Semana 3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Consigna para la Tarea académica 1

Comprensión y Redacción de Textos 1

1. Logro a evaluar:

Al finalizar la unidad, el estudiante redacta un texto argumentativo en el que utiliza


las nociones de estructura y los elementos del texto académico.

2. Indicación general:

Redacta un texto argumentativo de tres párrafos (un párrafo de introducción, uno


de desarrollo y otro de cierre) que responda a la pregunta planteada por tu docente
tomando en cuenta la información contenida en las fuentes colgadas en Canvas.

¿Estás de acuerdo que se legalice la eutanasia en el Perú, para casos


de pacientes con enfermedad terminal?

3. Indicaciones específicas:

● El trabajo es grupal. La cantidad máxima de integrantes por equipo es de


cuatro.
● La preparación de la evaluación se desarrolla a través de las
siguientes actividades:
-S2: Procesamiento de la redacción del texto argumentativo: revisión de
fuentes, extracción de ideas importantes para responder la pregunta a
través de una lluvia de ideas, esquema de redacción y versión
preliminar del texto argumentativo
● Presenta el trabajo, en el formato brindado por el docente, tomando en cuenta
lo siguiente:
○ Emplea el tipo de fuente Arial tamaño 11 o Times New Roman tamaño
12
○ Dispón de manera ordenada las partes del texto
○ Utiliza interlineado doble
○ Los párrafos deben de estar alineados a la izquierda
○ Formato en Word o PDF

1
● Un integrante de cada equipo, entrega el archivo en la plataforma Canvas, en
el módulo de la semana 3, en la actividad Entrega de la TA1: texto
argumentativo.
● Verifica que el archivo haya sido subido correctamente a Canvas.

4. Criterios de evaluación

En Canvas podrás encontrar la rúbrica de evaluación con la que se evaluará


tu desempeño respecto a la Tarea académica 1. Asegúrate de leerla antes de
iniciar.

Reglamento respecto al plagio


● Toda evidencia de plagio anulará la evaluación. Se considera plagio la copia
de información parcial o total de las fuentes de información o de páginas de internet.
Asimismo, el plagio aplica a la copia del trabajo de otro grupo. En caso del uso
de
fuentes, estas deben estar referenciadas.

Reglamento de Estudios Art. 75: "Si durante el desarrollo de una evaluación el


estudiante infringe algunos de los artículos del Reglamento de Disciplina, no la
puede continuar rindiendo y el profesor supervisor reporta por escrito el hecho a la
Secretaría Académica con las pruebas y evidencias, si las hubiera. También es posible
que el profesor de la asignatura identifique unafalta contra la probidad académica
después de la realización de la evaluación y procede de la misma manera que en el caso
anterior. En estos casos se sigue
el procedimiento establecido en el Reglamento de
Disciplina."

Reglamento de Estudios Art. 76: "En los casos a que se refiere el artículo anterior, si
se comprueba la falta, el estudiante obtiene la calificación de 'cero anulado' (OA) en la
asignatura, sin perjuicio de recibir la sanción disciplinaria correspondiente. En este caso,
el estudiante no puede solicitar el retiro de la asignatura. Si no se comprueba la falta, el
estudiante tiene derecho a rendir una nueva evaluación. El registro de esta OA está a
cargo
de la Secretaría
Académica."

Integrantes del equipo:


1.Jessica Janina Soplin Cárdenas.
2. Deysi Silvana Aguilar Ccopa
3. Mariela Liseth López Ruiz.
4. Joel Raul Cruz Tapia.
¿Estás de acuerdo que se legalice la eutanasia en el Perú, para casos de
pacientes con enfermedad terminal?

ESQUEMA:

1. INTRODUCCIÓN

1.1 Contexto:

Durante los últimos años, el tema de la Eutanasia ha ido tomando cada vez más relevancia

en diferentes países, y nuestro país no ha sido ajeno a esta polémica. En la actualidad los

peruanos tenemos dos escenarios para la Eutanasia, que puede ser pasiva y activa, esta

última penada con 3 años de cárcel.

