TESIS AG893 - Esc
TESIS AG893 - Esc
TESIS AG893 - Esc
DE HUAMANGA
PRESENTADO POR:
JUAN E S C A L A N T E CASTILLO
AYACUCHO - PERU
2011
" M O M E N T O S D E D E S H I E R B O Y DENSIDAD D E P L A N T AS E N E L
R E N D I M I E N T O D E L M A N I (Arachis hiposaea L.) A N C H I H U A Y
A 730 m.s.n.m. A Y A C U C H O "
ING. W A L T E R A^IGtfSTO M A T E U M A T E O
Miembro del Jurado
A la memoria de mi padre Felix, con carifio y
hijos.
formacion profesional.
presente experimento.
INTRODUCCION
CAPITULO I
REVISION BIBLIOGRAFICA
1.1 D E L MANI 8
1.1.4 Variedades 11
1.1.5 C l i m a y s u e l o 13
1.2 D E LA MALEZA 17
1.2.1 Concepto 17
1.2.10 Interferencia 26
1.2.11 Competencia 26
CAPITULO II
M A T E R I A L E S Y METODOS
2.1 D E L T E R R E N O 29
2.2 C A R A C T E R I S T I C A S C L I M A T O L O G I C A S 31
2.3 M A T E R I A L E X P E R I M E N T A L 33
2.4 F A C T O R E S E N E S T U D I O 33
2.5 T R A T A M I E N T O S 34
2.6 D I S E N O E X P E R I M E N T A L Y A N A L I S I S E S T A D I S T I C O 34
2.7 M O D E L O ADITIVO L I N E A L 35
2.8 C A R A C T E R I S T I C A S D E L C A M P O E X P E R I M E N T A L 36
2.9 INSTALACION Y C O N D U C C I O N D E L E X P E R I M E N T O 38
CAPITULO III
R E S U L T A D O S Y DISCUSION
3.1 D E LA MALEZA 44
CAPITULO IV
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
4.1 C O N C L U S I O N E S 90
4.2 R E C O M E N D A C I O N E S 92
RESUMEN 93
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 95
ANEXOS 99
INTRODUCCION
sin embargo, los rendimientos obtenidos son bajos; debido a que el cultivo
determino que el rendimiento del manf fluctua entre 800 a 1000 kg.ha" , 1
primeras etapas del desarrollo vegetativo del cultivo. Sanchez (1995) indica
de la siembra.
rendimiento.
REVISION BIBLIOGRAFICA
1.1 D E L MANI
Oriental).
Guiller y Silvestre (1970), sostienen que el mam, fue una de las plantas
8
cultivo de mani de la siguiente manera:
• Reino Vegetal
• Division Agiospermas
• Clase Dicotiledoneas
• Orden Rosales
• Familia Leguminoseae
• Tribu Arachidineae
• Genera Arachis
• 2n 40 (tetraploide)
1.1.3.1 Raiz
L a s plantas estan formadas por una raiz principal pivotante que origina un gran
que forman una densa red. Al igual que en las demas plantas leguminosas, en
(Sanchez, 1995).
9
1.1.3.2 Tallo
1.1.3.3 Hojas
Robles (1985) afirma que las hojas del man! son compuestas, con dos pares de
1.1.3.4 Flores
Sanchez (1987), reporta, las flores nacen de las axilas de las hojas en grupos
10
(Geotropismo positivo). El ginoforo Mega hasta una profundidad de 15 cm
autogamas.
1.1.3.5 Fruto
largo, con dos o cuatro semillas. E n variedades erectas, las vainas se forman
alrededor del tallo, pero en las rastreras estan muy esparcidas. S e encuentran
1.1.3.6 Semilla
varietal. Hay de dos a seis semillas por fruto y solo anormalmente uno. L a s
plana e inclinada.
1.1.4 Variedades
11
E l grupo "Valencia", e s una planta de tipo erecto, con follaje de color verde
Humedad % 5.00
Protema % 28.50
Li'pidos % 46.30
Fibra Cruda % 2.80
Extracto Libre de Nitrogeno % 13.33
Minerales % 1.40-2.70
Calcio mg 66.00
Fosforo mg 231.00
Hierro mg 1.50
Azucares reducidos % 0.20
Azucares disacaridos % 4.50
Almidon % 4.00
Pentosas % 2.50
Tiamina % 0.48
Riboflavina % 0.53
12
1.1.6 Clima y suelo
1.1.6.1 Temperatura
25 a 30 0
C . y le vienen mejor las temperaturas constantes por ciclo. E s
El mani s e desarrolla mejor en regiones desde el nivel del mar hasta los 1200
1.1.6.3 Luminosidad
1.1.6.4 Riego
limitativo de la production e s de 370 a 570 mm por ciclo del cultivo (120 dias).
13
Teniendo en cuenta las perdidas por evapotranspiracion, las necesidades
1.1.6.5 Suelo
favorable.
secundaria para dejar bien mullida la capa superficial del suelo y facilitar la
azadon o arado simple. Esta labor e s muy importante, porque s e elimina las
14
1.1.7.2 Semillas
El uso de una buena semilla e s importante para lograr una alta poblacion de
momento de la siembra.
15
Sanchez (1995), menciona que la densidad de siembra varia de acuerdo a las
se deben realizar dos deshierbos con azadon y esto debera efectuarse entre el
ya no se realizara las mas labores mecanicas para evitar danos de las raices y
inicia la formacion de los frutos. El periodo comprendido entre estas dos etapas
los peciolos de las flores s e alarguen se deben suspenderse todas las labores
del cultivo.
16
E l cultivo es altamente sensible a la competencia de las malezas, las que
1.1.7.6 C o s e c h a
1.1.7.7 Rendimiento
Los rendimientos del mani son muy variables, oscilan entre 300 a 3000 kg.ha" 1
Valle del Rio Apurimac, los mayores rendimientos obtuvieron Reinaga (1995)
17
variedad Italiano Casma con 3432.29 kg.ha" y con la variedad Comun 3398.43
1
kg.ha" , finalmente Castillo (2005) con la variedad comun con 3678.7 kg.ha" .
1 1
1.2 DE LA MALEZA
1.2.1 Concepto
solo de acuerdo a los intereses del hombre. Una especie vegetal constituye
modo que plantas que s e cultivan tambien al estar en lugar que no s e las
Las malezas son plantas que crecen donde no se desea; son plantas de
tiene mucha facilidad para retonar, production abundante de semillas. Por otra
parte son muy rusticos, son de gran adaptabilidad a las condiciones ecologicas
a. Facil dispersion
18
hierbas a veces tienen formas y tamafios similares a las de las semillas de los
b. Capacidad de persistencia
Garcia y Fernandez (1991), manifiesta que, la capacidad viene dada por los
siguientes atributos:
• Germinacion escalonada
• Plasticidad fisiologica
• Plasticidad genetica
c. Capacidad de competencia
Garcia y Fernandez (1991), menciona que las malezas tienen que competir con
los cultivos por los recursos existentes en el medio (agua, luz, nutrientes y
19
• Elevada densidad.- Debido a la elevada prolificidad de las malas hierbas,
20
En otros casos es mediante una mayor altura y superficie foliar. Otras
poseen una mayor eficiencia fotosintetica; asi, una alta proportion de las
emitir tallos y raices, por lo que al tratar de controlarlas con las labores lo
de lugar, los cuales emiten luego nuevas raices. Asi mismo la competencia
creada por las malezas con relation a los cultivos e s mayor en su primera
Garcia y Fernandez (1991), menciona que, los danos originados por las malas
cultivo.
21
a. Reduccion de los rendimientos
Garcia y Fernandez (1991), manifiesta que la razon principal por la que las
entre ambos tipos de plantas para obtener estos recursos produce como
b. Interferencia en la recoleccion
recoleccion.
Garcia y Fernandez (1991), menciona que, en los cultivos infestados por las
22
pueden hacer inservibles o decrecer considerablemente el valor del producto
recolectado.
situation como puede ser en los caminos, vias ferreas, sitios industriales, etc.
alcanzar.
campo o region. Estos metodos son de una mayor aplicacion en aquellos casos
23
• Vigilancia de plantones.- E n el caso de plantas forestales, frutales u
por ello importante impedir que las plantas presentes en estas zonas
Los dos tipos de medidas que suelen tener una influencia sobre las
cultivos competitivos:
24
1.2.7 Control macanico
utilidad.
dentro del area, no siendo necesario realizar nuevas sueltas en varios ahos.
25
1.2.9 Metodos qui'micos de control
1.2.10 Interferencia
Bautista (2007), indica que son todos los aspectos negativos que s e originan de
1.2.11 Competencia
competere, que significa pedir o demandar la misma cosa que otro pide o
demanda.
por la captation de agua, nutrientes, luz, espacio vital; entendiendose dos tipos
26
cada cultivo existe un tamaho de poblacion a partir de la cual se establecen las
relaciones de competencia.
plantas es una fuerza natural por lo que las plantas cultivadas y las malezas
Helfgott (1986), define al periodo cn'tico como la etapa del cultivo que durante
la maduracion de estas.
El tiempo maximo durante el cual pueden tolerarse las malezas sin que estas
hipogea).
27
Bautista (2007), considera que el periodo critico de competencia de malezas
nutrientes y espacio es crucial para las plantas, las mismas que en vez de ser
tomadas por el cultivo son tomadas por las malezas. Uno de los aspectos mas
periodo en la mayoria de los cultivos, en las primeras etapas del desarrollo del
trasplante.
debe a que las especies perennes se regeneran varias veces a partir de sus
28
CAPITULO II
MATERIALES Y METODOS
2.1 D E L T E R R E N O
estuvo ocupado por el cultivo de mani sin abonamiento. Anterior a esta estuvo
29
2.1.3 Analisis fisico y quimico del suelo
metodo convencional, teniendo en cuenta solo la capa arable (0.20 m.); y fue
msnm. 2006.
