Semana 3
Semana 3
Semana 3
1. Logro a evaluar:
2. Indicación general:
3. Indicaciones específicas:
1
● Un integrante de cada equipo, entrega el archivo en la plataforma Canvas, en
el módulo de la semana 3, en la actividad Entrega de la TA1: texto
argumentativo.
● Verifica que el archivo haya sido subido correctamente a Canvas.
4. Criterios de evaluación
Reglamento de Estudios Art. 76: "En los casos a que se refiere el artículo anterior, si
se comprueba la falta, el estudiante obtiene la calificación de 'cero anulado' (OA) en la
asignatura, sin perjuicio de recibir la sanción disciplinaria correspondiente. En este caso,
el estudiante no puede solicitar el retiro de la asignatura. Si no se comprueba la falta, el
estudiante tiene derecho a rendir una nueva evaluación. El registro de esta OA está a
cargo
de la Secretaría
Académica."
ESQUEMA:
1. INTRODUCCIÓN
1.1 Contexto:
Durante los últimos años, el tema de la Eutanasia ha ido tomando cada vez más relevancia
en diferentes países, y nuestro país no ha sido ajeno a esta polémica. En la actualidad los
peruanos tenemos dos escenarios para la Eutanasia, que puede ser pasiva y activa, esta
1.2 Controversia:
¿Estás de acuerdo que se legalice la eutanasia en el Perú, para casos de pacientes con
enfermedad terminal?
1.3 Tesis:
1.4 Anticipación
2. Desarrollo:
Consideramos que la eutanasia no debe legalizarse en nuestro país para los casos de
pacientes con enfermedad terminal puesto que perjudica a la sociedad ya que no es licito ni
ético quitar la vida, es un punto en que los médicos tendrían que replantearse la misión de
su profesión. que es asistir a quién lo necesite o inducir a morir a quién lo pida (idea
principal).
En primer lugar, mientras la eutanasia sea ilegalizada, el estado invertirá en la atención,
cuidado y sobre todo en el alcance médico que estos enfermos necesiten recibir de la mano
psicólogo, por lo tanto, se dice que, en la eutanasia legalizada, hay apuro por matar y no
En segundo lugar, según el artículo de la ABIMAD (2020) los países del primer mundo
(Canadá, Bélgica y Holanda) han demostrado que desde que se legalizó la eutanasia en su
los últimos diez años las cifran se han triplicado (idea terciaria).
3. Cierre
ser considerado como un derecho de las personas ya que es perjudicial para la sociedad,
puesto que se perdería el respeto y el valor a la vida humana, poniendo en tela de juicio la
3.3 Comentario crítico: Como sociedad debemos reflexionar que no podemos perder el
sentido de la vida, que es responsabilidad de nosotros, como seres humanos transmitir a las
hablando todo ser humano tiene que cultivar la vida y no la muerte, ya que es un regalo de
Dios.
Redacción de texto preliminar:
¿Estás de acuerdo que se legalice la eutanasia en el Perú, para casos de
pacientes con enfermedad terminal?
1. INTRODUCCIÓN
Durante los últimos años, el tema de la Eutanasia ha ido tomando cada vez más relevancia
en diferentes países, y nuestro país no ha sido ajeno a esta polémica. En la actualidad los
peruanos tenemos dos escenarios para la Eutanasia, una de ellas es cuando la persona se
niega a tomar los medicamentos que pueden tenerla con vida, en tal caso los médicos no
pueden obligar la ingesta y por consecuente fallecen, a esto llamamos Eutanasia pasiva, por
otro lado tenemos a la Eutanasia activa o también llamado homicidio piadoso y esta si está
sancionada en Perú con 3 años de cárcel, ya que significa que el médico administre alguna
sustancia al organismo de la persona para terminar con su vida. Frente a este contexto surge
argumentos sólidos.
2. DESARROLLO:
Consideramos que la eutanasia no debe legalizarse en nuestro país para los casos de
pacientes con enfermedad terminal puesto que perjudica a la sociedad ya que no es licito ni
ético quitar la vida, es un punto en que los médicos tendrían que replantearse la misión de
todo en el alcance médico que estos enfermos necesiten recibir de la mano del avance de la
ciencia médica, en cambio de ser legalizada, no habría mucho por hacer ni esforzarse al ser
una opción al cuál se recurra con el fin de terminar con el problema, así lo demuestra un
tanto se dice que en la eutanasia legalizada, hay apuro por matar y no por atender y cuidar.
