Contabilidad Actividad 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 138

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

ESCUELA DE CONTADURIA PÚBLICA

CONTABILIDAD Financiera I GT2

TEMA:

Legalización De La Empresa, Sistema Contable, Contabilización, Legalización Del


Sistema Y Los Libros Contables Y Elaboración De Los Estados Financieros

Licenciada:

Roxana Carolina Mulato De Corea

NOMBRE CARNET PORCENTAJE

Astrid Abigail García López GL18046 100%

Deysi Aronette Chinchilla Cruz CC20093 100%

Ingrid Judith Escobar Urbina EU18001 100%

Keely Esther García Arévalo GA21072 100%

Keny Marisol Rodríguez Rivas RR21128 100%

Karla Patricia Portillo Cabrera PC21030 100%

Presentado por el grupo #4

Ciudad universitaria, 29 de octubre del 2021


ÍNDICE
 INTRODUCCIÓN.....................................................................................................................6
 OBJETIVO GENERAL............................................................................................................7
 OBEJETIVO ESPECIFICO....................................................................................................7
 ESCRITURA DE CONSTITUCIÓN.......................................................................................9
 NIT Y NRC..............................................................................................................................17
Periodo contable........................................................................................................................19
Sistema de Registro de inventarios:.......................................................................................19
Valuación de inventarios..........................................................................................................19
Sistema de depreciación..........................................................................................................19
Políticas contables (descripción de las políticas contables usadas por la empresa).......20
Registros legales (contables y administrativos y de control)...............................................21
 CATALOGO DE CUENTAS.................................................................................................23
 MANUAL DE PROCEDIMIENTO CONTABLE..................................................................31
Componentes del control interno............................................................................................32
El ambiente de control..............................................................................................................33
Evaluación de riesgos...............................................................................................................34
Actividades de control...............................................................................................................36
Información y comunicación.....................................................................................................37
Supervisión y seguimiento.......................................................................................................38
 PROCEDIMIENTO DE LEGALIZACIÓN............................................................................39
SISTEMA CONTABLE..............................................................................................................39
Datos Generales........................................................................................................................39
 Formulario de Solicitud para la legalización de Sistema Contable.................................40
REQUISITOS:............................................................................................................................42
 LIBROS CONTABLES, ADMINISTRATIVOS Y DE CONTROL.....................................43
 FORMULARIO DE SOLICITUD PARA LA LEGALIZACIÓN DE LOS LIBROS............44
.........................................................................................................................................................45
 DIAGRAMA DE LOS PROCEDIMIENTOS DE LEGALIZACIÓN DEL SISTEMA
CONTABLE Y LOS LIBROS CONTABLES...............................................................................46
 FORMATOS PARA LEGALIZAR Y LOS ARANCELES QUE SE PAGAN....................46
Aranceles:.................................................................................................................................47
 BASE LEGAL PARA LEGALIZAR EL SISTEMA CONTABLE Y LOS LIBROS............49
■ COMPROBANTE DE EFECTIVO (INGRESO DE CAJA)................................................49
¿Qué es? ...................................................................................................................................49
 Formato de Comprobante de Efectivo (Ingreso de Caja)................................................50
 Comprobante de Efectivo (Egreso de Caja)......................................................................50
¿Qué es?....................................................................................................................................50
Características del comprobante de egreso..........................................................................51
– ¿Quién lo elabora?.............................................................................................................51
– Seguridad............................................................................................................................51
– Formas de pago.................................................................................................................52
 FORMATO DE COMPROBANTE DE EFECTIVO (EGRESO DE CAJA)......................52
 CAJA CHICA..........................................................................................................................53
¿Qué es?....................................................................................................................................53
Gastos financiados con la caja chica......................................................................................53
Caja chica y flujo de efectivo...................................................................................................54
 FORMATO DE CAJA CHICA...............................................................................................54
 VOUCHER DE CHEQUES...................................................................................................55
¿Qué es?....................................................................................................................................55
Características de un voucher.................................................................................................55
 FORMATO DE VOUCHER DE CHEQUES.......................................................................56
 PARTIDAS DE DIARIO........................................................................................................56
El libro diario de contabilidad...................................................................................................56
 FORMATO DE PARTIDAS DE DIARIO.............................................................................57
 TARJETA DE KARDEX........................................................................................................58
¿Qué es?....................................................................................................................................58
¿A qué aplica el Kardex?.........................................................................................................58
¿Cómo estimo los costos con la Tarjeta Kardex?.................................................................58
 FORMATO DE LA TARJETA DE KARDEX.......................................................................59
 ARQUEOS, CORTE DE CAJA............................................................................................59
¿Qué es?....................................................................................................................................59
 FORMATO DE ARQUEOS, CORTE DE CAJA.................................................................60
 LIBRO DIARIO MAYOR.......................................................................................................63
 PANILLAS DEL ISSS............................................................................................................63
.........................................................................................................................................................63
 DECLARACIÓN DEL IVA Y RENTA...................................................................................79
.........................................................................................................................................................79
 PLANILLAS............................................................................................................................84
AMERICAN BLUES, S.A. DE C.V...............................................................................................84
AMERICAN BLUES , S.A. DE C.V.............................................................................................88
 BALANCE INICIAL..............................................................................................................103
 LIBRO DIARIO.....................................................................................................................104
 Libro mayor...........................................................................................................................109
 BALANZA DE COMPROBACIÓN.....................................................................................114
-Asientos de ajuste..................................................................................................................114
Objetivos...................................................................................................................................115
 ESTADO DE RESULTADO INTEGRAL Y ESTADO FINANCIERO.............................116
 NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS Y POLÍTICAS A LOS ESTADOS
FINANCIEROS:...........................................................................................................................120
Nota 1........................................................................................................................................120
Nota 2........................................................................................................................................120
Nota 3........................................................................................................................................121
Nota 4........................................................................................................................................122
Nota 5........................................................................................................................................122
Nota 6........................................................................................................................................123
Nota 7........................................................................................................................................123
Nota 8........................................................................................................................................123
Nota 9........................................................................................................................................123
Nota 10.....................................................................................................................................124
Nota 11.....................................................................................................................................124
Nota 12.....................................................................................................................................124
Nota 13.....................................................................................................................................125
Nota 14.....................................................................................................................................125
Inversiones en asociadas.......................................................................................................125
Reconocimiento de ingreso de actividades ordinarias.......................................................125
Costos prestamos....................................................................................................................126
Inventarios................................................................................................................................126
Arrendamientos........................................................................................................................126
Sobregiros y préstamos bancarios........................................................................................126
 -ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS......................126
 CONCLUSION.....................................................................................................................128
 RECOMENDACIÓN............................................................................................................129
 COMPROVACION DE ASITENCIA AL CNR...................................................................130
 INTRODUCCIÓN

En el trabajo se presentan los pasos necesarios para la creación y organización de


una empresa real, incluyendo los trámites y actividades que se necesitan llevar a
cabo para que este empiece a operar. El documento presenta los pasos,
empezando por la identificación de la empresa que se quiere establecer.

La importancia de conocer los pasos para crear una empresa es fundamental para
poder llevar los documentos en orden, una buena imagen y evitar problemas
legales por las instituciones que rigen las normas para la creación de entidades.

La entidad creada en el presente trabajo se denomina: American Blues S.A de C.V


que cuenta con 6 accionistas, es una empresa de naturaleza comercial que se
dedica a la comercialización de prendas de vestir y complementos de moda.

A lo largo de este documento se da a conocer cada uno de los procesos que la


empresa que se está creando debe seguir para lo que es la legalización de los
sistemas contables, los libros con los que se trabaja, manual y catálogo de
cuentas y los formatos y solicitudes que son necesarias para que se obtenga la
legalización de lo antes ya mencionado.

Se presentará el registro contable de las transacciones, los formatos para el


control interno contable y también la elaboración de los estados financieros de la
empresa según NIIF para PYMES.

El código de comercio, la Ley Reguladora del Ejercicio de la Contaduría, la Ley del


Registro de comercio, el código civil y otras entidades son las bases legales que
solicitan y aprueban cada uno de los pasos para la creación y legalización de una
empresa.
 OBJETIVO GENERAL

Conocer todos los pasos necesarios correspondientes que se debe seguir para la
legalización y creación de una empresa real según la legalización salvadoreña.

Así mismo tener conocimiento del proceso de legalización que se encuentra de


acuerdo a la ley.

 OBEJETIVO ESPECIFICO

 Conocer o identificar los procesos legales para una empresa

 Establecer constancias de cualquier movimiento en la empresa

 Aplicar cada uno de los pasos para la legalización y formalización de las


empresas, mediante la creación de una empresa comercial.
AMERICAN BLUES

American Blues S.V de C.V

Tienda de ropa

(11alle poniente y 77 avenida norte no. 3981 colonia escalón, san


salvador)
 ESCRITURA DE CONSTITUCIÓN

[American Blues]

NUMERO CUARENTA Y CINCO. En la ciudad de San Salvador, a las siete horas


y cuarenta y cinco minutos del veintinueve de octubre de dos mil veinte y uno.
Ante mí, Carmen Antonia Villalta Morales, Notario, de este domicilio, comparecen:
Las señoritas, KEELY ESTHER GARCIA AREVALO de diecinueve años de edad,
Mercadeo Internacional, del domicilio de Soyapango, Col. Veracruz psj San Carlos
Casa número dieciséis San Bartolo y de nacionalidad Salvadoreña, a quien (no)
conozco, pero identifico por media de su Documento Único De Identidad, número
cero seis, treinta y seis, veintiocho, ochenta y dos-cinco; ASTRID ABIGAIL
GARCIA LOPEZ de veintitrés años de edad, Licenciatura en Economía , del
domicilio Soyapango, Com. Altos de San Felipe 2 Block B psj 3 #20de
nacionalidad Salvadoreña, a quien (no) conozco, pero identifico por medio de su
Documento Único de identidad, número cero cinco millones setecientos ochenta y
tres mil cuatrocientos treinta y tres- siete KENY MARISOL RODRIGUEZ RIVAS,
de diecisiete años de edad, Mercadeo Internacional, del domicilio de *Candelaria
San Juan Miraflores Arriba* y de nacionalidad Salvadoreña, a quien (no) conozco,
pero identifico por su Documento Único de identidad, número cero seis millones
quinientos ochenta y nueve mil trecientos veinte y uno-tres; DEYSI ARRONETTE
CHINCHILLA CRUZ de veinte años de edad, Licenciatura en Economía, del
domicilio San Salvador, Reparto Fray Martín de Porres, calle amatepec pje1 casa
#26 a quien {no) conozco, pero identifico por medio de su Documento Único de
identidad, número cero seis millones trescientos ochenta y tres mil setecientos
cincuenta y tres-nueve. INGRID JUDITH ESCOBAR URBINA de veintiún años los
de edad, Licenciatura en Economía, del domicilio de Mejicanos, Col Santa Ana
final Los Pinos, psj 2 casa #2 pero identifico por medio de su Documento Único de
identidad, número cero seis millones quinientos veintiocho mil cuarenta y dos-
cuatro. KARLA PATRICIA PORTILLO CABRERA de veinte años de edad,
Mercadeo Internacional, del domicilio Soyapango, Res AltaVista, Tonacatepeque
psj 37, Pol 18 casa #28 Y ME DICEN: Que por medio de este instrumento
convienen en constituir una Sociedad de Naturaleza Anónima, de conformidad
con las clausulas siguientes, las cuales a la vez conformaran sus Estatutos: I)
NATURALEZA, REGIMEN DE CAPITAL, DENOMINACION, Y NACIONALIDAD:
La Sociedad que se constituye es de naturaleza Anónima, sujeta al régimen de
Capital Variable, que girara con la denominación de “AMERICAN BLUES”,
seguida de las palabras SOCIEDAD ANONIMA DE CAPITAL VARIABLE, siendo
de nacionalidad salvadoreña.

II) DOMICILIO: El domicilio de la Sociedad es la ciudad de San Salvador en el


Departamento de San Salvador.

Ill) PLAZO: La Sociedad que se constituye es par un plaza indeterminado (si es


determinado, expresar el plazo convenido).

IV) FINALIDAD SOCIAL: La Sociedad tendrá por finalidad: Compra y venta de


mercadería al por mayor y menor de perfumes para dama y caballero.

V) CAPITAL SOCIAL: La Sociedad se constituye con un Capital Social de


doscientos mil DOLARES, moneda de curso legal, representado y dividido en
veinte mil acciones comunes y nominativas de un valor nominal de diez
DOLARES, cada una, siendo su Capital Social Mínimo la suma de dos mil
DOLARES.

VI) SUSCRIPCION Y PAGO DEL CAPITAL: El capital social está totalmente


suscrito y se ha pagado el cien por ciento de cada acción, as: La señorita KEELY
ESTHER GARCIA AREVALO ha suscrito el veinticinco por ciento de las acciones
y ha pagado la suma de cincuenta mil dólares; La señorita ASTRID ABIGAIL
GARCIA LOPEZ ha suscrito el veinticinco por ciento de las acciones y ha pagado
la suma de cincuenta mil dólares; La señorita KENY MARISOL RODRIGUEZ
RIVAS ha suscrito el veinticinco por ciento de las acciones y ha pagado la suma
de cincuenta mil dólares; la señorita DEYSI ARRONETTE CHINCHILLA CRUZ ya
ha suscrito el veinticinco por ciento de las acciones y ha pagado la suma de
cincuenta mil dólares; la señorita INGRID JUDITH ESCOBAR URBINA ha suscrito
el veinticinco por ciento de la acciones y ha pagado la suma de cincuenta mil
dólares; la señorita KARLA PATRICIA PORTILLO CABRERA ha suscrito el
veinticinco por ciento de las acciones y ha pagado la suma de cincuenta mil
dólares. El pago respectivo es hecho por medio de cheque certificado que al final
de esta escritura relacionare.

VII) CONDICIONES PARA EL ALIMENTO Y DISMINUCION DEL CAPITAL


SOCIAL: Los aumentos y disminuciones de capital social se harán previo acuerdo
de Junta General Extraordinaria de Accionistas, adoptado con el voto favorable de
las tres cuartas partes de las acciones en que se encuentre dividido y
representado el capital social. La Junta General Extraordinaria de Accionistas
fijara los montos de los aumentos o disminuciones de capital social; así mismo, en
caso de aumento de capital social, determinara la forma y términos en que debe
hacerse la correspondiente suscripción, pago y emisión de las nuevas acciones,
en su caso, todo de conformidad a la Ley y a las estipulaciones contenidas en esta
escritura. Todo aumento o disminución de capital social deberá inscribirse en el
libro a que se refiere el Artículo 312 del Código de Comercio, el cual podrá ser
consultado por cualquier persona que tenga interés en ello.

VIII) DE LAS ACCIONES: Las Acciones serán siempre nominativas; por tanto, los
requisitos de emisión de los títulos, del libro de registro de accionistas, la
representación de acciones, la transmisión o la constituci6n de derechos reales
sobre ellas, y demás regulaciones relativas a las acciones, se regularan de
conformidad con el Código de Comercio. Los títulos de las Acciones o los
Certificados representativos de las mismas, serán firmados por el Presidente de la
Junta Directiva o quien haga sus veces o por el Administrador único de la
Sociedad, en su caso. DERECHO PREFERENTE DE SUSCRIPCION DE
ACCIONES EN CASO DE ALIMENTO: En caso de aumento de capital social, los
accionistas gozaran de derecho preferente de suscripción de acuerdo a lo
establecido en el Artículo 157 del Código de Comercio.

IX) GOBIERNO DE LA SOCIEDAD: Las Juntas Generales de Accionistas


constituirán la suprema autoridad de la Sociedad, con las facultades y
obligaciones que señala ley.
X) JUNTAS GENERALES: Las Juntas Generales de Accionistas serán
Ordinarias, Extraordinarias o Mixtas si su Convocatoria así lo expresare; sus
respectivas competencias, convocatorias, quórums, agendas, porcentajes de
votación, y demás aspectos legales que deben observar se regirán por las
disposiciones establecidas en la Sección “C”, Capítulo VII, Titulo II, del Libro
Primera del Código de Comercio.

XI) ADMINISTRACION Y REPRESENTACION LEGAL: La administración de la


sociedad, según lo decida la Junta General de Accionistas, estará confiada a un
Administrador único Propietario y su respectivo Suplente o a una Junta Directiva
compuesta de dos Directores Propietarios y sus respectivos Suplentes, que se
denominaran: Auxiliares. Tanto el Administrador Único y su suplente como los
miembros de la Junta Directiva, duraran en sus funciones cinco años, pudiendo
ser reelectos. Las vacantes temporales o definitivas de los directores Únicos o de
junta directiva, se suplirán de conformidad con las reglas establecidas en el
Artículo 264 del Código de Comercio. Para el ejercicio de la representación judicial
y extrajudicial de la sociedad y uso de la firma a social, se estará a lo dispuesto
por el Artículo 260 del mismo Código.