P 0
2 5 (ppm) 2.11 B r a y - K u r t z II Muy bajo
K 0 (ppm)
2 88.00 Fotometria. de llama Medio
30
Segun Ibanez y Aguirre (1983), el contenido de materia organica y nitrogeno
Elemento Cantidad
K 0 (%)
2 3.40
sugerido por Ibanez y Aguirre (1983) para lo cual se tomo en cuenta el analisis
del suelo y la extraction de la planta para una cosecha de 1700 kg.ha" , que e s1
de 9 0 - 2 5 - 6 0 de N, P 0
2 5 y K 0 , respectivamente. L a formula de abonamiento
2
resultante fue de 7 5 - 9 0 - 0 0 de N, P 0 y K 0 .
2 5 2
2.2 C A R A C T E R I S T I C A S CLIMATOLOGICAS
y minima promedio anual fue de 29.7, 22.9 y 17.1°C, respectivamente; con una
31
precipitacion total anual de 1809.80 mm de lluvia. Durante la etapa de
AftO 2 003
TOTAL PROM
MESES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Maxima 30.40 31.50 30.60 31.60 27.60 26.80 26.40 27.80 28.70 30.50 31.60 32.40 29.7
Minima 17.50 18.02 17.60 17.80 15.80 14.60 14.20 15.80 7.20 18.20 18.40 19.50 17.1
Media 23.95 24.76 24.10 24.70 21.70 20.70 20.30 21.80 22.95 24.35 25.00 25.95 22.9
Precipitacibn (mm) 225.4 285.4 250.6 155.2 90.6 82.6 75.5 77.8 98.6 102.0 160.5 205.6 1809.8
35 350
30 300
^_ 25 ^s
•• / _
_
"a • 250
• • • n
O
20
\ * • • • • • 200 1"
< ^ y'
-
E,
2 m
=> 15 150 z
t— • O
2
Ui
10
— L.-'"^ "
^ 100 u
<
f-
a.
£ 5 50 o.
Ui o
»- 0 0 UJ
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC oe.
a.
MESES
-MAX -MIN * MEDIA —-*—PRECIP
32
2.3 MATERIAL EXPERIMENTAL
comerciante.
• Cultivo adaptado y conocido desde hace mucho tiempo en el Valle del Rio
Apurimac.
cm.
2.4 F A C T O R E S EN ESTUDIO
d! : Deshierbo a la 3 S D S
r a
d 2 : Deshierbo a la 5 S D S
ta
d 3 : Deshierbo a la 3 r a
y 5 SDSta
d 4 : Con deshierbo a la 4 t a
y 6 SDS
ta
33
b) Densidad de plantas (P)
2.5 TRATAMIENTOS
T 2
Pid 2
222 222 pl.ha" , con deshierbo a la 5 S D S
1 t a
T 3 Pid 3
222 222 pl.ha" , con deshierbo a la 3
1 r a
y 5 SDS
ta
T 4
Pid 4 222 222 pl.ha" , con deshierbo a la 4
1 ta
y 6 SDS
ta
T 5 Pid 5
222 222 pl.ha" , con deshierbo continuo todo el P.V.
1
T 6 Pid 6
222 222 pl.ha" , sin deshierbo todo el P.V. del cultivo.
1
T 7
p di
2 333 333 pl.ha" , con deshierbo a la 3
1 r a
SDS.
T 8 p d
2 2
333 333 pl.ha" , con deshierbo a la 5
1 ta
SDS
Tio p d
2 4 333 333 pl.ha" , con deshierbo a la 4
1 ta
y 6 SDS
ta
Tn P2d 5
333 333 pl.ha" , con deshierbo continuo todo el P.V.
1
T« P2d6 333 333 pl.ha" , sin deshierbo todo el P.V. del cultivo.
1
34
E l analisis estadistico realizado fue el ANVA para las variables altura de planta,
signification de Tukey.
ecuacion lineal:
Yijk = M + Pk + Oj + 5 j + a 6 ( i j ) + £ i j k
Donde:
k = 1, 2, 3 (Numero de bloques)
35
2.8 C A R A C T E R I S T I C A S D E L CAMPO EXPERIMENTAL
Campo Experimental
Ancho : 15.50 m
Largo :21.60m
Repeticiones
Numero de repeticiones : 03
Parcelas
Hileras
36
2.8.1 Croquis del terreno experimental y distribucion de tratamientos
1.8m
< >
i
4.5 m
A T1 T6 T7 T12 T5 T3 T9 T11 T4 T2 T10 T8
1.0m
A
1.0m
A
V
4.5 m T7 T3 T1 T10 T8 T4 T5 T12 T2 T6 T9 T1'l
A
- » 21.6 m <-
^ 0 . 3 O - ^
*
A X X X X X X
0 . 3 0
X o o o o X
X o o o o X
X o o o o X
X o o o o X
X o o o o X
X o o o o X
X o o 4.5
o o X
X o o o o X
X o o o o X
X o o o o X
X o o o o X
X o o o o X
X X X X X X
\/
<r 1.8
37
Donde:
O = Plantas evaluadas
2.9.3 Abonamiento
siembra, en forma localizada en una cantidad de 1.5 t.ha" , luego se cubrio con
1
38
2.9.4 Siembra
2.9.5 Ra/eo
vez que hayan emergieron las plantulas del mani, dejando 2 y 3 plantas por
establecidos.
realizado 4 deshierbos, a la 2 , 3 , 5
d a ra t a
y a la 7 m a
semana despues de la
siembra, respectivamente.
a una dosis de 0.5 It.ha" para el control del pulgon (Aphis leguminoceae)
1
que
39
realizo el 01 de octubre de 2006, utilizando los mismos pesticidas y las mismas
control fitosanitario.
2.9.8 C o s e c h a
2.10 V A R I A B L E S E V A L U A D O S
1. Poblacion de malezas
cantidad de malezas.
40
2. Altura de maleza y del cultivo
base hasta el apice de la planta, utilizando una regla graduada, para luego
plantas de mani.
a) Estados fenologicos
superficie de la tierra.
41
2. Numero de dias a la floracion
3. Numero de dias a la c o s e c h a
S e evaluo cuando un 8 0 % de las vainas los granos con una coloracion rojo
b) Factores de productividad
42
las capsulas, la misma que se fracciono en dos, eligiendose una mitad para
kg. ha" .
1
7. Rentabilidad economica
siguiente relation:
43
CAPITULO III
RESULTADOS Y DISCUSIONES
3.1 DE L A MALEZA
sin deshierbo todo el P.V), donde se observa que se alcanzo una poblacion
especies que reportaron menor numero de plantas por hectarea son: "chillka"
(Photomorphe peltata) cada una de ellas con 6 667 plantas.ha" , cada una
1
de ellas.
44
Los resultados obtenidos coinciden con lo afirmado por Bautista (2007) que
45
Cuadro 3.1: Poblacion de malezas (plantas.ha" ) en el tratamiento T (3
1
1 2
familias a la 3 r a
S D S en el cultivo de mani, donde en el tratamiento T 1 2 (3
46
una con una poblacion de 111 113 plantas.ha" representando cada uno de
1
730 m s n m - 2 0 0 6 .
N° 1
Familia N° de Especies N° malezas %
1 Euphorbiaceae 2 453 333 35.79
2 Gramineae 3 440 001 34.74
3 Amaranthaceae 1 113 333 8.95
4 Sterculiaceae 1 113 333 8.95
5 Cyperaceae 1 80 000 6.32
6 Malvaceae 1 40 000 3.16
7 Musaceae 1 13 333 1.05
8 Asteraceae 1 6 667 0.53
9 Piperaceae 1 6 667 0.53
1 266 667 100.00
47
L a s familias con menor poblacion de malezas fueron la Asteraceae y
Piperaceae con una sola, especie con una poblacion de 6 667 plantas.ha" , 1
to
u_
|34,74
B,
79
r 1 — i i 1 1 1
,
6 9 12 15 18 21 24
(
36
27 30 33
Rjrcentaje (%)
cultivo de mani a la 6 t a
S D S en el tratamiento T i 2 (3 plantas por golpe sin
48
predominando las competitivas, mientras que muchas de ellas mueren por
inanition especialmente por falta de luz o persisten pero con una menor
poblacion.
La poblacion a la 6 ta
S D S en el tratamiento T12 (3 plantas por goipe sin
000 plantas.ha" , "ataqo" (Amaranthus spinosus), con una poblacion de 233 333
1
a la 6 ta
S D S . De esta forma estas malezas demuestran su poca competitividad.
Bautista (2007), menciona que los competidores exitosos son aquellas plantas
49
Cuadro 3.3: Poblacion promedio de malezas (plantas.ha ) en el T (3 plantas
1
1 2
360000
330000
300000
270000
T 240000
J? 210000
| 180000
§ 150000
E 120000
90000
60000
30000
0
50
E n la 6 ta
S D S se encontro menor numero de malezas.ha" que a la 3 S D S , 1 r a
debido a que algunas malezas tienen un cicio de vida corta y son muy
capacidad de acortar aun mas su periodo vegetativo con el fin de dar flores y
la 6 ta
S D S , en la que se observa la presencia de 10 especies distribuidos en 7
familia Amaranthaceae con una sola especie presenta una poblacion de 233
1.23% y 0 . 6 1 % respectivamente.
51
Cuadro 3.4: Familias de malezas en el T12 (3 plantas por goipe sin deshierbo
todo el P.V) a la 6 ta
S D S del mani, Anchihuay 730 msnm - 2006.
to
M
E
to
•J11.66
LL
}15.95
1.47
46.01
a
10 15 20 25 30 35 40 45 50
Porcentaje (%)
Grafico 3.4: Familias de malezas en el T12 (3 plantas por goipe sin deshierbo
todo el P.V) a la 6 ta
S D S del mani, Anchihuay 730 msnm - 2006.
