Portillo Brousset Maria Antropologia
Portillo Brousset Maria Antropologia
Portillo Brousset Maria Antropologia
julio, 2018
RESUMEN
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1
PRIMERA PARTE: EXPERIENCIA Y RECORRIDO PROFESIONAL ...................................... 4
1.1 Trabajar como antropóloga en los inicios de la década de violencia ....................... 4
1.1.1 Economía campesina, migración y mercado de trabajo: Un estudio de caso..................... 4
1.1.2 Cusco: Porvenir de una región. Propuestas para un debate .............................................. 6
INTRODUCCIÓN
Por último, quiero aprovechar este ejercicio para resaltar que la doble dedicación
de la mujer profesional a su trabajo y a su casa, hace más difícil la tarea de
redactar una tesis con el nivel de concentración que se requiere, pero nunca es
tarde; este Informe Profesional para obtener mi título de antropóloga, espero que
así lo demuestre.
4
Sin embargo, esta no era una situación de control absoluto por parte de los
campesinos más acomodados de la comunidad, ya que el sistema comunal de
gobierno, basado en Asambleas, a las que asisten con igualdad de derechos
todos sus miembros, mantenía toda su vigencia, lo que significaba un freno a las
posibilidades de control total por parte de los campesinos acomodados a cargo
de las decisiones de la comunidad. Este trabajo se presentó como Memoria para
optar el grado de Bachiller en Ciencias Sociales en 1981.
Luego pasé a trabajar a una ONG llamada Taller de Apoyo Campesino que
asesoraba a los alpaqueros de Yauri, provincia de Espinar, con fondos de la
ONG holandesa Hivos y con el apoyo de la Parroquia Santa Ana de Yauri. Este
7
distrito ubicado a una altura de 3928 metros sobre el nivel del mar, mantiene
temperaturas que oscilan entre los -4 °C y los 19 °C dependiendo de la estación
y de la hora del día. En esa época, la ocupación principal de la zona era la
actividad pecuaria (Cusco era el segundo productor de fibra de alpaca después
de Puno) y tenía una de las tasas más altas de analfabetismo del país (37.2) de
acuerdo al Censo Nacional de Población de 1981 (INEI 1981). Mi trabajo en la
zona consistía en apoyar en la capacitación a los productores para aprender a
registrar sus costos de producción y evaluar el precio de venta de la fibra de sus
alpacas. Esta capacitación era al mismo tiempo alfabetizadora porque siendo la
mayoría analfabetos, se trataba de enseñarles los números y algunas palabras
referenciales para que puedan llevar el control de sus gastos.
Más aún, entre las conclusiones de este estudio se menciona que “el espacio
regional cusqueño se ha conformado históricamente en base a la articulación de
un conjunto de zonas productivas que sustentan una identidad cultural y que en
la actualidad (1982), esta articulación está siendo cuestionada y que Cusco, es
una región con clara vocación agropecuaria, en la que un aspecto fundamental
de su nuevo programa debía ser la dinamización de su producción agrícola y
pecuaria. Para ello, se afirmaba que era necesario no sólo ofrecer al productor –
9
Es así que, en octubre de 1987, Maria Isabel Remy, una de las directoras del
SEPIA, me propuso hacerme cargo de la Secretaría Ejecutiva del Seminario
Permanente de Investigación Agraria, con el objeto de organizar las reuniones
bienales y la búsqueda de financiamiento para el funcionamiento, la
investigación y la publicación de los resultados. SEPIA era parte de la Asociación
10
En la publicación del libro SEPIA II me tocó trabajar con Adolfo Figueroa, Bruno
Revesz, Raúl Hopkins, Rodrigo Montoya, Julio Valladolid y Nelson Manrique.
Rendir cuentas a este Consejo Directivo me permitió desarrollar una nueva
habilidad y una nueva manera de usar mis conocimientos de antropóloga.
San Antonio Abad del Cusco y el Centro de Estudios Rurales Andinos Bartolomé
de las Casas, participaron 80 investigadores, seis de ellos peruanistas, que
llegaron a Lima sólo para participar en el SEPIA. Una tarea que fue posible
gracias al uso de las computadoras y el internet.