En segundo lugar, los países del primer mundo (Canadá, Bélgica y Holanda) han
demostrado que desde que se legalizó la eutanasia en su territorio, las cifras se han venido
Holanda se pretende aplicar a cualquier persona que ya no quiera la vida y que piense que
su ciclo de vida ya terminó, en tanto en Bélgica en los últimos diez años las cifran se han
argumentos-contra-la-eutanasia/
3. Cierre
En resumen, reafirmamos que la eutanasia no debe ser considerado como un derecho de las
personas ya que es perjudicial para la sociedad, puesto que se perdería el respeto y el valor
Como sociedad debemos reflexionar que no podemos perder el sentido de la vida, que es
responsabilidad de nosotros, como seres humanos transmitir a las generaciones futuras que
la vida no se negocia, y que lo compasivo no puede confundirse con lo permisivo más aún
si esto te conducirá a la muerte. Además, teológicamente hablando todo ser humano tiene
x
¿La información presentada se relaciona
Pertinencia y solidez de ideas con el tema en discusión en el texto? ¿Es
sólida?
x
Manejo de fuentes de ¿El párrafo presenta información:
información emplea fuentes obligatorias y
adicionales?
x
¿Las oraciones están correctamente
Construcción de oraciones formadas y tienen sentido completo? ¿Usa
léxico formal?
x
Uso de los signos de ¿Se usan apropiadamente los signos de
puntuación puntuación?
0–4
9 a más 5 – 8 errores errores
¿El texto presenta errores ortográficos?
Cierre:
Otro: _ _
5
S03: A partir de las observaciones consignadas por parte del docente, se reescribe
la versión final del texto argumentativo.
1. INTRODUCCIÓN
Durante los últimos años, el tema de la Eutanasia ha ido tomando cada vez más relevancia
en diferentes países, y nuestro país no ha sido ajeno a esta polémica. En la actualidad los
peruanos tenemos dos escenarios para la Eutanasia, una de ellas es cuando la persona se
niega a tomar los medicamentos que pueden tenerla con vida, en tal caso los médicos no
pueden obligar la ingesta y por consecuente fallecen, a esto llamamos Eutanasia pasiva, por
otro lado tenemos a la Eutanasia activa o también llamado homicidio piadoso y esta si está
sancionada en Perú con 3 años de cárcel, ya que significa que el médico administre alguna
sustancia al organismo de la persona para terminar con su vida. Frente a este contexto surge
argumentos sólidos.
2. DESARROLLO:
Consideramos que la eutanasia no debe legalizarse en nuestro país para los casos de
pacientes con enfermedad terminal puesto que perjudica a la sociedad ya que no es licito ni
ético quitar la vida, es un punto en que los médicos tendrían que replantearse la misión de
todo en el alcance médico que estos enfermos necesiten recibir de la mano del avance de la
6
ciencia médica, en cambio de ser legalizada, no habría mucho por hacer ni esforzarse al ser
una opción al cuál se recurra con el fin de terminar con el problema, así lo demuestra un
tanto se dice que en la eutanasia legalizada, hay apuro por matar y no por atender y cuidar.
En segundo lugar, los países del primer mundo (Canadá, Bélgica y Holanda) han
demostrado que desde que se legalizó la eutanasia en su territorio, las cifras se han venido
Holanda se pretende aplicar a cualquier persona que ya no quiera la vida y que piense que
su ciclo de vida ya terminó, en tanto en Bélgica en los últimos diez años las cifran se han
argumentos-contra-la-eutanasia/
3. Cierre
En resumen, reafirmamos que la eutanasia no debe ser considerado como un derecho de las
personas ya que es perjudicial para la sociedad, puesto que se perdería el respeto y el valor
Como sociedad debemos reflexionar que no podemos perder el sentido de la vida, que es
responsabilidad de nosotros, como seres humanos transmitir a las generaciones futuras que
la vida no se negocia, y que lo compasivo no puede confundirse con lo permisivo más aún
si esto te conducirá a la muerte. Además, teológicamente hablando todo ser humano tiene