XII) ATRIBUCIONES DE LA ADMINISTRACION: La Junta Directiva o el


Administrador Único en su caso, estarán encargados de: a) Atender la
organización interna de la sociedad y reglamentar su funcionamiento; b) abrir y
cerrar agendas, sucursales, oficinas o dependencias; c) Nombrar y remover a los
gerentes y de más ejecutivos o empleados, señalándoles sus atribuciones y
remuneraciones; d) Crear las plazas del personal de la sociedad; e) Reglamentar
el uso de las firmas; f) Elaborar y publicar los estados financieros en tiempo y
forma; g) Convocar a los accionistas a juntas generales; h) Proponer a la junta
general la aplicación de utilidades, así como la creación y modificación de
reservas y la distribución de dividendos o perdidas. La Junta Directiva podrá
delegar sus facultades de administración y representación en uno de los directores
o en comisiones que designe de entre sus miembros, quienes deberán ajustarse a
las instrucciones que reciban y dar periódicamente cuenta de su gestión.
XIII) REUNION DE LOS ORGANOS DE ADMINISTRACION: Cuando exista Junta
Directiva, esta se reunirá ordinariamente una vez cada tres meses, o cuando se
crea conveniente, en el domicilio de la sociedad o en cualquier otro lugar fuera o
dentro del territorio de la república, si así se expresare en la convocatoria, la cual
se hará por el gerente o par cualquiera de los directores, por escrito,
telefónicamente o por cualquier otro medio, inclusive electrónico. Los acuerdos de
la sesión se asentarán en el Libro de Actas que para tal efecto lleve la sociedad y
habrá quorum con la asistencia de la mayoría de sus miembros y tomaran sus
resoluciones por la mayoría de los votos presentes, teniendo el presidente voto de
calidad en caso de empate. Asimismo, las sesiones de junta directiva podrán
celebrarse a través de video conferencias, cuando alguno a algunos de sus
miembros o la mayoría de ellos se encontraren en lugares distintos, dentro o fuera
del territorio de la república, siendo responsabilidad del director secretario grabar
par cualquier media que la tecnología permita, la video conferencia y hacer una
trascripción literal del desarrollo de la sesión que asentara en el libro de actas
correspondiente, debiendo remitir una copia de la misma por cualquier sistema de
transmisión, a todos los miembros de la junta directiva, quienes además podrán
requerir una copia de la grabación respectiva.

XIV) DE LA GERENCIA: La Junta Directiva o el Administrador Único en su caso,


podrán nombrar para la ejecución de decisiones a uno o varios gerentes o sub-
gerentes, y los poderes que se les otorguen determinarán la extensión de su
mandato.

XV) AUDITORIA: La Junta General Ordinaria de Accionistas nombrar a un


Auditor par el plaza que estime conveniente, el cual no podrá ser menor de un
año, ni exceder de cuatro años, para que ejerza todas las funciones de vigilancia
de la administraci6n de la sociedad, con las facultades y obligaciones que
determina la ley. En caso de muerte, renuncia, incapacidad, inhabilidad del
Auditor, la junta general elegirá a otra persona para que ejerza las funciones de
vigilancia de la administración social. Asimismo, la Junta General Ordinaria elegirá
a un Auditor Fiscal de conformidad coma dispone el Código Tributario. En caso de
muerte, renuncia, incapacidad o inhabilidad del auditor fiscal, la junta general
estará obligado a nombrar nuevo auditor fiscal dentro de diez días hábiles
siguientes de suscitada la muerte, renuncia, incapacidad a inhabilidad, debiendo
informar dicho nombramiento a la Administración Tributaria en la forma prevista en
el Articulo 131 del Código Tributario, dentro del plaza de cinco días hábiles de
ocurrido el nombramiento.

XVI) EJERCICIO ECONOMICO: El ejercicio económico de la sociedad será de un


año, de acuerdo a lo establecido en el Artículo 98 del Código Tributario.

XVII) RESERVAS: Las reservas sociales serán las que indiquen los Artículos 123,
124 y 295 del Código de Comercio.

XVIII) DISOLUCION Y LIQUIDACION: La disolución de la sociedad procederá en


cualquiera de los casos contemplados en la ley, debiendo reconocerse las
causales respectivas de conformidad como señal el Artículo 188 del Código de
Comercio. Disuelta la sociedad, se pondrá en liquidación, observándose las
disposiciones del Capítulo XI, del Título II, del Libro Primero del Código de
Comercio. La junta de liquidadores que se nombre, estará integrada por cinco
miembros; la sustitución de cualquiera de los liquidadores se hará de la misma
forma en que se debe realizar el nombramiento.

XIX) NOMBRAMIENTO DE LA PRIMERA ADMINISTRACION: Los otorgantes


del presente acto, acuerdan que para el primer periodo de cinco años, la
administración de la sociedad estará a cargo de (Junta Directiva) (Administrador
Único) y sus respectivos suplentes y acuerdan elegir a las señoritas INGRID
JUDITH ESCOBAR, KARLA PATRICIA PORTILLO CABRERA, KENY MARISOL
RODRIGUEZ RIVAS, KEELY ESTHER AREVALO GARCIA, DEYSI ARONETTE
CHINCHILLA CRUZ, ASTRID ABIGAIL GARCIA LOPEZ para los cargos de
Presidente de la Junta Directiva, Primer Director, Segundo director, Tercer
Director, Secretario y respectivamente Tesorero.

Yo el Notario Doy Fe: 1) Que he tenido a la vista el Cheque Certificado Número


cero quince mil siento quince- catorce-cuatro, Serie cuatrocientos cuatro cientos
cuarenta y ocho-, librado en la ciudad de San Salvador, contra el Banco Promerica
S.A, por la suma de doscientos mil dólares, a favor de la sociedad que por medio
de esta escritura se constituye. 2) Que antes del otorgamiento de este acto hice a
los comparecientes la advertencia a que se refiere el Artículo 353 del Código de
Comercio, respecto de la obligación de inscribir esta escritura en el Registro de
Comercio y de las consecuencias de la falta de inscripción. Así se expresaron los
comparecientes, a quienes explique los efectos legales del presente instrumento; y
leído que les fue por mí, íntegramente en un solo acto sin interrupción, ratificaron
su contenido y firmamos. DOY FE

LA INSFRASCRITA SECRETARIA DE LA JUNTA GENERAL ORDINARIA DE


ACCIONISTAS DE LA SOCIEDAD AMERICAN BLUES, SOCIEDAD ANONIMA
DE CAPITAL VARIABLE, inscrita en el Registro de Comercio al Numero
VEINTICINCO del Libro DOS MIL\ del Registro de Sociedades. CERTIFICA:

Que según consta en el Libra de Juntas Generales de Accionistas de la Sociedad,


se encuentra asentada el acta número 4 correspondiente a la Junta General
Ordinaria de Accionistas celebrada el día veintinueve de octubre del dos mil
veintiuno, en la cual de conformidad con la cláusula XVI del pacto social, se
nombró la nueva administración de la sociedad, la cual será confiada a una Junta
Directiva, la que quedará compuesta de la siguiente manera:

REPRESENTANTE LEGAL Y

DIRECTOR PRESIDENTE:

KARLA PATRICIA PORTILLO CABRERA


Licenciada en Mercadeo Internacional

DIRECTOR SECRETARIO:
INGRID JUDITH ESCOBAR URBINA

Licenciada en Economía

PRIMER DIRECTOR SUPLENTE:

KENY MARISOL RODRIGUEZ RIVAS

Licenciada en Mercadeo Internacional

SEGUNDO DIRECTOR SUPLENTE:

DEYSI ARRONETTE CHINCHILLA CRUZ

Licenciada en Economía

TESORERO:

ASTRID ABIGAIL GARCIA LOPEZ

Licenciada en Economía

VOCAL:

KEELY ESTHER GARCIA AREVALO

Licenciada en Mercadeo Internacional

Todos mayores de edad, de nacionalidad salvadoreña y de este domicilio.

La Junta Directiva nombrada durara en sus funciones un periodo de CUATRO


AÑOS contados a partir de la fecha de la inscripción de la respectiva credencial en
el Registro de Comercio. Y PARA SER PRESENTADA AL REGISTRO DE
COMERCIO, EXTIENDO LA PRESENTE, EN LA CIUDAD DE SAN SALVADOR A
LOS: VEINTINUEVE DÍAS DEL MES DE OCTUBRE DE DOS MIL VEINTIUNO.

 NIT Y NRC

AMERICAN BLUES

0964-814169-125-6

01/11/2021
TI

Paseo General Escalón, San Salvador

AMERICAN BLUES

0964-814169-125-6 851492341

01/11/2021

Nombre de los Accionistas

Karla Patricia Portillo Cabrera

Ingrid Judith Escobar Urbina

Astrid Abigail García López


Deysi Aronette Chinchilla Cruz

Keny Marisol Rodríguez Rivas

Keely Esther García Arévalo

Giro normal del negocio y su activo:

Minoristas $5,000.00

Fecha de Constitución:
29 de octubre 2020

Naturaleza:
Comercial

Actividad Principal:
La actividad que desarrolla este negocio es la comercialización de prendas de
vestir y complementos de moda.

Número de Registro del IVA:


851492341

Activo en Giro:

$5,000.00
Periodo contable:

Hace referencia al espacio de tiempo durante el cual se registran las


operaciones económicas de la empresa

El periodo contable: Del 1 de enero al 31 de diciembre del año 2020,


sin embargo, por acuerdo de los accionistas podrá establecerse
cierres contables semestralmente.

Sistema de Registro de inventarios:

Es una herramienta de gestión empleada para registrar las cantidades


de mercancías existentes en un negocio, así como para determinar el
costo de los productos vendidos.

Sistema de inventario permanente

Valuación de inventarios

Es el proceso en que se selecciona y se aplica una base específica


para evaluar los inventarios en términos monetarios, son estos los
que fijan el punto de producción que se pueda tener en un periodo.

Sistema de depreciación

Es el mecanismo mediante el cual se reconoce el desgaste que sufre


un bien por el uso que se haga de él, cuando un activo es utilizado
para generar ingresos, este
sufre un desgaste normal durante su vida útil que al final lo lleva a ser
inutilizable.
El método a utilizar para el cálculo de la depreciación será el de línea
recta, a través del cual se calculará el gasto por depreciación anual
que deberá incluirse en el estado de resultado, capitalizada en el caso
de que la depreciación haya sido generada cuando el bien haya
utilizado para producir otros activos que aún no han vencido.

Políticas contables (descripción de las políticas contables usadas por la empresa)


Para el desarrollo de los procesos contables, se tomará como base la
Norma Internacional de información Financiera para pequeñas y
medianas entidades y se aplicaran como mínimo las políticas
contables:

a) La contabilidad se llevará en dólares de los estados unidos de


américa

b) La mayoría de las ventas se realizan en condiciones de crédito


normales a 30 días a plazo y los importes en las cuentas por cobrar
no tienen intereses. Cuando el crédito se amplía más allá de las
condiciones normales de crédito, las cuentas por cobrar se miden
a costo amortizado utilizando el método de interés efectivo.

Al final de cada periodo sobre el que se informa, los importes de


cuentas por cobrar se revisan para determinar si existe alguna
evidencia objetiva de que no se vayan a ser recuperadas. Si se
identifica dicha evidencia, se reconocerá de inmediato una perdida
por deterioro del valor en los resultados

c) Préstamos por pagar se reconocerán a su valor nominal.

d) Documentos por pagar; se reconocerán por el valor de las


obligaciones contraídas a su valor nominal
e) Los inventarios se expresan al importe menor entre el costo y el
precio de venta menos los costos de terminación y venta. El costo
se calcula aplicando el método de primeras entradas y primeras
salidas.

f) Propiedad planta y equipo: las partidas de las propiedades, planta


y equipo se miden al costo menos la depreciación acumulada y
cualquier perdida por deterioro.

g) Las inversiones en asociados se contabilizan al costo menos


cualquier perdida por deterioro de valor acumulada.

h) Los activos intangibles se reconocerán a su costo de adquisición


menos la amortización respectiva y el deterioró correspondiente,
para el cálculo de la amortización se utilizará el método de la línea
recta

Registros legales (contables y administrativos y de control)

Registro contable es una forma especial de registro, cuya


característica principal está dada por la utilización de cuentas
Los libros y registros legales contables deben ser llevados en forma
cronológica, actualizada, sin alteración alguna que no haya sido
debidamente salvada. También deben llevarse en idioma y moneda
nacional.

- La contabilidad se llevará en libros empastados y foliados


- Forma de llevar la contabilidad; en forma manual.
- Libros a legalizar; Libro Diario Mayor, de aumentos y
Disminuciones de Capital, de Estado Financieros, de Actas y Libro
de Registro de Accionistas, Libro de ventas a contribuyentes, de
Ventas a Consumidores Finales y Libro de Compras.

Registro administrativo:
Es el conjunto administrativo de datos relativos a personas físicas
o jurídicas, bienes y viviendas, en posición de las instituciones
públicas, y que estas recolectan como parte de sus obligaciones
legales institucionales.

Los registros administrativos representan el conjunto una fuente


primaria de información para las funciones administrativas para la
generación de estadísticas ha cobrado gran importancia en el
ámbito nacional e internacional debido a que se ofrecen la
posibilidad de reducir los costos de recolección de datos y brindan
información con mayores niveles de desagregación geográfica que
las encuestas por muestreo.

Registro de control:
Es un catálogo donde se definen parámetros generales de la
empresa, allí es necesario registrar la información básica de la
empresa y otros datos que permiten la exitosa ejecución de
diferentes procesos. Su importancia radica en la puesta en práctica
de una serie de instrumentos que sirven para controlar, registrar y
manejar las ocurrencias laborales de los trabajadores sean estos
funcionarios ejecutivos, administrativos, técnico, auxiliares y
obreros para que las acciones o actividades empresariales se
cumplan teniendo un registro y control del capital intelectual.
 CATALOGO DE CUENTAS
1. ACTIVO
1.1. ACTIVO CORRIENTE
1.1.1. EFECTIVO Y EQUIVALENTES
1.1.1.1. Caja General
1.1.1.2. Caja Chica
1.1.1.3. Efectivo en Bancos
1.1.1.1.1. Depósitos en Cuenta Corriente
1.1.1.1.2. Depósitos en Cuenta de Ahorro
1.1.1.1.3. Depósitos a Plazo

1.1.2. CUENTAS POR COBRAR


1.1.2.1. Cuentas por Cobrar a Comerciales
1.1.2.2. Estimación para Cuentas de Cobro Dudoso
1.1.2.3. Anticipos a Proveedores
1.1.2.4. Préstamos al Personal
1.1.2.4.1. Personal de Administración
1.1.2.4.2. Personal de Ventas
1.1.2.5. Préstamos a Accionistas
1.1.2.6. Otras Cuentas por Cobrar
1.1.2.6.1. Pagos por Cuenta Ajena

1.1.3. CUENTAS POR COBRAR ARRENDAMINETO FINANCIERO


1.1.3.1. Arrendamiento Financiero por Cobrar
1.1.3.2. Estimación para Cuentas de Cobro Dudoso

1.1.4. ACCIONISTAS
1.1.4.1. Acciones Suscriptas no Pagadas

1.1.5. INVENTARIOS
1.1.5.1. Inventarios en Bodega al Costo
1.1.5.2. Estimación para Obsolescencia de Inventario o de Lento
Movimiento
1.1.5.3. Pedidos en Curso
1.1.5.4. Mercaderías en Consignación

1.1.6. INVERSIONES TEMPORALES


1.1.6.1. Inversiones en Afiladas
1.1.6.1.1. Acciones

1.1.7. GASTOS ANTICIPADOS


1.1.7.1. Seguros en Vigor
1.1.7.2. Rentas Pagadas por Anticipado
1.1.7.3. Otros Gastos

1.2. ACTIVO NO CORRIENTE


1.2.1. PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO
1.2.1.1. Terrenos
1.2.1.2. Edificaciones
1.2.1.3. Instalaciones
1.2.1.4. Mobiliaria y Equipo
1.2.1.5. Vehículos

1.2.2. DEPRECIACION ACUMULADA


1.2.2.1. Depreciación Acumulada de Edificios
1.2.2.2. Acumulada de Instalaciones
1.2.2.3. Depreciación Acumulada de Mobiliario y Equipo
1.2.2.4. Depreciación Acumulada de Vehículos

1.2.3. REVALUACIONES DE PROPIRDAD, PLANTA Y EQUIPO


1.2.3.1. Revaluaciones de terrenos
1.2.3.2. Revaluaciones de Edificios
1.2.3.3. Revaluaciones de Mobiliario y Equipo
1.2.3.4. Revaluación de Vehículos

1.2.4. IMPUESTOS SOBRE LA RENTA DIFERIDOS ACTIVO


1.2.4.1. Impuestos Sobre la Renta de Años Anteriores
1.2.4.2. Pagos Anticipados de Impuesto Sobre la Renta

1.2.5. ACTIVOS INTANGIBLES


1.2.5.1. Derecho de Llaves
1.2.5.2. Patentes y Marcas

1.2.6. CUENTAS POR COBRAR A LARGO PLAZO


1.2.6.1. Documentos y Cuentas de Clientes a Largo Plazo
1.2.6.2. Estimación para Cuentas de Cobro Dudosos a Largo Plazo
1.2.6.3. Otras Cuentas por Cobrar

2. PASIVO
2.1. PASIVO CORRIENTE
2.1.1. PRESTAMOS Y SOBREGIROS BANCARIOS
2.1.1.1. Préstamos Bancarios a Corto Plazo
2.1.1.2. Sobregiros Bancarios
2.1.1.3. Deudas Convertibles a Corto Plazo

2.1.2. CUENTAS POR PAGAR


2.1.2.1. Proveedores
2.1.2.1.1. Proveedores Locales
2.1.2.1.2. Proveedores del Exterior
2.1.2.2. Documentos por Pagar
2.1.2.2.1. Contratos a Corto Plazo
2.1.2.2.2. Carta de Crédito
2.1.2.3. Acreedores Varios
2.1.2.3.1. Acreedores Locales

2.1.3. PREVISIONES Y RETENCIONES


2.1.3.1. Provisiones
2.1.3.1.1. Acreedores Locales
2.1.3.1.2. Provisión Pago a Cuenta de Impuesto sobre la Renta
2.1.3.1.3. Intereses por Pagar
2.1.3.1.4. Impuestos Municipales
2.1.3.1.5. IVA por Pagar
2.1.3.2. Retenciones
2.1.3.2.1. Cotizaciones al Seguro Social Salud
2.1.3.2.2. Cotizaciones a fondos de Pensiones
2.1.3.2.3. IVA retenido a Terceros
2.1.3.2.4. Retenciones de Impuesto sobre la Renta

2.1.4. BENEFICIOS A EMPLEADOS POR PAGAR


2.1.4.1. Beneficios a Pagar a Corto Plazo
2.1.4.1.1. Planillas por Pagar
2.1.4.1.2. Comisiones
2.1.4.1.3. Bonificaciones
2.1.4.1.4. Aportes Patronales Seguro Social Salud
2.1.4.2. Beneficios Post Empleo por Pagar
2.1.4.2.1. Aportaciones Patronales Pensiones No
Gubernamentales

