Clase 3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

29/06 Clase 3.

Sociedad, diversidad de ambientes y recursos naturales en América


Latina.

Primeros pobladores

La historia del continente americano comienza con la llegada de seres humanos modernos,
portadores de un modo de vida caracterizado como Cazadores - Recolectores. Este
proceso abarcó miles de años y se produjo por la migración desde Sudáfrica hacia el resto
del mundo, extendiéndose de ese modo el dominio humano sobre nuevos territorios y, sobre
todo, incorporándose nuevos biomas.

Aunque los debates continúan en la comunidad científica, se sabe que el ambiente era más
frío y seco que en la actualidad pues las primeras migraciones hacia América se dieron
dentro del periodo glaciar conocido como Wisconsin. Las temperaturas habrían podido
oscilar entre los 10,4 y 13°C como máxima y –20,8 y –27,6°C las mínimas. Los
investigadores han indicado que este tipo de clima implicó una escasez de árboles, por lo
tanto, de madera, necesaria para mantenerse a salvo del frío y de los animales
depredadores. Esto no impidió que los cazadores recolectores buscarán otros mecanismos
para producir el tan anhelado fuego, utilizando el estiércol y la grasa de animales como
combustible.

Alrededor de los 11.000 y 10.000 años, momento en que se inicia el Holoceno, las
temperaturas ya eran similares a las actuales.

Los ecosistemas del Pleistoceno permitieron el desarrollo de grandes mamíferos,


anatómicamente adaptados para resistir las temperaturas frías de los periodos glaciares.
Estas especies animales han recibido el nombre de Megafauna y se encuentra en su
mayoría extinta. Entre ellos, destacan el mamut imperial, el mamut lanudo, los
mastodontes, los grandes bisontes, castores, alces, bueyes almizcleros y abundantes aves
acuáticas, todos ellos, potenciales objetivos de alimento de los cazadores-recolectores de la
época.

El nomadismo fue la primera forma de vida desarrollada por el ser humano. Fueron
nómadas quienes ingresaron y descubrieron el continente americano. Este modo de habitar
se caracteriza por que los grupos no poseen un lugar fijo o establecido para vivir, si no que
se desplazan por determinados territorios según las temporadas del año, llevando consigo
lo esencial para asegurar su subsistencia.Los nómadas vivían de la caza, la pesca y la
recolección de algunos alimentos. En este periodo de la humanidad se desconocía la
agricultura.
Las bandas familiares que cruzaron al Continente estaban formadas por no más de 50
personas. Los adultos se encargaban de la caza, que era una actividad colectiva, la
recolección y la pesca.

Cuando los grupos ya reconocieron algunos territorios en América y decidieron las rutas de
sus asentamientos temporales (estando ya en contacto con otros grupos nómadas),
aparecen en Norteamérica los denominados Cazadores del Plano. Esta técnica de caza
estaba ligada a un nuevo tipo de organización social pues para ejecutarla era necesario que
se reunieran cazadores expertos de distintos grupos familiares para crear alianzas
temporales. La técnica consistía en provocar estampidas de manadas de mamíferos tales
como bisontes o venados hacia un despeñadero o barranco. Los animales que caían eran
suficientes para alimentar a varios grupos lo que permitía la realización de ciertas
ceremonias sociales entre los reunidos.

Sedentarismo.

El sedentarismo es el modo de vida en el cual una comunidad se establece


permanentemente en un territorio. Actualmente, la mayor parte de la población mundial lleva
una vida sedentaria, pero en nuestra historia como Homo Sapiens, es sólo un pequeño
tramo de nuestra vida como especie. El surgimiento de la vida sedentaria fue muy lenta.
Con el derretimiento de los glaciares y el paulatino calentamiento de la Tierra durante el
Holoceno se generaron nuevos ecosistemas, terminando con varios de los que sustentaron
la vida nómade. Las nuevas temperaturas propiciaron la reproducción de árboles y plantas y
llevaron a la extinción de varios ejemplares de megafauna que no pudieron acostumbrarse
al nuevo clima. Su desaparición llevó a los cazadores a convertirse en avanzados
recolectores de vegetales, aunque la caza continuó siendo un medio de subsistencia. Esto
les permitió conocer los ciclos de las plantas y experimentar con su reproducción. La
agricultura permitió un acceso constante a recursos durante todo el año. El cuidado de las
plantaciones fue uno de los tantos factores que impulsó a las poblaciones a establecerse de
forma definitiva en ciertos lugares que facilitaban los cultivos, como aquellos con acceso a
una fuente de agua constante. Esta comenzó a ser un recurso valioso y protegido.

