Segundo Parcial Bioquimica
Segundo Parcial Bioquimica
Segundo Parcial Bioquimica
METABOLISMO
DE ÁCIDOS
NUCLEICOS Y
PROTEÍNAS
• Dichos polipéptidos están formados por unidades conocidas como aminoácidos (AAs), los cuales
están unidos entre sí por enlaces polipeptídicos.
• Se llama enlace peptídico a la unión de dos aminoácidos mediante la pérdida de una molécula de
agua entre el grupo amino de un aminoácido y el grupo carboxilo del otro.
• La mayoría de proteínas se pliega sobre sí misma para formar estructuras tridimensionales, las
cuales son determinadas por su secuencia de aminoácidos.
PROTEÍNAS
Proteína intracelular
IMPORTANCIA DE LAS PROTEÍNAS Degradación de
proteínas
DE LA DIETA
Proteína de Aminoácidos
la dieta
Esqueletos
• Origen vegetal. NH4 carbonados
• Origen animal Biosíntesis de AAs,
nucleótidos y otras aminas
Carbonil
α-cetoácidos
fosfato Asp
Ciclo CO2
Ciclo de del ácido H2O
la Urea cítrico ATP
Fumarato
Oxalacetato
Urea
(Producto de
excreción del
nitrogeno)
Glucosa
(gluconeogénesis)
PROTEÍNAS
IMPORTANCIA DE LAS PROTEÍNAS DE LA DIETA
• Los AAs que constituyen las proteínas de la dieta se utilizan en la síntesis de las proteínas
corporales. Son fuente de AAs esenciales.
• Los esqueletos carbonados de sus AAs pueden oxidarse para producir energía.
• Sus átomos de C y N pueden ser usados para la biosíntesis de metabolitos secundarios. Son fuente
de nitrógeno para el organismo y son importantes para el mantenimiento del balance nitrogenado.
Las proteínas que ingerimos deben ser transformadas por acción enzimática en
aminoácidos para poder ser absorbidas por el organismo.
Por la ubicación del enlace peptídico que hidrolizan, las péptidasas se clasifican en:
Péptido
PROCESO DE DIGESTIÓN DE PROTEÍNAS - ESTÓMAGO
PROCESO DE DIGESTIÓN DE PROTEÍNAS - ESTÓMAGO
HORMONAS DEL TRACTO DIGESTIVO
PAPEL DE LA GASTRINA: hormona polipeptídica secretada por las células G del estómago.
Células Células
Parietales Principales
HCL
Pepsinógeno
Células
mucosas
PROCESO DE DIGESTIÓN DE PROTEÍNAS - ESTÓMAGO
FUNCIONES DE HCl
• Pepsinógeno a Pepsina.
• Desnaturalización de proteínas.
PROCESO DE DIGESTIÓN DE PROTEÍNAS - ESTÓMAGO
PROCESO DE DIGESTIÓN DE PROTEÍNAS - INTESTINO
SECRECIÓN DE HORMONAS:
Polipéptidos
Célula
Oligopéptidos
endócrina
Aminoácidos
intestinal
Tripsinógeno Tripsina
Quimotripsinógeno Quimotripsina
Proelastasa Elastasa
Procarboxipeptidasa Carboxipeptidasa
PROCESO DE DIGESTIÓN DE PROTEÍNAS - INTESTINO
PROTEASAS DEL ENTEROCITO Y PROTEASAS PANCREÁTICAS
PROCESO DE DIGESTIÓN DE PROTEÍNAS - INTESTINO
ABSORCIÓN DE PROTEÍNAS:
Cotransporte Difusión
LUMEN activo secundario facilitada Aminoácidos
Aminoácidos
INTESTINAL
ENTEROCITO
SANGRE
PORTAL Aminoácidos Aminoácidos
ABSORCIÓN DE PRODUCTOS DE DIGESTIÓN
LAT-1
PEPT-1
PRINCIPALES VIAS DE ELIMINACIÓN DEL GRUPO
AMINO
AMINOÁCIDOS
METABOLISMO DE NITROGENO
Ciclo
Proteínas NH3 de la Urea
urea
de la dieta
(exógenos)
Aminoácidos
Glucosa
Proteínas
Ciclo
corporales Nucleótidos Esqueleto
de CO2, H2O, ATP
(endógenos) Porfirinas carbonado Krebs
Neurotransmisores
Hormonas
Cetónicos y
Ácidos grasos
CATABOLISMO DE AMINOÁCIDOS
MOLÉCULAS RESULTANTES:
Ácido pirúvico, acetil CoA, Succinil CoA, ácido α-cetoglutárico, acetoacetil CoA, ácido
fumárico y ácido oxalacético.