2.1.5. IMPUESTO SOBRE LA RENTA CORRIENTE POR PAGAR


2.1.5.1. Impuesto Sobre la Renta por Pagar Corriente
2.1.5.2. Impuesto Sobre la Renta Pasivo Diferido
2.1.6. DIVIDENDOS POR PAGAR

2.2. PASIVO NO CORRIENTE


2.2.1. PRESTAMOS BANCARIOS
2.2.1.1. Préstamos Hipotecarios
2.2.1.2. Deuda Convertible a Largo Plazo

2.2.2. OTROS PRESTAMOS A LARGO PLAZO

2.2.3. OBLIGACIONES BAJO ARRENDAMIENTO FINANCIERO


LARGO PLAZO
2.2.3.1. Contratos Bajo Arrendamiento Financiero a Largo Plazo

2.2.4. ANTICIPOS Y GARANTIAS DE CLIENTES


2.2.4.1. Anticipos de Clientes
2.2.4.2. Garantías a Clientes

2.2.5. PROVISION PARA OBLIGACIONES LABORALES

3. PATRIMONIO
3.1. CAPITAL
3.1.1. CAPITAL SOCIAL
3.1.1.1. Capital Social Suscrito

3.2. SUPERAVIT POR REVALUACION


3.2.1. SUPERAVIT POR REVALUACIOM ACTIVOS
3.2.1.1. Superávit por Revaluación de Terrenos
3.2.1.2. Superávit por Revaluación de Edificaciones
3.2.1.3. Superávit por Revaluación de Instalaciones
3.2.1.4. Superávit por Revaluación de Mobiliario y Equipo
3.3. UTILIDADES RESTRINGIDAS
3.3.1. RESERVA LEGAL

3.4. RESULTADOS ACUMULADOS


3.4.1. UTILIDADES POR DISTRIBUIR
3.4.1.1. Utilidades de Ejercicios Anteriores
3.4.1.2. Superávit Realizado
3.4.1.3. Utilidades del Ejercicio

3.4.2. DEFICIT ACUMULADO


3.4.2.1. Perdidas del Ejercicio Anterior
3.4.2.2. Perdida del Ejercicio

4. CUENTAS DE RESULTADO ACREEDORAS


4.1. INGRESOS POR OPERACIONES
4.1.1. VENTAS DE BIENES
4.1.1.1. Ventas Internas
4.1.1.2. Ventas Externas

4.1.2. VENTAS DE SERVICIOS

4.2. OTROS INGRESOS NO OPERACIONALES


4.2.1. INTERESES GANADOS
4.2.2. GANANCIA EN VENTA DE ACTIVOS
4.2.3. DIVIDENDOS GANADOS
4.2.4. OTROS INGRESOS

4.3. RESULTADOS EXTRAORDINARIOS ACREEDORES


4.3.1. INGRESOS EXTRAORDINARIOS
5. CUENTAS DE RESULTADOS DEUDORAS
5.1. COSTOS Y GASTOS DE OPERACIÓN
5.1.1. COSTOS DE VENTAS
5.1.1.1. Costos de Venta de Bienes

5.1.2. COSTOS DE SERVICIO

5.1.3. GASTOS DE VENTA


5.1.3.1. Sueldos
5.1.3.2. Aguinaldos
5.1.3.3. Vacaciones
5.1.3.4. Comisiones
5.1.3.5. Indemnización
5.1.3.6. Bonificaciones
5.1.3.7. Cuota Patronal ISSS
5.1.3.8. Cuota Patronal AFP
5.1.3.9. INSAFORP
5.1.3.10. ANDA
5.1.3.11. Agua Purificada
5.1.3.12. Energía Eléctrica
5.1.3.13. Comunicaciones
5.1.3.14. Atención a Vendedores
5.1.3.15. Papelería y Útiles
5.1.3.16. Regalías
5.1.3.17. Depreciaciones
5.1.3.18. Combustible y Lubricantes
5.1.3.19. Mantenimiento de Local
5.1.3.20. Mantenimiento de Vehículos
5.1.3.21. Mantenimiento de Mobiliaria y Equipo
5.1.3.22. Alquileres
5.1.3.23. Útiles de Aseo
5.1.3.24. Vigilancia
5.1.3.25. Franquicias
5.1.3.26. Publicidad

5.1.4. GASTOS DE ADMINISTRACION


5.1.4.1. Sueldos
5.1.4.2. Aguinaldos
5.1.4.3. Vacaciones
5.1.4.4. Comisiones
5.1.4.5. Indemnización
5.1.4.6. Bonificaciones
5.1.4.7. Cuota Patronal ISSS
5.1.4.8. Cuota Patronal AFP
5.1.4.9. INSAFORP
5.1.4.10. ANDA
5.1.4.11. Agua Purificada
5.1.4.12. Energía Eléctrica
5.1.4.13. Comunicaciones
5.1.4.14. Atención a Vendedores
5.1.4.15. Papelería y Útiles
5.1.4.16. Regalías
5.1.4.17. Depreciaciones
5.1.4.18. Combustible y Lubricantes
5.1.4.19. Mantenimiento de Local
5.1.4.20. Mantenimiento de Vehículos
5.1.4.21. Mantenimiento de Mobiliaria y Equipo
5.1.4.22. Alquileres
5.1.4.23. Útiles de Aseo
5.1.4.24. Vigilancia
5.1.4.25. Viáticos
5.2. GASTOS NO OPERACIONALES
5.2.1. GASTOS FINANCIEROS
5.2.1.1. Intereses Bancarios
5.2.1.2. Comisiones Bancarias
5.2.1.3. Comisiones de Tarjetas de Crédito
5.2.1.4. Nota de Cargos por Banco
5.2.1.5. Seguro sobre Préstamos Bancarios
5.2.1.6. Diferenciales Cambiarios

5.3. RESULTADOS ESTRAORDINARIOS DEUDORES


5.3.1. GASTOS DE VENTA, INTERCAMBIO Y RETIROS DE ACTIVOS

5.3.2. GASTOS DE SINIESTROS

5.4. OPERACIONES EN DISCONTINUACION DEUDORAS


5.4.1. GASTOS DE OPERACIÓN EN DISCONTINUACION

5.5. GASTOS DE IMPUESTOS SOBRE LA RENTA


5.5.1. GASTOS DE IMPUESTOS SOBRE LA RENTA

6. CUENTA LIQUIDADORA O DE CIERRE


6.1. PERDIDAS Y GANANCIAS

7. CUENTAS DE ORDEN DEUDORAS


7.1. CUENTAS DE ORDEN DEUDORAS

8. CUENTAS DE ORDEN, POR EL CONTRARIO


8.1. CUENTAS DE ORDEN ACREED

 MANUAL DE PROCEDIMIENTO CONTABLE


1. ACTIVO

1.1. ACTIVO CORRIENTE

En este rubro se agrupan los activos que se clasifican como circulante o


corriente y que su saldo se espera realizar, en el transcurso del ciclo
normal de las operaciones de la empresa. Todos los demás activos tienen
que ser clasificados como no corrientes.

1.1.1. EFECTIVO Y EQUIVALENTES

Esta cuenta representa el efectivo en caja como los depósitos bancarios a la


vista; los equivalentes de efectivo son inversiones a corto plazo de gran
liquidez, que son fácilmente convertibles en importes determinados en
efectivo, estando a un riesgo no significativo de cambios en su valor.

Se carga:

 Con los ingresos percibidos por los distintos conceptos propios de la


empresa y por sus equivalentes, que por cualquier naturaleza obtenga la
empresa y queden en disposición de la caja general, para su posterior
liquidación.

Componentes del control interno


El control interno permite que un proceso pueda ser evaluado en cualquier punto
de su desarrollo, lo llevan a cabo los empleados, obreros, administradores que
intervienen en todos los niveles. Según el modelo COSO (Durand Baquerizo,
2004), el control inter

no debe contemplar los siguientes elementos o componentes que están


relacionados entre sí para poder garantizar, la confiabilidad de la información
financiera, eficiencia y eficacia de las operaciones y por último el cumplimiento de
leyes y regulaciones.
El ambiente de control
El contexto donde se desarrollan las actividades organizacionales debe estar
signado por la filosofía de gestión de la gerencia, donde el control debe basarse
en la integridad y el compromiso ético, el cual debe reflejarse en todos los niveles
de la organización. Conformado por los aspectos que marcan el funcionamiento de
la organización y su sensibilidad hacia el control. Este componente está
relacionado con la integridad y competencia del personal. Como así también, con
los valores éticos que influyen en la filosofía de la administración, el estilo
operativo. Así mismo, la manera en que la gerencia confiere autoridad, designa
responsabilidades y organiza al personal. Es decir, se trata del marco en el cual se
desenvuelven las operaciones. Donde teniendo en cuenta los puntos que marca
pueden ayudar a la organización a evaluar si tiene un adecuado ambiente de
control.

Es importante también, que la organización tenga clara su visión como su misión,


y compartirla con todos los miembros de la misma, para generar sentido de
pertinencia y motivar la capacidad de logro. La comunicación es un factor clave de
toda organización, ya que promueve el sentido de pertenencia, si todos los niveles
del ente se sienten parte, incentiva al cumplimiento y a la eficiencia en las tareas.
Ayudar a los recursos de la empresa entender el valor de la empresa y mantener
una cultura alineada con los objetivos organizacionales.

Con respecto a valores éticos, está relacionado con las acciones de la


administración para eliminar o reducir tentaciones que puedan llevar al personal a
cometer actos deshonestos, ilegales o no éticos. Esto deriva en que la empresa
promueva a través de sus “buenas practicas” el empleo de criterios responsables.
Esto se observa en la forma en que la organización asume sus obligaciones en el
día a día, frente a sus colaboradores y ante la sociedad.

En consecuencia, el entorno de control afecta en el resto de los componentes del


control interno, e identifica cual es la filosofía de la alta gerencia y dirección frente
a los riesgos y los controles.
En cuanto a la integridad y a los valores éticos:

¿Se han establecido en forma documentada los principios y valores éticos?,


¿Existe un código de conducta?, ¿Es de conocimiento de todos los integrantes de
la entidad?, ¿Existe un plan estratégico de negocios, que incluya la misión y visión
y que el mismo sea de conocimiento de los integrantes de la empresa?, ¿Existe un
interés de la gerencia en el buen funcionamiento del control interno?

En cuanto a estos interrogantes la empresa manifiesta tener en forma


documentada los principios y valores éticos, entregando en la inducción del
personal un reglamento en el que se incluyen.

En resumen, la distribuidora no cuenta con una comunicación activa de los valores


éticos.

Aunque la distribución jerárquica se comunica mensualmente, generando de esta


forma un conocimiento por parte de toda la organización de los niveles
subordinados, los distintos puestos no tienen documentado un manual de
procedimiento, donde queden plasmadas las responsabilidades, pasos a seguir,
tareas a cumplir, entre otras. Por lo que el ambiente de control de la firma presenta
una buena predisposición en cuanto a comunicación, pero se propone la
implementación de manuales de procedimientos donde estén delimitadas las
responsabilidades, por puesto, funciones del mismo, a quien responde, entre
otras.

Evaluación de riesgos
Otro de los componentes que plantea el modelo COSO es el de la evaluación de
riesgos,

que sirve para describir el proceso con que los ejecutivos identifican, analizan y
administran los

riesgos en el negocio. Todas las empresas en los distintos tamaños, estructuras, o


clases de
actividades enfrentan riesgos en todos los niveles. Los riesgos representan una
amenaza para el

cumplimiento de objetivos, por lo que la identificación de los objetivos es una


condición previa para la valoración de riesgos. La evaluación de riesgos consiste
en conocer que acontecimientos pueden afectar el logro de objetivos. La
administración puede identificar distintas respuestas al riesgo, considerando la
probabilidad y el impacto en relación a la tolerancia del riesgo y a la relación costo
beneficio.

Por lo que se refiere a el riesgo, una organización puede distinguir entre dos tipos
de riesgos, el riesgo inherente y el riesgo de control. Siendo el primero, el que se
relaciona con las actividades propias de la organización, es decir, las que por sí
mismas pueden ocasionar conflictos. Es aquel riesgo en ausencia de cualquier
control, propio del negocio, es diferente según el tipo de organización y tipo de
actividad que se trate. El segundo, refiere a las alteraciones organizacionales que
pueden sucederse por efectos del funcionamiento del sistema de control interno.
En este caso, representa el riesgo de que un error no sea detectado por el sistema
de control interno, donde estos controles son la respuesta a los riesgos inherentes.
Es por todo ello que, es importante identificar los riesgos de las actividades en su
conjunto como así también en forma individual, para cada proceso debe
establecerse que riesgos enfrenta y que controles se pueden acotar. Existen
diferentes factores que pueden afectar el riesgo de las organizaciones, algunos
ejemplos son: Cambios en normas o regulaciones de la industria, rotación de
personal, cambios de sistemas, reingenierías de procesos, crecimiento rápido del
negocio, entre otras.

En síntesis, la evaluación de riesgos no se determina en el uso de una


metodología en particular, sino en la realización de la evaluación de riesgos como
una parte natural del proceso de planeación. Para alcanzar los objetivos de
negocio, la dirección debe asegurar que existan y funcionen procesos de gestión
de riesgos sólidos.

Frente a esto, los interrogantes que se presentan ante la Distribuidora, son:


¿Existe un plan de negocios anual?, ¿Los objetivos son comunicados a los
empleados?,¿La empresa cuenta con un análisis de riesgo considerando los
objetivos de la organización?, ¿Se realiza una revisión periódica de los riesgos
identificados?, ¿Están las áreas instruidas para transmitir a la gerencia las
variaciones que pueden producirse que puedan afectar al cumplimiento de los
objetivos de la compañía?

Actividades de control
En el diseño organizacional deben establecerse las políticas y procedimientos que
ayuden a que las normas dictadas por la gerencia se ejecuten con una seguridad
razonable, para que, de forma eficaz sea posible enfrentar los riesgos que existen
respecto a la consecución de los objetivos. Es decir que, son las medidas o
acciones tendientes a lograr objetivos fijados y a disminuir riesgos de negocio,
siempre basados en las políticas y procedimientos.

Por lo que, el ente debe seleccionar y desarrollar actividades de control que


contribuyan con la mitigación de riesgos y al logro de objetivos. Estas actividades
pueden ser implementadas a través de políticas que establezcan que es esperado
y procedimientos que pongan estas políticas en acción. Algunos ejemplos de
actividades de control son: las revisiones de desempeños de los gerentes,
supervisores, a partir del cumplimiento de metas, presupuestos, entre otras. Por
otro lado, procesamientos de información que requieran controles que aseguren la
precisión, la integridad y necesiten autoridad. Otro ejemplo, pueden ser los
controles físicos sobre activos y registros de los mismos. Por último, la adecuada
separación de funciones, con la finalidad de evitar la concentración de funciones
que posibilite el fraude, entre otras.

En este punto, los interrogantes para la empresa en base a las actividades de


control deberían ser; ¿Se han definido procedimientos de control para los riesgos
existentes?, ¿Se evalúan los controles?, ¿Se preparan informes para el control?,
¿existe separación de funciones?, ¿existen procesos que requieran autorización,
aprobación?, ¿existe un flujo de información adecuado entre las distintas áreas de
la organización?
Información y comunicación
El personal de una entidad debe no solo captar una información, sino también
intercambiarla para desarrollar, gestionar y controlar sus operaciones. Esto es un
aprendizaje continuo a nivel organizacional, y busca la eficacia de la transmisión
del conocimiento a cada individuo que pertenece a ella. En cuestiones generales,
toda organización cuenta con un sistema de información formal, como así también
un canal informal. Esto sirve para generar información financiera, de gestión,
operativa y de cumplimiento, que permite llevar adelante sus actividades a fin de
cumplir sus objetivos.

Por lo que, el ente genera y utiliza información relevante de calidad para soportar
el funcionamiento del control interno. A su vez, comunica internamente
información, incluyendo objetivos y responsabilidades sobre el control interno. Por
último, es vital que la organización informe a terceros con respecto a asuntos que
afectan el funcionamiento del control interno.

En consecuencia, la comunicación permite trasmitir la cultura de la organización,


responsabilidad social, valores, la ética, las normas, los procedimientos, etc. Es
por ello que la información debe fluir en forma transparente, sin interrupciones
tanto internamente como hacia el exterior. Por lo que, cuanto mayor información y
transparencia rodee los procesos de la compañía, esta contara con un sistema de
control interno menos débil.

En cuanto a la información y comunicación, los interrogantes que surgen son los


siguientes:

¿Existe información de acuerdo a los distintos niveles de la empresa?, ¿La


información se adecua a las circunstancias, es oportuna?, el sistema de
información, si existiera ¿es adecuado para las necesidades de la compañía?
Supervisión y seguimiento
Por último, y no por eso menos importante, las actividades de monitoreo se
refieren a la evaluación continua o periódica, pero no del control interno en sí, sino
de la calidad de desempeño del mismo. Consiste en determinar si los controles
están operando de acuerdo a la planeación, y a su vez, si hubo cambios en las
condiciones, determinar si ha habido modificaciones en los controles.

Es decir que, se trata de actividades continúas incorporadas a las operaciones


normales del ente para asegurar las actividades de control. Sin embargo, también
pueden implicar actividades separadas de supervisión. Puede consistir en una
auto evaluación del control por parte del personal a cargo del proceso, o
revisiones externas, que pueden ser ejecutadas por auditores externos o auditores
internos.

Por otro lado, de acuerdo a la periodicidad de la supervisión se puede clasificar


en: permanente, cuando la acción se hace en forma continua y muchas veces en
forma jerarquizada, es decir, se va revisando desde el nivel inferior hasta los
superiores. O periódica, cuando se establezcan plazos para su realización.

En conclusión, la organización selecciona, desarrolla y realiza evaluaciones para


determinar si los componentes del control interno están presentes y funcionando.
El ente debe evaluar y comunicar las deficiencias del control de manera oportuna
a los responsables de tomar la acción correctiva.

