro 0.25 15 3.75
Cos tales unidad 22 2 44 Cos tales unidad 22 2 44
Malla aipillera metro 10 5 50 Mafia arpillera metro 10 5 50
Maquina descapsuladora unidad 0.02 400 9 Maquina descapsuladora unidad 0.02 400 8
D. HERRAMIENTAS 10.5 D. HERRAMIENTAS 105
Machetes unidad 0.5 15 7.5 Machetes unidad 0.5 15 7.5
Azadones unidad 0.1 30 3 Azadones unidad 0.1 30 3
E.COSECHA 520 E.COSECHA 520
Arrancado jomal 5 20 100 Arrancado jomal 5 20 100
Trilla jomal 12 20 240 Trilla jomal 12 20 240
Descapsulado jomal 3 20 60 Descapsulado jomal 3 20 60
Vents ado jomal 2 20 40 Venleado jomal 2 20 40
Selecdon jomal 3 20 60 Selecci6n jomal 3 20 60
Venta jomal 1 20 20 Venta jomal 1 20 20
F.TRANSPORTE 341 F.TRANSPORTE 2765
Transporte demant(flele) S/JKg 3,110.00 0.1 341 Transporte de man! (flete) S/./Kg 2.765.00 0.1 276.5
TOTAL 4,744.85 TOTAL 4.720.35

PRECIO INGRESO RDTO. PRECIO INGRESO


3.5 ^,§35.66 2,7155.66 35 9,677.50
UTILIDAD REMTAB. EGRESO UTILIDAD RENTAB.
7,190.15 151 54 4,720.35 4.957.15 10502

116
g Sg I I I 3
I s s s;s II g §

88' sH s s s s l II s"s

s~ " - —

II
JJJ. IJjjJ II 11IJJ II iiiui 1
!
*
!
I

I 11 1 1 il i l l I

I IIS,
•D

I i a l l

I 1
g s
nnu' II I I
*g* in
siss
°T=sT=" °"s s ;
n
§TJsg
5

I
ill. IJJJJjJjj ill ff 1 11 i i 1JJLH H i i J J s
h.

i
l!

