Plan de Area Lengua Castellana Ebs-Em 2022

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 124

María C. Escorcia Charris Jainer E.

Gutiérrez Caballero
Jefe de CDA Básica Primaria Jefe de CDA Secundaria y Media

Actualización: Octubre de 2022


INTRODUCCIÓN

La educación cumple un papel fundamental en el desarrollo de las capacidades de los estudiantes para expresarse por medio del lenguaje.
Aunque al ingresar al sistema educativo el individuo ya conoce funciones y procesos comunicativos en su lengua materna, es competencia de la
escuela ampliar dichos conocimientos y convertir al lenguaje como un medio eficiente de expresión y comunicación.
En el contexto educativo se debe dar cabida a las distintas maneras en que se expresan los jóvenes, valorar sus diversidades lingüísticas y
tomarlas como punto de partida para la enseñanza de la lengua, a través de las exposiciones orales, los conversatorios, la práctica narrativa y
dramatizaciones, entre otros. El contacto con las producciones escritas y gráficas también es permanente en el contexto cotidiano, pero en la
escuela se debe dar continuidad al aprendizaje de las capacidades y al desarrollo de las habilidades para usar la lengua escrita como medio de
comunicación.
Ser un lector y escritor competente exige reconocer la organización textual, el propósito comunicativo implícito, el contenido y la forma que
presenta el texto. Es por eso que, el desarrollo de las habilidades comunicativas básicas se debe fundamentar en actividades prácticas y
significativas para los educandos, con el propósito de formarlos como verdaderos usuarios de la lengua materna. Corresponde a la escuela, en
consecuencia, desarrollar y perfeccionar el lenguaje oral y enseñar y consolidar el lenguaje escrito como medio de acceso al conocimiento y saber
elaborado.
El educando debe ser consciente que el lenguaje es esencial para planificar acciones, organizar ideas, analizar su propio proceso de
pensamiento, desarrollar intercambios sociales. Además, debe reconocer que el conocimiento de la lengua materna no es un simple aprendizaje de
estructuras y reglas organizacionales, sino la integración del dominio lingüístico, textual, semántico, comunicativo y pragmático, que considera la
lengua como un instrumento transformador y re-creador del mundo contextual.
En el contexto actual, la educación a distancia, la virtualidad y el trabajo con recursos tecnológicos ha modificado las dinámicas de interacción
social entre estudiantes-estudiantes, docentes-estudiantes, estudiantes- padres y docentes-padres. Las familias se han convertido en pilares
fundamentales para acompañar, orientar y garantizar recursos para que los estudiantes avancen en los procesos formativos desde casa con las
guías didácticas elaboradas en las asignaturas del plan de estudio.
1. IDENTIFICACIÓN
ASIGNATURA: Lengua Castellana
NIVELES: Básica Primaria, Básica Secundaria y Educación Media
GRADOS: primero, segundo, tercero, cuarto, quinto, sexto, séptimo, octavo, noveno, décimo y undécimo.
INTENSIDAD HORARIA:
 EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA: Cuatro (4) horas semanales.
 EDUCACIÓN BÁSICA SECUNDARIA: Cuatro (4) horas semanales.
 EDUCACIÓN MEDIA: Cuatro (4) horas semanales.
JEFES DE LA ASIGNATURA:

Jefe de asignatura (E.B.P.): María Consuelo Escorcia Charris


Jefe de asignatura (E.B.S. y E.M.): Jainer Eduardo Gutiérrez Caballero

DOCENTES DE LA ASIGNATURA:

Educación Básica Primaria Grados y Cursos


Maryluz Escorcia Castro 1°
Marilyn del Carmen Cabrera Castro 1°
Erlaides Coronell Ayala 1°
Astrid del Carmen Manotas Cervantes 1°
Elizabeth María Lascar De Vargas 1º
Kathelynn Johana Fontalvo Muriel 2°
Roselys Pérez Córdoba 3°
María Consuelo Escorcia Charris 4°
Marelvis del Rosario Fontanilla García 5°
Educación Básica Secundaria y Educación Media Grados y Cursos
Rina Margarita Echeverría Villa 6°
María Isabel Puello Pérez 7º - 8°
Jainer Eduardo Gutiérrez Caballero 9º - 10º - 11º
2. DIAGNÓSTICO DEL ÁREA
La problemática compleja asociada a los procesos de lectura y escritura se hace evidente en el contexto local, nacional e internacional. En las
escuelas se percibe de manera significativa altos índices de reprobación, deserción e insuficiencias académicas por el bajo desempeño lectoescritor
de los estudiantes que se forman a su interior. Aprender la lengua materna es prepararse para ser un usuario competente, que se comunique
eficazmente, que produzca y comprenda mensajes -tanto orales como escritos- para interactuar con los demás y, de igual manera, acceder al
conocimiento elaborado; sin embargo, los niños de la institución presentan algunas dificultades para leer y escribir, lo cual conlleva a bajos
rendimientos escolares.
El análisis crítico de la práctica pedagógica permite reconocer la existencia de dificultades y fortalezas en el proceso de enseñanza–aprendizaje
en cada uno de los desempeños que institucionalmente son tenidos en cuenta en el proceso de formación integral de los educandos. A partir del
diagnóstico general realizado en Comunidad de Aprendizaje, se proponen los siguientes aspectos analizados en la Matriz DOFA de los procesos
desarrollados en la asignatura de Lengua Castellana:
DEBILIDADES OPORTUNIDADES
 Falta de análisis, comprensión y producción de textos.  La Revista Horizonte, el periódico Mural.
 Bajo nivel de interpretación de imágenes.  Implementación en un 90% de los módulos del área.
 Los estudiantes confunden y omiten fonemas al leer y escribir.  Uso de recursos audiovisuales (Portátil, Video Beam, proyecciones de
 Caligrafía poco legible de los estudiantes. audio y video)
 Falta de responsabilidad en los deberes escolares del área.  Plataforma institucional, correos institucionales, videos tutoriales, clases
 Inicio al grado siguiente con vacíos en el proceso de lectoescritura. virtuales.
 Dificultad en el uso adecuado de las reglas ortográficas.  Acompañamiento virtual a los procesos en casa
 Dificultad en la expresión oral de ideas y la argumentación de las mismas.  Guías de trabajo en casa
 Los resultados de las pruebas Saber 3°, 5° y 9° grado.

FORTALEZAS AMENAZAS
 Periódico mural: “Chiquilladas” y “Horizonte”, revista escolar “Horizonte”.  Bajos niveles de profundización en conocimientos literarios y lingüísticos
 La implementación del plan lector como una herramienta valiosa para debido al poco hábito lector dentro y fuera de la Institución.
motivar la lectura, el análisis y la producción de textos.  Poco compromiso de algunos padres de familia con el material didáctico
 Aplicación del Proyecto Pisotón en convenio con la Universidad del Norte. fundamental para el desarrollo integral de la asignatura.
 Influencias negativas de los medios de comunicación y videojuegos en el
compromiso con la lectura de textos escritos.
3. PLANTEAMIENTO DE LA ASIGNATURA

3.1. Definición: Es el estudio de la lengua en todas sus competencias textuales y comunicativas. El lenguaje es esencial porque posibilita la
interacción social, le permite al ser humano configurar mentalmente los mensajes orales y escritos, mediante un enfoque que prepare personas
capaces de dialogar con los nuevos medios informativos.

3.2. Enfoque
Eje Referido a los procesos de desarrollo de pensamiento
En cuanto al eje referido a los procesos de desarrollo de pensamiento es transversal a los demás, ya que proyecta el avance de los procesos
cognitivos según el nivel de escolaridad y pensamiento en el que se encuentre el estudiante. De esta manera logra apropiarse de las herramientas
del lenguaje y la cognición necesarias para la interacción social y la construcción del aprendizaje propio y del grupo con el que comparte.

Eje Referido a los procesos de construcción de Sistemas de Significación


El eje referido a los procesos de construcción de sistemas de significación pretende que el estudiante construya las diversas formas mediante las
cuales se da la significación y la comunicación en signos, símbolos, reglas sintácticas, morfológicas, fonológicas, pragmáticas, contexto de uso y
diversos tipos de lenguajes de expresión (verbal, corporal, de la imagen, cine, publicidad, caricatura, etc.), para que genere la apropiación, el nivel y
el control de las reglas de uso necesarias y la explicación del funcionamiento de los sistemas de significación: lectura, escritura, expresión oral,
televisión, cine, cómic, pintura, etc.

Eje Referido a los procesos de Interpretación y Producción de Textos


En este eje se propone que el estudiante se familiarice, analice y produzca la diversidad de textos que significan el mundo (narrativa, científicos,
periodísticos, publicitarios, etc.). Se busca que el educando conozca y maneje estrategias propias de los textos, como la semántica, la sintaxis, la
morfología, la fonología, las estructuras propias, el léxico, la coherencia y cohesión, etc., y que construya múltiples relaciones entre ellos para que,
finalmente, conecte los textos con la pragmática, es decir, con la realidad en que se desenvuelve.

Eje Referido a los Procesos Culturales y Estéticos Asociados al Lenguaje: El Papel de la Literatura
Se propone que el discente conozca textos literarios y analice en ellos la simbolización de la cultura, la convergencia de diversas
manifestaciones humanas y el testimonio de la historia de la humanidad. Todo esto visto desde una perspectiva estética, histórica y sociológica, y
de análisis simbólico de la obra literaria.

Eje Referido a los Principios de la Interacción y los Procesos Culturales Implicados en la Ética de la Comunicación
También se plantean estándares que enseñan al educando la ética de la comunicación y el valor del respeto a la intervención propia y del otro,
así como el reconocimiento de los diversos códigos sociales, culturales y lingüísticos que circulan en el mundo. Se busca que en una perspectiva
de fortalecer el discurso argumentativo del aprendizaje en el aula y reconocer la diversidad de las culturas y las lenguas.

Otro aspecto que se debe atender es que en el diseño y planificación de este programa de estudio de la lengua castellana, se tuvo en cuenta que
los Estándares Curriculares aclaran y dan solidez a los Lineamientos Curriculares, mostrando que los ejes planteados allí se basan en la importancia
de la significación y de la comunicación como el eje central. De igual forma, se hace necesario precisar que en reuniones de Comunidad de
Aprendizaje de Asignatura, se ha optado por combinar y asociar algunos ejes para reducirlos a tres valoraciones de desempeño por factores: El
primero, referido a la Literatura, Comprensión e Interpretación Textual; el segundo, a los Procesos de Producción Textual y, el tercero, a los
Medios de Comunicación y Otros Sistemas Simbólicos.
4. ESTRUCTURA GENERAL

EJES TEMÁTICOS NÚCLEOS DE FORMACIÓN SENTIDO


1. Literatura, Comprensión e  Géneros Literarios Desarrollar en el estudiante las habilidades
Interpretación Textual.  Análisis de obras literarias comunicativas: Escuchar, hablar, leer y escribir
 Comprensión de textos literarios para que exprese sus ideas en forma
 Tipología textual coherente y creativa.
2. Procesos de Producción  Elaboración de textos escritos y orales
Textual. Además, se apropie de la lengua materna,
 Semántica
desarrolle sus potencialidades lingüísticas y
 Sintaxis estéticas para comprender las distintas
 Ortografía manifestaciones artísticas y literarias.
3. Medios de comunicación y  Procesos de comunicación y elementos
Otros sistemas simbólicos.  Medios de comunicación
 Técnicas Grupales

5. DESARROLLO METODOLÓGICO

La metodología a utilizar está orientada principalmente, al desarrollo de las competencias comunicativas básicas (Hablar, escuchar, escribir y leer)
y laborales.
Se utilizarán las siguientes estrategias metodológicas:
d. Ejercicios de expresión oral y escrita referidos a textos leídos y obras literarias, que incluyen la vida familiar y escolar.
e. Asesorías del profesor para ampliar el conocimiento y orientar el trabajo a través del Modelo Social Cognitivo.
f. Exposiciones de los estudiantes.
g. Lectura comprensiva y análisis de textos literarios y no literarios.
h. Desarrollo de talleres para fijar los conocimientos.
i. Consultas de los temas estudiados para fomentar el carácter investigativo.
j. Presentación de informes para adquirir habilidad de análisis y síntesis de acuerdo a los diferentes temas.
k. Aplicación de las Normas APA en trabajos escritos.
l. Realización de Técnicas Grupales: Debate, Foro, Mesa Redonda, Phillips 6-6
m. Concursos de Declamación y Ortografía.
n. Selección, lectura y análisis de reportajes y artículos periodísticos para potenciar el espíritu crítico.
o. Realización de Entrevistas y Encuestas.
p. Representaciones teatrales.
q. Elaboración de folletos, álbumes, textos narrativos.
r. Actividades lúdicas, bingos con fonemas, adivinanzas, retahílas, ruletas, dinámicas de trabajo social en familia.
s. Elaboración de videos por parte de los estudiantes, audios de evidencias del aprendizaje en casa.
t. Videos explicativos de las guías, clases virtuales, asesorías personalizadas a padres y estudiantes, llamadas telefónicas, correos
electrónicos.
u. Actividades reflexivas y de conciencia ambiental, fortalecimiento del Proyecto Ambiental Escolar –PRAE-.

6. COMPETENCIAS
6.1. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA ASIGNATURA:

Por otra parte, es indispensable reconocer la importancia de trabajar por las competencias en nuestros estudiantes, entendiéndolas como “las capacidades
con que un sujeto cuenta para”. En este sentido, el programa diseñado apunta a trabajar las siguientes competencias asociadas con el campo del lenguaje:
1. Una competencia gramatical o sintáctica referida a las reglas sintácticas, morfológicas, fonológicas y fonéticas que rigen la producción de los
enunciados lingüísticos.

2. Una competencia textual referida a los mecanismos que garantizan coherencia y cohesión a los enunciados (nivel micro) y a los textos (nivel macro).
Esta competencia está asociada, también, con el aspecto estructural del discurso, jerarquías semánticas de los enunciados, uso de conectares, por
ejemplo; y con la posibilidad de reconocer y seleccionar según las prioridades e Intencionalidades discursivos, diferentes tipos de textos.
3. Una competencia semántica referida a la capacidad de reconocer y usar los significados y el léxico de manera pertinente según las exigencias del
contexto de comunicación. Aspectos como el reconocimiento de campos semánticos, tecnicismos y el seguimiento de un eje o hilo temático en la
producción discursiva.

4. Una competencia pragmática o sociocultural referida al reconocimiento y al uso de reglas contextuales de la comunicación. Aspectos como el
reconocimiento de intencionalidades y variables del contexto como el componente ideológico y político que está detrás de los enunciados, el
reconocimiento de variaciones dialectales presentes en los actos comunicativos, etc.

5. Una competencia enciclopédica referida a la capacidad de poner en juego, en los actos de significación y comunicación, los saberes con los
que cuentan los sujetos y que son construidos en el ámbito de la cultura escolar o sociocultural en general, y en el micro-entorno local y familiar.

6. Una competencia literaria entendida como la capacidad de poner en juego, en los procesos de lectura y escritura, un saber literario surgido de la
experiencia de lectura y análisis de las obras mismas, y del conocimiento directo de un número significativo de éstas.

7. Una competencia poética entendida como la capacidad de un sujeto para inventar mundos posibles a través de los lenguajes, e innovar en el uso
de los mismos. Esta competencia tiene que ver con la búsqueda de un estilo personal.

6.2. COMPETENCIAS BÁSICAS


Además, se debe precisar que, desde la asignatura se trabajan tres tipos de competencias básicas evaluadas por el ICFES en sus pruebas
estatales:
 Competencia Interpretativa: Capacidad orientada a encontrar el sentido de un texto, de una proposición, de un problema, de un mapa, de
un esquema, de argumentos a favor o en contra de una teoría, es decir, se funda en la reconstrucción global y local de un texto o gráfico.
 Competencia Argumentativa: Tiene como fin dar razón de una afirmación y se expresa en el porqué de una proposición, en la articulación
de conceptos y teorías, en la demostración temática; también, en la organización de premisas para sustentar una conclusión y en el
establecimiento de relaciones causales, entre otras.
 Competencia Propositiva: Implica la generación de hipótesis, la resolución de problemas, la construcción de mundos posibles en el ámbito
literario, el establecimiento de regularidades y generalizaciones, la propuesta de alternativas de soluciones a conflictos sociales o a un hecho,
o la confrontación de perspectivas presentadas en un texto.
6.3. COMPETENCIAS LABORALES
Por otra parte, los docentes de la CDA de Lengua Castellana reconocen la importancia de formar a los estudiantes para su vida productiva, y
acogen desde su planeación y desarrollo curricular el fomento de las competencias ciudadanas. Se debe resaltar que, l as Competencias Laborales
Generales (CLG) son el conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes y valores que un joven estudiante debe desarrollar para desempeñarse
de manera apropiada en cualquier entorno productivo, sin importar el sector económico de la actividad, el nivel del cargo, la complejidad de la tarea
o el grado de responsabilidad requerido (MEN, 200_).

Con ellas, un joven actúa asertivamente, sabe trabajar en equipo, tiene sentido ético, maneja de forma acertada los recursos, puede solucionar
problemas y aprende de las experiencias de los otros. Asimismo, adquiere las bases para crear, liderar y sostener negocios por cuenta propia. Las
competencias laborales son generales y específicas. Las generales se pueden formar desde la educación básica hasta la media. Las específicas se
desarrollan en la educación media técnica, en la formación para el trabajo y en la educación superior.

COMPETENCIAS LABORALES GENERALES


(Desde la asignatura de Lengua Castellana)
De Tipo Personal De Tipo interpersonal
ORIENTACIÓN ÉTICA COMUNICACIÓN TRABAJO EN EQUIPO LIDERAZGO
Regular el propio comportamiento, Reconocer y comprender a los Consolidar un equipo de trabajo, Identificar las necesidades de un
reflexionar sobre la propia actitud otros y expresar ideas y integrarse a él y aportar
grupo e influir positivamente en él,
en relación con las actividades emociones, con el fin de crear y conocimientos, ideas y experiencias,
para convocarlo, organizarlo,
desarrolladas y responsabilizarse compartir significados, con el fin de definir objetivos comprometerlo y canalizar sus
de las acciones realizadas. transmitir ideas, interpretar y colectivos y establecer roles y ideas, fortalezas y recursos con el
procesar conceptos y datos, responsabilidades para realizar un fin de alcanzar beneficios colectivos,
teniendo en cuenta el contexto. trabajo coordinado con otros. actuando como agente de cambio
mediante acciones o proyectos.
Actúo de forma autónoma, siguiendo Escucho e interpreto las ideas de Aporto mis conocimientos y capacidades Convoco y movilizo a un grupo en torno
normas y principios definidos. otros en una situación dada y al proceso de conformación de un equipo a una visión compartida sobre sus
sustento los posibles desacuerdos de trabajo y contribuyo al desarrollo de problemas colectivos y la necesidad de
con argumentos propios. las acciones orientadas a alcanzar los cambiar para resolverlos.
objetivos previstos.
EDUCACIÓN BÁSICA EDUCACIÓN BÁSICA EDUCACIÓN BÁSICA EDUCACIÓN BÁSICA
▲ Identifico los comportamientos ▲ Realizo mis intervenciones ▲ Desarrollo tareas y acciones con otros ▲ Identifico las necesidades de mi
apropiados para cada situación respetando el orden de la palabra (padres, pares, conocidos). entorno cercano (casa, barrio, familia).
(familiar, escolar, con pares). previamente acordado. ▲ Aporto mis recursos para la ▲ Comprendo el impacto de las
▲ Cumplo las normas de ▲ Expreso mis ideas con claridad. realización de tareas colectivas. acciones individuales frente a la
comportamiento definidas en un ▲ Comprendo correctamente las ▲ Respeto los acuerdos definidos con colectividad.
espacio dado. instrucciones. los otros. ▲ Genero relaciones de confianza con
▲ Utilizo adecuadamente los ▲ Respeto las ideas expresadas ▲ Permito a los otros dar sus aportes e otros (pares).
espacios y recursos a mi disposición. por los otros, aunque sean ideas. ▲ Reconozco las fortalezas y
▲ Asumo las consecuencias de mis diferentes de las mías. habilidades de los otros (familiares,
propias acciones. pares).
EDUCACIÓN MEDIA EDUCACIÓN MEDIA EDUCACIÓN MEDIA ▲ Identifico actitudes, valores y
✔ Identifico los comportamientos ✔ Indago los argumentos, ✔ Interactúo con otros aunque no los comportamientos que debo mejorar o
apropiados para cada situación. evidencias y hechos que llevan a conozca previamente, para enfrentar una cambiar.
✔ Oriento mis actuaciones al logro los otros a pensar o expresarse de tarea o situación. EDUCACIÓN MEDIA
de objetivos. una determinada forma. ✔ Defino los objetivos en conjunto con ✔ Identifico las necesidades y
✔ Actúo por iniciativa personal más ✔ Sustento con argumentos, los otros miembros. expectativas de un grupo o comunidad.
que por presión externa. basados en evidencias, hechos y ✔ Establezco con los otros las reglas de ✔ Identifico las oportunidades y
✔ Promuevo el cumplimiento de datos, mis ideas y puntos de vista. juego. amenazas del entorno (sociales,
normas y disposiciones en un espacio ✔ Expreso mis ideas de forma ✔ Defino con los otros las estrategias de culturales, económicas, entre otras)
dado. verbal o escrita, teniendo en acción favorables para el equipo. ✔ Reconozco, con la participación del
✔ Privilegio las acciones que cuenta las características de mi ✔ Asigno y asumo roles y grupo, los problemas colectivos.
atienden los intereses colectivos más interlocutor y la situación dada. responsabilidades de acuerdo con las ✔ Identifico los cambios culturales
que los particulares. ✔ Manifiesto mis ideas y puntos aptitudes de los miembros del equipo. requeridos en un grupo o comunidad.
✔ Cuido y manejo los recursos y de vista de forma que los otros me ✔ Establezco con los otros un plan de ✔ Contribuyo para que los miembros
bienes ajenos siguiendo normas y comprendan. acción. del equipo aporten a la solución de los
disposiciones definidas. ✔ Verifico la comprensión ✔ Evalúo la dinámica del equipo y su problemas colectivos.
✔ Cumplo los compromisos acertada de lo que expresan o me capacidad de alcanzar resultados. ✔ Planeo y organizo las acciones en
asumidos de acuerdo con las demandan los otros. ✔ Establezco nuevas formas de conjunto con los otros, para solucionar
condiciones de tiempo y forma interacción con los miembros del equipo los problemas colectivos.
acordadas con la otra parte. para mejorar los resultados. ✔ Evalúo el impacto de las acciones
✔ No comparto actuaciones de otras en el cambio cultural del grupo y
personas que estén por fuera de las propongo medidas para mejorar
normas y disposiciones definidas en continuamente.
un espacio dado.

6.4. COMPETENCIAS CIUDADANAS


Reconociendo que el MEN (2004: 8) propone que “las competencias ciudadanas son el conjunto de conocimientos y de habilidades cognitivas,
emocionales y comunicativas que, articulados entre sí, hacen posible que el ciudadano actúe de manera constructiva en la sociedad democrática ”,
los docentes de la Comunidad de Aprendizaje de Lengua Castellana asumen el compromiso de potenciar estas competencias dentro de las
dinámicas cotidianas de la vida escolar. Para ello se reconoce que se encuentran organizadas en tres grandes grupos: Convivencia y paz;
Participación y responsabilidad democrática; Pluralidad, identidad y valoración de las diferencias.

El primer grupo, la Convivencia y paz, se basa en la consideración de los demás y, especialmente, en la consideración de cada persona como ser
humano. La participación y la responsabilidad democrática se orientan hacia la toma de decisiones en diversos contextos, teniendo en cuenta que
dichas decisiones deben respetar, tanto los derechos fundamentales de los individuos, como los acuerdos, las normas, las leyes y la Constitución
que rigen la vida en comunidad. Finalmente, la pluralidad, la identidad y la valoración de las diferencias parten del reconocimiento y el disfrute de la
enorme diversidad humana y tienen, a la vez como límite, los derechos de los demás.

A su vez, el MEN (2004: 12-13) describe que así como para la formación ciudadana requiere de ciertos conocimientos específicos, también se
necesita ejercitar competencias cognitivas, emocionales, comunicativas e integradoras. En este sentido, la asignatura de Lengua castellana
seleccionó las competencias comunicativas (aquellas habilidades necesarias para establecer un diálogo constructivo con las otras personas) para
abordarlas con los estudiantes desde los contenidos definidos en los diferentes grados escolares e ir ejercitando esas habilidades en su hogar, en su
vida escolar y en otros contextos.
ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS CIUDADANAS
(Desde la asignatura de Lengua Castellana)
PARTICIPACIÓN Y RESPONSABILIDAD PLURALIDAD, IDENTIDAD Y VALORACIÓN
CONVIVENCIA Y PAZ
GRADOS DEMOCRÁTICA DE LAS DIFERENCIAS
Comprendo la importancia de valores Participo, en mi contexto cercano (con Identifico y respeto las diferencias y
básicos de la convivencia ciudadana como mi familia y compañeros), en la semejanzas entre los demás y yo, y
la solidaridad, el cuidado, el buen trato y el construcción de acuerdos básicos sobre rechazo situaciones de exclusión o
1°-2°-3°
respeto por mí mismo y por los demás, y los normas para el logro de metas comunes discriminación en mi familia, con mis
practico en mi contexto cercano (hogar, y las cumplo. amigas y amigos y en mi salón.
salón de clase, recreo, etc.).
-Expreso mis sentimientos y emociones mediante -Expreso mis ideas, sentimientos e intereses en -Valoro las semejanzas y diferencias de gente
distintas formas y lenguajes (gestos, palabras, el salón y escucho respetuosamente los de los cercana. (¿Qué tal si me detengo a escuchar sus
pintura, teatro, juegos, etc). demás miembros del grupo. historias de vida?).
-Conozco y respeto las reglas básicas del diálogo, -Manifiesto mi punto de vista cuando se toman -Manifiesto desagrado cuando me excluyen o
SUBPROCESOS como el uso de la palabra y el respeto por la palabra decisiones colectivas en la casa y en la vida excluyen a alguien por su género, etnia, condición
de la otra persona. (Clave: practico lo que he escolar. social y características físicas, y lo digo
aprendido en otras áreas, sobre la comunicación, -Manifiesto desagrado cuando a mí o a alguien respetuosamente.
los mensajes y la escucha activa.) del salón no nos escuchan o no nos toman en
cuenta y lo expreso... sin agredir.
Asumo, de manera pacífica y constructiva, Participo constructivamente en procesos Reconozco y rechazo las situaciones de
los conflictos cotidianos en mi vida escolar democráticos en mi salón y en el medio exclusión o discriminación en mi medio
4°-5°
y familiar y contribuyo a la protección de los escolar. escolar.
derechos de las niñas y los niños.
-Expongo mis posiciones y escucho las posiciones -Identifico y expreso, con mis propias palabras, *Expreso empatía (sentimientos parecidos o
ajenas, en situaciones de conflicto. las ideas y los deseos de quienes participamos compatibles con los de otros) frente a personas
en la toma de decisiones, en el salón y en el excluidas o discriminadas.
medio escolar.
SUBPROCESOS -Expreso, en forma asertiva, mis puntos de vista
e intereses en las discusiones grupales.
-Propongo distintas opciones cuando tomamos
decisiones en el salón y en la vida escolar.
6°-7° Contribuyo, de manera constructiva, a la Identifico y rechazo las situaciones en Identifico y rechazo las diversas formas de
convivencia en mi medio escolar y en mi las que se vulneran los derechos discriminación en mi medio escolar y en mi
comunidad (barrio o vereda). fundamentales y utilizo formas y comunidad, y analizo críticamente las
mecanismos de participación razones que pueden favorecer estas
democrática en mi medio escolar. discriminaciones.
-Reflexiono sobre el uso del poder y la autoridad en -Escucho y expreso, con mis palabras, las -Comprendo que existen diversas formas de
mi entorno y expreso pacíficamente mi desacuerdo razones de mis compañeros/as durante expresar las identidades (por ejemplo, la apariencia
cuando considero que hay injusticias. discusiones grupales, incluso cuando no estoy física, la expresión artística y verbal, y tantas
de acuerdo. otras...) y las respeto.
SUBPROCESOS -Uso mi libertad de expresión y respeto las
opiniones ajenas.
-Comprendo que el disenso y la discusión
constructiva contribuyen al progreso del grupo.
Construyo relaciones pacíficas que Participo o lidero iniciativas Rechazo las situaciones de discriminación
contribuyen a la convivencia cotidiana en democráticas en mi medio escolar o en y exclusión social en el país; comprendo
8°-9° mi comunidad y municipio. mi comunidad, con criterios de justicia, sus posibles causas y las consecuencias
solidaridad y equidad, y en defensa de negativas para la sociedad.
los derechos civiles y políticos.
-Comprendo que los conflictos ocurren en las *Analizo críticamente mi participación en -Argumento y debato dilemas relacionados con
relaciones, incluyendo las de pareja, y que se situaciones en las que se vulneran o respetan exclusión y reconozco los mejores argumentos, así
pueden manejar de manera constructiva si nos los derechos e identifico cómo dicha no coincidan con los míos.
escuchamos y comprendemos los puntos de vista participación contribuye a mejorar o empeorar la
SUBPROCESOS del otro. situación.
-Argumento y debato sobre dilemas de la vida
cotidiana en los que distintos derechos o distintos
valores entran en conflicto; reconozco los mejores
argumentos, así no coincidan con los míos.
Participo constructivamente en iniciativas o Conozco y sé usar los mecanismos Expreso rechazo ante toda forma de
proyectos a favor de la no-violencia en el constitucionales de participación que discriminación o exclusión social y hago
nivel local o global. permiten expresar mis opiniones y uso de los mecanismos democráticos para
10°-11°
participar en la toma de decisiones la superación de la discriminación y el
políticas tanto a nivel local como a nivel respeto a la diversidad.
nacional.
-Utilizo distintas formas de expresión para promover -Analizo críticamente y debato con argumentos -Identifico y analizo dilemas de la vida en los que
y defender los derechos humanos en mi contexto y evidencias sobre hechos ocurridos a nivel los valores de distintas culturas o grupos sociales
escolar y comunitario. local, nacional y mundial, y comprendo las entran en conflicto y exploro distintas opciones de
-Argumento y debato sobre dilemas de la vida en consecuencias que éstos pueden tener sobre mi solución, considerando sus aspectos positivos y
SUBPROCESOS los que entran en conflicto el bien general y el bien propia vida. negativos.
particular, reconociendo los mejores argumentos, -Argumento y debato dilemas de la vida en los que
así sean distintos a los míos. los valores de distintas culturas o grupos sociales
entran en conflicto; reconozco los mejores
argumentos, así no coincidan con los míos.
7. MODELO PEDAGÓGICO SOCIAL COGNITIVO

La asignatura de Lengua Castellana hace énfasis en el desarrollo de las competencias comunicativas y de pensamiento de los estudiantes. En
concordancia con el Modelo Pedagógico Social Cognitivo, se tienen en cuenta los siguientes momentos para llevar a cabo las prácticas pedagógicas
en el aula de clase:

7.1. EVALUACIÓN INICIAL


El docente orienta al estudiante para que exprese sus preconceptos o saberes previos en torno de los temas y competencias que se trabajarán en
el núcleo. Se indagan los preconceptos, saberes previos o se le solicita a los estudiantes que realicen lecturas de exploración de conceptos. A partir
de los textos propuestos y/o situaciones, se les invita a analizar estructuras, estilo, tipología textual, se contextualiza la clase, se generan palabras
para consultar su significado en el diccionario, etc.

7.2. ACTIVIDADES DE DESARROLLO COGNITIVO


Desarrollando estrategias cognitivas (Piaget, Vigotsky, Bruner) y de cambio conceptual (Posner), se impulsa el crecimiento y el aprendizaje del
estudiante para fortalecer:
* Competencias generales (interpretativa, argumentativa, propositiva)
* Procesos de pensamiento (interpretar, analizar, sintetizar, clasificar, comparar, ordenar, inferir)
* Competencias específicas del área (gramatical, sintáctica, textual, comunicativa, enciclopédica, ortográfica, literaria, semántica, pragmática…)
* Procesos de lectura (literal, inferencial, crítico intertextual)
* Procesos de escritura (redacción de comentarios, artículos, reseñas, informes, ensayos literarios y argumentativos, crónicas, historias,
anécdotas…)
* Procesamiento de textos (resumen, cuadro comparativo, mapa mental, mapa conceptual, secuencias, inferencias, cuadro sinóptico, gráficos,
transformación de textos)
* Manejo de fuentes documentales: textos diversos, internet (consultar, seleccionar, resumir, redactar, revisar, socializar)
* Análisis y solución de problemas propios del área aplicados a la vida diaria y el mundo real.

7.3. COMPROMISO COGNITIVO


Se asignan actividades y compromisos que apunten al desarrollo cognitivo y la profundización de las temáticas desarrolladas en clases.
Los objetivos principales de las tareas escolares son:
* Afianzar la motivación y el aprendizaje de los estudiantes.
* Fomentar la autonomía del estudiante, es decir que pueda valerse por sí mismo.
* Estimular la creatividad en el marco del desarrollo cognitivo, el contexto y los intereses del estudiante.
* Reforzar los conocimientos mediante la lectura, el estudio, la ampliación, el procesamiento y la aplicación de lo visto en clase.
* Construir autoestima mediante el reto, si la tarea implica el uso de la lúdica, la imaginación, la aplicación, la relación con la realidad, la creación,
la expresión.
* Generar hábitos en el cumplimiento de compromisos y deberes.
* Anticipar etapas de clase, si la tarea busca que el estudiante exprese, consulte, aplique, opine, concluya como un requisito para iniciar una
nueva etapa o temática.

7.4. ACTIVIDADES DE DESARROLLO SOCIAL


En las clases se promueven las relaciones interpersonales de los estudiantes, el trabajo en equipo, la participación activa en los procesos
escolares a través de microgrupos, grupos de trabajo, etc. De esta manera se trabajan las competencias comunicativas (hablar, escuchar, leer y
escribir). De igual forma, se aplican técnicas colectivas de expresión oral: plenaria, foro, debate, informe oral colectivo, mesa redonda, panel,
simposio, sociodrama, seminario. Por otra parte, se elaboran carteles, folletos, presentaciones audiovisuales, reseñas.
Con la educación a distancia y el trabajo con recursos tecnológicos, se han modificado las dinámicas de interacción social entre los actores del
proceso educativo y destacamos el papel protagónico de las familias para orientar y garantizar recursos para que los estudiantes avancen en los
procesos formativos desde casa con las guías didácticas elaboradas en las asignaturas del plan de estudio.

7.5. COMPROMISO Y PROYECCIÓN SOCIAL


En esta etapa se asignan actividades a los estudiantes para el desarrollo social, a través de consultas con familiares, vecinos, amigos, encuestas
y entrevistas para indagar y hacer producciones textuales (reportajes, anécdotas, reseñas, historias, comentarios), con el fin de hacer una
proyección de los aprendizajes hacia la familia, el entorno, el barrio, la ciudad, la región, el país, el mundo.

7.6. COMPROMISO LABORAL


En algunas temáticas se busca proyectar ciertos aprendizajes al campo laboral.

7.7. ACTIVIDADES PARA EL DESARROLLO DE VALORES


Se proponen desde la asignatura diversas situaciones que inviten a los estudiantes a reflexionar en torno de la implicación de los aprendizajes en
la vida diaria, los conflictos socioeconómicos, políticos y ecológicos; los dilemas éticos; la formación en valores; las inquietudes de los estudiantes.

7.8. EVALUACIÓN FINAL – CONCLUSIONES GENERALES


* Elaboración de síntesis, conclusiones, textos, informes, evaluaciones escritas, socializaciones, trabajos que den cuenta de los nuevos
aprendizajes. La evaluación se desarrolla en forma permanente e integral, con base en las competencias y desempeños conocidos por los
estudiantes. El docente aplica diversas formas de evaluar al estudiante pruebas escritas y orales, informes orales y escritos, portafolios, elaboración
de productos, actividades prácticas, etc. En las clases se promueven los procesos de Autoevaluación, Coevaluación y Heteroevaluación.

8. JUSTIFICACIÓN
Comprometidos con el proceso de formación de los estudiantes de la INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL LA MAGDALENA, y de acuerdo
con el Modelo Pedagógico Social - Cognitivo y filosofía del plantel de contribuir a la educación integral de niños y jóvenes capaces de afrontar un
mundo en constante cambio, los docentes de la asignatura se proponen reestructurar el plan de estudio de lengua castellana, acorde con los
estándares básicos de calidad emanados por el Ministerio de Educación Nacional, las directrices ministeriales vigentes y el contexto institucional.
El aprendizaje de la lengua castellana y la literatura es fundamental porque el lenguaje está relacionado con todas las áreas del conocimiento, con
la sociedad y con la vida. Nada puede ser tan importante como saber comunicarse: ello significa comprender a los otros, recíprocamente, poder ser
comprendido; puesto que, el lenguaje abre las puertas del conocimiento permitiéndole al estudiante dirigir su propio destino hacia la verdad y la
libertad.
Por otro lado, existe la necesidad de aprender y manejar las competencias de la asignatura para desarrollar la capacidad de los estudiantes de
expresarse correctamente en forma oral y escrita, adquiriendo el dominio en los procesos. Comprensión, análisis, interpretación, síntesis,
construcción, valoración, argumentación, redacción y ortografía que se construyen para otorgar un estilo propio a la estructura de esta área.

9. MARCO CONCEPTUAL

El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le imponen los derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un
proceso de formación integral, física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética, cívica y demás valores humanos. La formación
para facilitar la participación de todos en las decisiones que los afecten en la vida económica, política administrativa y cultural de la nación.
La adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos más avanzados, humanísticos, históricos, sociales, geográficos y
estéticos, mediante la apropiación de hábitos intelectuales adecuados para el desarrollo del saber. El estudio y la comprensión crítica de la cultura
nacional y de la diversidad étnica y cultural del país, como fundamento de la unidad nacional y de su identidad.
El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y valores de la cultura, el fomento de la investigación y el estímulo a la creación
artística en sus diferentes manifestaciones.
El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance científico y tecnológico nacional, orientado con prioridad al
mejoramiento cultural y de la calidad de la vida de la población, a la participación en la búsqueda de alternativas de solución a los problemas y al
progreso social y económico de país.
La formación en la práctica del trabajo, mediante los conocimientos técnicos y habilidades, así como en la valoración del mismo como fundamento
del desarrollo individual y social.
La promoción en la persona y en la sociedad de la capacidad para crear, investigar, adoptar la tecnología que se requiere en los procesos de
desarrollo del país y le permita el educando ingresar al sector productivo.

10. OBJETIVOS

10.1. OBJETIVO GENERAL


Desarrollar la capacidad para comprender y producir textos orales y escritos en lengua castellana, así como entender los elementos constitutivos
de la lengua que le permita al educando construir enunciados correctamente según las exigencias del contexto a través de un enfoque significativo.

10.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Desarrollar las competencias comunicativas básicas (leer, hablar, escribir y escuchar) como punto de partida para la realización de un saber
hacer acorde a las exigencias, necesidades y problemas personales y comunitarios.
 Posibilitar en el estudiante el conocimiento y la apropiación del lenguaje como herramienta superior que permea todas las áreas del saber a
través del cual configura el universo simbólico y cultural que lo circunda.
 Desarrollar habilidades comunicativas en los educandos para la producción de textos significativos en lengua castellana.
 Propiciar que niños y jóvenes vayan construyendo un discurso propio, que se conviertan en sujetos de la argumentación y que desde las
formas variadas y creativas del lenguaje asuman el conocimiento como posibilidad para leer, interpretar, recrear y transformar su entorno y el
de la colectividad a la que pertenecen.
 El desarrollo de la capacidad para comprender textos y expresar correctamente mensajes complejos, orales y escritos en lengua castellana,
así como para entender, mediante un estímulo sistemático, los diferentes elementos constitutivos de la lengua.
 La valoración y utilización de la lengua castellana como medio de expresión literaria y el estudio de la creación literaria en el país y en el
mundo.

11. ESTÁNDARES CURRICULARES

ESTÁNDARES CURRICULARES DE LENGUA CASTELLANA

GRADOS: SEXTO-SÉPTIMO
COMPRENSIÓN E
MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y OTROS ÉTICA DE LA
PRODUCCIÓN TEXTUAL INTERPRETACIÓN LITERATURA
SISTEMAS SIMBÓLICOS COMUNICACIÓN
TEXTUAL
Conozco y uso Produzco textos Comprendo e interpreto Reconozco la Comprendo obras Caracterizo los Relaciono Reconozco en situaciones
algunas estrategias escritos que diversos tipos de textos, tradición oral como literarias de medios de intertextualmente comunicativas auténticas, la
argumentativas que responden a para establecer sus fuente de la diferentes géneros, comunicación obras que emplean diversidad y el encuentro de
me posibilitan la necesidades relaciones internas y su conformación y propiciando así el masiva y selecciono el lenguaje verbal y culturas, con el fin de
construcción de específicas de clasificación en una desarrollo de la desarrollo de mi la información que obras que emplean afianzar mis actitudes de
textos orales en comunicación, a tipología textual. literatura. capacidad crítica y emiten para el lenguaje no respeto y tolerancia.
situaciones procedimientos creativa. clasificarla y verbal.
comunicativas sistemáticos de almacenarla.
auténticas. elaboración y
establezco nexos
íntertextuales y
extratextuales.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN LA ASIGNATURA

COMPETENCIAS BÁSICAS COMPETENCIAS DEL ÁREA: COMPETENCIAS LABORALES:


Interpretativa  Literaria  De tipo personal (Orientación Ética)
 Argumentativa  Textual  De tipo interpersonal (Comunicación)
 Propositiva  Lectora  De tipo interpersonal ( Trabajo en equipo )
 Comunicativa  De tipo interpersonal ( Liderazgo)
 Gramatical
 Poética COMPETENCIAS CIUDADANAS
 Semántica  Competencias comunicativas para la Convivencia
y paz, Participación y responsabilidad
democrática, Pluralidad, identidad y valoración de
las diferencias.
ESTÁNDARES CURRICULARES DE LENGUA CASTELLANA

GRADOS: OCTAVO-NOVENO
COMPRENSIÓN E
MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y OTROS ÉTICA DE LA
PRODUCCIÓN TEXTUAL INTERPRETACIÓN LITERATURA
SISTEMAS SIMBÓLICOS COMUNICACIÓN
TEXTUAL
Produzco textos Produzco textos Comprendo e interpreto Determino en obras literarias Interpreto crítica y Comprendo los Reflexiono en forma crítica
orales de tipo escritos que textos, teniendo en cuenta el latinoamericanas, de elementos selectivamente la factores sociales y acerca de los actos
argumentativo para evidencian el funcionamiento de la lengua textuales que dan cuenta de sus información que culturales que comunicativos y explicación
exponer mis ideas y conocimiento que he en situaciones de características estéticas, históricas y circula a través de determinan algunas de los componentes del
llegar a acuerdos en alcanzado acerca comunicación, el uso de psicológicas cuando sea pertinente. los medios de manifestaciones del proceso de comunicación
los que prima el del funcionamiento estrategias de lectura y el comunicación para lenguaje no verbal. con énfasis en los agentes,
respeto por mi de la lengua en papel del interlocutor y el confrontarla con la los discursos, los contextos
interlocutor y la situaciones de contexto. que proviene de y el funcionamiento de la
valoración de los comunicación y el otras fuentes. lengua, en tanto sistema de
contextos uso de las signos, símbolos y reglas de
comunicativos. estrategias de uso.
producción textual.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN LA ASIGNATURA

COMPETENCIAS BÁSICAS COMPETENCIAS DEL ÁREA: COMPETENCIAS LABORALES:


Interpretativa  Literaria  De tipo personal (Orientación Ética)
 Argumentativa  Textual  De tipo interpersonal (Comunicación)
 Propositiva  Lectora  De tipo interpersonal ( Trabajo en equipo )
 Comunicativa  De tipo interpersonal ( Liderazgo)
 Gramatical
 Poética COMPETENCIAS CIUDADANAS
 Semántica  Competencias comunicativas para la Convivencia y
paz, Participación y responsabilidad democrática,
Pluralidad, identidad y valoración de las diferencias.
ESTÁNDARES CURRICULARES DE LENGUA CASTELLANA

GRADOS: DÉCIMO-UNDÉCIMO
COMPRENSIÓN E
MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y OTROS ÉTICA DE LA
PRODUCCIÓN TEXTUAL INTERPRETACIÓN LITERATURA
SISTEMAS SIMBÓLICOS COMUNICACIÓN
TEXTUAL
Produzco textos argumentativos que Comprendo e interpreto Analizo crítica y creativamente Interpreto en forma Analizo críticamente Expreso respeto por la
evidencian mi conocimiento de la lengua y textos con actitud crítica y diferentes manifestaciones literarias del crítica la información los mensajes no diversidad cultural y social
el control sobre el uso que hago de ella en capacidad argumentativa. contexto universal. difundida por los verbales para del mundo contemporáneo,
contextos comunicativos orales y escritos. medios de desarrollar procesos en las situaciones
comunicación comunicativos comunicativas en las que
masiva. intencionados. intervengo.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN LA ASIGNATURA

COMPETENCIAS BÁSICAS COMPETENCIAS DEL ÁREA: COMPETENCIAS LABORALES:


Interpretativa  Literaria  De tipo personal (Orientación Ética)
 Argumentativa  Textual  De tipo interpersonal (Comunicación)
 Propositiva  Lectora  De tipo interpersonal ( Trabajo en equipo )
 Comunicativa  De tipo interpersonal ( Liderazgo)
 Gramatical
 Poética COMPETENCIAS CIUDADANAS
*ICFES  Semántica  Competencias comunicativas para la Convivencia y
paz, Participación y responsabilidad democrática,
Pluralidad, identidad y valoración de las diferencias.
12. MATRICES DE REFERENCIA

Las matrices de referencia presentan los aprendizajes que evalúa el ICFES por área a través de las pruebas Saber para 3°, 5°, 7°, 9° y 11° y en
las pruebas Avancemos para 4°, 6° y 8°, relacionando las competencias y evidencias que se espera alcancen los estudiantes.
Las Matrices de referencia son un elemento que aporta a los procesos de planeación y desarrollo de la evaluación formativa. 
Para ayudar a que su contenido se comprenda de manera más sencilla, brindamos las definiciones de los conceptos que son componentes de las
mismas:
 
COMPETENCIA: Es la capacidad que integra nuestros conocimientos, potencialidades, habilidades, destrezas, prácticas y acciones,
manifestadas a través de los desempeños o acciones de aprendizaje propuestas en cada área. Podemos reconocerla como un saber hacer en
situaciones concretas y contextos específicos. Las competencias se construyen, se desarrollan y evolucionan permanentemente de acuerdo con
nuestras vivencias y aprendizajes.
COMPONENTE: Son las categorías conceptuales sobre las cuales se realizan los desempeños de cada área a través de situaciones
problematizadoras y acciones que se relacionan con el contexto de los estudiantes.
APRENDIZAJE: Corresponde a los conocimientos, capacidades y habilidades de los estudiantes, atendiendo a la pregunta ¿Qué procesos
esperamos que adquiera el estudiante frente a las acciones pedagógicas propuestas en una evaluación, situación o contexto determinados?
EVIDENCIA: Son los productos que pueden observarse y comprobarse para verificar los desempeños o acciones a los que se refieren los
aprendizajes. Se relaciona con la siguiente pregunta: ¿qué deben responder los estudiantes en las pruebas, de tal manera que nos permita
confirmar las competencias o habilidades con las que cuentan?