52
L a mayor poblacion de malezas encontradas en el presente trabajo de
investigacion a la 3 r a
S D S (1 266 667 plantas.ha" ), es inferior a lo encontrado
1
Ayacucho, tal el asi que Casavilca (2008) en el cultivo de tomate, que reporto
43.48%.
53
geografica. Ademas se debe tener en cuenta que en la zona de estudio aun no
se han realizado trabajos similares que permita una discusion bajo las mismas
condiciones ecologicas.
nutrientes, CO2, luz y espacio, que s e va generando cada vez mas, conforme
la poblacion de malezas se reduce a medida que las plantas crecen por efecto
54
3.1.3 Tendencia de la poblacion de malezas
ESPECIES
N° Nombre 3 ra
SDS \ i a
SDS 5 ta
SDS 6 SDS
ta
Nombre cientifico
Comun
1 Atajo Amaranthus spinosus 180 000 220 000 240 000 146 667
2 Balsamillo Euphorbia hirta 220 000 200 000 166 667 146 667
7 Villa poncho Panicum trichoides 353 333 166 667 66 667 60 000
11 Leche wiqi Euphorbia heterophylla 233 333 220 000 106 667 13 333
y 6 ta
S D S del cultivo de mani, a una densidad de 2 plantas por golpe, donde se
55
determino una poblacion de 1 246 667, 1 160 000, 1080 000 y 973 000
plantas.ha" a la 3 , 4 , 5
1 ra ta ta
y 6 ta
S D S , respectivamente, observandose que
cultivo.
1246 6 6 7 — r
1300000 \ 1.160000
/ / 1080 000
ro
JZ
1250000
1200000 /> /
7
973333
-o
'o
jo
1150000
// •f
1100000
-Q
o //
1050000 / / ' $
0_
r.
1000000-1 / , -4
' /
950000 / / /'! /
/ I
900000 -4
3ra 4ta 5ta 6ta
y 6 ta
S D S del cultivo de mani, a una densidad de 3 plantas por goipe, donde s e
determino una poblacion de 1 266 667, 1 220 000, 1 186 667 y 1 086 667
plantas.ha" a la 3 , 4 , 5
1 ra ta ta
y 6 ta
S D S , respectivamente, observandose que
cultivo.
56
Cuadro 3.6: Poblacion de malezas entre la 3 r a
y 6 S D S del manf, a una
ESPECIES
N° 3 ra
SDS 4 SDS
,a
5 ,a
SDS 6 SDS
,a
2 Atajo Amaranthus spinosus 113 333 166 667 220 000 233 333
3 Mula chupa Melochia pyramidata 113 333 100 000 106 667 126 667
4 Balsamillo Euphorbia hirta 273 333 260 000 166 667 106 667
5 Villa poncho Panicum trichoides 406 667 133 333 113 333 100 000
7 Leche wiqi Euphorbia heterophylla 180 000 146 667 133 333 33 333
"balsamillo" que a la 3 r a
S D S presenta con 273 333 plantas.ha" y s e reduce 1
57
medio ambientales no han sido favorables para dicha especie, para la germination
1300000 1266667
1250000 1220000
11
1200000
2
1150000
6 /
1Qfifl6ji
'8 1100000
S 1050000 /
1000000
950000
3ra 4ta 5ta 6ta
S e m a n a d e s p u e s de la siembra
6 ta
S D S del cultivo de mani con 2 y 3 plantas por golpe, donde s e observa que
58
1266667
1246667
1220000
1250000 1186667
119QM /- 7\
ca 1150000 108000) 1086667
sz
w
(0
N 1050000
0>
(0
973333
E
<D
T3 950000
C
-o
o
eg 850000
XI
o
O.
750000
3ra 4ta 5ta 6ta
Semana despues de siembra
o 2 plantas/golpe o 3 plantas/golpe
CO 1300000
_c
CO
OS
1250000 -Mfi • 4ta
N
0)
1200000 "51a"
TO
1150000 • 4ta
E
a> 1100000
TD
tz
•o 1050000
• 5ta • m
o
03 1000000
XJ • 6ta
O 950000
CL 3ra 4ta 5ta 6ta
•2 plantas/golpe 1246667 1160000 1080000 973333
• - 3 plantas/golpe 1266667 1220000 1186667 1086667
•2 plantas/golpe • • -3 plantas/golpe
59
3.1.4 Altura de malezas
15.0 cm, seguido por la "achira" (Heliconia bihai) y la "leche wiqi" (Euphorbia
heterophyla) con 9.0 y 7.0 cm, respectivamente. E n el T12 (3 plantas por golpe
sin deshierbo todo el P.V.) las malezas que alcanzan mayor altura son la
altura cada una, seguido por "leche wiqi" (Euphorbia heterophyla) con 7.0 cm
de altura.
E n la 6 ta
S D S , en el T 6 (2 plantas por golpe sin deshierbo todo el P.V.) la
maleza que alcanzo mayor altura fue la "chillka" (Baccharis lanceolata) con
plantas por golpe sin deshierbo todo el P.V.) la "chillka" alcanza una altura de
las parcelas sin deshierbo todo el P.V. del cultivo de mani con 2 y 3 plantas por
golpe.
60
Cuadro 3.7: Altura promedio de malezas (cm) a la 3 r a
y 6 ta
S D S del mani en
tratamientos sin deshierbo. Anchihuay, a 730 msnm - 2006.
3 SDS
ra
6" S D S
T 6 T 1 2 T 6 T 1 2
61
profundidad en que se encuentran los organos de reproduction de las malezas.
vegetativa.
que las malezas de mayor altura a los 84 dias despues de la siembra fueron
muy disminuida con la profundidad, donde los niveles de oxigeno son bajos,
es la que compite con mayor ventaja, por la sombra que proyecta al cultivo de
62
mani y a otras malezas, restringiendo la actividad fotosintetica y la
prosperan bien y tienen mayor altura, son aquellos que tienen una mayor
3 r a
y6 ta
S D S , en el T6 (2 plantas por golpe sin deshierbo todo P.V.) en el que la
"achira" (Heliconia bihai) presenta una altura de 9.0 cm, 27.5 cm, 44.0 y 44.5
cm, a la 3 , 4 , 5 ra ta ta
y 6 ta
S D S respectivamente. El "ataqo" (Amaranthus
"balsamo" (Euphorbia hepericifolia) presenta una altura de 8.0, 22.5, y 45.0 cm,
a la 4 , 5 ta ta
y 6 ta
S D S , respectivamente. L a "chillka" (Baccharis lanceolata) a la
respectivamente.
63
Cuadro 3.8: Altura de las malezas entre la 3 ra
y 6 ta
S D S del mani, en el T 6 (2
plantas por goipe sin deshierbo). Anchihuay, 730 msnm -2006.
"ataqo", "achira", "chillka", "balsamo" entre otros que alcanzaron mayor altura.
Las especies como "mula chupa" y "sillkau" tienden a disminuir en tamano para
64
la 6 ta
S D S debido principalmente a la competencia y sombreamiento, mientras
Helfgott (1986), menciona que las malezas que prosperan y tienen mayor
altura, son aquellas que tienen mayor escala de tolerancia y que esta
110.0
65
mani, donde se observa que todas las especies de malezas siguen las tipicas
malezas a la 6 ta
S D S , donde se observa que existe una alta signification
variabilidad e s de 21.90%.
F. Variancia GL SC CM Fc Pr>F
Total 29 59694723.20
C.V. = 21.90 %.
66
-4387XT
4500
^ 4000 y
'(0 y
/
"5. 3500
.2? y*
3000 s
> / '
2 2500
Q) y 1696.7
•D 2000
c y
•o
| 1500 1115.0
"o
o y ^ — 2 682.0
a3 1000 / '
? y ab ab p ^abjp '
/
Q_ 500
Testigo 3ra 4ta y 6ta 3ra y 5ta 5ta
0
Semana despues de siembra
F. Variancia GL SC CM Fc Pr>F
Total 29 2665262.51
C.V. = 20.63%.
deshierbo a la 3 r a
S D S , 4t y 6
a ta
SDS y 3 r a
y 5 t a
S D S con 1 696.70, 1 115.0 y
67
761.3 kg.ha" , respectivamente, sin que entre ellos exista diferencia estadistica
1
tratamiento con a la 3 r a
S D S con 361.98 kg.ha" .
1
68
Este resultado es corroborado por la mayor cantidad de maleza acumulada
Hellfgott (1986), menciona que el consumo de agua por las malezas e s mayor,
en muchos casos con mayor rapidez que el cultivo, ya que las malezas
seca. Cerna (1994), menciona que las malezas herbaceas poseen mayor
69
capacidad de absorcion de agua en etapas jovenes que en fases de
reproduction.
3.2. D E L CULTIVO
estudiadas.
jTratamiento
Combinacion Emergencia Inicio floracion Cosecha
T 2
Pid 2
6-7 29 -30 110 - 1 1 0
T 3 Pid3 6-8 29 -30 110 - 1 1 1
T 4 Pid 4
6-8 28-30 110-111
T 5 Pid 5
6-8 29-31 109 - 110
T 7
p di
2 6-8 29-30 109-110
T 8
p d
2 2 6-8 29-30 110-110
T-io p d
2 4
6-8 29-30 110-111
Tn P2d 5
6-8 30-31 110-111
Promedio 7 29 11o
70
En el estudio de las variables de precocidad el efecto de los tratamientos e s
adecuada, pendiente uniforme del suelo y a una alta humedad relativa del
se deben a factores geneticos propios del cultivo y variedad del mani. Esta
cultivo) que corresponde a la cosecha final, este caso s e da porque mas tarde
71
optimo promedio entre 25 a 30 °C y le vienen mejor las temperaturas
varietal, tal como indica Gillier y Silvestre (1970), que en las variedades
descienden por debajo del optimo, a s i como la absorcion de los nutrientes del
que existe una gran homogeneidad en la altura del cultivo en los diferentes
72
Cuadro 3.12: Altura del cultivo de mani a los 80 dias despues de la siembra.