1.2 Controversia:

¿Estás de acuerdo que se legalice la eutanasia en el Perú, para casos de pacientes con

enfermedad terminal?

1.3 Tesis:

En nuestra opinión no estamos de acuerdo en que se legalice la eutanasia en el Perú, para

casos de pacientes con enfermedad terminal.

1.4 Anticipación

A continuación, presentamos las razones que sustenta nuestra postura

2. Desarrollo:

Consideramos que la eutanasia no debe legalizarse en nuestro país para los casos de

pacientes con enfermedad terminal puesto que perjudica a la sociedad ya que no es licito ni

ético quitar la vida, es un punto en que los médicos tendrían que replantearse la misión de

su profesión. que es asistir a quién lo necesite o inducir a morir a quién lo pida (idea

principal).
En primer lugar, mientras la eutanasia sea ilegalizada, el estado invertirá en la atención,

cuidado y sobre todo en el alcance médico que estos enfermos necesiten recibir de la mano

del avance de la ciencia médica (idea secundaria).

Así lo demuestra un informe de la eutanasia en Canadá, donde solo un 28% consultó a un

especialista sobre tratamientos específicos para atenuar el dolor y solo un 6% consultó a un

psicólogo, por lo tanto, se dice que, en la eutanasia legalizada, hay apuro por matar y no

por atender y cuidar (idea terciaria).

En segundo lugar, según el artículo de la ABIMAD (2020) los países del primer mundo

(Canadá, Bélgica y Holanda) han demostrado que desde que se legalizó la eutanasia en su

territorio, las cifras se han venido multiplicando (idea secundaria).

En Canadá en los tres últimos años, la cifra de eutanasia aplicada se ha duplicado, en

Holanda se pretende aplicar a cualquier persona que ya no quiera la vida y en Bélgica en

los últimos diez años las cifran se han triplicado (idea terciaria).

3. Cierre

3.1 Conector: en resumen

3.2 Reafirmación de la tesis y síntesis de argumento: reafirmamos que la eutanasia no debe

ser considerado como un derecho de las personas ya que es perjudicial para la sociedad,

puesto que se perdería el respeto y el valor a la vida humana, poniendo en tela de juicio la

labor médica y arriesgándonos a que se convierta un problema más en nuestra sociedad.

3.3 Comentario crítico: Como sociedad debemos reflexionar que no podemos perder el

sentido de la vida, que es responsabilidad de nosotros, como seres humanos transmitir a las

generaciones futuras que la vida no se negocia, y que lo compasivo no puede confundirse

con lo permisivo más aún si esto te conducirá a la muerte. Además, teológicamente

hablando todo ser humano tiene que cultivar la vida y no la muerte, ya que es un regalo de

Dios.
Redacción de texto preliminar:
¿Estás de acuerdo que se legalice la eutanasia en el Perú, para casos de
pacientes con enfermedad terminal?

1. INTRODUCCIÓN
Durante los últimos años, el tema de la Eutanasia ha ido tomando cada vez más relevancia

en diferentes países, y nuestro país no ha sido ajeno a esta polémica. En la actualidad los

peruanos tenemos dos escenarios para la Eutanasia, una de ellas es cuando la persona se

niega a tomar los medicamentos que pueden tenerla con vida, en tal caso los médicos no

pueden obligar la ingesta y por consecuente fallecen, a esto llamamos Eutanasia pasiva, por

otro lado tenemos a la Eutanasia activa o también llamado homicidio piadoso y esta si está

sancionada en Perú con 3 años de cárcel, ya que significa que el médico administre alguna

sustancia al organismo de la persona para terminar con su vida. Frente a este contexto surge

la siguiente interrogante: ¿estás de acuerdo que se legalice la eutanasia en el Perú, para

casos de pacientes con enfermedad terminal? en nuestra opinión, no estamos de acuerdo en

que se legalice la eutanasia en el Perú. A continuación, sustentaremos nuestra postura con

argumentos sólidos.