En cuanto a la supervisión, se deben plantear los siguientes interrogantes:


¿Existen autoevaluaciones?, ¿Se realizan habitualmente controles de las
existencias de inventarios físicos contra registros?, ¿Se consideró tener un área
de auditoria interna que permita brindar más seguridad en los procesos, es decir
en la información?, en el desarrollo de sus tareas, ¿se compara habitualmente el
desempeño y se evalúan causas de desvíos? La organización manifestó, que
existen autoevaluaciones basadas en los controles que realiza la Cervecería
Quilmes de forma anual. Por otro lado, en cuanto al resguardo de los activos se
realizó una modificación edilicia que permitió controlar el acceso del personal al
depósito, es decir el acceso a los productos de reventa. En cuanto a los activos
también se realizan por parte de la administración dos controles mensuales de los
inventarios físicos con el stock que arroja el sistema. Por último, no existe un área
de auditoria y en cuanto a los desvíos si se detectan los mismos son seguidos de
cerca para ver la causa que los origina. Por todo esto, se propone un sistema de
monitoreo y supervisión de los controles internos que se crean, que los mismos
sean ejecutados en forma periódica y que queden documentados.

 PROCEDIMIENTO DE LEGALIZACIÓN

SISTEMA CONTABLE

Legalización del sistema contable.

Autorización de Catálogo de Cuentas y Manual de aplicaciones de las


Asociaciones Cooperativas.

Datos Generales:

Tiempo de respuesta

Tiempo máximo de respuesta 40 días hábiles

Área encargada

Departamento de Vigilancia y Fiscalización y Oficinas Regionales

Encargado del servicio

Departamento de Vigilancia y Fiscalización (Sra. María Antonia Rosa) y jefaturas


de Oficinas Regionales
Dirección donde solicitar

15 calle poniente, Edificio Urrutia Abrego II,

el servicio

#402 frente a INPEP, Centro de Gobierno y la Diferentes Oficinas Regionales

Horario

Lunes a viernes de 8:00am a 4:00pm

Observaciones

La cooperativa debe anexar la nota de solicitud en original y copia firmada por el


Representante Legal Catálogo de Cuentas y Manual de Aplicaciones firmado por
el Representante Legal y Contador siendo original y copia. Una vez se haya
notificado que el catálogo de cuentas no contiene observaciones debe ser
presentado original y copia para su legalización

 Formulario de Solicitud para la legalización de Sistema Contable.

________________, ______ de____________________de _____

_________________________

_________________________
Presidente (a) de INSAFOCOOP

Presente.

Yo,______________________________________________________ del
domicilio de___________________________________ de _____________ años
de edad, con Documento Único de Identidad No.__________________________,
extendido en __________________________________________ actuando en
calidad de Representante Legal de la Asociación Cooperativa
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
______________________________de Responsabilidad Limitada
(__________________________), solicito revise y autorice el Sistema Contable
de mi representada, el cual contiene:

Descripción del Sistema Contable

Catálogo de Cuentas

Manual de Aplicación.

Agradeciendo la atención a la presente.

Atentamente,

__________________________________________

Representante Legal

Señalo para oír notificaciones:

Dirección__________________________________________________________
__________________________________________________________________
_______________________________________________Teléfono:
___________________, Correo Electrónico: ____________________

PARA USO INTERNO:

Autorizado Por:
__________________________________________________________________
___________

Auditor(a) Asignado (a):


__________________________________________________________________
____

Fecha de Asignación:
__________________________________________________________________
______

Solicitud para legalización de Sistema Contable

Versión 02

25/06/2019

REQUISITOS:

Presentar solicitud en original y copia debidamente firmada por el/la


Representante Legal (Presidente(a) del Consejo de Administración.)

El sistema contable debe ser el proporcionado por INSAFOCOOP


Adjuntar original y copia del Sistema Contable (Catálogo de cuentas,
Manual de Aplicación de Cuentas, Políticas Contables, de acuerdo al
modelo proporcionado por INSAFOCOOP).

Según modelo proporcionado solo podrán aumentar o eliminar subcuentas


o sub subcuentas, no así las cuentas de mayor

De contener observaciones se les devolverá estableciéndose un plazo que


no exceda de 10 días hábiles para su corrección

Si no se cumpliera el plazo señalado, el departamento programará


prorrogar el plazo por una sola vez que no podrá exceder del plazo
señalado

Tiempo Máximo de entrega: 20 días hábiles después de recibida la


solicitud, para entregarlo autorizado o con observaciones

De contener observaciones el tiempo máximo para entregarlo


autorizado será de 40 días hábiles

 LIBROS CONTABLES, ADMINISTRATIVOS Y DE CONTROL

Legalización de Libros.

Datos Generales.

Tiempo de respuesta
1 día

Área encargada

Departamento Administrativo

Encargado del servicio

Lic. Flor de María Hernández Domínguez

Dirección donde solicitar

San Salvador: Módulo 2 1a calle poniente y 43

el servicio

Ave. Norte No.2310 Tels.: 2593-5452, 2593-5166 y 2593-5638

Horario

De lunes a viernes de 7:30am a 4:00pm

Observaciones: Art. 70 LRC por la legalización de los libros regulados en el Art.


40 del Código de Comercio u hojas destinadas para la formación de los mismos,
se pagarán $0.10 por cada folio u hoja

 FORMULARIO DE SOLICITUD PARA LA LEGALIZACIÓN DE LOS


LIBROS.
 DIAGRAMA DE LOS PROCEDIMIENTOS DE LEGALIZACIÓN DEL
SISTEMA CONTABLE Y LOS LIBROS CONTABLES

 FORMATOS PARA LEGALIZAR Y LOS ARANCELES QUE SE PAGAN


Aranceles:
De conformidad a la tabla del Art. 63 Ley de Registro de comercio
 BASE LEGAL PARA LEGALIZAR EL SISTEMA CONTABLE Y LOS
LIBROS.

➢ El Código de Comercio
➢ Consejo de Vigilancia de Profesión de Contaduría Pública y Auditoría
➢ Centro Nacional de Registro
➢ Constitución de la República de El Salvador

■ COMPROBANTE DE EFECTIVO (INGRESO DE CAJA)

¿Qué es?
El comprobante de ingresos es un documento que confirma cuál es el sueldo o
los ingresos que percibe un empleado o prestador de servicios, ya sea de una
empresa o una organización pública. En México, normalmente las personas
asalariadas o no, necesitan uno de estos comprobantes para obtener tarjeta de
crédito o préstamos bancarios, planes de crédito automotriz, renta de
inmuebles, y en algunos casos, como requisito para tramitar becas u otros
beneficios como seguros.

Se trata de demostrarle a la institución crediticia que tienes la solvencia


económica para hacer frente a los pagos mes con mes, dice Bernardo Prum,
director de Coru.com. Cuando eres empleado, tu recibo de pago por tu sueldo
funciona como comprobante, pero, ¿qué pasa cuando tienes una empresa propia,
eres freelance o trabajas por tu cuenta? “Lo más probable es que no generes este
tipo de documentos, por lo que será difícil demostrar oficialmente los ingresos que
percibes, sin importar el monto que sean”
 Formato de Comprobante de Efectivo (Ingreso de Caja)

 Comprobante de Efectivo (Egreso de Caja)

¿Qué es?
El comprobante de egreso es un documento contable que sirve para poder
registrar el pago de los distintos compromisos que una entidad económica
adquiere. Estos pueden ser obligaciones laborales, cuentas por pagar a
proveedores, transacciones comerciales, diferentes gastos operativos (papelería,
servicios, etc.), anticipos, etc.

Este documento se puede utilizar como prueba de que se ha realizado una


transacción monetaria entre dos partes. En los negocios, un comprobante de
egreso puede usarse para una diversidad de propósitos: a veces para sustituir el
efectivo en una transacción, actuando como recibo, o también para indicar que
una factura ha sido aprobada para su pago.
Se utiliza para respaldar el pago de un monto de dinero determinado a través de
un cheque. En general, en una compañía se hace por duplicado, de tal manera
que se puede anexar el original al comprobante diario de contabilidad y la copia
para archivarla en el archivo consecutivo.

En resumen, este documento es utilizado para poder realizar el registro de las


operaciones correspondientes a un pago con una emisión de cheque. Se
denominan también pólizas de cheques. A su vez, es un documento que ayuda a
una empresa a llevar un mejor control de sus gastos.

Características del comprobante de egreso

– ¿Quién lo elabora?

Por lo general, el comprobante de egreso lo elabora la empresa, la cual realiza un


duplicado:

– El comprobante original, que se lo queda la empresa y que sirve para anexarlo al


gasto diario que maneja contabilidad.

– La copia, para el archivo consecutivo.

– Seguridad

Para llevar un control y evitar fraudes se recomienda que el comprobante de


egreso se encuentre recibido y sellado debidamente por el beneficiario del pago,
aunque esto no es una obligación legal.

Para tener un control mayor, junto al comprobante de egreso se anexa una copia
del cheque, porque el título valor se entrega al beneficiario.
El soporte contable debe registrarse de forma resumida y ordenada, de tal manera
que se puedan expresar con claridad las transacciones que se realizan
diariamente en una compañía.

– Formas de pago

El comprobante de egreso está preparado para todos los pagos realizados


directamente por la empresa. En todas las organizaciones empresariales, la
mayoría de los pagos se realizan de las siguientes maneras:

– Pago en efectivo.

– Pago mediante cheques.

– Pago por giros a la vista u órdenes de pago.

 FORMATO DE COMPROBANTE DE EFECTIVO (EGRESO DE CAJA)


 CAJA CHICA
¿Qué es?
La caja chica es el conjunto de efectivo de una  empresa destinado a cubrir
requerimientos extraordinarios y urgentes en el corto plazo, normalmente de
pequeños montos.

Es decir, la caja chica es un fondo que servirá para poder solventar gastos de
emergencia que no están programados en el presupuesto de la compañía, y que
no pueden ser pagados con un cheque o a crédito.

a idea es poder disponer de los fondos de caja chica ante gastos imprevistos, sin
necesitar la aprobación de la gerencia. Sin embargo, estos egresos deben
justificarse y suele requerirse el respectivo comprobante de pago.

Otro asunto a tomar en cuenta es que la caja chica es custodiada usualmente por
un empleado, al que denominaremos cajero. Este rendirá cuentas a la gerencia
por la gestión de los fondos.

Asimismo, es importante recalcar que la caja chica no puede ser utilizada


libremente, ni por los empleados ni por los gerentes de la compañía.

El importe de esta caja chica, además, es renovable cada cierto tiempo,


manteniéndose un monto mínimo fijado por la organización.

Gastos financiados con la caja chica


Entre los gastos que se financian con la caja chica encontramos principalmente:

 Dietas y viajes: Presupuesto que se asigna a un empleado para realizar un viaje,


en este caso, por motivos de actividad laboral.
 Movilidad: Gastos necesarios para cubrir el traslado de los trabajadores, a fin que
puedan cumplir con la labor que les demanda la empresa.
 Materiales de oficina: Con la caja chica podrían adquirirse artículos de escritorio
como papelería, tinta para impresiones y otros.
 Botiquín: Adquisición de medicinas y otros elementos con los que la empresa debe
contar para atender emergencias de salud.
 Reparaciones: Puede ser que sea necesario realizar el mantenimiento de las
instalaciones o de alguna maquinaria necesaria para el funcionamiento de la firma.

Caja chica y flujo de efectivo


Para mantener un saldo en caja chica sin endeudarse es necesario que la
empresa genere un flujo de caja positivo. Esto quiere decir que no solo es
importante obtener un margen de rentabilidad por la actividad comercial, sino
asegurar el ingreso de efectivo a la organización.

Para entenderlo mejor, supongamos que una firma realiza ventas que generan
rentabilidad. Sin embargo, si una parte importante de estas operaciones fueron
dadas a crédito y existen dificultades para cobrar, la compañía podría tener
problemas para ingresar dinero y mantener fondos en una caja chica, al menos
que se endeude para disponer de efectivo.

 FORMATO DE CAJA CHICA


 VOUCHER DE CHEQUES
¿Qué es?
Voucher es un término de la lengua inglesa que no forma parte del diccionario de
la Real Academia Española (RAE). El concepto puede traducirse
como cupón, comprobante o vale.
En muchos países, el uso más habitual de la noción refiere
al documento que acredita el pago de un producto o de un servicio y que puede
intercambiarse, llegado el momento, por aquello que se adquirió. Un voucher, en
este sentido, también puede ser cedido a otra persona: es decir, alguien contrata
el servicio o compra el producto y luego le obsequia el voucher correspondiente a
otro sujeto para que este último haga uso del mismo.

Características de un voucher
El voucher se ha convertido en uno de los regalos más socorridos que se pueden
utilizar cuando hay que sorprender a alguien con algún obsequio por su
cumpleaños, navidad o incluso por un aniversario.

Si ha experimentado un gran auge es gracias a varias ventajas que trae consigo,


entre las que podemos destacar las siguientes:

-Se convierte en una opción muy rápida de conseguir cuando por completo se ha
olvidado comprar un regalo y no se puede llegar ante la persona en cuestión con
las manos vacías. Evita el tener que pasar tiempo intentando encontrar el
obsequio perfecto.
-Otra de las ventajas que trae consigo hacer uso de un voucher es que es la
manera de poder conseguir que se acierte con el presente. Por ejemplo, si un
hombre sabe que a su mujer le encanta una firma de moda concreta, puede optar
por regalarle un voucher de esa marca con una cantidad determinada para que se
compre las prendas que desee.

-Es una manera, sobre todo, de no perder tiempo en buscar el regalo perfecto.
-Existen numerosos vouchers a la venta y a unos precios realmente asequibles,
por lo que también permiten no tener que realizar un gran desembolso económico.

 FORMATO DE VOUCHER DE CHEQUES

 PARTIDAS DE DIARIO

¿Qué es?

El diario de contabilidad es una anotación contable que se hace día a día en el


cual se apuntan las operaciones que se hayan realizado en la empresa.

El libro diario de contabilidad


Lo que debe tener un libro diario es un numero de asiento contable, fecha de
cuando se haya esa operación, él debe y el haber, el importe y el concepto.

Sus funciones es la de llevar una contabilidad organizada ordenada y una


numeración correlativa, hacer el libro mayor y el de examinar el cuadre del
balance.

Consulta aquí como llevar la contabilidad de un autónomo.


Se anotan las compras, el pago de deudas, las ventas, cobros, inversiones, gastos
de los trabajadores, constituciones de los préstamos, registro de facturas
recibidas,…

Las ventajas del libro diario es que disminuye que haya errores en la contabilidad,
concede un registro día a día de forma cronológica y sus operaciones son
ordenadas y detalladas.

El único problema que hay es que no deja ver el movimiento del saldo de alguna
cuenta, solo tenemos los registros.

En el libro diario hay muchos tipos de asientos contables como de apertura, saldo
inicial del siguiente periodo, cierre del ejercicio,…

También los normales con cuenta para cargos y los abonos, los compuestos o los
asientos de regularización que son para liquidar cuentas y mover el resultado de
compras y ventas al resultado del ejercicio.

Si quieres saber de algún término que no encuentres puedes contactar con


nosotros. Somos el programa de facturación online con el que llevar el control total
de tu facturación.

 FORMATO DE PARTIDAS DE DIARIO


 TARJETA DE KARDEX

¿Qué es?
La tarjeta Kardex u Hoja Kardex hace referencia al formato integral de inventario,
físico o digital, para mantener el registro de las entradas y salidas de activos e
insumos de una empresa u organización.
Este formato permite tener conocimiento tanto de las existencias, el tránsito y la
distribución de materiales, pero también permite calcular los costos inherentes, sin
tener que hacer inventario en físico.

¿A qué aplica el Kardex?

El Kardex aplica tanto para la comercialización, como para el control de activos


fijos, insumos de funcionamiento interno, equipos, consumibles, móviles, y
cualquier elemento del patrimonio y estructura contable.
La clasificación no depende del tipo de producto, si no su estatus y uso dentro de
la empresa. Por ejemplo, una escoba, dentro de una tienda de ventas de
productos de limpieza, se considera parte inventario de ventas. Sin embargo,
dentro de una empresa, es un activo móvil.

¿Cómo estimo los costos con la Tarjeta Kardex?

El Kardex no solo lleva una relación de las cantidades de producto, sino que te
genera los cálculos (o los insumos para los cálculos) para estimar el costo de los
rubros. Para ello, parte de la información del costo de adquisición de las entradas
(viejas y nuevas) y estima el costo promedio.
Esto permitirá colocarle un precio / valor justo a los productos dependiendo de los
costos actuales del mercado.
 FORMATO DE LA TARJETA DE KARDEX

 ARQUEOS, CORTE DE CAJA

¿Qué es?
El término arqueo hace referencia al análisis, recuento y comprobación de los
bienes y dinero pertenecientes a una persona o entidad, con el objeto de
comprobar si se ha contabilizado todo el efectivo recibido y si el saldo que arroja
esta cuenta corresponde con lo que se encuentra físicamente en caja en dinero
efectivo, cheques o vales.

El arqueo más habitual en banca es el que consiste en contar el efectivo que hay
en caja en un momento determinado, y comprobar que coincide con el saldo
contable de la cuenta que refleja el movimiento de efectivo. Esta labor suele
realizarse, cada día, al finalizar la jornada de apertura al público de la oficina
bancaria.

Los auditores o ejecutivos asignados para ello, suelen efectuar arqueos de caja en
fechas no previstas por el cajero. Es frecuente que en los arqueos de caja
aparezcan faltantes o sobrantes, con respecto a la cuenta de control del libro
mayor. Estas diferencias se contabilizan generalmente en una cuenta denominada
diferencias de caja. Se le cargan los faltantes como pérdidas y se abonan los
sobrantes como ingresos. Si no se subsanan estas diferencias, al cierre del
ejercicio, la cuenta diferencias de caja se deberá cancelar contra la de pérdidas y
ganancias.

