Monitoreo
Monitoreo
Monitoreo
Equipo técnico
Danis José Cruz
Denis Salvador Valencia
Julio Sigüenza
Mario José Mendoza
Nathalie Isabelle Cruz
3
Contenido
Presentación.................................................................................................................. 8
I. Perspectiva macroeconómica del consumo............................................................... 11
II. Acceso y equipamiento de los hogares..................................................................... 17
III. Consumo de los hogares en bienes y uso de servicios........................................... 23
IV. Consumo de alimentos de los hogares.................................................................... 31
V. Uso de tecnologías de información y comunicación de los hogare.......................... 37
VI. Consumo y remesas................................................................................................ 49
VII. Controversias en materia de consumo.................................................................... 57
Índice de Gráficos
4
Gráfico 22. Población de 10 años y más que utiliza internet, El Salvador, 2007-2016... 43
Gráfico 23. Población de 10 años y más que utiliza internet, según edad y sexo......... 43
Gráfico 24. Población de 10 años y más que utiliza internet desde celular y
dispositivos móviles, 2010 - 2016................................................................................. 44
Gráfico 25. Población de 10 años y más, según lugar donde utilizó el servicio de
internet................................................................................................ 44
Gráfico 26. Población de 10 años y más, por sexo, según lugar donde utilizó internet.. 45
Gráfico 27. Población de 10 años y más, por sexo y edad, según principales
actividades para las que utiliza internet........................................................................ 46
Gráfico 28. Ingresos por Remesas familiares anuales como proporción del PIB (%),
1990-2016..................................................................................................................... 50
Gráfico 29. Hogares receptores de remesas, según sexo del jefe de hogar, número
de miembros y condición de pobreza............................................................................ 51
Gráfico 30. Hogares receptores de remesas, según área y región.............................. 52
Gráfico 31. Porcentaje de hogares receptores de remesas, según remesa mensual
recibida.......................................................................................................................... 53
Gráfico 32. Hogares receptores de remesas, según sexo del jefe de hogar y remesa
mensual recibida............................................................................................................ 53
Gráfico 33. Hogares receptores de remesas, según destino de la remesa mensual
recibida.......................................................................................................................... 54
Gráfico 34. Hogares receptores de remesas, según sexo del jefe de hogar y princi-
pales destinos de las remesas mensuales recibidas..................................................... 55
Gráfico 35. Hogares receptores de remesas, según área y principales destinos de
remesas mensuales recibdas........................................................................................ 55
Gráfico 36. Atenciones brindadas por la Defensoría del Consumidor,octubre
2005-diciembre 2017..................................................................................................... 58
Gráfico 37. Atenciones por sector 2017........................................................................ 60
Gráfico 38. Denuncias por sector, 2017....................................................................... 62
Gráfico 39. Montos recuperados en los Centros de Solución de Controversias, por
sector, 2017................................................................................................................... 64
Índice de Tablas
14
Tabla 1. Variación del IPC según divisiones. Octubre 2016 - Octubre 2017.................
Tabla 2. Porcentaje de hogares con equipamiento de equipo o aparatos, a nivel
nacional y según área (%)............................................................................................. 20
Tabla 3. Recuento de hogares con equipamiento de equipo o aparatos,
2010 2016..................................................................................................................... 20
Tabla 4. Consumo promedio mensual ($) de los artículos y servicios adquiridos por
los hogares a nivel total país (%), 2012-2016............................................................... 24
Tabla 5. Consumo promedio mensual ($) de los artículos y servicios adquiridos por
los hogares urbanos (%), 2012-2016............................................................................. 24
Tabla 6. Consumo promedio mensual ($) de los artículos y servicios adquiridos por
los hogares rurales (%), 2012-2016.............................................................................. 24
5
Tabla 7. Ingresos promedios mensuales, gastos y remesas, total país 2011-2016... 25
Tabla 8. Consumo promedio mensual de los hogares según producto/servicio, total
país, 2007-2016............................................................................................................. 26
Tabla 9. Consumo promedio mensual de los hogares según producto/servicio, área
urbana, 2007-2016........................................................................................................ 28
Tabla 10. Consumo promedio mensual de los hogares según producto/servicio, área
rural, 2007-2016............................................................................................................ 28
Tabla 11. Consumo promedio mensual de los hogares según componente de gasto
de educación y gasto en salud, total país, 2007-2016.................................................. 29
Tabla 12. Gasto promedio mensual en principales alimentos de consumo de los
hogares salvadoreños, 2016........................................................................................ 34
Tabla 13. Hogares receptores de remesas según edad y sexo del jefe de hogar... 51
Tabla 14. Atenciones brindadas por la Defensoría del Consumidor, enero 2016-di-
ciembre 2017 (Incluye proyecciones)............................................................................ 58
Tabla 15. Atenciones brindadas por departamento enero 2016-diciembre 2017
(Incluye proyecciones)................................................................................................... 59
Tabla 16. Atenciones por oficina 2016.......................................................................... 59
Tabla 17. Atenciones por oficina 2017 (Incluye proyecciones)..................................... 59
Tabla 18. Atenciones recibidas a través de medios descentralizados, enero 2016-
diciembre 2017 (Incluye proyecciones)......................................................................... 60
Tabla 19. Atenciones por sector enero 2016-diciembre 2017 (Incluye proyecciones)... 61
Tabla 20. Denuncias por sector enero 2016-diciembre 2017 (Incluye proyecciones)... 62
Tabla 21. Atenciones por motivo enero 2016-diciembre 2017 (Incluye proyecciones)... 63
6
Presentación
7
Presentación
La Defensoría del Consumidor (DC) pone a dispo- Entre los alimentos adquiridos, destacan 5 que
sición de la comunidad académica, profesionales, son reportados por más de la tercera parte de los
sector empresarial, organizaciones y consumido- hogares: pan y cereales (39.9%); leche, queso y
res, el presente monitoreo de indicadores relevan- huevos (38.9%); Azúcar, mermelada, miel, choco-
tes de consumo en El Salvador. Este documento late y dulces de azúcar (37.2%); aceites y grasas
expone indicadores macroeconómicos y analiza (37.0%); legumbres y hortalizas (35.9%); y café,
las características centrales de los hogares en té y cacao (33.5%).