Ti Pidi 62-69
T 2
p-id 2 66-71
T 3 Pid 3
63-66
T 4 Pid4 62-74
T 5 Pids 59-67
T 6 Pid 6
56-63
T 7
p di
2 61 - 6 7
T 8
p d
2 2 61 - 6 6
T 9 P2d3 69-72
T10 p d
2 4
62-69
Tn P2d5 63-72
T12 P2de 61 - 7 4
Promedio 62-69
Arwimayo en mani variedad "comun" alcanzo alturas que oscilaron entre 59.5 a
61.2 cm.
73
alcanzaron alturas de 102.96 cm y 87.97 cm respectivamente, siendo los
qufmica realizado.
dias despues de la siembra alturas de manf entre 54.06 a 63.96 cm. siendo los
despues de la siembra. Gillier y Silvestre (1970), afirman que por ser una
por medio del "Rhizobium", por lo tanto una respuesta debil a los abonos
(2004).
74
Cuadro 3.13: Analisis de variancia del numero de capsulas por goipe en el
F. V. GL SC CM Fc Pr>F
Total 35 987.242
C.V. = 5.36 %.
deshierbo a la 4 , a
y 6 ,a
con 51.3 y 49.8 capsulas/golpe, respectivamente, sin
deshierbo todo el P.V del cultivo (testigo), s e muestra con un menor valor con
39.1 capsulas por goipe. El numero de capsulas por goipe esta altamente
rendimiento potencial. Sin embargo, por estar las capsulas escondidas dentro
75
E n la densidad de plantas el mayor valor s e reporto con 3 plantas por golpe con
49.7. Este resultado s e debe a que los que tienen tres plantas por golpe son los
que producen mayor cantidad de capsulas frente a las que solamente tienen
esta variable por la alta significacion estadistica que nos permitira el manejo
agronomico adecuado.
60 53.7
51.3 49,8 49.7 49.7
1 Z £=7I Z = 7 | 47.4 47!3
o 50
O)
L¬
a 40 ZZ7I
(0
TO
I s 30 ab DC
-re
o
CD 20
TJ
e
<u 10
E
•3
J/ i v j/ I 1/
^
V
^
V * </ •
V<<^ T>^
V
•
" & ^®
Grafico 3.12: Prueba de Tukey (0.05) del numero de capsulas de mani por
msnm - 2006.
mayor rendimiento del numero de capsulas por planta (21.0), s e logro cuando
76
Esta variacion se puede atribuir a las condiciones del suelo y factores propios
de la variedad, tal como indica Reinaga (1995) que una buena estructura y
de cultivo, fertilizacion).
para la siembra con 3 plantas por goipe que alcanzo 49.7 capsulas por goipe
capsulas por goipe. Esto en contraste a lo encontrado por Reinaga (1995), que
y 5 t a
S D S , obtendremos valores mayores en comparacion con los tratamientos
6 ta
SDS.
77
3.2.2.3 Numero de granos por capsula
E n el Cuadro 3.14 del ANVA del numero de granos por capsula, s e muestra
a la 3 r a
S D S , cuando se tiene 3 plantas por golpe, se obtiene 3.0 granos por
de 5.17%.
granos estas son de mayor tamano. El grafico 3.13, nos muestra resultados
puede indicar que existe un mayor numero de granos por capsula (2.86) en los
la 3 r a
S D S es el que muestra las capsulas con 3 granos, y es la que muestra
78
Cuadro 3.14: Anaiisis de variancia del numero de granos por capsula en el
F. Variancia GL SC CM Fc Pr>F
Total 35 1.073
C.V. = 5 . 1 7 %
/ E S Z Z zm
J.oo / f ^ Z z ^ y ^ a ^ 2 . m
Q.
/ — \ r ^ M f ~ — ^ It
O
O
<U
•o
o
<D
£
2 plantas 3 plantas
S e m a n a despues de siembra
Grafico 3.13: Prueba de Tukey (0.05) del numero de granos por capsula en el
79
Ramirez (1992), en mani con la variedad "Italiano C a s m a " en la Molina,
altamente significative Esto indica que los tratamientos fueron afectados por el
para los momentos de deshierbo, esto indica que en promedio existe respuesta
el grafico 3.14.
80
Cuadro 3.15: Analisis de variancia del rendimiento de capsula en mani.
F. Variancia GL SC CM Fc Pr>F
Total 35 37207308.56
C.V. = 14.29 %.
4648.0 4573.8
5000
4294.8
4500 ^ 4 1 4
* S
39198
CO 4000 ^=71
x:
3500
d»
^ 3000
«j 2500
2022.7
Z3
CO
Cl 2000
-co
o 1500
CD
TJ
o 1000
500
c
TO
CD
tr
Limpio 3ra y 5ta 3ra 5ta 4ta y 6ta Testigo
81
E n el grafico 3.14 de la prueba de Tukey (0.05) se observa claramente la
deshierbo todo el P.V. del cultivo (testigo), ademas existe respuesta sin
diferencia estadistica para los tratamientos con deshierbo continuo que ocupa
4294.8, 4144.5 y 3919.8 kg.ha" , respectivamente, sin que entre ellos exista
1
14.82%.
82
Cuadro 3.16: Analisis de variancia del rendimiento de grano limpio en el cultivo
F. Variancia GL SC CM Fc Pr>F
Total 35 20387885.22
C.V. = 14.82%
deshierbo sobre el tratamiento sin deshierbo todo el P.V. del cultivo (testigo). E l
rendimiento con 3 502.70 kg.ha" ; que ocupa el primer lugar, seguido por el
1
3124.5, 2975.3 y 2834.0 kg.ha" , respectivamente, sin que entre ellos exista
1
rendimiento por la competencia con las malezas. S e hace notar que cuando se
83
mantiene el campo libre de malezas todo el periodo vegetativo del cultivo, s e
1 564.80 kg.ha" . Esto nos indica que las malezas afectaron notoriamente en el
1
deshierbo continuo.
inicia la 3 r a
S D S y s e prolonga hasta la 5 ta
S D S , si s e increments el numero de
4000 3502,7
3421,0
3500 3124,5 2975,3
CO
-C 2834,
o> 3000
g 2500
a.
E 2000 1564,8
1500
CO
\
CT>
CD
1000
T5
O
•w 500
c
CD
Limpio 3ray5ta 3ra 5ta 4tay6ta Testigo
c
X>
CD
cm Semana despues de la siembra
Grafico 3.15: Prueba de Tukey (0.05) del rendimiento de grano limpio del mani
msnm - 2006.
84
El mayor rendimiento obtenido 3 502.70 kg.ha" , fue superior a lo reportado por
1
cuando s e mantuvo el campo libre de malezas hasta los 100 dias despues de
variedad, a s i mismo afirman que los estudios acerca de las siembras han
E n el cuadro 3.17 se presenta el ANVA del analisis del peso de 1 000 semillas,
85
signification estadistica para los momentos de deshierbo, esto nos permite el
F. Variancia GL SC CM Fc Pr>F
Total 35 27752.809
C.V. = 2.57 %.
mayor valor con 633.8 gramos seguido por el tratamiento con deshierbo 3 r a
y
5 t a
y3 r a
S D S , con 631.1 y 618.8 gramos, sin diferencia estadistica entre ambos.
86
700 833.8 631.1
_ ggo.7 593.8 613,7 606 9 (
568.6 tti
600 ZZ7I ^—71
500 y
E
<D 400
m
o
o
o ab be
x— 300
CD
T3
O 200
U)
8. 100
8 f &
f ,
V
^^ <r <f
V "b v
Grafico 3.16: Prueba de Tukey (0.05) del peso de 1 000 semillas de mani en
vegetativo del cultivo que alcanzo 513.50 gr. Mendoza (2002) en el Valle de
Rio Apurimac con las variedades "Italiano C a s m a " y "Comun", reporta entre
87
L a variacion de peso de 1 000 semillas se atribuye a las caractensticas propias
de la variedad, tal como afirma Mateu (2004) quien menciona que el peso de
1000 semillas oscila entre 400 a 600 gramos. Gillier y Silvestre (1970),
diferentes segun la variedad. S u peso puede variar entre 0.2 a 2.0 gramos por
semilla.
como se comercializa, cuyo precio es a SI. 3.5 nuevos soles por kilogramo y S / .
3.0 nuevos soles por kilogramo para los granos de menor calidad (tratamientos
han sido obtenidos teniendo en cuenta los costos de produccion y los ingresos
151.54% y una utilidad neta de 7 190.15 soles, seguido por los tratamientos T n
(3 plantas por golpe, con deshierbo continuo) con una rentabilidad de 147.35%
y una utilidad neta de 7 141.15 soles, T 5 (2 plantas por golpe, con deshierbo
rentabilidad mas baja se obtuvo con T6 (2 plantas por golpe, sin deshierbo todo
88
Cuadro 3.18: Rentabilidad economica de los tratamientos segun los momentos
2 006.
T 3
p1d3 4,744.85 3,410.00 3.50 11935.00 7,190.15 151.54
T 5
p2d5 5,085.85 3,580.00 3.50 12530.00 7,444.15 146.37
T 9
p1d1 4,603.25 3,194.00 3.50 11179.00 6,575.75 142.85
T 8
p2d1 4,813.45 3,056.00 3.50 10696.00 5,882.55 122.21
T 7
p2d2 4,982.45 3,146.00 3.50 11011.00 6,028.55 121.00
T 2
p1d2 4,724.35 2,805.00 3.50 9817.50 5,093.15 107.81
T 4
p2d4 4,958.15 2,903.00 3.50 10160.50 5,202.35 104.93
T 6
p1d6 4,203.25 1,194.00 3.00 3582.00 -621.25 -14.78
89
CAPITULO IV
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
4.1 Concfusiones
malezas se presento a la 3 r a
S D S , en el tratamiento T12 (3 plantas por
goipe sin deshierbo todo el periodo vegetativo del cultivo) con 1 266 667
plantas.ha" ,
1
siendo las especies predominantes: "Villa Poncho"
(Euphorbia heterophylla) con 406 667, 273 333 y 180 000 plantas.ha' , 1
Amaranthaceae.