De estos SEPIA guardo especial recuerdo del IV, en donde uno de los temas de
discusión fue Violencia y Campesinado. Era el año 1989 y Sendero Luminoso
llevaba a cabo sistemáticas masacres de campesinos y población civil y el MRTA
concentraba su accionar en las ciudades (ese mismo año el MRTA asesinó a un
grupo de homosexuales en Tarapoto, sólo por su orientación sexual). Demás
está decir que no se podían realizar investigaciones en el campo y las
universidades nacionales, especialmente sus facultades de ciencias sociales
eran controladas por los Comandos Político Militar de las zonas, especialmente
en Ayacucho y en Junín. En ese contexto, en la Mesa sobre Violencia y
Campesinado, se presentaron siete trabajos sobre diferentes escenarios
nacionales en donde se manifestaba la violencia política y social. El balance
estuvo a cargo de Carlos Iván Degregori, quien finalizó su brillante presentación
mencionando que “nos hallamos lejos de haber elaborado una teoría que sea
relevante para comprender el fenómeno e incidir en el rumbo de la guerra,
contribuyendo a diseñar una estrategia democrática de pacificación” (Degregori
1991:433). Al salir la publicación, enviamos cinco ejemplares a la librería El
Virrey de ese entonces. Al día siguiente nos solicitaron más, nosotros pensamos
12
“que éxito”, no, habían sido adquiridos por miembros de Sendero Luminoso. El
día de la captura del monstruoso jefe de SL, estaba en su escritorio un libro, era
el SEPIA IV.
Durante esos años, los Países Bajos apoyaban decididamente además las
Convenciones Mundiales sobre Cambio Climático (1994); Diversidad Biológica
(1993); Lucha contra la Desertificación (1996) y Maderas Tropicales (1994).
Asimismo, en 1995, la segunda Conferencia de las Partes (COP) de la
Convención sobre Cambio Climático aprobó una declaración sobre diversidad
biológica y bosques, subrayando el papel decisivo que cumplen los bosques en
el mantenimiento de la Diversidad Biológica Mundial. Al año siguiente, en 1996,
se aprobó el Programa Mundial para la diversidad biológica forestal. Este
programa se orientaba hacia la investigación, cooperación y el desarrollo de las
tecnologías necesarias para la conservación y el uso sostenible de la diversidad
biológica forestal en todos los tipos de bosques. El objetivo de este nuevo
programa era implementar en el Perú las recomendaciones de estas
convenciones internacionales de las Naciones Unidas.
Embajada de Finlandia
Del 2000 al 2001 trabajé en la Embajada de Finlandia como Coordinadora del
Programa de Cooperación, encargada de la identificación de proyectos, el
seguimiento y la evaluación de la ejecución de los mismos, la coordinación con
las instituciones nacionales e internacionales y el apoyo a la implementación de
iniciativas prioritarias del gobierno finlandés en el Perú como el Programa Machu
Picchu y la creación del Patronato del Museo de Historia Natural de la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Para ese entonces, como Antropóloga, no sólo tenía un mejor y más amplio
conocimiento del país, sino también de la elaboración de proyectos, su
seguimiento y evaluación. Es decir, mi formación como Antropóloga se había
fortalecido con el conocimiento y la capacitación en formulación de proyectos y
estaba lista, para pasar del apoyo a proyectos de cooperación internacional a
proyectos de un ámbito nacional, los que sólo el Estado los puede realizar por
las competencias que tiene.
A fines del 2000, Alberto Fujimori se fugó a Japón y renunció a la presidencia vía
fax. En abril del 2001, el Presidente Valentín Paniagua convocó a elecciones
15
En el 2008 fui contratada por esta institución para empezar a difundir los
objetivos de investigación científica y aplicada de esta institución y armar la Red
de Planes de Seguridad del Agua de América Central y América del Sur. Esta
red estaba compuesta por todos los operadores –públicos y privados-
encargados de la producción de agua potable y en algunos países del
tratamiento de aguas residuales. Durante este período, la red operó desde Lima
con el apoyo de la Oficina Panamericana de Salud. La red vinculaba a las
empresas y expertos desde un sitio web en inglés y en español; además de la
edición de boletines impresos y la organización de una reunión mundial en
México. Al cabo de tres años cuando la OPS quiso transferir la red a alguna
institución pública del Perú, no hubo interés por parte de la Dirección General de
Salud Ambiental del Ministerio de Salud y la sede regional de IWA y de la red,
se fue a México con apoyo del BID.