il i
!
Ji
!
ill
H I ,
ffli
!
i iiliilill !
DESCRIPCION Unidad Medida Cantidad Costo Unttario Sub Total (si.) TOTAL (si.) DESCRIPCION Unidad Medida Cantidad CostoUnitario Sub Total (si.) TOTAL (si.)
A PREPARACION DEL TERRENO 280 A PREPARACION DEL TERRENO 280
Rozo y picacheo Jomal 10 20 200 Rozo y picacheo Jomal 10 20 200
Ouema Jomal 1 20 20 Ouema Jornal 1 20 20
Limpieza Jornal 3 20 60 Limpieza Jomal 3 20 60
B. INSTALACION 880 B. INSTALACION 1.0.10 00
Apertura de hoyos Jomal 10 20 200 Apertura de hoyos Jornal 10 20 200
Siembra Jomal 10 20 200 Siembra Jomal 10 20 200
Abonamiento y tapado Jomal 10 20 200 Abonamiento y tapado Jomal 10 20 200
Deshierbo Jomal 10 20 200 Deshierbo Jomal 18 20 380
Primer control fitosanitario Jomal 2 20 40 Primer control fitosanitario Jomal 2 20 40
Segundo control fitosanitario Jomal 2 20 40 Segundo control rrtosanitario Jomal 2 20 40
C. INSUMOS Y MATERIALES 2.817.35 C. INSUMOS Y MATERIALES 2,817.35
Semillas de mani kilo 168 4 672 Semillas de mani kilo 168 4 672
Guano de isla saco 28 55 t.540.00 Guano de isla saco 28 55 1.540.00
Anaiisis de suelo unidad 1 80 80 Anaiisis de suelo unidad 1 80 80
Anaiisis de guano de isla unidad 1 60 60 Anaiisis de guano de isla unidad 1 60 SO
Insecticida (cipermetrina) Biro 1 95 S5 Insecticida (cipermetrina) litro 1 95 95
Desinfectante fvitavax 300) *9 0.25 120 30 Desinfectante (vitavax 3D0) kg 0.25 120 30
Fungicida (benomyl) litro 1 130 130 Fungicida (benomyf) litro 1 130 130
Mochila fumigadora de 15 Gtros (Alquiler) unidad 0.03 300 9.6 Mochila fumigadora de 15 litres (Alquiler) unidad 0.03 300 9.6
Quimifol NN510 litro 1 30 30 Quimifol NN510 litro 1 30 30
Quimifol PP435 litro 1 10 30 Quimifol PP435 litro 1 30 30
Quimifol KK300 Mm 1 35 35 Quimifol KK300 lilro 1 35 35
Adherente litro 0,25 15 375 Adherente litro 0.25 15 375
Costales unidad 22 2 44 Costales unidad 22 2 44
Malta arpillera metro 10 5 50 Malta arpillera metro 10 5 50
Maquina descapsuladora unidad 0.02 400 8 Maquina descapsuladora unidad 0.02 400 8
0. HERRAMIENTAS 10.5 D. HERRAMIENTAS 10.5
Machetes unidad 0.5 15 7.5 Machetes unidad 0.5 15 7.5
Azadones unidad 0.1 30 3 Azadones unidad 0.1 30 3
E. Cosecha 520 E. Cosecha 520
Arrancado jomal 5 20 100 Arrancado jornal 5 20 too
Trilla Iomal 12 20 240 Trilla jomal 12 20 240
Descapsulado |Dmal 3 20 60 Descapsulado jomal 3 20 60
Venteado jomal 2 20 40 Venteado iomal 2 20 40
Seleccion jomal 3 20 60 Selecci6n jomal 3 20 60
Venta jomal 1 20 20 Venta jornal 1 20 20
F.TRANSPORTE 305.8 F.TRANSPORTE 314.6
transporte de mani (flete) S/./Kg 3.056.00 0.1 305.6 transporte de mani (flete) SV./Kg 3.148.00 0.1 314.6
TOTAL 4,813.45 TOTAL 4,982.45

RPTO. PRECIO INQRESO ROTO. PRECIO WCRESO


3,056.00 3J5 10.696.00 3,146.00 3J5 11.011.00
EQRESO L/TMJDAD REWAB, EG RES O UT1UPAP REMTAB.
4,813.45 5.882.55 122.21 4,982.45 6.028.55 121

118
Tecnologra : Meda Lugar : Anchihuay Tecnologla : Media Lugar : Anchihuay
Tratamiento: T = 168 kg.ha" con deshierbo a la 3™ y 5" SOS
B
1
Tratamiento: T| =168 kg.ha' con deshierbo a la 4'*y 6" Sp
0