90
2. L a mayor altura de malezas se alcanzo a la 6 S D S en el T 1 2 (3 plantas
respectivamente.
respectivamente.
91
10. L a rentabilidad mas alta se obtuvo con el tratamiento T (2 plantas por
3
4.2 Recomendaciones
1. Manejar campos de cultivo de mani con 2 plantas por goipe por haber
y metodos de control.
92
RESUMEN
Ayacucho. Ubicado a una altitud de 730 msnm, durante los meses de agosto a
93
en 49.7 capsulas por goipe, pero con deshierbo continuo se obtuvo 53.7
3 y 5
r a ta
S D S 4 573.8 kg.ha" . El peso de 1 000 semillas, cuando s e maneja 2
1
plantas por goipe se obtiene 613.7 gramos y cuando se maneja 3 plantas por
94
R E F E R E N C I A BIBLIOGRAFICA
Ayacucho, Peru.
U N S C H . Ayacucho, Peru.
C O N C Y T E C . Lima, Peru.
y herbicidas. 1 r a
Edic. Edit. Ediciones Mundi Prensa. Madrid, Espana.
95
Suelo. U N S C H - Ayacucho, Peru.
Peru.
J o s e , Costa Rica.
Sur. Argentina.
Ayacucho, Peru.
U N S C H . Ayacucho, Peru.
Ayacucho, Peru.
96
19. OCHOA T . F. 2008. Control de malezas y Densidad de Plantas en el
Ayacucho, Peru.
LIMUSA. 2 d a
Edition. Mexico.
97
msnm. Tesis. Ing. Agronomo. Facultad de Ciencias Agrarias. U N S C H .
Ayacucho, Peru.
Sitios Web:
http://faostat.fao.org/default.aspx?lang=es
http://www.fao.org/.. ./mani-arachis-hipogea
http://www.naturland.de/fileadmin/MDB/documents/.../mani.pdf
http://www.una.edu.ni/cenida/calera/calera/la%20calera1 vol.../tema3.pdf
98
ANEXOS
99
.. . u u , >,iui•
u f j - . « * > i i i u k x - u o v i J i a i i i a s . i i d ; f j u i t i o i c i i i i i c i i i u s d id o o l / o c m ci uuuivo a e mani, A n c n i n u a y
a 730 msnm - 2006.
Nombre
N° Nombre Cientffico Familia T1 T2 T3 T4 T6 T7 T8 T9 T10 T12
Com un
1 Panicum trichoides Villa poncho Gramineae 0 200 000 220 000 420 000 353 333 120 000 80 000 233 333 153 333 406 667
2 Euphorbia hirta Balsamillo Euphorbiaceae 106 667 166 667 133 333 113 333 220 000 86 667 213 333 153 333 173 333 273 333
3 Euphorbia heterophylla Leche wiqi Euphorbiaceae 66 667 193 333 233 333 226 667 233 333 166 667 233 333 126 667 180 000 180 000
4 Amaranthus spinosus Ataqo Amaranthaceae 120 000 120 000 13 333 60 000 180 000 40 000 160 000 53 333 180 000 113 333
5 Melochia pyramidata Mula chupa Sterculiaceae 13 333 6 667 40 000 13 333 60 000 46 667 53333 60 000 20 000 113 333
6 Cyperus ferax Cortadera Cyperaceae 0 0 20 000 0 0 0 66 667 73 333 0 80 000
7 Sida acuta Jocuchachupa Malvaceae 13 333 13 333 53 333 6 667 46 667 0 53 333 6 667 0 40 000
8 Andropogon bicornis Cola de caballo Gramineae 66 667 6 667 146 667 73 333 53 333 80 000 40 000 40 000 20 000 26 667
9 Heliconia bihai Achira Musaceae 0 0 6 667 6 667 33 333 166 667 6 667 6 667 0 13 333
10 Baccharis lanceolata Chilka Asteraceae 20 000 0 0 0 20 000 0 0 6 667 0 6 667
11 Cynodon dactylon G r a m a dulce Gramineae 0 6 667 0 0 20 000 0 20 000 0 0 6 667
12 Photomorphe peltata P a c h a pupo Piperaceae 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6 667
13 Kalltroemia maxima Aqalli Zygophyllaceae 13 333 0 53 333 80 000 0 13 333 20 000 0 0 0
14 Euphorbia hepericifolia Balsam o Euphorbiaceae 26 667 0 33 333 0 0 0 0 120 000 113 333 0
15 Cucumis melo Calabacilla Cucurbitaceae 0 0 0 0 0 0 0 6 667 0
16 Physalis angulata Capuli solanaceae 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
17 Argemone mexicana Cardosanto Papaveraceae 0 0 0 0 0 6 667 0 0 0 0
18 Inga sp Pacae Mimosaceae 0 0 0 0 0 0 0 0 6 667 0
19 Ficus papaya Papaya Caricaceae 0 0 0 0 0 0 0 0 73 333 0
20 Sleria pterota Seqepera Cyperaceae 0 73 333 0 0 0 0 0 6 667 0
21 Bidens pilosa Silkau Compositeae 0 0 0 26 667 13 333 6 667 33 333 6 667 40 000 0
22 Rhynchelytrum repens Soqlla Gramineae 126 667 0 46 667 0 0 60 000 86 667 0 46 667 0
23 Batocydia unguis Una de gato Bignoniaceae 6 667 0 0 0 0 0 20 000 0 6 667 0
24 Portulaca oleraceae Verdolaga Portulaceae 33 333 13 333 26 667 60 000 13 333 0 46 667 6 667 0 0
TOTAL 613 333 800 000 1 026 667 1 086 667 1 246 667 793 333 1 113 333 906 667 1 013 333 1 266 667
100
T1 T2 T3 T4 T6 T7 T8 T9 T10 T12
TRATAMIENTOS
Nombre
N° Nombre Cientifico Familia T1 T2 T3 T4 T6 T7 T8 T9 T10 T12
Comun
1 Euphorbia hepericifolia Balsamo Euphorbiaceae 26 667 26 667 46 667 40 000 166 667 60 000 20 000 40 000 26 667 360 000
2 Amaranthus spinosus Ataqo Amaranthaceae 160 000 13 333 146 667 40 000 6 667 13 333 100 000 233 333
3 Melochia pyramidata Mula chupa Sterculiaceae 0 0 80 000 40 000 93 333 66 667 26 667 0 0 126 667
4 Euphorbia hirta Balsamillo Euphorbiaceae 73 333 53 333 53 333 46 667 146 667 60 000 60 000 40 000 113 333 106 667
5 Panicum trichoides Villa poncho Gramineae 6 667 13 333 40 000 40 000 60 000 26 667 0 40 000 53 333 100 000
6 Andropogon bicornis Cola de caballo Gramineae 6 667 6 667 6 667 13 333 66 667 33 333 6 667 20 000 13 333 73 333
17 Portulaca oleraceae Verdolaga Portulaceae 20 000 6 667 60 000 26 667 73 333 0 0 0 46 667 0
TOTAL 306 667 113 333 333 333 206 667 973 333 366 667 133 333 186 667 426 667 1 086 667
102
360000
340000
320000
300000
280000
260000
240000
220000
§ 200000
| 180000
1 160000
140000
120000
100000 -
80000
60000
40000
20000
0
T10 T12
Tratamientos
de mani.
T1 T2 T3 T4 T6 T7 T8 T9 T10 T12
1° Nombre Cienti'fico Nombre Comun
1 Heliconia bihai Achira 0 0 5.0 9.5 9.0 14.5 2.0 15.0 0 18.0
3 Amaranthus spinosus Atajo 4.0 2.3 3.0 3.5 3.0 1.5 3.2 3.0 3.8 3.5
i Euphorbia hirta Balsamillo 1.3 1.5 1.0 1.2 1.0 1.0 1.0 1.3 1.2 1.5
3 Andropogon bicornis Cola de caballo 0.8 1.0 1.0 1.2 1.0 3.0 1.0 1.5 1.0 2.0
2 Sida acuta Jocuchachupa 2.0 3.0 2.0 2.0 2.5 0 1.8 1.5 0 1.0
3 Euphorbia heterophylla Leche wiqi 8.3 7.2 7.5 7.9 7.0 6.7 6.8 7.8 7.8 6.5
4 Melochia pyramidata Mula chupa 4.0 5.0 6.0 5.5 3.0 5.0 11.5 5.5 8.0 6.0
2 Portulaca oleraceae Verdolaga 6.0 1.0 1.5 2.5 1.0 0 6.8 2.0 0 0
3 Panicum trichoides Villa poncho 0 0.8 2.8 0.5 0.6 0.5 0.9 1.0 1.0 0.8
104
,nexo 06: Altura de malezas (cm) por especies a la 6 ta
S D S en el cultivo de
lani.