IWA es el punto de referencia de los profesionales del agua con una red de más
de 10.000 miembros y 500 empresas en todo el mundo, lo que le permite ofrecer
soluciones innovadoras, prácticas y sostenibles a las necesidades y los desafíos
de la gestión del agua potable.
Este contrato obedecía a un apoyo del Programa de las Naciones Unidas para
el Desarrollo –PNUD al FORSUR. El cargo que me tocó desempeñar fue el de
Coordinadora General de apoyo al Gerente General. Hasta el 31 de julio de 2008,
cuando terminamos nuestras funciones el primer equipo de FORSUR, se habían
registrado 616 proyectos identificados por los diferentes sectores, 50% de ellos
ya estaban en fase de ejecución. Este registro, que permitía la transparencia de
la información, fue posible gracias a la donación de un software donado por
McKinsey. Con esta base de datos se organizaron 27 programas prioritarios y se
contrataron grupos de técnicos para apoyar a los gobiernos locales a presentar
sus proyectos de inversión pública en el marco de dichos proyectos. Este
software permitió hacer el seguimiento de las obras y el presupuesto más tarde
cuando el Congreso solicitó informes de ejecución.
de Defensa Civil para identificar las obras prioritarias en sus regiones y; que es
conveniente proponer mecanismos de protección financiera públicos y privados
contra desastres, como una forma de asegurar la reposición de la infraestructura
–especialmente viviendas y equipamiento básico- en casos de sismos de gran
magnitud.
Si bien este ministerio se creó sin una base institucional previa en el país, desde
la década del sesenta ya existían numerosos e importantes resultados de
investigaciones, estudios, propuestas y acciones de lucha contra la pobreza (en
1964 se crea el Instituto de Estudios Peruanos y en 1966 la Facultad de Ciencias
Sociales de la PUCP). Por ello, una de las primeras tareas en el ministerio, fue
recoger y sistematizar el conocimiento y los aprendizajes previos, públicos y
privados, e iniciar coordinaciones con representantes de los gobiernos nacional,
regional y local para recoger sus prioridades y sus opiniones.
Como señalan Trivelli y Vargas, “en ese contexto, la creación del MIDIS fue una
oportunidad para ubicar la política de desarrollo e inclusión social en el centro de
la agenda nacional. Con la creación del ministerio, se puso a los ciudadanos y
ciudadanas de menores recursos en el escenario de las políticas públicas, no
como una carga, un problema o un asunto residual, sino por el contrario, como
el objeto mismo de una política social orientada a generar capacidades y
oportunidades” (Trivelli y Vargas 2014). Asimismo, a los cuatro meses de creado
el MIDIS, el 1 de enero de 2012, el gobierno formalizó la adscripción de cuatro
programas sociales (FONCODES, Cuna Más, Juntos y Pensión 65) al MIDIS. El
Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma se creó posteriormente,
en mayo de 2012.
21
1
En junio de 2017 se eliminó la Oficina General de Cooperación y Proyectos. Las tareas de la cooperación
internacional pasaron a la Oficina de Planeamiento.
22
Sin embargo, el logro más importante que conseguí durante estos años en el
MINJUS, fue conocer y aprender sobre la teoría de los derechos humanos; un
enfoque que tiene mucha relación con el objeto de estudio de la Antropología
pero con el que no conté durante mi formación en Ciencias Sociales. Esta
oportunidad se dio a partir de la preparación de un proyecto para fortalecer el
Viceministerio de Derechos Humanos y la Comisión Multisectorial de Alto Nivel
encargada de los programas de registro de víctimas, restitución de derechos
ciudadanos y reparaciones dirigidas a los familiares de las víctimas de la
violencia política. En esta tarea fue valioso el apoyo de las Naciones Unidas, la
cooperación española, la Cruz Roja Internacional y las ONG internacionales.