En el caso de la asignatura de Lengua Castellana, se manejan dentro de las competencias comunicativas, el proceso de lectura y escritura.
Y los componentes pragmático, semántico y sintáctico.

13. MALLAS DE APRENDIZAJE

Las mallas de aprendizaje son un recurso para la implementación de los Derechos Básicos de Aprendizaje, que permitirá orientar a los docentes
sobre qué deberían aprender en cada grado los estudiantes y cómo pueden desarrollar actividades para este fin. Su importancia radica en que
plantean elementos para construir posibles rutas de aprendizaje año a año. Están enfocadas a los grados 1° a 5° y contienen tips de evaluación
formativa, de uso de materiales en el aula y de competencias ciudadanas, entre otros. Se establece la progresión de aprendizajes en el área de
lenguaje de 1° a 5° grado, las microhabilidades para leer, escribir, escuchar y hablar.

14. DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE DE LENGUA CASTELLANA

GRADO DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE


DBA-1 Identifica los sonidos que corresponden a las letras del alfabeto.
DBA-2 Reconoce todas las letras del alfabeto en mayúsculas y minúsculas.
DBA-3 Asocia palabras habladas con palabras escritas sin el apoyo de imágenes.
DBA-4 Identifica letras, palabras y oraciones.
DBA-5 Pronuncia cada sonido y escribe cada letra de palabras de dos y tres sílabas.
DBA-6 Reconoce sonidos de grafías iniciales y finales de las palabras.
DBA-7 Combina fonemas para formar palabras con y sin sentido.
DBA-8 Describe objetos comunes y eventos usando vocabulario general y específico.
PRIMERO DBA-9 Clasifica palabras en categorías.
DBA-10 Reconoce la dirección en que se presentan las palabras en un texto escrito (izquierda a derecha) y de arriba hacia abajo.
DBA-11 Reconoce que las oraciones habladas y escritas están hechas de palabras separadas.
DBA-12 Lee en voz alta y con progresiva fluidez.
DBA-13 Usa referencias como el título y las ilustraciones para comprender un escrito.
DBA-14 Organiza los eventos de una historia en la secuencia correcta.
DBA-15 Reconoce el tema, los personajes y el lugar en el que sucede una historia.
DBA-16 Cuenta con sus propias palabras un texto informativo leído por la/el docente.
DBA-17 Escribe oraciones simples que inician con mayúscula y terminan en punto final.
SEGUNDO DBA-1 Lee en voz alta, con fluidez (dicción y velocidad) y con la entonación adecuada según el mensaje del texto.
DBA-2 Reconoce que una misma consonante al unirse con una vocal tiene sonidos distintos o que distintas letras tienen sonidos similares.
DBA-3 Lee y escribe correctamente palabras que contienen sílabas con representación sonora única.
DBA-4 Reconoce que las palabras están compuestas por sílabas y puede separarlas para formar palabras nuevas o cuando cambia de renglón.
DBA-5 Identifica palabras de la misma familia y puede producir listas, esquemas o textos cortos con ellas.
DBA-6 Reconoce qué son antónimos y sinónimos y los usa en textos orales y escritos.
DBA-7 Lee y explica el mensaje principal de un texto escrito o un gráfico.
DBA-8 Identifica las partes de un texto que ayudan a su comprensión (títulos, subtítulos, glosarios).
DBA-9 Identifica los personajes principales de una historia y las acciones que cada uno realiza.
DBA-10 Lee símbolos, señales e imágenes, historietas que están en libros, en la calle o en la escuela y expresa de manera escrita y oral lo que comprende
de éstas.
DBA-11 Planea sus escritos a partir de dos elementos: Qué quiero decir? Y ¿para qué lo quiero decir?
DBA-12 Escribe resúmenes de textos informativos leídos o escuchados utilizando sus propias palabras.
DBA-13 Reconoce la estructura de un texto y lo cuenta con sus propias palabras siguiendo la secuencia de la historia.
DBA-14 Declama poemas de una estrofa y hace representaciones teatrales.
DBA-1 Lee en voz alta, con fluidez (dicción y velocidad) y con la entonación adecuada según el mensaje del texto.
DBA-2 Sabe qué son los sustantivos y adjetivos y los utiliza en sus producciones orales o escritas.
DBA-3 Usa conectores copulativos y disyuntivos entre oraciones y párrafos que le permitan unir ideas y dar coherencia a sus escritos.
DBA-4 Aplica las reglas ortográficas (utiliza tildes, mayúsculas y puntuación).
DBA-5 Utiliza en sus producciones escritas el punto y aparte para separar párrafos, la coma para enumerar y la mayúscula para iniciar una oración y para
escribir nombres propios
DBA-6 Establece la relación entre palabras, imágenes y gráficos en un texto.
TERCERO
DBA-7 Realiza inferencias y relaciones coherentes sobre el contenido de una lectura a partir de la información que le brinda el texto.
DBA-8 Planea sus escritos a partir de tres elementos: propósito comunicativo (¿Qué quiero decir y para qué lo quiero decir?), mensaje y destinatario,
utilizando esquemas sencillos sugeridos por un adulto.
DBA-9 Escribe textos de carácter lírico y dramático, realizando la planeación sugerida por el docente.
DBA-10 Escribe textos de mínimo dos párrafos, de tipo informativo y narrativo (realizando la planeación sugerida por el docente).
DBA-11 Realiza intervenciones orales sobre un tema tratado en clase, una lectura o un evento significativo, en las cuales contesta, pregunta o da su
opinión.
DBA-1 Lee en voz alta, con fluidez, respetando la pronunciación de las palabras y la entonación (preguntas, afirmaciones, gritos).
DBA-2 Reconoce que las palabras tienen raíces, afijos y sufijos y las usa para dar significado a nuevas palabras.
DBA-3 Utiliza diferentes tipos de conectores (comparativos, de consecuencia, condicionales, entre otros) para dar coherencia global a un texto.
DBA-4 Realiza un esquema para organizar la información que presenta un texto.
DBA-5 Identifica el propósito informativo, recreativo o de opinión de los textos que lee.
CUARTO
DBA-6 Identifica el significado del lenguaje figurado (hipérbo- le, metáforas y símiles) en textos narrativos, dramáticos o líricos.
DBA-7 Escribe textos informativos, narrativos, descriptivos y de opinión aplicando estrategias de planeación, revisión, edición y corrección de trabajos y
textos escritos, tanto en clase como en casa.
DBA-8 Escribe textos de creación literaria en los que utiliza las características propias de los géneros literarios.
DBA-9 Realiza presentaciones orales y utiliza apoyo visual teniendo en cuenta elementos básicos de la exposición.
QUINTO DBA-1 Lee textos en voz alta con un volumen acorde al público y lugar en el que se encuentra y adecúa su entonación según las marcas textuales,
ortográficas y de puntuación.
DBA-2 Reconoce las clases de palabras y comprende que cada una de ellas tiene un uso diferente en las oraciones de textos dados.
DBA-3 Escribe y separa correctamente palabras que contengan hiatos, diptongos y triptongos.
DBA-4 Usa conectores de continuidad, condición, oposición y orden para dar coherencia al texto.
DBA-5 Conoce y utiliza la tilde diacrítica en monosílabos para distinguir palabras idénticas de diferentes categorías gramaticales.
DBA-6 Utiliza diferentes recursos y menciona las fuentes de información consultadas.
DBA-7 Interpreta la información que se presenta en mapas, gráficas, cuadros, tablas y líneas del tiempo.
DBA-8 Comprende un texto leído.
DBA-9 Escribe artículos de opinión y biografías.
DBA-10 Reconoce los elementos de la lírica que refuerzan el significado de los poemas y los caligramas.
DBA-11 Consulta diversas fuentes, organiza y selecciona la información a presentar y prepara recursos visuales de apoyo.
DBA-12 Compara textos de un mismo tema.

GRADO DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE


DBA-1 Reconoce la situación comunicativa de diversos textos: propósito, a quién está dirigido, contenido, tipo de lenguaje, entre otros y utiliza esta
información para seleccionar el más adecuado según sus objetivos
DBA-2 Escribe textos en los que selecciona y analiza la información consultada, en función de la situación comunicativa
DBA-3 Recurre a citas textuales o parafraseo citando las fuentes para justificar sus hipótesis de comprensión (información literal o explícita e información
inferencial o implícita)
DBA-4 Escribe textos expositivos de manera estructurada (el documento presenta: definición, clasificación, comparación / contraste, y establece
relaciones)
DBA-5 Escribe textos narrativos sobre situaciones reales o imaginarias, en los que tiene en cuenta el narrador, los personajes y la secuencia de los
SEXTO eventos
DBA-6 Establece relaciones lógicas entre las diferentes partes de un texto y se apoya en el uso de conectores, palabras de enlace y la puntuación
DBA-7 Reconoce que una oración es una relación entre un sujeto y un predicado
DBA-8 Determina el significado literal y no literal de las palabras y figuras del lenguaje, a partir del contexto en el que se le presenta
DBA-9 Lee producciones literarias populares, locales, regionales, nacionales y universales, tales como: mitos, leyendas, trovas, proverbios, coplas y
canciones
DBA-10 Compara elementos comunes de textos del mismo género (personajes, ritmos, espacios, tiempo, etc.)
DBA-11 Participa en actividades orales formales en las cuales desempeña diferentes roles, comprendiendo las funciones y alcances de este
DBA-12 Participa en debates y trabajos colaborativos, presentando ideas argumentadas en evidencias consultadas en diferentes fuentes
SÉPTIMO DBA-1 Identifica la estructura de un texto y algunos elementos textuales (narrativo, expositivo, argumentativo)
DBA-2 Sustituye palabras eliminando repeticiones y redundancias
DBA-3 Determina las ideas centrales de un texto, analiza su desarrollo e identifica el sentido de detalles específicos
DBA-4 Distingue hechos de opiniones en diversos textos
DBA-5 Produce textos coherentes siguiendo la estructura correspondiente a cada estilo, propósito y audiencia
DBA-6 Reconoce la estructura más apropiada para escribir un texto expositivo, revisa la coherencia, la ortografía y el uso de conectores
DBA-7 Reconoce que el predicado tiene un núcleo, que es un verbo que tiene formas, modos y tiempos según el sujeto y unos complementos
DBA-8 Distingue afijos (sufijos y prefijos) y raíces en la formación de las palabras para averiguar su significado y para hacer un uso correcto de la
ortografía
DBA-9 Escribe textos narrativos en los que caracteriza con amplitud a los personajes y los entornos, utiliza un vocabulario rico en imágenes y construye
finales que reflejan la experiencia narrada
DBA-10 Realiza conexiones que pueden establecerse entre textos de diferentes géneros, épocas y orígenes, identificando similitudes y diferencias entre
personajes, ideas y eventos
DBA-11 Participa en discusiones y plenarias sobre las lecturas que realiza y contrasta elementos del texto, con sus propias ideas
DBA-12 Lee textos literarios narrativos (cuentos y novelas cortas) y líricos (poemas y canciones) en los que reconoce afinidades y distancias con su propia
experiencia y efectos posibles a partir del uso particular del lenguaje
DBA-13 Formula opiniones fundamentadas en diferentes fuentes (orales, escritas y digitales) sobre diversos temas

DBA-1 Relaciona los significados de los textos que lee con los contextos sociales, culturales, políticos y económicos en que se han producido.
DBA-2 Identifica y jerarquiza la información más relevante de un texto para ampliar su comprensión.
DBA-3 Consulta, sintetiza y evalúa la información extraída de diferentes fuentes para realizar un trabajo académico.
DBA-4 Identifica la forma como el autor desarrolla un análisis en torno a una serie de ideas o eventos propuestos, en un orden determinado y la relación
entre ellos.
DBA-5 Aplica todas las etapas de la escritura en la elaboración de textos coherentes y cohesionados, con criterios cercanos a los de una publicación.
DBA-6 Desarrolla un tema de un área disciplinar, teniendo en cuenta: los hechos relevantes, detalles concretos, citas, referencias y vocabulario específico.
DBA-7 Elabora un plan textual para guiar el desarrollo de las ideas y eventos de su escrito, de acuerdo al propósito de cada texto: narrar, explicar, dar
información y/o argumentar.
DBA-8 Escribe textos narrativos abundantes en acciones, detalles y matices.
DBA-9 Reconoce las relaciones de coordinación y subordinación entre las oraciones.
DBA-10 Determina el significado de palabras y oraciones que se usan en diversos textos, incluyendo regionalismos, expresiones idiomáticas, analogías y
figuras retóricas.
DBA-11 Aprecia el legado literario colombiano y latinoamericano, mediante la lectura de textos de ficción y no ficción, poesía, ensayos y obras periodísticas.
DBA-12 Identifica el contexto social, histórico, político y cultural de las obras, para ampliar el análisis y la evaluación del texto.
OCTAVO DBA-13 Hace un juicio valorativo de un aspecto característico como el tiempo, el lugar o los personajes de un texto literario.
DBA-14 Participa en diversas actividades orales formales en las que se requiere preparar con antelación, hacer referencia a los conceptos investigados y
llegar a conclusiones coherentes.
DBA-15 Participa de manera planeada o improvisada en dramatizaciones, representaciones teatrales, declamaciones, etc.
DBA-16 Caracteriza los discursos presentes en los medios de comunicación y otras fuentes de información, atendiendo al contenido, la intención
comunicativa del autor y al contexto en que se producen.
DBA-17 Relaciona las manifestaciones artísticas con las comunidades y culturas en las que se producen.
DBA-18 Reconoce en las producciones literarias como cuentos, relatos cortos, fábulas y novelas, aspectos referidos a la estructura formal del género y a la
identidad cultural que recrea.
DBA-19 Comprende que el género lírico es una construcción mediada por la musicalidad, la rima y el uso de figuras retóricas, que permiten recrear una
idea, un sentimiento o una situación.
DBA-20 Escucha con atención a sus compañeros en diálogos informales y predice los contenidos de la comunicación.
DBA-21 Infiere múltiples sentidos en los textos que lee y los relaciona con los conceptos macro del texto y con sus contextos de producción y circulación.
DBA-22 Reconstruye en sus intervenciones el sentido de los textos desde la relación existente entre la temática, los interlocutores y el contexto histórico-
cultural.
DBA-23 Compone diferentes tipos de texto atendiendo a las características de sus ámbitos de uso: privado/público o cotidiano/científico.
NOVENO DBA-1 Escribe objeciones y acuerdos frente a textos y temas estudiados y construye argumentos debidamente fundamentados.
DBA-2 Utiliza tablas o diagramas para organizar la información de un texto que va a producir, que ha leído o visto, diferenciando los niveles de generalidad
de las ideas.
DBA-3 Articula las características del contexto en el que se produce un texto para ampliar su compresión.
DBA-4 Analiza los mecanismos ideológicos que subyacen a la estructura de los medios de información masiva.
DBA-5 Planifica, escribe, revisa, reescribe y edita sus escritos en función de su propósito comunicativo.
DBA-6 Reconoce y utiliza las clases de oraciones coordinadas y subordinadas.
DBA-7 Identifica que las palabras tienen un origen y puede dar cuenta de algunos de ellos.
DBA-8 Reconoce, describe y valora los recursos de organización temporal como medios para revelar acontecimientos, personajes y técnicas en una obra
narrativa.
DBA-9 Describe, analiza y evalúa personajes de obras literarias.
DBA-10 Valora la solidez de un argumento frente a la relevancia y suficiencia de la evidencia presentada.
DBA-11 Utiliza el diálogo y la argumentación para superar enfrentamientos y posiciones antagónicas.
DBA-12 Confronta los discursos provenientes de los medios de comunicación con los que interactúa en el medio para afianzar su punto de vista particular.
DBA-13 Incorpora símbolos de orden deportivo, cívico, político, religioso, científico o publicitario en los discursos que produce, teniendo claro su uso dentro
del contexto.
DBA-14 Analiza el lenguaje literario como una manifestación artística que permite crear ficciones y expresar pensamientos o emociones.
DBA-15 Compara los formatos de obras literarias y de producciones audiovisuales con el propósito de analizar elementos propios de la narración.
DBA-16 Comprende y respeta las opiniones en debates sobre temas de actualidad social.
DBA-17 Interpreta textos atendiendo al funcionamiento de la lengua en situaciones de comunicación, a partir del uso de estrategias de lectura.
DBA-18 Produce textos orales, a partir del empleo de diversas estrategias para exponer sus argumentos.
DBA-19 Produce textos verbales y no verbales, a partir de los planes textuales que elabora, y siguiendo procedimientos sistemáticos de corrección
lingüística.
DÉCIMO DBA-1 Asocia el texto con el contexto en el que se produce, divulga y publica.
DBA-2 Evalúa el contenido, el punto de vista, el estilo y la estructura de un texto.
DBA-3 Consulta, selecciona y sintetiza información relevante para el desarrollo de un proyecto de clase.
DBA-4 Realiza un análisis sobre los bienes de la cultura (verbal y no verbal) de la región, del país y del mundo para construir significados del entorno.
DBA-5 Reconoce y utiliza el tono sarcástico, irónico, romántico, oficial, entre otros del lenguaje en distintas situaciones cotidianas (informal), académicas,
laborales (formal) y literarias.
DBA-6 Produce textos escritos que respondan a necesidades específicas de comunicación, a procedimientos sistemáticos de elaboración y que
establezcan nexos intertextuales y extratextuales.
DBA-7 Participa y desarrolla proyectos escolares en donde presenta un tema a partir de diferentes perspectivas y autores.
DBA-8 Escribe reseñas críticas de un texto o de una producción cultural no verbal (una exposición, un concierto, una fotografía, una canción, entre otros)
en donde da cuenta del contenido, desarrolla una postura personal y referencia las fuentes consultadas.
DBA-9 Tiene en cuenta la progresión temática del texto que se propone producir y reconoce cómo la información nueva –rema- debe articularse con el –
tema- la información conocida.
DBA-10 Acude a diccionarios, enciclopedias y tesauros para enriquecer la comprensión y la producción de textos.
DBA-11 Lee fragmentos y obras literarias completas de la literatura universal y realiza un análisis crítico y creativo de las mismas.
DBA-12 Establece comparaciones y contrastes entre temas, patrones narrativos, recursos del lenguaje o personajes en dos o más novelas, obras de teatro,
poesías, entre otros
DBA-13 Asume una posición crítica y propositiva frente a los medios de comunicación masiva para analizar su influencia en la sociedad actual.
DBA-14 Planea la producción de textos audiovisuales en los que articula elementos verbales y no verbales de la comunicación para desarrollar un tema o
una historia.
DBA-15 Caracteriza la literatura en un momento particular de la historia desde el acercamiento a sus principales exponentes, textos, temáticas y recursos
estilísticos.
DBA-16 Formula puntos de encuentro entre la literatura y las artes plásticas y visuales.
DBA-17 Participa en discursos orales en los que evalúa aspectos relacionados con la progresión temática, manejo de la voz, tono, estilo y puntos de vista
sobre temas sociales, culturales, políticos y científicos.
DBA-18 Comprende diversos tipos de texto, asumiendo una actitud crítica y argumentando sus puntos de vista frente a lo leído.
DBA-19 Produce textos orales como ponencias, comentarios, relatorías o entrevistas, atendiendo a la progresión temática, a los interlocutores, al propósito y
a la situación comunicativa.
DBA-20 Escribe textos que evidencian procedimientos sistemáticos de corrección lingüística y el uso de estrategias de producción textual.
UNDÉCIM DBA-1 Consulta, sintetiza y evalúa la información extraída de diferentes fuentes para realizar un trabajo académico.
O DBA-2 Elabora hipótesis de interpretación a partir de algunas características del contexto de producción.
DBA-3 Fundamenta sus hipótesis de interpretación en las marcas textuales (conectores que unen oraciones) y el vocabulario identificado en la lectura
cuidadosa de un texto (con ayuda de un diccionario especializado).
DBA-4 Selecciona y usa estrategias para comprender un Texto.
DBA-5 Reconoce y compara diversas expresiones culturales (verbales y no verbales) del ámbito local y global.
DBA-6 Evalúa y asume una posición crítica de los mensajes emitidos por los medios de comunicación e identifica posibles sesgos (medición, selección,
ideología, entre otros).
DBA-7 Utiliza diversas estrategias de planeación, revisión y edición en la elaboración de texto (reseña, informe e instructivo).
DBA-8 Escribe ensayos en donde desarrolla una idea, referencia fuentes consultadas, realiza afirmaciones y las defiende.
DBA-9 Aplica los conocimientos del lenguaje (en la escritura, la lectura, la oralidad y la escucha) para tomar decisiones efectivas de significado o de estilo.
DBA-10 Establece relaciones entre obras literarias y otras manifestaciones artísticas.
DBA-11 Lee obras literarias completas y fragmentos de la literatura regional, nacional y universal.
DBA-12 Evalúa y toma postura frente a aspectos puntuales de obras de la literatura.
DBA-13 Realiza una exposición oral formal en la que aporta evidencias claras para sustentar una postura personal.
DBA-14 Reconoce ideas relevantes en una charla o conferencia, las registra por escrito y puede conversar sobre algunas de estas con otra persona.
DBA-15 Participa respetuosamente en una actividad oral formal con opiniones fundamentadas en torno a un tema polémico.
DBA-16 Participa en escenarios académicos, políticos y culturales; asumiendo una posición crítica y propositiva frente a los discursos que le presentan los
distintos medios de comunicación y otras fuentes de información.
DBA-17 Expresa, con sentido crítico, cómo se articulan los códigos verbales y no verbales en diversas manifestaciones humanas y da cuenta de sus
implicaciones culturales, sociales e ideológicas.
DBA-18 Determina los textos que desea leer y la manera en que abordará su comprensión, con base en sus experiencias de formación e inclinaciones
literarias.
DBA-19 Identifica, en las producciones literarias clásicas, diferentes temas que le permiten establecer comparaciones con las visiones de mundo de otras
épocas.
DBA-20 Comprende que los argumentos de sus interlocutores involucran procesos de comprensión, crítica y proposición.
DBA-21 Compara diversos tipos de texto, con capacidad crítica y argumentativa para establecer relaciones entre temáticas, características y los múltiples
contextos en los que fueron producidos.
DBA-22 Expresa por medio de producciones orales el dominio de un tema, un texto o la obra de un autor.
DBA-23 Produce textos académicos a partir de procedimientos sistemáticos de corrección lingüística, atendiendo al tipo de texto y al contexto comunicativo.

15. METAS DE FORMACIÓN DEL ÁREA

Mediante reunión de la Comunidad de Aprendizaje de Lengua Castellana, en Enero de 2022, los docentes de Básica Primaria, Secundaria y
Media, se establecieron las siguientes metas a alcanzar en la asignatura durante el año escolar 2022:

A octubre de 2022 cada equipo de área habrá cumplido en 100% un plan de trabajo con base en los lineamientos pedagógicos y de calidad de la institución (PHVA) en todas las
jornadas, sedes y grados.
A noviembre de 2022 se habrá alcanzado un porcentaje de 100% de clases ejecutadas con base en el Modelo Pedagógico Social Cognitivo.
A octubre de 2022 se habrá logrado un 90% de satisfacción de padres y estudiantes respecto de la implementación del Modelo Social Cognitivo en las clases de la asignatura.
A noviembre de 2022 se habrá logrado desarrollar el 100% de los planes curriculares con base en lo planeado.
A noviembre de 2022 se habrá alcanzado un 50% de los estudiantes con alta motivación por la asignatura.
A noviembre de 2022 se habrá alcanzado un porcentaje de ejecución de 30% de estrategias pedagógicas y evaluativas innovadoras en función del desarrollo de las competencias
específicas del área.
A final de cada período de 2022 cada equipo de asignatura habrá presentado evidencias de una buena práctica de aula por jornada para ser presentada a la comunidad.
A noviembre de 2022 se habrá logrado el uso del 90% de los recursos establecidos en los planes de área y asignatura.
A noviembre de 2022 se habrá logrado una coherencia de 90% entre las tareas escolares y el proceso de aprendizaje y formación.
Lograr un 90% de satisfacción de los padres respecto de las tareas asignadas a sus hijos.
Al finalizar cada semestre de 2022 se habrá obtenido un 90% de satisfacción de los estudiantes y padres de familia con respecto de la aplicación del Sistema Institucional de
Evaluación.
Alcanzar un 100% de cumplimiento de la aplicación del Sistema Institucional de Evaluación por parte de coordinadores, áreas y docentes.
A noviembre de 2022 se habrá logrado un cumplimiento de 90% de los compromisos de los diferentes entes.
Alcanzar en 2022 un porcentaje de reprobación en asignaturas, períodos y año a 5%.
En 2022 se habrá logrado mejorar en 20% los resultados de los estudiantes en las Evaluaciones Finales de Competencias por Período en cada asignatura y de Recuperación
basada en desempeños de competencias.
En 2022 cada asignatura cumplirá un plan de creatividad y proyección que impulse el horizonte institucional y las competencias.
A noviembre de 2022 se habrá mejorado los resultados en las pruebas externas aplicadas, en 3°, 5°, 9° y 11° en un 5%.
A noviembre de 2022 se habrá logrado un cumplimiento del 100% de los compromisos de las diferentes Comisiones.
Alcanzar en 2022 un porcentaje de reprobación en asignaturas, períodos y año a 5%.
A octubre de 2022 habrá mejorado en un 30% el nivel de satisfacción y motivación de los estudiantes con los procesos pedagógicos.
16. POBLACIÓN BENEFICIADA – MARCO CONTEXTUAL

La Institución Educativa Distrital La Magdalena, de carácter mixto, cuenta en sus tres niveles (Pre-escolar, Básica y Media), con una población de
mil setecientos (1700) estudiantes, distribuidos en dos sedes. La mayoría de los estudiantes provienen del barrio La Magdalena y sectores aledaños,
principalmente Las Palmas, La Alboraya, El Santuario, Buenos Aires, Carrizal, San Antonio Galán, El Moderno, Ciudadela 20 de Julio, Las Moras,
Ciudadela Metropolitana y Soledad 2000, entre otros. Está ubicado en estratos uno, dos y tres, con una problemática generalizada y caracterizada
de la siguiente manera:
a. Provienen de hogares tanto funcionales como disfuncionales.
b. Falta de hábitos de estudio por parte de los estudiantes.
c. Poco compromiso de los padres y/o acudientes para con los deberes académicos de los estudiantes.
Estas razones tienen gran incidencia en el proceso de aprendizaje; eso se traduce en nuestra institución en la dificultad para la lecto-escritura y
matemáticas.

17. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL ÁREA

Para la lengua castellana los criterios de evaluación deben estar sustentados en actividades que combinen la práctica gramatical y literaria,
desarrollar procesos de construcción, participación y ejecución para apropiarse de la competencia, así como también llevar a cabo acciones que
permitan trabajar textos significativos en relación con los textos y los contextos.
Así pues, para potenciar las competencias comunicativas se tendrán en cuenta criterios de evaluación para el área de Humanidades tales como la
lúdica y la creatividad a través de concursos u otras actividades que permitan poner a prueba los dominios de los estudiantes por medio de
desempeños y competencias fácilmente evaluables. El acercamiento a obras literarias para determinar elementos textuales que dan cuenta de sus
características históricas, sociológicas y estéticas.
Los distintos niveles de competencias involucran la lectura y comprensión de textos comprobando esta última aplicando los tipos de preguntas
que se encuentran en las Pruebas Saber. Crear juicios de valor ante sus compromisos académicos, el respeto por el interlocutor así como la
responsabilidad demostrada en el cumplimiento de sus labores o deberes escolares y familiares. Una postura creativa, amable y honrosa en sus
relaciones interpersonales para una mejor convivencia en el entorno que le rodea. Motivación hacia el uso de palabras nuevas para su vocabulario,
lo cual dignifica la personalidad llevándolos a desarrollar actitudes para comportarse en los diferentes ámbitos del mundo social, estudiantil y laboral.
El uso adecuado de las competencias comunicativas en las relaciones interpersonales manifestado en saber escuchar y expresar sus ideas, se
refleja en el planteamiento de soluciones a conflictos de tipo social, en construir medios posibles de convivencia y el desarrollo del valor por el otro,
donde prima el saber vivir con los demás sin apartarse de sus metas que servirán para crear un mundo mejor.
En el proceso de enseñanza-aprendizaje de niños, niñas y adolescentes se evaluará por competencias para afianzar las capacidades de
argumentación, interpretación y proposición. El análisis y la interpretación de textos de la vida cotidiana, la posibilidad de analizar diversos contextos
plantea evaluar la dimensión social y la dimensión espiritual, es decir, sensibilizarse frente a situaciones que afecten al ser humano, confrontar sus
posibles causas y consecuencias debatir y emitir juicios de valor, asumir una postura crítica y creativa para participar en el desarrollo de un proyecto.
Además, el uso de estrategias de producción textual, junto con la apropiación crítica de los medios masivos de comunicación, el análisis crítico
acerca de los mismos y la información que difunden. Adquirir una escritura funcional, teniendo en cuenta técnicas de redacción que le permitan
competir adquiriendo destrezas verbales aumentando su repertorio lingüístico.
Resaltar el espíritu creativo para diseñar proyectos que sirvan de crecimiento personal. Comunicarse es una habilidad indispensable donde se
construye la capacidad competitiva de una sociedad que hace posible la movilidad académica y laboral de las personas para abrirse campo a
nuevas culturas, experiencias en el logro de conocimientos y su uso en situaciones reales de comunicación, al volverse de manera efectiva en el
mundo estudiantil y laboral.
Proponer una evaluación en la que los jóvenes sean capaces de comunicarse, logrando mejores condiciones de desarrollo social y económico,
abrir fronteras, nuevos contextos, apropiar saberes, mejorar la calidad de vida logrando las metas planteadas con una nueva visión hacia el
desarrollo de sí mismo y del país, mejores niveles de desempeño e involucra a las familias en planes de mejoramiento social y cultural.
En el área de Lengua Castellana trabajaremos por realizar un proceso evaluativo a partir del desarrollo de las competencias comunicativas; ello
implicaría que nuestro eje de trabajo (la producción textual) pueda llegar a ser evaluado a partir de ejercicios de escritura propuestos en cualquiera
de las áreas del currículo.
Teniendo en cuenta lo anterior y las políticas que sobre evaluación se han definido en la Institución Educativa Distrital La Magdalena nos
acogemos al desarrollo de los procesos de autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación para determinar el nivel de logro tanto en la enseñanza
como en el aprendizaje. Se concibe la evaluación como un espacio para el diálogo donde, a partir de los acuerdos hechos al inicio del año escolar y
ratificados en cada período, se llega a que el estudiante pueda emitir el juicio sobre su rendimiento.
TIPOS DE EVALUACIÓN
La evaluación es una referencia para ajustar progresivamente la ayuda pedagógica a las características y necesidades del estudiante.
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
Permite a todos los interesados conocer en qué grado se domina determinado aprendizaje antes de iniciar el trabajo con él. Se realiza de manera
previa al desarrollo de un proceso educativo, cualquiera que sea, con la intención de explorar los conocimientos que ya poseen los estudiantes;
puede realizarse al inicio del ciclo escolar o de una situación o secuencia didáctica.
EVALUACIÓN FORMATIVA
Orienta, a partir de los avances y las dificultades de los estudiantes durante el proceso de aprendizaje, las decisiones sobre la estrategia de
enseñanza y los ajustes necesarios en esta con el fin de alcanzar las metas de aprendizaje. Se realiza para valorar el avance en los aprendizajes y
mejorar la enseñanza y el aprendizaje. Su función es mejorar una intervención en un momento determinado, y en concreto, permite valorar si la
planificación se está realizando de acuerdo con lo planeado. Las modalidades de evaluación formativa que se emplean para regular el proceso de
enseñanza y de aprendizaje son: interactiva (ocurren integradas al proceso de enseñanza); retroactiva (permiten crear oportunidades de aprendizaje
después de realizar una medición puntual); y proactiva (ayuda a hacer adaptaciones relacionadas con lo que se aprenderá en un futuro).
EVALUACIÓN SUMATIVA
Suele aplicarse en procesos terminados, considerando múltiples factores, para asignar un valor numérico. Promueve que se obtenga un juicio
global del grado de avance en el logro de los aprendizajes esperados de cada alumno, al concluir una secuencia didáctica o una situación didáctica.
Se basa en la recolección de información acerca de los resultados de los alumnos, así como de los procesos, las estrategias y las actividades que
ha utilizado el docente y le han permitido llegar a dichos resultados.
Así mismo, existen distintos procedimientos de evaluación, distinguiendo los siguientes:
Autoevaluación: el propósito de dicha evaluación es que el alumnado tome conciencia de su propio proceso de aprendizaje, así como se
responsabilice de él, ya que al autoevaluarse tiene que ser crítico consigo mismo, con su actitud, esfuerzo, sus logros, sus posibles fracasos, es una
forma además de autoconocimiento de sí mismo y de sus capacidades.
Coevaluación: al trabar de forma cooperativa y grupal los compañeros tienen una visión de nosotros distinta, de nuestro trabajo y se puede
aprender mucho escuchando la evaluación que pueden aportar sobre nuestro trabajo.
Heteroevaluación: esta evaluación es muy interesante ya que hace referencia a aquellos procesos de evaluación realizados por personas
distintas al estudiante o sus iguales, es decir, pueden entrar a evaluar las familias, otro profesorado y otros agentes externos.

ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS Y
COMPETENCIAS CRITERIOS DE EVALUACION
EVALUATIVAS
LITERARIA 1. Conocer textos literarios de la tradición oral y de la literatura,  Taller literario
Lee, interpreta y produce adecuados al ciclo, así como las características básicas de la narración y  Dramatizaciones
diversos tipos de textos literarios. la poesía, con la finalidad de apoyar la lectura y la escritura de dichos  Comprensión e interpretación de
textos. textos
 Producción de textos
2. Redactar, reescribir y resumir diferentes textos significativos en
 Elaboración de resúmenes
situaciones cotidianas y escolares, de forma ordenada y adecuada,
 Pruebas escritas y orales
utilizando la planificación y revisión de los textos, cuidando las normas
 Conversión de textos o lenguajes
gramaticales y ortográficas y los aspectos formales, tanto en soporte
papel como digital.
3. Comprender y utilizar la terminología gramatical y lingüística propia del
ciclo en las actividades de producción y comprensión de textos.

SEMIOTICA- LINGÜÍSTICA 1. Localizar y recuperar información explícita y realizar inferencias  Expresión corporal y gestual.
Comprende y escucha la directas en la lectura de textos.  Mapas conceptuales y esquemas
información que circula por  Interpretación de imágenes.
medio de códigos de
comunicación no verbales y otros
recursos de la comunicación
gráfica empleados en los
diferentes ámbitos de la vida.
COMUNICATIVA 1. Interpretar e integrar las ideas propias con la información contenida en  Argumentación verbal y escrita
interpreta y expresa la los textos de uso escolar y social, y mostrar la comprensión a través de la  Video foro
información obtenida en lectura en voz alta.  Técnicas grupales
diferentes medios para utilizarlas  Informes escritos
2. Expresarse de forma oral mediante textos que presenten de manera
en los actos comunicativos sencilla y coherente conocimientos, ideas, hechos y vivencias.
3. Participar en las situaciones de comunicación del aula, respetando las
normas del intercambio: guardar el turno de palabra, escuchar, exponer
con claridad y entonar adecuadamente.

18. PROCESOS DE NIVELACIÓN Y RECUPERACIÓN

Al iniciar el primer periodo se realiza una evaluación diagnóstica a los estudiantes con el fin de detectar las dificultades que presentan. Se
identifican fortalezas y debilidades para trabajarlas durante el desarrollo de las clases. Para la sexta semana de cada periodo académico, los
docentes del área reportan a los estudiantes con dificultades en la obtención de los desempeños propuestos para el respectivo periodo.
Institucionalmente, se emplea la estrategia de convocas a una reunión de notificación a aquellos acudientes para informarles que sus acudidos
presentan bajos desempeños en la asignatura y los plazos que tiene para superar las dificultades a través de actividades de nivelación antes que
finalice periodo.

Los docentes del área conservan evidencias de actas, documentos, libro de seguimiento y observador del alumno con las respectivas firmas de
los padres de familia y/o estudiantes cada vez que son citados.

Los educandos que presentan graves dificultades son remitidos al departamento de psico-orientación con el fin de realizarles un seguimiento
personalizado y actividades complementarias especiales adicionales a las realizadas por el docente.

Los estudiantes que a pesar de habérseles llevado a cabo el proceso de nivelación persisten en sus dificultades y reprueban la asignatura de
Lengua Castellana, realizarán un plan de mejoramiento individual orientado por el docente, en el que se describen las dificultades específicas en los
desempeños de competencias y las actividades que el estudiante debe desarrollar y entregar por escrito, las cuales son valoradas por el docente.
Seguidamente, el estudiante debe sustentar oralmente ante su docente las actividades y procesos realizados y, por último, se le realiza una
evaluación escrita. Con estas valoraciones, el docente determina la nota final de la recuperación de la asignatura en el periodo.
Los estudiantes que al finalizar el año escolar reprueben la asignatura de Lengua Castellana, se someten al Sistema de Evaluación Institucional
vigente, siguiendo los respectivos procesos de Actividades complementarias especiales y Evaluación Única, para definir su situación académica.

19. PREPARACIÓN PARA PRUEBAS SABER 3°, 5°, 9° Y 11°

Teniendo en cuenta la importancia de la Pruebas Saber en los grados 3°, 5°, 9° y 11° que deben realizar los estudiantes de la institución, los
docentes del área de humanidades iniciarán un proceso de preparación a estas pruebas con las siguientes actividades:

 Explicación y asesoría por parte de cada docente a los estudiantes acerca de la aplicación de la Prueba Saber en los diferentes grados en
los que se realizará.
 Actividad de comprensión lectora por periodo teniendo como base el modelo de la Prueba saber.
 Asesorías a los estudiantes en la formulación de preguntas de acuerdo a su nivel, tomando como referencia diversos tipos de textos.
 Se realizará por periodo una evaluación de los desempeños de competencia teniendo como modelo la Prueba Saber.
 Desarrollo de ejercicios de Prueba Saber por parte de cada docente junto con el grupo de estudiantes utilizando herramientas tecnológicas
(computador, video-beam, tablero digital) que permitan que los estudiantes aprendan cómo responder este tipo de preguntas y corregir
errores.
 Desarrollar jornadas extraacadémicas para reforzar competencias en las áreas a evaluar y talleres de comprensión lectora, simulacros...

20. RELACIONES Y ATENCIÓN A PADRES

Los padres de familia y/o acudientes cumplen un papel relevante y vital en el proceso pedagógico del estudiante del INSEDMAG, es por esto que
los docentes de la asignatura de Lengua Castellana establecen contacto directo con los mismos durante cada uno de los periodos escolares, con el
fin de comunicar las dificultades que se van presentando y obtener el apoyo y colaboración necesarios para superarlas.

Los docentes de la asignatura establecen estos espacios de comunicación con disponibilidad y siempre que sea necesario, para esto se envían
citaciones por escrito a los padres y/o acudientes que lo requieran. Los padres de familia que desean comunicarse con alguno de los docentes del
área, envían su solicitud por escrito y son atendidos en la hora y fecha establecida. El horario de atención a padres en la jornada de la mañana se
establece en común acuerdo entre el padre de familia y la docente; en la jornada de la tarde los docentes del área tienen el siguiente horario de
atención a padres:
DOCENTES HORARIO DE ATENCIÓN
Docentes de De Lunes a viernes, de 11:00 am a 12:00 m
Preescolar
Docentes de De Lunes a viernes, de 9:30 am a 10:00 am
Básica Primaria
Docentes de De Lunes a viernes, conforme a horario institucional de cada docente
Secundaria y para atención a padres
Media

Los padres de familia cumplen un rol muy significativo dentro de las actividades programadas por el área de humanidades, es así como en la
básica primaria son quienes apoyan a sus hijos en la realización de actividades como álbumes, folletos, portafolios, cuentos, dramatizaciones,
vestuarios para obras teatrales, y otras actividades que se desarrollan en la semana de la creatividad. En la básica secundaria los padres de familia
continúan apoyando las actividades del área como el plan lector.

21. RELACIÓN CON PROYECTOS PEDAGÓGICOS

La asignatura de Lengua Castellana fortalece en sus estudiantes las habilidades comunicativas: hablar, escuchar, leer y escribir. Se tienen
definidos espacios de interacción comunitaria a través de los periódicos murales, diversos blogs virtuales en Internet, página web institucional
INSEDMAG. En la dinámica y autonomía docente, se adelantan proyectos de aula para potenciar las habilidades y competencias de los estudiantes.
Por otra parte, a través de la publicación de la Revista Horizonte, el área de Humanidades trabaja transversalmente con otros proyectos
pedagógicos de la Institución tales como: PRAE, Medio ambiente, Educación sexual y Prevención de desastres, a través de los diferentes artículos y
actividades que se promueven desde este medio de divulgación de las prácticas pedagógicas y experiencias del contexto institucional.

22. DESARROLLO DE LA LECTURA (PLAN LECTOR) Y PRODUCCIÓN ESCRITA


El plan lector es una estrategia pedagógica para fomentar y orientar la práctica de la lectura en los estudiantes, dado que en nuestros educandos
se detectan falencias lectoescritoras y poco hábito lector, desde el preescolar hasta la educación media. El estudiante debe leer para comprender,
analizar, sintetizar, valorar y ser crítico sobre diferentes temas, ya que, todo esto hace parte de su formación integral. En este sentido, en el plan
lector no solo se leen obras literarias si no también revistas, documentos, periódicos.
El Ministerio de Educación con el fin de impulsar el desarrollo de las capacidades comunicativas viene realizando la hora de lectura y los
concursos de redacción, argumentación y cuento. En este contexto, ha dispuesto la organización y desarrollo del Plan Nacional de Lectura y
Escritura (PNLE) en todas las instituciones educativas –públicas y privadas–, así como concursos de cuentos y expresión escrita.
Se debe resaltar que la institución cuenta con una dotación de textos que hacen parte de la Colección Semilla, donada por el MEN para dinamizar
los procesos de lectura con los estudiantes. Sin embargo, la institución carece de la biblioteca escolar como espacio funcional para el desarrollo del
plan lector, lo cual se convierto en una gran debilidad interna.

22.1 ACTIVIDADES PARA EL PLAN LECTOR

 Motivar a la comunidad para que lea y escriba.


 Establecer una rutina de lectura un día en la semana o cada quince días colocándole un nombre atractivo, toda la institución ese día debe
estar realizando una lectura al mismo tiempo.
 Establecer la lectura de una obra literaria en cada período de acuerdo a las capacidades de los estudiantes en cada grado.
 Realización de actividades artísticas como dramatizadas, recitaciones, canciones, coplas sobre la obra literaria leída.