 FORMATO DE ARQUEOS, CORTE DE CAJA


__________________________

Nombre y Firma de Contador


 LIBRO DIARIO MAYOR

 PANILLAS DEL ISSS


 DECLARACIÓN DEL IVA Y RENTA
 PLANILLAS

AMERICAN BLUES, S.A. DE C.V.


Compañía Salvadoreña

Planilla de sueldos, correspondiente del 16 al 30 de


COD DEL Nª díasSueldo Horas Vacasión
EMPLEAD ordinario extras
1 KEIRY VANESSVISITADOR 15 $ 250,00 $ - $ - $ -
2 JORGE ALBER VISITADOR 15 $ 250,00 $ - $ - $ -
3 KAREN YANIN VISITADOR 15 $ 250,00 $ - $ - $ -
4 JACQUELINE T 15 $ 200,00 $ - $ - $ -
5 SALVADOR ER VISITADOR 15 $ 250,00 $ - $ - $ -
6 CARLOS ARMAVISITADOR 15 $ 250,00 $ - $ - $ -
7 DEMING MANU VISITADOR 15 $ 250,00 $ - $ - $ -
8 EDWIN ELIECE VENDEDOR - $ - $ - $ - $ -
9 WILFREDO VIL VENDEDOR 15 $ 225,00 $ - $ - $ -
10 JUAN CARLOS VENDEDOR 15 $ 200,00 $ - $ - $ -
11 CELINA TERES 15 $ 150,00 $ - $ - $ -
12 ANA ROSIBEL 15 $ 175,00 $ - $ - $ -
13 WENDY NOHE 15 $ 150,00 $ - $ - $ -
14 LILIAN ARMIDA VISITADOR 15 $ 250,00 $ - $ - $ -
15 RAMIRO ANTO 15 $ 250,00 $ - $ - $ -
16 FRANCISCO VI 15 $ 150,00 $ - $ - $ -
17 WALTER ALEX 14 $ 163,33 $ - $ - $ -
18 EDSON FRANCVENDEDOR 15 $ 200,00 $ -
Sub-total Centro de Costo Visita Medica. $ 3.613,33 $ $
19 IRIS JEANNETTGERENTE 15 $ 450,00 $ - $ - $ -
20 GLENDA BEAT REGISTRO 15 $ 275,00 $ - $ - $ -
21 ROSA VERONI 15 $ 200,00 $ - $ - $ -
22 BLANCA LUZ 15 $ 175,00 $ - $ - $ -
23 HEBER NATHA JEFE 15 $ 300,00 $ - $ - $ -
24 DINA DEYSI G 15 $ 150,00 $ - $ - $ -
25 MARLON ANDROPERARIO 15 $ 150,00 $ - $ - $ -
26 OSCAR ALBER OPERARIO 15 $ 150,00 $ - $ - $ -
27 MARIA ESTELAOPERARIA 15 $ 150,00 $ - $ - $ -
28 GREGORIA DE AUX DE 15 $ 150,00 $ - $ - $ -
29 ANGELA NOHEOPERARIA 15 $ 150,00 $ - $ - $ -
30 JOSE FRANCISOPERARIO 15 $ 175,00 $ - $ - $ -
31 JOSE ALEJANDOPERARIO 15 $ 175,00 $ - $ - $ -
32 JOSE ALFRED OPERARIO 15 $ 175,00 $ - $ - $ -
33 VICTOR MANU OPERARIO 15 $ 175,00 $ - $ - $ -
34 CARLOS ANTO 15 $ 247,93 $ - $ - $ -
35 EDGAR RODO OPERARIO 15 $ 150,00 $ - $ - $ -
36 CAROL LIZETH AUXILIAR 15 $ 300,00 $ - $ - $ -
37 JOSE ERNEST AUXILIAR DE C 15 $ 250,00 $ - $ - $ -

38 SANDRA MICH AUXILIAR DE R 15 $ 150,00 $ - $ - $ -

39 ANGELICA GA ENCARGADA D 15 $ 200,00 $ - $ - $ -

40 DIANA STEPHA ASISTENTE DE 15 $ 225,00 $ - $ - $ -

41 LUIS FRANCIS ASI 15 $ 75,00 $ - $ - $ -

42 JOSE DAVID H ASI 14 $ 70,00 $ - $ - $ -

43 VICENTE CAN ASI 15 $ 75,00 $ - $ - $ -

44 ANGEL ALEXIS ASI 15 $ 75,00 $ - $ - $ -

Sub-total Centro de Costo Produccion $ 4.817,93 $ - $ - $ -

45 MAURICIO ARI CONTADOR 15 $ 250,00 $ - $ - $ -

46 MARLENE ARA ENCARGADA D 15 $ 200,00 $ - $ - $ -

47 HECTOR RAFA FACTURACION 15 $ 200,00 $ - $ - $ -

48 BRYAN ELEXY FACTURACION 15 $ 175,00 $ - $ - $ -

49 CRISTIAN ANT ASISTENCIA D 15 $ 250,00 $ - $ - $ -

50 NOE DE JESUS JEFE DE CONT 15 $ 350,00

Sub-Total Centro de Costo Administraciòn $ 1.425,00 $ - $ - $ -

51 ADELA MARGA DEPENDIENTE 15 $ 175,00 $ - $ - $ -


Sub-Total Centro de Costo Farmacia $ 175,00 $ - $ - $ -

TOTAL GENERAL $ 10.031, $ - $ - $ -


26

AMERICAN BLUES, S.A. DE C.V.

PLANILLA DE TRABAJADORES SIN DEPENDENCIA LABORAL 2Q DE


NOVIEMBRE DE 2020

NOMBRE
COD DEL DEL CARGO Nº dias HONORARIO VACACION
EMPLEADO EMPLEA S
DO

1 IRIS JEANNET TREGENTE 15 $ 187,50 $ -

2 CARLOS HUMB GERENTE DE 15 $ 300,00 $ -

Sub-total Ctro de Cto. Producciòn y ventas $ 487,50 $ - $ - $ -

Hecho por

Mauricio Pineda

Auxiliar contable

KARLA ASISTENCIA DEN $ - $ - $ - $ -


VERON PRODUCCIO
DANIEL RPERIFONI 15 $ 175,0 $ - $ - $ -
EDUA STA- 0
SALIDAS

AMERICAN BLUES , S.A. DE C.V.


planilla de trabajadores sin dependencia laboral 2q de noviembre del 2020

NOMBRE
COD DEL DEL CARGO Nº dias HONORARIOS VACA CION
EMPLEADO EMPLEADO

1 IRIS JEANNET TREGENTE 15 $ 187,50 $ -

15
2 CARLOS HUMB GERENTE DE $ 300,00 $ -

Sub-total Ctro de Cto. Producciòn y ventas $ 487,50 $ - $ -

Hecho
por
Mauricio
Pineda
Auxiliar
contable

SALIDAS

KARLA VERON ASISTENCIA DE PRODUCCIO N$ - $ - $ - $ -


DANIEL EDUA RPERIFONISTA- 15 $ 175,00 $ - $ - $ -

Noviembre de 2020

VALOR
GRAVADO
$ - $ 250,00 $- $ 7,50 $ 18,13 $ 224,38
$ - $ 250,00 $- $ 7,50 $ 18,13 $ 224,38
$ - $ 250,00 $- $ 7,50 $ 18,13 $ 224,38
$ - $ 200,00 $- $ 6,00 $ 14,50 $ 179,50
$ - $ 250,00 $- $ 7,50 $ 18,13 $ 224,38
$ - $ 250,00 $- $ 7,50 $ 18,13 $ 224,38
$ - $ 250,00 $- $ 7,50 $ 18,13 $ 224,38
$ -$ - $- $ - $ - $ -
$ - $ 225,00 $- $ 6,75 $ 16,31 $ 201,94
$ - $ 200,00 $- $ 6,00 $ 14,50 $ 179,50
$ - $ 150,00 $- $ 4,50 $ 10,88 $ 134,63
$ - $ 175,00 $- $ 5,25 $ 12,69 $ 157,06
$ - $ 150,00 $- $ 4,50 $ 10,88 $ 134,63
$ - $ 250,00 $- $ 7,50 $ 18,13 $ 224,38
$ - $ 250,00 $- $ 7,50 $ 18,13 $ 224,38
$ - $ 150,00 $- $ 4,50 $ - $ 145,50
$ - $ 163,33 $- $ 4,90 $ 11,84 $ 146,59
$ 200,00 $ 6,00 $ -
$ - $ 3.613,33 $- $ 108,40 $ 236,59 $ - $ 112,25 $ 3.074,34
$ - $ 450,00 $- $ 13,50 $ 32,63 $ 403,88
$ - $ 275,00 $- $ 8,25 $ 19,94 $ 246,81
$ - $ 200,00 $- $ 6,00 $ 14,50 $ 179,50
$ - $ 175,00 $- $ 5,25 $ 12,69 $ 157,06
$ - $ 300,00 $- $ 9,00 $ 21,75 $ 269,25
$ - $ 150,00 $- $ 4,50 $ 10,88 $ 134,63
$ - $ 150,00 $- $ 4,50 $ 10,88 $ 134,63
$ - $ 150,00 $- $ 4,50 $ 10,88 $ 134,63
$ - $ 150,00 $- $ 4,50 $ 10,88 $ 134,63
$ - $ 150,00 $- $ 4,50 $ 10,88 $ 134,63
$ - $ 150,00 $- $ 4,50 $ 10,88 $ 134,63
$ - $ 175,00 $- $ 5,25 $ 12,69 $ 157,06
$ - $ 175,00 $- $ 5,25 $ 12,69 $ 157,06
$ - $ 175,00 $- $ 5,25 $ 12,69 $ 157,06
$ - $ 175,00 $- $ 5,25 $ 12,69 $ 157,06
$ - $ 247,93 $- $ 7,44 $ 17,97 $ 222,52
$ - $ 150,00 $- $ 4,50 $ 10,88 $ 134,63
$ - $ 300,00 $- $ 9,00 $ 21,75 $ 269,25
$ - $ 250,00 $ - $ 7,50 $ 18,13 $ 224,38
$ - $ 150,00 $ - $ 4,50 $ 10,88 $ 134,63
$ - $ 200,00 $ - $ 6,00 $ 14,50 $ 179,50
$ - $ 225,00 $ - $ 6,75 $ 16,31 $ 201,94
$ - $ 75,00 $ - $ 2,25 $ 5,44 $ 67,31
$ - $ 70,00 $ - $ 2,10 $ 5,08 $ 62,83
$ - $ 75,00 $ - $ 2,25 $ 5,44 $ 67,31
$ - $ 75,00 $ - $ 2,25 $ 5,44 $ 67,31
$ - $ 4.817,93 $ - $ 144,54 $ 349,30 $ 4.324,09
$ - $ 250,00 $ - $ 7,50 $ 18,13 $ 224,38
$ - $ 200,00 $ - $ 6,00 $ 14,50 $ 179,50
$ - $ 200,00 $ - $ 6,00 $ 14,50 $ 179,50
$ - $ 175,00 $ - $ 5,25 $ 12,69 $ 157,06
$ - $ 250,00 $ - $ 7,50 $ 18,13 $ 224,38
$ 350,00 $ 10,50 $ 25,38 $ 314,13
$ - $ 1.425,00 $ - $ 42,75 $ 103,31 $ - $ 31,25 $ 1.278,94
$ - $ 175,00 $ - $ 5,25 $ 12,69 $ 157,06
$ - $ 175,00 $ - $ 5,25 $ 12,69 $ 157,06
$ - $ 10.031,26 $ - $ 300,94 $ 701,89 $ 8.834,43

VALOR
COMISION TOTAL AGUINALDO ISSS 3% AFP 6.25% GRAVADO
$ - $ 187,50 $ - $ - $ 187,50

$ - $ 300,00 $ - $ - $ - $ 300,00

$ - $ 487,50 $ - $ - $ - $ - $ - $ 487,50

Revisado por: Lic. Noé Cuellar

Jefe de Contabilidad

$ - $ - $ - $ - $ - $ -

$ - $ 175,00 $ - $ 5,25 $ 12,69 $ 157,06

COM ION TOTAL AGUINALDO ISS 3% AFP .25%


IS DEVENGADO S S 6
$ - $ 187,50 $ - $ -

$ - $ 300,00 $ - $ - $ -

$ - $ - $ 487,50 $ - $ - $ - $ - $ -

Revisado por Lic. Noe Cuellar

Jefe de Contabilidad

$ - $ - $ - $ - $ - $ -

$ - $ 175,00 $ - $ 5,25 $ 12,69 $ 157,06

DESCUENTOS
ANTICIPOS/ MEDICAMEN PRESTAM Pago de RET.
RENTA PGR Celular
OTRO S TOS OS complemen IMP.
DESCUENTOS FARMACI BANCARI tos VIALID
A OS AD
$ - $ - $ - $ - $ - $ - $ 2,50
$ - $ 50,00 $ - $ - $ - $ - $ 2,50
$ - $ 30,00 $ - $ - $ - $ - $ 2,50
$ - $ - $ - $ - $ - $ - $ 2,50

$ - $ - $ - $ - $ - $ - $ 2,50
$ - $ 30,00 $ - $ 37,46 $ - $ - $ 2,50
$ - $ - $ - $ 10,23 $ - $ - $ 2,50
$ - $ - $ - $ - $ - $ - $ -
$ - $ 30,00 $ 12,33 $ - $ - $ - $ 2,50
$ - $ - $ - $ - $ - $ - $ 2,50
$ - $ - $ - $ - $ - $ - $ -
$ - $ - $ - $ - $ - $ - $ -
$ - $ - $ - $ - $ - $ - $ -
$ - $ - $ - $ - $ - $ - $ 2,50
$ - $ - $ - $ - $ - $ - $ 2,50
$ - $ 50,00 $ - $ - $ - $ - $ -
$ - $ 25,00 $ - $ - $ - $ - $ -
$ - $ - $ - $ - $ 2,50
$ - $ 215,00 $ 12,33 $ - $ 47,69 $ - $ - $ 30,00
$ 25,62 $ - $ - $ - $ - $ - $ -
$ 9,91 $ - $ - $ - $ - $ - $ -
$ - $ - $ 7,58 $ - $ - $ - $ -
$ - $ 15,00 $ 18,28 $ - $ - $ - $ -
$ 12,16 $ - $ - $ 67,41 $ - $ - $ -
$ - $ - $ - $ - $ - $ - $ -
$ - $ 30,00 $ 4,81 $ - $ - $ - $ -
$ - $ - $ - $ - $ - $ - $ -
$ - $ - $ 4,81 $ 25,92 $ - $ - $ -
$ - $ - $ - $ - $ - $ - $ -
$ - $ 25,00 $ 4,70 $ - $ - $ - $ -
$ - $ - $ - $ - $ - $ - $ -
$ - $ 10,00 $ - $ - $ - $ - $ -
$ - $ 20,00 $ - $ - $ - $ - $ -
$ - $ 10,00 $ - $ 27,97 $ - $ - $ -
$ - $ 30,00 $ - $ - $ - $ - $ -
$ - $ 30,00 $ - $ 47,50 $ - $ - $ - $ -
$ 12, $ - $ - $ - $ - $ - $ -
$ - 16 $ 20,00 $ - $ - $ - $ - $ -
$ - $ 20,00 $ - $ - $ - $ - $ -
$ - $ - $ - $ - $ - $ - $ -
$ - $ - $ - $ - $ - $ - $ -
$ - $ - $ - $ - $ - $ - $ -
$ - $ - $ - $ - $ - $ - $ -
$ - $ - $ - $ - $ - $ - $ -
$ - $ - $ - $ - $ - $ - $ -
$ 59 $ 210,00 $ 40,18 $ 47,50 $ 121,30 $ - $ - $ -
$ - ,8 $ 40,00 $ - $ - $ - $ - $ -
$ - $ - $ 6,53 $ - $ - $ - $ -
$ - $ 40,00 $ 12,16 $ - $ - $ - $ -
$ - $ 2,50 $ - $ - $ - $ - $ -
$ - $ - $ - $ - $ - $ - $ -
$ 16, $ - $ - $ - $ -
$ 16 $
64 82,50 $ 18,68 $ - $ - $ - $ - $ -
$ - ,6 $ - $ - $ - $ - $ - $ -
$ - $ - $ - $ - $ - $ - $ -
$ 76 $ 507,50 $ 71,20 $ 47,50 $ 168,99 $ - $ - $ 30,00
,4

ANTICIPOS/ MEDICAMENTO PRESTAMO pago de RET. IMP.


RENTA PGR Celular
OTRO S S FARMACIA S complemento VIALIDAD
$ 18,75 $DESCUENTOS
- $ - $ BANCARIOS
- $s - $ - $ -

$ 30,00 $ - $ - $ - $ - $ - $ 2,50

$ 48,75 $ - $ - $ - $ - $ 2,50
$ - $ - $ - $ - $ -

$ - $ - $ - $ - $ - $ - $ -

VALOR ANTICIPOS/ MEDICAMENTO PRESTAMO pago de RET. IMP.