2. DESARROLLO:
Consideramos que la eutanasia no debe legalizarse en nuestro país para los casos de

pacientes con enfermedad terminal puesto que perjudica a la sociedad ya que no es licito ni

ético quitar la vida, es un punto en que los médicos tendrían que replantearse la misión de

su profesión que es asistir a quién lo necesite o inducir a morir a quién lo pida.

Argumentaremos nuestra postura con dos informaciones importantes, en primer lugar,

mientras la eutanasia sea ilegalizada, el estado invertirá en la atención, cuidado y sobre

todo en el alcance médico que estos enfermos necesiten recibir de la mano del avance de la

ciencia médica, en cambio de ser legalizada, no habría mucho por hacer ni esforzarse al ser
una opción al cuál se recurra con el fin de terminar con el problema, así lo demuestra un

informe de la eutanasia en Canadá, donde solo un 28% consultó a un especialista sobre

tratamientos específicos para atenuar el dolor y solo un 6% consultó a un psicólogo, por lo

tanto se dice que en la eutanasia legalizada, hay apuro por matar y no por atender y cuidar.

En segundo lugar, los países del primer mundo (Canadá, Bélgica y Holanda) han

demostrado que desde que se legalizó la eutanasia en su territorio, las cifras se han venido

multiplicando al pasar de los años, situación que alarma y preocupa.

En Canadá en los tres últimos años, la cifra de eutanasia aplicada se ha duplicado, en

Holanda se pretende aplicar a cualquier persona que ya no quiera la vida y que piense que

su ciclo de vida ya terminó, en tanto en Bélgica en los últimos diez años las cifran se han

triplicado (en 2010 de 954 a 2655 en 2019). Asociacion de Bioetica de la Comunidad de

Madrid. (2020). 12 argumentos contra la eutanasia . ABIMAD. https://abimad.org/12-

argumentos-contra-la-eutanasia/

3. Cierre
En resumen, reafirmamos que la eutanasia no debe ser considerado como un derecho de las

personas ya que es perjudicial para la sociedad, puesto que se perdería el respeto y el valor

a la vida humana, poniendo en tela de juicio la labor médica y arriesgándonos a que se

convierta un problema más en nuestra sociedad.

Como sociedad debemos reflexionar que no podemos perder el sentido de la vida, que es

responsabilidad de nosotros, como seres humanos transmitir a las generaciones futuras que

la vida no se negocia, y que lo compasivo no puede confundirse con lo permisivo más aún

si esto te conducirá a la muerte. Además, teológicamente hablando todo ser humano tiene

que cultivar la vida y no la muerte, ya que es un regalo de Dios


Observaciones de la versión preliminar

Coloque una X en el nivel alcanzado de acuerdo con los indicadores.

Indicadores Básico En proceso Logrado

¿Elabora un texto argumentativo x


respetando los párrafos correspondientes
Tipo de texto y elementos
(introducción, desarrollo y cierre) y sus
partes?

x
¿La información presentada se relaciona
Pertinencia y solidez de ideas con el tema en discusión en el texto? ¿Es
sólida?

x
Manejo de fuentes de ¿El párrafo presenta información:
información emplea fuentes obligatorias y
adicionales?

x
¿Las oraciones están correctamente
Construcción de oraciones formadas y tienen sentido completo? ¿Usa
léxico formal?

x
Uso de los signos de ¿Se usan apropiadamente los signos de
puntuación puntuación?

0–4
9 a más 5 – 8 errores errores
¿El texto presenta errores ortográficos?

Describa aspectos por mejorar en cuanto a los siguientes criterios:

Relación esquema-texto: _poder elegir un esquema que resalte ideas centrales.

Formulación de ideas principal, secundarias y terciarias: el orden lógico citando autor.