La vida sedentaria posibilitó la creación de nuevas tecnologías y medios de expresión como


la cestería, el hilado y tejido, la cerámica, los principios de la metalurgia y la domesticación
de animales. Cada uno fue un proceso de ensayo y error que amplió la cultura material de
los seres humanos.
Con el tiempo comenzó la domesticación de animales, este fue un proceso largo que
consistió en la integración de ciertas especies animales a nuestras comunidades. Los
animales se adaptaron de manera progresiva a la interacción con las personas debido a la
obtención de beneficios mutuos (como afecto, alimentación, seguridad, etc.). La
domesticación se originó por variados propósitos y necesidades, por ejemplo, como apoyo
en ciertas actividades (el caso del perro en cacería), para el consumo (como carne y/o
leche) o la creación de herramientas y vestuario (utilización de huesos, cuero, piel, o pelo) y,
por creencias (participación en ceremonias y/o ofrenda a las divinidades).

En el Área Mesoamericana la domesticación de animales se inició en el 3000 AC,


aproximadamente. La evidencia arqueológica indica que los primeros registros de perros
domésticos (Canis familiaris) aparecen en el valle de Tehuacán mexicano hacia 3200 AC y
cerca de 2000 AC, el pavo o guajalote (Meleagris gallopavo), en el altiplano de México.

En el caso del Área Andina, la domesticación del camélido ocurrió hacia 4000 AC, primero
la llama (Lama glama) y posteriormente la alpaca (Lama pacos), a partir de las especies
silvestres guanaco y vicuña, y que permitió el desarrollo de las importantes sociedades
ganaderas andinas.
El proceso de sedentarización implicó un cambio en el modo de vida de las sociedades
cazadorasrecolectoras. Había nuevos y diferentes desafíos y la relación con el medio
ambiente se había modificado definitivamente para aquellos que se instalaron en aldeas: se
pasó de pequeños grupos que seguían el flujo y el movimiento con las estaciones, siendo
los humanos quienes tenían que adaptarse mayormente a los ciclos naturales, a una
posición más activa sobre el medio ambiente, modificando sus formas para obtener diversos
productos y así mantener a una mayor densidad de población. Si bien, la caza de animales
seguía estando presente, la producción agrícola significó tener nuevos especialistas para el
cultivo, cuidado y recolección de los diferentes vegetales y frutos producidos.

Al igual que las transformaciones económicas originadas por las nuevas especializaciones
de la vida sedentaria y agrícola, el aumento de la población y esta nueva relación con el
medio cambió las estructuras sociales y políticas de las comunidades. Una vez asentados
de manera permanente, emergieron nuevas formas de entender el entorno, la naturaleza, el
trabajo y la vida en general, lo que repercutió en la convivencia, haciendo necesarias
nuevos modelos de organización. Las primeras sociedades agrícolas basaron su orden
social en las nuevas especializaciones, conformando nuevas jerarquías entre las que
podemos reconocer sacerdotes, guerreros, artesanos, agricultores, entre otros.
¿Qué es una cultura? Es el conjunto de conocimientos, ideas, tradiciones y costumbres
que caracterizan a un pueblo o a una época, y es adquirida por los seres humanos al ser
miembros de una sociedad. Se desarrollan durante un intervalo de tiempo y en un espacio
geográfico determinados, y se expresan a través de diversos objetos como herramientas,
instrumentos, vestuario, construcciones, y también en cantos, historias, ceremonias y
festividades, entre otros.

Antes de la llegada de los españoles, el territorio hoy conocido como América era
habitado por una gran cantidad de pueblos. Algunos, como los mayas, aztecas e incas
llegaron a constituir grandes imperios. El concepto de imperio no pertenecía a este lado
del continente, territorio Abya Yala (tierra por florecer) que fue nombrada por los
europeos como América.

Les propongo la lectura del material del PDF realizado por la docente, el mismo está
seleccionado de varias fuentes por lo que presenta información repetida.

Les siguero sintetizar la información prestando especial atención a:

- localización en tiempo y espacio de la civilización a investigar - características de su


entorno geográfico

- principales recursos económicos - modos y técnicas de producción.

- estructura social, diferentes grupos, trabajos y sus características.

- principales ciudades - edificios monumentales y su función

- avances culturales más característicos

- creencias religiosas

También podría gustarte