cuanto al gasto en bienes y servicios, adquisición
de alimentos, equipamiento del hogar, uso de tec- • Desde 1990 hasta el 2016, el porcentaje que
nologías de información y comunicación, destino representan las remesas respecto al Producto
de remesas, etc. A su base, la investigación con- Interno Bruto (PIB) del país se ha incrementa-
tiene indicadores de la Encuesta de Hogares y do de 7.5% a 17.1%. En el año 2016, las reme-
Propósitos Múltiples (EHPM) del año 2016 y las sas acumularon el monto más alto en la historia
estadísticas registradas por el Banco Central de $4,576.04 millones y el mayor crecimiento de los
Reserva (BCR) y otras fuentes oficiales. últimos diez años.
Así, entre los hallazgos más relevantes se en- • Entre enero y octubre de 2017, el BCR reporta
cuentran: un ingreso por remesas familiares por un monto
de $4,112.3 millones, mostrando un aumento del
• El consumo mantiene un significativo impacto en 10.30% ($384.2 millones) respecto al mismo pe-
la actividad económica. Asimismo, se ha identifi- riodo del año anterior.
cado estabilidad en la inflación del país y mejoras
en la capacidad adquisitiva de la ciudadanía. • La mayor proporción de los hogares, 110,130
(28.8%) recibe remesas entre $46 y $113 men-
• El teléfono celular es el aparato más popular ya suales.
que el 92.7% de los hogares están equipados con
al menos uno; otros productos con alta presencia • De la mayor parte de los hogares que reci-
en los hogares son: la televisión (86.8%), cocina ben una remesa mensual en divisas, 369,545
de gas propano (85.5%), plancha (69.4%), refrige- (84.13%) destinan este ingreso al consumo del
radora (68.8%) y licuadora (57.4%). hogar como alimento y vestido; 22,516 (5.13%)
hogares lo destinan a gasto en educación; 10,828
• Para el período 2010-2016, se evidencian dismi- (2.47%) lo dedican al ahorro y únicamente 7,976
nuciones significativas en cuanto al equipamiento (1.82%) hogares lo dedican a otros gastos médi-
de los siguientes productos: radio (-11.17%), plan- cos permanentes como exámenes de laboratorio
chas (-6.34%) y videocasetera o DVD (-4.76%). o compra de medicinas.
• Para el año 2016, los productos y servicios de • Según las estadísticas de la Defensoría del Con-
telecomunicaciones donde se destinan mayores sumidor, en 2017, la Defensoría del Consumidor
montos de gasto promedio de los hogares a ni- ha brindado más de 76,000 atenciones a la ciuda-
vel nacional son: Internet ($18.44), Telefonía fija danía. Dato que registra un crecimiento del 8.82%
($17.67) y Cable ($16.37). con relación al año anterior.
8
• Asimismo, en comparación con el año anterior, Esperamos que el documento contribuya al aná-
se observa que las atenciones recibidas a través lisis del consumo en El Salvador, al debate de la
de medios descentralizados se han incrementado formulación e implementación de políticas públi-
un 33.89% (7,904), siendo las defensorías móviles cas y al mapeo de las nuevas tendencias en há-
y los medios electrónicos las formas de recepción bitos, preferencias y tendencias en el comporta-
que más aportaron a tal variación, con aumentos miento de la ciudadanía.
de 3,524 (38.08%) y 3,416 (50.26%) atenciones,
respectivamente.
9
10
I. Perspectiva macroeconómica del consumo
11
I. Perspectiva macroeconómica del consumo
a. Consumo Agregado
De acuerdo al Banco Central de Reservas (BCR), el consumo total se contabiliza como la agregación
de los gastos que realizan los hogares residentes en bienes nuevos duraderos y no duraderos y servi-
cios (consumo privado); más, el valor de los bienes y servicios producidos por la administración pública
(consumo público).
Así, según datos del BCR, en 2016, el consumo total alcanzó los $10,247.3 millones, de los cuales el
8.3% ($850.8) corresponden al consumo público y el 91.7% (9,396.5) al consumo privado. Asimismo,
el consumo total alcanzó el 100.2% con respecto al Producto Interno Bruto (PIB). El consumo privado
representó el 91.9% y el privado 8.3%, respecto al PIB. Comparando, el consumo total del 2016 y del
2017, se identifica un crecimiento del 1.17%.
Gráfico 1. Consumo total (Privado y público), % del PIB (A precios constantes de 1990), 1990-2016
Fuente: Elaboración propia con base en datos del Banco Central de Reserva (BCR), 2016.
b. Inflación
Tomando como referencia los índices de Precios al Consumidor, según datos del
Consejo Monetario Centroamericano, El Salvador posee una inflación acumulada a octubre de 2017 de
12
1.63%., siendo la segunda inflación más baja de la región. Únicamente Panamá cuenta con una infla-
ción más baja que la registrada en El Salvador.