La urea, se sintetiza en el hígado por las enzimas del ciclo de la urea, que es
secretada al torrente sanguíneo y filtrada en los riñones para excretarse en la orina.
Los dos átomos de nitrógeno de la urea son aportados por el aspartato y el amonio,
los átomos de carbono, provienen del ácido carbónico. En el ciclo intervienen 5
reacciones, dos son mitocondriales y tres citosólicas.
CICLO DE LA UREA
CICLO DE LA UREA
CICLO DE LA UREA
Tóxico – No tóxico.
Molécula pequeña.
Hidrosoluble – difusible.
50% es nitrógeno.
3 ATP para su formación.
NH3 es el más tóxico de los
metabolitos endógenos,
afecta cerebro y SNC.
Fuerte regulación alostérica
por N acetil glutamato
Hiperamonémia: no se
metaboliza el amonio.
Uremia: sobreproducción
de urea y no se elimina.
INTERCONEXIÓN CICLO DE KREBS Y CICLO DE LA UREA
REGULACIÓN DEL CICLO DE LA UREA
AAs esenciales: No puede ser sintetizados por el organismo, deben ser obtenidos a
partir de la dieta.
L-glutamato
Alanina
L-glutamina
α-cetoglutarato Isoleucina Piruvato
L-glutamato L-prolina Piruvato
(Ciclo de Krebs) Valina (glucólisis)
L-arginina
Leucina
L-lisina
L-serina
3-fosfoglicerato Eritrosa-4-fosfato
L-serina glicina
(glucólisis) Fenilalanina (Vías de las Pentosas)
L-cisteína Aminoácidos
Tirosina
Aspartato aromáticos
Triptófano Fosfoenolpiruvato
Asparagina (glucólisis)
Lisina Oxaloacetato
L-aspartato
Metionina (Ciclo de Krebs)
Treonina ATP Fosforribosil-
L-histidina L-histidina
Isoleucina pirofosfato
Síntesis de Tirosina
Síntesis de Serina
Síntesis de Alanina
Síntesis de Cisteína
• Se forma a partir de la
Serina y del AA esencial
Metionina en el citosol
celular.
• La síntesis de cisteína es
dependiente del aporte
dietético de Metionina.
Biosíntesis de AAs no esenciales
Síntesis de Cisteína
• Se forma a partir de la
Serina y del AA esencial
Metionina en el citosol
celular.
• La síntesis de cisteína es
dependiente del aporte
dietético de Metionina.