Además, con el apoyo de la cooperación internacional se llevaron a cabo
audiencias nacionales previas a la preparación del Plan Nacional de Derechos
Humanos, se introdujo la capacitación en el enfoque transversal de los derechos
humanos en la Escuela Nacional de Administración Pública y en la formación del
personal de la Policía y las Fuerzas Armadas y se hizo el seguimiento al
cumplimiento de los Convenios Internacionales sobre Derechos Humanos
firmados por el Perú.
23
De acuerdo al Banco Mundial, el Perú es uno de los países que más creció en
términos económicos del 2002 al 2012, cuando el PBI aumentó en más del 70%
a consecuencia del alza de las materias primas, un adecuado y estable manejo
de la economía y el control de la inflación. Todo ello trajo consigo una importante
y sostenida caída de las tasas de pobreza y pobreza extrema en el país (Banco
Mundial 2011).
Para el gobierno, la inclusión social implicaba que todos los ciudadanos, sea cual
fuere el lugar que nacieron o en el que viven, la lengua y la cultura de sus padres
o su condición educativa; reciban servicios de calidad en educación, salud,
vivienda digna y empleo en igualdad de condiciones. Asimismo, la política social
de ese momento postulaba potenciar las capacidades de la gente para que
puedan aprovechar los beneficios del crecimiento económico y construir así, el
bienestar de sus familias y de sus comunidades.
De acuerdo a esta norma, el MIDIS debía cumplir dos funciones básicas, por un
lado, como ente ejecutor de programas sociales focalizados y temporales,
asegurar una intervención coordinada y eficaz en la dotación de bienes y
servicios a sectores de la población que requieren un apoyo directo del Estado
y; por otro, como ente rector de la política social nacional, garantizar que los
diferentes sectores y niveles de gobierno del Estado peruano que implementan
programas y políticas actúen coordinadamente.
GRAFICO 1
Ejes estratégicos de la Estrategia Nacional “Incluir para Crecer”
2
Inicialmente el nombre de la Estrategia era “Crecer para Incluir”, buscando enfatizar los objetivos de los
programas sociales que buscan resolver los problemas de nutrición, salud, transferencias monetarias y
capacitaciones productivas, pero luego de una discusión en el Consejo de Ministros y la propuesta de
Rafael Roncagliolo, en ese entonces Ministro de Relaciones Exteriores, se optó por el lema de “Incluir
para Crecer”, que enfatiza más los derechos de la gente.
27
La creación del MIDIS se dio a fin de año cuando ya estaba cerrado el año fiscal
y cuando el presupuesto del siguiente año ya había sido aprobado por el
Congreso, lo que sucede usualmente en el mes de abril. Es así que, la
financiación del ministerio y sus objetivos no se podía lograr sólo con
presupuesto público, razón por la cual, el proceso de puesta en marcha y prueba-
error, fue asumido por la cooperación internacional. Y no sólo se trataba de
funciones propias sino también de funciones compartidas con otros sectores,
como fue el caso de la medición del impacto de la articulación de los sectores a
cargo de la política social, en la que se requirió la participación de todos los
sectores y niveles de gobierno, así como de la sociedad civil organizada y la
academia. En esta tarea también fue clave la cooperación internacional.
Este nuevo esquema se caracteriza por dar énfasis al diseño y puesta en marcha
de programas de cooperación alineados con las prioridades de desarrollo de los
países beneficiarios y además, orientados a la gestión por resultados. Asimismo,
este esquema asegura una activa participación del país beneficiario en la
definición, ejecución y evaluación de los programas de cooperación (La
Declaración de Paris sobre la Eficacia de la Ayuda al Desarrollo 2005).
Con este nuevo propósito y con el objeto de aportar al logro de los Objetivos de
Desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas y los compromisos de cooperación
aprobados por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico –
OCDE, destinados a mejorar la eficacia de la ayuda oficial al desarrollo, la Oficina
General de Cooperación y Asuntos Internacionales a mi cargo, buscó el apoyo
de la cooperación internacional no sólo para financiar esta operación sino
también para contribuir como país, al cumplimiento de los objetivos mundiales
de desarrollo3.
3
La aprobación del presupuesto del MIDIS duró varios meses debido a demoras en el proceso por parte del
Congreso de la República y el Ministerio de Economía y Finanzas.