Al contrastar los datos de octubre 2016 y octubre 2017, en forma desagregada, se identifica que en
Guatemala y Costa Rica, el rubro que mayor inflación interanual registró fue el de alimentos. Mientras
que, en Honduras, Nicaragua y El Salvador fue vivienda, que incluye divisiones relacionadas a los
servicios y a la vivienda misma; y, en Panamá fue el rubro de transporte.
Gráfico 3. Inflación interanual, según rubros relevantes, (%), octubre 2016 y 2017
13
Gráfico 4. Índice de Precios al Consumidor (IPC). Enero 2016 - octubre 2017
Es oportuno señalar que, en El Salvador, el IPC sirve para monitorear la evolución de los precios de
238 artículos: 196 bienes y 42 servicios representativos de los patrones de consumo de los hogares,
con relación a un mes base: diciembre de 2009.
Respecto a la variación interanual descrita anteriormente, las divisiones completas registran el
comportamiento siguiente:
Tabla 1. Variación del IPC según divisiones. Octubre 2016 - Octubre 2017
14
c. Costo de la Canasta Básica Alimentaria
Otro indicador relevante es el costo de la Canasta Básica Alimentaria (CBA), el cual constituye el monto
necesario para cubrir el requerimiento mínimo calórico que necesita una persona para desarrollar un
trabajo. En el gráfico siguiente se evidencia que tanto en el área urbana como rural el comportamiento que ha
mantenido a lo largo del período ha sido relativamente estable.Al comparar enero 2016 y octubre 2017, la CBA
Urbana y Rural registran disminuciones significativas de -$8.75 (-4.24%) y -$9.89 (-6.68%), respectivamente.
Gráfico 5. Costo de la Canasta Básica Alimentaria (CBA), área Urbana y Rural. 2016-2017, ($) Mensuales por familia
Asimismo, la variación acumulada (enero 2016 – octubre 2016) y (enero 2017 - octubre 2017), en
el costo de la Canasta Básica Alimentaria es de -$3.30 (-1.64%) para el área urbana y de -$3.11
(-2.17%) en el área rural.
15
16
II. Acceso y equipamiento de los hogares
17
II. Acceso y equipamiento de los hogares
La Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM) 2016 refleja que el teléfono celular es el
aparato más popular ya que el 92.7% de los hogares están equipados con al menos uno, lo que
significa que el acceso a dicho producto es amplio a nivel de país.
En el gráfico siguiente puede observarse otros productos con alta presencia en los hogares, entre
los que destacan: televisión (86.8%), cocina de gas propano (85.5%), plancha (69.4%), refrigeradora
(68.8%) y licuadora (57.4%). Asimismo, los productos con menor presencia en los hogares son:
motocicleta (4.4%), tanque o cisterna (4.1%), videojuegos (2.0%), secadora (1.2%), aire
acondicionado (1.2%), cocina eléctrica (1.1%) y generador eléctrico (0.1%).
El gráfico siguiente muestra el detalle del porcentaje de hogares que registra tenencia de equipos o
aparatos para el hogar, según área urbana y rural. En general, es oportuno destacar que en 23 de los
24 productos presentados, los hogares del área urbana poseen mayor equipamiento de los mismos.
La excepción corresponde a la radio, donde el 34.8% de los hogares del área rural manifestó contar
con al menos un equipo de este tipo, mientras que en el área urbana el 29.5% señaló contar con radio.
18
Gráfico 7. Hogares equipados con al menos un aparato según área (%)
Fuente: Elaboración propia con base en resultados de la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM), 2016.
Además, al calcular las variaciones en el porcentaje de hogares urbanos respecto a los rurales con
equipamiento, se encuentran importantes diferencias, las mayores corresponden a ventilador (26.7%),
licuadora (25.3%), teléfono fijo (24.7%), lavadora (23.0%) e internet (22.3%).
19
Tabla 2. Porcentaje de hogares con equipamiento de equipo o aparatos, a nivel nacional y según área (%)
Fuente: Elaboración propia con base en resultados de la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM), 2016.
Fuente: Elaboración propia con base en resultados de la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM),
2010-2016.
20
Además, al calcular las variaciones en cantidad de hogares con equipamiento de determinados
productos, para el período 2010-2016, se encuentran importantes incrementos y disminuciones en
algunos aparatos o electrodomésticos. Por ejemplo, la tabla siguiente muestra los artículos que
evidencian disminuciones más significativas en la cantidad de hogares con su equipamiento: radio (-11.17%),
planchas (-6.34%) y videocasetera o DVD (-4.76%). Por otro lado, los artículos con mayores incrementos en
hogares que los poseen se encuentran: cocina de gas (14.69%), refrigerador (8.32%) y ventilador (6.67%).
Los resultados muestran una marcada diferencia entre el área urbana y rural. En la urbana,
el 25.8% de los hogares afirmaron que contaban con computadoras, mientras que solamente
el 4.4% de los hogares en el área rural expresó tener dicho equipo, el cual es una herramienta
tecnológica clave para la conectividad, educación, negocios y el desarrollo económico.
Fuente: Elaboración propia con base en resultados de la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM),
2010-2016.