Biosíntesis de AAs no esenciales
METABOLISMO
DE PURINAS Y
PIRIMIDINAS
Absorción Degradación de
intestinal Biosíntesis nucleótidos y
ácidos nucleicos
Catabolismo Recuperación
Excreción
DIGESTIÓN DE PURINAS Y PIRIMIDINAS
DIGESTIÓN DE PURINAS Y PIRIMIDINAS
DIGESTIÓN DE PURINAS Y PIRIMIDINAS
NUCLEÓTIDOS
DIGESTIÓN DE PURINAS Y PIRIMIDINAS
NUCLEÓSIDO
Adenosina
DIGESTIÓN DE PURINAS Y PIRIMIDINAS
PENTOSAS
DIGESTIÓN DE PURINAS Y PIRIMIDINAS
PURINAS Y
PIRIMIDINAS
BIOSÍNTESIS DE NOVO DE NUCLEÓTIDOS DE PURINAS
Absorción Degradación de
intestinal Biosíntesis nucleótidos y
ácidos nucleicos
Catabolismo Recuperación
Excreción
BIOSÍNTESIS DE NOVO DE NUCLEÓTIDOS DE PURINAS
BIOSÍNTESIS DE PURINAS
Glicina
Amina de
Aspartato
Formilo Formilo
Amida de glutamina
BIOSÍNTESIS DE NOVO DE PURINAS
2. Glicina
BIOSÍNTESIS DE NOVO DE PURINAS
BIOSÍNTESIS DE NOVO DE PURINAS
BIOSÍNTESIS DE NOVO DE PURINAS
• IMP
• AMP
• GMP
BIOSÍNTESIS DE NOVO DE NUCLEÓTIDOS DE PURINAS
Monofosfato de guanosina
(GMP)
Ribosa 5-fosfato Fosforribosil 5-Fosfato-ribosilamina Glicinamida Formilglicinamida
(I) pirofosfato (PRPP) (II) (III) Ribosil-5-fosfato ribosil-5-fosfato
(IV) (V)
Absorción Degradación de
intestinal Biosíntesis nucleótidos y
ácidos nucleicos
Catabolismo Recuperación
Excreción
VÍA DE RECUPERACIÓN DE LAS DE PURINAS
Fosforribosil
pirofosfato
VÍA DE RECUPERACIÓN DE LAS DE PURINAS
Fosforribosil
Fosforribosil
pirofosfato
pirofosfato
CATABOLISMO DE NUCLEÓTIDOS DE PURINAS
CATABOLISMO DE NUCLEÓTIDOS DE PURINAS
CATABOLISMO DE NUCLEÓTIDOS DE PURINAS
CATABOLISMO DE
NUCLEÓTIDOS DE PURINAS
En otros vertebrados, el
ácido úrico es degradado a
alantonína por la urato
oxidasa (única xodasa que
no tiene cofactores), y éste a
alantoato, urea o amonio.
BIOSÍNTESIS DE PIRIMIDINAS
BIOSÍNTESIS DE
Carbamoil
Dihidro-
PIRIMIDINAS
Fosfato Aspartato Carbamoil
(CAP) Aspartato Orotato
Orotato
CATABOLISMO DE
NUCLEÓTIDOS DE PIRIMIDINAS
CATABOLISMO DE
NUCLEÓTIDOS DE PIRIMIDINAS
Carbamoil fosfato
Sintasa
Aspartato
transcarbamilasa
REGULACIÓN DE SÍNTESIS
DE PIRIMIDINAS
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Facultad de Ciencias Agropecuarias
Escuela de Medicina Veterinaria y Zootecnia
REPLICACIÓN Y TRANSCRIPCIÓN DEL ADN.
TRADUCCIÓN
Dogma Central
de la Biología Molecular
DOGMA
Proposición que se asienta como
un principio innegable
GENERALIDADES
Replicación
GENERALIDADES
Ciclo celular
REPLICACIÓN DEL ADN
Molécula de
ADN
REPLICACIÓN DEL ADN
REPLICACIÓN DEL ADN
REPLICACIÓN DEL ADN
REPLICACIÓN DEL ADN
REPLICACIÓN DEL ADN
Helicasa: Rompe los puentes de hidrógeno. Son enzimas que separan las dos
cadenas de la moléculas de ADN parental. Desplazándose a lo largo de la molécula
de ADN eliminan los enlaces. Requiere de consumo de ATP. Determinar el vértice de
la orquilla.
REPLICACIÓN DEL ADN
FASE PREPARATORIO:
No hay síntesis. Se preparan la molécula de ADN para que puedan trabajar las
enzimas en la replicación.