Se debe adquirir consciencia que la lectura es una actividad transversal de todas las áreas del currículo y una herramienta indispensable para el
aprendizaje de todas las asignaturas, por esta razón el plan lector no solo corresponde al área de humanidades, si no que en cada asignatura el
docente también puede aplicar un plan lector.
22.2. OBRAS PARA CADA GRADO:

TÍTULO AUTOR
PREESCOLAR Cuentos infantiles
PRIMER GRADO Programa PISOTÓN
SEGUNDO GRADO Historias de fábulas y cuentos
TERCER GRADO La tortuguita se perdió Margarita Londoño
CUARTO GRADO Diecisiete fábulas del Rey León Jean Muzi
QUINTO GRADO Programa PISOTÓN
Cuentos Peregrinos Gabriel García Márquez

TÍTULO AUTOR
SEXTO GRADO El principito Antoine de Saint-Exupéry
Cuentos Peregrinos Gabriel García Márquez
Juan Salvador Gaviota Richard Bach
La triste historia de la Cándida Eréndira y su abuela desalmada Gabriel García Márquez
SÉPTIMO GRADO El Coronel no tiene quien le escriba Gabriel García Márquez
Crónica de una muerte anunciada Gabriel García Márquez
El gato negro Edgar Allan Poe
Colección de poemas Colección
OCTAVO GRADO La Hojarasca Gabriel García Márquez
María Jorge Isaac
Las convulsiones Luís Vargas Tejada
Cuentos Tomás Carrasquilla

NOVENO GRADO Cuentos Latinoamericanos Colección


Cien años de soledad Gabriel García Márquez
La rebelión de las ratas Fernando Soto Aparicio
(Obra contemporánea seleccionada por cada estudiante)
DÉCIMO GRADO El Cantar de Mío Cid Anónimo
-La Celestina Fernando de Rojas
-El lazarillo de Tormes Anónimo
El ingenioso hidalgo Don Quijote de La Mancha Miguel de Cervantes Saavedra
La vida es sueño Pedro Calderón de la Barca
UNDÉCIMO GRADO La Ilíada Homero
La Odisea Homero
La Metamorfosis Frank Kafka
Crimen y castigo Fiódor Dostoievski

23. DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS

COMPETENCIAS ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE


COMPETENCIAS
COMPETENCIAS 1. Una competencia gramatical o -Construcción de oraciones y diversos tipos de textos
ESPECÍFICAS DE sintáctica referida a las reglas sintácticas, -Talleres de concordancia sintáctica entre número, género, sujeto y verbo.
LA ASIGNATURA morfológicas, fonológicas y fonéticas que -Fundamentación teórica sobre la estructura de la oración y la construcción de
rigen la producción de los enunciados párrafos de diversas tipologías textuales.
lingüísticos.
-Talleres de redacción escrita.
2. Una competencia textual referida a los
-Producción de cuentos, historias y ensayos.
mecanismos que garantizan coherencia y
-Explicaciones y fundamentación teórica sobre coherencia y cohesión textual.
cohesión a los enunciados (nivel micro) y a los
-Talleres de comprensión lectora.
textos (nivel macro). Esta competencia está
-Análisis de diversos tipos de textos atendiendo a sus intenciones
asociada, también, con el aspecto estructural
comunicativas.
del discurso, jerarquías semánticas de los
enunciados, uso de conectares, por ejemplo;
y con la posibilidad de reconocer y
seleccionar según las prioridades e
Intencionalidades discursivos, diferentes tipos
de textos.
-Lectura de diversas clases de textos.
3. Una competencia semántica referida a la
-Construcción de párrafos a partir de una palabra o título propuesto.
capacidad de reconocer y usar los significados
-Organización de párrafos y oraciones en un texto.
y el léxico de manera pertinente según las
-Construcción de textos a partir de un dibujo.
exigencias del contexto de comunicación.
-Creación de avisos publicitarios.
Aspectos como el reconocimiento de campos
semánticos, tecnicismos y el seguimiento de
un eje o hilo temático en la producción
discursiva.
-Técnicas de trabajo grupal como foros, mesas redondas, asambleas, debates,
4. Una competencia pragmática o
argumentaciones orales, exposiciones orales, etc.
sociocultural referida al reconocimiento y al
-Entrevistas y trabajos de campo.
uso de reglas contextuales de la
-Dramatizaciones creativas
comunicación. Aspectos como el
-Informes orales
reconocimiento de intencionalidades y
-Producción de diversos tipos de textos
variables del contexto como el componente
-Lectura de textos para transformarlos en guiones teatrales
ideológico y político que está detrás de los
enunciados, el reconocimiento de variaciones
dialectales presentes en los actos
comunicativos, etc.
-Técnicas de trabajo grupal como foros, mesas redondas, asambleas, debates,
5. Una competencia enciclopédica referida
argumentaciones orales, exposiciones orales, etc.
a la capacidad de poner en juego, en los
-Representaciones teatrales y situaciones simbólicas.
actos de significación y comunicación, los
-Análisis de letras de canciones y contenidos de mensajes transmitidos a
saberes con los que cuentan los sujetos y
través de los medios masivos de comunicación.
que son construidos en el ámbito de la cultura
-Consultas en investigaciones etnográficas.
escolar o sociocultural en general, y en el
-Entrevistas y trabajos de campo.
micro-entorno local y familiar.
-Lectura de obras literarias
6. Una competencia literaria entendida como
-Talleres de compresión lectura
la capacidad de poner en juego, en los
-Representaciones teatrales a partir de argumentos literarios
procesos de lectura y escritura, un saber
-Folletos literarios
literario surgido de la experiencia de lectura y
-Antologías literarias
análisis de las obras mismas, y del
-Lectura dirigida
conocimiento directo de un número
significativo de éstas.
-Escuchar canciones y luego analizar la letra
7. Una competencia poética entendida como
-Construcción de poemas alusivos a la madre, a la amistad, al amor…
la capacidad de un sujeto para inventar
-Construcción de pensamientos
mundos posibles a través de los lenguajes, e
-Lectura y análisis de textos poéticos
innovar en el uso de los mismos. Esta
-Identificación de figuras literarias en los textos poéticos
competencia tiene que ver con la búsqueda
de un estilo personal.
COMPETENCIAS 1. Competencia Interpretativa: Capacidad -Talleres de comprensión lectora con preguntas en nivel literal e inferencial.
BÁSICAS orientada a encontrar el sentido de un texto, -Lectura de imágenes y afiches.
de una proposición, de un problema, de un -Análisis de textos discontinuos.
mapa, de un esquema, de argumentos a -Presentación de esquemas y mapas conceptuales sobre temas desarrollados
favor o en contra de una teoría, es decir, se en clases.
funda en la reconstrucción global y local de -Análisis de temas cercanos a la realidad, a sus intereses personales y
un texto o gráfico. referidos a distintas áreas o asignaturas.
2. Competencia Argumentativa: Tiene -Talleres de comprensión lectora con preguntas en nivel inferencial y crítico-
como fin dar razón de una afirmación y se intertextual.
expresa en el porqué de una proposición, -Lecturas de reflexión y crítica personal.
en la articulación de conceptos y teorías, en -Elaboración de ensayos argumentativos.
la demostración temática; también, en la -Debates orales en clase sobre temas polémicos.
organización de premisas para sustentar -Análisis de situaciones conflictivas y estudio de casos.
una conclusión y en el establecimiento de -Participación en clase.
relaciones causales, entre otras.
3. Competencia Propositiva: Implica la -Análisis y generación de hipótesis para resolver problemas.
generación de hipótesis, la resolución de -Trabajo en equipo para generar alternativas de solución a conflictos sociales.
problemas, la construcción de mundos -Confrontación de perspectivas y planteamientos en un texto.
posibles en el ámbito literario, el -Redacción de textos propositivos.
establecimiento de regularidades y -Participación en clase.
generalizaciones, la propuesta de
alternativas de soluciones a conflictos
sociales o a un hecho, o la confrontación de
perspectivas presentadas en un texto.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL LA MAGDALENA


PROYECTO CRECER PARA TRASCENDER
PLAN DE ASIGNATURA

LEN
GU
A Básica Primaria

CAS
Barranquilla, octubre 10 de 2022
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL LA MAGDALENA
PROYECTO CRECER PARA TRASCENDER
PLAN DE ASIGNATURA
Barranquilla, febrero 6 de 2022
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL LA MAGDALENA
PROYECTO CRECER PARA TRASCENDER
PLAN DE ASIGNATURA
ÁREA: Humanidades ASIGNATURA: Lengua Castellana AÑO LECTIVO: 2021
DOCENTE: Lic. Rina Echeverría Villa INTENSIDAD HORARIA SEMANAL: 5 horas GRADO: Sexto

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA Las lenguas y los lenguajes en general son creaciones culturales del ser humano que nos han servido para comunicarnos desde los orígenes de la humanidad. Sin embargo, su
DEL GRADO (ANUAL): importancia en la vida de las personas y las culturas ha ido aumentando y se ha diversificado a través de las relaciones entre culturas y lenguas, el desarrollo de lenguajes no
verbales y artísticos, la aparición de medios de comunicación, masivos, personales y digitales y la globalización. ¿Cómo puedo desarrollar mis habilidades mentales y
competencias comunicativas para aprovechar todas las manifestaciones y potencialidades de la lengua y los lenguajes para impulsar mi conocimiento y mi crecimiento
integral como persona?

2. ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS


1. Producción Textual:
a) Conozco y utilizo algunas estrategias argumentativas que posibilitan la construcción de textos orales en situaciones comunicativas auténticas.
b) Produzco textos escritos que responden a necesidades específicas de comunicación, a procedimientos sistemáticos de elaboración y establezco nexos intertextuales y extratextuales.
2 Comprensión e Interpretación Textual:
a) Comprendo e interpreto diversos tipos de textos, para establecer sus relaciones internas y su clasificación en una tipología textual.
3 Literatura:
a) Reconozco la tradición oral como fuente de la conformación y desarrollo de la literatura.
b) Comprendo obras literarias de diferentes géneros, propiciando así el desarrollo de mi capacidad crítica y creativa.
4 Medios de Comunicación y Otros Sistemas Simbólicos:
a) Caracterizo los medios de comunicación masiva y selecciono la información que emiten para clasificarla y almacenarla.
b) Relaciono intertextualmente obras que emplean el lenguaje verbal y obras que emplean el lenguaje no verbal.
5 Ética de la Comunicación:
a) Reconozco en situaciones comunicativas auténticas, la diversidad y el encuentro de culturas, con el fin de afianzar mis actitudes de respeto y tolerancia.
3. COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN LA ASIGNATURA
COMPETENCIAS BÁSICAS: Interpretativa, Argumentativa, Propositiva.
COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA: Textual, Gramática, Poética, Literaria, Pragmática, Comunicativa, Enciclopédica, Semántica.
COMPETENCIAS LABORALES: De tipo personal (Orientación Ética), De tipo interpersonal (Comunicación, Trabajo en equipo, Liderazgo)
COMPETENCIAS CIUDADANAS: Competencias comunicativas para la Convivencia y paz:
-Solución de conflictos cotidianos en mi vida escolar y familiar.
-Contribuyo a la protección de los derechos de las niñas y los niños.
-(Expongo mis posiciones y escucho las posiciones ajenas, en situaciones de conflicto).
Competencias comunicativas para la Participación y responsabilidad democrática:
-Participo en procesos democráticos en mi salón y en el medio escolar.
-Presento mis ideas y los deseos de quienes participamos en la toma de decisiones.
-Expreso, en forma asertiva, mis puntos de vista e intereses en las discusiones grupales.
-Propongo distintas opciones cuando tomamos decisiones en el salón y en la vida escolar.
Competencias comunicativas para la Pluralidad, identidad y valoración de las diferencias.
- Reconozco y rechazo las situaciones de exclusión o discriminación en mi medio escolar.
PREGUNTA PROBLEMATIZADORA DEL En la asignatura de lengua castellana se plantean conceptos, habilidades y actitudes en diversas competencias. ¿De qué manera puedo desarrollar mis habilidades
PERIODO: comunicativas, lectoras y escriturales para potenciar mi capacidad de aprendizaje, análisis de la cultura y aplicación a las necesidades de mi vida?
NÚCLEO DE FORMACIÓN 1 Géneros y Lenguajes PERIODO ACADÉMICO: 1
• Elaboro un plan textual, organizando la información en secuencias lógicas.
• Produzco una primera versión del texto narrativo teniendo en cuenta personajes, espacio, tiempos y vínculos con otros textos y con mi entorno.
• Reescribo un texto, teniendo en cuenta aspectos de coherencia (unidad temática, relaciones lógicas, consecutividad temporal...) y cohesión (conectores, pronombres, manejo de
modos verbales, puntuación...).
• Reconozco las características de los diversos tipos de texto que leo.
• Propongo hipótesis de interpretación para cada uno de los tipos de texto que he leído.
• Comparo el contenido de los diferentes tipos de texto que he leído.
SUBPROCESOS: • Relaciono la forma y el contenido de los textos que leo y muestro cómo se influyen mutuamente.
• Leo obras literarias de género narrativo, lírico y dramático, de diversa temática, época y región.
• Comprendo elementos constitutivos de obras literarias, tales como tiempo, espacio, función de los personajes, lenguaje, atmósferas, diálogos, escenas, entre otros.
• Reconozco en las obras literarias procedimientos narrativos, líricos y dramáticos.
• Comparo los procedimientos narrativos, líricos o dramáticos empleados en la literatura que permiten estudiarla por géneros.
• Reconozco las características de los principales medios de comunicación masiva.
• Selecciono y clasifico la información emitida por los medios de comunicación masiva.
• Caracterizo obras no verbales (pintura, escultura, arquitectura, danza, etc.), mediante producciones verbales.
DESEMPEÑOS DE CONTENIDOS ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS RECURSOS
(CONCEPTUAL, PROCEDIMENTAL, ESTRATEGIAS EVALUATIVAS FECHA
COMPETENCIAS Y DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJES (cuaderno, módulo, carpeta)
ACTITUDINAL)
Literatura, Comprensión e Diagnóstico Inicial 2022
Interpretación Textual
CC: Los géneros literarios -Lectura de material de apoyo. -Trabajo en casa -Textos módulos. Semana 1
Comprende, diferencia y Exploración de conceptos sobre -Resumen y procesamiento de textos -Participación activa en -Cuaderno. Febrero 01 – 05
analiza las características de textos literarios. consultados. encuentros virtuales. -Red de Internet.
textos literarios narrativos y Lectura oral de tres textos -Lectura y comparación de textos. -Lectura de textos. -Diccionario.
no literarios (expositivos). Comparación de textos. -Trabajo individual en clase. -Comprensión de textos. -Videos en YouTube
Comprensión – ideas centrales. -Trabajo grupal en clase. -Consulta y apropiación de - Entrega de guías físicas
Identificación de géneros -Talleres de ortografía. conceptos
-Consulta y práctica en casa. -Talleres de aplicación de
CP: Elaboración de Cuadro -Indagaciones conceptos.
comparativo. -Clasificación de textos, ejemplificación -Revisión ejercicios y redacciones.
Clasificación de varios textos. -Elaboración de esquemas, diagramas y -Revisión de guías.
Creación de mapa conceptual. mapas conceptuales. -Respeto a las normas durante las
-Respuesta a cuestionarios. clases virtuales.
-Reconoce la situación comunicativa de -Interés por el aprendizaje y la
CA: Sensibilidad por la literatura.
diversos textos: propósito, a quién está superación.
Valoración de los textos.
dirigido, contenido, tipo de lenguaje
(DBA-1).
-Lee producciones literarias populares,
locales, regionales, nacionales y
universales (DBA-9).
CC: Los géneros no literarios -Lectura y comparación de textos. -Revisión de guías elaboradas en -Textos módulos. Semana 2
Lectura oral de tres textos -Trabajo individual en clase. casa -Cuaderno. Febrero 08 - 12 Primera
Comparación de textos. -Trabajo grupal en clase. - Respeto a las normas durante las -Red de Internet. Guía.
Comprensión – ideas centrales. -Talleres de ortografía. clases virtuales. -Diccionario.
-Consulta y práctica en casa. - Videos en YouTube
CP: Análisis e identificación de -Indagaciones - Entrega de guías físicas
género en varios textos. -Lectura de material de apoyo.
Elaboración de resúmenes y -Resumen y procesamiento de textos
diagramas. consultados.
-Clasificación de textos,
-Elaboración de esquemas, diagramas y
CA: Interés en el trabajo en clases.
mapas conceptuales.
Responsabilidad en trabajaos en
-Redacción de textos.
casa.
-Respuesta a cuestionarios.
-Reconoce la situación comunicativa de
diversos textos: propósito, a quién está
dirigido, contenido, tipo de lenguaje
(DBA-1).
-Compara elementos comunes de textos
del mismo género (DBA-10).
CC: Textos narrativos -Lectura y comparación de textos. -Trabajo en casa. - Textos módulos. Semana 3
Lectura oral de textos Comparación -Trabajo individual en clase. -Participación activa en -Cuaderno. Febrero 15 – 19
de textos. -Trabajo grupal en clase. encuentros virtuales. -Red de Internet.
Conceptualización narrativa. -Talleres de ortografía. -Puntualidad en clases virtuales -Diccionario.
Elementos. Partes -Consulta y práctica en casa. -Comprensión de textos. - Videos en YouTube
-Lectura de material de apoyo. -Apropiación de conceptos - Entrega de guías físicas
CP: Identificación, análisis y -Resumen y procesamiento de textos -Talleres de aplicación de
presentación de textos narrativos. consultados. conceptos.
CP: Reconocimiento de secuencia de -Clasificación de textos, -Revisión de guías
acciones, hechos o eventos en los -Elaboración de esquemas, diagramas y -Relaciones interpersonales en
textos que lee. mapas conceptuales. clases virtuales.
CA: Comparte sus trabajos y -Redacción de textos. -Interés por el aprendizaje en los
producciones con sus compañeros. -Respuesta a cuestionarios. temas asignados y la superación.
-Escribe textos narrativos sobre
situaciones reales o imaginarias (DBA-5).
-Establece relaciones lógicas entre las
diferentes partes de un texto y se apoya
en el uso de conectores, palabras de
enlace y la puntuación (DBA-6).
CC: Textos expositivos -Lectura y comparación de textos. -Trabajo en casa. - Textos módulos. Semana 4
Conceptualización de textos -Trabajo individual en clase. -Revisión de escritura de textos a -Cuaderno. Febrero 22 – 26 Segunda
expositivos. -Trabajo grupal en clase. través de las guías. -Red de Internet. guía
Comparación de diversos tipos de -Talleres de ortografía. -Lectura y comprensión de textos -Diccionario.
textos. -Consulta y práctica en casa. -Redacción de textos. - Videos en YouTube
CP: Escribe un texto expositivo -Indagaciones - Relaciones interpersonales en - Entrega de guías físicas
sobre el medio ambiente y cómo -Lectura de material de apoyo. clases virtuales.
conservarlo sano. PRAE -Resumen y procesamiento de textos -Interés por el aprendizaje y la
CP: Ejecución de talleres. consultados. superación.
Redacción de textos expositivos. -Clasificación de textos,
-Elaboración de esquemas, diagramas y
CA: Cumplimiento de las actividades mapas conceptuales.
propuestas en clase. -Redacción de textos.
-Respuesta a cuestionarios.
-Reconoce la situación comunicativa de
diversos textos: propósito, a quién está
dirigido, contenido, tipo de lenguaje
(DBA-1).
-Compara elementos comunes de textos
del mismo género (DBA-10).
Procesos de NIVELACIÓN CORTE DE PERIODO Semana 5
Producción Textual CC: Uso de mayúsculas y signos de -Lectura y comparación de textos. -Taller de ortografía -Textos módulos. Semana 5
Produce textos expositivos a puntuación -Trabajo individual en clase. -Trabajo en casa -Cuaderno. Marzo 1-5 corte de
través de consultas temáticas Exploración de conceptos. -Trabajo grupal en clase. -Apropiación de conceptos -Red de Internet. periodo
siguiendo observaciones y Desarrollo de conceptos. -Talleres de ortografía. -Talleres de aplicación de -Diccionario.
orientaciones textuales, Enunciación de reglas. -Consulta y práctica en casa. conceptos. - Videos en YouTube
gramaticales y ortográficos CP: Análisis de párrafos. -Indagaciones -Revisión ejercicios y redacciones. - Entrega de guías físicas
Enunciación de reglas -Lectura de material de apoyo. -Respeto a las normas en las -
Solución de talleres. -Resumen y procesamiento de textos clases virtuales.
CP: Reconoce la presencia de textos consultados.
expositivos. -Clasificación de textos,
CP: Identifica la función de las partes -Elaboración de esquemas, diagramas y
que configuran la estructura de un mapas conceptuales.
texto. -Redacción de textos.
CA: Esfuerzo por mejorar la -Respuesta a cuestionarios.
redacción. -Elaboración de textos.
CA: Identifica la función de arca
lingüística de cohesión local
(concordancia gramatical y
correctores).
CC: Redacción de textos expositivos -Lectura y comparación de textos. -Escritura de textos expositivos y - Textos módulos. Semana 6
– Resumen -Trabajo individual y grupal en clase. revisión a través de las guías, el -Cuaderno. Marzo 8-12 tercera guía
Conocimiento de orientaciones de -Talleres de ortografía. cuaderno. -Red de Internet.
redacción. -Consulta y práctica en casa. -Lectura y análisis de textos -Diccionario.
-Indagaciones expositivos. - Videos en YouTube
CP: Reconocimiento de intención de -Lectura de material de apoyo. -Comprensión de textos. - Entrega de guías físicas
los textos Identificación de -Resumen y procesamiento de textos -Apropiación de conceptos -
procedimientos de escritura. consultados. -Talleres de aplicación de
Construcción de un plan y un texto. -Clasificación de textos, conceptos.
Revisión y corrección del texto. -Elaboración de esquemas, diagramas y -Respeto a las normas durante las
mapas conceptuales. clases virtuales.
CA: Interés por corregir deficiencias. -Redacción de textos. -Interés por el aprendizaje y la
-Respuesta a cuestionarios. superación.
-Escribe textos en los que selecciona y
analiza la información consultada, en
función de la situación comunicativa
(DBA-2).
-Escribe textos expositivos de manera
estructurada (DBA-4).
-Establece relaciones lógicas entre las
diferentes partes de un texto y se apoya
en el uso de conectores, palabras de
enlace y la puntuación (DBA-6).
Medios de Comunicación y CC: Lenguajes -Lenguas - Dialectos -Lectura y comparación de textos. -Trabajo en casa. -Textos módulos. Semana 7
Otros Sistemas Simbólicos Exploración de conceptos sobre -Trabajo individual en clase. -Lectura de textos relacionados -Cuaderno. Marzo 15 – 19
lenguajes y lenguas. -Trabajo grupal en clase. con el tema. -Red de Internet.
Identifica y diferencia Lectura de imagen. Comprensión de -Talleres de ortografía. -Comprensión de textos -Diccionario.
lenguajes, lenguas y dialectos textos -Consulta y práctica en casa. -Apropiación de conceptos - Videos en YouTube
en manifestaciones culturales CP: Consulta sobre lenguajes. -Indagaciones -Talleres de aplicación de - Entrega de guías físicas
en sus contextos cotidianos. Consulta sobre lenguas. -Lectura de material de apoyo. conceptos. -
Ubicación en mapas. -Resumen y procesamiento de textos -Revisión ejercicios y redacciones.
Lectura de un mapa. consultados. -Relaciones interpersonales
Mapa conceptual. -Clasificación de textos, durante las clases virtuales. Semana 8
Cuadro sinóptico. ejemplificación -Respeto a las normas y a la clase Marzo 23-26 cuarta guía
CP: Identifica el propósito que debe -Elaboración de esquemas, diagramas y virtual.
tener el texto para cumplir con las mapas conceptuales. -Interés por el aprendizaje y la
condiciones del contexto o las -Redacción de textos. superación.
exigencias de comunicación. -Participación en debates en clase. -Revisión de talleres.
Desempeño Actitudinal
CP: identifica el tipo de texto que -Participa en debates y trabajos
Institucional
debe escribir. colaborativos, presentando ideas
CA: Valoración de la lengua. argumentadas en evidencias consultadas
Asume con responsabilidad Respeto a las diferencias dialectales. en diferentes fuentes (DBA-12).
su proceso de formación, CC: La plenaria -Redacción de opiniones. - Realización de una Plegaria -Textos módulos.
practicando los valores y Conceptualización de la dinámica. -Consulta y práctica en casa. virtual. -Cuaderno. Semana 9
principios institucionales que Análisis de su realización. -Indagaciones -Red de Internet. Abril 5 – 9
garantizan su buen -Lectura de material de apoyo. -Diccionario.
desempeño académico y la -Resumen y procesamiento de textos - Videos en YouTube
CP: Preparación del evento.
sana convivencia dentro y consultados. - Entrega de guías físicas
Realización de la plenaria.
fuera de la institución. -Participación en técnicas orales.
Evaluación de la actividad. -
-Respuesta a cuestionarios.
CA: Responsabilidad ante los -Participa en actividades orales formales
compromisos de participación de la en las cuales desempeña diferentes roles,
plenaria comprendiendo las funciones y alcances
de este (DBA-11).
SEMANA 10
Abril 12-16 Nivelación

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA DEL Los diversos tipos de textos y técnicas de expresión oral se convierten en estrategias muy importantes para desarrollar las competencias comunicativas que nos permiten
PERIODO: lograr un aprendizaje y formación personal, ¿cómo puedo relacionar conocimientos y habilidades de literatura, gramática y lingüística para mejorar mi producción
escrita y mi expresión ante el público?
NÚCLEO DE FORMACIÓN 2 Historias y Moralejas PERIODO ACADÉMICO: 2
• Elaboro un plan textual, organizando la información en secuencias lógicas.
• Produzco una primera versión del texto narrativo teniendo en cuenta personajes, espacio, tiempos y vínculos con otros textos y con mi entorno.
• Reescribo un texto, teniendo en cuenta aspectos de coherencia (unidad temática, relaciones lógicas, consecutividad temporal...) y cohesión (conectores, pronombres, manejo de
modos verbales, puntuación...).
• Reconozco las características de los diversos tipos de texto que leo.
• Propongo hipótesis de interpretación para cada uno de los tipos de texto que he leído.
• Comparo el contenido de los diferentes tipos de texto que he leído.
SUBPROCESOS: • Relaciono la forma y el contenido de los textos que leo y muestro cómo se influyen mutuamente.
• Leo obras literarias de género narrativo, lírico y dramático, de diversa temática, época y región.
• Comprendo elementos constitutivos de obras literarias, tales como tiempo, espacio, función de los personajes, lenguaje, atmósferas, diálogos, escenas, entre otros.
• Reconozco en las obras literarias procedimientos narrativos, líricos y dramáticos.
• Comparo los procedimientos narrativos, líricos o dramáticos empleados en la literatura que permiten estudiarla por géneros.
• Reconozco las características de los principales medios de comunicación masiva.
• Selecciono y clasifico la información emitida por los medios de comunicación masiva.
• Caracterizo obras no verbales (pintura, escultura, arquitectura, danza, etc.), mediante producciones verbales.
DESEMPEÑOS DE CONTENIDOS ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS RECURSOS
(CONCEPTUAL, PROCEDIMENTAL, ESTRATEGIAS EVALUATIVAS FECHA
COMPETENCIAS Y DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJES (cuaderno, módulo, carpeta)
ACTITUDINAL)
Literatura, Comprensión e CC: Textos narrativos breves -Resumen y procesamiento de textos -Trabajo en casa - Textos módulos. SEMANA 1
Interpretación Textual La fábula consultados. -Participación activa en clases -Cuaderno. Abril 19 – abril 23
Lectura oral de textos Comparación -Lectura y comparación de textos. virtuales. -Red de Internet.
de textos. -Trabajo individual en clase. -Comprensión de textos. -Diccionario.
Comprende y reconoce las
Comprensión. Selección múltiple. -Trabajo grupal en clase. -Apropiación de conceptos - Videos en YouTube
características diferenciales
Identificación de géneros -Clasificación de textos, -Talleres de aplicación de - Entrega de guías físicas
de textos narrativos breves
-Respuesta a cuestionarios. conceptos.
(cuento fábula, mito y
CP: Caracterización de la fábula. -Reconoce la situación comunicativa de -Revisión ejercicios y redacciones
leyenda) y textos
Comprensión: resumen. diversos textos: propósito, a quién está a través de la elaboración de
informativos.
Producción de un texto: dirigido, contenido, tipo de lenguaje guías.
Identificación de rasgos de la fábula. (DBA-1). -Respeto a las normas y a la clase
Identificación, análisis y -Lee producciones literarias populares, virtual.
presentación de textos narrativos. locales, regionales, nacionales y -Interés por el aprendizaje y la
universales (DBA-9). superación.
CA: Sensibilidad por mensajes y
valores en obras literarias.
CC: El cuento -Lectura y comparación de textos. -Trabajo en casa. - Textos módulos. Semana 2
Conceptualización. Clases. -Trabajo individual en clase. -Participación activa en clases -Cuaderno. abril 26 – abril 30
Identificación, análisis y -Trabajo grupal en clase. virtuales. -Red de Internet.
presentación de cuentos. -Lectura de material de apoyo. -Lectura de cuentos cortos y taller -Diccionario.
Lectura grupal de cuentos. -Procesamiento de textos consultados. del tema. - Videos en YouTube
-Clasificación de textos, -Apropiación de conceptos - Entrega de guías físicas
CP: Análisis e identificación de -Elaboración de esquemas, diagramas. -Talleres de aplicación de
rasgos en cuentos. -Redacción de textos. conceptos.
Elaboración de diagramas y cuadros. -Respuesta a cuestionarios. -Revisión ejercicios y redacciones
-Compara elementos comunes de textos en el cuaderno.
del mismo género (DBA-10). -Expresión de ideas.
CA: Responsabilidad por trabajos
-Relaciones interpersonales
grupales.
durante las clases virtuales.
-Interés por el aprendizaje y la
superación.
CC: El mito y la leyenda -Lectura y comparación de textos. -Trabajo en casa. - Textos módulos. Semana 3
Lectura oral de textos Comparación -Trabajo individual en clase. -Participación en clases virtuales. -Cuaderno. Mayo 3 -7 segunda guía.
de textos. -Trabajo grupal en clase. -Comprensión de textos. -Red de Internet.
Conceptualización y diferenciación. -Indagaciones -Lectura de mitos y leyendas. -Diccionario.
-Lectura de material de apoyo. -Apropiación de conceptos - Videos en YouTube
CP: Identificación de características -Clasificación de textos. -Talleres de aplicación de - Entrega de guías físicas
de mito y leyenda en varios -Elaboración de esquemas, diagramas y conceptos.
ejemplos. mapas conceptuales. -Revisión ejercicios y redacciones.
-Redacción de textos. -Expresión de ideas.
-Respuesta a cuestionarios. -Relaciones interpersonales
CA: Presenta con responsabilidad los
-Reconoce la situación comunicativa de durante las clases virtuales.
trabajos ante los compañeros.
diversos textos: propósito, a quién está -Interés por el aprendizaje y la
dirigido, contenido, tipo de lenguaje superación.
(DBA-1).
-Escribe textos narrativos sobre
situaciones reales o imaginarias (DBA-5).
-Establece relaciones lógicas entre las
diferentes partes de un texto y se apoya
en el uso de conectores, palabras de
enlace y la puntuación (DBA-6).
-Lee producciones literarias populares,
locales, regionales, nacionales y
universales (DBA-9).
CC: Textos informativos -Lectura y comparación de textos. - Trabajo en casa. - Textos módulos. Semana 4
Análisis de un texto informativo. -Trabajo individual en clase. -Participación en clases virtuales -Cuaderno. Mayo 10-14
Caracterización de textos -Trabajo grupal en clase. -Comprensión de textos. -Red de Internet.
informativos. -Consulta y práctica en casa. -Apropiación de conceptos -Diccionario.
-Lectura de material de apoyo. -Talleres de aplicación de - Videos en YouTube
CP: Ejercicios de identificación. -Resumen y procesamiento de textos conceptos. - Entrega de guías físicas
Diferenciación de diversos textos. consultados. -Revisión ejercicios y redacciones.
-Clasificación de textos. -Expresión de ideas.
-Elaboración de esquemas, diagramas y -Relaciones interpersonales
CA: Interés en la participación en
mapas conceptuales. durante las clases virtuales.
clases.
-Redacción de textos. -Interés por el aprendizaje y la
-Respuesta a cuestionarios. superación.
-Compara elementos comunes de textos
del mismo género (DBA-10).
Procesos de NIVELACIÓN CORTE DE PERIODO Semana 5
Producción Textual CC: Las oraciones, el nombre, la -Lectura y comparación de textos. -Trabajo en casa. - Textos módulos. Semana 5
puntuación -Trabajo individual en clase. -Participación en clases virtuales. -Cuaderno. Mayo 18 – mayo 21
Produce textos narrativos y Desarrollo de conceptos a partir de -Trabajo grupal en clase. -Puntualidad en los encuentros -Red de Internet. tercera guía.
textos informativos mediante análisis de textos. -Consulta y práctica en casa. virtuales. -Diccionario.
un plan textual, consultando -Lectura de material de apoyo. -Lectura y comprensión de textos. - Videos en YouTube
fuentes de información y CP: Análisis de oraciones. -Resumen y procesamiento de textos -Apropiación de conceptos - Entrega de guías físicas
siguiendo conocimientos Clasificación de oraciones. consultados. -Talleres de aplicación de
textuales, gramaticales y Talleres de puntuación y tildación. -Clasificación de textos. conceptos.
ortográficos. Enunciación de reglas -Redacción de textos. -Revisión ejercicios y redacciones.
CP identifica quien habla en el texto. -Respuesta a cuestionarios. -Expresión de ideas.
-Reconoce que una oración es una -Respeto a las normas durante las
relación entre un sujeto y un predicado clases virtuales.
CA: Interés por mejorar sus
(DBA-7). -Interés por el aprendizaje y la
desempeños y redacción.
Identificación de las partes de un texto y superación.
sus personajes.
CC: Redacción de textos narrativos e -Lectura y comparación de textos. -Trabajo en casa - Textos módulos. Semana 6
informativos. -Trabajo individual en clase. -Participación en clases virtuales -Cuaderno. Mayo 24 -28
Análisis de estructuras de tipos de -Trabajo grupal en clase. -Puntualidad en los encuentros -Red de Internet.
textos. -Consulta y práctica en casa. virtuales. -Diccionario.
-Lectura de material de apoyo. -Redacción de textos y revisión de - Videos en YouTube
CP: Construcción de una primera -Resumen y procesamiento de textos ellos. - Entrega de guías físicas
versión. consultados. -Apropiación de conceptos
Revisión y corrección del texto. -Elaboración de esquemas, diagramas y -Talleres de aplicación de
mapas conceptuales. conceptos.
-Redacción de textos. -Revisión ejercicios y redacciones.
CA: Valora el trabajo y
-Respuesta a cuestionarios. -Expresión de ideas.
presentaciones de sus compañeros.
-Reconoce la situación comunicativa de -Relaciones interpersonales.
diversos textos: propósito, a quién está -Respeto a las normas de
dirigido, contenido, tipo de lenguaje convivencia durante la realización
(DBA-1). de clases virtuales. Semana 7
-Escribe textos en los que selecciona y -Interés por el aprendizaje y la Mayo 31 – junio 04
analiza la información consultada, en superación. cuarta guía
función de la situación comunicativa
(DBA-2).
-Escribe textos expositivos de manera
estructurada (DBA-4).
-Establece relaciones lógicas entre las
diferentes partes de un texto y se apoya
en el uso de conectores, palabras de
enlace y la puntuación (DBA-6).

Medios de Comunicación y -Lectura y comparación de textos. -Trabajo en casa -Textos módulos. Semana 8
Otros Sistemas Simbólicos -Trabajo individual en clase. -Participación en clases virtuales -Cuaderno. Junio 8 – 11
-Trabajo grupal en clase. -Comprensión de textos. -Red de Internet.
Reconoce la importancia del -Lectura de material de apoyo. -Apropiación de conceptos -Diccionario.
estudio de la lengua en cada -Resumen y procesamiento de textos -Talleres de aplicación de - Videos en YouTube
uno de sus aspectos como consultados. conceptos. - Entrega de guías físicas
herramienta para mejorar -Clasificación de textos, ejemplificación -Expresión de ideas.
sus habilidades -Elaboración de esquemas, diagramas y -Relaciones interpersonales.
comunicativas. mapas conceptuales. -Respeto a las normas y a la clase
-Redacción de textos. virtual.
-Participa en debates y trabajos -Interés por el aprendizaje y la
colaborativos, presentando ideas superación.
argumentadas en evidencias consultadas - Puntualidad en los encuentros
Desempeño Actitudinal en diferentes fuentes (DBA-12). virtuales.
Institucional -Taller de identificación de las
Asume con responsabilidad características de los medios de
su proceso de formación, comunicación.
practicando los valores y CC: El informe escrito, el debate. -Lectura de material de apoyo. -Trabajo en casa - Textos módulos.
principios institucionales que Conceptualización de la dinámica del -Resumen y procesamiento de textos -Participación en clases virtuales. -Cuaderno.
garantizan su buen debate. consultados. -Apropiación de conceptos -Red de Internet.
desempeño académico y la Análisis de la estructura del informe -Participación en técnicas orales. -Talleres de aplicación de -Diccionario.
sana convivencia dentro y escrito. -Redacción de textos. conceptos. - Videos en YouTube
fuera de la institución. -Respuesta a cuestionarios. -Revisión ejercicios y redacciones. - Entrega de guías físicas
CP: Realización de un debate. -Participa en actividades orales formales -Expresión de ideas.
Elaboración de un informe escrito. en las cuales desempeña diferentes roles, - -Respeto a las normas y a la clase
comprendiendo las funciones y alcances virtual.
de este (DBA-11). -Interés por el aprendizaje y la
CA: Muestra responsabilidad y
-Participa en debates y trabajos superación.
compromiso frente a sus deberes en
colaborativos, presentando ideas
casa y en clase.
argumentadas en evidencias consultadas
en diferentes fuentes (DBA-12).
EVALUACIÓN FINAL POR Semana 9
COMPETENCIAS Junio 15- 18 nivelación

OBSERVACIONES
PREGUNTA PROBLEMATIZADORA DEL El lenguaje, los textos y los medios nos permiten crear mensajes y expresarlos de diversa manera y diversas técnicas. El lenguaje nos permite expresar nuestras ideas,
PERIODO: opiniones, sentimientos y emociones a las personas con las que interactuamos y a otras distantes o ausentes a través de medios como la prensa, la radio y la televisión,
¿cómo puedo fortalecer mis fundamentos lingüísticos, literarios y mi capacidad de producción y expresión de mensajes personales usando diversos medios de
comunicación?
NÚCLEO DE FORMACIÓN 3 Expresiones y Argumentos PERIODO ACADÉMICO: 3
• Elaboro un plan textual, organizando la información en secuencias lógicas.
• Produzco una primera versión del texto narrativo teniendo en cuenta personajes, espacio, tiempos y vínculos con otros textos y con mi entorno.
• Reescribo un texto, teniendo en cuenta aspectos de coherencia (unidad temática, relaciones lógicas, consecutividad temporal...) y cohesión (conectores, pronombres, manejo de
modos verbales, puntuación...).
• Reconozco las características de los diversos tipos de texto que leo.
• Propongo hipótesis de interpretación para cada uno de los tipos de texto que he leído.
• Comparo el contenido de los diferentes tipos de texto que he leído.
SUBPROCESOS: • Relaciono la forma y el contenido de los textos que leo y muestro cómo se influyen mutuamente.
• Leo obras literarias de género narrativo, lírico y dramático, de diversa temática, época y región.
• Comprendo elementos constitutivos de obras literarias, tales como tiempo, espacio, función de los personajes, lenguaje, atmósferas, diálogos, escenas, entre otros.
• Reconozco en las obras literarias procedimientos narrativos, líricos y dramáticos.
• Comparo los procedimientos narrativos, líricos o dramáticos empleados en la literatura que permiten estudiarla por géneros.
• Reconozco las características de los principales medios de comunicación masiva.
• Selecciono y clasifico la información emitida por los medios de comunicación masiva.
• Caracterizo obras no verbales (pintura, escultura, arquitectura, danza, etc.), mediante producciones verbales.
CONTENIDOS RECURSOS
DESEMPEÑOS DE ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS
(CONCEPTUAL, PROCEDIMENTAL, ESTRATEGIAS EVALUATIVAS (cuaderno, módulo, FECHA
COMPETENCIAS Y DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJES
ACTITUDINAL) carpeta)
Literatura, Comprensión e CC: Textos líricos -Lectura y comparación de textos. -Trabajo en casa. - Textos módulos. Semana 1
Interpretación Textual Lectura oral de textos Comparación -Trabajo individual en clase. -Participación en clases virtuales -Cuaderno. junio 21-25 primera guía
Comprende y caracteriza de textos. -Trabajo grupal en clase. -Asistencia en las clases virtuales. -Red de Internet.
textos literarios poéticos, Comprensión. -Consulta y práctica en casa. -Lectura y comprensión de textos -Diccionario.
de su forma y lenguaje y Identificación de rasgos. -Lectura de material de apoyo. liricos. - Videos en YouTube
-Resumen y procesamiento de textos -Apropiación de conceptos - Entrega de guías físicas
texto no literarios
CP: Caracterización de la poesía. consultados. -Talleres de aplicación de conceptos.
(Argumentativo) para
Talleres de análisis de poemas. -Redacción de textos. -Revisión ejercicios y redacciones.
desarrollar sus -Respuesta a cuestionarios. -Expresión de ideas.
Análisis de frases y vocabulario.
capacidades creadora y -Reconoce la situación comunicativa de -Relaciones interpersonales.
crítica. diversos textos: propósito, a quién está -Respeto a las normas y a la clase
CA: Manifiesta sensibilidad por los
dirigido, contenido, tipo de lenguaje virtual.
mensajes y sentimientos de las obras
(DBA-1). -Interés por el aprendizaje y la
líricas.
-Determina el significado literal y no superación. Semana 2
literal de las palabras y figuras del Julio 19 – 23
lenguaje (DBA-8).
-Lee producciones literarias populares,
locales, regionales, nacionales y
universales (DBA-9).
CC: El lenguaje literario o figurado -Lectura y comparación de textos. -Trabajo en casa - Textos módulos. Semana 3
Análisis de frases poéticas. -Trabajo individual en clase. -Participación en clases virtuales -Cuaderno. Julio 26 -30 segunda guía
Conceptualización y diferenciación -Trabajo grupal en clase. -Comprensión de textos. -Red de Internet.
de figuras literarias. -Consulta y práctica en casa. -Apropiación de conceptos -Diccionario.
-Lectura de material de apoyo. -Talleres de aplicación de conceptos. - Videos en YouTube
CP: Identificación de figuras en -Resumen y procesamiento de textos -Revisión ejercicios y redacciones. - Entrega de guías físicas
frases de poemas y habla cotidiana. consultados. -Expresión de ideas.
Análisis del lenguaje de letras de -Redacción de textos. -Relaciones interpersonales.
canciones. -Respuesta a cuestionarios. -Respeto a las normas y a la clase
Respuesta a cuestionarios. virtual.
-Determina el significado literal y no -Interés por el aprendizaje y la
CA: Se interesa en los temas y
literal de las palabras y figuras del superación.
actividades del área.
lenguaje (DBA-8).
-Compara elementos comunes de textos
del mismo género (DBA-10).
CC: Lenguaje poético -Lectura y comparación de textos. -Trabajo en casa - Textos módulos. Semana 4
Comprensión de tipos de rima. -Trabajo individual en clase. -Participación en encuentros -Cuaderno. Agosto 02 - 06
Análisis de la función de la rima en -Trabajo grupal en clase. virtuales. -Red de Internet.
poemas y canciones. -Consulta y práctica en casa. -Lectura de textos en casa. -Diccionario.
-Lectura de material de apoyo. -Comprensión de textos. - Videos en YouTube
CP: Identificación de rima en algunas -Resumen y procesamiento de textos -Apropiación de conceptos - Entrega de guías físicas
estrofas. consultados. -Talleres de aplicación de conceptos.
Identificación de la métrica en un -Elaboración de esquemas, diagramas y -Revisión ejercicios y redacciones.
himno y en una canción. mapas conceptuales. -Expresión de ideas.
Creación de un poema con base en -Redacción de textos. -Relaciones interpersonales.
lo aprendido. -Respuesta a cuestionarios. -Respeto a las normas y a la clase
-Reconoce la situación comunicativa de virtuales.
diversos textos: propósito, a quién está -Interés por el aprendizaje y la
CA: Desarrolla cumplidamente los
dirigido, contenido, tipo de lenguaje superación.
trabajos en clase y en casa.
(DBA-1).
-Establece relaciones lógicas entre las
diferentes partes de un texto y se apoya
en el uso de conectores, palabras de
enlace y la puntuación (DBA-6).

NIVELACIÓN CORTE DE PERIODO Semana 5


CC: Textos argumentativos. -Lectura y comparación de textos. -Trabajo en casa - Textos módulos. Semana 5
Análisis de un texto argumentativo. -Trabajo individual en clase. -Participación en clases virtuales -Cuaderno. Agosto 09 – 13 tercera
Caracterización de textos -Trabajo grupal en clase. -Asistencia y puntualidad en los -Red de Internet. guía
argumentativos. -Consulta y práctica en casa. encuentros virtuales. -Diccionario.
-Lectura de material de apoyo. -Comprensión de textos. - Videos en YouTube
CP: Taller de comprensión de -Resumen y procesamiento de textos -Apropiación de conceptos - Entrega de guías físicas
argumento y elaboración de consultados. -Talleres de aplicación de conceptos.
argumentos propios. -Elaboración de esquemas, diagramas y -Revisión ejercicios y redacciones.
mapas conceptuales. -Expresión de ideas.
-Redacción de textos. -Relaciones interpersonales.
CA: Expresa con respeto y claridad
-Respuesta a cuestionarios. -Respeto a las normas y a la clase
sus ideas y opiniones.
-Compara elementos comunes de textos virtual.
del mismo género (DBA-10). -Comportamiento en clase.

Procesos de CC: El verbo. Oraciones simples y -Lectura y comparación de textos. -Trabajo en casa - Textos módulos. Semana – 6
Producción Textual compuestas. Uso de la g y la j. -Trabajo individual en clase. -Participación en clases virtuales -Cuaderno. Agosto 16 -20
Produce textos La morfología. -Trabajo grupal en clase. -Puntualidad en los encuentros -Red de Internet.
argumentativos sobre temas Desarrollo de conceptos a partir de -Consulta y práctica en casa. virtuales -Diccionario.
consultados y situaciones análisis de textos. -Lectura de material de apoyo. -Comprensión de textos. - Videos en YouTube
cotidianas teniendo en -Resumen y procesamiento de textos -Apropiación de conceptos - Entrega de guías físicas
cuenta pautas sintácticas, CP: Talleres de análisis gramatical. consultados. -Talleres de aplicación de conceptos.
textuales, ortográficas y Talleres de ortografía. -Elaboración de esquemas, diagramas y -Expresión de ideas.
formales. Enunciación de reglas mapas conceptuales. -Relaciones interpersonales.
Talleres de estructura de palabras. -Redacción de textos. -Respeto a las normas y a la clase
-Respuesta a cuestionarios. virtual.
-Reconoce que una oración es una -Interés por el aprendizaje y la
CA: Atiende con agrado las
relación entre un sujeto y un predicado superación.
orientaciones y participaciones en
(DBA-7). -Taller de ortografía
clase.