Nombre
N° Nombre Cienti'fico T1 T2 T3 T4 T6 T7 T8 T9 T10 T12
Comun
3 Amaranthus spinosus atajo 22.3 0 12.0 0 38.0 9.5 4.0 15.0 5.5 41.7
4 Euphorbia hirta balsamillo 6.3 4.2 8.5 4.5 30.0 4.7 4.5 7.3 5.3 19.0
5 Euphorbia hepericifolia balsamo 31.8 19.3 30.7 25.7 45.0 34.7 36.7 35.3 36.0 41.2
7 Andropogon bicornis cola de caballo 8.0 5.0 5.0 35.0 18.0 7.0 7.0 15.0 6.0 30.5
11 Melochia pyramidata mula chupa 0 0 2.5 2.0 11.0 4.8 3.0 0 0 20.3
17 Panicum trichoides villa poncho 5.0 3.0 4.3 3.0 7.0 3.0 0 7.0 3.5 0
105
Anexo 07: Materia verde a la 3 r a
S D S en la maleza.
F. Variancia GL SC CM Fc Pr>F
Total 29 3668364.96
C.V. = 66.68%.
F Variancia
:>xl; y.;
!•* :
x
iGlliil SC CM Fc Pr>F
Total 29 61003.36
C.V. = 35.00%.
106
Anexo 09: N° de dias a la emergencia (dias).
TRATAMIENTOS
Densidad p,=2 plantas por gol >e p,= 3 plantas por golpe
Deshierbo d, d 2 d3 d< d 6 d 6 d 7 d 8 ds d10 d„ d,2
1 6 7 7 8 7 8 8 7 7 7 6 7
II 7 6 8 7 6 7 6 6 8 6 7 8
III 8 7 6 6 8 6 7 8 6 8 8 6
SUMA 21 20 21 21 21 21 21 21 21 21 21 21
PROMEDIO 7.0 6.7 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7,0 7.0 7.0 7.0 7.0
TRATAMIENTOS
Densidad P r 2 plantas por golpe 3 plantas por golpe
Deshierbo d, d. d 3 d< d5 de dy d8 d s dm dfl d)2
29 29 30 28 29 28 30 30 30 30 30 28
II 30 30 29 29 31 31 30 29 29 30 31 29
III 29 30 30 30 30 28 29 29 29 29 31 28
SUMA 88 89 89 87 90 87 89 88 88 89 92 85
PROMEDIO 29.3 29.7 29.7 29.0 30.0 29.0 29.7 29.3 29.3 29.7 30.7 28.3
TRATAMIENTOS
Densidad Pi= 2 plantas por golpe P2= 3 plantas por golpe
Deshierbo d< d 2 d 3
d, d 5 d 5 d 7 de ds dio d„ d«
I 111 110 111 110 109 112 110 110 110 110 110 111
II 110 110 110 111 110 111 110 110 111 111 111 109
III 110 110 110 110 109 111 109 110 111 110 110 112
SUMA 331 330 331 331 328 334 329 330 332 331 331 332
PROMEDIO 110.3 110,0 110,3 110,3 109,3 111,3 109,7 110.0 110,7 110,3 110,3 110,7
107
Anexo 12: Altura del tallo principal de la planta a los 80 dias (cm).
TRATAMIENTOS
Densidad p,=2 plantas por golpe D2 3 plantas por golpe
:
65 71 64 74 67 56 67 63 72 66 63 61
II 69 66 66 59 67 63 61 66 70 69 72 74
III 62 67 63 62 59 60 64 61 69 62 66 65
SUMA 197 204 194 195 194 179 193 190 211 197 202 200
PROMEDIO 65.53 67.87 64.60 64,87 64.60 59,53 64,20 63,20 70,47 65.50 67.27 66,73
Anexo 13: ANVA de la altura del mani a los 80 dias despues de la siembra.
F. Variancia GL SC CM Fc Pr>F
Total 35 657.638
C.V. = 6.11
TRATAMIENTOS
Densidad p,=2 plantas por golpe p>2= 3 plantas por golpe
Deshierbo d, d
2 d 3
d 4 d 5 d6 dr d
8
d 9 dm d,i in
I 49.5 48.6 54.4 50.0 540 36.0 47.5 50.3 52.5 50.4 52.9 42.8
II 52.5 42.8 51.2 49.3 53.2 38.2 53.1 45.3 50.9 49.5 54.6 41.6
III 46.9 45.4 46.1 47.9 49.1 37.0 48.9 52.1 52.4 52.2 58.5 39.2
SUMA 148.9 136.8 151.7 147.2 156.3 111.2 149.5 147.7 155.8 152.1 166.0 123.6
PROMEDIO 49.63 45,60 50.57 43.07 52.10 37.07 49,83 49.23 51,93 50.70 55,33 41.20
108
Anexo 15: N° de granos por capsula (unidad)
TRATAMIENTOS
Densidad p,=2 plantas por goipe f 3 plantas por goipe
Deshierbo d, k d3 d< d6 d6 d7 d 8 ds dm d„ d, 2
272 2.73 2.68 2.65 2.85 2.88 3.20 2.80 2.83 2.65 2.83 3.00
II 2.40 278 2.88 2.85 3.05 2.83 2.95 2.80 2.43 2.65 2.70 2.90
III 2.65 2.95 2.45 2.70 2.68 2.70 2.85 2.45 2.55 2.73 2.60 2.73
SUMA 7.77 8.46 8.01 8.20 8.58 8.41 9.00 8.05 7.81 8.03 8.13 8.63
PROMEDIO 2.59 2.82 2.67 2.73 2.86 2.80 3.00 2.68 2,60 2.68 2.71 2.88
TRATAMIENTOS
Densidad p-i=2 plantas por goipe 3,:3 plantas por goipe
Deshierbo d, d d 2 d 3 4 d5 d6 ii d 8 d ds d„10 d12
4024.86 4757.14 4804.76 4019.08 4709.52 1825.57 3019,05 4828,57 4400.00 5233,33 5042.86 2542,85
II 5233.33 3280,92 4757.14 3900.00 4590.48 1780.95 5185,71 4042,86 4542.85 3780.95 4614.26 1971,43
111 4024.86 3971.43 4709.52 3400.00 4519.05 1685.71 4280,95 3985.71 4228.10 3185.71 4400.00 2328,57
SUMA 13283.05 12009.49 14271.42 11319.08 13819.05 5292,23 12485,71 12857.14 13170.95 12199.99 14057.12 6842,85
PROMEDIO 4427.68 4003.16 4757.14 3773.03 4606.35 1764.08 4161,90 4285.71 4390.32 4066.66 4685.71 2280.95
TRATAMIENTOS
Densidad ),=2 plantas por goipe p = 3 plantas por goipe
2
I 3304.76 2995,24 3632,52 2995.24 2809,76 1257.14 2495.25 3757,14 3638.10 3590.48 3638.10 2214.29
II 3019.05 1995,24 3323.00 2614,29 3447,62 1090.48 3557.14 2733,33 3400.00 2719.05 3900.00 1642.86
III 3257.14 3423,81 3275.38 2685.71 4019.05 1233.33 3114,29 2947.62 3257.14 2400.00 3200,95 1952.38
SUMA 9580.95 8414.29 10230.90 8295.24 10276.43 3580.95 9166,68 9438.09 10295.24 8709.53 10739.05 5809,53
PROMEDIO 3193.65 2804.76 3410.30 2765.08 3425.48 1193.65 3055.56 3146.03 3431.75 2903.18 3579.68 1936.51
109
Anexo 18: Peso de 1 000 semillas
TRATAMIENTOS
Densidad 3,=2 plantas por golpe Pj= 3 plantas por golpe
Deshierbo d, * d, d. d 5 de dr d, d, d« It d, 2
I 650.89 561.22 538.78 581.78 555.78 546.11 650.33 573.56 627.44 596.33 630.56 475.49
II 644.56 614.22 534.22 532.89 528.44 559.33 572.44 530.56 631.44 623.00 587.56 576.49
III 629.33 614.22 638.44 579.33 541.11 575.11 565.22 592.33 594.22 598.05 540.22 571.67
SUMA 1924.78 1789.66 1709.44 1694.00 1625.33 1680.55 1787.99 1696.45 1853.10 1817.38 1758.34 1623.65
PROMEDIO 641$ im 563,31 584.67 541.78 $60.18 I6£ Aft
3JR.S.-V 555.48 617.70 605.79 toe 44
54122
m . 11
G A L E P J A D E FOTOS.
110
SIEMBRA
111
EVALUACION D E LA A L T U R A DE L A S MALEZAS
C O N T R O L FITOSANITARIO
112
R E N D I M I E N T O D E G R A N O LIMPIO
113
EVALUACION D E L RENDIMIENTO EN GRANO LIMPIO
—Kcinwc . i na uampana ; a i w Superficie : 1 Ha Camparla : 2006
Tecnologfa : Media Lugar : Anchihuay Tecnologfa : Media Lugar • Anchihuay
Tratamiento: T,= H2kg.ha con deshierbo a la 3 *SDS
1 f
Tratamiento: T = kg.ha con deshierbo a la 5,, SDS
;
1
• ' 3 -~ — . Untdad de
DESCRIPCION Medlda Cantldad Costo Unttarlo Sub Total [si.) TOTAL (s/.) DESCRIPCION Unidad Medlda Cantldad Costo Unltarto Sub Total {si.) TOTAL (s/.)