21
22
III. Consumo de los hogares en bienes y uso de
servicios
23
III. Consumo de los hogares en bienes y uso de servicios
La tabla siguiente presenta los principales grupos de artículos y servicios con mayor porcentaje
de hogares registrados, con el respectivo monto promedio que invierten mensualmente. Dentro de
estos se observa que, en promedio de 2012 a 2016, el rubro de Cuidado personal fue registrado por
el 97.78% de los hogares, le sigue el grupo de Artefactos para el hogar y Prendas de vestir con el
79.28% y 52.80%, respectivamente. Además, se identifica un segundo segmento: Calzado con 50.50%,
Servicio de transporte con 41.62% y funcionamiento de equipo de transporte personal con el 9.66%.
Tabla 4. Consumo promedio mensual ($) de los artículos y servicios adquiridos por los hogares a nivel total país (%),
2012-2016
Fuente: Elaboración propia con base en resultados de la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM),
2012-2016.
A continuación se presentan los datos desagregados por tipo de zona geográfica (urbana y rural).
Tabla 5. Consumo promedio mensual ($) de los artículos y servicios adquiridos por los hogares urbanos (%), 2012-2016
Fuente: Elaboración propia con base en resultados de la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM),
2012-2016.
Tabla 6. Consumo promedio mensual ($) de los artículos y servicios adquiridos por los hogares rurales (%), 2012-2016
Fuente: Elaboración propia con base en resultados de la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM),
2012-2016.
24
Otro dato relevante a monitorear es el ingreso, que en la EHPM se conforma
por el ingreso familiar mensual y las remesas recibidas por hogar.
A nivel país, en el período 2006-2016, los ingresos registran una tendencia creciente. En 2016,
los ingresos mensuales de los hogares fueron de $545.93, segundo mayor ingreso registrado
en el período en estudio. De igual forma, los gastos mensuales de los hogares registran una
tendencia levemente creciente. En 2016, los gastos mensuales de los hogares alcanzaron $374.89.
Así, para el año 2016, la brecha entre los ingresos y gastos mensuales de los hogares fue de
$171.04. Por otro lado, en 2016, las remesas promedio mensuales por hogar fueron de $185.99.
Fuente: Elaboración propia con base en resultados de la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM),
2011-2016.
Las variables de ingresos y gastos de los hogares, desagregados por zonas geográficas, evidencian
diferencias considerables. El gráfico siguiente muestra que, en 2016, la brecha en el ingreso es de
$278.38. Para el 2016, la brecha entre el ingreso urbano y rural es mayor a la registrada en 2015, ya que
el ingreso urbano presenta un incremento de $16.85 mientras que el ingreso rural disminuyó en $5.25.
Fuente: Elaboración propia con base en resultados de la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM),
2011-2016.
En concordancia con la brecha que se observa en los ingresos, el consumo muestra similar tendencia.
Así, en 2016, la brecha en el gasto realizado por los hogares del área urbana y rural fue de $193.56.
25
Gráfico 10. Consumo promedio mensual de los hogares según área, 2007-2016
Fuente: Elaboración propia con base en resultados de la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM),
2007-2016.
Otro indicador relevante del hogar es el consumo promedio mensual que estos registran por el pago
de diferentes servicios básicos, entre los más relevantes están: Servicio de agua, Electricidad, Gas
licuado de petróleo (GLP) y Servicios de telecomunicación (teléfono fijo, móvil, cable e internet).
Para el año 2016, los productos y servicios donde se destinan mayores montos de consumo promedio
mensual de los hogares son: Internet ($19.93), Electricidad ($16.56) y Pago de vigilancia ($15.67).
Tabla 8. Consumo promedio mensual de los hogares según producto/servicio, total país, 2007-2016
Fuente: Elaboración propia con base en resultados de la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM),
2007-2016.
En el siguiente gráfico se muestra la tendencia en el consumo promedio mensual de los servicios
de telecomunicaciones para el período 2010-2016. El teléfono fijo presenta un gasto promedio
mensual de $21.46 para el 2015, pero el dato de 2016 hace cambiar la tendencia del gasto
promedio mensual con un valor de $8.81. Al comparar el consumo promedio mensual en
teléfono fijo registrado en 2016 respecto al registrado en 2010, este es inferior en $7.90 (-47.28%);
mientras que los servicios de cable y celular tienden a mantener el monto asignado de consumo
26
promedio anual estable. Por su parte, el servicio de internet presenta una leve disminu-
ción en el consumo promedio mensual, para el año 2016, alcanza un valor de $19.93, mien-
tras que para el 2010 alcanzó $23.63, lo que representa una variación a la baja del -15.66%.
Gráfico 11. Consumo promedio mensual de los hogares en servicios de Telecomunicación. 2010-2016
Fuente: Elaboración propia con base en resultados de la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM),
2010-2016.
Respecto a los servicios de energía eléctrica y agua, el siguiente gráfico muestra
que el consumo promedio registrado por los hogares para 2016 fue de $16.56 y $9.24,
respectivamente; superior en 3.5% y 15.79%, con relación al 2010.
Gráfico 12. Consumo promedio mensual de los hogares en Energía Eléctrica y Agua, 2010-2016
Fuente: Elaboración propia con base en resultados de la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM),
2010-2016.
27
Al observar el consumo promedio mensual por servicio del hogar según área, se identifica una
considerable brecha por tipo de servicios. Por ejemplo, el gasto reportado en electricidad, para el
2016, fue de $20.32 en el área urbana y de $9.51 en el área rural, lo que implica una brecha de $10.81
entre el gasto promedio mensual asignado a la electricidad del área urbana respecto al área rural.
Tabla 9. Consumo promedio mensual de los hogares según producto/servicio, área urbana, 2007-2016
Fuente: Elaboración propia con base en resultados de la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM),
2007-2016.