CC: Los editoriales y artículos de -Lectura y comparación de textos. -Trabajo en casa - Textos módulos. Semana 7
opinión. Redacción de textos -Trabajo individual en clase. -Participación en clases virtuales. -Cuaderno. Agosto 23- 27 cuarta
argumentativos. -Trabajo grupal en clase. -Comprensión de textos. -Red de Internet. guía.
Comprensión de Análisis textos de -Consulta y práctica en casa. -Apropiación de conceptos -Diccionario.
opinión. -Lectura de material de apoyo. -Talleres de aplicación de conceptos. - Videos en YouTube
Caracterización de textos. -Resumen y procesamiento de textos -Revisión ejercicios y redacciones. - Entrega de guías físicas
consultados. -Expresión de ideas.
CP: Identificación de partes en textos -Elaboración de esquemas, diagramas y -Relaciones interpersonales.
argumentativos. Análisis de textos mapas conceptuales. -Respeto a las normas y a la clase
de prensa e Internet. -Redacción de textos. virtual
Redacción de un texto -Respuesta a cuestionarios. -Interés por el aprendizaje y la
argumentativo sobre un tema de -Escribe textos en los que selecciona y superación.
interés. analiza la información consultada, en
función de la situación comunicativa
CA: Tolera las ideas y opiniones (DBA-2).
contrarias que expresan sus -Establece relaciones lógicas entre las
compañeros. diferentes partes de un texto y se apoya
en el uso de conectores, palabras de
enlace y la puntuación (DBA-6).
Medios de Comunicación y CC: Comunicación. Elemento, -Lectura y comparación de textos. -Trabajo en casa - Textos módulos. Semana 8
Otros Sistemas Simbólicos Medios masivos. Comprensión de -Trabajo individual en clase. -Participación en clases virtuales -Cuaderno. Agosto 30 – septiembre
Reconoce el desarrollo, textos mediante cuestionarios. -Trabajo grupal en clase. -Lectura y comprensión de textos. -Red de Internet. 03
elementos de la Comprensión de palabras y frases de -Consulta y práctica en casa. -Apropiación de conceptos -Diccionario.
comunicación las un texto. -Lectura de material de apoyo. -Talleres de aplicación de conceptos. - Videos en YouTube
características principales de CP: Talleres y debate en torno de los -Resumen y procesamiento de textos -Revisión ejercicios y redacciones. - Entrega de guías físicas
los medios masivos de medios de comunicación. consultados. -Expresión de ideas.
comunicación, su utilidad y CP: Se realizará un debate sobre el -Elaboración de esquemas, diagramas y -Relaciones interpersonales.
contenido que en ellos se medio ambiente las causas y mapas conceptuales. -Respeto a las normas y a la clase
presentan. consecuencias que lo están -Redacción de textos. virtual.
afectando y soluciones a estas PRAE -Participación en debates. -Interés por el aprendizaje y la
Identificación de las partes de un -Participa en debates y trabajos superación.
diario. colaborativos, presentando ideas
Emisión de un programa radial. argumentadas en evidencias consultadas
Consulta y análisis de la en diferentes fuentes (DBA-12).
programación de televisión.
Desempeño Actitudinal CA: Participa con respeto y esfuerzo
Institucional en trabajos grupales.
Asume con responsabilidad CC: El informe o exposición oral. -Redacción de opiniones. -Trabajo en casa - Textos módulos. Semana 9
su proceso de formación, Conceptualización de los -Elaboración de informes. -Participación en clases virtuales -Cuaderno. Sept 6–10 nivelación
practicando los valores y fundamentos del informe oral. -Presentación oral de informes -Exposición de un tema a través de -Red de Internet.
principios institucionales que -Lectura de material de apoyo. un video. -Diccionario.
garantizan su buen CP: Elaboración de un informe -Resumen y procesamiento de textos -Apropiación de conceptos - Videos en YouTube
desempeño académico y la escrito. consultados. -Talleres de aplicación de conceptos. - Entrega de guías físicas
sana convivencia dentro y Presentación del informe oralmente. -Participación en técnicas orales. -Expresión de ideas.
fuera de la institución. -Redacción de textos. -Relaciones interpersonales.
-Respuesta a cuestionarios. -Respeto a las normas y a la clase
CA: Muestra responsabilidad en la
-Participa en actividades orales formales virtual
preparación de sus compromisos
en las cuales desempeña diferentes -Interés por el aprendizaje y la
escolares.
roles, comprendiendo las funciones y superación.
alcances de este (DBA-11).
-Participa en debates y trabajos
colaborativos, presentando ideas
argumentadas en evidencias consultadas
en diferentes fuentes (DBA-12).

OBSERVACIONES
PREGUNTA PROBLEMATIZADORA DEL Los diversos tipos de textos y lenguajes se combinan en diversas manifestaciones culturales y artísticas a través de la historia. El conocimientos de los lenguajes humanos y
PERIODO: las artes nos permiten el desarrollo de la sensibilidad, la creatividad y la expresión, ¿cómo puedo relacionar los fundamentos y procesos creativos de diversos lenguajes
para interpretar obras y para producir las mías propias?
NÚCLEO DE FORMACIÓN 4 Expresiones Artísticas PERIODO ACADÉMICO: 4
• Elaboro un plan textual, organizando la información en secuencias lógicas.
• Produzco una primera versión del texto narrativo teniendo en cuenta personajes, espacio, tiempos y vínculos con otros textos y con mi entorno.
• Reescribo un texto, teniendo en cuenta aspectos de coherencia (unidad temática, relaciones lógicas, consecutividad temporal...) y cohesión (conectores, pronombres, manejo de
modos verbales, puntuación...).
• Reconozco las características de los diversos tipos de texto que leo.
• Propongo hipótesis de interpretación para cada uno de los tipos de texto que he leído.
• Comparo el contenido de los diferentes tipos de texto que he leído.
SUBPROCESOS: • Relaciono la forma y el contenido de los textos que leo y muestro cómo se influyen mutuamente.
• Leo obras literarias de género narrativo, lírico y dramático, de diversa temática, época y región.
• Comprendo elementos constitutivos de obras literarias, tales como tiempo, espacio, función de los personajes, lenguaje, atmósferas, diálogos, escenas, entre otros.
• Reconozco en las obras literarias procedimientos narrativos, líricos y dramáticos.
• Comparo los procedimientos narrativos, líricos o dramáticos empleados en la literatura que permiten estudiarla por géneros.
• Reconozco las características de los principales medios de comunicación masiva.
• Selecciono y clasifico la información emitida por los medios de comunicación masiva.
• Caracterizo obras no verbales (pintura, escultura, arquitectura, danza, etc.), mediante producciones verbales.
DESEMPEÑOS DE CONTENIDOS ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS RECURSOS
(CONCEPTUAL, PROCEDIMENTAL, ESTRATEGIAS EVALUATIVAS FECHA
COMPETENCIAS Y DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJES (cuaderno, módulo, carpeta)
ACTITUDINAL)
Literatura, Comprensión e CC: Textos dramáticos para el -Lectura de material de apoyo. -Trabajo en casa - Textos módulos. Semana 1
Interpretación Textual teatro. Lectura oral de textos -Resumen y procesamiento de textos -Participación en clases virtuales -Cuaderno. Sept. 13 – 17 primera
Comparación de textos. consultados. -Lectura y comprensión de textos -Red de Internet. guía
Comprende y reconoce las Comprensión. Selección múltiple. -Lectura y comparación de textos. -Apropiación de conceptos -Diccionario.
características diferenciales -Trabajo individual en clase. -Talleres de aplicación de - Videos en YouTube
de textos narrativos breves CP: Elaboración diagrama. -Trabajo grupal en clase. conceptos. - Entrega de guías físicas
(cuento fábula, mito y Redacción de una experiencia -Clasificación de textos, -Revisión ejercicios y redacciones.
leyenda) y textos personal son el teatro. -Elaboración de esquemas, diagramas y -Expresión de ideas.
informativos. Consulta y reflexión sobre textos mapas conceptuales. -Relaciones interpersonales.
dramáticos y su montaje. -Respuesta a cuestionarios. -Respeto a las normas y a la clase
-Reconoce la situación comunicativa de virtual.
diversos textos: propósito, a quién está - -Interés por el aprendizaje y la
CA: Se esfuerza por cumplir con sus dirigido, contenido, tipo de lenguaje superación.
trabajaos de clase y de casa. (DBA-1).
-Lee producciones literarias populares,
locales, regionales, nacionales y
universales (DBA-9).
CC: La novela. -Lectura y comparación de textos. -Trabajo en casa -Textos módulos. Semana 2
Lectura comprensiva de un -Trabajo individual en clase. -Participación en clases virtuales -Cuaderno. Sept. 20 – sept 24
fragmento de Juan salvador Gaviota. -Trabajo grupal en clase. -Asistencia en clases virtuales -Red de Internet.
Conceptualización de novela. -Consulta y práctica en casa. -Comprensión de textos. -Diccionario.
-Indagaciones -Apropiación de conceptos - Videos en YouTube
CP: Comparación de cuento y novela. -Lectura de material de apoyo. -Talleres de aplicación de - Entrega de guías físicas
Redacción de comentarios sobre la -Resumen y procesamiento de textos conceptos.
obra Juan Salvador Gaviota.. consultados. -Revisión ejercicios
Presentación de los textos escritos. -Clasificación de textos, -Expresión de ideas.
Consulta sobre Gabriel García -Elaboración de esquemas, diagramas. -Relaciones interpersonales.
Márquez. -Redacción de textos. -Respeto a las normas y a la clase
-Respuesta a cuestionarios. virtual.
-Compara elementos comunes de textos -Interés por el aprendizaje y la
CA: Comparte sus lecturas y
del mismo género (DBA-10). superación.
producciones textuales con sus
-Lectura de novelas cortas
compañeros con ánimo constructivo.
Procesos de CC: Adverbio, preposición, Uso de la -Lectura y comparación de textos. -Trabajo en casa - Textos módulos. Semana 3
Producción Textual h y la z. -Trabajo individual en clase. -Participación en encuentros -Cuaderno. Sept. 27 – Oct 01
Elaboración de conceptos a partir de -Trabajo grupal en clase. virtuales. -Red de Internet. Segunda guía
Produce textos narrativos y análisis de elementos de un texto. -Talleres de ortografía. -Apropiación de conceptos -Diccionario.
textos informativos mediante -Consulta y práctica en casa. -Talleres de aplicación de - Videos en YouTube
un plan textual, consultando CP: Talleres de análisis gramatical. -Indagaciones conceptos. - Entrega de guías físicas
fuentes de información y Talleres de ortografía. -Lectura de material de apoyo. -Revisión ejercicios y redacciones.
siguiendo conocimientos Enunciación de reglas -Resumen y procesamiento de textos -Expresión de ideas.
textuales, gramaticales y Talleres de estructura de palabras. consultados. -Relaciones interpersonales.
ortográficos. -Clasificación de textos, -Respeto a las normas y a la clase
-Redacción de textos. virtuales.
CA: Se esfuerza por mejorar sus
-Respuesta a cuestionarios. -Interés por el aprendizaje y la
habilidades lectoras, escriturales y Semana 4
superación.
de expresión mediante el atento Oct 04-08
-Talleres de ortografía
estudio de los temas.
NIVELACIÓN CORTE DE PERIODO Semana 5
CC: Redacción de cartas y -Lectura y comparación de textos. -Trabajo en casa - Textos módulos. Semana 5
comentarios. -Trabajo individual en clase. -Participación en clases virtuales -Cuaderno. Oct 19-22 tercera guía
Lectura y análisis de estructura de -Trabajo grupal en clase. -Asistencia en los encuentros -Red de Internet.
cartas y comentarios personales. -Lectura de material de apoyo. virtuales. -Diccionario.
-Resumen y procesamiento de textos -Apropiación de conceptos - Videos en YouTube
CP: Construcción de una primera consultados. -Talleres de aplicación de - Entrega de guías físicas
versión de un comentario personal -Clasificación de textos, conceptos. -.
sobre un tema determinado o libre. -Redacción de textos. -Revisión ejercicios y redacciones
Revisión y corrección del texto. -Reconoce la situación comunicativa de de cartas y comentarios.
diversos textos: propósito, a quién está -Expresión de ideas.
Semana 6
CA: Valora el trabajo y dirigido, contenido, tipo de lenguaje -Respeto a las normas y a la clase
Oct. 25 – 29
presentaciones de sus compañeros. (DBA-1). virtual.
-Escribe textos en los que selecciona y - -Interés por el aprendizaje y la
analiza la información consultada, en superación.
función de la situación comunicativa
(DBA-2).
-Escribe textos expositivos de manera
estructurada (DBA-4).

Medios de Comunicación y CC: Lenguajes no verbales. -Lectura y comparación de textos. -Trabajo en casa - Textos módulos. Semana 7
Otros Sistemas Simbólicos Lectura de imágenes. -Trabajo individual en clase. -Participación en clases virtuales -Cuaderno. Nov 02-05 cuarta guía
Comprensión de textos mediante -Trabajo grupal en clase. -Lectura de textos -Red de Internet.
Reconoce la importancia del cuestionario. -Lectura de material de apoyo. -Comprensión de textos. -Diccionario.
estudio de la lengua en cada -Resumen y procesamiento de textos -Apropiación de conceptos - Videos en YouTube
uno de sus aspectos como CP: Elaboración de un collage. consultados. -Talleres de aplicación de - Entrega de guías físicas
herramienta para mejorar Sobre lenguajes no verbales. -Clasificación de textos, ejemplificación conceptos.
sus habilidades Creación de un texto sobre lenguajes -Elaboración de esquemas, diagramas y -Revisión ejercicios y redacciones.
comunicativas. no verbales. mapas conceptuales. -Expresión de ideas.
-Redacción de textos. -Respeto a las normas y a la clase
-Participación en debates en clase. virtual.
CA: Mantiene un comportamiento
-Participa en debates y trabajos -Interés por el aprendizaje y la
respetuoso y adecuado en clases.
colaborativos, presentando ideas superación.
Desempeño Actitudinal argumentadas en evidencias consultadas -Asistencia en los encuentros
Institucional en diferentes fuentes (DBA-12). virtuales
Asume con responsabilidad CC: El arte como lenguaje – Pintura, -Trabajo en casa - Textos módulos. Semana 8
su proceso de formación, música, danza. -Lectura de imágenes y obras de arte. -Participación y comportamiento -Cuaderno.
practicando los valores y Conceptualización de arte y sus -Elaboración de carteles. en clases virtuales. -Red de Internet. Nov 08-12
principios institucionales que manifestaciones como lenguajes. -Lectura de material de apoyo. -Lectura de textos -Diccionario.
garantizan su buen -Resumen y procesamiento de textos -Comprensión de textos. - Videos en YouTube
desempeño académico y la CP: Análisis de pinturas. consultados. -Apropiación de conceptos - Entrega de guías físicas
sana convivencia dentro y Consulta de grande pintores -Participación en técnicas orales. -Talleres de aplicación de
fuera de la institución. Taller sobre la música. -Redacción de textos. conceptos.
Taller sobre la danza. -Consultas en casa. -Revisión ejercicios y redacciones.
Taller sobre la escultura. -Respuesta a cuestionarios. -Expresión de ideas. Semana 9
-Relaciones interpersonales. Nov 16-19 Nivelación
-Interés por el aprendizaje y la
CA: Muestra sensibilidad y
superación.
creatividad frente a las artes como
-Asistencia y puntualidad en los
lenguajes.
encuentros virtuales.

CA: Muestra sensibilidad y -Trabajo en casa - Textos módulos. SEMANA 10


creatividad frente a las artes como -Participa en actividades orales formales -Participación en clases virtuales. -Cuaderno. Nov 22 – 26
lenguajes. en las cuales desempeña diferentes roles, -Comprensión de textos. -Red de Internet.
comprendiendo las funciones y alcances -Apropiación de conceptos -Diccionario.
de este (DBA-11). -Talleres de aplicación de - Videos en YouTube
conceptos. - Entrega de guías físicas
-Revisión ejercicios y redacciones.
-Expresión de ideas.
-Comportamiento en clases
virtuales -Asistencia y puntualidad
en los encuentros virtuales.

OBSERVACIONES

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL LA MAGDALENA


PROYECTO CRECER PARA TRASCENDER
PLAN DE ASIGNATURA
ÁREA: Humanidades ASIGNATURA: Lengua Castellana AÑO LECTIVO: 2021
DOCENTE: Lic. María Isabel Puello Pérez INTENSIDAD HORARIA SEMANAL: 4 horas GRADO: Séptimo

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA Los textos verbales y no verbales, orales y escritos, son el producto de las lenguas y los lenguajes a través de la historia. Estos nos permiten comunicarnos y dejar evidencia para
DEL GRADO (ANUAL): la posteridad. A diario utilizamos diversos tipos de textos; los interpretamos y los construimos gracias a la lengua y al lenguaje. ¿De qué manera puedo potenciar mi capacidad
para comprender y producir textos mediante diversos lenguajes para enriquecer mi desarrollo integral en lo intelectual, lo afectivo, lo social, lo familiar y lo personal?

2. ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS


1. Producción Textual:
a) Conozco y utilizo algunas estrategias argumentativas que posibilitan la construcción de textos orales en situaciones comunicativas auténticas.
b) Produzco textos escritos que responden a necesidades específicas de comunicación, a procedimientos sistemáticos de elaboración y establezco nexos intertextuales y extra textuales.
2 Comprensión e Interpretación Textual:
a) Comprendo e interpreto diversos tipos de textos, para establecer sus relaciones internas y su clasificación en una tipología textual.
3 Literatura:
a) Reconozco la tradición oral como fuente de la conformación y desarrollo de la literatura.
b) Comprendo obras literarias de diferentes géneros, propiciando así el desarrollo de mi capacidad crítica y creativa.
4 Medios de Comunicación y Otros Sistemas Simbólicos:
a) Caracterizo los medios de comunicación masiva y selecciono la información que emiten para clasificarla y almacenarla.
b) Relaciono intertextualmente obras que emplean el lenguaje verbal y obras que emplean el lenguaje no verbal.
5 Ética de la Comunicación:
a) Reconozco en situaciones comunicativas auténticas, la diversidad y el encuentro de culturas, con el fin de afianzar mis actitudes de respeto y tolerancia.
3. COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN LA ASIGNATURA
COMPETENCIAS BÁSICAS: Interpretativa, Argumentativa, Propositiva.
COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA: Textual, Gramática, Poética, Literaria, Pragmática, Comunicativa, Enciclopédica, Semántica.
COMPETENCIAS LABORALES: De tipo personal (Orientación Ética), De tipo interpersonal (Comunicación, Trabajo en equipo, Liderazgo)
COMPETENCIAS CIUDADANAS: Competencias comunicativas para la Convivencia y paz:
-Solución de conflictos cotidianos en mi vida escolar y familiar.
-Contribuyo a la protección de los derechos de las niñas y los niños.
-(Expongo mis posiciones y escucho las posiciones ajenas, en situaciones de conflicto).
Competencias comunicativas para la Participación y responsabilidad democrática:
-Participo en procesos democráticos en mi salón y en el medio escolar.
-Presento mis ideas y los deseos de quienes participamos en la toma de decisiones.
-Expreso, en forma asertiva, mis puntos de vista e intereses en las discusiones grupales.
-Propongo distintas opciones cuando tomamos decisiones en el salón y en la vida escolar.
Competencias comunicativas para la Pluralidad, identidad y valoración de las diferencias.
-Reconozco y rechazo las situaciones de exclusión o discriminación en mi medio escolar.

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA DEL En años anteriores he desarrollado mis capacidades comunicativas, de interpretación y producción de diversos textos en diferentes lenguajes, ¿De qué manera puedo
PERIODO: desarrollar y aprovechar al máximo mis talentos y habilidades personales mediante mis relaciones con la cultura, el lenguaje y las personas que me rodean a fin de
impulsar mi crecimiento como persona, estudiante y ciudadano?
NÚCLEO DE FORMACIÓN 1 TEXTOS Y DIALECTOS PERIODO ACADÉMICO: 1
• Elaboro un plan textual, organizando la información en secuencias lógicas.
• Produzco una primera versión del texto narrativo teniendo en cuenta personajes, espacio, tiempos y vínculos con otros textos y con mi entorno.
• Reescribo un texto, teniendo en cuenta aspectos de coherencia (unidad temática, relaciones lógicas, consecutividad temporal...) y cohesión (conectores, pronombres, manejo de
modos verbales, puntuación...).
• Reconozco las características de los diversos tipos de texto que leo.
• Propongo hipótesis de interpretación para cada uno de los tipos de texto que he leído.
• Comparo el contenido de los diferentes tipos de texto que he leído.
SUBPROCESOS: • Relaciono la forma y el contenido de los textos que leo y muestro cómo se influyen mutuamente.
• Leo obras literarias de género narrativo, lírico y dramático, de diversa temática, época y región.
• Comprendo elementos constitutivos de obras literarias, tales como tiempo, espacio, función de los personajes, lenguaje, atmósferas, diálogos, escenas, entre otros.
• Reconozco en las obras literarias procedimientos narrativos, líricos y dramáticos.
• Comparo los procedimientos narrativos, líricos o dramáticos empleados en la literatura que permiten estudiarla por géneros.
• Reconozco las características de los principales medios de comunicación masiva.
• Selecciono y clasifico la información emitida por los medios de comunicación masiva.
• Caracterizo obras no verbales (pintura, escultura, arquitectura, danza, etc.), mediante producciones verbales.
DESEMPEÑOS DE CONTENIDOS ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS RECURSOS
(CONCEPTUAL, PROCEDIMENTAL, ESTRATEGIAS EVALUATIVAS FECHA
COMPETENCIAS Y DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJES (cuaderno, módulo, carpeta)
ACTITUDINAL)
-Internet Febrero 1 al 5
Inducción Manual de convivencia Lectura y socialización del Manual -Computador
de convivencia. -Celular
-Lectura y análisis de material de apoyo.
CC: Los textos y sus géneros - Lectura y análisis de textos para identificar -Trabajo en casa -Textos módulos.
Exploración de conceptos sobre información específica. -Participación en los encuentros -Cuaderno. Semana 2
textos. -Elaboración de esquemas, diagramas y virtuales. -Textos complementarios. Febrero 8 al 12
-Reconocimiento de información mapas conceptuales. -Taller de lectura y comprensión -Red de Internet. Entrega de la primera
explicita e implícita en diversos - Identifica la estructura de un texto y de textos. -Diccionario. guía.
textos. algunos elementos textuales (narrativo, -Consulta y apropiación de
-Relación, identificación y expositivo, argumentativo) (DBA-1). conceptos
deducción de información para -Determina las ideas centrales de un texto, -Talleres de aplicación de
construir el sentido global de textos. analiza su desarrollo e identifica el sentido conceptos.
de detalles específicos (DBA-3). -Revisión ejercicios y redacciones.
CP: - Relaciona textos y moviliza -Distingue hechos de opiniones en diversos -Respeto a las normas y a la clase
saberes previos para ampliar textos (DBA-4). virtual.
referentes y contenidos ideológicos. -Lee textos literarios narrativos (cuentos y -Interés por el aprendizaje y la
novelas cortas) y líricos (poemas y superación.
canciones) en los que reconoce afinidades y
CA: Valora la importancia de los
distancias con su propia experiencia y
textos para su formación.
efectos posibles a partir del uso articular del
lenguaje (DBA-12).
CC: Los géneros y su origen -Trabajo individual en casa. -Trabajo en clase. -Textos módulos. Semana 3
Relaciona textos y moviliza saberes -Talleres de ortografía. -Participación en clases. -Cuaderno. Febrero 15 al 19
previos para ampliar referentes y -Lectura y análisis de textos para identificar -Lectura y Comprensión de textos. -Textos complementarios.
contenidos ideológicos y Recupera información específica. -Talleres de aplicación de -Red de Internet.
información explícita en el contenido -Clasificación de textos, conceptos. -Diccionario.
del texto. -Elaboración de esquemas, diagramas y -Revisión ejercicios en el
CP: Clasificación y comprensión de mapas conceptuales. cuaderno y diagramas.
varios textos. -Prevé el propósito o las intenciones que -Respeto a las normas y a la clase
Relaciona textos y moviliza saberes debe cumplir un texto, atendiendo a las virtual.
previos para ampliar referentes y necesidades de la producción textual en un -Interés por el aprendizaje y la
contenidos ideológicos. contexto comunicativo particular. superación.
Elaboración de resúmenes y -Distingue hechos de opiniones en diversos
diagramas. textos (DBA-4).
CA: Cumplimiento de trabajos en
clase y encasa.
CC: Los géneros, los procedimientos -Evaluación de estrategias explícitas o -Trabajo en casa. -Textos módulos. Semana 4
y la intención de los textos. implícitas de organización, tejido y -Participación en clases virtuales. -Cuaderno. Febrero 22 al 26
Conceptualización de componentes de los textos. -Comprensión de textos. -Textos complementarios. Entrega de la segunda
procedimientos de elaboración y -Consulta y práctica en casa. -Apropiación de conceptos -Red de Internet. guía.
tipos de intención de textos. -Lectura de material de textos de apoyo. -Talleres de aplicación de -Diccionario.
CP: Identificación de procedimientos -Resumen y procesamiento de textos conceptos.
e intención en varios textos. consultados. -Respeto a las normas y a la clase
CA: Atiende a las orientaciones para -Establece relaciones lógicas entre las virtual.
desarrollar los trabajos en clase y en diferentes partes de un texto y se apoya en -Interés por el aprendizaje y la
casa. el uso de conectores, palabras de enlace y la superación.
puntuación (DBA-6). Semana 5
Procesos de NIVELACIÓN CORTE DE PERIODO Semana 5
Producción Textual CC: Uso de mayúsculas y el punto -Lectura y análisis de texto para la -Lectura y Comprensión de textos. -Textos módulos. Semana 6
Análisis de un texto. identificación de casos de uso de leras -Apropiación de conceptos -Cuaderno. Marzo 8 al 12
Produce textos personales Enunciación de reglas de uso de mayúsculas. -Revisión ejercicios de redacción y -Textos complementarios. Entrega de la tercera
(resúmenes y comentarios) a mayúsculas. -Consulta y ampliación del uso de letras aplicación de conceptos. -Red de Internet. guía.
partir de experiencias propias CP: Análisis de párrafos. mayúsculas. -Interés por el aprendizaje y la
y consultas temáticas Solución de talleres. -Ejercicio de redacción de texto para el uso superación.
siguiendo orientaciones CA: Esfuerzo por mejorar la de letras mayúsculas.
textuales, gramaticales y redacción.
ortográficas. CC: Las oraciones -Lectura y análisis de textos. -Trabajo en clase de análisis de -Textos módulos. Semana 7
Elementos y partes de la oración -Trabajo individual en clase. texto. -Cuaderno. Marzo 15 al 19
Análisis de las partes que conforman -Clasificación de oraciones. -Participación en clases. -Textos complementarios.
un texto. -Elaboración de esquemas, diagramas y -Apropiación de conceptos -Red de Internet.
Clasificación de oraciones según la mapas conceptuales. -Talleres de aplicación de
intención del hablante. -Redacción de párrafos empleando signos conceptos.
Identificación de párrafos. de puntuación. -Revisión ejercicios y redacciones.
CP: Construcción de oraciones -Taller de identificación de los elementos y
teniendo en cuenta sus elementos y partes en oraciones. -Revisión de taller realizado en
partes. -Reconoce que el predicado tiene un núcleo, clase. Relaciones interpersonales.
Construcción de un plan y un texto. que es un verbo que tiene formas, modos y -Respeto a las normas y a la clase.
Revisión y corrección del texto. tiempos según el sujeto y unos -Comportamiento en clase.
CA: Interés por corregir deficiencias. complementos (DBA-7). -Interés por el aprendizaje y la
superación.
CC: Estructura de textos no -Lectura y análisis de textos no literarios. -Lectura y comprensión de textos. -Textos módulos. Semana 7
literarios -Identificación y diferenciación de la -Apropiación de conceptos -Cuaderno. Marzo 15 al 19
Caracterización de la estructura de estructura de los textos no literarios -Taller de aplicación de -Textos complementarios.
un texto no literario. (expositivo, informativo y argumentativo) conceptos. -Internet
Identifica información de la -Trabajo individual en clase de producción -Revisión de ejercicios de
estructura explícita del texto. de un texto expositivo. identificación de la estructura de
CP: Prevé el plan textual, -Identifica la estructura de un texto y textos no literarios.
organización de ideas, tipo textual y algunos elementos textuales (narrativo, - Redacción de textos atendiendo
estrategias discursivas atendiendo a expositivo, argumentativo) (DBA-1). a requerimientos del PRAE.
las necesidades a la producción, en -Sustituye palabras eliminando repeticiones -Relaciones interpersonales.
un contexto comunicativo particular. y redundancias (DBA-2). -Comportamiento en clase virtual.
-Consulta de un texto informativo -Distingue hechos de opiniones en diversos -Interés por el aprendizaje y la
sobre el manejo de desechos. textos (DBA-4). superación.
-Redacción de un texto expositivo -Produce textos coherentes siguiendo la
sobre la contaminación ambiental. estructura correspondiente a cada estilo,
PRAE propósito y audiencia (DBA-5).
Demuestra interés por redactar
textos coherentes.
Medios de Comunicación y CC: Lenguajes – La Lengua y el -Lectura de material de apoyo. - -Trabajo en casa. -Textos módulos. Semana 8
Otros Sistemas Simbólicos castellano. Construcción de conceptos -Participación en clase virtual. -Cuaderno. Marzo 23 al 26
Relaciona, identifica y deduce Lectura y comprensión de textos. -Resumen y procesamiento de textos -Comprensión de textos. -Textos complementarios. Entrega de la cuarta
información para construir el Sintetiza y generaliza información, consultados. -Apropiación de conceptos -Red de Internet guía
sentido global del texto. para identificar el tema o hacer -Elaboración de esquemas, diagramas y -Talleres de aplicación de -Diccionario.
conclusiones sobre el contenido. conceptos.
CP: Ubicación en mapas. mapas -Comportamiento en clase virtual.
Redacción de un comentario. -Redacción de textos. -Interés por el aprendizaje y la
Consulta sobre lenguas del mundo. -Formula opiniones fundamentadas en superación.
CA: Respeto e interés ante la diferentes fuentes (orales, escritas y
diversidad lingüística. digitales) sobre diversos temas (DBA-13).
CC: Los dialectos en Colombia y -Lectura de material de apoyo. -Trabajo y participación en clase -Textos módulos. Semana 9
América -Apropiación de términos y significados. virtual. -Cuaderno. Abril 5 al 9
Desempeño Actitudinal El foro - Sintetiza y generaliza información, para -Apropiación de conceptos -Textos complementarios.
Institucional Conceptualización y identificar el tema o hacer conclusiones -Revisión de esquematización de -Red de Internet.
Asume con responsabilidad esquematización de términos. sobre el contenido información en taller. -Computador
su proceso de formación, CP: Elaboración de mapas. - Ubicación de dialectos colombianos en el -Revisión de mapa con la -Celular
practicando los valores y Construcción de cuadro sinóptico. mapa ubicación de dialectos.
principios institucionales que Trabajo sobre dialectos en Colombia -Participa en discusiones y plenarias sobre -Respeto a las normas y a la clase.
garantizan su buen y América. las lecturas que realiza (DBA-11). -Comportamiento en clase virtual
desempeño académico y la Preparación y elaboración de un -Formula opiniones fundamentadas en -Interés por el aprendizaje y la
sana convivencia dentro y foro. diferentes fuentes (orales, escritas y superación.
fuera de la institución. CA: Conciencia ante la digitales) sobre diversos temas (DBA-13).
autoevaluación.
Actividades de Nivelación del SEMANA 10
período. Abril 12 al 16

OBSERVACIONES

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA DEL El ser humano ha desarrollado la capacidad de crear y escribir en torno del mundo real y el mundo imaginario, lo literario y lo no literario. Ha creado grandes obras
PERIODO: literarias y profundos estudios sobre éstas y la realidad que nos rodea, lo expositivo y lo informativo, ¿cuáles fundamentos debo desarrollar para comprender las obras,
relatos y estudios que están a mi disposición y para producir mis propias habilidades de análisis y estudio?
NÚCLEO DE FORMACIÓN 2 RELATOS Y ESTUDIOS PERIODO ACADÉMICO: 2
• Elaboro un plan textual, organizando la información en secuencias lógicas.
• Produzco una primera versión del texto narrativo teniendo en cuenta personajes, espacio, tiempos y vínculos con otros textos y con mi entorno.
• Reescribo un texto, teniendo en cuenta aspectos de coherencia (unidad temática, relaciones lógicas, consecutividad temporal...) y cohesión (conectores, pronombres, manejo de
modos verbales, puntuación...).
• Reconozco las características de los diversos tipos de texto que leo.
• Propongo hipótesis de interpretación para cada uno de los tipos de texto que he leído.
• Comparo el contenido de los diferentes tipos de texto que he leído.
SUBPROCESOS: • Relaciono la forma y el contenido de los textos que leo y muestro cómo se influyen mutuamente.
• Leo obras literarias de género narrativo, lírico y dramático, de diversa temática, época y región.
• Comprendo elementos constitutivos de obras literarias, tales como tiempo, espacio, función de los personajes, lenguaje, atmósferas, diálogos, escenas, entre otros.
• Reconozco en las obras literarias procedimientos narrativos, líricos y dramáticos.
• Comparo los procedimientos narrativos, líricos o dramáticos empleados en la literatura que permiten estudiarla por géneros.
• Reconozco las características de los principales medios de comunicación masiva.
• Selecciono y clasifico la información emitida por los medios de comunicación masiva.
• Caracterizo obras no verbales (pintura, escultura, arquitectura, danza, etc.), mediante producciones verbales.
DESEMPEÑOS DE CONTENIDOS ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS RECURSOS
(CONCEPTUAL, PROCEDIMENTAL, ESTRATEGIAS EVALUATIVAS FECHA
COMPETENCIAS Y DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJES (cuaderno, módulo, carpeta)
ACTITUDINAL)
Literatura, Comprensión e CC: Los narrativos cortos- mitos y -Lectura y comprensión de textos. -Lectura y análisis de textos -Textos módulos. Semana 1
Interpretación Textual clases. -Identificación de las partes de los textos narrativos. -Cuaderno. Abril 19 al 23
Lectura oral y análisis de textos. narrativos cortos. -Revisión de ejercicios de -Textos complementarios. Entrega de la primera
Relaciona textos e identifica Identifica el armazón o estructura - Establece un paralelo entre dos o más identificación de las características -Red de Internet guía.
información de la estructura del texto. textos narrativos. de los textos narrativos cortos.. -Diccionario.
explícita del texto. Identifica relaciones de contenido o - Consulta de varios textos narrativos -Revisión ejercicios y redacciones -Computador
Utiliza saberes previos para forma entre dos o más texto para luego realizar una clasificación a en talleres. -Celular
ampliar referentes y partir de sus características específicas. -Respeto a las normas y a la clase
contenidos ideológicos. CP: Elaboración de mapa -Identifica la estructura de un texto y virtual.
. conceptual. algunos elementos textuales (narrativo, -Interés por el aprendizaje y la
Prevé temas, contenidos, ideas o expositivo, argumentativo) (DBA-1). superación.
enunciados, para producir textos que -Determina las ideas centrales de un
respondan a diversas necesidades texto, analiza su desarrollo e identifica el
comunicativas sentido de detalles específicos (DBA-3).
-Distingue hechos de opiniones en
diversos textos (DBA-4).
-Lee textos literarios narrativos (cuentos
CA: Muestra respeto por la clase, el y novelas cortas) y líricos (poemas y
docente y los compañeros. canciones) en los que reconoce
afinidades y distancias con su propia
experiencia y efectos posibles a partir del
uso articular del lenguaje (DBA-12).
CC: Textos expositivos e -Lectura y comprensión de textos. -Taller de lectura y comprensión -Textos módulos. Semana 2
informativos. -Trabajo individual en casa. de textos. -Cuaderno. Abril 26 al 30
Lectura y Comprensión de textos. -Identificación de las relaciones de -Apropiación de conceptos -Textos complementarios.
Identifica relaciones de contenido o contenido o forma entre dos o más -Revisión de plan de producción -Red de Internet.
forma entre dos o más textos textos. de textos. -Prensa.
Caracterización de textos expositivos -Consulta de textos expositivos e -Revisión de talleres entregados. -Diccionario.
e informativos. informativos para identificar el carácter -Respeto a las normas y a la clase -Revistas
CP: Identificación de características narrativo presente en ellos. virtual. -Computador
de textos expositivos o informativos -Distingue hechos de opiniones en -Interés por el aprendizaje y la -Celular
para la elaboración de un plan diversos textos (DBA-4). superación.
textual, organización de ideas,
tipo textual y estrategias discursivas
atendiendo a las necesidades de la
Producción, en un contexto
comunicativo particular.
CA: Cumplimiento de trabajos en
clase y encasa.
CC: Los artículos. -Lectura y comprensión de textos. Textos módulos.
Conceptualización mediante lectura -Taller de identificación de las ideas -Taller de lectura y Comprensión -Cuaderno. Semana 3
de textos. centrales de un texto. de textos. -Textos complementarios. Mayo 3 al 7
Lectura de un artículo para la -Actividad de producción de texto en -Apropiación de conceptos -Red de Internet. Entrega de la segunda
recuperación de información casa -Talleres de aplicación de -Prensa. guía.
implícita de la organización, tejido y -Establece relaciones lógicas entre las conceptos.
componentes del texto. diferentes partes de un texto y se apoya -Revisión ejercicios y textos
CP: Identificación de procedimientos en el uso de conectores, palabras de redactados y presentados en el
e intención en varios textos. enlace y la puntuación (DBA-6). taller entregado.
Redacción de un artículo -Realiza conexiones que pueden -Respeto a las normas y a la clase Semana 4
seleccionando el tipo. establecerse entre textos de diferentes virtual
CA: Demuestra compromiso y géneros, épocas y orígenes, identificando -Interés por el aprendizaje y la
honestidad con su proceso de similitudes y diferencias entre superación.
aprendizaje y formación. personajes, ideas y eventos (DBA-10).
Semana 5
Corte de Período Mayo 18 al 21
Procesos de CC: Complementos – Puntuación – -Taller de análisis de oraciones para -Revisión de taller de análisis y -Textos módulos.
Producción Textual Homófonas. identificar complementos. producción de oraciones. -Cuaderno. Entrega de la tercera
Análisis de los elementos que -Construcción de oraciones empleando -Apropiación y aplicación de -Textos complementarios. guía.
Produce textos personales componen la estructura de las complementos. conceptos. -Diccionario.
(resúmenes y comentarios) a oraciones. -Consulta y práctica en casa. -Revisión ejercicios y redacciones -Hojas de block
Semana 6
partir de experiencias propias Identificación de complementos en el -Redacción de textos. en el taller entregado. -Cartulina
Mayo 24 al 28
y consultas temáticas sujeto y el predicado. -Taller de empleo de los signos de -Revisión de diccionarios -Marcadores
siguiendo orientaciones puntuación. realizados. -Computador
textuales, gramaticales y CP: Talleres gramaticales. -Taller de producción de textos aplicando se. -Celular
ortográficas. Taller de puntuación. reglas de ortografía. -Comportamiento en clase virtual. -Red de Internet
Taller con siglas y abreviaturas. -Creación de un diccionario de palabras -Interés por el aprendizaje y la
Taller con homófonas. homófonas. superación.
-Reconoce que el predicado tiene un
núcleo, que es un verbo que tiene
CA: Mantiene una actitud de
formas, modos y tiempos según el sujeto
atención y concentración durante los
y unos complementos (DBA-7).
procesos de clase.
CC: Redacción de artículos y textos -Lectura y análisis de la estructura de un -Talleres de aplicación de -Textos módulos. Semana 7
narrativos. artículo. conceptos. -Cuaderno. Mayo 31 al 4 de junio
Caracterización de la estructura de -Taller de comparación de textos de -Revisión ejercicios y redacciones -Prensa. Entrega de la cuarta
un texto artículo y de un texto diferentes tipologías. en el taller entregado. -Diccionario. guía.
narrativo. -Identifica la estructura de un texto y -Respeto a las normas y a la clase -Red de internet
algunos elementos textuales (narrativo, virtual. -Celular
CP: Redacción de un artículo expositivo, argumentativo) (DBA-1). -Interés por el aprendizaje y la -Computador
Revisión y corrección del texto. -Sustituye palabras eliminando superación.
Producción de un texto narrativo. repeticiones y redundancias (DBA-2).
-Distingue hechos de opiniones en
diversos textos (DBA-4).
CA: Participa en clases gracias a su
-Produce textos coherentes siguiendo la
preparación en casa.
estructura correspondiente a cada estilo,
propósito y audiencia (DBA-5).
Medios de Comunicación y CC: Estudio de las lenguas- ramas -Construcción de conceptos. -Trabajo en casa. -Textos módulos. Semana 8
Otros Sistemas Simbólicos de la Lingüística. -Trabajo individual en casa. -Participación en clase Virtual. -Cuaderno. Junio 8 al 11
Identifica conceptos Comprensión de textos. -Consulta y práctica en casa. -Lectura oral -Red de Internet
lingüísticos básicos (lenguaje, Comparación de conceptos. -Indagaciones -Comprensión de textos. -Celular-
lengua, dialecto) y las ramas -Lectura de material de apoyo. -Apropiación de conceptos -Computador.
de estudio de la lengua para CP: Talleres con base en fonología, -Resumen y procesamiento de textos -Talleres de aplicación de .
utilizarla mejor. morfología y sintaxis. consultados. conceptos..
Consulta sobre conceptos -Ejemplificación de conceptos. -Revisión ejercicios y redacciones.
Desempeño Actitudinal gramaticales. -Elaboración de esquemas, diagramas y -Respeto a las normas y a la clase
Institucional mapas virtual.
Asume con responsabilidad -Redacción de textos.
CA: Valora la diferencia entre los
su proceso de formación, -Distingue afijos (sufijos y prefijos) y raíces en
seres humanos como una la formación de las palabras (DBA-8).
practicando los valores y oportunidad para el respeto y la -Formula opiniones fundamentadas en
principios institucionales que amistad. diferentes fuentes (orales, escritas y
garantizan su buen
digitales) sobre diversos temas (DBA-13)
desempeño académico y la
sana convivencia dentro y
Actividades de nivelación del SEMANA 9
fuera de la institución. Período. Junio 15 al 18.

OBSERVACIONES

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA DEL Desde la antigüedad el hombre ha creado relatos imaginarios que han perdurado, estos se ha diversificado hasta llegar a la novela y el cuento moderno y en la época
PERIODO: moderna ha desarrollado medios que retoman estos relatos, además de servir para informar, opinar y vender, ¿cómo puedo relacionar los conocimientos teóricos
acerca de textos y medios, las habilidades para comprenderlos con mi visión y mi contexto para desarrollar una actitud crítica y argumentativa frente a ellos?
NÚCLEO DE FORMACIÓN 3 EXPRESIONES Y ARGUMENTOS PERIODO ACADÉMICO: 3
SUBPROCESOS: • Elaboro un plan textual, organizando la información en secuencias lógicas.
• Produzco una primera versión del texto narrativo teniendo en cuenta personajes, espacio, tiempos y vínculos con otros textos y con mi entorno.
• Reescribo un texto, teniendo en cuenta aspectos de coherencia (unidad temática, relaciones lógicas, consecutividad temporal...) y cohesión (conectores, pronombres, manejo de
modos verbales, puntuación...).
• Reconozco las características de los diversos tipos de texto que leo.
• Propongo hipótesis de interpretación para cada uno de los tipos de texto que he leído.
• Comparo el contenido de los diferentes tipos de texto que he leído.
• Relaciono la forma y el contenido de los textos que leo y muestro cómo se influyen mutuamente.
• Leo obras literarias de género narrativo, lírico y dramático, de diversa temática, época y región.
• Comprendo elementos constitutivos de obras literarias, tales como tiempo, espacio, función de los personajes, lenguaje, atmósferas, diálogos, escenas, entre otros.
• Reconozco en las obras literarias procedimientos narrativos, líricos y dramáticos.
• Comparo los procedimientos narrativos, líricos o dramáticos empleados en la literatura que permiten estudiarla por géneros.
• Reconozco las características de los principales medios de comunicación masiva.
• Selecciono y clasifico la información emitida por los medios de comunicación masiva.
• Caracterizo obras no verbales (pintura, escultura, arquitectura, danza, etc.), mediante producciones verbales.
DESEMPEÑOS DE CONTENIDOS ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS RECURSOS
(CONCEPTUAL, PROCEDIMENTAL, ESTRATEGIAS EVALUATIVAS FECHA
COMPETENCIAS Y DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJES (cuaderno, módulo, carpeta)
ACTITUDINAL)
Literatura, Comprensión e CC: El cuento. - Reconoce secuencias de acciones, - Taller de Lectura y comprensión -Textos módulos. Semana 1
Interpretación Textual Lectura, análisis y comprensión de hechos o eventos en los textos que lee. de textos. -Cuaderno. Junio 21 al 25
. textos literarios y no literarios. - Ubica en un texto escrito información -Talleres de aplicación de -Textos complementarios. Entrega se la Primera
Recupera información Conceptualización, del cuento, puntual sobre ¿qué?, ¿quiénes?, conceptos. -Red de Internet. guía.
explícita en el contenido del estructura y sus características. ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿por qué? y ¿cómo? -Revisión de ejercicios de -Fotocopias
texto. -Reconoce algunas estrategias propias de identificación de la estructura de
Evalúa estrategias explícitas cada tipo textual. cuentos, tipo de narrador y
Semana 2
o implícitas de organización, -Identifica la estructura de un texto y procedimientos empleados y
CP: Elaboración de diagramas sobre Julio 19 al 23
tejido y componentes de los algunos elementos textuales (narrativo, presentados en el taller.
textos anteriores.
textos expositivo, argumentativo) (DBA-1). -Consulta de fragmentos de textos
Taller sobre tipo de narrador y de
-Determina las ideas centrales de un que presenten diferentes tipos de
procedimientos.
texto, analiza su desarrollo e identifica el narradores y procedimientos.
sentido de detalles específicos (DBA-3). -Respeto a las normas y a la clase
CA: Mantiene relaciones armónicas virtual.
-Distingue hechos de opiniones en
y solidarias con los compañeros. -Interés por el aprendizaje y la
diversos textos (DBA-4).
PRAE superación.
-Lee textos literarios narrativos (cuentos
y novelas cortas) y líricos (poemas y
canciones) en los que reconoce
afinidades y distancias con su propia
experiencia y efectos posibles a partir del
uso articular del lenguaje (DBA-12).
-Trabaja y colabora responsablemente en
las actividades en grupo.
CC: La Novela - Conceptualización de la novela, origen y -Apropiación de conceptos -Textos módulos. Semana 3
CP: Elaboración de cuadro características. -Talleres de aplicación de -Cuaderno. Julio 26 al 30
comparativo. -Esquematización de información en conceptos. -Textos complementarios. Entrega de la segunda
CA: Muestra responsabilidad en el diagrama o cuadros de resumen. -Revisión y socialización de -Red de Internet. guía
trabajo escolar. - Consulta sobre las clases de novela y cuadros de resumen en clase -Fotocopias de fragmento de
sus características, y los máximos virtual. novelas
exponentes. -Revisión de consulta sobre
- Lectura de fragmentos de novelas en autores y clases de novela. En
casa para grabar breves audios. taller.
-Respuesta a cuestionarios. -Manejo de la expresión al realizar
-Distingue hechos de opiniones en breves audios.
diversos textos (DBA-4). -Respeto a las normas y a la clase.
-Comportamiento en clase.
-Interés por el aprendizaje y la
superación.
CC: Los textos argumentativos. -Lectura, análisis y comprensión de -Taller de lectura y comprensión -Textos módulos. Semana 4
Reconocimiento de la presencia de textos para identificar opiniones o de textos. -Cuaderno. Agosto 2 al 6
argumentos en un texto. puntos de vista presente en ellos. -Apropiación de conceptos -Textos complementarios.
Repaso de los tipos de textos -Lectura de material sobre la estructura -Talleres de identificación dela -Red de Internet.
mediante cuadros comparativos. de los textos argumentativos. estructura de textos -Hojas de block.
Lectura de un texto informativo y -Taller de aplicación de conceptos. argumentativos.
otro de opinión. -Elaboración de un plan para la redacción -Revisión de plan para la
de textos argumentativos. redacción de textos
CP: Identificación de las -Escribe textos narrativos sobre argumentativos.
características de los textos situaciones reales o imaginarias (DBA-5). -Revisión de redacción de textos.
anteriores. -Establece relaciones lógicas entre las -Expresión de ideas.
Identificación de tesis e ideas diferentes partes de un texto y se apoya -Relaciones interpersonales.
centrales en estos textos. en el uso de conectores, palabras de -Respeto a las normas y a la clase.
enlace y la puntuación (DBA-6). -Comportamiento en clase.
-Interés por el aprendizaje y la
CA: Demuestra conciencia de su
superación.
formación integral y se esfuerza por
desarrollarla.
Corte de Período. Semana 5
Agosto 9 al 16
Procesos de CC: Oraciones simples y -Trabajo en casa. -Trabajo en casa. -Textos módulos. Entrega de la Tercera
Producción Textual compuestas. Uso de la g, h, j y -Talleres de ortografía uso de vocabulario -Participación en clases virtuales. -Cuaderno. guía
diéresis de las ciencias naturales que lleven G y H. -Lectura oral -Textos complementarios.
Produce textos personales Análisis de estructura de oraciones. PRAE -Comprensión de textos. -Red de Internet.
(resúmenes y comentarios) a Comprensión de ejemplos. -Consulta y práctica en casa. -Apropiación de conceptos -Computador
partir de experiencias propias CP: Talleres gramaticales. -Redacción de textos. -Taller de aplicación de -Celular
y consultas temáticas Taller sobre partes de la oración. -Respuesta a cuestionarios. conceptos.
siguiendo orientaciones Taller de clasificación de oraciones. -Reconoce que el predicado tiene un -Revisión ejercicios y redacciones
textuales, gramaticales y -Taller de vocabulario ambiental núcleo, que es un verbo que tiene presentados en el taller.
ortográficas. donde se empleen las grafías G-H. formas, modos y tiempos según el sujeto -Respeto en la clase virtual.
PRAE y unos complementos (DBA-7). -Talleres aplicados según
CA: Mantiene una actitud de requerimientos del PRAE.
atención y concentración durante las
clases.