DESCRIPCION Unidad Medlda Cantldad Costo Unltario Sub Total (si.) TOTAL (s/.) DESCRIPCION Unrdad Medlda Cantldad Costo Unltario Sub Total (s/,) TOTAL (s/.)
A. PREPARACION DEL TERRENO 280 A. PREPARACION DEL TERRENO 280
ROZD y picacheo Jomal 10 20 200 Rozo y picacheo Jomal 10 20 200
Quema Jomal 1 20 20 Quema Jomal 1 20 20
Limpjeza Jornal 3 20 60 Limpieza JornaJ 3 20 60
B . INSTALACION 1,000.00 B . INSTALACION 1,040.00
Apertura de hoyos Jornal 10 20 200 Apertura de hoyos Jornal 10 20 200
Siembra Jornal 10 20 200 Siembra Jomal 10 20 200
Abonamiento y tapado Jornal 10 20 200 Abonamiento y tapado Jomal 10 20 200
Primer deshierbo Jornai 10 20 200 Primer deshierbo Jomal 12 20 240
Segundo deshierbo Jomal 6 20 120 Segundo deshierbo Jomal 6 20 120
Primer control fitosanitario Jornal 2 20 40 Primer control fitosanitario Jomal 2 20 40
Segundo control fitosanitario Jornal 2 20 40 Segundo control fitosanitario Jomal 2 20 40
C. INSUMOS Y MATERIALES 2,817.35 C. INSUMOS Y MATERIALES 2.817.35
Semillas de mani kilo 168 4 672 Semillas de man! kilo 168 4 672
Guano de isla saco 28 55 1,540,00 Guano oe isla saco 28 55 1.540.00
Analisis de suelo unidad 1 80 80 Analisis de suelo unidad 1 80 80
Analisis de guano de isla unidad 1 SO 60 Analisis de guano de isla unidad 1 60 60
insedicida (cipermetrina) litro 1 95 95 Insecticida {cipermetrina) litro 1 95 95
Desinfectante {vitavax 300) kg 0.25 120 30 Desinfectante {vitavax 300) kg 0.25 120 30
Fungibda (benomyl) litro 1 130 130 Fungicida (benomyl) litro 1 130 130
Mochilafumigadora de 15 litros (Aiquiler) unidad 0.03 300 9.6 Mochila fumigadora de 15 litros (Aiquiler) unidad 0.03 300 9.6
QuimifolNN510 litro 1 30 30 QuimifolNN510 litro 1 30 30
Quimifd PP435 litro 1 30 30 Quimifol PP435 Kro 1 30 30
Quimitd KK300 litro 1 35 35 Quimifd KK300 litro 1 35 35
Adherente litro 0.25 15 3.75 Adherente litro 0.25 15 3,75
Costales unidad 22 2 44 Costales unidad 22 2 44
Malla arpiliera metro 10 5 50 Malla arpiliera metro 10 5 50
Maquina descapsuladora unidad 0.02 400 8 Maquina descapsuladora unidad 0.02 400 8
D. HERRAMIENTAS 10.5 D. HERRAMIENTAS 105
Machetes unidad 0.5 15 7.5 Machetes unidad 0.5 15 7.5
Azadones unidad 0.1 30 3 Azadones unidad 0.1 30 3
E.COSECHA 520 E. COSECHA 520
Arrancado iomai 5 20 100 Arrancado jomal 5 20 100
Trilla jomaf 12 20 240 Trilla jomal 12 20 240
Descapsulado jomal 3 20 60 Descapsulado jomal 3 20 60
Venteado jomal 2 20 40 Venteado jornal 2 20 40
Seiecci6n jomal 3 20 60 Selection jomal 3 20 60
Venta jomal 1 20 20 Venta jomal 1 20 20
F.TRANSPORTE 343.2 F.TRANSPORTE 290.3
Transporte de mani (ftete) S/./Kg 3.432.00 0.1 343.2 Transporte de mani (flete) S/./Kg 2,903.00 0.1 290.3
TOTAL 4.971.05 TOTAL 4,958.15

RDTO. PRECIO INGRESO ROTO. PRECIO INGRESO

3,432.00 3Ji 12.012.00 2,903.00 3.5 10.160.50


EGRESO JTIUPM) REWTftS. EGRESO UT1LIDAD RENTAB.

4,971.05 7,040.95 141.64 4.958.15 5.202.35 104,93

119
OOLJC(III.II; . • no oampana : iiuuo

Tecnologla : Media Lugar : Anchihuay Tecnologla : Media Lugar : Anchihuay


Tratamiento: T = 166 kg.ha' con deshierbo a la 7*', 3", 5" y 7"' SDS
n
Tratamiento: Tr;= 168 kg.ha 1
sin deshierbo todo el periodo vegetativo