Otro indicador relevante del hogar es el consumo promedio mensual que estos registran por el pago
de diferentes servicios básicos, entre los más relevantes están: Servicio de agua, Electricidad, Gas
licuado de petróleo (GLP) y Servicios de telecomunicación (teléfono fijo, móvil, cable e internet).
Para el año 2016, los productos y servicios donde se destinan mayores montos de consumo promedio
mensual de los hogares son: Internet ($19.93), Electricidad ($16.56) y Pago de vigilancia ($15.67).
Tabla 10. Consumo promedio mensual de los hogares según producto/servicio, área rural, 2007-2016
Fuente: Elaboración propia con base en resultados de la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM),
2007-2016.
Por otro lado, los rubros de Educación y Salud también poseen cambios relevantes.
Dentro del grupo Educación se incluyen 7 subgrupos: Gasto mensual, Matrícula,
Útiles, Uniformes escolares, Textos, Calzado escolar y Cuota de padres de familia.
El rubro salud posee dos subgrupos: Consulta y Hospitalización; y dentro de cada uno, sus
diferentes categorías.
28
Tabla 11.Consumo promedio mensual de los hogares según componente de gasto de educación y gasto
en salud, total país, 2007-2016
Fuente: Elaboración propia con base en resultados de la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM),
2007-2016.
29
30
IV. Consumo de alimentos de los hogares
31
IV. Consumo de alimentos de los hogares
Los hogares destinan sus ingresos a diversos rubros, siendo el más relevante
el gasto en la adquisición de alimentos. En 2016, los hogares salvadoreños
gastaron mensualmente en alimentos un promedio equivalente a $172.63.
Al comparar el año 2009 respecto a 2016, el gasto promedio mensual por hogar urbano en alimentos
pasó de $183.60 a $183.64, registrando una leve variación de $0.04 (0.02%). Mientras
que, en el área rural pasó de $123.90 a $140.80, un aumento de $16.90 (13.64%).
Gráfico 13. Gasto promedio mensual por hogar en alimentos, según área, 2009-2016
Fuente: Elaboración propia con base en resultados de la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM),
2009-2016.
32
Gráfico 14. Hogares que reportaron gasto específicos en alimentos, monto promedio mensual, (%)
Fuente: Elaboración propia con base en resultados de la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM), 2016.
La tabla a continuación presenta el gasto promedio mensual por hogar según cada grupo de alimentos,
y el porcentaje de hogares que reportaron haber adquirido estos productos durante
la semana previa a la encuesta.
Lo más llamativo al comparar los resultados entre el área urbana y rural, es que en
general, los hogares del área urbana reportan adquirir alimentos con menos frecuencia
para todos los tipos, con excepción de servicio de suministro de comidas por contrato.
En cuanto a las diferencias de gasto, se observa que en 10 de las 15 categorías de alimentos,
el gasto es más elevado en el área urbana. Las mayores diferencias se observan en bebidas
alcohólicas ($14.46), servicios de suministro de comidas por contrato ($13.10), y los alimentos
clasificados en “otros” ($9.02). Por otro lado, para los productos en los que el área rural
reporta mayor gasto, la diferencia entre las dos áreas tiende a ser menor; por ejemplo, el
monto para pescado en la zona rural es solamente $1.54 mayor que el de la zona urbana.
33
Tabla 12. Gasto promedio mensual en principales alimentos de consumo de los hogares salvadoreños, 2016
*El gasto total equivale al promedio ponderado de todas las categorías de alimentos
Fuente: Elaboración propia con base en resultados de la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM), 2016.
34
35
36
V. Uso de tecnologías de información y
comunicación de los hogares
37
V. Uso de tecnologías de información y comunicación de los hogares
Telefonía celular
Una de las tecnologías que ha adquirido mayor relevancia en los últimos años es
el teléfono celular. Según datos de la EHPM 2016, aproximadamente 4, 280,642
(78.52%) personas de la población mayor de 10 años, utiliza teléfono celular. De
dicho porcentaje, 2, 007,660 (46.9%) son hombres y 2, 272,982 (53.1%) son mujeres.
Fuente: Elaboración propia con base en resultados de la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM), 2016.
Además, se identificó que el mayor número de usuarios de teléfonos celulares
de la población de 10 años o más se concentra en los jóvenes de 20
a 24 años. De ellos, 274,136 (46.9%) son hombres y 310,226 (53.1%) restante mujeres.
Gráfico 16. Población de 10 años y más que utiliza teléfono celular, según sexo y edad. 2016
Fuente. Elaboración propia con base en resultados de la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM) 2016.
38
El gráfico permite observar que a medida que avanza la edad de la población, menor es la
utilización de teléfonos celulares. Únicamente el 2.8% de los encuestados, de 65 a 69
años, manifestaron utilizar teléfono celular.
Gráfico 17. Hogares con teléfono celular (%), según área. 2016
Fuente: Elaboración propia con base en resultados de la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM), 2016.
39
Gráfico 18. Uso de teléfono celular en la población de 10 años y más, según área y región. 2016
Fuente: Elaboración propia con base en resultados de la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM), 2016.
Computadoras
La utilización de computadoras es fundamental para diversos ámbitos tales como: la educación,
la producción, el trabajo, el entretenimiento y otras actividades asociadas.
El gráfico siguiente muestra que en El Salvador, de acuerdo a la EHPM 2016, un total de 1,218,591
personas utilizan computadora, esto representa únicamente el 22.35% de la población mayor de 10 años.
40
Gráfico 19. Población de 10 años y más que utiliza computadora
Fuente: Elaboración propia con base en resultados de la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM), 2016.