CC: Acento, tilde y diacrítica. -Trabajo individual en casa. -Trabajo en clase. -Textos módulos. Semana 6
Repaso de conceptos de acentuación -Talleres de ortografía. -Participación en clases. -Cuaderno. Agosto 16 al 20
y tíldación. -Consulta y práctica en casa. -Lectura oral -Textos complementarios.
CP: Talleres gramaticales. -Redacción de textos. -Comprensión de textos. -Red de Internet.
Taller de uso de g y h. -Respuesta a cuestionarios. -Revisión ejercicios y redacciones. -Prensa.
Taller de acento y tilde. -Relaciones interpersonales. -Diccionario.
Taller de uso de diéresis. -Respeto a las normas y a la clase. -
CA: Interioriza los conocimientos y -Comportamiento en clase.
los pone en práctica en sus trabajos -Interés por el aprendizaje y la
un área. superación.
CC: Redacción de textos -Elaboración de un plan para la -Trabajo en clase. -Textos módulos. Semana 7
argumentativos. producción de textos argumentativos. -Participación en clase virtual. -Cuaderno. Ag0sto 23 al 27
Orientaciones sobre estructura y -Taller de producción de textos -Lectura oral -Textos complementarios. Entrega de la cuarta
redacción de un texto argumentativos. -Comprensión de textos. -Red de Internet. guía
argumentativo. -Identifica la estructura de un texto y -Apropiación de conceptos -Diccionario.
algunos elementos textuales (narrativo, -Talleres de aplicación de -Computador
CP: Redacción de un texto expositivo, argumentativo) (DBA-1). conceptos. -Celular
argumentativo con base en temas -Distingue hechos de opiniones en -Revisión ejercicios y redacciones.
determinados. diversos textos (DBA-4). -Expresión de ideas.
Revisión y corrección del texto. -Produce textos coherentes siguiendo la -Relaciones interpersonales.
estructura correspondiente a cada estilo, -Respeto a las normas y a la clase.
propósito y audiencia (DBA-5). -Comportamiento en clase.
CA: Acepta los diferentes
-Interés por el aprendizaje y la
argumentos y opiniones con respeto
superación.
y actitud constructiva.
Medios de Comunicación y CC: Medios de comunicación – -Construcción de conceptos. -Trabajo en clase. -Textos módulos. Semana 8
Otros Sistemas Simbólicos Medios masivos y nuevos medios. -Trabajo en casa. -Participación en clase virtual. -Cuaderno. Agosto 30 al 3
Identifica conceptos Lectura de textos sobre medios de -Consulta y práctica en casa. -Lectura oral -Textos complementarios. septiembre
lingüísticos básicos (lenguaje, comunicación. -Indagaciones -Comprensión de textos. -Red de Internet.
lengua, dialecto) y las ramas Comprensión de los textos mediante -Lectura de material de apoyo. -Apropiación de conceptos -Prensa.
de estudio de la lengua para diagramas. -Resumen y procesamiento de textos -Talleres de aplicación de -Diccionario.
utilizarla mejor. CP: Taller grupal sobre la prensa. consultados. conceptos. -Revistas y diarios.
Redacción de un texto -ejemplificación de conceptos. -Revisión ejercicios y redacciones. -Imágenes.
Desempeño Actitudinal argumentativo sobre un tema de la -Elaboración de esquemas, diagramas y -Respeto a las normas y a la clase.
Institucional televisión. mapas -Interés por el aprendizaje y la
Asume con responsabilidad Taller sobre la prensa. -Redacción de textos. superación.
su proceso de formación, Taller sobre la radio. -Formula opiniones fundamentadas en
practicando los valores y Taller sobre la televisión. diferentes fuentes (orales, escritas y
principios institucionales que digitales) sobre diversos temas (DBA-13).
garantizan su buen CA: Asume los conflictos con calma y
desempeño académico y la trata de solucionarlos mediante el
sana convivencia dentro y diálogo.
fuera de la institución. Actividades de Nivelación del SEMANA 9
Período Septiembre 6 al 10

OBSERVACIONES
PREGUNTA PROBLEMATIZADORA DEL Los textos y lenguajes permiten a las personas expresar su mundo interior, pensamientos, emociones, ideas, opiniones, de diversa manera y utilizando diferentes
PERIODO: recurso y técnicas que se convierten en arte, entretenimiento y cultura que hacen parte de la identidad de los individuos y los pueblos, ¿cómo puedo comprender,
estudiar y disfrutar las diferentes manifestaciones de la literatura, la poesía y las artes plásticas y escénicas para enriquecerme como persona y expresar mis propias
inquietudes?
NÚCLEO DE FORMACIÓN 4 GÉNEROS Y LENGUAJES PERIODO ACADÉMICO: 4
• Elaboro un plan textual, organizando la información en secuencias lógicas.
• Produzco una primera versión del texto narrativo teniendo en cuenta personajes, espacio, tiempos y vínculos con otros textos y con mi entorno.
• Reescribo un texto, teniendo en cuenta aspectos de coherencia (unidad temática, relaciones lógicas, consecutividad temporal...) y cohesión (conectores, pronombres, manejo de
modos verbales, puntuación...).
• Reconozco las características de los diversos tipos de texto que leo.
• Propongo hipótesis de interpretación para cada uno de los tipos de texto que he leído.
• Comparo el contenido de los diferentes tipos de texto que he leído.
SUBPROCESOS: • Relaciono la forma y el contenido de los textos que leo y muestro cómo se influyen mutuamente.
• Leo obras literarias de género narrativo, lírico y dramático, de diversa temática, época y región.
• Comprendo elementos constitutivos de obras literarias, tales como tiempo, espacio, función de los personajes, lenguaje, atmósferas, diálogos, escenas, entre otros.
• Reconozco en las obras literarias procedimientos narrativos, líricos y dramáticos.
• Comparo los procedimientos narrativos, líricos o dramáticos empleados en la literatura que permiten estudiarla por géneros.
• Reconozco las características de los principales medios de comunicación masiva.
• Selecciono y clasifico la información emitida por los medios de comunicación masiva.
• Caracterizo obras no verbales (pintura, escultura, arquitectura, danza, etc.), mediante producciones verbales.
DESEMPEÑOS DE CONTENIDOS ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS RECURSOS
(CONCEPTUAL, PROCEDIMENTAL, ESTRATEGIAS EVALUATIVAS FECHA
COMPETENCIAS Y DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJES (cuaderno, módulo, carpeta)
ACTITUDINAL)
Literatura, Comprensión e CC: Textos líricos -Lectura, análisis y comprensión de -Apropiación de conceptos -Textos módulos. Semana 1
Interpretación Textual Lectura y análisis de textos líricos textos con características líricas. -Talleres de aplicación de -Cuaderno. Septiembre 13 al 17
para identificar sus características. -Lectura y comparación de textos. conceptos. -Textos complementarios. Entrega de la Primera
Comprende y reconoce las Comparación de textos de -Trabajo individual en casa de -Revisión ejercicios y redacciones -Red de Internet. guía.
características diferenciales diferentes géneros. identificación de características propias presentadas en el taller -Computador
de textos narrativos breves CP: Caracterización de textos líricos. de los textos líricos. entregado. -Celular
(cuento fábula, mito y Talleres de análisis de poemas. -Clasificación de textos. -Respeto a las normas y a la clase
leyenda) y textos Producción de un texto expositivo -Lee producciones literarias populares, virtual.
informativos. sobre los textos líricos. locales, regionales, nacionales y -Interés por el aprendizaje y la
CA: Manifiesta sensibilidad por los universales (DBA-9). superación.
mensajes y sentimientos de las obras
líricas.
CC: Discurso lírico. -Conceptualización e identificación de -Revisión del taller de aplicación -Textos módulos. Semana 2
Caracterización del discurso lírico y figuras literarias. de conceptos. -Cuaderno. Septiembre 20 al 24
las figuras literarias. -Identificación de figuras literarias en -Revisión ejercicios de -Textos líricos
CP: Identificación de figuras canciones. identificación de figuras en complementarios.
literarias en versos y canciones. - Creación de poesías aplicando las canciones. -Red de Internet.
Creación de un poema con base en características vistas en clase. -Creación de breves textos líricos -Computador
lo aprendido. -Establece relaciones lógicas entre las con el empleo de figuras, rima y -Celular
Taller sobre rima y métrica. diferentes partes de un texto y se apoya métrica.
CA: Se interesa por ampliar los en el uso de conectores, palabras de -Comportamiento en clase virtual.
temas vistos en clase. enlace y la puntuación (DBA-6). -Interés por el aprendizaje y la
superación.
CC: Textos dramáticos. -Identificación de las características de -Trabajo en casa.. -Textos módulos. Semana 3
Lectura, análisis de textos los textos dramáticos. -Participación en dramatizaciones -Cuaderno. Septiembre 27 al 1
dramáticos. -Preparación de breves textos dramáticos de fragmentos teatrales según -Textos dramáticos octubre
para poner en escenas sobre la requerimientos del PRAE. complementarios. Entrega de la segunda
CP: Consulta en casa sobre obras de responsabilidad ambiental. -Respeto a las normas y a la clase. -Red de Internet. guía.
teatro. -Identifica la estructura de un texto y -Interés por el aprendizaje y la -Diccionario. Semana 4
Trabajo sobre textos dramáticos y su algunos elementos textuales (narrativo, superación. . Octubre 4 al 8
montaje. PRAE expositivo, argumentativo) (DBA-1).
-Lee producciones literarias populares,
locales, regionales, nacionales y
CA: Mantiene una actitud positiva y
universales (DBA-9).
de superación en los desempeños del
área.
Procesos de Corte de Período Semana 5
Producción Textual Octubre 19 al 22
CC: Grupos consonánticos. Uso de la -Ejercicios prácticos. -Revisión de ejercicios de -Textos módulos. Entrega de la tercera
Produce textos narrativos y b, la h y la x. -Redacción de textos empleando complete y construcción de -Cuaderno. guía.
textos informativos mediante Apropiación de reglas ortográficas palabras que lleven las grafías estudiadas oraciones presentados en el taller. -Diccionario.
un plan textual, consultando de uso de las grafías b, h y x. en casa. -Listado de palabras.
fuentes de información y CP: Identificación de grupos -Listado de palabras. -Comportamiento en clase virtual.
siguiendo conocimientos consonánticos en un texto. -Construcción de oraciones -Interés por el aprendizaje y la
textuales, gramaticales y Concurso de ortografía. superación.
ortográficos. Talleres de ortografía.
Enunciación de reglas.
CA: Se esfuerza por mejorar su
escritura mediante ejercicios
ortográficos y de redacción.
CC: Redacción de comentario -Lectura y análisis de comentarios crítico -Taller de lectura y análisis de -Textos módulos. Semana 6
crítico. -Apropiación de las pautas para elaborar comentario crítico. -Cuaderno. Octubre 25 al 29
Lectura comprensiva de un un comentario crítico. -Apropiación de conceptos -Textos complementarios.
comentario sobre una obra. -Redacción de un comentario crítico de -Talleres de aplicación de pautas -Fotocopias
Análisis de la estructura de un una obra leída o fragmento de obra para la elaboración de
comentario. leído. comentarios críticos.
-Sustituye palabras eliminando -Revisión de redacciones
CP: Lectura de un comentario crítico. repeticiones y redundancias (DBA-2). presentadas en el taller.
Redacción de una primera versión -Distingue hechos de opiniones en -Comportamiento en clase
de un comentario crítico sobre una diversos textos (DBA-4). virtual..
obra leída. -Establece relaciones lógicas entre las -Interés por el aprendizaje y la
Revisión y corrección del texto. diferentes partes de un texto y se apoya superación.
CA: Atiende las orientaciones e en el uso de conectores, palabras de
instrucciones para aplicarlas enlace y la puntuación (DBA-6).
correctamente en sus trabajos.

Medios de Comunicación y CC: Los lenguajes humanos. Las -Lectura y comprensión de textos. -Trabajo en casa. -Textos módulos. Semana 7
Otros Sistemas Simbólicos artes. -Apropiación de los diversos lenguajes. -Lectura y comprensión de textos. -Cuaderno. Noviembre 2 al 5
Reconoce la importancia del Lectura de imágenes. -Lectura de imágenes. -Apropiación de conceptos -Textos complementarios. Entrega de la Cuarta
estudio de la lengua en cada Comprensión de textos mediante --Lee textos literarios narrativos (cuentos -Talleres de aplicación de -Red de Internet guía
uno de sus aspectos como cuestionario. y novelas cortas) y líricos (poemas y conceptos. -Revistas
herramienta para mejorar Lectura de imágenes. canciones) en los que reconoce -Revisión ejercicios y redacciones. -
sus habilidades CP: Clasificación de artes como afinidades y distancias con su propia -Comportamiento en clase virtual.
Semana 8
comunicativas. lenguajes. experiencia y efectos posibles a partir del -Interés por el aprendizaje y la
Noviembre 8 al 12.
Taller sobre la fotografía. uso articular del lenguaje (DBA-12). superación.
Desempeño Actitudinal Taller sobre las artes escénicas.
Institucional Taller sobre el lenguaje publicitario.
Asume con responsabilidad Taller sobre la arquitectura.
su proceso de formación, CA: Valora las habilidades y talentos
practicando los valores y de sus compañeros y su esfuerzo por
principios institucionales que desarrollarlas.
SEMANA 9
garantizan su buen Noviembre 16 al 19
desempeño académico y la
sana convivencia dentro y
fuera de la institución. Actividades de Nivelación del Semana 10
período. Noviembre 22 al 26

OBSERVACIONES
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL LA MAGDALENA
PROYECTO CRECER PARA TRASCENDER
PLAN DE ASIGNATURA
ÁREA: Humanidades ASIGNATURA: Lengua Castellana AÑO LECTIVO: 2021
DOCENTE: Lic. María Isabel Puello Pérez INTENSIDAD HORARIA SEMANAL: 4 horas GRADO: Octavo

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA Un hablante competente es aquel que demuestra conocimiento y manejo de su lengua, utilizando correctamente su estructura gramatical y sintáctica, así como el
DEL GRADO (ANUAL): reconocimiento del significado de las expresiones y mensajes que se dan en su contexto. Sus habilidades comunicativas como leer, escribir, hablar y escuchar, las emplea
efectivamente en sus interacciones diarias con sus semejantes. Teniendo en cuenta lo anterior y los contenidos desarrollados en la asignatura, ¿de qué manera te sirve en la vida
el dominio de aspectos relacionados con la lengua materna para mejorar tus habilidades comunicativas?

2. ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS


1. Producción Textual: a) Produzco textos orales de tipo argumentativo para exponer mis ideas y llegar a acuerdos en los que prima el respeto por mi interlocutor y la valoración de los contextos comunicativos; y b)
Produzco textos escritos que evidencian el conocimiento que he alcanzado acerca del funcionamiento de la lengua en situaciones de comunicación y el uso de las estrategias de producción textual.
2 Comprensión e Interpretación Textual: Comprendo e interpreto textos, teniendo en cuenta el funcionamiento de la lengua en situaciones de comunicación, el uso de estrategias de lectura y el papel del interlocutor
y el contexto.
3 Literatura: Determino en obras literarias latinoamericanas, elementos textuales que dan cuenta de sus características estéticas, históricas y psicológicas cuando sea pertinente.
4 Medios de Comunicación y Otros Sistemas Simbólicos: a) Interpreto crítica y selectiva de la información que circula a través de los medios de comunicación para confrontarla con la que proviene de otras fuentes; y
b) Comprendo los factores sociales y culturales que determinan algunas manifestaciones del lenguaje no verbal.
5 Ética de la Comunicación: Reflexiono en forma crítica acerca de los actos comunicativos y explico los componentes del proceso de comunicación con énfasis en los agentes, los discursos, los contextos y el
funcionamiento de la lengua, en tanto sistema de signos, símbolos y reglas de uso.
3. COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN LA ASIGNATURA
COMPETENCIAS BÁSICAS: Interpretativa, Argumentativa, Propositiva.
COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA: Literaria, Textual, Lectora, Comunicativa, Gramatical, Poética, Semántica.
COMPETENCIAS LABORALES: De tipo personal (Orientación Ética):
-Actúo de forma autónoma, siguiendo normas y principios definidos.
De tipo interpersonal (Comunicación):
-Escucho e interpreto las ideas de otros en una situación dada y sustento los posibles desacuerdos con argumentos propios.
De tipo interpersonal (Trabajo en equipo):
-Aporto mis conocimientos y capacidades al proceso de conformación de un equipo de trabajo y contribuyo al desarrollo de las acciones orientadas a alcanzar los objetivos previstos.
De tipo interpersonal (Liderazgo):
-Convoco y movilizo a un grupo en torno a una visión compartida sobre sus problemas colectivos y la necesidad de cambiar para resolverlos.
COMPETENCIAS CIUDADANAS: Competencias comunicativas para la Convivencia y paz:
-Comprendo que los conflictos ocurren en las relaciones, incluyendo las de pareja, y que se pueden manejar de manera constructiva si nos escuchamos y comprendemos
los puntos de vista del otro.
-Argumento y debato sobre dilemas de la vida cotidiana en los que distintos derechos o distintos valores entran en conflicto; reconozco los mejores argumentos, así no
coincidan con los míos.
Competencias comunicativas para la Participación y responsabilidad democrática:
*Analizo críticamente mi participación en situaciones en las que se vulneran o respetan los derechos e identifico cómo dicha participación contribuye a mejorar o empeorar la situación.
Competencias comunicativas para la Pluralidad, identidad y valoración de las diferencias.
-Argumento y debato dilemas relacionados con exclusión y reconozco los mejores argumentos, así no coincidan con los míos.

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA DEL Comprendiendo que la lengua es un sistema simbólico, convencional y arbitrario que le ha permitido a la civilización humana consolidar sociedades, transmitir sus
PERIODO: creencias y visión del mundo, así como interactuar con sus semejantes, ¿qué aspectos debemos tener en cuenta para reconocer las características de las obras
precolombinas y de las obras escritas durante la época de la conquista española a los pueblos americanos?
NÚCLEO DE FORMACIÓN 1 América: encuentro de lenguas y culturas PERIODO ACADÉMICO: 1
• Organizo previamente las ideas que deseo exponer y me documento para sustentarlas.
• Identifico y valoro los aportes de mi interlocutor y del contexto en el que expongo mis ideas.
• Tengo en cuenta reglas sintácticas, semánticas y pragmáticas para la producción de un texto.
• Elaboro hipótesis de lectura de diferentes textos, a partir de la revisión de sus características como: forma de presentación, títulos, graficación y manejo de la lengua: marcas
textuales, organización sintáctica, uso de deícticos, entre otras.
SUBPROCESOS:
• Caracterizo los textos de acuerdo con la intención comunicativa de quien los produce.
• Establezco relaciones entre obras literarias latinoamericanas, procedentes de fuentes escritas y orales.
• Caracterizo diversas manifestaciones del lenguaje no verbal: música, pintura, escultura, arquitectura, mapas y tatuajes, entre otras.
• Entiendo la lengua como uno de los sistemas simbólicos producto del lenguaje y la caracterizo en sus aspectos convencionales y arbitrarios.
• Valoro, entiendo y adopto los aportes de la ortografía para la comprensión y producción de textos.
ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS RECURSOS
DESEMPEÑOS DE CONTENIDOS
Y DERECHOS BÁSICOS DE ESTRATEGIAS EVALUATIVAS (cuaderno, módulo, FECHA
COMPETENCIAS (CONCEPTUAL, PROCEDIMENTAL, ACTITUDINAL)
APRENDIZAJES carpeta)
Literatura, Comprensión e Diagnóstico inicial -Indagación de conocimientos Indagación y socialización de conceptos a -Cuaderno. Semana 1
Interpretación Textual previos, Dinámica interactiva, través de la Dinámica interactiva, talleres de Febrero 1 al 5
talleres de afianzamiento, afianzamiento, participación activa, escucha y
Reconoce las particularidades socialización de conceptos, expresión oral
de algunos textos narrativos diagramación de contenidos.
y las características de la CC: Literatura precolombina -Elaboración de mapas Entrega de taller mapas conceptuales del -Cuaderno Semana 2
Literatura precolombina y de CP: Hipótesis de lectura de diferentes conceptuales de las temáticas. movimiento literario. -Fotocopias de talleres y Febrero 8 al 12
la época de la conquista textos, a partir de la revisión de sus -Relación de los significados de los Formulación de cuadros comparativos entre lecturas Entrega de la
española a tierras características de diagramación y textos con los contextos (DBA-1). los significados del texto con los contextos. -Internet Primera guía.
americanas. organización textual -Emisión de juicios valorativos  Comportamiento en clase virtual.. -Computador
CP: Valoración de los aportes del sobre aspectos de un texto  -Interés por el aprendizaje y la superación. -Celular Semana 3
interlocutor y del contexto para socializar literario (DBA-13). Febrero15 al 19
puntos de vistas -Identificación del contexto social,
CC: Literatura de la conquista y la colonia. histórico, político y cultural de las Comprensión de textos. Cuaderno Semana 4
CP: Reconocimiento de obras literarias obras analizadas (DBA-12). Consultas en diversas fuentes. -Módulo Febrero 22 al 26
latinoamericanas, procedentes de fuentes -Reconocimiento del legado Revisión de taller entregado -Red de Internet Entrega de la
escritas y orales. literario colombiano y -Computador segunda guía.
latinoamericano (DBA-11). -Celular
-Taller de comprensión y
producción textual

CC: El texto narrativo Lectura de textos y fragmentos Análisis narrativo, estructura. -Fragmentos fotocopiados Semana 5
CA: -Responsabilidad y cumplimiento de narrativos. Mapa conceptual. -Cuaderno Marzo 1 al 5
compromisos -Emisión de juicios valorativos Cuadros comparativos.
CC: La crónica sobre aspectos de un texto Análisis de textos. -Cuaderno y Módulo
CP: Reconocer la estructura y contenido de literario (DBA-13). Revisión de taller con actividades y -Lecturas
una crónica. -Relación de las manifestaciones compromisos.
CC: El cuento artísticas con las comunidades y -Cuaderno y Módulo
CA: Participación respetuosa en equipos de culturas en las que se producen -Lecturas
trabajo para redactar textos. (DBA-17).
-Taller de comprensión y
producción textual.
Procesos de CORTE DE PERIODO Semana 5
Producción Textual CP: Producción escrita de cuentos y -Producción de textos abundantes Producción textual con coherencia, cohesión -Cuaderno de Producción Entrega de la
crónicas en acciones, detalles y matices y propósito comunicativo. Textual Tercera guía
Produce textos narrativos CP: Caracterización de textos de acuerdo atendiendo a las estructuras, Entrega de borradores y producción final. -Lecturas fotocopiadas.
coherentes, reconociendo su con la intención comunicativa de quien los formatos e intenciones
estructura y el proceso de produce comunicativas (DBA-8).
redacción, así como los tipos CC: El párrafo -Socialización de textos. -Cuaderno
de oraciones simples y CC: El plan textual -Jerarquización de la información -Cuaderno de Producción Semana 6
compuestas. CP: Organización previa de ideas, reglas de un texto para comprenderlo Textual Marzo 8 al 12
sintácticas, semánticas y pragmáticas para (DBA-2). -Lecturas fotocopiadas. --
la producción de un texto -Elaboración de textos coherentes Internet
Semana 7
y cohesionados siguiendo las -Computador
Marzo 15 al 19
etapas de la escritura (DBA-5-7). -Celular
-Taller de producción textual.
Medios de Comunicación y CC: El lenguaje -Explicaciones del docente. Diseño de mapa conceptual de los conceptos -Cuaderno Semana 8
Otros Sistemas Simbólicos CC: La lengua -Lectura de Lenguaje y Lengua. -Mapa conceptual Marzo 23 al 26
CP: Reconocimiento de la lengua como un -Consignación en el cuaderno. Participación activa en clase virtual. Entrega de la
Comprende los conceptos sistema simbólico y convencional cuarta guía
relacionados con el lenguaje, CC: Lenguajes no verbales: la música -Análisis de las canciones. Consignación en el cuaderno, actividad de -Cuaderno.
las normas básicas de CP: Caracterización de diversas -Consultas en la Web. análisis. -Guía de análisis.
comunicación y los mensajes manifestaciones del lenguaje no verbal -Caracterización de los discursos Participación activa en clase virtual. -Canciones, parlant.
transmitidos a través de las reflejado en las canciones de los medios de comunicación y Revisión de taller recibido. -Celular.
canciones. otras fuentes de información (16) -Computador
CC: El discoforo -Consultas Bibliográficas. Participación activa en la técnica de grupo.
CA: Participación activa y respeto a la -Análisis de canciones sugeridas Consignación en el cuaderno actividad de Semana 9
Desempeño Actitudinal palabra en la guía. análisis del contenido de canciones. Abril 5 al 9
Institucional -Participación en Foro sobre la Socialización de la actividad en clase virtual.
Asume con responsabilidad influencia de la música en el
su proceso de formación, comportamiento los jóvenes.
practicando los valores y -Inferencia de múltiples sentidos
principios institucionales que en los textos con sus contextos de
garantizan su buen producción y circulación (DBA-21).
desempeño académico y la - Taller de comprensión y
sana convivencia dentro y producción textual
fuera de la institución.

Actividades de Nivelación del Período - SEMANA 10


Abril 12 al 16
OBSERVACIONES

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA DEL En la vida cotidiana, expresamos nuestras ideas, debatimos y confrontamos puntos de vistas, así como tomamos decisiones entre las opciones que se nos presenten. ¿En
PERIODO: qué situaciones de la vida en la ciudad necesitamos colocar en práctica las habilidades, estrategias y recursos aprendidos en clases para argumentar de manera oral o
escrita sobre diversos temas y sobre la influencia de los medios de comunicación masiva para transmitir ideologías?
NÚCLEO DE FORMACIÓN 2 Cambios culturales y literarios después de la independencia PERIODO ACADÉMICO: 2
• Identifico y valoro los aportes de mi interlocutor y del contexto en el que expongo mis ideas.
• Tengo en cuenta reglas sintácticas, semánticas y pragmáticas para la producción de un texto.
• Caracterizo los textos de acuerdo con la intención comunicativa de quien los produce.
• Leo con sentido crítico obras literarias de autores latinoamericanos.
• Caracterizo los principales momentos de la literatura latinoamericana, atendiendo a particularidades temporales, geográficas, de género, de autor, etc.
• Caracterizo los medios de comunicación masiva a partir de aspectos como: de qué manera(s) difunden la información, cuál es su cobertura y alcance, y a qué tipo de audiencia se
dirigen, entre otros.
• Utilizo estrategias para la búsqueda, organización, almacenamiento y recuperación de información que circula en diferentes medios de comunicación masiva.
• Caracterizo diversas manifestaciones del lenguaje no verbal: música, pintura, escultura, arquitectura, mapas y tatuajes, entre otras.
• Valoro, entiendo y adopto los aportes de la ortografía para la comprensión y producción de textos.
DESEMPEÑOS DE CONTENIDOS ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS RECURSOS
(CONCEPTUAL, PROCEDIMENTAL, ESTRATEGIAS EVALUATIVAS FECHA
COMPETENCIAS Y DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJES (cuaderno, módulo, carpeta)
ACTITUDINAL)
Comprensión e CC: Literatura de la -Consignación en el cuaderno denotas de la -Participación en clase virtual. -Cuaderno Semana 1
Interpretación Textual Independencia explicación virtual. -Entrega de mapas conceptuales -Lecturas fotocopiadas Abril 19 al 23
CP: Relación de información para -Lectura de obras y fragmentos. de los temas. -Módulo Entrega de la primera
Reconoce las características construir el sentido global de un -Reconocimiento del legado literario -Guía de análisis. guía.
de los movimientos literarios texto. colombiano y latinoamericano (DBA-11).
en la época de la CC: Literatura del Romanticismo -Elaboración de mapas conceptuales de las -Cuaderno y módulo Semana 2
-Presentación de consultas y
Independencia, el en Colombia temáticas. -Lecturas fotocopiadas Abril26 al 30
compromisos en el taller asignado.
Romanticismo y el -Emisión de juicios valorativos sobre -Internet
--Participación en clase virtual.
Costumbrismo en Colombia, aspectos de un texto literario (DBA-13). -Computador
así como las particularidades -Identificación del contexto social, histórico, -Celular
de la obra María, de Jorge CP: Lectura de fragmentos. político y cultural de las obras analizadas -Taller de análisis literario -Obra literaria
Isaacs. Obra: “María” de Jorge Isaacs (DBA-12). -Taller escrito. -Taller literario.
CA: Participación activa y -Talleres en clases.
respeto a la palabra -Consulta, sintetiza y evalúa la información
CC: Literatura del Costumbrismo extraída de diferentes fuentes (DBA-3). -Entrega de mapas conceptuales -Cuaderno y módulo Semana 3
CP: Caracterización de los -Reconocimiento de aspectos referidos a la de los temas. -Taller escrito Mayo 3 al 7
movimientos literarios estructura formal del género y a la identidad -Socialización de consultas. -Internet-Internet Entrega de la segunda
colombianos, atendiendo a sus cultural que recrea (DBA-18). -Participación en clases. -Computador guía.
particularidades -Taller de comprensión y producción
textual.
CC: El ensayo -Explicaciones, lecturas. -Análisis de textos ensayísticos -Cuaderno Semana 4
CP: Caracterización de los textos -Reconocimiento del análisis de las ideas y su -Ensayos producidos según -Talleres fotocopiados Mayo 10 al 14
de acuerdo con su intención relación en un texto (DBA-4). requerimientos del PRAE. -Ensayos
comunicativa. -Jerarquización de la información de un texto -Internet
-Redacción de ensayo para comprenderlo (DBA-2). -Computador
responsabilidad del ciudadano -Producción de ensayos. -Celular
en el cuidado y protección del
medio ambiente. PRAE
CC: El texto argumentativo -Análisis de ensayos argumentativos. -Análisis y producciones textuales. -Taller fotocopiado
CA: Respeto por el uso de la -Jerarquización de la información de un texto -Participación activa en clase -prensa Mayo 10 al 14
palabra y la argumentación para para comprenderlo (DBA-2). virtual. -red de internet
superar enfrentamientos y -Revisión del taller con las -Computador
posiciones antagónicas actividades propuestas en la guía. -Celular
Procesos de CP: Escribamos textos -Elaboración de textos coherentes y -Entrega de ensayos -Cuaderno de Producción Semana 5
Producción Textual argumentativos. cohesionados siguiendo las etapas de la -Socialización de los textos Textual
CA: Responsabilidad y escritura (DBA-5-7). redactados. -Ensayos Mayo 18 al 21
Produce textos coherentes cumplimiento de compromisos. -Revisión de textos -Lecturas fotocopiadas Entrega de la tercera
para argumentar sus -Presentación de recursos de cohesión. guía.
opiniones y puntos de vista Participación en actividades orales formales
CC: Recursos argumentativos. -Cuaderno de Producción
personales, haciendo uso de (DBA-14).
CC: Coherencia y cohesión del -Redacción de textos coherentes y Textual
recursos argumentativos y -Escucha atenta a los compañeros en
texto cohesivos.
estrategias discursivas diálogos informales (DBA-20).
CP: Aplicación de reglas -Red de internet
persuasivas. -Taller de comprensión y producción textual. -
sintácticas, semánticas y -Presentación de consultas y -Celular
Explicación de los pasos para la presentación
pragmáticas para la producción compromisos en el taller -Computador
adecuada de trabajos e informes escritos.
de un texto entregado.
-Ejercicios prácticos de presentación de
CC: presentación de trabajos
trabajos.
escritos.
CP: Reconocimiento de las
partes de un trabajo escrito.
CORTE DE PERIODO Semana 5
Mayo 18 al 21
Medios de Comunicación y CC: Medios masivos de -Explicaciones del docente -Participación en clase virtual. -Cuaderno Semana 6
Otros Sistemas Simbólicos comunicación y mensajes. -Desarrollo de temas teniendo en cuenta: los -Entrega de mapas conceptuales -Lecturas fotocopiadas Mayo 24 al 28
CP: Clasificación de los medios hechos relevantes, detalles, referencias y del tema desarrollado. -Internet
Analiza el lenguaje y los de comunicación masiva a partir vocabulario específico (DBA-6). -Audios de exposiciones orales -Computador
mensajes transmitidos por los de la manera de difundir la -Explicación para la elaboración de folleto. sobre aspectos específicos de los -Celular
medios masivos de información, su cobertura, medios masivos de comunicación
comunicación para ser alcance y a qué tipo de audiencia y sus mensajes.
aplicados los conocimientos a se dirige. -Folletos realizados.
su vida cotidiana. -Elaboración de un folleto uso
adecuado del agua. PRAE Semana 7
CC: Medios masivos de -Lecturas -Cuaderno Mayo 31 al 4 junio
comunicación e ideologías. -Presentación de consultas y -Lecturas fotocopiadas Entrega de la Cuarta
CP: Aplicación de estrategias compromisos. -Módulo guía.
para la selección y organización -Participación activa en clase -Internet
de información que circula en virtual. -Computador
medios masivo - -Celular
CA: Participación activa y
respeto a la palabra
CC: Lenguajes no verbales: la -Consultas bibliográficas -Entrega de compromisos. -Cuaderno Semana 8
danza -Participación activa en clases. -Computador Junio 8 – 111
CP: Reconocimiento de diversas -Celular
manifestaciones del lenguaje no
verbal en las danzas
CP: La exposición oral -Explicaciones del docente en clase virtual. - Audios de exposiciones orales -Temáticas seleccionadas
CA: Valoración de los aportes de -Participación en actividades orales formales -Consultas bibliográficas -Computador
sus interlocutores y del contexto preparando con antelación la información -Grabación de audios. -Celular
en el que se exponen las ideas para llegar a conclusiones coherentes (DBA- -Internet
CP: Exposición de ideas a partir 14).
Desempeño Actitudinal
de -Audio de exposición oral de problemática
Institucional
Una problemática ambiental. ambiental.
Asume con responsabilidad su
PRAE -Taller de comprensión y producción textual
proceso de formación,
practicando los valores y
principios institucionales que
garantizan su buen
desempeño académico y la
sana convivencia dentro y
fuera de la institución.
Actividades de Nivelación del - Semana 9
Período. Junio 15 al 18

OBSERVACIONES
PREGUNTA PROBLEMATIZADORA DEL Los escritores cuando deciden publicar sus obras tienen identificado un público específico, enmarcan su texto en un género y movimiento literario particular y emplean su
PERIODO: propio estilo personal. ¿Qué características, temas y recursos de los movimientos literarios anteriores fueron retomados por los autores modernistas y vanguardistas
para proponer nuevas tendencias literarias?
NÚCLEO DE FORMACIÓN 3 Modernismo, Vanguardias y lírica en Colombia PERIODO ACADÉMICO: 3
• Organizo previamente las ideas que deseo exponer y me documento para sustentarlas.
• Tengo en cuenta reglas sintácticas, semánticas y pragmáticas para la producción de un texto.
• Elaboro una primera versión de un texto explicativo atendiendo a los requerimientos estructurales, conceptuales y lingüísticos.
• Caracterizo los textos de acuerdo con la intención comunicativa de quien los produce.
• Leo con sentido crítico obras literarias de autores latinoamericanos.
SUBPROCESOS: • Caracterizo los principales momentos de la literatura latinoamericana, atendiendo a particularidades temporales, geográficas, de género, de autor, etc.
• Utilizo estrategias para la búsqueda, organización, almacenamiento y recuperación de la información que proporcionan fuentes bibliográficas y la que se produce en los contextos
en los que interactúo.
• Caracterizo diversas manifestaciones del lenguaje no verbal: música, pintura, escultura, arquitectura, mapas y tatuajes, entre otras.
• Interpreto manifestaciones artísticas no verbales y las relaciono con otras producciones humanas, ya sean artísticas o no.
• Explico el proceso de comunicación y doy cuenta de los aspectos e individuos que intervienen en su dinámica.
DESEMPEÑOS DE CONTENIDOS ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS RECURSOS
(CONCEPTUAL, PROCEDIMENTAL, ESTRATEGIAS EVALUATIVAS FECHA
COMPETENCIAS Y DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJES (cuaderno, módulo, carpeta)
ACTITUDINAL)
Literatura, Comprensión e CC: Literatura del Modernismo -Consignación de notas en el cuaderno de -Participación en clase virtual -Cuaderno y módulo
Interpretación Textual CC: Literatura de las Vanguardias la explicación Virtual. -Entrega de actividades y -Cuaderno de Producción
Semana 1
CP: Recuperación de información -Lectura de obras y fragmentos. compromisos. textual.
-Emisión de juicios valorativos sobre -Presentación de mapas -Guías de análisis Junio 21 al 25
Identifica las obras y explícita en un texto.
características del CP: Relación de información para aspectos de un texto literario (DBA-13). conceptuales de las temáticas. -Celular Entrega de la
modernismo y el construir el sentido global de un -Diseño de mapas conceptuales. -Consultas bibliográficas. -Computador primera guía.
vanguardismo literario en texto. -Consulta, sintetiza y evalúa la información -audio de exposiciones orales en -Internet
Colombia, así como las CA: Respeto por el uso de la extraída de diferentes fuentes (DBA-3). grupo.
particularidades del género palabra y las exposiciones de sus -Jerarquización de la información más
lírico para expresar los compañeros relevante de un texto para ampliar su
sentimientos, tanto propios CC: La novela comprensión (DBA-2). Semana 2
como los de los autores que CP: Elaboración de textos -Determina el significado de palabras y -Taller fotocopiado Julio 19 al 23
lee. explicativos y críticos oraciones que se usan en diversos textos -Cuaderno
CC: Características de la novela (DBA-10). -Exposiciones orales grupales. -Módulo
CP: Clasificación de los textos de -Apreciación del legado literario -Consultas bibliográficas. -Red de internet
acuerdo con la intención colombiano y latinoamericano, mediante -Participación activa en clase -Computador
comunicativa de su autor la lectura de textos de ficción y no ficción, virtual. -Celular
CA: Responsabilidad y poesía, ensayos y obras periodísticas (DBA-
cumplimiento de compromisos 11).
CC: El lenguaje figurado -Reconocimiento de los aspectos referidos -Recital poético. -Cuaderno y Módulo. Semana 3
CP: Organización previa de ideas a la estructura formal del género y a la -Socialización de consultas -Canciones, figuras literarias. Julio 26 al 30
para su sustentación identidad cultural que recrean las obras bibliográficas. -Taller
CC: La poesía literarias (DBA-18). -Computador
-Taller de comprensión y producción -Celular
textual

CC: Rima asonante y consonante -Talleres en clases. -Talleres en clases -Talleres en clases Semana 4
-Evaluación formativa. Agosto 2 al 6
CC: El texto lírico -Emisión de juicios valorativos sobre -Participación en socialización de -Cuaderno
CA: Responsabilidad y aspectos literarios (DBA-13). análisis textuales. -Talleres en clases
cumplimiento de compromisos
CORTE DE PERIODO SEMANA 5
Procesos de CP: Producción de poemas -Elaboración de textos líricos. -Entrega de poemas y poesías. -Textos líricos. Semana 6
Producción Textual CA: Responsabilidad en la entrega -Escritura de textos coherentes y -Participación activa en clase -Cuaderno (Producción de Agosto 9 al 13
Produce textos líricos de textos líricos cohesionados, con criterios cercanos a los virtual. texto)--Internet Entrega de la tercera
diferenciando su estructura e de una publicación siguiendo las etapas -Computador guía.
intención comunicativa, (DBA-5). -Celular
haciendo uso de algunas CC: Uso de la g y la j -Consulta y consignación en el cuaderno de -Talleres entregados. -Cuadernos Semana 7
estrategias discursivas y las reglas de uso. -Ejercicios de redacción -Guías de análisis Agosto 16 al 20
puntuación. -Ejercicios de aplicación de reglas de uso. -Taller de aplicación
Medios de Comunicación y CC: Fuentes de información -Explicaciones del docente -Participación en clase virtual -Cuadernos
Otros Sistemas Simbólicos (medios masivos y otras fuentes) -Escucha atenta en diálogos informales -Análisis de información -Guías de análisis Semana 7
CP: Explicación del proceso de (DBA-20). -Presentación de consultas y -Taller recibido Agosto 23 al 27
Demuestra manejo de fuentes comunicación y los aspectos que compromisos. Entrega de la cuarta
de información en su vida intervienen en su dinámica guía.
escolar y cotidiana, y CC: Manejo de fuentes de -Lecturas y consultas bibliográficas -Entrega de conclusiones y -Cuaderno
reconoce a la escultura como información y documentos. -Presentación de temas disciplinares, análisis. -Internet
manifestación no verbal que CP: Desarrollo de estrategias para teniendo en cuenta: los hechos relevantes, -Participación activa en clase -Computador
la búsqueda, organización, detalles concretos, citas, referencias y virtual. -Celular
posee una intención almacenamiento y recuperación vocabulario específico (DBA-6).
comunicativa. de la información que -Taller comprensión y producción textual.
proporcionan fuentes
Semana 8
Desempeño Actitudinal bibliográficas y la que se produce
Agosto 30 al 3
Institucional en el contexto
septiembre.
Asume con responsabilidad su CC: Lenguajes no verbales: la -Consignación en el cuaderno de las -Participación en clase virtual. -Cuaderno
proceso de formación, escultura explicaciones. -Internet
practicando los valores y CP: Interpretación y -Computador
principios institucionales que caracterización de manifestaciones -Celular
garantizan su buen artísticas no verbales: esculturas
desempeño académico y la CA: Participación activa y respeto a
sana convivencia dentro y la palabra
fuera de la institución.
Actividades de Nivelación del SEMANA 9
Período. Septiembre 6 al 10

OBSERVACIONES

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA DEL El teatro a lo largo de la historia ha servido para transmitir conocimientos, valores y representar situaciones del contexto particular por parte de unos actores que asumen
PERIODO: su rol protagónico y ponen sobre el escenario sus destrezas y habilidades simbólicas. ¿Cómo consideras que favorece el estudio del teatro y la adquisición de habilidades
teatrales para desarrollar tus habilidades comunicativas en clases y la vida cotidiana?
NÚCLEO DE FORMACIÓN 4 Contemporaneidad literaria colombiana PERIODO ACADÉMICO: 4
• Utilizo un texto explicativo para la presentación de mis ideas, pensamientos y saberes, de acuerdo con las características de mi interlocutor y con la intención que persigo al
producir el texto.
• Tengo en cuenta reglas sintácticas, semánticas y pragmáticas para la producción de un texto.
• Elaboro hipótesis de lectura de diferentes textos, a partir de la revisión de sus características como: forma de presentación, títulos, graficación y manejo de la lengua: marcas
textuales, organización sintáctica, uso de deícticos, entre otras.
SUBPROCESOS: • Leo con sentido crítico obras literarias de autores latinoamericanos.
• Utilizo estrategias para la búsqueda, organización, almacenamiento y recuperación de la información que proporcionan fuentes bibliográficas y la que se produce en los contextos
en los que interactúo.
• Relaciono manifestaciones artísticas no verbales con las personas y las comunidades humanas que las produjeron.
• Interpreto manifestaciones artísticas no verbales y las relaciono con otras producciones humanas, ya sean artísticas o no.
• Valoro, entiendo y adopto los aportes de la ortografía para la comprensión y producción de textos.
CONTENIDOS ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS
DESEMPEÑOS DE RECURSOS
(CONCEPTUAL, PROCEDIMENTAL, Y DERECHOS BÁSICOS DE ESTRATEGIAS EVALUATIVAS FECHA
COMPETENCIAS (cuaderno, módulo, carpeta)
ACTITUDINAL) APRENDIZAJES
Literatura, Comprensión e CC: Literatura del Siglo XX -Consignación en el cuaderno. -Participación en clase virtual. -Cuaderno Semana 1
Interpretación Textual CP: Elaboración de hipótesis de -Lectura de fragmento de obras. -Presentación de consultas y -Módulo Septiembre 13 al 17
lectura de diferentes textos, a partir -Reconocimiento del legado literario compromisos en taller -Obras literarias Entrega de la primera guía.
de la revisión de sus características colombiano y latinoamericano (DBA-11) entregado.. -Guía Computador, Celular
Analiza las características, particulares -Emisión de juicios valorativos sobre -Talleres entregados. -Internet
temas y tendencias de la CC: Literatura Contemporánea aspectos de un texto literario (DBA-13). -Participación en socialización de -Cuaderno Semana 2
literatura del siglo XX, la CP: Relación de información para -Taller de comprensión y producción análisis textuales. -Lecturas fotocopiadas Septiembre 20 al 24
contemporánea y el teatro construir el sentido global de un textual. -Presentación de consultas y -Módulo
en Colombia. texto. compromisos en talleres.
CP: Análisis crítico de obras literarias
de autores colombianos
CC: El Teatro en Colombia -Consulta, sintetiza y evalúa la -Entrega de trabajo escrito -Taller escrito Semana 3
CP: Aplicación de estrategias para la información extraída de diferentes Septiembre 23 al 1 octubre
búsqueda, organización, fuentes (DBA-3). Entrega de la segunda guía
almacenamiento y recuperación de
la información
CC: El texto dramático -Explicaciones del docente. -Participación en clase virtual -Cuaderno
CP: Producción de guiones teatrales -Comprensión del significado de -Presentación de consultas y -Internet Semana 4
para representar ante un auditorio palabras y oraciones que se usan en compromisos en taller entregado. -Computador Octubre 4 al 8
CA: Participación activa en diversos textos, incluyendo -Audio de dramatización de -Celular
representaciones dramáticas regionalismos, expresiones idiomáticas, monólogo.
analogías y figuras retóricas (DBA-10).
CORTE DE PERIODO Semana 5
Octubre 19 al 22
CP: Dramatización de historias - Participación en dramatizados, -Presentación de audios de - Guiones elaborados Entrega de la tercera guía.
Procesos de declamaciones, etc. (DBA-15). monólogos. -Vestuarios, escenografía
Producción Textual CC: La puntuación en los textos -Consulta, sintetiza y evalúa la - Presentación de guiones Cuaderno Semana 6
Produce textos de tipo dramáticos. información extraída de diferentes teatrales. -Guiones teatrales Octubre 25 al 29
dramático, haciendo uso de CA: Valoración de los aportes de la fuentes (DBA-3).
reglas ortográficas, ortografía para la comprensión y -Guiones teatrales.
semánticas y textuales producción de textos. -Producción de textos atendiendo a
propias de este género estructuras, formato e intenciones
literario. comunicativas (DBA-8).
CC: El resumen -Talleres en clases, lecturas -Talleres entregados. -Talleres escrito
CP: Recuperación de información -Identificación de la forma como el -Presentación de consultas y -Internet Semana 6
explícita en un texto. autor desarrolla un análisis en torno a compromisos. -Computador Octubre 25 al 29
CA: Respeto por el trabajo de sus una serie de ideas o eventos -Participación activa en clase -Celular
compañeros. propuestos, en un orden determinado y virtual.
la relación entre ellos (DBA-4)
-Taller de producción textual.
Medios de Comunicación y CC: El Internet -Grabación de audios de exposiciones - Audios de exposiciones orales en -Internet, consulta, cuaderno Semana 7
Otros Sistemas Simbólicos CP: Redacción de textos explicativos orales en grupo. grupo. -Cuaderno de producción Noviembre 2 al 5
para presentar ideas sobre el tema. -Redacción de textos explicativos para -Redacción de textos. -Internet Entrega de la cuarta guía.
Analiza críticamente el CA: Actitud reflexiva por el buen dar a conocer sus percepciones sobre el -Participación activa en clase -Computador
lenguaje empleado en la manejo del servicio de internet y las uso del Internet actual. virtual. -Celular
información que se transmite redes sociales en que participa. -Caracterización de los discursos
a través de la Internet y el presentes en los medios de
Cine en la actualidad. comunicación y otras fuentes de
información, atendiendo al contenido,
la intención comunicativa del autor y al
contexto en que se producen (DBA-16).
Desempeño Actitudinal
Institucional CC: Lenguajes no verbales: el cine -Diseño de mapas conceptuales -Entrega de mapas conceptuales -Cuaderno Semana 8
Asume con responsabilidad CP: Reconocimiento de -Consulta, sintetiza y evalúa la de los temas. -Taller fotocopiado de análisis Noviembre 8 al 12
su proceso de formación, manifestaciones artísticas no información extraída de diferentes -Consultas bibliográficas. cinematográfico.
practicando los valores y verbales en las producciones fuentes (DBA-3). -Módulo
principios institucionales que fílmicas. -Reconstrucción del sentido de los -Computador
garantizan su buen CA: Valoración de los aportes y textos desde la relación existente entre -Celular
desempeño académico y la sentido de las obras fílmicas para la temática, los interlocutores y el
sana convivencia dentro y reproducir el imaginario del autor. contexto histórico-cultural (DBA-22).
fuera de la institución. -Taller de comprensión y producción
textual.
CC: Elementos del arte escénico Identificación de los elementos del arte -Evaluación escrita por -Cuaderno Semana 9
escénico. competencias de los temas -Taller fotocopiado de análisis Noviembre 16 al 19
-Descripción y análisis de personajes en desarrollados en el periodo. cinematográfico.
obras literarias (DBA-9). -Módulo, computador y
celular
Actividades de Nivelación del Semana 10 – 12
Período Noviembre 22 al 26

OBSERVACIONES

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL LA MAGDALENA


PROYECTO CRECER PARA TRASCENDER
PLAN DE ASIGNATURA
ASIGNATURA
ÁREA: Humanidades Lengua Castellana AÑO LECTIVO: 2021
:
DOCENTE: Lic. Jainer E. Gutiérrez Caballero INTENSIDAD HORARIA SEMANAL: 4 horas GRADO: Noveno

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA La escritura y símbolos han permitido consignar en las páginas de la historia los grandes rasgos de la evolución del ser humano. Desde la literatura prehispánica hasta la
DEL GRADO (ANUAL): literatura contemporánea, se han presentado diversos cambios tanto en la producción literaria como en la visión del mundo. En la actualidad, estos cambios literarios se han
determinado por aspectos tecnológicos impuestos en la sociedad del siglo XXI. En este camino, ¿qué modificaciones consideras que se hubiesen presentado en la estructura y
características de la literatura latinoamericana si en cada movimiento literario estudiado se hubiesen aparecido los avances tecnológicos actuales?

2. ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS


1. Producción Textual: a) Produzco textos orales de tipo argumentativo para exponer mis ideas y llegar a acuerdos en los que prima el respeto por mi interlocutor y la valoración de los contextos comunicativos; y b)
Produzco textos escritos que evidencian el conocimiento que he alcanzado acerca del funcionamiento de la lengua en situaciones de comunicación y el uso de las estrategias de producción textual.
2 Comprensión e Interpretación Textual: Comprendo e interpreto textos, teniendo en cuenta el funcionamiento de la lengua en situaciones de comunicación, el uso de estrategias de lectura y el papel del interlocutor
y el contexto.
3 Literatura: Determino en las obras literarias latinoamericanas, elementos textuales que dan cuenta de sus características estéticas, históricas y psicológicas, cuando sea pertinente.
4 Medios de Comunicación y Otros Sistemas Simbólicos: a) Interpreto crítica y selectiva de la información que circula a través de los medios de comunicación para confrontarla con la que proviene de otras fuentes; y
b) Comprendo los factores sociales y culturales que determinan algunas manifestaciones del lenguaje no verbal.
5 Ética de la Comunicación: Reflexiono en forma crítica acerca de los actos comunicativos y explico los componentes del proceso de comunicación con énfasis en los agentes, los discursos, los contextos y el
funcionamiento de la lengua, en tanto sistema de signos, símbolos y reglas de uso.
3. COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN LA ASIGNATURA
COMPETENCIAS BÁSICAS: Interpretativa, Argumentativa, Propositiva.
COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA: Literaria, Textual, Lectora, Comunicativa, Gramatical, Poética, Semántica.
COMPETENCIAS LABORALES: De tipo personal (Orientación Ética):
-Actúo de forma autónoma, siguiendo normas y principios definidos.
De tipo interpersonal (Comunicación):
-Escucho e interpreto las ideas de otros en una situación dada y sustento los posibles desacuerdos con argumentos propios.
De tipo interpersonal (Trabajo en equipo):
-Aporto mis conocimientos y capacidades al proceso de conformación de un equipo de trabajo y contribuyo al desarrollo de las acciones orientadas a alcanzar los
objetivos previstos.
De tipo interpersonal (Liderazgo):
-Convoco y movilizo a un grupo en torno a una visión compartida sobre sus problemas colectivos y la necesidad de cambiar para resolverlos.
COMPETENCIAS CIUDADANAS: Competencias comunicativas para la Convivencia y paz:
-Comprendo que los conflictos ocurren en las relaciones, incluyendo las de pareja, y que se pueden manejar de manera constructiva si nos escuchamos y comprendemos
los puntos de vista del otro.
-Argumento y debato sobre dilemas de la vida cotidiana en los que distintos derechos o distintos valores entran en conflicto; reconozco los mejores argumentos, así no
coincidan con los míos.
Competencias comunicativas para la Participación y responsabilidad democrática:
*Analizo críticamente mi participación en situaciones en las que se vulneran o respetan los derechos e identifico cómo dicha participación contribuye a mejorar o
empeorar la situación.
Competencias comunicativas para la Pluralidad, identidad y valoración de las diferencias.
-Argumento y debato dilemas relacionados con exclusión y reconozco los mejores argumentos, así no coincidan con los míos.

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA DEL Un aprendizaje logra ser significativo cuando la persona le encuentra un sentido entre lo que aprende y lo que ya conoce (Ausubel, 1983), siendo necesario asimilar e
PERIODO: integrar el nuevo material de aprendizaje a los esquemas que ya posee para comprender la realidad. ¿Cómo evidencias en tu vida personal que el dominio de la lengua
materna permite comprender y analizar de manera significativa tu realidad y los textos que lees?
NÚCLEO DE FORMACIÓN 1 Desde la Prehispania hasta el Romanticismo en Latinoamérica PERIODO ACADÉMICO: 1
SUBPROCESOS: • Comprendo el sentido global de cada uno de los textos que leo, la intención de quien lo produce y las características del contexto en el que se produce.
• Infiero otros sentidos en cada uno de los textos que leo, relacionándolos con su sentido global y con el contexto en el cual se han producido, reconociendo rasgos sociológicos,
ideológicos, científicos y culturales.
• Organizo previamente las ideas que deseo exponer y me documento para sustentarlas.
• Caracterizo y utilizo estrategias descriptivas y explicativas para argumentar mis ideas, valorando y respetando las normas básicas de la comunicación.
• Utilizo el discurso oral para establecer acuerdos a partir del reconocimiento de los argumentos de mis interlocutores y la fuerza de mis propios argumentos.
• Conozco y caracterizo producciones literarias de la tradición oral latinoamericana.
• Establezco relaciones entre obras literarias latinoamericanas, procedentes de fuentes escritas y orales.
• Caracterizo los principales momentos de la literatura latinoamericana, atendiendo a particularidades temporales, geográficas, de género, de autor, etc.
• Identifico los recursos del lenguaje empleados por autores latinoamericanos de diferentes épocas y los comparo con los empleados por autores de otros contextos temporales y
espaciales, cuando sea pertinente.
• Selecciono la información obtenida a través de los medios masivos, para satisfacer mis necesidades comunicativas.
• Identifico rasgos culturales y sociales en diversas manifestaciones del lenguaje no verbal: música, pintura, escultura, arquitectura, mapas y tatuajes, entre otros.
• Entiendo la lengua como uno de los sistemas simbólicos producto del lenguaje y la caracterizo en sus aspectos convencionales y arbitrarios.
• Identifico estrategias que garantizan coherencia, cohesión y pertinencia del texto.
• Tengo en cuenta reglas sintácticas, semánticas y pragmáticas para la producción de un texto.
• Reconozco el lenguaje como capacidad humana que configura múltiples sistemas simbólicos y posibilita los procesos de significar y comunicar.
DESEMPEÑOS DE CONTENIDOS ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS RECURSOS
(CONCEPTUAL, PROCEDIMENTAL, ESTRATEGIAS EVALUATIVAS FECHA
COMPETENCIAS Y DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJES (cuaderno, módulo, carpeta)
ACTITUDINAL)
Literatura, Comprensión e Diagnóstico inicial Indagación de conocimientos previos, -Indagación y socialización de -Cuadernos, hojas de block Semana 1:
Interpretación Textual Dinámica interactiva virtual, talleres de conceptos a través de la Dinámica -Talleres de comprensión Febrero 1 – 5
afianzamiento, socialización de conceptos interactiva virtual, talleres de -Diapositivas y videos
Reconoce la literatura como fundamentales, diagramación de afianzamiento, participación -Dinámica interactiva virtual
manifestación estética y contenidos y videos. activa, escucha y expresión oral -Internet, computador, celular
cultural, identificando las CC: La Literatura Prehispánica -Indagación de conocimientos previos. -Consignación en el cuaderno, -Cuaderno Semana 2:
características y cambios que CP: Relación de información para -Consignación en el cuaderno. actividad de comprensión lectora. -Taller de comprensión lectora Febrero 8 – 12
presentaron la Literatura construir el sentido global de un -Articulación de las características del -Presentación de actividades de -Guía Didáctica Nº1
Prehispánica, de la texto. contexto con el texto (DBA-3). desarrollo cognitivo.
Conquista, la Colonia, el CA: Responsabilidad y cumplimiento -Desarrollo de actividades cognitivas del -Elaboración de mapa conceptual
barroco, el neoclasicismo y el de compromisos. módulo. sobre el tema.
romanticismo en -Elaboración de mapa conceptual del -Evaluación formativa.
Latinoamérica. tema.
CC: Lectura literaria: El Popol Vuh -Lectura de textos y fragmentos de las -Análisis escrito del fragmento de -Fragmentos fotocopiados de Semana 2:
CP: Análisis y comparación de textos obras literarias. las obras El Popol Vuh. la obra El Popol Vuh. Febrero 8 – 12
literarios y obras fílmicas -Descripción y análisis de personajes en -Participación en la socialización -Guía Didáctica Nº1
CA: Valoración y reconocimiento de obras literarias (DBA-9). de interpretaciones. -Cuaderno de Lengua
la diversidad étnica y cultural tanto -Articulación de las características del -Evaluación escrita. Castellana y de Producción
en la época prehispánica como en la contexto con el texto (DBA-3). -Ensayo personal sobre la Textual
actualidad -Análisis y comparación de la obra con la cosmovisión maya. -Videos y ensayo
película “Apocalypto” -Socialización de interpretaciones
-Reflexión sobre la diversidad étnica y y respeto por el uso de la palabra.
cultural
CC: La Literatura de la Conquista y la -Exploración de conocimientos previos. -Entrega de comparativos entre -Cuaderno y Módulo Semana 3:
Colonia -Elaboración de cuadros comparativos de los momentos literarios -Guía Didáctica Nº1 Febrero 15 – 19
CP: Relación de información para las temáticas. estudiados en América. -Video tutorial
construir el sentido global de un -Análisis de los recursos de organización -Participación en la socialización -Dinámica interactiva virtual
texto. temporal en una obra narrativa (DBA-8). de interpretaciones. -Internet, computador, celular
CP: Recuperación de información -Desarrollo de actividades propuestas en el -Presentación de consultas y
implícita, características y estructura módulo. compromisos.
sintáctica de un texto determinado -Producción textual personal. -Evaluación formativa y
CA: Respeto a roles y reglas -Parafraseo de textos con lenguaje del autoevaluación del estudiante por
concertadas para participar tiempo colonial el trabajo desarrollado en la Guía
virtualmente -Análisis de fragmentos literarios. en casa.
CA: Cumplimiento de compromisos -Análisis del lenguaje literario como una
escolares manifestación artística que permite crear
CC: Las crónicas de Hispanoamérica ficciones y expresar pensamientos o -Cuaderno y Módulo
CP: Identificación de la estructura emociones (DBA-14).
explícita de un texto escrito en -Comparación de los formatos de obras
crónica literarias y de producciones audiovisuales
CP: Inferencia de otros sentidos en con el propósito de analizar elementos
cada uno de los textos leídos, propios de la narración (DBA-15).
relacionándolos con su sentido
global y con el contexto en el cual se
han producido
CC: El Barroco latinoamericano -Indagación de ideas previas. -Consignación en el cuaderno. -Taller de comprensión lectora Semana 4:
CP: Relación y contraste de textos e -Caracterización de los movimientos -Cuadro comparativo. -Lecturas fotocopiadas Febrero 22 – 26
información para ampliar referentes literarios en Latinoamérica. -Socialización de argumentos y -Recital de hipérboles
y contenidos ideológicos -Articulación de las características del respeto por el uso de la palabra. -Guía Didáctica Nº2
CA: Responsabilidad en entrega de contexto con el texto (DBA-3). -Evaluación formativa y -Video tutorial
actividades y folletos literarios -Cuadro comparativo de movimientos autoevaluación del estudiante por
CC: El Neoclasicismo en literarios instaurados en Latinoamérica. el trabajo desarrollado en la Guía -Cuaderno y Módulo
Latinoamérica -Elaboración de resúmenes y folletos en casa.
CP: Caracterización de los literarios.
principales momentos de la -Elaboración de mapas conceptuales sobre
literatura latinoamericana los temas de movimientos literarios
CP: Presentación de folletos latinoamericanos.
literarios
CC: El Romanticismo -Entrega de Cuadro comparativo. -Cuaderno y Módulo Semana 5:
latinoamericano -Aplicación de taller en clases -Taller de comprensión lectora Marzo 1 – 5
CP: Identificación de la estructura -Presentación de consultas y -Guía Didáctica Nº2
explícita de un texto romántico compromisos. -Video tutorial
CP: Reconocimiento de las -Participación activa en clases.
características románticas en -Evaluación formativa.
fragmentos literarios
NIVELACIÓN CORTE DE PERIODO Semana 5
Procesos de CC: El Proceso de Escritura: -Diagramación para organizar la -Entrega de borradores y - Módulo Semana 6:
Producción Textual -Tormenta de ideas, borrador, información de un texto que va a producir, producción final. -Cuaderno Producción Textual Marzo 8 – 12
redacción y uso de conectores, que ha leído o visto (DBA-2). -Autoevaluación de textos -Lecturas de fragmentos
Produce textos narrativos revisión y presentación final -Redacción de textos coherentes e escritos. -Guía Didáctica Nº3
coherentes, reconociendo su CP: Elaboración de plan textual para intención comunicativa definida
estructura, intención redactar textos coherentes y con
comunicativa, reglas intención comunicativa definida
ortográficas y proceso de CP: Elaboración de crónicas Producción de escritos en función de su -Producción textual con -Cuaderno de producción
redacción para compartir sus CA: Valoración del plan textual para propósito comunicativo (DBA-5). coherencia y propósito textual.
propias creaciones literarias. redactar textos coherentes comunicativo.
CC: Uso de los signos de puntuación Taller de aplicación de puntuación -Taller escrito de puntuación. -Taller escrito de puntuación. Semana 7:
CP: Redacción de textos coherentes -Presentación de consultas y Marzo 15 – 19
y cohesivos compromisos.
CA: Demostración de -Evaluación formativa y
responsabilidad, interés y autoevaluación del estudiante de
entusiasmo en las clases teóricas y la Guía en casa.
prácticas.
Medios de Comunicación y CC: Lenguaje-Lengua-Dialecto-Habla -Cuadro comparativo y gráfica de -Construcción de un paralelo entre -Cuaderno Semana 8:
Otros Sistemas Simbólicos CP: Jerarquización y clasificación de conceptos. los conceptos. -Módulo Marzo 23 – 26
los conceptos del lenguaje -Representación teatral de actos -Evaluación formativa y -Guía Didáctica Nº4
Comprende los conceptos CA: Participación en clases virtuales. comunicativos con variaciones lingüísticas autoevaluación del estudiante por
relacionados con el lenguaje el trabajo desarrollado en la Guía
y las normas básicas de Didáctica Nº4.
comunicación para ser CC: Orígenes del Lenguaje -Consignación de explicaciones. -Relación de conocimientos -Cuaderno y Módulo
aplicadas en los actos CP: Relación de textos y saberes -Consultas Bibliográficas. previos con los adquiridos. -Lectura bíblica del Génesis.
comunicativos reales, previos para ampliar referentes y -Redacción de textos argumentativos -Lectura del Génesis bíblico y -Talleres de documentación
reconociendo la evolución del contenidos ideológicos personales. teorías científicas. científica.
español en América y los CP: Confrontación de argumentos y -Construcción de argumentos frente a -Consultas Bibliográficas. -Diapositivas y videos
aportes de las lenguas puntos de vista en torno a las textos y temas estudiados (DBA-1). -Socialización de argumentos y -Dinámica interactiva virtual
indígenas. versiones del origen del lenguaje -Uso del diálogo y la argumentación para respeto por el uso de la palabra. -Internet, computador, celular
CA: Participación crítica y asertiva en superar enfrentamientos y posiciones -Trabajo virtual y por guías
grupos de trabajo antagónicas (DBA-11). didácticas en casa.
CC: El español en América -Síntesis y análisis de las temáticas. -Consignación en el cuaderno. -Cuaderno y Módulo
Desempeño Actitudinal
CP: Jerarquización y clasificación de -Mapas conceptuales. -Actividad de asociación. -Documentación teórica
Institucional
los conceptos sobre el tema -Participación activa en clases.
Asume con responsabilidad
CC: Aportes de las lenguas indígenas -Ejercicios y talleres de identificación del -Taller para reconocer términos -Cuaderno y Módulo Semana 9:
su proceso de formación,
CA: Valoración del legado lingüístico origen de las palabras (DBA-7). indígenas aportados al español. -Documentación teórica Abril 5 – 9
practicando los valores y
indígena al español americano -Consultas Bibliográficas. -Cumplimiento y autoevaluación. -Guía Didáctica Nº4
principios institucionales que
CC: Los neologismos -Taller de aplicación conceptual e -Actividad en clases de asociación -Cuaderno y Módulo
garantizan su buen
CP: Relación de información para identificación de neologismos. y redacción de textos con -Taller de aplicación
desempeño académico y la
construir el sentido global de un -Identificación del origen de las palabras neologismos. conceptual.
sana convivencia dentro y
texto. (DBA-7). -Participación activa en clases.
fuera de la institución.
CP: Técnica de Grupo: La Mesa -Valoración de un argumento de acuerdo a Participación y publicación de -Documentación teórica
Redonda la evidencia presentada (DBA-10). aportes en el blog virtual. -Portátil, videos, comentarios
CA: Respeto por el uso de la palabra -Uso del diálogo y la argumentación para -Evaluación formativa. en el blog virtual. Semana 10:
y la argumentación para superar superar enfrentamientos y posiciones Abril 12 – 16
controversias antagónicas (DBA-11).
EVALUACIÓN FINAL POR -Orientación del docente para desarrollar -Evaluación escrita por -Evaluación fotocopiada. SEMANA 9-10
COMPETENCIAS la prueba. competencias de los temas del (Según cronograma de
periodo. Coordinación)

OBSERVACIONES

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA DEL Durante la época moderna (finales del siglo XIX) se vivió una etapa de innovaciones profundas por tres factores: la industrialización creciente, la transformación
PERIODO: tecnológica y la incorporación de la economía latinoamericana al sistema internacional. La televisión, tuvo su nacimiento en ese momento histórico y desde su creación ha
tenido un impacto significativo en la cultura, ya que se convirtió en un elemento primordial en la estructuración semántica, fonológica y sintáctica de las personas, por
cuanto le transmite una “realidad” que condiciona su forma de valorar y hasta de actuar lingüísticamente en la sociedad. ¿De qué manera consideras que analizar el
lenguaje audiovisual de la televisión y los mensajes transmitidos en las letras de las canciones nos permiten resignificar el mundo?
NÚCLEO DE FORMACIÓN 2 Paso de la objetividad del realismo al modernismo latinoamericano PERIODO ACADÉMICO: 2
• Caracterizo y utilizo estrategias descriptivas y explicativas para argumentar mis ideas, valorando y respetando las normas básicas de la comunicación.
• Diseño un plan textual para la presentación de mis ideas, pensamientos y saberes en los contextos en que así lo requiera.
• Identifico estrategias que garantizan coherencia, cohesión y pertinencia del texto.
• Caracterizo los textos de acuerdo con la intención comunicativa de quien los produce.
• Analizo los aspectos textuales, conceptuales y formales de cada uno de los textos que leo.
• Infiero otros sentidos en cada uno de los textos que leo, relacionándolos con su sentido global y con el contexto en el cual se han producido, reconociendo rasgos sociológicos,
ideológicos, científicos y culturales.
• Leo con sentido crítico obras literarias de autores latinoamericanos.
SUBPROCESOS: • Caracterizo los principales momentos de la literatura latinoamericana, atendiendo a particularidades temporales, geográficas, de género, de autor, etc.
• Identifico los recursos del lenguaje empleados por autores latinoamericanos de diferentes épocas y los comparo con los empleados por autores de otros contextos temporales y
espaciales, cuando sea pertinente.
• Diferencio los medios de comunicación masiva de acuerdo con sus características formales y conceptuales, haciendo énfasis en el código, los recursos técnicos, el manejo de la
información y los potenciales mecanismos de participación de la audiencia.
• Determino características, funciones e intenciones de los discursos que circulan a través de los medios de comunicación masiva.
• Identifico rasgos culturales y sociales en diversas manifestaciones del lenguaje no verbal: música, pintura, escultura, arquitectura, mapas y tatuajes, entre otros.
• Reconozco el lenguaje como capacidad humana que configura múltiples sistemas simbólicos y posibilita los procesos de significar y comunicar.
• Entiendo la lengua como uno de los sistemas simbólicos producto del lenguaje y la caracterizo en sus aspectos convencionales y arbitrarios.
DESEMPEÑOS DE CONTENIDOS ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS RECURSOS
(CONCEPTUAL, PROCEDIMENTAL, ESTRATEGIAS EVALUATIVAS FECHA
COMPETENCIAS Y DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJES (cuaderno, módulo, carpeta)
ACTITUDINAL)
Comprensión e CC: El Realismo literario en -Conceptualización y caracterización. -Consignación en el cuaderno. -Cuaderno de Lengua Semana 1:
Interpretación Textual Latinoamérica -Esquematización de la información. -Cuadro comparativo Castellana Abril 19 – 23
CP: Reconocimiento de las -Articulación de las características del -Evaluación escrita del tema. -Módulo Horizontes del
Caracteriza las características realistas en contexto con el texto (DBA-3). -Evaluación formativa y Lenguaje
particularidades de los fragmentos literarios autoevaluación. -Diapositivas, Video tutorial.
movimientos literarios -Guía Didáctica Nº1
instituidos en Latinoamérica CC: Recurso estilístico del -Taller y análisis de textos con énfasis -Participación en la socialización -Cuaderno y Módulo
durante el realismo y el Realismo: La descripción descriptivo. de interpretaciones.
modernismo para CA: Participación virtual. -Trabajo en casa con los familiares. -Presentación de consultas y
comprender los cambios en el compromisos.
pensamiento cultural de las CP: Lectura Literaria: “La -Articulación de las características del -Lectura de análisis literario. -Lectura fragmento: “La
sociedades del Nuevo Mundo. Rebelión de las ratas” de Soto contexto con el texto (DBA-3). -Evaluación escrita de la obra. Rebelión de las ratas” de Soto Semana 2:
Aparicio -Descripción y análisis de personajes en -Guía desarrollada en casa Aparicio. Abril 26 – 30
CP: Comprensión de una obra a obras literarias (DBA-9). -Cuaderno y Módulo
partir de las características del
contexto en el que se produce
CC: El Modernismo -Conceptualización y caracterización del -Consignación en el cuaderno, -Cuaderno y Módulo Semana 3:
latinoamericano movimiento literario. cuadro comparativo -Video tutorial Mayo 3 – 7
CP: Deducción de información -Articulación de las características del -Guía desarrollada en casa -Guía Didáctica Nº2
para comprender el sentido contexto con el texto (DBA-3). -Diapositivas de orientación.
global de textos
CP: Lectura obra: “Azul” - Rubén -Taller y análisis de obra literaria. -Participación en la socialización -Obra literaria: “Azul”, Rubén
Darío -Lectura individual y grupal. de interpretaciones y en el Recital Darío.
CP: Reconocimiento de -Recital poético virtual. poético virtual.
elementos explícitos e implícitos -Descripción y análisis de personajes en -Presentación puntual de
que dan sentido a la obra literaria obras literarias (DBA-9). actividades de la guía didáctica.
Procesos de CC: El Texto Descriptivo -Lectura y redacción de textos descriptivos. -Entrega de textos escritos -Lecturas fotocopiadas Semana 4:
Producción Textual CC: El uso de adjetivos y atendiendo propósitos y -Objetos personales Mayo 10 – 14
descripciones estructuras específicas. -Guía Didáctica Nº3
Comprende el funcionamiento CP: Análisis de la organización, -Elaboración de un álbum creativo
de la lengua como sistema de estructura explícita y con diversos tipos de textos
signos, símbolos y reglas de componentes del texto producidos en clases.
uso y lo evidencia en sus descriptivo -Participación en clases virtuales.
elaboraciones textuales NIVELACIÓN CORTE DE -Evaluación formativa y SEMANA 5
descriptivas, explicativas e PERIODO autoevaluación de cada guía
instructivas, trabajando en CC: El Texto Expositivo -Producción de escritos en función de su desarrollada en casa. Semana 5:
equipo para presentar recetas CP: Elaboración de plan textual propósito comunicativo (DBA-5). Mayo 18 – 21
culinarias. para redactar textos coherentes -Presentación de textos atendiendo a reglas
CC: El Texto Instructivo gramaticales y sintácticas.
CP: Elaboración de recetas e -Trabajo en equipo y producción creativa en -Entrega de actividades asignadas -Recetas, manuales y textos Semana 6
instrucciones casa con la familia. en la guía didáctica. instructivos. Mayo 24 – 28
CA: Trabajo en equipo con la -Autoevaluación del proceso en
familia casa.
CC: Presentación de trabajos -Producción de escritos en función de su -Entrega de textos escritos -Módulo, hojas de block
escritos propósito comunicativo (DBA-5). cumpliendo las normas básicas.
Medios de Comunicación y CC: Logo y Eslogan en la Análisis de mecanismos ideológicos -Presentación de actividades y -Cuaderno y Módulo Semana 7:
Otros Sistemas Simbólicos publicidad subyacentes a la estructura de los medios de compromisos. -Guía Didáctica Nº4 Mayo 31 – Junio 4
información masiva (DBA-4).
Analiza el proceso de CC: El lenguaje en la Televisión Análisis de Programas de Televisión. -Elaboración de informes -Video-beam, portátil, videos Semana 8:
producción de la voz humana, CP: Análisis del lenguaje Análisis de mecanismos ideológicos descriptivos y críticos sobre el -Programas televisivos Junio 8 – 11
los rasgos fonéticos y el uso empleado en programas de subyacentes a la estructura de los medios de lenguaje de la televisión. -Guías de análisis del lenguaje
del lenguaje en los medios de televisión información masiva (DBA-4). -Evaluación formativa. -Guía Didáctica Nº4
comunicación, asumiendo CA: Valoración de la importancia
una actitud crítica frente a los de resignificar el lenguaje
mensajes que circulan en la televisivo
vida cotidiana. CC: Mensajes en las letras de -Análisis de canciones y talleres. -Análisis de canciones y mensajes. -Guías Semana 9:
canciones -Valoración de un argumento de acuerdo a la -Participación en la socialización -Grabadora, canciones Junio 15 – 18
Desempeño Actitudinal evidencia presentada (DBA-10). de interpretaciones.
Institucional CC: Normas de cortesía -Reflexión y proyección social. -Presentación creativa en clase. -Dinámicas virtuales en Google
Asume con responsabilidad su CA: Demostración de cortesía en -Uso del diálogo y la argumentación para -Evaluación formativa. Meet y canales de
proceso de formación, las relaciones interpersonales superar enfrentamientos y posiciones comunicación
practicando los valores y antagónicas (DBA-11).
principios institucionales que CP: Técnica metacognitiva: El -Explicación de estrategia -Presentación de diversos mapas -Textos y módulo
garantizan su buen mapa conceptual -Ejercicios de aplicación conceptuales. -Hojas de block, mapas
-Presentación de consultas y conceptuales
desempeño académico y la compromisos.
sana convivencia dentro y
fuera de la institución.
EVALUACIÓN FINAL POR -Orientación del docente para desarrollar la -Evaluación escrita por -Evaluación fotocopiada. SEMANA 9
COMPETENCIAS prueba. competencias de los temas (Según cronograma de
Coordinación)
desarrollados.

OBSERVACIONES

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA DEL Durante el siglo XX Latinoamérica presenció unos cambios de pensamiento, surgimiento de ideas revolucionarias y protestas del pueblo frente a sus gobernantes, lo cual
PERIODO: también se vio reflejado en los nuevos movimientos literarios de la época. ¿De qué manera podrías relacionar elementos explícitos e implícitos en las obras literarias de
la narrativa de la revolución mexicana, el Realismo Mágico y el Boom latinoamericano con el contexto vivido durante esa época por sus autores?
NÚCLEO DE FORMACIÓN 3 De las revoluciones latinoamericanas al esplendor del Boom literario PERIODO ACADÉMICO: 3
• Utilizo el discurso oral para establecer acuerdos a partir del reconocimiento de los argumentos de mis interlocutores y la fuerza de mis propios argumentos.
• Diseño un plan textual para la presentación de mis ideas, pensamientos y saberes en los contextos en que así lo requiera.
• Elaboro hipótesis de lectura de diferentes textos, a partir de la revisión de sus características como: forma de presentación, títulos, graficación y manejo de la lengua: marcas
textuales, organización sintáctica, uso de deícticos, entre otras.
• Comprendo el sentido global de cada uno de los textos que leo, la intención de quien lo produce y las características del contexto en el que se produce.
• Infiero otros sentidos en cada uno de los textos que leo, relacionándolos con su sentido global y con el contexto en el cual se han producido, reconociendo rasgos sociológicos,
ideológicos, científicos y culturales.
• Leo con sentido crítico obras literarias de autores latinoamericanos.
SUBPROCESOS:
• Caracterizo los principales momentos de la literatura latinoamericana, atendiendo a particularidades temporales, geográficas, de género, de autor, etc.
• Identifico los recursos del lenguaje empleados por autores latinoamericanos de diferentes épocas y los comparo con los empleados por autores de otros contextos temporales y
espaciales, cuando sea pertinente.
• Establezco relaciones entre la información seleccionada en los medios de difusión masiva y la contrasto críticamente con la que recojo de los contextos en los cuales intervengo.
• Identifico rasgos culturales y sociales en diversas manifestaciones del lenguaje no verbal: música, pintura, escultura, arquitectura, mapas y tatuajes, entre otros.
• Interpreto manifestaciones artísticas no verbales y las relaciono con otras producciones humanas, ya sean artísticas o no.
• Reconozco el lenguaje como capacidad humana que configura múltiples sistemas simbólicos y posibilita los procesos de significar y comunicar.
• Comprendo el concepto de coherencia y distingo entre coherencia local y global, en textos míos o de mis compañeros.
DESEMPEÑOS DE CONTENIDOS ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS RECURSOS
(CONCEPTUAL, PROCEDIMENTAL, ESTRATEGIAS EVALUATIVAS FECHA
COMPETENCIAS Y DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJES (cuaderno, módulo, carpeta)
ACTITUDINAL)
Literatura, Comprensión e CC: Narrativa de la Revolución -Articulación de las características del -Participación en la socialización -Módulo Semana 1:
Interpretación Textual Mexicana contexto con el texto (DBA-3). de interpretaciones. -Talleres Junio 21 – 25
CC: Lectura literaria: “Los de -Descripción y análisis de personajes en -Evaluación escrita. -Diapositivas y videos Semana 2:
Comprende las principales abajo”, de Mariano Azuela obras literarias (DBA-9). -Presentación de consultas y -Dinámica interactiva virtual Julio 19 – 23
causas que generaron los CP: Inferencia de otros sentidos en -Análisis del lenguaje literario como una compromisos. -Internet, computador, celular
cambios de pensamiento y el cada uno de los textos leídos, manifestación artística que permite crear
surgimiento de nuevos relacionándolos con su sentido ficciones y expresar pensamientos o
movimientos literarios como global y con el contexto en el cual emociones (DBA-14).
la narrativa de la revolución se han producido
mexicana, el Realismo CC: La novela de las dictaduras -Conceptualización y caracterización de los -Consignación en el cuaderno. -Cuaderno y Módulo
CP: Relación de información para diferentes movimientos literarios en -Talleres en clases. -Videos tutoriales
Mágico y el Boom construir el sentido global de un Latinoamérica. -Exposición de las características
latinoamericano. texto -Exposiciones orales en grupo. de los movimientos literarios.
CP: Identificación y comparación -Articulación de las características del -Participación activa en clases.
de contenidos o formas entre dos contexto con el texto (DBA-3). -Evaluación formativa.
o más obras literarias
CC: El Realismo Mágico -Caracterización de la temática. -Consignación en el cuaderno. -Módulo Semana 3:
CP: Relación de información para -Cuadro comparativo. -Comparativos y taller en clases -Cuaderno y talleres Julio 26 – 30
construir el sentido global de un -Análisis del lenguaje literario como una -Síntesis de las características del -Diapositivas y videos
texto manifestación artística que permite crear movimiento literario. -Guía Didáctica de trabajo en
CA: Valoración de la importancia ficciones y expresar pensamientos o -Presentación de consultas y casa
de la familia a partir de la expuesto emociones (DBA-14). compromisos. -Internet, computador, celular
en la obra macondiana -Evaluación formativa.
CC: El Boom Latinoamericano -Articulación de las características del
CP: Reconocimiento de elementos contexto con el texto (DBA-3).
implícitos en la situación -Reconocimiento y valoración de los
comunicativa del texto recursos de organización temporal como
medios para revelar acontecimientos,
personajes y técnicas en una obra
narrativa (DBA-8).
CC: Lectura: El Túnel. Ernesto -Consultas y presentación de trabajo -Participación en la socialización - Obra literaria: El Túnel, Julio-agosto
Sábato escrito. de interpretaciones. Ernesto Sábato Semana 4:
CP: Reconocimiento de elementos -Articulación de las características del -Evaluación escrita de la obra. -Blog virtual Insedmag- Agosto 2 – 6
explícitos e implícitos que dan contexto con el texto (DBA-3). Lectores
sentido a la obra literaria
CA: Valoración de principios éticos
para la convivencia a partir de la
obra psicológica
Procesos de CC: El texto argumentativo -Lectura de textos informativos. -Participación en clases. -Cuaderno y Módulo Semana 5:
Producción Textual -Interpretación de textos atendiendo al -Revisión de textos producidos, -Taller de argumentación Agosto 9 – 13
funcionamiento de la lengua en situaciones entrega de escritos y compilación -Fotocopias, Revistas
Produce textos de comunicación, a partir del uso de en un álbum textual creativo. -Blog virtual Insedmag-
estrategias de lectura (DBA-17). -Participación activa en clases. Lectores
argumentativos orales y
NIVELACIÓN CORTE DE PERIODO -Evaluación formativa. -Guía Didáctica de trabajo en SEMANA 6
escritos, con coherencia y
unidad textual para defender CC: Estructura del ensayo -Producción de escritos en función de su casa Semana 6:
su tesis personal frente a una argumentativo propósito comunicativo (DBA-5). -Internet, computador, celular Agosto 16 – 20
temática determinada. CP: Reconocimiento del propósito, -Construcción de argumentos frente a
estructura y características del textos y temas estudiados (DBA-1).
texto argumentativo en diversos -Producción de textos orales, a partir del
tipos de escritos empleo de diversas estrategias para
CP: Redacción de textos exponer sus argumentos (DBA-18).
argumentativos
CP: Organización de ideas o líneas
de desarrollo para iniciar, dar
continuidad o cerrar un escrito.
CC: El comentario crítico -Lectura de textos argumentativos y Producción de textos escritos de -Cuaderno de producción
comentarios críticos. tipo crítico. textual y Módulo
Medios de Comunicación y CP: Técnica Grupal: El debate -Presentación de temáticas controversiales Participación y presentación de -Documentación teórica y Semana 7:
Otros Sistemas Simbólicos CA: Respeto por el uso de la para generar debates en clases. argumentos orales y escritos que consultas. Agosto 23 – 27
palabra y las opiniones durante la -Valoración de un argumento de acuerdo a demuestren la capacidad de
Demuestra competencias confrontación académica de ideas la evidencia presentada (DBA-10). sustentar sus ideas.
interpersonales de liderazgo y CC: La valla publicitaria en la calle -Exploración de vallas publicitarias en las Presentación de informe en grupo -Vallas publicitarias
comunicación para realizar calles del barrio. sobre vallas publicitarias en el -Carteles
trabajos colaborativos y de -Análisis de mecanismos ideológicos barrio.
proyección social. subyacentes a la estructura de los medios -Evaluación formativa.
de información masiva (DBA-4).
CC: El grafiti: arte y vandalismo -Registro fotográfico de grafitis en paredes Entrega de informe digital con -Diapositivas en Power Point Semana 8:
CA: Valoración de prácticas y del colegio y alrededores. presentación en Power Point de la -Videos Agosto 30 – Sept. 3
sentidos que tienen algunos -Construcción de argumentos frente a realidad social del grafiti. -Cámara fotográfica
Desempeño Actitudinal códigos no verbales en situaciones textos y temas estudiados (DBA-1). -Participación en la socialización -Carteles
Institucional de comunicación cotidiana -Incorporación de símbolos publicitarios en de interpretaciones. -Trabajo escrito final digital
Asume con responsabilidad su los discursos que produce, teniendo claro
proceso de formación, su uso dentro del contexto (DBA-13).
practicando los valores y CP: Proyecto de aula: Trabajo de -Uso del diálogo y la argumentación para -Participación en el trabajo de -Cámara fotográfica Semana 9:
principios institucionales que campo y proyección social superar enfrentamientos y posiciones campo y proyección social. -Guía de trabajo Septiembre 6 – 10
garantizan su buen antagónicas (DBA-11). -Evaluación formativa. -Trabajo escrito final digital
desempeño académico y la -Construcción de argumentos frente a -Guía Didáctica de trabajo en
sana convivencia dentro y textos y temas estudiados (DBA-1). casa
fuera de la institución. -Diagramación para organizar la -Internet, computador, celular
información de un texto que va a producir, -Video tutorial
que ha leído o visto (DBA-2).
EVALUACIÓN FINAL POR -Orientación del docente para desarrollar -Evaluación escrita por -Evaluación virtual formativa SEMANA 8-9
COMPETENCIAS la prueba. competencias de los temas (Según cronograma de
desarrollados en el periodo. Coordinación)

OBSERVACIONES

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA DEL Las últimas décadas del siglo XX y las transcurridas del siglo XXI, han estado mediadas por las transformaciones sociales, culturales y tecnológicas. En medio de la era
PERIODO: digital y de las tecnologías, la literatura se sigue preservando –aunque con ciertas modificaciones-. ¿Cómo proyectas que serán las tendencias literarias en Latinoamérica
dentro de un futuro mediano, teniendo en cuenta las características que se están imponiendo, la evolución cultural y la tecnología de punta?
NÚCLEO DE FORMACIÓN 4 La contemporaneidad y la literatura de finales de Siglo XX e inicios del XXI en Latinoamérica PERIODO ACADÉMICO: 4
SUBPROCESOS: • Organizo previamente las ideas que deseo exponer y me documento para sustentarlas.
• Tengo en cuenta reglas sintácticas, semánticas y pragmáticas para la producción de un texto.
• Elaboro hipótesis de lectura de diferentes textos, a partir de la revisión de sus características como: forma de presentación, títulos, graficación y manejo de la lengua: marcas
textuales, organización sintáctica, uso de deícticos, entre otras.
• Analizo los aspectos textuales, conceptuales y formales de cada uno de los textos que leo.
• Infiero otros sentidos en cada uno de los textos que leo, relacionándolos con su sentido global y con el contexto en el cual se han producido, reconociendo rasgos sociológicos,
ideológicos, científicos y culturales.
Establezco relaciones entre obras literarias latinoamericanas, procedentes de fuentes escritas y orales.
• Caracterizo los principales momentos de la literatura latinoamericana, atendiendo a particularidades temporales, geográficas, de género, de autor, etc.
• Identifico los recursos del lenguaje empleados por autores latinoamericanos de diferentes épocas y los comparo con los empleados por autores de otros contextos temporales y
espaciales, cuando sea pertinente.
• Diferencio los medios de comunicación masiva de acuerdo con sus características formales y conceptuales, haciendo énfasis en el código, los recursos técnicos, el manejo de la
información y los potenciales mecanismos de participación de la audiencia.
• Selecciono la información obtenida a través de los medios masivos, para satisfacer mis necesidades comunicativas.
• Determino características, funciones e intenciones de los discursos que circulan a través de los medios de comunicación masiva.
• Reconozco el lenguaje como capacidad humana que configura múltiples sistemas simbólicos y posibilita los procesos de significar y comunicar.
• Comprendo el concepto de coherencia y distingo entre coherencia local y global, en textos míos o de mis compañeros.
• Valoro, entiendo y adopto los aportes de la ortografía para la comprensión y producción de textos.
DESEMPEÑOS DE CONTENIDOS ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS RECURSOS
(CONCEPTUAL, PROCEDIMENTAL, ESTRATEGIAS EVALUATIVAS FECHA
COMPETENCIAS Y DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJES (cuaderno, módulo, carpeta)
ACTITUDINAL)
Literatura, Comprensión e CC: Literatura Contemporánea en -Articulación de las características del -Presentación de consultas. -Módulo Semana 1:
Interpretación Textual Latinoamérica contexto con el texto (DBA-3). -Participación en clases. -Videos explicativos Septiembre 13 – 17
CP: Articulación de las características -Caracterización de las temáticas. -Evaluación formativa. -Guía Didáctica de trabajo en
Reconoce las características del contexto en el que se produce -Cuadro comparativo. casa
de los movimientos literarios una obra para ampliar su -Análisis el lenguaje literario como una -Internet, computador, celular
de la época contemporánea, comprensión manifestación artística que permite crear
finales del siglo XX y CC: Literatura de finales de Siglo XX ficciones y expresar pensamientos o -Presentación de consulta -Cuaderno y Módulo Semana 2:
comienzo del siglo XXI, como CP: Inferencia de otros sentidos en emociones (DBA-14). bibliográfica. -Video tutorial Septiembre 20 – 24
evolución cultural para cada uno de los textos leídos, -Comparación de los formatos de obras -Entrega de cuadro comparativo.
impactar en las tendencias relacionándolos con su sentido literarias y de producciones audiovisuales -Evaluación formativa.
literarias y culturales actuales global y con el contexto en el cual se con el propósito de analizar elementos
en Latinoamérica. han producido propios de la narración (DBA-15).
CC: Literatura del Siglo XXI en -Articulación de las características del -Entrega de cuadro comparativo. -Cuaderno y Módulo Semana 3:
Latinoamérica contexto con el texto (DBA-3). -Participación en clases. Septiembre 27 – Oct. 1
CP: Caracterización de los principales -Esquematización de la información. -Evaluación formativa.
momentos de la literatura
latinoamericana en su evolución
histórico-cultural.
CC: Origen y desarrollo del teatro en Consulta bibliográfica y socialización en Presentación de consulta -Cuaderno y Módulo
Hispanoamérica clases. bibliográfica. -Blog virtual Insedmag-
Lectores
CC: La dramatización -Explicación en clases. Actividad en clases teórico- -Obras de teatro Semana 4:
CA: Valoración y respeto por las -Interpretación de textos atendiendo al práctica sobre arte escénico. -Guiones teatrales Octubre 4 – 8
representaciones de sus compañeros funcionamiento de la lengua en -Participación en clases. -Vestuarios y escenografía
situaciones de comunicación, a partir del -Evaluación formativa. -Blog virtual Insedmag-
uso de estrategias de lectura (DBA-17). Lectores
CC: Elementos del arte escénico -Identificación de los elementos del arte
escénico.
-Descripción y análisis de personajes en
obras literarias (DBA-9).
Procesos de CC: Estructura del texto dramático -Explicación en clases. Revisión de textos teatrales, -Cuaderno y Módulo Semana 5:
Producción Textual CP: Organización textual atendiendo -Redacción de guiones de teatro. guiones y puesta en escena. -Lecturas fotocopiadas Octubre 19 – 22
a las necesidades de la producción -Producción de textos verbales y no -Evaluación formativa.
Redacta textos con unidad y de un guión teatral verbales, a partir de los planes textuales
sentido, apropiándose de las que elabora, y siguiendo procedimientos
sistemáticos de corrección lingüística
funciones de los signos de
(DBA-19).
puntuación, campo
NIVELACIÓN CORTE DE PERIODO SEMANA 6
semántico y familia léxica
para dar a conocer ideas de CC: La puntuación en el diálogo Taller de identificación de la puntuación Taller de producción de textos -Taller escrito Semana 6:
manera coherente en sus en diálogos. dialogados. -Lecturas fotocopiadas Octubre 25 – 29
interacciones diarias y CC: Campo semántico y familia léxica -Caracterización de las temáticas. -Entrega de Cuadro comparativo. -Cuaderno y Módulo Semana 7:
escolares. CP: Identificación del sentido de -Cuadro comparativo. -Taller en clases. -Diapositivas y videos Noviembre 2 – 5
palabras que guardan relación entre -Identificación del origen de las palabras -Evaluación formativa. -Guía Didáctica de trabajo en
sí. (DBA-7). casa
-Internet, computador, celular
CC: Palabras Homófonas con LL y Y Actividades y talleres tanto de -Actividades y talleres de -Cuaderno y Módulo
CP: Reconocimiento del sentido y conceptualización como de identificación identificación de homófonas. -Taller fotocopiado
significación que le atribuye una de las palabras homófonas. -Realización de dictados sobre -Concurso grupal, dinámica
grafía a las palabras reglas ortográficas
CC: Oraciones Coordinadas y Reconocimiento de las clases de -Entrega de Cuadro comparativo. - -Cuaderno y Módulo
Subordinadas oraciones coordinadas y subordinadas Aplicación de taller en clases. - Video-beam, diapositivas
(DBA-6). -Participación en clases.
Medios de Comunicación y CC: El lenguaje en Internet -Análisis de páginas Web. -Reflexión escrita personal sobre -Internet, páginas Web Semana 8:
Otros Sistemas Simbólicos -Construcción de argumentos frente a el lenguaje utilizado en Internet en -Computadores Noviembre 8 – 12
textos y temas estudiados (DBA-1). la actualidad. -Video-beam
Analiza críticamente el -Análisis de mecanismos ideológicos -Participación en la socialización - Módulo
lenguaje empleado en subyacentes a la estructura de los de interpretaciones. -Blog virtual Insedmag-
Internet, redes sociales y las medios de información masiva (DBA-4). Lectores
situaciones de cyber-bullying, CC: Redes sociales -Interacción en redes sociales e Internet. -Compromiso personal del uso de -Internet, páginas Web Semana 9:
para tener un buen CP: Identificación y consulta del -Valoración de un argumento de acuerdo redes sociales. -Computador, celular Noviembre 16 – 19
desempeño comunicativo en contenido que permite abordar la a la evidencia presentada (DBA-10). -Participación y socialización de -Redes sociales, Facebook
su vida cotidiana e temática de redes sociales mediante interpretaciones.
interacciones en la Web. exposiciones orales -Coevaluación de interacciones
virtuales.