29
Es así que al MIDIS durante esos años, le tocó el desafío de promover además
el nuevo papel de la cooperación, ya no como un simple beneficiario de los
recursos de cooperación, sino como un socio plenamente capacitado para
identificar, intercambiar y aprender de experiencias exitosas y buenas prácticas
a nivel nacional e internacional, del sector público y del privado.
Parte de las tareas asumidas durante esta gestión fueron formular la misión y
funciones de la Oficina como un órgano de asesoramiento del MIDIS,
dependiente de la Secretaría General. De esta manera, la Oficina General de
Cooperación y Asuntos Internacionales estaba a cargo de identificar, promover,
proponer, gestionar y evaluar las acciones en materia de cooperación técnica y
financiera, nacional e internacional hacia el sector.
4
El Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social ha sido
modificado en dos ocasiones hasta el momento, el 2016 y el 2017 según los Decretos Supremos Nº 005-
2016-MIDIS y Nº 006-2017-MIDIS, éste último modificó completamente las funciones de la Oficina
General de Cooperación y Asuntos Internacionales.
32
a) La cooperación técnica
GRAFICO 2
Ejes transversales
GRAFICO 3
La cooperación técnica y los programas sociales del MIDIS
Del mismo modo que se desarrolló la cooperación técnica, unos meses más
tarde y por la magnitud de la tarea a realizar, el Ministerio de Economía y
Finanzas autorizó la preparación y diseño de proyectos de cooperación
financiera no reembolsable para escalar los pilotos y el trabajo del MIDIS. Es así
que se elaboraron dos proyectos que se presentaron al Banco Mundial y a
Naciones Unidas.
35
d) Intercambio de experiencias
Por otro lado, la participación del MIDIS en una gran cantidad de foros y eventos
internacionales de alto nivel contribuyó al posicionamiento del ministerio. En este
proceso, la Oficina de Cooperación fue claramente identificada como punto focal
de intermediación y participación del MIDIS en las iniciativas mundiales de
política social.
En el ámbito del MERCOSUR, durante los años 2012 y 2013, el MIDIS participó
en la organización de las reuniones de ministros y autoridades de desarrollo
social y la puesta en marcha del sistema de información del MERCOSUR sobre
políticas e indicadores sociales y la elaboración del marco conceptual del
MERCOSUR Social, como parte de la formulación de políticas públicas que
fortalezcan el desarrollo y la inclusión social.
Por otro lado, se establecieron canales de participación activa con China, India,
Singapur y países del Medio Oriente interesados en conocer las experiencias del
MIDIS de lucha contra la pobreza y el MIDIS de conocer sus avances en
tecnologías de información y seguimiento. Esta participación se expresó
mediante visitas de delegaciones de Singapur, China y Corea al MIDIS, así como
mediante la participación del MIDIS en el Foro América del Sur–Países Arabes
–ASPA y el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico –APEC del 2012-
2013.
Este mecanismo permitía que haya un flujo constante de información para una
toma de decisiones eficiente y una acción coordinada. Es decir, la amplia
participación en las agendas de los organismos de cooperación internacional
42
Los TINKUS
Eran espacios de encuentro entre los investigadores y los hacedores de política
pública, impulsados por la Oficina de Cooperación junto con la Dirección General
de Políticas y Estrategias, la Oficina General de Comunicaciones y la Oficina de
Defensa Nacional. El objetivo de los Tinkus era presentar resultados de
investigación y estudios relacionados a política social. En el año 2012 se
realizaron cuatro Tinkus con la participación del Centro de Investigación de la
Universidad del Pacífico, el Banco Mundial, la Oficina Nacional de Pensiones, el
BID, la Red de Municipalidades Urbanas y Rurales, la Secretaría Nacional de
Rentas de Ciudadanía de Brasil y los programas Pensión 65 y JUNTOS.