Gráfico 20. Hogares con computadora, según área. 2016
Fuente: Elaboración propia con base en resultados de la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM), 2016.
Existe una brecha significativa en la utilización de las computadoras entre el área urbana
y rural. Del total de personas que utilizan computadora, 1,033,954 (84.8%) se concentra
en el área urbana, mientras que únicamente 184,637 (15.2%) en el área rural. Esta brecha
entre área urbana-rural se mantiene para todas las regiones del país, especialmente en el
AMSS, donde únicamente 1 de cada 100 personas utilizan computadora en el área rural.
Por otra parte, el mayor número de usuarios de computadoras, 563,539 personas (46.2%)
se concentra en el AMSS, seguido por la región central en su conjunto con 265,573
personas (21.8%); el occidente del país con 211,183 personas (17.3%) que utilizan
computadora y finalmente 178,296 personas (14.6%) se concentra en el oriente del país.
41
Gráfico 21. Población de 10 años y más que utiliza computadora según área y región. 2016
Fuente: Elaboración propia con base en resultados de la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM) 2016.
Internet
Según estadísticas de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), en 2017, hbría
aproximadamente 3.6 mil millones de usuarios de Internet en el mundo, de estos, se estima
que 2.6 mil millones provienen de países en desarrollo. De tal manera que esta herramienta constituye
uno de los principales motores en la sociedad de la información.
42
En El Salvador, el uso de internet en la población ha ido incrementándose a través de los años,
tal como lo muestra el gráfico siguiente.
Gráfico 22. Población de 10 años y más que utiliza internet, El Salvador, 2007-2016
Fuente: Elaboración propia con base en resultados de la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM) 2016.
Entre 2007 y 2016, el uso de internet entre la población mayor de 10 años se ha incrementado
en un 406.6%. A pesar de dicho incremento, según datos de la EHPM 2016, únicamente
1, 513,281 (27.8%) personas mayores de 10 años utilizan internet.
Asimismo, es importante destacar que la mayor parte de las personas que utilizan internet; 362,624
tienen entre 15 y 19 años representando el (23.9%) del total de usuarios de internet; seguido
por 276,651 jóvenes de 20 a 24 años (18.3%); y 194,635 niños de 10 a 14 años con el (12.9%).
Gráfico 23. Población de 10 años y más que utiliza internet, según edad y sexo
Fuente. Elaboración propia con base en resultados de la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM) 2016.
43
Otro dato relevante es el lugar desde donde los usuarios hacen uso de este servicio, ya que
el uso de internet desde dispositivos móviles y celulares se hace cada vez más frecuente.
Gráfico 24. Población de 10 años y más que utiliza internet desde celular y dispositivos móviles, 2010-2016
Fuente: Elaboración propia con base en resultados de la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM)
2010 - 2016.
El gráfico evidencia que tanto el uso de internet desde teléfono celular y dispositivos
móviles muestran una tendencia creciente.
Gráfico 25. Población de 10 años y más, según lugar donde utilizó el servicio de internet
Fuente: Elaboración propia con base en resultados de la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM) 2016.
A partir de esta información es posible identificar que del total de personas que utilizan el servicio
de internet, la gran mayoría, 643,625 (42.53%) personas lo utilizan desde cualquier lugar mediante
teléfono celular móvil. De este porcentaje, 334,379 (51.95%) son mujeres y 309,246 (48.05%)
son hombres.
El segundo porcentaje más relevante (38.85%), le corresponde al uso desde los hogares.
De acuerdo a las estadísticas, son más las mujeres que hacen uso del internet
desde los hogares 298,432 (50.76%) en relación a los 289,460 hombres (49.24%).
44
Además, es importante destacar que aunque no son principales lugares de uso de inter-
net, también tiene una representación importante el uso mediante los cibercafés: 111,003
personas (7.33%) y otros dispositivos de acceso móviles 26,626 personas (1.76%).
Gráfico 26. Población de 10 años y más, por sexo, según lugar donde utilizó internet
Fuente: Elaboración propia con base en resultados de la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM), 2016.
Es posible identificar que a nivel de país, la población de 10 años de edad y más que utiliza
internet, lo hace más frecuentemente para dos tipos de actividades principales que representan
el 91.9% de los usos más comunes: educación e investigación y comunicación.
En primer lugar, 603,540 personas (39.88%) utilizan el servicio de internet para actividades
relacionadas con la educación e investigación, seguido de actividades relacionadas
con la comunicación (correo y chat) 787,478 personas (52.04%).
Al desagregarlo por sexo, se observa que son más las mujeres que utilizan internet para
actividades relacionadas a la educación e investigación 312,078 (51.71%) en relación
a los hombres. En cuanto al uso para comunicación, ocurre algo similar entre hombres y mujeres,
ya que representan 377,022 (47.88%) y 410,456 (52.12%) respectivamente.
En materia de consumo es posible notar que únicamente 6,829 personas (0.45%) de la población
de 10 años de edad y más utiliza el internet más frecuentemente para informarse sobre bienes
y servicios; 5,455 personas (0.36%) lo utiliza para ordenar/comprar bienes y servicios y 2,107
personas (0.14%) lo utiliza en banca electrónica u otros servicios financieros.
Comparando los grupos etarios, es posible constatar que son los jóvenes de 15 a 19 años quienes
hacen más uso de internet para actividades relacionadas a la educación, seguido de los niños de 10
a 14 años de edad y en tercer lugar los jóvenes de 20 a 24 años. A medida que incrementa la edad se
utiliza en menor medida el internet para este fin. Esta tendencia se mantiene al desagregarse por género.