A. PREPARACION DEL TERRENO 280 A. PREPARACION DEL TERRENO 280
Jomal 10 20 200 Rozoypicacheo Jomal 10 20 200
Quema Jomal 1 20 20 Quema Jomal 1 20 20
Limpieza Jomal 3 20 60 Limpieza Jomal 3 20 60
B. INSTALACION 880 B. INSTALACION 1,040.00
Apertura de hoyos Jomal 10 20 200 Apertura de hoyos Jomal 10 20 200
Siembra Jomal 10 20 200 Siembra Jomal 10 20 200
Abonamiento y tapado Jomal 10 20 200 Abonamiento y tapado Jomal 10 20 200
Deshierbo Jomal 10 20 200 Deshierbo Jomal 18 20 360
Primer control fitosanitario Jomal 2 20 40 Primer control fitosanitario Jomal 2 20 40
Segundo control fitosanitario Jomal 2 20 40 Segundo control fitosanitario Jomal 2 20 40
C. INSUMOS Y MATERIALES 2,593.35 C. INSUMOS Y MATERIALES 2,593.35
Semillas de mani kilo 112 4 446 Semillas de mani kilo 112 4 448
Guano de isla saco 29 55 1,540.00 Guano de isla saco 28 55 1.540.00
Analisis de suelo untdad 1 80 80 Analisis de suelo unidad 1 80 80
Analisis de guano de isla unidad 1 60 60 Analisis de guano de isla unidad 1 60 60
Insecticida (cipermetrina) litro 1 95 95 Insecticida (cipermetrina) litro 1 95 95
Desinfectante (vitavax 300) kg 0.25 120 30 Desinfectante (vitavax 300) kg 0.25 120 30
Fungitida (benomyl) litro 1 130 130 Fungidda (benomyl) litro 1 130 130
Mochila fumigadora de 15 litres (Alquiler) unidad 0.03 300 9.6 Mochila fumigadora de 15 litros (Alquiler) unidad 0.03 300 9.6
QuimifolNN510 iitro 1 30 30 Quimifol NN510 litro 1 30 30
Quimifol PP435 litro 1 30 30 Quimifol PP435 litro 1 30 30
Quimifol KK300 litro 1 35 35 Quimifol KK300 litro 1 35 35
Adherente litro 0.25 15 3.75 Adherente litro 025 15 375
Cos tales unidad 22 2 44 Cos tales unidad 22 2 44
Malta arpillera metro 10 5 50 Malta arpillera metro 10 5 50
Maquina descapsuladora unidad 0.02 400 8 Maquina descapsuladora unidad 0.02 400 8
D. HERRAMIENTAS 10.5 D. HERRAMIENTAS 10.5
Machetes unidad 0.5 15 7.5 Machetes unidad 0.5 15 7.5
Azadones unidad 0.1 30 3 Azadones unidad 0.1 30 3
E.COSECHA 520 E.COSECHA 520
Arrancado (omal 5 20 100 Arrancado jornal 5 20 100
Trilla jomal 12 20 240 Trilla jomal 12 20 240
Descapsulado jomal 3 20 60 Descapsulado jornal 3 20 60
Venteado jomal 2 20 40 Venteado jomal 2 20 40
Seleccidn jomal 3 20 60 Selection jomal 3 20 60
Venta jomal 1 20 20 Venta jomal 1 20 20
F.TRANSPORTE 319.4 F.TRANSPORTE 2805
Transpose de manf (flete) S/./Kg 3,194.00 0.1 319.4 Transporte de mani (flete) S/./Kg 2,805.00 0.1 280.5
TOTAL 4,60325 TOTAL 4,724.35
115
Tecnologfa : Meda Lugar : Anchihuay Tecnologfa : Media Lugar : Anchihuay
Tratamiento; T = 112 kq.ha ' con deshierbo a la 3"y 5''SD5
3
Tratamiento: J = 112 kg.ha' con deshierbo a la 4" y 6" SDS
t
OESCRIPCION Unlctad Merflda Cantidad CostoUnltarlo Sub Total (s/.) TOTAL (s/.) OESCRIPCION Untdad Medlda Cantidad Costo Unltarto Sub Total (sr.) TOTAL (sl.|
A. PREPARACION DEL TERRENO 280 A. PREPARACION DEL TERRENO 280
Rozo y picacheo Jomal 10 20 200 Rozo y picacheo Jomal 10 20 200
Quema Jomal 1 20 20 Quema Jomal 1 20 20
Limpieza Jomal 3 20 60 Limpieza Jomal 3 20 60
B. INSTALACION 1,000.00 B. INSTALACION 1.040.00
Apertura de hoyos Jornal 10 20 200 Apertura de hoyos Jornal 10 20 200
Siembra Jomal 10 20 200 Siembra Jomal 10 20 200
Abonamiento y tapado Jomal 10 20 200 Abonamiento y tapado Jomal 10 20 200
Primer deshierbo Jomal 10 20 200 Primer deshierbo Jomal 12 20 240
Segundo deshierbo Jomal 6 20 120 Segundo deshierbo Jomal 6 20 120
Primer control fitosanitario Jomal 2 20 40 Primer control fitosanitario Jomal 2 20 40
Segundo control fitosanitario Jomal 2 20 40 Segundo control fitosanitario Jomal 2 20 40
C. INSUMOS Y MATERIALES 2,593.35 C. INSUMOS Y MATERIALES 2,593.35
Semillas de mani kilo 112 4 448 Semillas de mani kilo 112 4 448
Guano de isla saco 28 55 1,540.00 Guano de isla saco 28 55 1,540.00
Analisis de suelo unidad 1 80 80 Analisis de suelo unidad 80 80
Andiisis de guano de isla unidad 1 60 60 Analisis de guano de isla unidad 60 60
tnsecticida (cipemietrina) litro 1 95 95 Insectjdda (cipermetrina) litro 95 95
Desinfectante (vitavax 300) kg 0.25 120 30 Desinfectante (vitavax 300) kg 0.25 120 30
Funqidda (benomyl) litro 1 130 130 Fungidda (benomyl) litro 130 130
Mochila fumigadora de 15 litres (Alquiler) unidad 003 300 9.6 Mochila fumigadora de 15 litros (Alquiler) unidad 0.03 300 9.6
Quimifol NN510 litro 1 30 30 Quimifol NN510 litro 30 30
Quimifol PP435 litro 1 30 30 Quimifol PP435 litro 30 30
Quimifol KK300 litro 1 35 35 Quimifol KK300 litro 35 35
Adherente litro 0.25 15 3.75 Adherenle litro 0.25 15 3.75
Cos tales unidad 22 2 44 Cos tales unidad 22 2 44
Malla aipillera metro 10 5 50 Mafia arpillera metro 10 5 50
Maquina descapsuladora unidad 0.02 400 9 Maquina descapsuladora unidad 0.02 400 8
D. HERRAMIENTAS 10.5 D. HERRAMIENTAS 105
Machetes unidad 0.5 15 7.5 Machetes unidad 0.5 15 7.5
Azadones unidad 0.1 30 3 Azadones unidad 0.1 30 3
E.COSECHA 520 E.COSECHA 520
Arrancado jomal 5 20 100 Arrancado jomal 5 20 100
Trilla jomal 12 20 240 Trilla jomal 12 20 240
Descapsulado jomal 3 20 60 Descapsulado jomal 3 20 60
Vents ado jomal 2 20 40 Venleado jomal 2 20 40
Selecdon jomal 3 20 60 Selecci6n jomal 3 20 60
Venta jomal 1 20 20 Venta jomal 1 20 20
F.TRANSPORTE 341 F.TRANSPORTE 2765
Transporte demant(flele) S/JKg 3,110.00 0.1 341 Transporte de man! (flete) S/./Kg 2.765.00 0.1 276.5
TOTAL 4,744.85 TOTAL 4.720.35
116
g Sg I I I 3
I s s s;s II g §
88' sH s s s s l II s"s
s~ " - —
II
JJJ. IJjjJ II 11IJJ II iiiui 1
!
*
!
I
I 11 1 1 il i l l I
K»
I IIS,
•D
I i a l l
I 1
g s
nnu' II I I
*g* in
siss
°T=sT=" °"s s ;
n
§TJsg
5
I
ill. IJJJJjJjj ill ff 1 11 i i 1JJLH H i i J J s
h.
i
l!
il i
!
Ji
!
ill
H I ,
ffli
!
i iiliilill !
DESCRIPCION Unidad Medida Cantidad Costo Unttario Sub Total (si.) TOTAL (si.) DESCRIPCION Unidad Medida Cantidad CostoUnitario Sub Total (si.) TOTAL (si.)
A PREPARACION DEL TERRENO 280 A PREPARACION DEL TERRENO 280
Rozo y picacheo Jomal 10 20 200 Rozo y picacheo Jomal 10 20 200
Ouema Jomal 1 20 20 Ouema Jornal 1 20 20
Limpieza Jornal 3 20 60 Limpieza Jomal 3 20 60
B. INSTALACION 880 B. INSTALACION 1.0.10 00
Apertura de hoyos Jomal 10 20 200 Apertura de hoyos Jornal 10 20 200
Siembra Jomal 10 20 200 Siembra Jomal 10 20 200
Abonamiento y tapado Jomal 10 20 200 Abonamiento y tapado Jomal 10 20 200
Deshierbo Jomal 10 20 200 Deshierbo Jomal 18 20 380
Primer control fitosanitario Jomal 2 20 40 Primer control fitosanitario Jomal 2 20 40
Segundo control fitosanitario Jomal 2 20 40 Segundo control rrtosanitario Jomal 2 20 40
C. INSUMOS Y MATERIALES 2.817.35 C. INSUMOS Y MATERIALES 2,817.35
Semillas de mani kilo 168 4 672 Semillas de mani kilo 168 4 672
Guano de isla saco 28 55 t.540.00 Guano de isla saco 28 55 1.540.00
Anaiisis de suelo unidad 1 80 80 Anaiisis de suelo unidad 1 80 80
Anaiisis de guano de isla unidad 1 60 60 Anaiisis de guano de isla unidad 1 60 SO
Insecticida (cipermetrina) Biro 1 95 S5 Insecticida (cipermetrina) litro 1 95 95
Desinfectante fvitavax 300) *9 0.25 120 30 Desinfectante (vitavax 3D0) kg 0.25 120 30
Fungicida (benomyl) litro 1 130 130 Fungicida (benomyf) litro 1 130 130
Mochila fumigadora de 15 Gtros (Alquiler) unidad 0.03 300 9.6 Mochila fumigadora de 15 litres (Alquiler) unidad 0.03 300 9.6
Quimifol NN510 litro 1 30 30 Quimifol NN510 litro 1 30 30
Quimifol PP435 litro 1 10 30 Quimifol PP435 litro 1 30 30
Quimifol KK300 Mm 1 35 35 Quimifol KK300 lilro 1 35 35
Adherente litro 0,25 15 375 Adherente litro 0.25 15 375
Costales unidad 22 2 44 Costales unidad 22 2 44
Malta arpillera metro 10 5 50 Malta arpillera metro 10 5 50
Maquina descapsuladora unidad 0.02 400 8 Maquina descapsuladora unidad 0.02 400 8
0. HERRAMIENTAS 10.5 D. HERRAMIENTAS 10.5
Machetes unidad 0.5 15 7.5 Machetes unidad 0.5 15 7.5
Azadones unidad 0.1 30 3 Azadones unidad 0.1 30 3
E. Cosecha 520 E. Cosecha 520
Arrancado jomal 5 20 100 Arrancado jornal 5 20 too
Trilla Iomal 12 20 240 Trilla jomal 12 20 240
Descapsulado |Dmal 3 20 60 Descapsulado jomal 3 20 60
Venteado jomal 2 20 40 Venteado iomal 2 20 40
Seleccion jomal 3 20 60 Selecci6n jomal 3 20 60
Venta jomal 1 20 20 Venta jornal 1 20 20
F.TRANSPORTE 305.8 F.TRANSPORTE 314.6
transporte de mani (flete) S/./Kg 3.056.00 0.1 305.6 transporte de mani (flete) SV./Kg 3.148.00 0.1 314.6
TOTAL 4,813.45 TOTAL 4,982.45
118
Tecnologra : Meda Lugar : Anchihuay Tecnologla : Media Lugar : Anchihuay
Tratamiento: T = 168 kg.ha" con deshierbo a la 3™ y 5" SOS
B
1
Tratamiento: T| =168 kg.ha' con deshierbo a la 4'*y 6" Sp
0
DESCRIPCION Unidad Medlda Cantldad Costo Unltario Sub Total (si.) TOTAL (s/.) DESCRIPCION Unrdad Medlda Cantldad Costo Unltario Sub Total (s/,) TOTAL (s/.)