Proyecto Capital
Una iniciativa que contaba con el apoyo de la Fundación Ford y el Instituto de
Estudios Peruanos, cuya propuesta se basa en apoyar procesos de
implementación de políticas públicas que vinculen la protección social y la
inclusión financiera como complemento de los programas de transferencias
condicionadas en América Latina y el Caribe. Con ese fin, el MIDIS firmó un
Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional con el IEP para desarrollar
estrategias que ayuden a la movilización del ahorro, el uso productivo de activos
46
Comisión Quipu
En junio de 2012, la organización no gubernamental Soluciones Empresariales
contra la Pobreza –SEP, junto con el Abdul Latif Jameel Poverty Action, el
Ministerio de Economía y Finanzas y el MIDIS, crearon la Comisión Quipu, un
foro de debate de propuestas innovadoras de política pública. La Comisión,
47
MiBanco otorgó dos primeros premios de S/. 7,500 soles cada uno y el Gobierno
Regional dos de S/. 5,000 soles. Estos dos últimos nunca fueron entregados y el
banco solicitó al ministerio hacer cumplir este compromiso o no continuaban
poniendo su nombre a esta actividad. El seguimiento y el apoyo a la
implementación de estos proyectos estuvo a cargo de FONCODES.
48
Fundación Pachacutec
Como dije al inicio de este capítulo, he elegido presentar esta experiencia porque
considero que mi formación como antropóloga fue vital para realizar este
encargo.
Vale la pena resaltar qué en abril del presente año, el INEI ha difundido los
resultados de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES 2017), en
donde resalta el aumento de la pobreza y de la anemia. Estos resultados ponen
nuevamente en agenda el papel del MIDIS y también de los estudios
internacionales sobre la política social y las buenas prácticas de otros países.
50
La razón por la que elegí presentar esta experiencia en el MIDIS, es porque creo
que ha sido la tarea más cercana a la labor que se espera de un antropólogo, es
decir contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas, especialmente de
aquellas en situación de vulnerabilidad por estar ubicadas en un ambiente rural,
hablar otra lengua, su bajo nivel educativo y, por pertenecer al quintil más pobre
de la población, es decir, formar parte de lo que se llama la “población en proceso
de inclusión”5.
5
Una política para el desarrollo y la inclusión social en el Perú. Lima, MIDIS, octubre de 2012 pp.8
51
4. La tolerancia. Este aspecto tiene relación con otra de las características del
antropólogo, que no asume a su cultura como superior sino como una más.
Asumir el relativismo cultural ayuda al antropólogo como profesional a ser más
comprensivo con otras formas de ser, otras actitudes, otros modos u otras formas
de pensar, todo lo cual lo hace más tolerante y respetuoso del otro. Este modo
de entender el mundo, donde la cultura occidental no es la única ni la más
importante, fomenta en el antropólogo de manera casi natural, el respeto de los
derechos de la gente y exige al mismo tiempo, el respeto de los otros. Por esto,
si hubiera que construir valores para tener mejores ciudadanos, la tarea debería
recaer en los antropólogos, ya que construir ciudadanía, como un valor
53
Desde los inicios de la carrera, uno aprende que no debe asumir los hechos
porque sí, sino que debe preguntar, encuestar, indagar y conocer. Estas técnicas
son fundamentales cuando uno tiene que lidiar con funcionarios de otros países,
que hablan otros idiomas y con quienes, la mayoría de las veces, uno se
comunica por teléfono o por correo, sin conocer ni tener la menor idea de la otra
persona. En estos casos es sustancial la cautela y la discreción para saber hasta
dónde puede llegar uno en la negociación de un compromiso o de una ayuda.
En este contexto, las entrevistas pactadas, las preguntas y las repreguntas son
claves para poder entender los compromisos a los que estamos llegando y cómo
formalizarlos. No es fácil una negociación a distancia, en esos casos las
entrevistas se convierten en un instrumento fundamental.
6
Decreto Legislativo Nº 719 Ley de Cooperación Técnica Internacional.
55
A manera de conclusión
que el cambio incluya a las poblaciones más alejadas y más pobres del país.
Para esto, la formación en Antropología debe incluir conocimientos sobre la
estructura del Estado, las normas y los procedimientos que rigen sus funciones,
así como el manejo de conflictos y el trabajo interdisciplinario. La dimensión de
los logros que uno puede conseguir en el Estado o en el sector privado es
completamente diferente al trabajo en una organización no gubernamental. Los
antropólogos debemos apostar por ser parte de cualquier equipo.
BIBLIOGRAFIA
PORTILLO, Maria del Carmen. Cusco: Porvenir de una región. Propuestas para
un debate. Cusco. Centro de Estudios Rurales Andinos Bartolomé de las Casas.
1982. 31 p.