Además, en cuanto al uso de internet para comunicación, son los jóvenes de 20 a 24 años
quienes lideran este uso, seguido de los adultos de 25 a 29 años y los jóvenes de 15 a 19 años.
También, conforme incrementa la edad va disminuyendo el uso de internet para comunicación.
45
Gráfico 27. Población de 10 años y más, por sexo y edad, según principales actividades para las que utiliza
Fuente: Elaboración propia con base en resultados de la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM), 2016.
46
47
48
VI. Consumo y remesas
49
VI. Consumo y remesas
Los ingresos por remesas son una parte fundamental del presupuesto de muchas familias
salvadoreñas y por tanto de la economía en general. Desde 1990 al 2016, el porcentaje que representan
las remesas respecto al Producto Interno Bruto (PIB) del país se ha incrementado de 7.5% a 17.1%.
Datos del Banco Central de Reserva (BCR) indican que el acumulado entre enero y diciembre de
2016 constituye el monto más alto en la historia: $4,576.04 millones, en concepto de recepción
de remesas y el mayor crecimiento de los últimos diez años. Asimismo, entre enero y octubre de
2017, el BCR reporta un ingreso por remesas familiares por un monto de $4,112.3 millones,
mostrando un aumento del 10.30% ($384.2 millones) respecto al mismo periodo del año anterior.
Gráfico 28. Ingresos por Remesas familiares anuales como proporción del PIB (%), 1990-2016
Fuente: Elaboración propia con base en datos de Secretaria Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano (SEMCA).
A partir de la información de la EHPM 2016, es posible identificar que de un total de 1, 784,558 hogares,
382,734 hogares (21.45%) afirmó haber recibido remesas. De estos, la mayoría, 289,574 (75.66%) son
hogares no pobres, posiblemente debido a la ayuda que las remesas representan para
el presupuesto familiar.
50
Gráfico 29. Hogares receptores de remesas, según sexo del jefe de hogar, número de miembros y condición de pobreza
Fuente: Elaboración propia con base en resultados de la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM), 2016.
Tabla 13. Hogares receptores de remesas según edad y sexo del jefe de hogar
Fuente: Elaboración propia con base en resultados de la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM), 2016.
Por otra parte, el gráfico siguiente muestra que a nivel de país existen 209,651 hogares
urbanos (54.78%) receptores de remesas y 173,083 (45.22%) hogares
rurales, predominando los hogares urbanos como receptores de remesas.
51
Gráfico 30. Hogares receptores de remesas, según área y región
Fuente: Elaboración propia con base en resultados de la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM), 2016
A partir de la información disponible, la mayor proporción de los hogares, 110,130 (28.8%) recibe remesas
entre $46 y $113 mensuales; 66,855 hogares (17.5%) recibe remesas menores a $46; 61,203 hogares
(16.0%) entre $171 y $228; y 39,855 hogares (10.4%) reciben entre $114 y $170. Es importante destacar
que únicamente 1 de cada 100 hogares que reciben remesa lo hacen por un monto mayor a 800 dólares.
Además, si se analizan los hogares que reciben entre $46 y $113 (110,130 hogares) que es
lo que más frecuentemente ocurre, es posible constatar que de estos, la mayor parte 76,088
(69.09%) son hogares que no se encuentran en una situación de pobreza, probablemente
por la ayuda que representan las remesas al ingreso familiar; 26,188 (23.78%) son hogares
en pobreza relativa y 7,854 (7.13%) se encuentra en una situación de extrema pobreza.
52
Gráfico 31. Porcentaje de hogares receptores de remesas, según remesa mensual recibida
Fuente: Elaboración propia con base en resultados de la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM), 2016.
Es importante destacar que en los tramos más bajos de remesas recibidas (0-113 dólares)
son más los hogares con jefes de hogar hombres. Sin embargo, a medida que incrementan
los tramos de remesas (entre los 114 y más de 800 dólares) esta relación se invierte pues
son más los hogares con jefes de hogar mujeres que reciben remesas más elevadas.
Gráfico 32. Hogares receptores de remesas, según sexo del jefe de hogar y remesa mensual recibida
Fuente: Elaboración propia con base en resultados de la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM), 2016.
53
El gráfico siguiente, nos permite observar que las remesas mensuales recibidas por los hogares
tienen 4 principales destinos: consumo, gasto en educación, ahorro y gastos médicos permanentes.
De la mayor parte de los hogares que reciben una remesa mensual en divisas, 369,545 (84.13%)
destinan este ingreso al consumo del hogar como alimento y vestido; 22,516 (5.13%) hogares lo destinan
a gasto en educación; 10,828 (2.47%) lo dedican al ahorro y únicamente 7,976 (1.82%) hogares lo
dedican a otros gastos médicos permanentes como exámenes de laboratorio o compra de medicinas.
Gráfico 33. Hogares receptores de remesas, según destino de la remesa mensual recibida
Fuente: Elaboración propia con base en resultados de la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM),
2016.
Nota: Los hogares pueden destinar los montos de remesas en divisas a más de un destino
54
Gráfico 34. Hogares receptores de remesas, según sexo del jefe de hogar y principales destinos de las remesas mensua-
les recibidas
Fuente: Elaboración propia con base en resultados de la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM), 2016.
A partir de los principales destinos de remesas ya identificados: consumo, educación, ahorro y otros
gastos médicos permanentes, es posible observar a partir del gráfico siguiente que son más los
hogares en el área urbana que destinan sus ingresos mensuales provenientes de remesas a estos fines.