REPLICACIÓN DEL ADN
FASE DE ELONGACIÓN
REPLICACIÓN DEL ADN
TRANSCRIPCIÓN
TRANSCRIPCIÓN
TRANSCRIPCIÓN
TRANSCRIPCIÓN
TRANSCRIPCIÓN
TRANSCRIPCIÓN
TRANSCRIPCIÓN
TRANSCRIPCIÓN
PROMOTOR
TRANSCRIPCIÓN
TRANSCRIPCIÓN
LEY DE CHARGAFF
TRANSCRIPCIÓN
TRANSCRIPCIÓN
ARN de Transcripción
Transporte
ARN ribosomal
Sitio o lugar
ARN mensajero
Código o guía
TRANSCRIPCIÓN
TRANSCRIPCIÓN
TRANSCRIPCIÓN
TRANSCRIPCIÓN
TRANSCRIPCIÓN
TRANSCRIPCIÓN
TRANSCRIPCIÓN
TRANSCRIPCIÓN
TRANSCRIPCIÓN
INTRONES
EXONES
TRANSCRIPCIÓN
TRANSCRIPCIÓN
TRANSCRIPCIÓN
TRANSCRIPCIÓN
TRANSCRIPCIÓN
TRANSCRIPCIÓN
TRANSCRIPCIÓN
TRANSCRIPCIÓN
5’ 3’
TRANSCRIPCIÓN
TRANSCRIPCIÓN
TRANSCRIPCIÓN
TRADUCCIÓN
TRADUCCIÓN
TRADUCCIÓN
TRADUCCIÓN
Cis
TRADUCCIÓN
Val
Met
Ala
Cis
Leu
TRADUCCIÓN
TRADUCCIÓN
TRADUCCIÓN
TRADUCCIÓN
TRADUCCIÓN
TRADUCCIÓN
TRADUCCIÓN
TRADUCCIÓN
TRADUCCIÓN
TRADUCCIÓN
TRADUCCIÓN
TRADUCCIÓN
TRADUCCIÓN
TRADUCCIÓN
TRADUCCIÓN
PEPTIDIL -TRANSFERASA
Libera el grupo
carboxilo de la
Metionina para que se
una al grupo amino de
la Alanina
TRADUCCIÓN
TRADUCCIÓN
CODONES DE
FINALIZACIÓN
TRADUCCIÓN
TRADUCCIÓN
CÓDIGO GENÉTICO
CÓDIGO GENÉTICO
MODIFICACIONES
POST-TRADUCCIONALES
BIOELEMENTOS, AGUA
Y SALES MINERALES
Se divide en:
• VARIABLES: Boro (B), Bromo (Br), Cobre (Cu), Fluor (F), Manganeso (mn),
Silicio (Si).
BIOELEMENTOS OLIGOELEMENTOS
PRIMARIOS SECUNDARIOS INDISPENSABLES VARIABLES
O Na Mn B
C K Fe Al
H Mg Co Mo
N Ca Cu I
P Cl Zn Si
S Li
Bioelementos
Oxígeno 47 Oxígeno 63
Silicio 28 Carbono 20
hierro 5 Nitrógeno 3
Funciones de los bioelementos primarios
• FÓSFORO: Forma parte de los nucleótidos, compuestos que forman los ácidos nucleicos. También
forman parte de los fosfatos, sales minerales abundantes en los seres vivos.
• MAGNESIO: Forma parte de la molécula de la clorofila, y en forma iónica actúa como catalizador,
junto con las enzimas, en muchas reacciones químicas del organismo.
• CALCIO: Forma parte de las estructuras esqueléticas. En forma iónica interviene en la contracción
muscular, coagulación sanguínea y transmisión del impulso nervioso.
• POTASIO: Catión más abundante en el interior de las células, necesario para la conducción
nerviosa y la contracción muscular.
• CLORO: Es el anión más frecuente; necesario para mantener el balance de agua en la sangre.
Funciones de los oligoelementos
Estructura
• Está formada por 2 moléculas de hidrogeno y uno de oxigeno. La unión de esos elementos con
diferentes electronegatividad proporciona unas características poco frecuentes.
Características:
1. La molécula de agua forma un ángulo de 104.5°
2. La molécula de agua es neutra.
3. La molécula de agua, aun siendo neutra, forma un dipolo aparece una zona con un diferencial de carga
positivo en la región de los hidrógenos, y una zona con diferencial de carga negativo, en la región del oxígeno.