_

Cierre:

Otro: _ _

5
S03: A partir de las observaciones consignadas por parte del docente, se reescribe
la versión final del texto argumentativo.

¿Estás de acuerdo que se legalice la eutanasia en el Perú, para casos de


pacientes con enfermedad terminal?

1. INTRODUCCIÓN
Durante los últimos años, el tema de la Eutanasia ha ido tomando cada vez más relevancia

en diferentes países, y nuestro país no ha sido ajeno a esta polémica. En la actualidad los

peruanos tenemos dos escenarios para la Eutanasia, una de ellas es cuando la persona se

niega a tomar los medicamentos que pueden tenerla con vida, en tal caso los médicos no

pueden obligar la ingesta y por consecuente fallecen, a esto llamamos Eutanasia pasiva, por

otro lado tenemos a la Eutanasia activa o también llamado homicidio piadoso y esta si está

sancionada en Perú con 3 años de cárcel, ya que significa que el médico administre alguna

sustancia al organismo de la persona para terminar con su vida. Frente a este contexto surge

la siguiente interrogante: ¿estás de acuerdo que se legalice la eutanasia en el Perú, para

casos de pacientes con enfermedad terminal? en nuestra opinión, no estamos de acuerdo en

que se legalice la eutanasia en el Perú. A continuación, sustentaremos nuestra postura con

argumentos sólidos.

2. DESARROLLO:
Consideramos que la eutanasia no debe legalizarse en nuestro país para los casos de

pacientes con enfermedad terminal puesto que perjudica a la sociedad ya que no es licito ni

ético quitar la vida, es un punto en que los médicos tendrían que replantearse la misión de

su profesión que es asistir a quién lo necesite o inducir a morir a quién lo pida.

Argumentaremos nuestra postura con dos informaciones importantes, en primer lugar,

mientras la eutanasia sea ilegalizada, el estado invertirá en la atención, cuidado y sobre

todo en el alcance médico que estos enfermos necesiten recibir de la mano del avance de la

6
ciencia médica, en cambio de ser legalizada, no habría mucho por hacer ni esforzarse al ser

una opción al cuál se recurra con el fin de terminar con el problema, así lo demuestra un

informe de la eutanasia en Canadá, donde solo un 28% consultó a un especialista sobre

tratamientos específicos para atenuar el dolor y solo un 6% consultó a un psicólogo, por lo

tanto se dice que en la eutanasia legalizada, hay apuro por matar y no por atender y cuidar.

En segundo lugar, los países del primer mundo (Canadá, Bélgica y Holanda) han

demostrado que desde que se legalizó la eutanasia en su territorio, las cifras se han venido

multiplicando al pasar de los años, situación que alarma y preocupa.

En Canadá en los tres últimos años, la cifra de eutanasia aplicada se ha duplicado, en

Holanda se pretende aplicar a cualquier persona que ya no quiera la vida y que piense que

su ciclo de vida ya terminó, en tanto en Bélgica en los últimos diez años las cifran se han

triplicado (en 2010 de 954 a 2655 en 2019). Asociacion de Bioetica de la Comunidad de

Madrid. (2020). 12 argumentos contra la eutanasia . ABIMAD. https://abimad.org/12-

argumentos-contra-la-eutanasia/

3. Cierre
En resumen, reafirmamos que la eutanasia no debe ser considerado como un derecho de las

personas ya que es perjudicial para la sociedad, puesto que se perdería el respeto y el valor

a la vida humana, poniendo en tela de juicio la labor médica y arriesgándonos a que se

convierta un problema más en nuestra sociedad.

Como sociedad debemos reflexionar que no podemos perder el sentido de la vida, que es

responsabilidad de nosotros, como seres humanos transmitir a las generaciones futuras que

la vida no se negocia, y que lo compasivo no puede confundirse con lo permisivo más aún

si esto te conducirá a la muerte. Además, teológicamente hablando todo ser humano tiene

que cultivar la vida y no la muerte, ya que es un regalo de Dios.

También podría gustarte