DESCRIPCION Unidad Medlda Cantidad Costo Unitario Sub Total [si.) TOTAL (s/.| DESCRIPCION Unidad Medida Cantidad Costo Unitario Sub Total (s(.) TOTAL [si.)
A. PREPARACION DEL TERRENO 280 A. PREPARACION DEL TERRENO 280
Rozo y picaeheo Jomal 10 20 200 Rozo y picaeheo Jornal 10 20 200
Quema Jomal 1 20 20 Quema Jomal 1 20 20
Limpieza Jornal 3 , 20 60 Limpieza Jornal 3 20 60
B. INSTALACION 1,100.00 B. INSTALACION 880
apertura de hoyos Jomal 10 20 200 Apertura de hoyos Jomal 10 20 200
Siembra Jomal 10 20 200 Siembra Jomal 10 20 200
Abonamiento y tapado Jomal 10 20 200 Abonamiento y tapado Jornal 10 20 200
Primer deshierbo Jornal 7 20 140 Primer control fitosanitario Jomal 2 20 40
Sequndo deshierbo Jomal 5 20 100 Segundo control frtosanitario Jomal 2 20 40
Tercer deshierbo Jomal 5 20 100 C. INSUMOS Y MATERIALES 2,817.35
Cuarto deshierbo Jornal 4 20 80 Semillas de manf kilo 168 4 672
Primer control fitosanitario Jomal 2 20 40 Guano de isla saco 28 55 1.540.00
Segundo control fitosanitario Jomal 2 20 40 Analisis de suelo unidad 1 80 80
C. INSUMOS Y MATERIALES 2,817.35 Analisis de guano de isla unidad 1 60 60
Semillas de man! kilo 168 4 672 Insecticida (cipermetrina) litro 1 95 95
Guano de isla saco 28 55 1,540.00 Desinfectante (vitavax 300) kg 0.25 120 30
Analisis de suelo unidad 1 80 80 Fungicida (benomyl) litro 1 130 130
Analisis de guano de isla unidad 1 60 60 Mochila fumigadora de 15 litros (Alquiler) unidad 0.03 300 9.6
Insecticida (cipermetrina) litro 1 95 95 Quimifol NN510 litro 1 30 30
Desinfectante (vitavax 300) kg 025 120 30 Quimifol PP435 litro 1 30 30
Fungicida (benomyl) litro 1 130 130 Quimifol KK30D litro 1 35 35
Mochila fumigadora de 15 litros (Alquiler) unidad 0.03 300 96 Adherente litro 0.25 15 3.75
Quimifol NN510 litro 1 30 30 Costales unidad 22 2 44
Quimifol PP435 litro 1 30 30 Malta arpillera metro 10 5 50
Quimifol KK300 litro 1 35 35 Maquina descapsuladora unidad 0.02 400 9
Adherente litro 0.25 15 3.75 D. HERRAMIENTAS 10.5
Costa les unidad 22 2 44 Machetes unidad 0.5 15 7.5
Malta arpillera metro 10 5 50 Azadones unidad 0.1 30 3
Maquina descapsuladora unidad 0.02 400 8 E. COSECHA 520
D. HERRAMIENTAS 10.5 Arrancado jomal 5 20 100
Machetes unidad 0.5 15 7.5 Trilla jomal 12 20 240
Azadones unidad 0.1 30 3 Descapsulado jomal 3 20 60
E. COSECHA 520 Venteado jomal 2 20 40
Arrancado jomal 5 20 100 SetecciOn jomal 3 20 60
Trilla jomal 12 20 240 Venta jomal 1 20 20
Descapsulado jomal 3 20 60 F.TRANSPORTE 193,7
Venteado jomal 2 20 40 Transporte de mani (flete) S/JKq 1,937.00 0.1 193.7
Selecci6n jomal 3 20 60 TOTAL 4,501.55
Venta jomal 1 20 20
F.TRANSPORTE 358 RDTO. PRECIO INGRESO

Transporte de mani (flete) SMKg 3.580.00 0.1 358 i,937.00 3 5.611.00


TOTAL 5,085.85 EGRESO UTILIDAO RENTA8.
4,501.55 1,309.45 29.09
RDTO. PRECIO IMGRESO

3.5B0.00 ^5 12,530.00
EGRESO UTILIDAD 1ENTAB.

5,085.85 7,444 15 146.37

120

También podría gustarte