4. El dipolo facilita la unión entre las moléculas, formando puentes de hidrógeno, que unen la parte electro
positiva de una molécula con la electronegativa de otra.
El agua y sus funciones biológicas
El agua y sus funciones biológicas
El agua y sus funciones biológicas
Importancia biológica del agua
• Disolvente polar universal: el agua, debido a su elevada constante dieléctrica, es el mejor
disolvente para todas aquellas moléculas polares. Sin embargo, moléculas apolares no se disuelven
en el agua.
• Lugar donde se realizan reacciones químicas: debido a ser un buen disolvente, por su elevada
constante dieléctrica, y debido a su bajo grado de ionización.
• Función estructural: por su elevada cohesión molecular, el agua confiere estructura, volumen y
resistencia.
• Función de transporte: por ser un buen disolvente, debido a su elevada constante dieléctrica y por
poder ascender por las paredes de un capilar, gracias a la elevada cohesión entre sus moléculas.
• Función amortiguadora: debido a su elevada cohesión molecular, el agua sirve con lubricante entre
estructuras que friccionan y evita el rozamiento.
• Función termorreguladora: al tener un alto calor específico, el agua es idóneo para mantener
constante la temperatura, absorbiendo el exceso de calor o cediendo energía si es necesario.
Solubilidad en el agua
• Sustancias anfipáticas: tienen una parte de su molécula que es hidrófila y otra parte
hidrófoba. En medio acuoso, orientan su molécula y dan lugar a la formación de
micelas, monocapas o bicapas. Ejemplo: Las membranas celulares.
SALES MINERALES
Sales Minerales
Biomoléculas inorgánicas: Sales Minerales
Son biomoléculas inorgánicas que aparecen en los seres vivos de forma precipitada, disuelta en forma
de iones o asociada a otras moléculas.
Precipitadas:
• Las sales se forman por unión de un ácido y una base, liberando agua. En forma precipitada
constituyen estructuras duras, que proporcionan estructura o protección al ser que las posee. Las
conchas, los caparazones o los esqueletos.
Disueltas:
Las sales disueltas en agua manifiestan cargas positivas o negativas. Los cationes más abundantes en la
composición de los seres vivos son Na+, K+, Ca2+, Mg2+. Los aniones más representativos en la
composición de los seres vivos son Cl-, PO3-, CO2-. Las sales disueltas en agua pueden realizar
funciones como:
• Mantener el grado de salinidad.
• Amortiguar cambios de pH, mediante el efecto tampón.
• Controlar la contracción muscular.
• Producir gradientes electroquímicos.
Biomoléculas inorgánicas: Sales Minerales
Los iones pueden asociarse a moléculas, permitiendo realizar funciones que, por sí solos
no podrían, y que tampoco realizaría la molécula a la que se asocia, si no tuviera el ion.
Funciones
• Las concentraciones en que actúan son muy bajas al igual que las hormonas
y forman parte de numerosas vías metabólicas y procesos fisiológicos.
• Hay 2 tipos:
HIDROSOLUBLES
LIPOSOLUBLES
VITAMINAS
VITAMINAS
Liposolubles
• Se almacenan en el hígado, el tejido graso y los músculos del cuerpo.
Hidrosolubles
• Se disuelven en agua. Se trata de coenzimas o precursores de coenzimas, necesarias
para muchas reacciones químicas del metabolismo.
• No se almacenan en el organismo.
• Excepto, B12 que se almacena en hígado.
Metabolismo
1. Los esteres de retinol son hidrolizado por lipasas y esterasas del jugo
pancreático.
FUNCIONES:
• La retina del ojo necesita la vitamina A en forma de retinal, que se combina con la proteína
opsina para formar rodopsina.
Vitamina A
Fuentes de vitamina A
• La vitamina D3 es producida en la piel del ser humano y de otros animales, a partir del 7-
deshidrocolesterol (derivado del colesterol) por acción de los rayos UVB (290-310 nm) de la
luz solar.
• La vitamina D2 se produce en las plantas, hongos y levaduras por la irradiación solar a
partir del ergosterol.
Absorción intestinal
Transporte
Transporte
Papel funcional