Gráfico 35. Hogares receptores de remesas, según área y principales destinos de remesas mensuales recibidas
Fuente: Elaboración propia con base en resultados de la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM), 2016.
55
56
VII. Controversias en materia de consumo
57
VII. Controversias en materia de consumo
Tabla 14. Atenciones brindadas por la Defensoría del Consumidor, enero 2016-diciembre 2017 (Incluye proyecciones)
Fuente: Defensoría del Consumidor, 2017.
Gráfico 36. Atenciones brindadas por la Defensoría del Consumidor, octubre 2005-diciembre 2017
Fuente: Defensoría del Consumidor, 2017.
58
Tabla 15. Atenciones brindadas por departamento enero 2016-diciembre 2017 (Incluye proyecciones)
Fuente: Defensoría del Consumidor, 2017.
Tabla 16. Atenciones por oficina 2016
Fuente: Defensoría del Consumidor, 2017.
Tabla 17. Atenciones por oficina 2017 (Incluye proyecciones)
Fuente: Defensoría del Consumidor, 2017.
59
Adicionalmente, a efectos de facilitar la solución de controversias de consumo acercando los
servicios a la población, la Defensoría del Consumidor recibe atenciones a través de medios
descentralizados , los cuales permiten que los consumidores puedan ponerse en contacto
con la Defensoría del Consumidor e interponer sus reclamos sin tener que trasladarse
a los Centros de Solución de Controversias.
En comparación con el año anterior, se observa que las atenciones recibidas a través de medios
descentralizados 1 se han incrementado un 44.18% (9,219), siendo las defensorías
móviles y los medios electrónicos las formas de recepción que más aportaron a tal variación,
con aumentos de 4,551 (49.16%) y 3,829 (56.34%) atenciones, respectivamente.
Tabla 18. Atenciones recibidas a través de medios descentralizados, enero 2016-diciembre 2017 (Incluye proyecciones)
Fuente: Defensoría del Consumidor, 2017.
Gráfico 37. Atenciones por sector 2017
En cuanto a la clasificación por sector, el
gráfico a continuación permite observar que
durante 2017, fueron 3 los
sectores que originan el mayor
número de atenciones que recibe
la Defensoría del Consumidor:
telecomunicaciones, créditos y agua
potable.
En conjunto, registran 42,190 atenciones,
equivalentes al 55.42% del total.
Fuente: Defensoría del Consumidor, 2017.
60
De 2016 a 2017, se ha incrementado el total de atenciones recibidas. Sin
embargo, destaca que la composición de las atenciones por sector ha variado, pues
agua potable, que ocupaba el primer lugar en 2016, pasó al tercer lugar en 2017.
Tabla 19. Atenciones por sector enero 2016-diciembre 2017 (Incluye proyecciones)
Por otro lado, el siguiente gráfico muestra que agua potable es el sector del que provienen
la mayor parte de denuncias que recibe la Defensoría el Consumidor, con poco menos de la
mitad del total (47.07%), seguido de telecomunicaciones, con 18.78%.
61
Gráfico 38. Denuncias por sector, 2017
*Los demás sectores incluye: Turismo, inmuebles, prendas de vestir, seguros y fianzas, salud, escolar, servicios
electrónicos financieros, artículos infantiles, alimentos, servicios de información crediticia, cosméticos, tributos y servicios,
agrícola, varios, servicios bursátiles, energía eléctrica, químicos, hidrocarburos, y casas de empeño.
Fuente: Defensoría del Consumidor, 2017.
Tabla 20. Denuncias por sector enero 2016-diciembre 2017 (Incluye proyecciones)
Fuente: Defensoría del Consumidor, 2017.
62
En la tabla siguiente, se observa que el principal motivo de las atenciones de la Defensoría ha
sido “Cobros, cargos y comisiones indebidas”, con el 44.29% de las atenciones recibidas en
2017; los casos con este motivo reflejan situaciones en las que el consumidor reclama que se le
cobró más de los esperado por lo que adquirió, sin que haya habido alguna justificación para esto.
En segundo lugar, “Incumplimiento de contrato” con el 23.35%, y se refiere a situaciones en las que el
proveedor hace un ofrecimiento bajo ciertos criterios y no los cumple; esto abarca casos como la no
entrega del producto, falta de prestación de un servicio, retrasos en la entrega e instalación, entrega de
productos distintos a los contratados, falta de servicios adicionales o bienes complementarios, entre
otros.
En tercer lugar, “incumplimiento de garantía” con el 8.44%, los casos de este tipo se dan
cuando el consumidor reclama que el bien adquirido presentó desperfectos o no se
desempeñó de la manera esperada, y al presentar su reclamo de garantía ante el proveedor,
éste no le ofreció una solución satisfactoria a su problema.
Tabla 21. Atenciones por motivo enero 2016-diciembre 2017 (Incluye proyecciones)
Fuente: Defensoría del Consumidor, 2017.
63
Gráfico 39. Montos recuperados en los Centros de Solución de Controversias, por sector, 2017
*Los demás sectores incluye: Transporte, seguros y fianzas, agrícola, equipo informático, escolar, salud, prendas de vestir,
cosméticos, servicios electrónicos financieros, artículos infantiles, alimentos, casas de empeño, energía eléctrica, hidrocar-
buros, tributos y servicios, servicios bursátiles, servicios de información crediticia, químicos y varios.
Fuente: Defensoría del Consumidor, 2017.
64