RENTA PGR
GRAVADO OTRO S S FARMACIA S complemento VIALIDAD

PARA DESCUENTOS BANCARIOS s

$ RENTA
187,50 $ 18,75 $ - $ - $ - $ - $ -

$ 300,00 $ 30,00 $ - $ - $ - $ - $ -

$ 487,50 $ 48,75 $ - $ - $ - $ -

$ - $ - $ - $ - $ -

$ - $ - $ - $ - $ - $ - $ -

TOTAL COUTA COUTA SUB TOTAL


DESCUENT GAS. DEP. GASOLINA+D
SALARIO A TOTAL HORAS Nº CUENTA
OS QUINC QUINC EPREC.+
PAGAR EXTRAS
ENAL ENAL CELULAR

$ 28,13 $ 221,88 $ 112,50 $ 57,50 $ 170,00 $ 391,88 $ - 3332100393183


$ 78,13 $ 171,88 $ 112,50 $ 57,50 $ 170,00 $ 341,88 $ - 3332100382861
$ 58,13 $ 191,88 $ 112,50 $ 57,50 $ 170,00 $ 361,88 $ - 3332100388027
$ 23,00 $ 177,00 $ 75,00 $ 57,50 $ 132,50 $ 309,50 $ - 3332100393531
$ 28,13 $ 221,88 $ 112,50 $ 57,50 $ 170,00 $ 391,88 $ - ############
$ 95,59 $ 154,42 $ 112,50 $ 57,50 $ 170,00 $ 324,42 $ - ############
$ 38,36 $ 211,65 $ 112,50 $ 57,50 $ 170,00 $ 381,65 $ - ############
$ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - 3332100265436
$ 67,89 $ 157,11 $ 50,00 $ 25,00 $ 75,00 $ 232,11 $ - ############
$ 23,00 $ 177,00 $ 75,00 $ 57,50 $ 132,50 $ 309,50 $ - ############
$ 15,38 $ 134,63 $ - $ - $ - $ 134,63 $ - 3332100390487
$ 17,94 $ 157,06 $ - $ - $ - $ 157,06 $ - 3332100393184
$ 15,38 $ 134,63 $ - $ - $ - $ 134,63 $ - 3332100390049
$ 28,13 $ 221,88 $ 112,50 $ 57,50 $ 170,00 $ 391,88 $ - ############
$ 28,13 $ 221,88 $ 112,50 $ 57,50 $ 170,00 $ 391,88 $ - 3332100393185
$ 54,50 $ 95,50 $ - $ 20,00 $ 20,00 $ 115,50 $ - ############
$ 41,74 $ 121,59 $ - $ - $ - $ 121,59 $ - 3332100392415
$ 8,50 $ 191,50 $ 75,00 $ 57,50 $ 132,50 $ 324,00 $ - ############
$ 650,01 $ 2.963,32 $ 1.175,00 $ 677,50 $ 1.852,50 $ 4.815,82 $ -
$ 71,74 $ 378,26 $ - $ - $ - $ 378,26 $ - 3332100270222
$ 38,10 $ 236,90 $ - $ - $ - $ 236,90 $ - ############
$ 28,08 $ 171,92 $ - $ - $ - $ 171,92 $ - ############
$ 51,21 $ 123,79 $ - $ - $ - $ 123,79 $ - ############
$ 110,32 $ 189,69 $ - $ - $ - $ 189,69 $ 48,75 3332100385222
$ 15,38 $ 134,63 $ - $ - $ - $ 134,63 $ - ############
$ 50,19 $ 99,81 $ - $ - $ - $ 99,81 $ 3,75 3332100391349
$ 15,38 $ 134,63 $ - $ - $ - $ 134,63 $ 18,75 3332100391779
$ 46,11 $ 103,89 $ - $ - $ - $ 103,89 $ 18,75 3332100385221
$ 15,38 $ 134,63 $ - $ - $ - $ 134,63 $ - 3332100387725
$ 45,08 $ 104,92 $ - $ - $ - $ 104,92 $ - 3332100387724
$ 17,94 $ 157,06 $ - $ - $ - $ 157,06 $ 87,50 ############
$ 27,94 $ 147,06 $ - $ - $ - $ 147,06 $ 87,50 ############
$ 37,94 $ 137,06 $ - $ - $ - $ 137,06 $ - ############
$ 55,91 $ 119,09 $ - $ - $ - $ 119,09 $ 4,38 ############
$ 55,41 $ 192,52 $ - $ - $ - $ 192,52 $ - ############
$ 92,88 $ 57,13 $ - $ - $ - $ 57,13 $ - 3332100384001
$ 42,91 $ 257,10 $ - $ - $ - $ 257,10 $ - 3332100390051
$ 45,63 $ 204,38 $ - $ - $ - $ 204,38 $ - 3332100391782
$ 35,38 $ 114,63 $ - $ - $ - $ 114,63 $ - 3332100390050
$ 20,50 $ 179,50 $ - $ - $ - $ 179,50 $ - 3332100392607
$ 23,06 $ 201,94 $ - $ - $ - $ 201,94 $ - 3332100392884
$ 7,69 $ 67,31 $ - $ - $ - $ 67,31 $ 1,88 3332100393179
$ 7,18 $ 62,83 $ - $ - $ - $ 62,83 $ 1,88 3332100393180
$ 7,69 $ 67,31 $ - $ - $ - $ 67,31 $ 1,88 3332100393181
$ 7,69 $ 67,31 $ - $ - $ - $ 67,31 $ - 3332100393182
$ 972,66 $ 3.845,27 $ - $ - $ - $ 3.845,27 $ 275,00
$ 65,63 $ 184,38 $ - $ - $ - $ 184,38 $ - ############
$ 27,03 $ 172,97 $ - $ - $ - $ 172,97 $ - 3332100352572
$ 72,66 $ 127,34 $ - $ - $ - $ 127,34 $ - 3332100387925
$ 20,44 $ 154,56 $ - $ - $ - $ 154,56 $ - 3332100389676
$ 25,63 $ 224,38 $ - $ - $ - $ 224,38 $ - ############
$ 52,52 $ 297,48 $ - $ - $ 297,48 $ - 3332100393867
$ 263,89 $ 1.161,11 $ - $ - $ - $ 1.161,11 $ -
$ 17,94 $ 157,06 $ - $ - $ - $ 157,06 $ - 3332100393996
$ 17,94 $ 157,06 $ - $ - $ - $ 157,06 $ -
$ 1.904,50 $ 8.126,77 $ 1.175,00 $ 677,50 $ 1.852,50 $ 9.979,27 $ 275,00 $ -
COUTA COUT SUB

TOTAL SALARIO A GAS. A DEP. TOTAL TOTAL



DESCUENTO PAGAR QUINC QUINC GASOLINA
CUENTA
S ENAL ENAL +DEPREC.

$ 18,75 $ 168,75 $ - $ - $ - $ 168,75 $ - 333210027022


$ 32,50 $ 267,50 $ 125,00 $ 75,00 $ 200,00 $ 467,50 $ - 2
333210039288
$ 51,25 $ 436,25 $ 125,00 $ 75,00 $ 200,00 $ 636,25 5

Autorizado por, Lic. Lourdes de f

Gerente financiero

$ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - 3332100392883

$ 17,94 $ 157,06 $ - $ - $ - $ 157,06 $ - 3332100393008

Celular COUTA COUTA SUB


GAS. DEP. TOTAL
$ - $ 18,75 $ 168,75 $ - $ - $ - $ 168,75 $ -

$ 2,50 $ 32,50 $ 267,50 $ 125,00 $ 75,00 $ 200,00 $ 467,50 $ -

$ 2,50 $ 51,25 $ 436,25 $ 125,00 $ 75,00 $ 200,00 $ 636,25

Autorizado por, Lic. Lourdes de f

Gerente financiero

$ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - 333210039288
$ 17,94 $ 157,06 $ - $ - $ - $ 157,06 $ - 3
333210039300
8
CODIGO TOTAL A
DEPOSITAR
3 $ 391,88
3 $ 341,88
3 $ 361,88
3 $ 309,50
3 $ 391,88
3 $ 324,42
3 $ 381,65
3 $ -
3 $ 232,11
3 $ 309,50
3 $ 134,63
3 $ 157,06
3 $ 134,63
3 $ 391,88
3 $ 391,88
3 $ 115,50
3 $ 121,59
3 $ 324,00
$ 4.815,82
3 $ 378,26
3 $ 236,90
3 $ 171,92
3 $ 123,79
3 $ 238,44
3 $ 134,63
3 $ 103,56
3 $ 153,38
3 $ 122,64
3 $ 134,63
3 $ 104,92
3 $ 244,56
3 $ 234,56
3 $ 137,06
3 $ 123,47
3 $ 192,52
3 $ 57,13
3 $ 257,10
3 $ 204,38
3 $ 114,63
3 $ 179,50
3 $ 201,94
3 $ 69,19
3 $ 64,70
3 $ 69,19
3 $ 67,31
$ 4.120,27
3 $ 184,38
3 $ 172,97
3 $ 127,34
3 $ 154,56
4 $ 224,38
3 $ 297,48
$ 1.161,11
3 $ 157,06
$ 157,06
$ - $ 10.254,27

TOTAL A DEPOSITAR
3 $ 168,75

3 $ 467,50

$ 636,25

3 $ -

3 $ 157,06

Nº CUENTA CODIGO
3332100270222 3

3332100392885 3

TOTAL A DEPOSITAR
$ -

Autorizado por $ -

Lic. Lourdes
$ -
3 $ -

3 $ 157,06

KEIRY VANESSA PERDOMO CRUZ 1333210039318 3 391,8


JORGE ALBERTO ORELLANA MEMBREÑO 1333210038286 3 341,8
36 8
KAREN YANINA PACHECO CARDONA 1333210038802
11 3 361,8
8
JACQUELINE TICIANA CAROLINA GUZMAN DE 1333210039353
73 3 309,5
8
SALVADOR
VENTURA ERNESTO CARIAS ZUNIGA 1333210035649
17 3 391,8
0
CARLOS ARMANDO ESCOBAR 1333210036459
48 3 324,4
8
DEMING MANUEL DIAZ LEMUS 1333210036480
60 3 381,6
2
WILFREDO VILLALOBOS MAGAÑA 1333210033486 3 232,1
91 5
JUAN CARLOS RAMOS MONTANO 1333210038778
61 3 309,5
1
CELINA TERESA TURCIOS MENDOZA 1333210039048
79 3 134,6
0
ANA ROSIBEL GUEVARA DE ZAVALA 1333210039318
76 3 157,0
3
WENDY NOHEMY QUEZADA GUEVARA 1333210039004
47 3 134,6
6
LILIAN ARMIDA ORDOÑEZ MARROQUIN 1333210039366 3 391,8
92 3
RAMIRO ANTONIO SORIANO CASTRO 1333210039318
15 3 391,8
8
FRANCISCO VILLALTA MEJIA 1333210035823
58 3 115,5
8
WALTER ALEXANDER VIDES REYES 1333210039241
97 3 146,5
0
EDSON FRANCISCO ROGEL SOLANO 1333210039399
55 3 324,0
9
IRIS JEANNETTE CANALES SANTAMARIA 1333210027022
95 3 378,2
0
GLENDA BEATRIZ CAÑAS GARCIA 1333210033829 3 236,9
24 6
ROSA VERONICA CORCIO LOPEZ 1333210035298
71 3 171,9
0
BLANCA LUZ OVIEDO CASTRO 1333210037870
24 3 123,7
2
HEBER NATHAN GIRON ZAVALA 1333210038522
20 3 238,4
9
DINA DEYSI GARCIA RAYMUNDO 1333210037782 3 134,6
27 4
MARLON ANDRES SALAZAR PORTILLO 1333210039134 3 103,5
59 3
OSCAR ALBERTO ALVARADO MARTINEZ 1333210039177 3 153,3
98 6
97 8
MARIA ESTELA SANCHEZ DE GARCIA 1333210038522 3 122,6
GREGORIA DEL CARMEN SANTAMARIA 1333210038772 3 134,6
16 4
ANGELA NOHEMY PEREZ FRANCO 1333210038772 3 104,9
CANALES 55 3
JOSE FRANCISCO VASQUEZ ASCENCIO 1333210032235 3 244,5
44 2
JOSE ALEJANDRO TORRES MARTINEZ 1333210028901 3 234,5
11 6
JOSE ALFREDO HERNANDEZ HERNANDEZ 1333210035023 3 137,0
98 6
VICTOR MANUEL MARTINEZ RIVAS 1333210035578 3 123,4
97 6
CARLOS ANTONIO CASTRO MIGUEL 1333210033528 3 192,5
92 7
EDGAR RODOLFO AGUILAR MESTIZO 1333210038400 3 57,1
68 2
CAROL LIZETH APARICIO RAMOS 1333210039005 3 257,1
13 3
JOSE ERNESTO SILVA CARRANZA 1333210039178 3 204,3
11 0
SANDRA MICHELLE GUERRA ALVARENGA 1333210039005 3 114,6
27 8
ANGELICA GABRIELA CANDIDO DE LARA 1333210039260 3 179,5
00 3
DIANA STEPHANIE TRUJILLO CISNEROS 1333210039288 3 201,9
74 0
LUIS FRANCISCO MOLINAS BAIRES 1333210039317 3 69,1
41 4
JOSE DAVID HERNANDEZ HERNANDEZ 1333210039318 3 64,7
95 9
VICENTE CANDELARIO CARILLO MIRANDA 1333210039318 3 69,1
03 0
ANGEL ALEXIS MEJIA PORTILLO 1333210039318 3 67,3
14 9
MAURICIO ARISTIDES PINEDA GARCIA 1333210030600 3 184,3
25 1
MARLENE ARAMINTA RIVAS DE QUIJANO 1333210035257 3 172,9
31 8
HECTOR RAFAEL RAMOS ALVARENGA 1333210038792 3 127,3
29 7
BRYAN ELEXY COLON RAMIREZ 1333210038967 3 294,9
59 4
CRISTIAN ANTONIO FLORES HERNANDEZ 1524010001192 3 224,3
64 8
NOE DE JESUS CUELLAR DURAN 1333210039386 3 297,4
17 8
ADELA MARGARITA GUARDADO RODRIGUEZ 133321003939962
75 39
157,06

AMERICAN BLUES S.A DE C.V

planilla de anticipo de salario a primera quincena de noviembre

fecha 23 de noviembre del 2020

NOMBRE DEL EMPLEADO CARGO


JOSE ERNESTO SILVA CARRANZA AUXILIAR DE CONTROL DE CALIDAD
BLANCA LUZ OVIEDO CASTRO SUPERVISORA
ANGELA NOHEMY PEREZ FRANCO OPERARIA (EMPAQUE)
VICTOR MANUEL MARTINEZ RIVAS OPERARIO
JOSE ALFREDO HERNANDEZ HERNANDEZ OPERARIO
JOSE ALEJANDRO TORRES MARTINEZ OPERARIO
SANDRA MICHELLE GUERRA ALVARENGA AUXILIAR DE REGISTRO
CARLOS ANTONIO CASTRO MIGUEL MANTENIMIENTO
MARLON ANDRES SALAZAR PORTILLO OPERARIO (MARCADORA)
EDGAR RODOLFO AGUILAR MESTIZO OPERARIO (BPT)
KAREN YANINA PACHECO CARDONA VISITADOR MEDICO SAN SALVADOR
CARLOS ARMANDO ESCOBAR VISITADOR MEDICO PARACENTRAL
MAURICIO ARISTIDES PINEDA GARCIA CONTADOR
HECTOR RAFAEL RAMOS ALVARENGA FACTURACION Y COMPRAS
FRANCISCO VILLALTA MEJIA MENSAJERO/COBRADOR
WILFREDO VILLALOBOS MAGAÑA VENDEDOR OCCIDENTE

AMERICAN BLUES S.A DE C.V

planilla de anticipo de salario a segunda quincena de noviembre

fecha 23 de noviembre del 2020

NOMBRE DEL EMPLEADO CARGO

JOSE ERNESTO SILVA CARRANZA AUXILIAR DE CONTROL DE CALIDAD


BLANCA LUZ OVIEDO CASTRO SUPERVISORA
ANGELA NOHEMY PEREZ FRANCO OPERARIA (EMPAQUE)
VICTOR MANUEL MARTINEZ RIVAS OPERARIO
JOSE ALFREDO HERNANDEZ HERNANDEZ OPERARIO
JOSE ALEJANDRO TORRES MARTINEZ OPERARIO
SANDRA MICHELLE GUERRA ALVARENGA AUXILIAR DE REGISTRO
CARLOS ANTONIO CASTRO MIGUEL MANTENIMIENTO
MARLON ANDRES SALAZAR PORTILLO OPERARIO (MARCADORA)
EDGAR RODOLFO AGUILAR MESTIZO OPERARIO (BPT)
KAREN YANINA PACHECO CARDONA VISITADOR MEDICO SAN SALVADOR
CARLOS ARMANDO ESCOBAR VISITADOR MEDICO PARACENTRAL
MAURICIO ARISTIDES PINEDA GARCIA CONTADOR
HECTOR RAFAEL RAMOS ALVARENGA FACTURACION Y COMPRAS
FRANCISCO VILLALTA MEJIA MENSAJERO/COBRADOR
WILFREDO VILLALOBOS MAGAÑA VENDEDOR OCCIDENTE
NUMERO DE CUENTA CODIGO MONTO
133321003917827 3 $ 20,00
133321003787020 3 $ 15,00
133321003877244 3 $ 25,00
133321003557892 3 $ 10,00
133321003502397 3 $ 20,00
133321002890198 3 $ 10,00
133321003900500 3 $ 20,00
133321003352868 3 $ 30,00
133321003913498 3 $ 30,00
133321003840013 3 $ 30,00
133321003880273 3 $ 30,00
133321003645960 3 $ 30,00
133321003060031 3 $ 40,00
133321003879259 3 $ 40,00
133321003582397 3 $ 25,00
133321003348661 3 $ 30,00
TOTALES $ 405,00

$ 507,50

$102,50

Noé Cuellar
Contador
General

Elaborado 23/11/2020
NUMERO DE CUENTA CODIGO MONTO

133321003917827 3 $ 20,00
133321003787020 3 $ 15,00
133321003877244 3 $ 25,00
133321003557892 3 $ 10,00
133321003502397 3 $ 20,00
133321002890198 3 $ 10,00
133321003900500 3 $ 20,00
133321003352868 3 $ 30,00
133321003913498 3 $ 30,00
133321003840013 3 $ 30,00
133321003880273 3 $ 30,00
133321003645960 3 $ 30,00

133321003060031 3 $ 40,00
133321003879259 3 $ 40,00
133321003582397 3 $ 25,00
133321003348661 3 $ 30,00
TOTALES $ 405,00
$507,50