CC: Cyber-bullying Rastreo de mensajes ofensivos en las Participación activa en el Proyecto -Internet, Redes sociales Semana 10:
CA: Respeto por los argumentos de redes sociales. Proyecto de ética de la de ética de la comunicación. -Proyecto de ética de la Noviembre 22- 26
Desempeño Actitudinal
acuerdo a la evidencia presentada comunicación. -Evaluación formativa. comunicación.
Institucional
-Confrontación de los discursos -Blog virtual Insedmag-
Asume con responsabilidad su
provenientes de los medios de Lectores
proceso de formación,
comunicación con los que interactúa en
practicando los valores y
el medio para afianzar su punto de vista
principios institucionales que
particular (DBA-12).
garantizan su buen -Comprensión y respeto de las opiniones
desempeño académico y la en debates sobre temas de actualidad
sana convivencia dentro y social (DBA-16).
fuera de la institución.
EVALUACIÓN FINAL POR -Orientación del docente para -Evaluación escrita por -Evaluación fotocopiada. SEMANA 11
COMPETENCIAS desarrollar la prueba. competencias de los temas (Según cronograma de
desarrollados en el periodo. Coordinación)

OBSERVACIONES

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL LA MAGDALENA


PROYECTO CRECER PARA TRASCENDER
PLAN DE ASIGNATURA
ÁREA: Humanidades ASIGNATURA: Lengua Castellana AÑO LECTIVO: 2021
DOCENTE: Lic. Jainer E. Gutiérrez Caballero INTENSIDAD HORARIA SEMANAL: 4 horas GRADO: Décimo
PREGUNTA PROBLEMATIZADORA En la actualidad, según el Instituto Cervantes, alrededor de 559 millones de personas utilizan el español para interactuar en comunidades hispanohablantes o bilingües.
DEL GRADO (ANUAL): Adicionalmente, muchos extranjeros muestran especial interés por aprender a hablar el español, reconocer su valor lingüístico y legado cultural que implícitamente tiene.
Atendiendo a lo anterior, ¿de qué manera el conocimiento de la lengua española responde a esas expectativas propias de los aprendices tanto extranjeros como nativos de
esta lengua extendida a nivel mundial, desde sus referentes literarios, gramaticales, semánticos, fonéticos, lingüísticos, comunicativos y culturales?

2. ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS


1 Literatura: Analizo críticamente diferentes manifestaciones literarias del contexto universal.
2 Comprensión e interpretación textual: Comprendo e interpreto textos con actitud crítica y capacidad argumentativa.
3 Producción textual: Produzco textos argumentativos que evidencian mi conocimiento de la lengua y el control sobre el uso que hago de ella en contextos comunicativos orales y escritos.
4 Medios de comunicación y otros sistemas simbólicos: Retomo críticamente los lenguajes no verbales para desarrollar procesos comunicativos intencionados.
5 Ética de la comunicación: Expreso respeto por la diversidad cultural y social del mundo contemporáneo, en las situaciones comunicativas en las que intervengo.
3. COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN LA ASIGNATURA
COMPETENCIAS BÁSICAS: Interpretativa, Argumentativa y Propositiva
COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA: Literaria, Comunicativa (lectora y escritural), Semántica, Pragmática y Ortográfica.
COMPETENCIAS LABORALES: Personal: (Orientación ética) Identifico los comportamientos apropiados para cada situación.
Interpersonal:(Comunicación) Expreso mis ideas de forma verbal o escrita, teniendo en cuenta las características de mi interlocutor y la situación dada.
Interpersonal: (Trabajo en equipo) Asigno y asumo roles y responsabilidades de acuerdo con las aptitudes de los miembros del equipo.
Interpersonal:(Liderazgo) Planeo y organizo las acciones en conjunto con los otros, para solucionar los problemas colectivos.
COMPETENCIAS CIUDADANAS: Convivencia y paz: Utilizo distintas formas de expresión para promover y defender los derechos humanos en mi contexto escolar y comunitario. Argumento y debato
sobre dilemas de la vida en los que entran en conflicto el bien general y el bien particular, reconociendo los mejores argumentos, así sean distintos a los míos.
Participación y responsabilidad democrática: Analizo críticamente y debato con argumentos y evidencias sobre hechos ocurridos a nivel local, nacional y mundial, y
comprendo las consecuencias que éstos pueden tener sobre mi propia vida.
Pluralidad, identidad y valoración de las diferencias: Argumento y debato dilemas de la vida en los que los valores de distintas culturas o grupos sociales entran en
conflicto; reconozco los mejores argumentos, así no coincidan con los míos.

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA DEL Reconociendo la trayectoria de nuestra lengua materna, desde sus orígenes en la Edad Media con el surgimiento de las lenguas romances derivadas del latín, con la
PERIODO: aparición de las jarchas y alcanzando su máximo esplendor con Don Quijote de la Mancha, analiza ¿cuál podría ser la valoración del español o castellano en la sociedad
actual, desde el punto de vista literario, gramatical, sintáctico y comunicativo?
NÚCLEO DE FORMACIÓN 1 Edad Media: Feudalismo y nacimiento del español PERIODO ACADÉMICO: 1
SUBPROCESOS: • Leo textos literarios de diversa índole, género, temática y origen.
• Identifico en obras de la literatura universal el lenguaje, las características formales, las épocas y escuelas, estilos, tendencias, temáticas, géneros y autores, entre otros aspectos.
• Comprendo en los textos que leo las dimensiones éticas, estéticas, filosóficas, entre otras, que se evidencian en ellos.
• Elaboro hipótesis de interpretación atendiendo a la intención comunicativa y al sentido global del texto que leo.
• Relaciono el significado de los textos que leo con los contextos sociales, culturales y políticos en los cuales se han producido.
• Diseño un esquema de interpretación, teniendo en cuenta al tipo de texto, tema, interlocutor e intención comunicativa.
• Comprendo el valor del lenguaje en los procesos de construcción del conocimiento.
• Desarrollo procesos de autocontrol y corrección lingüística en mi producción de textos orales y escritos.
• Comprendo el papel que cumplen los medios de comunicación masiva en el contexto social, cultural, económico y político de las sociedades contemporáneas.
• Explico cómo los códigos verbales y no verbales se articulan para generar sentido en obras cinematográficas, canciones y caligramas, entre otras.
• Respeto la diversidad de criterios y posiciones ideológicas que surgen en los grupos humanos.
• Utilizo el diálogo y la argumentación para superar enfrentamientos y posiciones antagónicas.
• Argumento, en forma oral y escrita, acerca de temas y problemáticas que puedan ser objeto de intolerancia, segregación, señalamientos, etc.
• Expreso rechazo ante toda forma de discriminación o exclusión social y hago uso de los mecanismos democráticos para la superación de la discriminación y el respeto a la
diversidad.
DESEMPEÑOS DE CONTENIDOS ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS RECURSOS
(CONCEPTUAL, PROCEDIMENTAL, ESTRATEGIAS EVALUATIVAS FECHA
COMPETENCIAS Y DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJES (cuaderno, módulo, carpeta)
ACTITUDINAL)
Literatura, Comprensión e Diagnóstico inicial Indagación de conocimientos previos, -Indagación y socialización de -Cuaderno, hojas de block Semana 1:
Interpretación Textual Dinámica interactiva, talleres de conceptos a través de la Dinámica -Talleres de comprensión Febrero 1 – 5
Reconoce la literatura como afianzamiento, socialización de interactiva, talleres de -Lecturas fotocopiadas
manifestación estética y conceptos, diagramación de contenidos. afianzamiento, participación -Diapositivas
cultural, identificando las activa, escucha y expresión oral -Dinámica interactiva
características, géneros, CC: Literatura española en la Edad -Indagación conocimientos previos. -Consignación en el cuaderno -Cuadernos, hojas de block Semana: 2
obras y estilos que presentó Media -Consignación en el cuaderno. -Lectura en voz alta. -Lecturas fotocopiadas Febrero 8 – 12
durante la época medieval en -Elaboración de glosario del tema. -Presentación de actividades de -Diapositivas
el contexto español. -Desarrollo de actividades cognitivas del desarrollo cognitivo. -Módulo
módulo. -Evaluación formativa. -Video tutorial, Internet
CA: Responsabilidad en la -Caracteriza la literatura en un momento -Evaluación escrita. -Diccionario
realización de actividades y histórico desde el acercamiento a sus -Obra del Cantar del Mio Cid.
compromisos principales exponentes, textos, temáticas
y recursos estilísticos (DBA-15).
CC: La lírica medieval -Comparativo de tipos de textos. -Elaboración de comparativos. -Cuaderno, módulo Semana: 3
-Lectura y análisis comprensivo. -Actividades del módulo. -Taller de comprensión Febrero 15 – 19
CC: La prosa medieval -Elaboración de crucigramas. -Presentación de actividades -Cuaderno, módulo
CA: Creatividad en trabajos -Consultas bibliográficas. -Creatividad y pulcritud en sus -Video explicativo
escolares trabajos escolares. -Guía de trabajo en casa
CP: Lectura de referencia: Cantar de -Asociación del texto con el contexto en -Análisis de fragmentos literarios. -Cuaderno Semana:4
Mio Cid el que se produce, divulga y publica -Consignación en el cuaderno -Módulo o fotocopias Febrero 22 – 26
(DBA-1). -Lectura en voz alta. -Obra del Cantar del Mio Cid.
-Evalúa el contenido, el punto de vista, el -Presentación de actividades de -Diccionario
estilo y la estructura de un texto (DBA-2). desarrollo cognitivo.
-Lectura de fragmentos y obras literarias -Descripción y análisis de
para análisis crítico y creativo (DBA-11). personajes en obras literarias.
NIVELACIÓN CORTE DE PERIODO Semana 5
CC: Biblioteca de Literatura Uso de diccionarios y enciclopedias para -Consignación en el cuaderno -Cuaderno Semana:5
Medieval enriquecer la comprensión y la -Lectura en voz alta. -Módulo Marzo 1 – 5
producción de textos (DBA-10). -Uso de diccionario
CC: El teatro medieval -Consignación en el cuaderno. -Presentación de mapa -Cuaderno, Módulo y video
-Elaboración de mapa conceptual. conceptual y actividades.
CP: Lectura de referencia: Refranes -Asocia el texto con el contexto en el que -Análisis de fragmentos. -Cuaderno Semana: 6
en La Celestina se produce, divulga y publica (DBA-1). -Lectura comprensiva. -Módulo Marzo 8 – 12
-Evaluación escrita. -Diccionario
CC: Refranes medievales -Exploración de conocimientos previos. -Parafraseo de textos con lenguaje -Cuaderno
CA: Participación activa y respetuosa -Parafraseo de refranes medievales. del tiempo medieval -Módulo

Procesos de CP: Producción de refranes -Elaboración de ensayos personales. -Definición de plan textual y -Cuadernos, hojas de block Semana: 7
Producción Textual populares -Transcripción y dinámicas con refranes. coherencia de lo escrito. -Cartulinas, marcadores Marzo 15 – 19
-Comparativo entre refranes y -Redacción de ensayos. -Módulo
Comprende la importancia de proverbios. -Cuadro comparativo de refranes -Diccionario
la etimología para el -Produce textos escritos que respondan a y proverbios. -Videos explicativos y guía en
reconocimiento del necesidades específicas de casa
significado de palabras con comunicación, a procedimientos -Internet, computador, celular
raíces y afijos griegos y sistemáticos de elaboración y que
latinos. establezcan nexos intertextuales y
extratextuales (DBA-6).
-Escritura de textos con procedimientos
de corrección lingüística y el uso de
estrategias de producción textual (DBA-
20).
CA: Trabajo en equipo -Participación y trabajo en equipo. -Trabajo en equipo.
CC: Las etimologías y el lenguaje -Acude a diccionarios, enciclopedias y -Actividades del cuaderno y -Cuadernos Semana 8
científico tesauros para enriquecer la comprensión módulo. -Módulo Marzo 23 – 26
y la producción de textos (DBA-10). -Diccionario
CP: Síntesis de conceptos básicos de -Consignación en el cuaderno. -Actividades del cuaderno y -Cuadernos, hojas de block
la etimología. -Elaboración de mapa conceptual. módulo. -Módulo
-Reconocimiento de significado de -Entrega de mapa conceptual. -Diccionario
palabras griegas y latinas
CP: Escritura de palabras con Análisis de textos científicos con palabras -Actividades del cuaderno y -Cuadernos Semana: 9
prefijos y sufijos latinos y griegos. que contienen raíces, prefijos y sufijos, módulo. -Módulo Abril 5 – 9
tanto griegos como latinos. -Presentación de textos -Fotocopias, consultas
consultados y analizados. -Diccionario
CA: Trabajo en equipo -Participación y trabajo en equipo. -Trabajo en equipo.
Medios de Comunicación y CP: Literatura y Cine: El Cid -Formula puntos de encuentro entre la -Descripción y análisis de -Cuaderno, módulo Semana: 9
Otros Sistemas Simbólicos literatura y las artes plásticas y visuales personajes en obras literarias. -Redacción de textos Abril 5 – 9
Reconoce el origen del (DBA-16). -Película El CId, video-beam
idioma castellano y asume CC: Origen del idioma español o Indagación de conocimientos previos -Actividades del cuaderno y -Cuaderno
una posición crítica frente a castellano -Consignación en el cuaderno. módulo. -Módulo
la intertextualidad de obras CP: Elaboración de líneas de tiempo -Elaboración de una línea de tiempo con -Presentación de textos -Fotocopias, consultas Semana 10
fílmicas basadas en obras sobre el origen del idioma los datos proporcionados en el tema. consultados y analizados. -Hojas de block, colores Abril 12 – 16
literarias a través de la castellano. -Consultas en el diccionario. -Elaboración de líneas de tiempo. -Mapa de Europa
participación activa en cine- CP: Ubicación de lenguas primitivas -Elaboración de mapas de ubicación. -Consultas en el diccionario. -Líneas de tiempo
foros. en mapa de la península Ibérica. -Construcción de posiciones críticas -Elaboración de mapas de
frente a situaciones planteadas. ubicación.
Desempeño Actitudinal El cine foro -Participación y trabajo en equipo. -Trabajo en equipo. -Cuaderno, módulo Semana 10
Institucional -Consulta, selecciona y sintetiza -Escucha atenta. -Película El CId, video-beam Abril 12 – 16
Asume con responsabilidad información relevante para el desarrollo -Computador, celular
CA: Participación activa y respetuosa de un proyecto de clase (DBA-3). -Internet
su proceso de formación,
en el cine-foro
practicando los valores y
principios institucionales que
garantizan su buen SEMANA 9-10
desempeño académico y la EVALUACIÓN FINAL POR (Según cronograma de
sana convivencia dentro y COMPETENCIAS Coordinación)
fuera de la institución.

OBSERVACIONES

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA DEL La literatura es un reflejo de la sociedad en la que se produce. Los autores tratan de mostrar la visión que tienen del mundo y buscan dejar un testimonio de su época.
PERIODO: ¿Cómo los literatos mostraron en sus escritos que las ideas de una época pueden marcar el rumbo de una sociedad y de sus comunidades?
NÚCLEO DE FORMACIÓN 2 El Siglo de Oro: cambio de mentalidad, ideas renacentista y barroco literario PERIODO ACADÉMICO: 2
SUBPROCESOS: • Elaboro hipótesis de interpretación atendiendo a la intención comunicativa y al sentido global del texto que leo.
• Relaciono el significado de los textos que leo con los contextos sociales, culturales y políticos en los cuales se han producido.
• Identifico en obras de la literatura universal el lenguaje, las características formales, las épocas y escuelas, estilos, tendencias, temáticas, géneros y autores, entre otros aspectos.
• Comprendo en los textos que leo las dimensiones éticas, estéticas, filosóficas, entre otras, que se evidencian en ellos.
• Comparo textos de diversos autores, temas, épocas y culturas, y utilizo recursos de la teoría literaria para enriquecer su interpretación.
• Asumo una actitud crítica frente a los textos que leo y elaboro, y frente a otros tipos de texto: explicativos, descriptivos y narrativos.
• Leo textos literarios de diversa índole, género, temática y origen.
• Argumento, en forma oral y escrita, acerca de temas y problemáticas que puedan ser objeto de intolerancia, segregación, señalamientos, etc.
• Desarrollo procesos de autocontrol y corrección lingüística en mi producción de textos orales y escritos.
• Comprendo el valor del lenguaje en los procesos de construcción del conocimiento.
• Explico cómo los códigos verbales y no verbales se articulan para generar sentido en obras cinematográficas, canciones y caligramas, entre otras.
• Utilizo el diálogo y la argumentación para superar enfrentamientos y posiciones antagónicas.
• Doy cuenta del uso del lenguaje verbal o no verbal en manifestaciones humanas como los graffiti, la publicidad, los símbolos patrios, las canciones, los caligramas, entre otros.
• Infiero las implicaciones de los medios de comunicación masiva en la conformación de los contextos sociales, culturales, políticos, etc., del país.
DESEMPEÑOS DE CONTENIDOS ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS RECURSOS
(CONCEPTUAL, PROCEDIMENTAL, ESTRATEGIAS EVALUATIVAS FECHA
COMPETENCIAS Y DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJES (cuaderno, módulo, carpeta)
ACTITUDINAL)
Literatura, Comprensión e -Asociación del texto con el contexto en -Actividades del cuaderno y -Cuaderno Semana 1:
Interpretación Textual CC: El Siglo de Oro español: el que se produce, divulga y publica módulo. -Módulo Abril 19 – 23
Renacimiento y Barroco (DBA-1). -Presentación de textos -Diccionario
Analiza crítica y CP: Reconocimiento de las -Uso de diccionarios y enciclopedias para analizados. -Diapositivas y videos
creativamente diferentes características del renacimiento y el enriquecer la comprensión y la -Entrega de análisis y talleres de tutoriales
manifestaciones literarias del barroco. producción de textos (DBA-10). comprensión lectora. -Guía Didáctica de trabajo en
Siglo de Oro español, el CP: Análisis de El Lazarillo de Tormes -Lectura de fragmentos y obras literarias -Cuadro comparativo. casa
Renacimiento y el Barroco, CP: Evaluación escrita de las para análisis crítico y creativo (DBA-11). -Internet, computador, celular
así como sus características, temáticas.
particularidades, temas y CA: Asume con responsabilidad las
autores representativos. actividades asignadas en la
asignatura.

-Participación en discursos orales en los -Actividades del cuaderno y -Cuaderno Semana 2:


CC: La literatura española del que evalúa aspectos relacionados con la módulo. -Módulo Abril 26 – 30
renacimiento progresión temática, manejo de la voz, -Presentación de textos -Diccionario
CP: Reconocimiento del enfoque tono, estilo y puntos de vista sobre consultados y analizados. -Diapositivas, video-beam
renacentista temas sociales, culturales, políticos y -Entrega de análisis y talleres de Película Don Quijote (2000):
CP: Lectura de Don Quijote de la científicos (DBA-17). comprensión lectora. https://www.youtube.com/
Mancha -Lectura de fragmentos y obras literarias -Trabajo en equipo. watch?v=hjR5g3mbkcw
CP: Análisis de la Carta del Quijote a para análisis crítico y creativo (DBA-11). -Escucha atenta.
Dulcinea -Trabajo individual y grupal.

-Lectura de fragmentos y obras literarias -Actividades del cuaderno y -Cuaderno Semana 3:


CC: La literatura española del para análisis crítico y creativo (DBA-11). módulo. -Módulo Mayo 3 – 7
barroco -Trabajo individual y grupal. -Presentación de actividades, -Guía de trabajo en casa
CP: Comparación de las talleres y compromisos.
características de textos de autores
de la misma época.
CP: Realización de consultas para
informes orales en clase.
CC: El Culteranismo -Lectura y análisis de fragmentos y obras -Cuadro comparativo. -Cuaderno Semana 4:
de la literatura universal (DBA-11) -Módulo Mayo 10 – 14
CC: El Conceptismo -Comparación y contraste entre temas, -Actividades del cuaderno y -Cuaderno Semana 4:
CP: Análisis de fragmentos y obras patrones narrativos, recursos del módulo. -Módulo Mayo 10 – 14
para el reconocimiento de las lenguaje o personajes en dos o más -Entrega de análisis y talleres de
características de las tendencias novelas, obras de teatro, poesías, entre comprensión lectora.
barrocas otros (DBA-12)
Procesos de CC: Citar textualmente con normas -Redacción de textos escritos atendiendo -Análisis de textos y formas de -Diccionario Semana 5:
Producción Textual APA al propósito y la estructura citar textualmente -Cuaderno Mayo 18 – 21
CA: Apropiación de contenidos para correspondiente (DBA-6). -Trabajo en equipo. -Hojas de block
Produce textos coherentes, sustentar su punto de vista. -Evaluación del contenido, el punto de -Video tutorial
reconociendo su estructura, vista, el estilo y la estructura de un texto -Guía Didáctica
proceso de planeación y (DBA-2).
redacción, progresión NIVELACIÓN CORTE DE PERIODO Semana 5
temática y referencias de -Escritura de textos con procedimientos -Redacción de textos, ideas y -Cuadernos Semana 6:
citas textuales. CC: La planeación y la estructura de corrección lingüística y el uso de planeación textual. -Módulo Mayo 24 – 28
textual estrategias de producción textual (DBA-
20).
CP: Reconocimiento de las -Producción de textos con progresión -Entrega de actividades de -Cuaderno
características propias de un texto y temática y articulación de la información análisis de las características -Módulo
su estructura conocida (DBA-9). textuales y sus estructuras. -Fotocopias
-Redacción de textos escritos atendiendo -Redacción de textos con -Talleres Semana 7
CC: La continuidad temática y la
al propósito y la estructura progresión temática. -Cuaderno Mayo 31 – Junio 4
articulación de ideas
correspondiente (DBA-6). -Módulo
CP: Análisis de textos e -Análisis de textos e identificación de la -Presentación de textos
identificación de la progresión progresión temática. consultados y analizados.
temática
Medios de Comunicación y -Análisis crítico y propositivo frente a los -Análisis de conceptos y sus -Cuaderno Semana 8:
Otros Sistemas Simbólicos CC: Lenguaje y sociedad medios de comunicación masiva para relaciones -Módulo Junio 8 – 11
CP: Análisis de conceptos y sus analizar su influencia en la sociedad -Video tutorial
relaciones actual (DBA-13).
Comprende la relación del
lenguaje y la sociedad para CP: Literatura y Cine: Donkey Xote -Interrelación entre la literatura y las -Cuadro comparativo. -Módulo Semana 8:
establecer vínculos y CP: Observación de la proyección artes plásticas y visuales (DBA-16). -Análisis audiovisual. -Cuaderno Junio 8 – 11
consolidar la civilización, así audiovisual -Trabajo individual y grupal. -Entrega de talleres. -Película, video-beam
como el reconocimiento de la CA: Actitud favorable frente a las -Trabajo en equipo.
fotografía para representar actividades -Escucha atenta.
la realidad desde el juego de
ángulos y planos de enfoque. CC: La fotografía -Análisis de fotografías. -Presentación de actividades, -Guía didáctica Semana 9:
CP: Registro fotográfico atendiendo -Presentación de registros fotográficos talleres y compromisos. -Módulo Junio 15 – 18
a los ángulos y planos fotográficos atendiendo a los ángulos y diferentes -Entrega de fotografías con -Cuaderno
Desempeño Actitudinal
CA: Participación activa y trabajo en planos. ángulos y planos. -Celulares y cámaras
Institucional
equipo -Participación y trabajo en equipo. -Trabajo en equipo. fotográficas.
Asume con responsabilidad
-Escucha atenta. -Trabajo digital.
su proceso de formación,
-Portátiles, memoria USB.
practicando los valores y
principios institucionales que EVALUACIÓN FINAL POR Semana 9
garantizan su buen COMPETENCIAS (Según Coordinación)
desempeño académico y la
sana convivencia dentro y
fuera de la institución.

OBSERVACIONES

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA DEL Teniendo en cuenta que la literatura, las artes, la música y la pintura aportan o registran las tendencias culturales de la época en que se producen, ¿qué crítica puedes
PERIODO: hacer de la visión romántica impuesta en siglos pasados y la visión de la época actual, con tendencias a lo material y profano?
NÚCLEO DE FORMACIÓN 3 La Ilustración: cambio en la mentalidad de la sociedad española PERIODO ACADÉMICO: 3
• Identifico en obras de la literatura universal el lenguaje, las características formales, las épocas y escuelas, estilos, tendencias, géneros y autores entre otros aspectos.
• Comparto textos de diversos autores, temas, épocas y culturas.
• Caracterizo y utilizo estrategias descriptivas.
• Evidencio en mis producciones textuales el conocimiento de los niveles de la lengua y el control sobre el uso que hago de ellos en contextos comunicativos.
• Produzco textos empleando lenguaje verbal o no verbal, para exponer mis ideas o para recrear realidades con sentido crítico.
SUBPROCESOS: • Doy cuenta del uso del lenguaje verbal y no verbal en manifestaciones humanas como los grafitis, la publicidad, los símbolos patrios, las canciones, los caligramas, entre otros.
• Comprendo el valor del lenguaje en los procesos de construcción del conocimiento.
• Desarrollo procesos de autocontrol y corrección lingüística en mi producción de textos orales y escritos.
• Comprendo el papel que cumplen los medios de comunicación masiva en el contexto social, cultural, económico y político de las sociedades contemporáneas.
• Comprendo e interpreto textos con actitud crítica y capacidad argumentativa.
• Interpreto en forma crítica la información difundida por los medios de comunicación masiva.
DESEMPEÑOS DE CONTENIDOS ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS RECURSOS
(CONCEPTUAL, PROCEDIMENTAL, ESTRATEGIAS EVALUATIVAS FECHA
COMPETENCIAS Y DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJES (cuaderno, módulo, carpeta)
ACTITUDINAL)
Literatura, Comprensión e -Conceptualización en el cuaderno. -Actividades del cuaderno y -Cuaderno Semana 1:
Interpretación Textual: CC: Literatura de la Ilustración en -Explicaciones del docente. módulo. -Módulo Junio 21 – 25
Reconoce los cambios de España
mentalidad, pensamiento y CP: Análisis y sistematización de -Elaboración de mapas conceptuales y -Presentación de mapas -Cuaderno Semana 1:
estilos que permitieron las información sobre la literatura de la sistematización de la información en el conceptuales y síntesis. -Módulo Junio 21 – 25
tendencias literarias del Ilustración cuaderno. -Guía didáctica y video tutorial
neoclasicismo, el CP: Redacción de ensayos -Redacción de ensayos sobre el Entrega de ensayos personales. -Cuaderno de Producción Semana 2:
romanticismo y el realismo relacionados con la temática teocentrismo y el antropocentrismo. textual Julio 19 – 23
en España. -Asocia el texto con el contexto en el que -Talleres de comprensión lectora. -Cuaderno Semana 2:
CP: Análisis de lecturas de
se produce, divulga y publica (DBA-1). -Lectura de referencias. -Módulo Julio 19 – 23
referencia: Fábulas de Iriarte y
Evalúa el contenido, el punto de vista, el -Talleres de comprensión
Samaniego
estilo y la estructura de un texto (DBA-2). lectora
CC: Literatura del neoclasicismo -Lectura de la información -Actividades del cuaderno y -Talleres Semana 3:
español -Sistematización en el cuaderno módulo. -Cuaderno Julio 26 – 30
CP: Análisis y sistematización de -Presentación de mapas -Módulo
información sobre el neoclasicismo conceptuales y síntesis.
CC: Literatura romántica española Lee fragmentos y obras literarias -Actividades del cuaderno y -Cuaderno Semana 3:
completas de la literatura universal y módulo. -Módulo Julio 26 – 30
realiza un análisis crítico y creativo de las -Talleres de comprensión lectora. -Talleres de comprensión
mismas (DBA-11). lectora
CC: Literatura del Realismo en -Sistematización en el cuaderno. -Actividades del cuaderno y -Cuaderno Semana 4:
España -Caracteriza la literatura en un momento módulo. -Módulo Agosto 2 – 6
CP: Análisis de textos particular de la historia desde el -Presentación de textos -Guía Didáctica de trabajo en
representativos del movimiento acercamiento a sus principales consultados y analizados. casa
realista en España exponentes, textos, temáticas y recursos -Entrega de análisis y talleres de -Internet, computador, celular
CA: Trabajo en equipo y respeto por estilísticos (DBA-15). comprensión lectora.
el análisis diverso de una misma
realidad
-Lectura y análisis de síntesis de obras -Trabajo en equipo. -Talleres de lectura Julio-agosto
CP: Análisis de obras de la literarias. -Talleres de comprensión lectora. -Cuaderno
Ilustración en España -Comparación de textos de diversos -Módulo
CA: Responsabilidad frente a las autores, temas, épocas y culturas, y
perspectivas literarias utilizo recursos de la teoría literaria para
enriquecer su interpretación.
CP: Cuadro comparativo de -Elaboración de cuadros comparativos -Actividades del cuaderno y -Cuaderno Semana 4:
tendencias literarias entre los movimientos instaurados en módulo. -Módulo Agosto 2 – 6
España en la Ilustración. -Presentación de textos -Talleres de comprensión
-Identificación de las características consultados y analizados. lectora.
formales, las épocas y escuelas, estilos, -Entrega de análisis y talleres de
tendencias, temáticas, géneros y autores, comprensión lectora.
entre otros aspectos.
Procesos de Producción Desarrollo de procesos de autocontrol y -Entrega de textos redactados. -Cuaderno Semana 5:
Textual: CC: ¿Cómo elaborar una síntesis? corrección lingüística en mi producción -Módulo Agosto 9 – 13
Produce textos coherentes y CP: Redacción de síntesis de textos orales y escritos. -Video beam, portátil,
con sentido global, Diapositiva
reconociendo los pasos para Evalúa el contenido, el punto de vista, el -Actividades del cuaderno y -Cuaderno de Producción Semana 5:
elaborar síntesis textuales CP: Lectura de referencia: Los módulo. textual Agosto 9 – 13
estilo y la estructura de un texto (DBA-2).
con propósitos comunicativos nuevos templos
específicos. NIVELACIÓN CORTE DE PERIODO SEMANA 5
CP: Redacción de poemas Produce textos escritos que respondan a -Entrega de textos redactados. -Módulo Horizontes del Semana 6:
románticos y parejas de palabras necesidades específicas de Lenguaje Agosto 16 – 20
que riman comunicación, a procedimientos -Cuaderno de Producción
sistemáticos de elaboración y que textual
establezcan nexos intertextuales y -Video tutorial
extratextuales (DBA-6).
CP: Elaboración de perfiles virtuales Participa y desarrolla proyectos escolares -Trabajo en equipo. -Talleres de trabajo en equipo Julio- agosto
de personajes literarios para en donde presenta un tema a partir de -Talleres de comprensión lectora.
redactar mensajes diferentes perspectivas y autores (DBA- -Actividades del cuaderno y
7). módulo.
Medios de Comunicación y CC: Comunicación a través de las Asume una posición crítica y propositiva -Actividades del cuaderno y -Cuaderno Semana 7:
Otros Sistemas Simbólicos: nuevas tecnologías frente a los medios de comunicación módulo. -Módulo Agosto 23 – 27
Analiza las influencias de las CP: Aplicabilidad en la vida cotidiana masiva para analizar su influencia en la -Exposiciones orales. -Video beam, portátil,
nuevas tecnologías, redes CA: Valoración de recomendaciones sociedad actual (DBA-13). Diapositiva
sociales y música en la Análisis del uso del lenguaje verbal o no -Actividades del cuaderno y -Actividades lúdicas Semana 7:
juventud, asumiendo una verbal en manifestaciones humanas módulo. -talleres en equipo Agosto 23 – 27
CC: La música
postura crítica frente a los como la publicidad, las canciones, entre -Taller de análisis textual. -Canciones, celulares
fenómenos culturales de la otros.
actualidad. Comprensión del papel que cumplen los -Actividades del cuaderno y -Cuaderno Semana 8:
medios de comunicación masiva en el módulo. -Módulo Agosto 30 – Sept. 3
CP: Lectura de referencia: La música
Desempeño Actitudinal: contexto social, cultural, económico y -Participación activa.
moderna y los jóvenes
Asume con responsabilidad político de las sociedades -Socialización de interpretaciones
su proceso de formación, contemporáneas. y respeto por el uso de la palabra.
practicando los valores y Autoevaluación y Coevaluación del Formatos en las guías de Semana 9:
principios institucionales que tercer periodo trabajo en casa Septiembre 6 – 10
garantizan su buen EVALUACIÓN FINAL POR SEMANA 8-9
desempeño académico y la COMPETENCIAS (Según cronograma de
sana convivencia dentro y Coordinación)
fuera de la institución.

OBSERVACIONES

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA DEL En la actualidad los procesos de difusión en medios de comunicación y avisos publicitarios son de carácter sugestivo, apelando a sentimientos y emociones, recurriendo
PERIODO: a falacias argumentativas y estrategias de convencimiento de las grandes masas sin importar violentar valores y principios éticos ¿De qué manera se ve reflejado el uso
de la argumentación y la publicidad engañosa en la vida diaria de los últimos años?
NÚCLEO DE FORMACIÓN 4 Una mirada hacia el siglo XX para entender las proyecciones del siglo XXI PERIODO ACADÉMICO: 4
• Caracterizo y utilizo estrategias descriptivas, explicativas y analógicas en mi producción de textos orales y escritos.
• Evidencio en mis producciones textuales el conocimiento de los diferentes niveles de la lengua y el control sobre el uso que hago de ellos en contextos comunicativos.
• Produzco ensayos de carácter argumentativo en los que desarrollo mis ideas con rigor y atendiendo a las características propias del género.
• Elaboro hipótesis de interpretación atendiendo a la intención comunicativa y al sentido global del texto que leo.
• Diseño un esquema de interpretación, teniendo en cuenta al tipo de texto, tema, interlocutor e intención comunicativa.
• Asumo una actitud crítica frente a los textos que leo y elaboro, y frente a otros tipos de texto: explicativos, descriptivos y narrativos.
• Leo textos literarios de diversa índole, género, temática y origen.
SUBPROCESOS: • Comprendo en los textos que leo las dimensiones éticas, estéticas, filosóficas, entre otras, que se evidencian en ellos.
• Comparo textos de diversos autores, temas, épocas y culturas, y utilizo recursos de la teoría literaria para enriquecer su interpretación.
• Analizo los mecanismos ideológicos que subyacen a la estructura de los medios de información masiva.
• Asumo una posición crítica frente a los elementos ideológicos presentes en dichos medios, y analizo su incidencia en la sociedad actual.
• Analizo las implicaciones culturales, sociales e ideológicas de manifestaciones humanas como los graffiti, la publicidad, los símbolos patrios, las canciones, los caligramas, etc.
• Produzco textos, empleando lenguaje verbal o no verbal, para exponer mis ideas o para recrear realidades, con sentido crítico.
• Respeto la diversidad de criterios y posiciones ideológicas que surgen en los grupos humanos.
• Utilizo el diálogo y la argumentación para superar enfrentamientos y posiciones antagónicas.
DESEMPEÑOS DE CONTENIDOS ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS RECURSOS
(CONCEPTUAL, PROCEDIMENTAL, ESTRATEGIAS EVALUATIVAS FECHA
COMPETENCIAS Y DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJES (cuaderno, módulo, carpeta)
ACTITUDINAL)
Literatura, Comprensión e CC: La literatura española en el siglo XX Caracterización de la literatura en un -Indagación de conceptos previos -Cuaderno Semana 1:
momento particular de la historia desde -Participación activa y escucha -Módulo de Lengua Castellana Septiembre 13 – 17
el acercamiento a sus principales -Presentación de actividades de -Guía de trabajo en casa
exponentes, textos, temáticas y recursos desarrollo cognitivo.
estilísticos (DBA-15). -Consignación en el cuaderno -Cuaderno Semana 2:
CC: Literatura del modernismo en -Presentación de actividades de -Taller de comprensión lectora Septiembre 20 – 24
España desarrollo cognitivo.
-Asociación el texto con el contexto en el -Análisis de las obras líricas -Textos de obras en el módulo Semana 2:
CP: Lectura de referencia: Cantares y que se produce, divulga y publica (DBA- -Participación en la socialización -Cuaderno de Lengua Septiembre 20 – 24
Campos de Sevilla 1). de interpretaciones. Castellana
-Taller y análisis de obra literaria.
CC: La Generación del 98 -Evaluación del contenido, el punto de -Participación en la socialización -Cuaderno y Módulo Semana 3:
CP: Análisis de textos representativos vista, el estilo y la estructura de un texto de interpretaciones. -Guía de trabajo en casa Septiembre 27 – Oct. 1
del movimiento literario en España (DBA-2). -Mapa conceptual. -Talleres en el encuentro
Interpretación Textual: -Caracterización de la literatura en un -Evaluación formativa. virtual
Comprende las principales momento particular de la historia desde
causas que generaron los el acercamiento a sus principales
cambios de pensamiento y el exponentes, textos, temáticas y recursos
surgimiento de nuevos estilísticos (DBA-15).
movimientos literarios como CC: La Generación del 27 -Caracterización de la literatura en un -Evaluación escrita. -Cuaderno Semana 4:
el Modernismo, la CP: Cuadro comparativo de tendencias momento particular de la historia desde -Entrega de comparativos entre -Módulo de Lengua Castellana Octubre 4 – 8
Generación del 98 y del 27, literarias el acercamiento a sus principales los movimientos literarios -Guía Didáctica
así como la literatura exponentes, textos, temáticas y recursos estudiados
contemporánea en España. estilísticos (DBA-15).
-Cuadro comparativo de las temáticas.
-Evaluación del contenido, el punto de -Presentación de consultas y -Cuaderno y módulo Semana 5:
CC: Literatura Contemporánea vista, el estilo y la estructura de un texto compromisos. Octubre 19 – 22
CP: Sistematización de información (DBA-2).
-Esquematización de la información.
Lectura de fragmentos y obras literarias -Entrega del taller y preguntas de -Cuaderno Semana 5:
completas de la literatura universal y análisis. -Módulo de Lengua Castellana Octubre 19 – 22
realiza un análisis crítico y creativo de las -Trabajo individual. -Video tutorial y encuentros
mismas (DBA-11). -Evaluación formativa. virtuales
CP: Lectura de referencia: Nada
Comprensión de diversos tipos de texto,
asumiendo una actitud crítica y
argumentando sus puntos de vista frente
a lo leído (DBA-18).
Procesos de Producción NIVELACIÓN CORTE DE PERIODO SEMANA 5
Textual:
Produce textos CC: Las falacias Reconocimiento del tono sarcástico, -Indagación de conocimientos -Cuaderno Semana 6:
argumentativos orales y CP: Redacción de situaciones con irónico, romántico, oficial, entre otros previos -Módulo de Lengua Castellana Octubre 25 – 29
escritos, con coherencia y falacias argumentativas del lenguaje en distintas situaciones -Presentación de actividades de -Diapositivas, videos, portátil.
unidad textual para defender cotidianas (informal), académicas, desarrollo cognitivo y social.
su tesis personal frente a una laborales (formal) y literarias (DBA-5).
temática determinada. Participación en discursos orales en los -Evaluación formativa y escucha -Cuaderno Semana 6:
que evalúa aspectos relacionados con la atenta. -Módulo de Lengua Castellana Octubre 25 – 29
CC: La argumentación
progresión temática, manejo de la voz, -Participación argumentada y -Mesas redondas
CP: Debates argumentativos
tono, estilo y puntos de vista sobre respetuosa. -Debates orales virtuales
CP: Redacción de opiniones personales
temas sociales, culturales, políticos y -Debates argumentativos.
científicos (DBA-17).
Producción de textos escritos que -Indagación de conceptos previos -Cuaderno de producción Semana 7:
respondan a necesidades específicas de -Participación activa y escucha textual Noviembre 2 – 5
comunicación, a procedimientos -Presentación de actividades de -Hojas de block
sistemáticos de elaboración y que desarrollo cognitivo. -Trabajos con normas APA.
establezcan nexos intertextuales y -Redacción de textos -Módulo de Lengua Castellana
extratextuales (DBA-6). argumentativos. -Guía Didáctica
Escritura de reseñas críticas de un texto -Aplicación de Normas APA en
o de una producción cultural no verbal trabajos escritos.
CC: Estructura de un ensayo
(una exposición, un concierto, una
CP: Redacción de textos
fotografía, una canción, entre otros) en
argumentativos de diversa índole con
donde da cuenta del contenido,
aplicación de Normas APA.
desarrolla una postura personal y
referencia las fuentes consultadas (DBA-
8).
Escribe textos que evidencian
procedimientos sistemáticos de
corrección lingüística y el uso de
estrategias de producción textual (DBA-
20).
Uso de diccionarios, enciclopedias y -Presentación de actividades del Módulo de lengua castellana Semana 7:
CP: Lectura de referencia: El deporte tesauros para enriquecer la comprensión módulo. Noviembre 2 – 5
y la producción de textos (DBA-10).
CP: Redacción de textos Asume una posición crítica y propositiva -Presentación de actividades de -Hojas de block Semana 8:
argumentativos de diversa índole con frente a los medios de comunicación redacción con Normas APA. -Trabajos con normas APA. Noviembre 8 – 12
aplicación de Normas APA. masiva para analizar su influencia en la -Guía de trabajo en casa
sociedad actual (DBA-13).
Medios de Comunicación y CC: La publicidad -Esquematización de la información. -Indagación de conceptos previos -Cuaderno Semana 8:
Otros Sistemas Simbólicos: CP: Análisis de los mecanismos -Asume una posición crítica y propositiva -Participación activa y escucha -Módulo de Lengua Castellana Noviembre 8 – 12
Demuestra respeto y normas ideológicos que subyacen a la frente a los medios de comunicación -Presentación de actividades de
de cortesía en sus estructura de los medios de masiva para analizar su influencia en la desarrollo cognitivo.
interacciones diarias, información masiva. sociedad actual (DBA-13).
reconociendo el papel de sus -Participación activa y reflexiva. -Consignación en el cuaderno -Cuaderno Semana 9:
CP: Análisis de normas en la
interlocutores y el contexto -Sistematización de la información en el -Presentación de actividades de -Módulo de Lengua Castellana Noviembre 16 – 19
conversación
para comprender los cuaderno de trabajo. desarrollo cognitivo.
mensajes transmitidos en las CP: La responsabilidad en redes -Análisis de información relacionada con -Indagación de conceptos previos -Cuaderno Semana 9:
conversaciones con los sociales las redes sociales. -Participación de actividades de -Módulo de Lengua Castellana Noviembre 16 – 19
demás miembros de la CA: Participación reflexiva y -Consignación en el cuaderno. desarrollo social y valores. -Capturas de pantalla de
comunidad. aplicabilidad en las plataformas -Participación activa y reflexiva sobre el interacciones virtuales
virtuales de interacción social. tema
Desempeño Actitudinal: Participa en discursos orales en los que -Consignación en el cuaderno -Cuaderno y módulo de Semana 10:
Asume con responsabilidad evalúa aspectos relacionados con la -Presentación de actividades de Lengua Castellana Noviembre 22- 26
su proceso de formación, CC: La discusión guiada progresión temática, manejo de la voz, desarrollo cognitivo.
practicando los valores y CA: Respeto al uso de la palabra tono, estilo y puntos de vista sobre
principios institucionales que temas sociales, culturales, políticos y
garantizan su buen científicos (DBA-17).
desempeño académico y la Autoevaluación y Coevaluación del Formatos en las guías SEMANA 11
sana convivencia dentro y cuarto periodo didácticas (Según cronograma de
fuera de la institución. Coordinación)

OBSERVACIONES
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL LA MAGDALENA
PROYECTO CRECER PARA TRASCENDER
PLAN DE ASIGNATURA
ÁREA: Humanidades ASIGNATURA: Lengua Castellana AÑO LECTIVO: 2021
DOCENTE: Lic. Jainer E. Gutiérrez Caballero INTENSIDAD HORARIA SEMANAL: 4 horas GRADO: Undécimo

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA La literatura ha sido una de las formas de manifestación cultural y social del hombre a través de los tiempos. ¿De qué manera se puede interpretar, recrear nuestro entorno y
DEL GRADO (ANUAL): producir diferentes tipos de textos adoptando una posición crítica, analítica y reflexiva partir del estudio de las diferentes épocas y obras de la literatura universal?

2. ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS


1 Literatura: Analizo críticamente diferentes manifestaciones literarias del contexto universal.
2 Comprensión e interpretación textual: Comprendo e interpreto textos con actitud crítica y capacidad argumentativa.
3 Producción textual: Produzco textos argumentativos que evidencian mi conocimiento de la lengua y el control sobre el uso que hago de ella en contextos comunicativos orales y escritos.
4 Medios de comunicación y otros sistemas simbólicos: Retomo críticamente los lenguajes no verbales para desarrollar procesos comunicativos intencionados.
5 Ética de la comunicación: Expreso respeto por la diversidad cultural y social del mundo contemporáneo, en las situaciones comunicativas en las que intervengo.
3. COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN LA ASIGNATURA
COMPETENCIAS BÁSICAS: Interpretativa, Argumentativa y Propositiva
COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA: Literaria, Comunicativa (lectora y escritural), Semántica, Pragmática y Ortográfica.
COMPETENCIAS LABORALES: Personal: (Orientación ética) Identifico los comportamientos apropiados para cada situación.
Interpersonal:(Comunicación) Expreso mis ideas de forma verbal o escrita, teniendo en cuenta las características de mi interlocutor y la situación dada.
Interpersonal: (Trabajo en equipo) Asigno y asumo roles y responsabilidades de acuerdo con las aptitudes de los miembros del equipo.
Interpersonal:(Liderazgo) Planeo y organizo las acciones en conjunto con los otros, para solucionar los problemas colectivos.
COMPETENCIAS CIUDADANAS: Convivencia y paz: Utilizo distintas formas de expresión para promover y defender los derechos humanos en mi contexto escolar y comunitario. Argumento y debato
sobre dilemas de la vida en los que entran en conflicto el bien general y el bien particular, reconociendo los mejores argumentos, así sean distintos a los míos.
Participación y responsabilidad democrática: Analizo críticamente y debato con argumentos y evidencias sobre hechos ocurridos a nivel local, nacional y mundial, y
comprendo las consecuencias que éstos pueden tener sobre mi propia vida.
Pluralidad, identidad y valoración de las diferencias: Argumento y debato dilemas de la vida en los que los valores de distintas culturas o grupos sociales entran en
conflicto; reconozco los mejores argumentos, así no coincidan con los míos.

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA DEL Reconociendo que la civilización clásica griega tuvo su consolidación hace miles de años, explica ¿a qué factores se debe que su influencia permanezca hasta nuestros
PERIODO: días en la cultura occidental?
NÚCLEO DE FORMACIÓN 1 Griegos: cuna de la cultura occidental PERIODO ACADÉMICO: 1
• Leo textos literarios de diversa índole, género, temática y origen.
• Identifico en obras de la literatura universal el lenguaje, las características formales, las épocas y escuelas, estilos, tendencias, temáticas, géneros y autores, entre otros aspectos.
• Elaboro hipótesis de interpretación atendiendo a la intención comunicativa y al sentido global del texto que leo.
• Relaciono el significado de los textos que leo con los contextos sociales, culturales y políticos en los cuales se han producido.
• Diseño un esquema de interpretación, teniendo en cuenta al tipo de texto, tema, interlocutor e intención comunicativa.
SUBPROCESOS: • Identifico en obras de la literatura universal el lenguaje, las características formales, las épocas y escuelas, estilos, tendencias, temáticas, géneros y autores, entre otros aspectos.
• Desarrollo procesos de autocontrol y corrección lingüística en mi producción de textos orales y escritos.
• Explico cómo los códigos verbales y no verbales se articulan para generar sentido en obras cinematográficas, canciones y caligramas, entre otras.
• Respeto la diversidad de criterios y posiciones ideológicas que surgen en los grupos humanos.
• Analizo los mecanismos ideológicos que subyacen a la estructura de los medios de información masiva.
• Respeto la diversidad de criterios y posiciones ideológicas que surgen en los grupos humanos.
CONTENIDOS ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS RECURSOS
DESEMPEÑOS DE COMPETENCIAS (CONCEPTUAL, PROCEDIMENTAL, ESTRATEGIAS EVALUATIVAS FECHA
Y DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJES (cuaderno, módulo, carpeta)
ACTITUDINAL)
Literatura, Comprensión e Diagnóstico Inicial -Pruebas de comprensión lectora -Talleres evaluativos de -Fotocopias Semana 1:
Interpretación Textual diagnóstico Febrero 1 – 5
CC: Literatura y géneros literarios -Indagación conocimientos previos. -Participación en la socialización -Cuaderno Semana: 2
Comprende las características CC: Géneros literarios -Consignación en el cuaderno. de interpretaciones. -Lecturas de referencia Febrero 8 – 12
y particularidades de los CC: Géneros extraliterarios -Elaboración de mapas conceptuales sobre los -Mapa conceptual y cuadro -Videos tutoriales
géneros literarios y CP: Elaboración de mapas géneros literarios clásicos, precisando comparativo. -Guía Didáctica de trabajo en
extraliterarios, así como los conceptuales y cuadros características, obras y autores -Consignación en el cuaderno casa
aportes de la civilización griega comparativos representativos. -Presentación de actividades de -Encuentros virtuales Meet.
antigua a la literatura CA: Cumplimiento en la realización -Desarrollo de actividades cognitivas del desarrollo cognitivo. -Internet, computador, celular
universal. de compromisos y actividades en módulo. -Evaluación formativa.
clases. -Taller de comprensión lectora tipo Prueba
saber.
-Consulta, sintetiza y evalúa la información
extraída de diferentes fuentes para realizar un
trabajo académico (DBA-1).
-Selecciona y usa estrategias para
comprender un texto (DBA-4).
CC: Libro, Literatura y código -Compara diversos tipos de texto, con -Revisión y socialización de -Cuaderno y Módulo Semana: 3
escrito capacidad crítica y argumentativa para talleres de análisis de lectura. -Lecturas fotocopiadas Febrero 15 – 19
CP: Caracterización de textos, establecer relaciones entre temáticas, -Revisión de las características y -Talleres
ideas principales y estructuras características y los múltiples contextos en los estructuras identificadas.
que fueron producidos (DBA-21).
CC: Procesos Cognitivos y -Produce textos académicos a partir de -Presentación de actividades de -Cuaderno de Lengua Semana: 3
Aprendizaje de la Lectura procedimientos sistemáticos de corrección desarrollo cognitivo. Castellana Febrero 15 – 19
CP: Sistematización de soportes lingüística, atendiendo al tipo de texto y al -Participación en la socialización -Lecturas fotocopiadas
teóricos sobre la adquisición de la contexto comunicativo (DBA-23). de interpretaciones. -Hojas de block, trabajo
lectura en niños -Comprende que los argumentos de sus -Entrega de documentos con escrito
interlocutores involucran procesos de teorías sobre la adquisición de la -Guía Didáctica
comprensión, crítica y proposición (DBA-20). lectura en niños
CC: Literatura Griega Clásica -Identifica, en las producciones literarias -Presentación de actividades de -Módulo de Lengua Castellana Semana:4
CP: Especificación de los temas, clásicas, diferentes temas que le permiten desarrollo cognitivo y social. -Cuaderno de Lengua Febrero 22 – 26
características, autores y obras de establecer comparaciones con las visiones de -Participación en clases. Castellana
la época clásica griega. mundo de otras épocas (DBA-19). -Presentación de consultas y -Video tutorial y reuniones
CC: La cosmovisión griega clásica compromisos. por Google Meet
CP: Análisis de la intención, -Evaluación escrita.
estructura y tipología del texto
CC: Principales géneros literarios -Consultas bibliográficas y tareas. -Presentación de consultas y -Cuaderno de Lengua Semana:5
griegos -Cuadro comparativo y socialización de ideas. compromisos. Castellana Marzo 1 – 5
CP: Homero y la epopeya griega -Establece relaciones entre obras literarias y -Consignación en el cuaderno. -Módulo de Lengua Castellana
CC: La lírica clásica griega otras manifestaciones artísticas (DBA-10). -Comparativos y taller en clases -Libros de consulta
CC: El teatro griego clásico -Internet
CP: Comparativo sobre los
principales géneros literarios en la
Grecia antigua
CP: Lectura de referencia: Canto IX -Lee obras literarias completas y fragmentos -Participación en la socialización -Textos de obras en el módulo Semana: 6
– Odisea de la literatura regional, nacional y universal de interpretaciones. -Cuaderno de Lengua Marzo 8 – 12
(DBA-11). -Evaluación escrita. Castellana
Evalúa y toma postura frente a aspectos -Video explicativo
puntuales de obras de la literatura (DBA-12).
Procesos de NIVELACIÓN CORTE DE PERIODO -Elaboración de un taller de retroalimentación -Entrega de tareas, actividades y -Cuadernos y módulo Semana 6
Producción Textual que contenga actividades prácticas de los estrategias pendientes.
conceptos trabajados en el periodo.
Produce textos escritos en los CC: Proceso de producción textual -Aplica los conocimientos del lenguaje (en la -Consignación en el cuaderno. -Cuaderno de Lengua Semana: 7
que evidencia dominio de las escritura, la lectura, la oralidad y la escucha) -Presentación de actividades de Castellana Marzo 15 – 19
etapas de redacción y para tomar decisiones efectivas de significado desarrollo cognitivo y social. -Módulo de Lengua Castellana
aplicación de las normas APA. o de estilo (DBA-9). -Participación en clases. -Libros de consulta
-Internet
CC: Etapas del proceso de -Indagación conocimientos previos. -Participación en clases. -Cuaderno de Producción Semana: 7
escritura -Consignación en el cuaderno. -Presentación de compromisos. Textual Marzo 15 – 19
CA: Puntualidad en la entrega de -Utiliza diversas estrategias de planeación, -Talleres en clases. -Hojas de block
trabajos y tareas. revisión y edición en la elaboración de texto -Guía de trabajo en casa
(reseña, informe e instructivo) (DBA-7).
CC: Normas APA 2019 – 6° Edición -Consignación en el cuaderno y redacción en -Redacción y presentación de -Módulo de Lengua Castellana Semana 8
hojas de block. trabajos escritos atendiendo a las -Hojas de block Marzo 23 – 26
-Produce textos académicos a partir de normas APA e indicaciones del -Guía didáctica
procedimientos sistemáticos de corrección docente.
lingüística, atendiendo al tipo de texto y al
contexto comunicativo (DBA-23).
Medios de Comunicación y CC: El Cine: Séptimo Arte -Consulta, sintetiza y evalúa la información -Participación en la socialización -Módulo de Lengua Castellana Semana: 9
Otros Sistemas Simbólicos CC: Literatura y Cine: Troya extraída de diferentes fuentes para realizar un de interpretaciones. -Hojas de block Abril 5 – 9
CA: Participación y respeto por los trabajo académico (DBA-1). -Evaluación escrita. -Cuaderno de Lengua
acuerdos de la clase -Análisis de obras fílmicas para contrastar con -Presentación de cuadro Castellana
Analiza en obras fílmicas la versión literaria. comparativo. -Video explicativo
literarias las particularidades -Establece relaciones entre obras literarias y -Película, celulares, pc
del cine como arte para otras manifestaciones artísticas (DBA-10).
representar a través de -Participación y respeto por los acuerdos.
múltiples lenguajes. CP: Enfoque Vocacional: -Consignación de resultados en el Módulo de -Participación en clases. -Módulo de Lengua Castellana Semana 10
Resultados académicos y toma de Lengua Castellana. -Consignación en el Módulo de -Formatos de seguimiento de Abril 12 – 16
Desempeño Actitudinal decisiones Lengua Castellana resultados académicos.
Institucional CP: Paso firme hacia la Generación -Selecciona y usa estrategias para -Trabajo en el Módulo de Lengua -Módulo de Lengua Castellana Semana 10
Asume con responsabilidad su E: Taller de Comprensión Lectora 1 comprender un texto (DBA-4). Castellana. -Prueba de comprensión Abril 12 – 16
proceso de formación, -Talleres en clases. lectora
practicando los valores y
principios institucionales que EVALUACIÓN FINAL POR Semana 9-10
garantizan su buen desempeño COMPETENCIAS (De acuerdo a Cronograma
académico y la sana de Coordinación)
convivencia dentro y fuera de
la institución.

OBSERVACIONES

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA DEL La lectura se constituye en uno de los pilares fundamentales de educación. A través de este proceso el individuo puede acceder a múltiples codificaciones del
PERIODO: conocimiento. Desde la experiencia del trabajo de campo y abordaje teórico en la investigación, ¿de qué manera consideras que la escuela debe enseñar y potenciar la
lectura en los niños que se forman en sus aulas?
NÚCLEO DE FORMACIÓN 2 Roma y su legado a la civilización occidental PERIODO ACADÉMICO: 2
• Comprendo en los textos que leo las dimensiones éticas, estéticas, filosóficas, entre otras, que se evidencian en ellos.
• Leo textos literarios de diversa índole, género, temática y origen.
• Relaciono el significado de los textos que leo con los contextos sociales, culturales y políticos en los cuales se han producido.
• Identifico en obras de la literatura universal el lenguaje, las características formales, las épocas y escuelas, estilos, tendencias, temáticas, géneros y autores, entre otros aspectos.
• Elaboro hipótesis de interpretación atendiendo a la intención comunicativa y al sentido global del texto que leo.
• Asumo una actitud crítica frente a los textos que leo y elaboro, y frente a otros tipos de texto: explicativos, descriptivos y narrativos.
SUBPROCESOS:
• Construyo reseñas críticas acerca de los textos que leo.
• Comprendo el valor del lenguaje en los procesos de construcción del conocimiento.
• Respeto la diversidad de criterios y posiciones ideológicas que surgen en los grupos humanos.
• Utilizo el diálogo y la argumentación para superar enfrentamientos y posiciones antagónicas.
• Analizo los mecanismos ideológicos que subyacen a la estructura de los medios de información masiva.
• Respeto la diversidad de criterios y posiciones ideológicas que surgen en los grupos humanos.
CONTENIDOS ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS RECURSOS
DESEMPEÑOS DE COMPETENCIAS (CONCEPTUAL, PROCEDIMENTAL, ESTRATEGIAS EVALUATIVAS FECHA
Y DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJES (cuaderno, módulo, carpeta)
ACTITUDINAL)
Literatura, Comprensión e CC: Literatura Clásica Romana -Organización y elaboración de preguntas de -Diseño y aplicación de preguntas -Módulo de Lengua Castellana Semana 1:
Interpretación Textual CP: Análisis de las costumbres selección múltiple con única respuesta a de selección múltiple con única -Hojas de block Abril 19 – 23
violentas, estilos arquitectónicos y partir de una información. respuesta a partir de una -Cuaderno de Lengua
Reconoce en fragmentos de espectáculos de los romanos en el -Elaboración de mapa conceptual sobre el información. Castellana
obras literarias las video documental “Los secretos tema. -Análisis de documentos -Video tutorial
características, tópicos y del coliseo” -Análisis del video documental “Los secretos audiovisuales. -Video documental “Los
referentes de la literatura del coliseo” secretos del coliseo”
clásica romana. CP: Análisis de tópicos literarios -Análisis de los tópicos literarios romanos. -Actividad práctica en clases. -Módulo de Lengua Castellana Semana 2:
romanos -Elabora hipótesis de interpretación a partir -Lectura comprensiva. -Cuaderno de Lengua Abril 26 – 30
de algunas características del contexto de Castellana
producción (DBA-2).
CP: Paso firme hacia la Generación -Comparación de textos usando los recursos -Cuadro comparativo. -Cuaderno de Lengua Semana 3:
E: Taller 2- Carpe Diem de la teoría literaria para enriquecer su -Actividad de reflexión para el Castellana Mayo 3 – 7
CA: Cumplimiento y interpretación. desarrollo de valores. -Módulo de Lengua Castellana
responsabilidad con las estrategias -Reflexión personal y grupal. -Participación en la socialización -Guía Didáctica de trabajo en
propuestas. -Participa respetuosamente en una actividad de interpretaciones. casa
oral formal con opiniones fundamentadas en -Evaluación escrita. -Internet, computador, celular
torno a un tema polémico (DBA-15).
CC: Autores Latinos -Sistematización en el cuaderno. -Presentación de actividades de -Módulo de Lengua Castellana Semana 4:
-Consulta, sintetiza y evalúa la información desarrollo cognitivo y social. -Cuaderno de Lengua Mayo 10 – 14
extraída de diferentes fuentes para realizar un Castellana
trabajo académico (DBA-1).
CP: Lectura de Referencia: La -Lee obras literarias completas y fragmentos -Participación en la socialización -Cuaderno de Lengua Semana 4:
Eneida de la literatura regional, nacional y universal de interpretaciones. Castellana Mayo 10 – 14
CP: Análisis de tópicos, temas, (DBA-11). -Evaluación escrita. -Módulo de Lengua Castellana
estilos y características de la -Expresa por medio de producciones orales el
literatura romana clásica. dominio de un tema, un texto o la obra de un
CA: Participación activa en clases. autor (DBA-22).
Procesos de CC: Recursos del Lenguaje Poético -Identifica, en las producciones literarias -Taller en clases. -Video tutorial Semana 5:
Producción Textual clásicas, diferentes temas que le permiten -Participación en la socialización -Cuaderno de Lengua Mayo 18 – 21
establecer comparaciones con las visiones de de interpretaciones. Castellana
Redacta textos, diarios de mundo de otras épocas (DBA-19). -Sistematización en el Módulo. -Módulo de Lengua Castellana
campo e informes de CP: Redacción de Poemas -Produce textos académicos a partir de -Redacción de textos coherentes -Cuaderno de Producción Semana 6
investigación atendiendo a sus procedimientos sistemáticos de corrección y cumpliendo propósitos Textual. Mayo 24 – 28
intenciones comunicativas, lingüística, atendiendo al tipo de texto y al comunicativos. -Módulo de Lengua Castellana
estructuras de construcción y contexto comunicativo (DBA-23). -Presentación del cuaderno de
normas técnicas para la producción textual.
presentación formal de escritos CC: Proyecto de Investigación -Utiliza diversas estrategias de planeación, -Redacción de textos coherentes -Módulo de Lengua Castellana Semana 6:
(Normas APA). revisión y edición en la elaboración de texto y de acuerdo a las exigencias. -Trabajo escrito digitalizado Mayo 24 – 28
(reseña, informe e instructivo) (DBA-7). -Presentación del trabajo digital. -Internet, computador
CP: Lectura de Referencia: -Relación del significado de los textos que lee -Taller en clases. -Módulo de Lengua Castellana Semana 6:
Enseñanza en la escuela con los contextos sociales, culturales y -Participación en la socialización -Cuaderno de Lengua Mayo 24 – 28
políticos en los cuales se han producido. de interpretaciones. Castellana
CP: Lectura de Referencia: El -Produce textos académicos a partir de -Entrega de informes de diario de -Módulo de Lengua Castellana Semana 7
Diario de Campo procedimientos sistemáticos de corrección campo, registro de -Cuaderno de Producción Mayo 31 – Junio 4
CA: Responsabilidad y trabajo lingüística, atendiendo al tipo de texto y al observaciones. Textual.
autónomo. contexto comunicativo (DBA-23). -Cumplimiento y responsabilidad. -Hojas de block.
CP: Trabajo de Investigación en el -Sistematización en el trabajo digital de -Presentación del trabajo digital -Trabajo escrito digitalizado Semana 7
Insedmag investigación etnográfica. de investigación etnográfica en la -Internet, computador Mayo 31 – Junio 4
-Consulta, sintetiza y evalúa la información escuela. -Guía Normas APA
extraída de diferentes fuentes para realizar un -Módulo de Lengua Castellana
trabajo académico (DBA-1).
CC: El Latín -Sistematización de la información a partir de -Entrega de resumen y -Módulo de Lengua Castellana Semana 8:
Medios de comunicación y un resumen y subrayado de ideas principales. subrayado. -Cuaderno de Lengua Junio 8 – 11
Otros sistemas Simbólicos -Análisis de expresiones latinas y su -Traducción de alocuciones Castellana
contextualización. latinas y uso en contextos -Video tutorial del tema
específicos.
Comprende la consolidación de
la lengua castellana CC: Lenguas Romances derivadas -Representación a través del mapa geográfico -Presentación del cuaderno con -Módulo de Lengua Castellana Semana 8:
proveniente del latín y los del Latín de la distribución de las lenguas romances las actividades propuestas. -Hojas de block Junio 8 – 11
ajustes lingüísticos que se han derivadas del latín. -Representación del mapa de -Cuaderno de Lengua
presentado en su proceso de -Sistematiza de los aspectos más importantes distribución de las lenguas Castellana
evolución. del tema. romances. -Video explicativo
-Reconocimiento del origen y las -Elaboración de la línea del
modificaciones del idioma español por medio tiempo sobre la evolución del
de su estudio evolutivo. idioma español originado en el
latín.
CP: Lectura de Referencia: La -Identificación de las ideas principales del -Presentación de actividades y -Módulo de Lengua Castellana Semana 9:
incógnita de la letra H texto. talleres propuestos. -Cuaderno de Lengua Junio 15 – 18
-Síntesis de la información de las Castellana
explicaciones que dan los lingüistas del
Desempeño Actitudinal porqué existe la letra H en nuestro idioma
Institucional español.
Asume con responsabilidad su CC: Etimología de Comunicación -Elaboración de un mapa conceptual del -Entrega puntual del cuaderno -Módulo de Lengua Castellana
proceso de formación, tema. con las actividades propuestas. -Cuaderno de Lengua
practicando los valores y -Socialización del tema frente a la clase. -Socialización de la temática. Castellana
principios institucionales que
garantizan su buen desempeño
académico y la sana
convivencia dentro y fuera de
la institución.

EVALUACIÓN FINAL POR Semana 9-10


COMPETENCIAS (De acuerdo a Cronograma
de Coordinación)

OBSERVACIONES
PREGUNTA PROBLEMATIZADORA DEL Las preferencias en las personas se deben a sus perspectivas personales y experiencias previas. Optar por un tipo de literatura o autor se da por un estilo particular o
PERIODO: temas que se abordan. Caso similar sucede al elegir parejas o una carrera profesional. ¿Cuáles son tus características personales que priman al momento de seleccionar
una obra literaria y qué aptitudes se destacan en tu estilo de vida?
NÚCLEO DE FORMACIÓN 3 La literatura: un escape diversificado de la realidad PERIODO ACADÉMICO: 3
• Identifico en obras de la literatura universal el lenguaje, las características formales, las épocas y escuelas, estilos, tendencias, temáticas, géneros y autores, entre otros aspectos.
• Comprendo en los textos que leo las dimensiones éticas, estéticas, filosóficas, entre otras, que se evidencian en ellos.
• Elaboro hipótesis de interpretación atendiendo a la intención comunicativa y al sentido global del texto que leo.
• Relaciono el significado de los textos que leo con los contextos sociales, culturales y políticos en los cuales se han producido.
• Identifico en obras de la literatura universal el lenguaje, las características formales, las épocas y escuelas, estilos, tendencias, temáticas, géneros y autores, entre otros aspectos.
• Comparo textos de diversos autores, temas, épocas y culturas, y utilizo recursos de la teoría literaria para enriquecer su interpretación.
• Construyo reseñas críticas acerca de los textos que leo.
• Caracterizo y utilizo estrategias descriptivas, explicativas y analógicas en mi producción de textos orales y escritos.
SUBPROCESOS:
• Utilizo el diálogo y la argumentación para superar enfrentamientos y posiciones antagónicas.
• Argumento, en forma oral y escrita, acerca de temas y problemáticas que puedan ser objeto de intolerancia, segregación, señalamientos, etc.
• Analizo los mecanismos ideológicos que subyacen a la estructura de los medios de información masiva.
• Respeto la diversidad de criterios y posiciones ideológicas que surgen en los grupos humanos.
• Comprendo el papel que cumplen los medios de comunicación masiva en el contexto social, cultural, económico y político de las sociedades contemporáneas.
• Expreso rechazo ante toda forma de discriminación o exclusión social y hago uso de los mecanismos democráticos para la superación de la discriminación y el respeto a la
diversidad.
• Infiero las implicaciones de los medios de comunicación masiva en la conformación de los contextos sociales, culturales, políticos, etc., del país.
CONTENIDOS ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS
RECURSOS
DESEMPEÑOS DE COMPETENCIAS (CONCEPTUAL, PROCEDIMENTAL, Y DERECHOS BÁSICOS DE ESTRATEGIAS EVALUATIVAS FECHA
(cuaderno, módulo, carpeta)
ACTITUDINAL) APRENDIZAJES
Literatura, Comprensión e CC: El Texto: Unidad de análisis -Lectura de información. -Participación activa y escucha -Módulo de Lengua Castellana Semana 1:
Interpretación Textual -Sistematización de ideas -Presentación de actividades de -Cuaderno de Lengua Castellana Junio 21 – 25
principales. desarrollo cognitivo.
Compara y analiza las -Interrelación del tema con -Asociación del contenido con
características, enfoques, refranes sobre el carácter social otros textos de transmisión
estructuras y estilos del lenguaje. oral.
predominantes en los diversos CC: Tipologías textuales -Compara diversos tipos de -Presentación de actividades de -Módulo Horizontes del Lenguaje Semana 1:
tipos de textos y en las escuelas texto, con capacidad crítica y desarrollo cognitivo. -Cuaderno de Lengua Castellana Junio 21 – 25
literarias que sobresalieron a lo argumentativa para establecer -Participación en la socialización -Guía Didáctica de trabajo en casa
largo de la literatura. relaciones entre temáticas, de interpretaciones. -Internet, computador, celular
características y los múltiples -Contraste de textos.
contextos en los que fueron -Evaluación formativa.
producidos (DBA-21).
CP: Captar grupos significativos de -Técnica para aumentar la -Presentación de actividades del -Módulo de Lengua Castellana Semana 2:
palabras velocidad lectora módulo. -Cuaderno de Lengua Castellana Julio 19 – 23
CC: Estrategias Metacognitivas -Elaboración de cuadro -Entrega de cuadros sinópticos -Módulo de Lengua Castellana Semana 2:
sinóptico. y medusas de información. -Cuaderno de Lengua Castellana Julio 19 – 23
-Organización de la información -Evaluación formativa. -Mapas, cuadros sinópticos,
en el esquema de medusa sobre -Participación en la socialización medusas.
el reciclaje en la escuela. de ideas y propuestas. -Hojas de block.
-Proposición de acciones Elaboración de afiches creativos -Afiches creativos de preservación
necesarias para crear para fomentar el buen uso de ambiental (PRAE).
conciencia ambiental. los recursos, manejo de basuras
y preservación ambiental.
(Proyecto PRAE).
CP: Paso firme hacia la Generación -Elabora hipótesis de -Actividad práctica en clases. -Módulo de Lengua Castellana Semana 3:
E: Taller 3- Comercio Ilegal interpretación a partir de -Lectura comprensiva. Julio 26 – 30
algunas características del -Presentación de actividades del
contexto de producción (DBA- módulo.
2).
CC: Escuelas Literarias -Establece relaciones entre -Participación en la socialización -Módulo de Lengua Castellana Semana 3:
obras literarias y otras de interpretaciones. -Cuaderno de Lengua Castellana Julio 26 – 30
manifestaciones artísticas (DBA- -Video tutorial y guía en casa
10).
CC: Literatura Norteamericana -Identifica, en las producciones -Exposiciones orales grupales. -Módulo de Lengua Castellana Semana 4:
literarias clásicas, diferentes -Consignación en el cuaderno -Talleres fotocopiados por Agosto 2 – 6
temas que le permiten exposición
establecer comparaciones con -Cuaderno de Lengua Castellana
las visiones de mundo de otras -Video explicativo
épocas (DBA-19).
CP: Lectura de Referencia: El viejo -Lee obras literarias completas y -Comprensión textual. -Módulo de Lengua Castellana Semana 4:
y el mar fragmentos de la literatura -Presentación de actividades del Agosto 2 – 6
regional, nacional y universal módulo.
(DBA-11).
CC: Novela Existencialista -Identifica, en las producciones -Exposiciones orales grupales. -Módulo de Lengua Castellana Semana 4:
literarias clásicas, diferentes -Consignación en el cuaderno -Talleres fotocopiados por Agosto 2 – 6
temas que le permiten -Presentación de actividades del exposición
establecer comparaciones con módulo. -Cuaderno de Lengua Castellana
las visiones de mundo de otras -Video tutorial del tema
épocas (DBA-19).
CP: Lectura de Referencia: La -Comprende que los -Comprensión textual. -Módulo de Lengua Castellana Semana 5:
Metamorfosis argumentos de sus -Presentación de actividades del Agosto 9 – 13
interlocutores involucran módulo.
procesos de comprensión,
crítica y proposición (DBA-20).
CC: Novela Psicológica -Identifica, en las producciones -Consignación en el cuaderno -Módulo de Lengua Castellana Semana 5:
literarias clásicas, diferentes -Exposiciones orales grupales. -Talleres fotocopiados por Agosto 9 – 13
temas que le permiten -Presentación de actividades del exposición
establecer comparaciones con módulo. -Cuaderno de Lengua Castellana
las visiones de mundo de otras -Video tutorial
épocas (DBA-19).
CP: Lectura de Referencia: Crimen -Lee obras literarias completas y -Presentación de actividades del -Módulo de Lengua Castellana Semana 5:
y Castigo fragmentos de la literatura módulo. Agosto 9 – 13
regional, nacional y universal
(DBA-11).
CP: Lectura de Referencia: El -Evalúa y toma postura frente a -Participación en la socialización -Módulo de Lengua Castellana Semana 5:
Extranjero aspectos puntuales de obras de de interpretaciones. Agosto 9 – 13
la literatura (DBA-12). -Presentación de actividades del
módulo.
CC: Adaptación de términos -Sistematización de ideas. -Indagación de conceptos -Módulo de Lengua Castellana Semana 6:
extranjeros: Barbarismos -Redacción de oraciones con previos. -Cuaderno de Lengua Castellana Agosto 16 – 20
palabras extranjeras -Presentación de oraciones con -Cuaderno de Producción Textual
incorporadas al español. palabras extranjeras
-Redacción de historias con incorporadas al español.
extranjerismos. -Redacción de historias con
extranjerismos.
Procesos de NIVELACIÓN CORTE DE PERIODO SEMANA 6
Producción Textual -Consulta, sintetiza y evalúa la -Aplicación de normas APA para -Módulo de Lengua Castellana Semana 7:
información extraída de su presentación formal. -Cuaderno de Lengua Castellana Agosto 23 – 27
CC: El Estudio de Caso
Redacta informes de diferentes fuentes para realizar -Trabajo escrito con Normas APA.
investigación y estudio de caso, un trabajo académico (DBA-1).
que dan cuenta de la aplicación CP: Redacción de informes estudio -Produce textos académicos a -Presentación de un informe -Módulo de Lengua Castellana Semana 7:
de Normas APA en la de caso partir de procedimientos escrito parcial del seguimiento -Cuaderno de Lengua Castellana Agosto 23 – 27
presentación de trabajos sistemáticos de corrección al proceso de adquisición de la -Trabajo escrito con Normas APA.
formales. lingüística, atendiendo al tipo lectura de los niños de primer -Hojas de block.
de texto y al contexto grado de básica primaria. -Guías de presentación.
comunicativo (DBA-23). -Socialización de los avances del
-Utiliza diversas estrategias de estudio de caso y
planeación, revisión y edición retroalimentación de
en la elaboración de texto experiencias con los niños de 1°
(reseña, informe e instructivo) grado.
(DBA-7).
Medios de Comunicación y CC: Funciones del Lenguaje -Relación de las funciones del -Indagación de conceptos -Módulo de Lengua Castellana Semana 8:
Otros Sistemas Simbólicos lenguaje con las tipologías previos -Cuaderno de Lengua Castellana Agosto 30 – Sept. 3
textuales.
Aplica encuestas de orientación CP: Lectura de Referencia: Redes -Evalúa y asume una posición -Indagación de conceptos -Módulo de Lengua Castellana Semana 8:
vocacional y participa en Sociales: Amor a lo digital crítica de los mensajes emitidos previos -Cuaderno de Lengua Castellana Agosto 30 – Sept. 3
análisis de temáticas de interés por los medios de comunicación -Reconocimiento de Guía de trabajo en casa
grupal para exponer sus ideas e identifica posibles sesgos información explícita en el
respetando la pluralidad (medición, selección, ideología, texto.
ideológica y visiones del mundo. entre otros) (DBA-6). -Argumentación de opiniones y
enfoques frente a la temática.
CP: Lectura de Referencia: El amor -Participa respetuosamente en -Inferencia de las implicaciones -Módulo de Lengua Castellana Semana 8:
en tiempo de las redes sociales una actividad oral formal con de los medios de comunicación -Cuaderno de Producción Textual. Agosto 30 – Sept. 3
opiniones fundamentadas en masiva en la conformación de
torno a un tema polémico los contextos socioculturales.
Desempeño Actitudinal (DBA-15). -Redacción de un ensayo
Institucional -Produce textos académicos a argumentativo sobre la
partir de procedimientos temática.
sistemáticos de corrección -Campaña publicitaria en redes
Asume con responsabilidad su
lingüística, atendiendo al tipo sociales para generar conciencia
proceso de formación,
de texto y al contexto sobre preferir compartir con
practicando los valores y
comunicativo (DBA-23). nuestros seres queridos, que
principios institucionales que
interactuar con amigos en las
garantizan su buen desempeño
plataformas virtuales.
académico y la sana convivencia
dentro y fuera de la institución. CC: Enfoque Vocacional: Los -Realiza una exposición oral En tu escribe un ensayo -Cuaderno de Producción Textual. Semana 9:
Intereses Personales formal en la que aporta personal sobre tus intereses -Módulo de Lengua Castellana Septiembre 6 – 10
evidencias claras para sustentar particulares y los conflictos -Cuaderno de Lengua Castellana
una postura personal (DBA-13). cuando no son compartidos con
-Redacción de ensayos las personas que te rodean.
personales.

CC: Enfoque Vocacional: Las -Desarrollo del taller propuesto. -Presentación de las actividades -Módulo de Lengua Castellana Semana 9:
Aptitudes propuestas. -Cuaderno de Lengua Castellana Septiembre 6 – 10
CP: Test de Orientación Vocacional -Diligenciamiento del -Aplicación del instrumento de -Módulo de Lengua Castellana Semana 10:
Chaside instrumento de orientación orientación vocacional. -Cuaderno de Lengua Castellana Septiembre 6 – 10
vocacional. -Socialización e interpretación -CHASIDE- Test de orientación
-Socialización e interpretación individual de los resultados. vocacional.
de los resultados individuales.
CP: Paso firme hacia la Generación -Desarrollo del taller de -Presentación del taller de -Módulo de Lengua Castellana Semana 10:
E: Taller de Comprensión 4 comprensión propuesto. lectura y comprensión. -Cuaderno de Lengua Castellana Septiembre 6 – 10
Aptitudes
CC: El Seminario -Participa respetuosamente en -Módulo Horizontes del Lenguaje Semana 10:
una actividad oral formal con -Cuaderno de Lengua Castellana Septiembre 6 – 10
opiniones fundamentadas en
torno a un tema polémico
(DBA-15).
EVALUACIÓN FINAL POR Semana 9-10
COMPETENCIAS (De acuerdo a Cronograma de
Coordinación)

OBSERVACIONES
PREGUNTA PROBLEMATIZADORA DEL Teniendo en cuenta que cada cultura es reflejo de la cosmovisión de sus pueblos, luego de estudiar las literaturas occidentales y las orientales, ¿qué conclusiones puedes
PERIODO: obtener al comparar las particularidades y enfoques de las literaturas de estos dos hemisferios?
NÚCLEO DE FORMACIÓN 4 Una mirada al mundo oriental PERIODO ACADÉMICO: 4
• Comprendo en los textos que leo las dimensiones éticas, estéticas, filosóficas, entre otras, que se evidencian en ellos.
• Relaciono el significado de los textos que leo con los contextos sociales, culturales y políticos en los cuales se han producido.
• Identifico en obras de la literatura universal el lenguaje, las características formales, las épocas y escuelas, estilos, tendencias, temáticas, géneros y autores, entre otros aspectos.
• Identifico en obras de la literatura universal el lenguaje, las características formales, las épocas y escuelas, estilos, tendencias, temáticas, géneros y autores, entre otros aspectos.
SUBPROCESOS: • Comparo textos de diversos autores, temas, épocas y culturas, y utilizo recursos de la teoría literaria para enriquecer su interpretación.
• Desarrollo procesos de autocontrol y corrección lingüística en mi producción de textos orales y escritos.
• Utilizo el diálogo y la argumentación para superar enfrentamientos y posiciones antagónicas.
• Argumento, en forma oral y escrita, acerca de temas y problemáticas que puedan ser objeto de intolerancia, segregación, señalamientos, etc.
• Respeto la diversidad de criterios y posiciones ideológicas que surgen en los grupos humanos.
CONTENIDOS ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS RECURSOS
DESEMPEÑOS DE COMPETENCIAS (CONCEPTUAL, PROCEDIMENTAL, ESTRATEGIAS EVALUATIVAS FECHA
Y DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJES (cuaderno, módulo, carpeta)
ACTITUDINAL)
Literatura, Comprensión e CC: Las Literaturas Orientales -Consulta, sintetiza y evalúa la información -Exposiciones orales en grupo. -Módulo de Lengua Castellana Semana 1:
Interpretación Textual extraída de diferentes fuentes para realizar -Talleres prácticos diseñados por -Talleres fotocopiados por Septiembre 13 – 17
un trabajo académico (DBA-1). los grupos expositores. exposición
Reconoce y contrasta las -Utiliza diversas estrategias de planeación, -Consignación de apuntes en el -Cuaderno de Lengua
particularidades y enfoques de revisión y edición en la elaboración de texto cuaderno. Castellana
las literaturas de oriente y la (reseña, informe e instructivo) (DBA-7). -Actividades en el módulo. -Video tutorial
perspectiva reflejada en las CP: Contraste de las características -Identifica, en las producciones literarias -Cuadro comparativo de -Módulo de Lengua Castellana Semana 2:
obras literarias occidentales. de las obras de oriente con las de clásicas, diferentes temas que le permiten características de las obras de -Talleres fotocopiados por Septiembre 20 – 24
occidente. establecer comparaciones con las visiones de oriente y las de occidente. exposición
mundo de otras épocas (DBA-19). -Cuaderno de Lengua
-Sistematización en el cuaderno de ideas Castellana
principales del tema. -Video tutorial
-Cuadro comparativo de temáticas y
características de las literaturas.
-Desarrollo de actividades en el módulo.
CC: Literatura Mesopotámica -Elaboración de mapa conceptual del tema. -Exposiciones orales en grupo. -Módulo de Lengua Castellana Semana 2:
-Realiza una exposición oral formal en la que -Talleres prácticos diseñados por -Talleres fotocopiados por Septiembre 20 – 24
aporta evidencias claras para sustentar una los grupos expositores. exposición
postura personal (DBA-13). -Consignación de apuntes en el -Cuaderno de Lengua
cuaderno. Castellana
-Video tutorial
CC: Literatura China -Sistematización en el cuaderno de la -Exposiciones orales en grupo. -Módulo de Lengua Castellana Semana 3:
información más importante del tema. -Talleres prácticos diseñados por -Cuaderno de Lengua Septiembre 27 – Oct.
-Listado de elementos dicotómicos como lo los grupos expositores. Castellana 1
que representa el Yin y el Yan para los -Consignación de apuntes en el -Video tutorial
orientales. cuaderno. -Guía de trabajo en casa
-Reconoce ideas relevantes en una charla o
conferencia, las registra por escrito y puede
conversar sobre algunas de estas con otra
persona (DBA-14).
CC: Literatura India -Análisis de videos e información cultural. -Exposiciones orales en grupo. -Video el Ramayana Semana 4:
-Evalúa y toma postura frente a aspectos -Talleres prácticos diseñados por -Módulo de Lengua Castellana Octubre 4 – 8
puntuales de obras de la literatura (DBA-12). los grupos expositores. -Cuaderno de Lengua
-Utiliza diversas estrategias de planeación, -Consignación de apuntes en el Castellana
revisión y edición en la elaboración de texto cuaderno. -Video beam, portátil,
(reseña, informe e instructivo) (DBA-7). parlantes

CC: Literatura Hebrea -Redacción de conclusiones personales frente -Exposiciones orales en grupo. -Módulo de Lengua Castellana Semana 5:
al tema de la literatura hebrea. -Talleres prácticos diseñados por - Octubre 19 – 22
-Análisis de la influencia que tiene para los grupos expositores. -Cuaderno de Lengua
occidente la literatura antigua hebrea. -Consignación de apuntes en el Castellana
-Realiza una exposición oral formal en la que cuaderno. -Guía Didáctica de trabajo en
aporta evidencias claras para sustentar una -Cuadro comparativo. casa
postura personal (DBA-13). -Internet, computador, celular
Procesos de NIVELACIÓN CORTE DE PERIODO SEMANA 5
Producción Textual CP: Redacción de Hoja de Vida -Subrayado de las ideas o conceptos claves. -Comprensión textual. -Módulo de Lengua Castellana Semana 6:
-Redacción de hojas de vida en los formatos -Entrega de la Hoja de vida -Cuaderno de Lengua Octubre 25 – 29
Elabora hojas de vida en indicados. diligenciada. Castellana
diversos formatos de -Sopa de letras sobre conceptos claves del -Redacción de hojas de vida en -Hojas de vida.
presentación, redactando un tema. otros formatos. -Videos tutoriales
perfil académico y -Presentación de actividades del
demostrando coherencia y módulo.
pertinencia en su información, CP: Redacción de perfiles -Redacción de perfiles personales para incluir -Entrega de redacción de perfiles -Módulo de Lengua Castellana Semana 6:
para generar una buena personales. en la hoja de vida. para las hojas de vida. -Cuaderno de Lengua Octubre 25 – 29
impresión en su interlocutor. CP: Proyección de intereses -Proyección de intereses personales y Castellana
personales, perfiles profesionales selección de posible perfil profesional y
y posibles campos de acción. campo de acción.
Medios de Comunicación y CC: La Entrevista Laboral -Dramatizado grupal de una simulación de -Consignación de apuntes en el -Módulo de Lengua Castellana Semana 7:
Otros Sistemas Simbólicos entrevista laboral. cuaderno. -Cuaderno de Lengua Noviembre 2 – 5
Castellana
Demuestra dominio de CC: Aspectos Claves en una -Orientaciones metodológicas por expertos. -Lectura y análisis de -Módulo de Lengua Castellana Semana 7:
habilidades comunicativas y de Entrevista Laboral información. -Cuaderno de Lengua Noviembre 2 – 5
expresión oral en situaciones Castellana
hipotéticas y de simulación, en CC: La oratoria -Participa respetuosamente en una actividad -Comprensión textual. -Módulo de Lengua Castellana Semana 8:
los cuales se exige autocontrol, oral formal con opiniones fundamentadas en -Consignación de apuntes en el -Cuaderno de Lengua Noviembre 8 – 12
manejo de emociones y torno a un tema polémico (DBA-15). cuaderno. Castellana
eficacia en el discurso para -Participa en escenarios académicos, políticos -Aplicación de lo aprendido. -Video explicativo
convencer al auditorio. y culturales; asumiendo una posición crítica y
propositiva frente a los discursos que le
presentan los distintos medios de
comunicación y otras fuentes de información
(DBA-16).
Desempeño Actitudinal
Institucional CC: Discurso de Graduación -Expresa por medio de producciones orales el -Comprensión textual. -Módulo de Lengua Castellana Semana 9:
Asume con responsabilidad su CP: Redacción y socialización de dominio de un tema, un texto o la obra de un -Sistematización en el cuaderno. -Atril, escenario, discursos Noviembre 16 – 19
proceso de formación, discursos de despedida ante tus autor (DBA-22). -Socialización de cada discurso redactados.
practicando los valores y compañeros y docentes invitados. -Produce textos académicos a partir de de graduación ante los -Encuentro virtual por Google
principios institucionales que procedimientos sistemáticos de corrección compañeros y docentes Meet.
garantizan su buen desempeño lingüística, atendiendo al tipo de texto y al invitados. -Videos pregrabados.
académico y la sana contexto comunicativo (DBA-23).
convivencia dentro y fuera de CP: Recomendaciones para dar tu -Orientaciones metodológicas por expertos. -Lectura y análisis de -Módulo de Lengua Castellana Semana 10:
la institución. discurso de graduación -Socialización de discursos de despedida. información. Noviembre 22- 26

EVALUACIÓN FINAL POR Semana 9-10


COMPETENCIAS (De acuerdo a Cronograma
de Coordinación)

OBSERVACIONES

También podría gustarte