A. PREPARACION DEL TERRENO 280 A. PREPARACION DEL TERRENO 280
ROZD y picacheo Jomal 10 20 200 Rozo y picacheo Jomal 10 20 200
Quema Jomal 1 20 20 Quema Jomal 1 20 20
Limpjeza Jornal 3 20 60 Limpieza JornaJ 3 20 60
B . INSTALACION 1,000.00 B . INSTALACION 1,040.00
Apertura de hoyos Jornal 10 20 200 Apertura de hoyos Jornal 10 20 200
Siembra Jornal 10 20 200 Siembra Jomal 10 20 200
Abonamiento y tapado Jornal 10 20 200 Abonamiento y tapado Jomal 10 20 200
Primer deshierbo Jornai 10 20 200 Primer deshierbo Jomal 12 20 240
Segundo deshierbo Jomal 6 20 120 Segundo deshierbo Jomal 6 20 120
Primer control fitosanitario Jornal 2 20 40 Primer control fitosanitario Jomal 2 20 40
Segundo control fitosanitario Jornal 2 20 40 Segundo control fitosanitario Jomal 2 20 40
C. INSUMOS Y MATERIALES 2,817.35 C. INSUMOS Y MATERIALES 2.817.35
Semillas de mani kilo 168 4 672 Semillas de man! kilo 168 4 672
Guano de isla saco 28 55 1,540,00 Guano oe isla saco 28 55 1.540.00
Analisis de suelo unidad 1 80 80 Analisis de suelo unidad 1 80 80
Analisis de guano de isla unidad 1 SO 60 Analisis de guano de isla unidad 1 60 60
insedicida (cipermetrina) litro 1 95 95 Insecticida {cipermetrina) litro 1 95 95
Desinfectante {vitavax 300) kg 0.25 120 30 Desinfectante {vitavax 300) kg 0.25 120 30
Fungibda (benomyl) litro 1 130 130 Fungicida (benomyl) litro 1 130 130
Mochilafumigadora de 15 litros (Aiquiler) unidad 0.03 300 9.6 Mochila fumigadora de 15 litros (Aiquiler) unidad 0.03 300 9.6
QuimifolNN510 litro 1 30 30 QuimifolNN510 litro 1 30 30
Quimifd PP435 litro 1 30 30 Quimifol PP435 Kro 1 30 30
Quimitd KK300 litro 1 35 35 Quimifd KK300 litro 1 35 35
Adherente litro 0.25 15 3.75 Adherente litro 0.25 15 3,75
Costales unidad 22 2 44 Costales unidad 22 2 44
Malla arpiliera metro 10 5 50 Malla arpiliera metro 10 5 50
Maquina descapsuladora unidad 0.02 400 8 Maquina descapsuladora unidad 0.02 400 8
D. HERRAMIENTAS 10.5 D. HERRAMIENTAS 105
Machetes unidad 0.5 15 7.5 Machetes unidad 0.5 15 7.5
Azadones unidad 0.1 30 3 Azadones unidad 0.1 30 3
E.COSECHA 520 E. COSECHA 520
Arrancado iomai 5 20 100 Arrancado jomal 5 20 100
Trilla jomaf 12 20 240 Trilla jomal 12 20 240
Descapsulado jomal 3 20 60 Descapsulado jomal 3 20 60
Venteado jomal 2 20 40 Venteado jornal 2 20 40
Seiecci6n jomal 3 20 60 Selection jomal 3 20 60
Venta jomal 1 20 20 Venta jomal 1 20 20
F.TRANSPORTE 343.2 F.TRANSPORTE 290.3
Transporte de mani (ftete) S/./Kg 3.432.00 0.1 343.2 Transporte de mani (flete) S/./Kg 2,903.00 0.1 290.3
TOTAL 4.971.05 TOTAL 4,958.15
119
OOLJC(III.II; . • no oampana : iiuuo
DESCRIPCION Unidad Medlda Cantidad Costo Unitario Sub Total [si.) TOTAL (s/.| DESCRIPCION Unidad Medida Cantidad Costo Unitario Sub Total (s(.) TOTAL [si.)
A. PREPARACION DEL TERRENO 280 A. PREPARACION DEL TERRENO 280
Rozo y picaeheo Jomal 10 20 200 Rozo y picaeheo Jornal 10 20 200
Quema Jomal 1 20 20 Quema Jomal 1 20 20
Limpieza Jornal 3 , 20 60 Limpieza Jornal 3 20 60
B. INSTALACION 1,100.00 B. INSTALACION 880
apertura de hoyos Jomal 10 20 200 Apertura de hoyos Jomal 10 20 200
Siembra Jomal 10 20 200 Siembra Jomal 10 20 200
Abonamiento y tapado Jomal 10 20 200 Abonamiento y tapado Jornal 10 20 200
Primer deshierbo Jornal 7 20 140 Primer control fitosanitario Jomal 2 20 40
Sequndo deshierbo Jomal 5 20 100 Segundo control frtosanitario Jomal 2 20 40
Tercer deshierbo Jomal 5 20 100 C. INSUMOS Y MATERIALES 2,817.35
Cuarto deshierbo Jornal 4 20 80 Semillas de manf kilo 168 4 672
Primer control fitosanitario Jomal 2 20 40 Guano de isla saco 28 55 1.540.00
Segundo control fitosanitario Jomal 2 20 40 Analisis de suelo unidad 1 80 80
C. INSUMOS Y MATERIALES 2,817.35 Analisis de guano de isla unidad 1 60 60
Semillas de man! kilo 168 4 672 Insecticida (cipermetrina) litro 1 95 95
Guano de isla saco 28 55 1,540.00 Desinfectante (vitavax 300) kg 0.25 120 30
Analisis de suelo unidad 1 80 80 Fungicida (benomyl) litro 1 130 130
Analisis de guano de isla unidad 1 60 60 Mochila fumigadora de 15 litros (Alquiler) unidad 0.03 300 9.6
Insecticida (cipermetrina) litro 1 95 95 Quimifol NN510 litro 1 30 30
Desinfectante (vitavax 300) kg 025 120 30 Quimifol PP435 litro 1 30 30
Fungicida (benomyl) litro 1 130 130 Quimifol KK30D litro 1 35 35
Mochila fumigadora de 15 litros (Alquiler) unidad 0.03 300 96 Adherente litro 0.25 15 3.75
Quimifol NN510 litro 1 30 30 Costales unidad 22 2 44
Quimifol PP435 litro 1 30 30 Malta arpillera metro 10 5 50
Quimifol KK300 litro 1 35 35 Maquina descapsuladora unidad 0.02 400 9
Adherente litro 0.25 15 3.75 D. HERRAMIENTAS 10.5
Costa les unidad 22 2 44 Machetes unidad 0.5 15 7.5
Malta arpillera metro 10 5 50 Azadones unidad 0.1 30 3
Maquina descapsuladora unidad 0.02 400 8 E. COSECHA 520
D. HERRAMIENTAS 10.5 Arrancado jomal 5 20 100
Machetes unidad 0.5 15 7.5 Trilla jomal 12 20 240
Azadones unidad 0.1 30 3 Descapsulado jomal 3 20 60
E. COSECHA 520 Venteado jomal 2 20 40
Arrancado jomal 5 20 100 SetecciOn jomal 3 20 60
Trilla jomal 12 20 240 Venta jomal 1 20 20
Descapsulado jomal 3 20 60 F.TRANSPORTE 193,7
Venteado jomal 2 20 40 Transporte de mani (flete) S/JKq 1,937.00 0.1 193.7
Selecci6n jomal 3 20 60 TOTAL 4,501.55
Venta jomal 1 20 20
F.TRANSPORTE 358 RDTO. PRECIO INGRESO
3.5B0.00 ^5 12,530.00
EGRESO UTILIDAD 1ENTAB.
120