$102,50

Noé Cuellar
Contador
General

Elaborado 23/11/2020
-Requisitos contables de las transacciones

-Elaboración de los estados financieros según NIIF para pymes

 BALANCE INICIAL

AMERICAN BLUES, S.A DE C.V

BALANCE INICIAL AL 1 DE ENERO DE 2020

ACTIVO
ACTIVO CORRIENTE $100,000.00
Efectivo y Equivalente de Efectivo $20,000.00
Cuentas por Cobrar 55,000.00
Inventarios 25,000.00
ACTIVO NO CORRIENTE 100,000.00
Terrenos $ 25,000.00
Edificio y Equipos $ 100,000.00
(-) Depreciacion Acumulada 25,000.00 75,000.00

TOTAL ACTIVO $200,000.00

PASIVO
PASIVO CORRIENTE $100,000.00
Cuentas por pagar Comerciales $90,000.00
Impuesto por Pagar 10,000.00
CAPITAL CONTABLE $100,000.00
Capital $1000,000.00

TOTAL PASIVO Y CAPITAL $200,000.00


-Partidas de diario, incluyendo los comprobantes que prueben las distintas
transacciones

-Pases al libro diario

-Pases al libro mayor

 LIBRO DIARIO
EMPRESA BLUES, S.A. DE C.V.
LIBRO DIARIO
PERIODO 2020
(Cifras en Dólares de Americanos $)

FOLIO No. 1
CÓDIGO
FECHA CONTABLE CONCEPTO PARCIAL CARGO ABONO
01/01/2020 Partida No. 1
1101 Efectivo y Equivalentes de Efectivo 20,000.00
1103 Cuentas por cobrar 55,000.00
1109 Inventario 25,000.00
1201 Propiedad Planta y Equipo 125,000.00
120101 Cuentas por Cobrar
120102 Inventarios
1201 Propiedad Planta y Equipo
120101 Terreno 25,000.00
120102 Edificios 100,000.00
1201 R Depreciacion Acumulada 25,000.00
2102 Cuentas por pagar Comerciales 90,000.00
2111 Impuesto por pagar 10,000.00
211102 Impuesto Sobre la Renta 8,000.00
211103 IVA 2,000.00
3101 Capital 100,000.00
V/ Por apertura de operaciones

02/01/2020 Partida No.2


1112 Iva credito Credito Fiscal 650.00
2109 Compras 5,000.00
1101 Efectivo y Equivalente de Efectivo 5,650.00
V/ Por compra de mercaderia.
04/01/2020 Partida No.3
1103 Cuentas por pagar 339.00
2109 Iva Debito Fiscal 39.00
5101 Venta 300.00
V/ Por venta efectuada a contribuyentes.
05/01/2020 Partida No.4
1101 Efectivo y Equivalente de Efectivo 900.00
5101 Ventas 900.00
V/ Por ventas a consumidores finales al contado.
06/01/2020 Partida No.5
5101 Ventas 1,100.00
V/ Por venta a consumidores finales al contado.
07/01/2020 Partida No.6
2111 Impuesto por Pagar 10,000.00
211102 Impuesto sobre la Renta 8,000.00
211103 IVA 2,000.00
1101 Efectivo y Equivalente de Efectivo 10,000.00
V/ Por pago de impuestos
08/01/2020 Partida No.7
1101 Efectivo y Equivalente de Efectivo 565.00
1112 IVA Credito Fiscal 65.00
5102 R Devoluciones Sobre Compras 500.00
V/ Por devoluciones sobre compras realizada
09/01/2020 Partida No.8
4101 Compras 1,000.00
1101 Efectivo y Equivalente de Efectivo 1,000.00
V/ Por compra a sujeto excluido de IVA
10/01/2020 Partida No.9
1101 Efectivo y Equivalente de Efectivo 2,500.00
5101 Ventas 2,500.00
V/ Por ventas a consumidores finales al contado
11/01/2020 Partida No.10
1101 Efectivo y Equivalente de Efectivo 678.00
2109 IVA Debito Fiscal 78.00
5101 Venta 600.00
V/ Por venta efectuada a contribuyentes
Pasa a folio No.2 $ 247,732.00 $ 247,732.00
Viene de folio No.1 $ 274,732.00 $ 274.732.00
12/01/2020 Partida No.11
1101 Efectivo y Equivalente de Efectivo 1,243.00
2109 Iva Debito Fiscal 143.00
5101 Venta 1,100.00
V/ Por venta efectuada a contribuyentes.
13/01/2020 Partida No.12
1101 Efectivo y Equivalente de Efectivo 610.00
2109 Iva Debito Fiscal 70.20
5101 Venta 540.00
V/ Por venta efectuada a contribuyentes
14/01/2020 Partida No.13
1112 IVA Credito Fiscal 260.00
4101 Compras 2,000.00
1101 Efectivo y Equivalente de Efectivo 2,260.00
V/Por compra de mercaderia
15/01/2020 Partida No.14
1101 Efectivo y Equivalente de Efectivo 1,500.00
5101 Venta
V/ Por compra efectuada a consumidores finales
18/01/2020 Partida No.15
1112 IVA Credito Fiscal 520.00
4101 Compras 4,000.00
1101 Efectivo y Equivalente de Efectivo 4,520.00
V/ Por compra de mercaderia.
19/01/2020 Partida No.16
1101 Efectivo y Equivalente de Efectivo 500.00
5101 Ventas 500.00
V/ Por ventas a consumidores finales al contado.
20/01/2020 Partida No.17
2109 Iva Debito Fiscal 39.00
4103 R Devoluciones Sobre Ventas 300.00
1101 Efectivo y Equivalente de Efectivo 339.00
V/ Por devolucion efectuada por los clientes.
21/01/2020 Partida No.18
1101 Efectivo y Equivalente de Efectivo 800.00
5101 Ventas 800.00
V/ Por ventas a consumidores finales al contado
22/01/2020 Partida No.19
1101 Efectivo y Equivalente de Efectivo 904.00
1103 Cuentas por cobrar 791.00
2109 Iva Debito Fiscal 195.00
5101 Venta 1,500.00
V/ Por venta efectuada a contribuyentes al credito y al contado
23/01/2020 Partida No.20
1112 IVA Credito Fiscal 130.00
4101 Compras 1,000.00
1101 Efectivo y Equivalente de Efectivo 1,130.00
V/ Por compra de mercaderias.
Pasa a folio No.3 $ 262,329.20 $ 262,329.20
Viene de folio No.2 $ 262,329.20 $ 262,329.20
25/01/2020 Partida No.21
1101 Efectivo y Equivalente de Efectivo 452.00
1103 Cuentas por cobrar 339.00
2109 Iva Debito Fiscal 91.00
5101 Venta 700.00
V/ Por venta efectuada a contribuyentes
26/01/2020 Partida No.22
1101 Efectivo y Equivalente de Efectivo 1,514.00
5101 Venta 1,514.00
V/ Por venta efectuada a consumidores finales
27/01/2020 Partida No.23
1101 Efectivo y Equivalente de Efectivo 2,010.41
1103 Cuentas por cobrar 2,000.00
2109 IVA Debito Fiscal 1.20
5203 Otros Ingresos 9.21
V/ Por cobro efectuado e intereses moratorios
28/01/2020 Partida No.24
2109 IVA Debito Fiscal 13.00
4103 R Devoluciones Sobre Ventas 100.00
1103 Cuentas por cobrar 113.00
V/ Por devolucion sobre venta al credito
29/01/2020 Partida No.25
1101 Efectivo y Equivalente de Efectivo 1,345.59
2109 IVA Debito Fiscal 154.80
5109 Ventas 1,190.79
V/ Por ventas contribuyentes al contado
30/01/2020 Partida No.26
1101 Efectivo y Equivalente de Efectivo 2,240.00
1113 IVA Pagado por Anticipado 20.00
111302 IVA Retenido
2109 IVA Debito Fiscal 260.00
5101 Ventas 2,000.00
V/ Por venta efectuada a un gran contribuyentes
31/01/2020 Partida No.27
1112 IVA Credito Fiscal 65.00
4201 Gastos de Administracion 500.00
42011 Honorarios
1101 Efectivo y Equivalente de Efectivo 515.00
2106 Retenciones por Pagar 50.00
210604 Impuesto sobre la Renta
V/ Por honorarios por servicios contables
01/01/2020 Partida No.28
5101 Venta 1,014.00
2109 IVA Debito Fiscal 1,014.00
V/ Por ajuste por venta a consumidores finales.
01/01/2020 Partida No.29
2109 Iva Debito Fiscal 1,560.00
1112 IVA Credito Fiscal 1,560.00
V/ Por eliminacion de credito fiscal.
01/01/2020 Partida No.30
2109 Iva Debito Fiscal 434.20
2111 Impuesto por Pagar 434.20
211103 IVA
V/ Por determinacion de Iva por pagar
Pasa a folio No.4 $ 273,936.40 $ 273,936.40
Viene de folio No.3 $ 273,936.40 $ 273,936.40
Partida No.31
2111 Impuesto por Pagar 20.00
211103 IVA
1113 IVA Pagado por Anticipado 20.00
111302 IVA Retenido
V/ Por utilizacion de IVA retenido
31/01/2020 Partida No.32
4201 Gastos de Administracion 2,000.00
4102 Gastos de Venta 2,000.00
1101 Efectivo y Equivalente de Efectivo 4,000.00
V/ Por contabilizacion de los gastos del periodo
31/01/2020 Partida No.33
1111 Gastos Pagados por Adelantado 230.10
111104 Pago a Cuenta
2111 Impuesto por Pagar 230.10
211101 Pago a Cuenta
V/ Por provision de pago a cuenta
$278,186.50 $278,186.50
 Libro mayor

1101 EFECTIVO Y EQUIVALENTE1103 DE EFECTIVO


CUENTAS POR COBRAR
FECHA CONCEPTO PF DEBE HABER SALDO
01/01/2020 Por Apertura de operaciones 1/1 $ 20,000.00 $ 20,000.00
02/01/2020 Por compra de mercaderia 2/1 $ 5,650.00 14,350.00
05/01/2020 Por ventas a consumidores finales al conatado 4/1 $ 900.00 15,250.00
06/01/2020 Por ventas a consumidores finales al contado 5/1 $ 1,100.00 16,350.00
07/01/2020 Por pago de impuestos 6/1 $ 10,000.00 6,350.00
08/01/2020 Por devoluciones sobre compras realizada 7/1 $ 565.00 6,916.00
09/01/2020 Por compra a sujeto excluido de iva 8/1 $1,000.00 5,915.00
10/01/2020 Por ventas a consumidores finales al contado 9/1 $ 2,500.00 8,515.00
11/01/2020 Por venta efectuada a contribuyentes 10/1 $678.00 9,093.00
12/01/2020 Por venta efectuada a contribuyentes 11/2 $1,243.00 10,336.00
13/01/2020 Por venta efectuada a contribuyentes 12/2 $610.00 10,946.20
14/01/2020 Por compra de mercaderia 13/2 $2,260.00 8,686.20
15/01/2020 Por venta efectuada a contribuyentes finales 14/2 $1,500.00 10,186.20
18/01/2020 Por compra de mercaderia 15/2 $ 4,520.00 5,666.20
19/01/2020 Por ventas a consumidores finales al contado 16/2 $ 500.00 6,166.30
20/01/2020 Por devolucion efectuada por los clientes 17/2 $339.00 5,827.20
21/01/2020 Por ventas a consumidores finales al contado 18/2 $ 800.00 6,627.20
22/01/2020 Por venta efectuada a contribuyentes al credito y al contado 19/2 $ 904.00 7,531.20
23/01/2020 Por compra de mercaderia 20/2 $ 1,130.00 6,401.20
25/01/2020 Por venta efectuada a contribuyentes 21/3 $ 452.00 6,853.20
26/01/2020 Por venta efectuada a consumidores finales 22/3 $ 1,514.00 8,367.20
27/01/2020 Por cobro efectuafo e intereses moratorios 23/3 $ 2,010.41 10,377.20
29/01/2020 Por ventas contribuyentes al contado 25/3 $ 1,345.59 11,723.20
30/01/2020 Por venta efectuada a un gran contribuyentes 26/3 $ 2,240.00 13,963.20
31/01/2020 Por honorarios por servicios contables 27/3 $ 515.00 13,448.20
31/01/2020 Por contabilizacion de los gastos del periodo 32/4 $ 4,000.00 9,448.20

TOTAL DE SALDO $ 9,448.20


1103 CUENTAS POR COBRAR
FECHA CONCEPTO PF DEBE HABER SALDO
01/01/2020 Saldo 1/1 $ 55,000.00 $ 55,000.00
04/01/2020 Por venta al credito a contribuyentes 3/1 339.00 55,339.00
22/01/2020 Por venta al credito a contribuyentes 19/2 791.00 56,130.00
25/01/2020 Por venta al credito a contribuyentes 21/3 339.00 56,469.00
27/01/2020 Por cobro efectuado 23/3 $ 2,000.00 54,469.00
28/01/2020 Por devolucion sobre venta 24/3 113.00 54,356.00

1109 INVENTARIO
Fecha Concepto PF DEBE HABER SALDO
01/01/2020 Saldo 1/1 $25,000.00 $25,000.00

1201 PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO


FECHA CONCEPTO PF DEBE HABER SALDO
01/01/2020 Saldo 1/1 $ 125,000.00 $ 125,000.00

1202 R DEPRECIACION ACUMULADA


FECHA CONCEPTO PF DEBE HABER SALDO
01/01/2020 Saldo 1/1 $ 25,000.00 $ 25,000.00
2102 CUENTAS POR COMERCIALES
FECHA CONCEPTO PF DEBE HABER SALDO
01/01/2020 Saldo 1/1 $ 90,000.00 $ 90,000.00

2111 IMPUESTO POR PAGAR


FECHA CONCEPTO PF DEBE HABER SALDO
01/01/2020 Saldo 1/1 - $ 10,000.00 $ 10,000.00
07/01/2020 Por pago de impuestos 6/1 $ 10,000.00 $ 0.00
31/01/2020 Por el Iva determinado 30/3 $ 434.20 $ 434.20
31/01/2020 Por utilizacion de Iva retenido 31/4 $ 20.00 $ 414.20
31/01/2020 Por orovision de pago a cuenta 33/4 $ 230.10 $ 644.30

3101 CAPITAL
FECHA CONCEPTO PF DEBE HABER SALDO
01/01/2020 Saldo 1/1 $100,000.00 $ 100,000.00

1112 IVA CREDITO FISCAL


FECHA CONCEPTO PF DEBE HABER SALDO
02/01/2020 Por compras 2/1 $ 650.00 $ 650.00
08/01/2020 Por devolucion sobre compra 7/1 $ 65.00 585.00
14/01/2020 Por compras 13/2 $ 250.00 845.00
18/01/2020 Por compras 15/2 $ 520.00 1,365.00
23/01/2020 Por compras 20/2 $ 130.00 1,495.00
31/01/2020 Por pago de honorarios 27/3 $ 65.00 1,560.00
31/01/2020 Por eliminacion de credito fiscal 29/3 $ 1,560.00 0.0

4101 COMPRAS
FECHA CONCEPTO PF DEBE HABER SALDO
02/01/2020 Por compra al contado 2/1 $ 5,000.00 $ 5,000.00
09/01/2020 Por compra a sujeto excluido 8/1 1,000.00 6,000.00
14/01/2020 Por compra al contado 13/2 2,000.00 8,000.00
18/01/2020 Por compra al contado 15/2 4,000.00 12,000.00
23/01/2020 Por compra al contado 20/2 1,000.00 12,000.00
2109 IVA DEBITO FISCAL
FECHA CONCEPTO PF DEBE HABER SALDO
04/01/2020 Por venta a contribuyentes 3/1 $ 39.00 $ 39.00
11/01/2020 Por venta a contribuyentes 10/1 78.00 117.00
12/02/2020 Por venta a contribuyentes 11/2 143.00 260.00
13/01/2020 Por venta a contribuyentes 12/2 70.20 330.00
20/01/2020 Por devolucion sobre venta 17/2 $ 39.00 291.00
22/01/2020 Por venta a contribuyentes 19/2 195.00 486.20
25/01/2020 Por venta a contribuyentes 21/3 91.00 577.20
27/01/2020 Por intereses moratorios 23/3 1.20 578.40
28/01/2020 Por venta devolucion sobre venta 24/3 13.00 565.40
29/01/2020 Por venta a contribuyentes 25/3 154.80 7 20.20
30/01/2020 Por venta a un gran contribuyente 26/3 260.00 980.20
31/01/2020 Por ajuste por ventas a consumidores finales 28/3 1,024.00 1,994.20
31/01/2020 Por eliminacion de credito fiscal 29/3 1,560.00 434.20
31/01/2020 Por determinacion de IVA por pagar 20/3 434.20 0.00

5101 VENTA
FECHA CONCEPTO PF DEBE HABER SALDO
04/01/2020 Ventas a contribuyentes al credito 31/1 $ 300.00 $ 300.00
05/01/2020 Ventas a consumidores finales al contado 4/1 900.00 1,200.00
06/01/2020 Ventas a consumidores finales al contado 5/1 1,1000.00 2,300.00
10/01/2020 Ventas a consumidores finales al contado 9/1 2,500.00 4,800.00
11/01/2020 Ventas a contribuyentes al contado 10/1 600.00 5,400.00
12/01/2020 Ventas a contribuyentes al contado 11/2 1,100.00 6,500.00
13/01/2020 Ventas a contribuyentes al contado 12/2 540.00 7,040.00
15/01/2020 Ventas a consumidores finales al contado 14/2 1,500.00 8,540.00
19/01/2020 Ventas a consumidores finales al contado 16/2 500.00 9,040.00
21/01/2020 Ventas a consumidores finales al contado 18/2 800.00 9,840.00
22/01/2020 Ventas a contribuyentes al contado 19/2 1,500.00 11,340.00
25/01/2020 Ventas al credito y al contado a contribuyentes 21/3 7000.00 12,040.00
26/01/2020 Ventas a consumidores al contado 22/3 1,514.00 13,554.00
29/01/2020 Venta a contribuyentes al contado 25/3 1,190.79 14,744.79
30/01/2020 Ventas a gran contribuyente al contado 26/3 2,000.00 16,744.79
31/01/2020 Por ajuste por ventas a consumidores finales 28/3 $ 1,014.00 15,730.79

5102 R DEVOLUCIONES SOBRE COMPRAS


FECHA CONCEPTO PF DEBE HABER SALDO
08/01/2020 Por devolucion de mercaderia 7/1 $ 500.00 $ 500.00
4103 R DEVOLUCIONES SOBRE VENTAS
FECHA CONCEPTO PF DEBE HABER SALDO
20/01/2020 Por devolucion efectuada por los clientes 17/2 $ 300.00 $ 300.00
28/01/2020 Por devolucion efectuada por los clientes 24/3 $ 100.00 $ 400.00

5203 OTROS INGRESOS


FECHA CONCEPTO PF DEBE HABER SALDO
27/01/2020 Por intereses moratorios 23/3 $ 9.21 $ 9.21

1113 IVA PAGADO POR ANTICIPADO


FECHA CONCEPTO PF DEBE HABER SALDO
30/01/2020 Por venta efectuada a un gran contribuyente 26/3 $ 20.00 $ 20.00
31/01/2020 Por utilizacion del Iva retenido 31/4 $ 20.00 $ 0.00

4201 GASTOS DE ADMINISTRACION


FECHA CONCEPTO PF DEBE HABER SALDO
31/01/2020 Por pago de honorarios 27/2 $ 500.00 - $ 500.00
31/01/2020 Por gastos del periodo 32/4 $ 2,000.00 $ 2,500.00

2106 RETENCIONES POR PAGAR


FECHA CONCEPTO PF DEBE HABER SALDO
32/01/2020 Por retencion efecrtuada 27/3 $ 50.00 $ 50.00

4202 GASTOS DE VENTA


FECHA CONCEPTO PF DEBE HABER SALDO
31/01/2020 Por gastos del periodo 32/4 $ 2,000.00 $ 2,000.00

1111 GASTOS PAGADOS POR ADELANTADO


FECHA CONCEPTO PF DEBE HABER SALDO
31/01/2020 Por provision de pago a cuenta 33/4 $ 230.10 $ 230.10
 BALANZA DE COMPROBACIÓN

EMPRESA AMERICAN BLUES, S.A. DE C.V.


BALANZA DE COMPROBACION
AL 31 DE ENERO DE 2020
(Cifras en Dólares de Americanos $)

FM CUENTAS SALDO DEUDOR SALDO ACREEDOR


1 EFECTIVO Y EQUIVALENTE DE EFECTIVO $9,448.20
2 CUENTAS POR COBRAR $ 54,356.00
3 INVENTARIO $25,000
4 PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO $125,000.00
5 DEPRECIACIÓN ACUMULADA $25,000.00
6 CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES $90,000.00
7 IMPUESTOS POR PAGAR $644.30
8 CAPITAL $100,000.00
9 IVA CREDITO FISCAL $0..00 $0.0
10 COMPRAS $13,000.00
11 IVA DEBITO FISCAL $ 0.00 $0.0
12 VENTAS $15,730,79
13 DEVOLUCIONES SOBRE COMPRAS $500.00
14 DEVOLUCIONES SOBRE VENTAS $400.00
15 INGRESOS $9.21
16 IVA PAGADO POR ANTICIPADO $0.00 $0.0
17 GASTOS ADMINISTRATIVOS $2,500.00
18 RETENCION POR PAGAR $50.00
19 GASTO DE VENTAS $ 2,000.00
20 GASTOS PAGADO POR ADELANTADO $230.10

TOTAL SALDOS $231,934.30 $231,934.30

-Asientos de ajuste

Se denomina asientos de ajuste al conjunto de operaciones o transacciones


practicadas periódicamente en una empresa, aplicando la base del devengado con
la finalidad de determinar razonablemente las variaciones patrimoniales y los
resultados obtenidos en esta.
Objetivos

 Determinar los resultados obtenidos en una empresa aplicando la base de


contabilidad del devengado.
 Determinar la situación patrimonial y financiera de una empresa a una
determinada fecha, incluyendo operaciones de devengamiento.
 Verificar y corregir (cuando corresponda) la exactitud de las partidas
registradas.
 Reconocer los efectos de la inflación de acuerdo con normas de
contabilidad, para preparar y emitir estados financieros a moneda
constante.

Los asientos de ajuste como cualquier otra clase de registros contables,


necesariamente deben estar acordes con normas de contabilidad emitidas en el
país de origen tales pronunciamientos son de aplicación obligatoria.

Clasificación de los asientos de ajuste:

1. Depreciación de los bienes de uso


2. Previsión para cuentas incobrables.
3. Gastos por pagar.
4. Gastos pagados por adelantado.
5. Amortización de otros activos.
6. Ingresos percibidos por adelantado.
7. Inventario final de existencias.
8. Ingresos por cobrar.
 ESTADO DE RESULTADO INTEGRAL Y ESTADO FINANCIERO

AMERICAN BLUES, S.A DE C.V


ESTADO DE RESULTADO DEL 31 DE ENERO DE 2020
EXPRESADO EN DOLARES DE ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMERICA

Ingresos Ventas totales $ 15,750.00


(-) Devoluciones sobre ventas $ 400.00
(=) Ventas Netas $ 15,330.79

Costos Compras totales $ 13,000.00


(-) Devoluciones sobre ventas $ 500.00
(=) Compras Netas $ 12,500.00
(+) Inventario final $ 25,000.00
(=) Mercaderia Disponible $ 37,500.00
(-) Inventario final $ 350,000.00
(=) Costo de ventas $ 7,500.00
(=) Utilidad bruta $ 9,330.70

Gastos
Gastos de venta 2,000.00
(+) Gastos de administracion $ 2,500.00
(=) Gastos de operación $ 4,500.00
(=) Utilidad de operación $ 9,330.70
(+) Otros ingresos $ 9.21
(=) Utlidad antes de reserva $ 15,330.79
(-) Reserva legal (7%) $ 0.07
(=) Utlidad antes de impuesto $ 329.93
(-) Impuesto sobre renta (25%) $ 0.25
(=) Utilidad por distribuir 7,539.68
AMERICAN BLUES, S.A DE C.V
ESTADO DE RESULTADO INTEGRAL DEL 01 de ENERO AL 31 DE ENERO DE 2020
EXPRESADO EN DOLARES DE ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMERICA

Ingresos de actividades ordinarias $ 15,750.00

Costo de ventas $ 7,500.00

Utilidad bruta en ventas $ 15,330.79

Gastos de operación $ 4,500.00

Gastos de distribucion y ventas $ 9,539.68

Gastos de administracion $ 2,500.00

Total de gasto de operación $ 55,120,47

Ganancia antes de impuestos $ 329.93

Gastos por impuesto a las ganancias 7,539.68

Ganancia del año $ 7,869.61


AMERICAN BLUES, S.A DE C.V
ESTADO DE SITUACION FINANCIERA AL 31 DE ENERO DE 2020
EXPRESADO EN DOLARES DE ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMERICA

Activo
Activos corrientes
Efectivo $ 9,448.20
Cuentas por cobrar clientes $ 54,356.00
Anticipios a proveedores $ 0.00
Inventario $ 25,000.00

Total de activos corrientes $ 88,804.20

Activos no corrientes
Propiedad, planta y equipo $ 125,000.00
Depreciacion acumulada (-) $ 25,000.00
Total de activos no corrientes $ 100,000.00

Total activos $ 188,804.20

Pasivo
Pasivo corriente
Proveedores por pagar $ 60,000.00
Impuestos por pagar $ 644.30
Otras cuentas por pagar $ 2,000.00
Total de pasivos corrientes $ 62,644.30

Pasivo no corrientes $ 97,000.00


Total pasivos $ 160,000.00

Capital contable
Capital pagado $ 100,000.00
Utilidades retenidas $ 3,200.00
Total capital contable $ 103,200.00

Total pasivo y capital $ 188,804.20


 NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS Y POLÍTICAS A LOS ESTADOS
FINANCIEROS:

-Las notas a los estados financieros son las aclaraciones o explicaciones que se
hacen al margen de los estados financieros con la finalidad de precisar, aclarar o
explicar en un texto cualquiera.

-Bases de elaboración:

Estos estados financieros se han elaborado de conformidad con la Norma


Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Mediana empresas
Entidades (NIIF para las PYMES) emitida por el Consejo de Normas
Internacionales de contabilidad. Están presentados en las unidades monetarias del
país.

La presentación de los estados financieros de acuerdo con la NIIF para las


PYMES exige la determinación y la aplicación consistente de políticas contables a
transacciones y hechos.

Nota 1
American Blues, S.A de C.V es una sociedad de naturaleza comercial
salvadoreña con la actividad que desarrolla es de comercializar de prendas
de vestir y complemento de moda con un activo de $5,000.00 en dólares y
que se encuentra 11 calle poniente y 77 avenida norte No.3981 Colonia
Escalón, San Salvador, que busca satisfacer a los clientes con nuestros
productos con la mejor calidad en el mercado y con la mejor atención al
cliente. Los estados financieros se expresan en miles de dólares de los
Estados Unidos de América.

Nota 2
Principales políticas contables
El estado financiero adjuntó han sido preparados de acuerdo las normas contables
de las NIIF para pymes, de conformidad a lo establecido en la ley de supervisión y
regulación del sistema financiero. A partir de esta ley la supervisión de los
integrantes del sistema financiero de la nueva superintendencia del sistema
financiero, creada con base en esta ley y la aprobación de las normas contables le
corresponde al por el Consejo de Normas Internacionales de contabilidad y las
NIIF.

Consolidación de estados financieros

American Blues, S.A de C.V consolida sus estados financieros con aquellas
compañías en las que es titular de más del cincuenta por ciento de las acciones
comunes de los asociados.

Políticas obligatorias:

a) Las políticas de obligatorio cumplimiento tratan sobre:


b) Inversiones financieras
c) Provisiones de interés y suspensión de la previsión
d) Beneficio por renuncia voluntaria
e) Activo fijo
f) Indemnizaciones
g) Reserva por riesgo país
h) Prestamos vencidos
i) Reserva de saneamiento
j) Inversiones accionarias
k) Activos extraordinarios

Nota 3
Inversiones financieras
Este rubro representa los títulos valores y otras inversiones en instrumentos
monetarios, adquiridos para fines especulativitos o por disposición de las
autoridades monetarias; los cuales se detallan:

Cartera bruta de inversiones financieras

118,804.20
2020

Durante el periodo comprendido de 1 de enero al 31 de diciembre de 2020


American Blues no ha registrado provisiones entre el monto activo.

Nota 4
Obligaciones por arrendamientos financieros

La empresa blues, S.V de C.V mantiene maquinas especializada con una vida útil
estimada de cinco años en arrendamientos financieros a 5 años, los pagos
mínimos a futuro del arrendamiento son los siguientes:

En un año 30.00

Entre uno y 30.00


cinco años

Más de cinco -
años

60.00

La obligación se clasifica como:

Pasivo 160,000.00
corriente

Pasivo no 97,000.00
corriente

$
257,000.00
Nota 5
Capital en acciones

Los saldos al 31 de diciembre de 2020 comprenden 188,804.20 acciones


ordinarias con un valor nominal de 1,000um completamente desembolsadas,
emitidas y en circulación

Nota 6
Obligación por beneficios a los empleados: pagos por largos periodo de servicio

La obligación del grupo por beneficios a los empleados por pagos largo periodos
de servicio, de acuerdo con un plan impuesto por

Nota 7
Restricción al pago de dividendos

Según los términos de los acuerdos préstamos y sobregiros bancarios, no pueden


pagarse debiéndose en la medida en que reduzcan el saldo de las ganancias
acumuladas por debajo de la suma de los saldos pendientes de los préstamos y
sobregiros bancarios.

Nota 8
Ingreso de actividades ordinarias

2020

Ventas de bienes 7,539.6


8

Regalías( concesión de licencias de patentes para fabricar 120.0


ropa femenina 0
$7,65
9.68

Nota 9
Otros ingresos

Otro ingreso incluye los dividendos recibidos de 25,000.00 procedentes de una


asociada en 2020 y la ganancia de $7869.61 por la disposición de propiedades
planta y equipo en 2020.

Nota 10
Costos financieros

20
20

Intereses de préstamos y 20,150.30


sobregiros bancarios

Intereses de arrendamientos 2,116.00


financieros

$22,266,30

Nota 11
Gastos por impuesto a las ganancias 2020

Impuesto corriente 644.30

Impuesto diferido 900.30

$ 554.00
El impuesto a las ganancias de calcula al 40 por ciento de 2020 de la ganancia
evaluable estimada para el año. El gasto de $554.00 por impuestos de la ganancia
del año 2020.

Nota 12
Deudores comerciales y otras cuentas por cobrar

Deudores comerciales 428.10

Pagados anticipados 0.00

428.10

Nota 13
Efectivo y equivalente al efectivo

Efectivo 9,448.20
en caja

sobregiros 7,600.00

1,848,20

Nota 14
Aprobación de los estados financieros

Estos estados financieros fueron aprobados por el consejo de administración y


autorizados para su publicación 10 de abril de 2020.

Políticas: la base o bases de medición utilizadas para la elaboración de los


estados financieros.

Las políticas utilizadas que sean relevantes para la comprensión de lo estados


financieros.
Inversiones en asociadas
Las inversiones en asociadas se contabilizan al costo menos cualquier perdida por
deterioro de valor acumulada, los ingresos por dividendos de inversiones en
asociadas se reconocen cuando se establece el derecho a recibirlos por parte de
la empresa American Blues, S.A de C.V. Se incluyen otros ingresos.

Reconocimiento de ingreso de actividades ordinarias


El ingreso de actividades ordinarias procedente de la venta de bienes se reconoce
cuando se entregan los bienes y ha cambiado su propiedad, el ingreso de
actividades ordinarias por regalías procedente de la concesión de licencias de
patentes para hacer ropa femenina para su uso por otros se reconoce de forma
lineal a lo largo del periodo de la licencia.

Costos prestamos
Todos los costos por préstamo se reconocen en el resultado del periodo en el que
se incurren Impuesto a las ganancias.

El gasto por impuesto a las ganancias representa la suma del impuesto corriente
por pagar y del impuesto diferido, el impuesto diferido se conoce a partir de las
diferencias entre los importes en libros de los activos y pasivos de los estados
financieros y sus bases fiscales correspondientes.

Inventarios
Los inventarios se expresan al imponte menor entre el costo y el precio de venta
menos los costos de terminación y venta. Y los costos se calcula aplicando el
método de primera entrada, primera salida8FIFO)

Arrendamientos
Los arrendamientos se clasifican como arrendamiento financiero siempre que los
términos del arrendamiento transfieren sustancialmente todos los riesgos y las
ventajas inherentes a la propiedad del activo arrendando a la empresa American
Blues, S. A de C.V. todos los demás arrendamientos se clasifican como
operativos.
Sobregiros y préstamos bancarios
Los gastos por interés se reconocen sobre el método del interés efectivo y se
incluyen en los costos financieros.

 -ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

El análisis de estados financieros es definido como el proceso critico dirigido a


evaluar la posición financiera, presente y pasada y los resultados de las
operaciones de una empresa o institución, con el objetivo primario de establecer
las mejores estimaciones y predicciones sobre las condiciones empresarial, que
facilita la toma de decisiones.

Objetivos:

Proporcionar al participante los elementos teorico-practicos necesarios para


analizar e interpretar la información financiera.

Entrenar al participante para emitir diagnósticos partiendo de la información


financiera y el uso de indicadores para elevar la eficiencia de la gestión
administrativa y operativa.

Desarrollar habilidades para identificar estrategias para resolver problemas de


liquidez, endeudamiento y rentabilidad e incrementar el rendimiento de la
inversión.

Contenido

- Introducción al análisis financiero.


- Conceptos básicos- objetivos del análisis de estados financieros,
elaboración de los estados financieros, los estados financieros básicos y
complementarios, lectura e interpretación de la información financiera y el
cambio en la paridad cambiaria.
- Análisis de la situación financiera- el origen y la aplicación de recursos,
estados de cambios de la situación financiera (flujo de efectivo). Razones
financieras, análisis del punto de equilibrio
- Notas a los estados financieros.
 CONCLUSION

Los miembros del equipo del presente trabajo llegamos a la conclusión de que
formar una empresa necesitamos una serie de pasos y esta genera metas u
objetivos las cuales se van a realizar. Estas metas se alcanzarán con un buen
manejo de los recursos de la empresa.

American Blues es una empresa sólida que posee bastantes fortalezas y


oportunidades como su experiencia y enseñanzas organizadas, combina la técnica
y los recursos para elaborar productos o prestar servicios con el objeto de
colocarlos en el mercado para obtener ganancias también es una empresa.

Se logró elaborar y plantear el objetivo propuesto de la creación de un plan de


negocio para la empresa American Blues, se abordaron los principales aspectos
de la empresa como son el área operativa, de marketing y financiera identificando
las fortalezas y debilidades, así como las oportunidades y amenazas que tiene la
empresa.
 RECOMENDACIÓN

Los centros deberían de crear e implementar programas para incrementar la


responsabilidad en los futuros empresarios, para que en la medida que se
implementen se elimine el problema de la falta de formalización y la economía
nacional vaya poco a poco en ascenso.

De igual manera los centros ya establecidos deben unirse más para que sus
actividades tengan mayor impacto y generen mejores resultados, aunque hay
algunos que presentan alianzas actualmente no explotan dichas uniones no
suficientes, en especial la parte publicitaria para que sus futuros clientes
potenciales conozcan de sus existencias y las actividades que realicen.
 COMPROVACION DE ASITENCIA AL CNR

Por estas imágenes hacemos constar que asistimos 2 veces al CENTRO


NACIONAL DE REGISTRO, en las fechas: 5 de octubre y 8 de octubre del
presente año, a solicitar información de dos empresas (Adoc y shopping centrer),
las cuales no obtuvimos información al respecto sobre dicha empresa.

Muchas gracias por su compresión.

También podría gustarte