Resumen 2° Parcial

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 51

RESUMEN 2° PARCIAL

Temas: Mitocondrias, peroxisomas.

UNIDAD N° 13: Mitocondrias.


La mitocondria es la organela donde se realiza la respiración celular. La respiración celular es
un conjunto de oxidaciones que sufren moléculas de hidratos de carbono y lípidos
provenientes de los alimentos para sintetizar ATP. También se denominan “usinas
generadoras de ATP”.
➔ Estas organelas poseen una membrana externa lisa y una membrana interna que
presenta pliegues denominados crestas mitocondriales. A su vez, presenta dos
compartimientos: la matriz mitocondrial y el espacio intermembranoso. Dentro de
la matriz mitocondrial, se encuentran los ribosomas y una molécula de ADN circular
que va a tener la información para la síntesis de proteínas propia de la mitocondria.
Sobre lo que es la membrana interna, observamos partículas F1 o de ATP-sintasa,
gránulos de glucógeno, cristales de minerales, entre otros.
➔ El ADN mitocondrial circular está presente, analizando la teoría endosimbiótica, de
una bacteria aeróbica.
◆ Células procariotas sencillas, sin estructuras internas, sin núcleo definido. Vivían y
habitaban principalmente en un ambiente donde la presencia de oxígeno carecía. A
medida que la creación de la tierra fue evolucionando y en su medida el oxígeno, las
células que habitaban y sí lo aprovechaban y podían utilizar el mismo para generar
ATP por varias reacciones químicas. Empieza a haber una ayuda entre sí, las que no
podían utilizarlo o no podían producir su propio alimento permitieron a las más
pequeñas ingresar a su interior (endocitosis). La más grande brindaba protección,
glucosa, alimentos y las segundas brindaban ATP y energía. A través de
modificaciones por pliegues de membranas apareció el núcleo y se transformaron en
organelas (mitocondrias y cloroplastos).
◆ Esta hipótesis surgió debido a que la organización del genoma mitocondrial es
radicalmente diferente del genoma nuclear. Los genomas mitocondriales presentan
varias características de los genomas procariotas.
◆ Evidencias que sostienen la teoría:
● Las mitocondrias y las bacterias se reproducen por fisión binaria.
● El ADN mitocondrial y bacteriano son circulares y desnudos.
● La membrana mitocondrial externa es comparable a la pared bacteriana y
la membrana mitocondrial interna lo es a la membrana plasmática.
➔ La energía depositada en las uniones covalentes de las moléculas de los alimentos, por
reacciones químicas sucesivas, finaliza en la síntesis del ATP. El ATP, sale de la
mitocondria y se difunde por la célula, pudiendo ser usado para las distintas
actividades celulares. Estas, tendrán una enorme cantidad de mitocondrias de acuerdo
a su necesidad de ATP.
◆ El ATP es un nucleótido que posee como pentosa la ribosa, como base nitrogenada la
adenina y tres grupos fosfatos.

➔ La energíaobtenida en los alimentos es extraída mediante una sucesión de


“oxidaciones” : la respiración celular.
◆ El oxígeno atmosférico se une al hidrógeno y al carbono liberados por esas moléculas
y se obtiene como producto final el ATP, agua y dióxido de carbono. Estas
oxidaciones se producen de manera gradual, paso a paso, porque si la energía
química se liberara en un solo paso, se perdería como calor.
● Glucólisis (citosol)
● Descarboxilación oxidativa
● Ciclo de Krebs
● Cadena Transportadora de electrones ● Fosforilación oxidativa.

[𝐶6𝐻12𝑂6 + 6 𝑂2 + 6 𝐻2𝑂 → 𝐶𝑂2 + 12 𝐻2𝑂 + 𝐴𝑇𝑃]
◆ Durante las reacciones de oxidación y reducción intervienen 2 moléculas
intermediarias (coenzimas) de transporte:
● NAD (nicotina adenina dinucleótido): En su forma oxidada, . En
su forma reducida, . 𝑁𝐴𝐷 +

● FAD (flavina adenina𝑁𝐴𝐷𝐻dinucleótido): En su forma oxidada, 𝐹𝐴𝐷.

En su forma reducida, 𝐹𝐴𝐷𝐻2.

➔ Respiración anaeróbica: En ausencia de oxígeno, las moléculas de piruvato


permanecen en el citosol y se convierten en lactato o ácido láctico.
◆ La primera parte corresponde a la glucólisis anaeróbica que genera 2 moléculas de
ATP por cada mucosa degradada.
◆ La segunda parte, corresponde a la fermentación láctica (o alcohólica), que se
cumple cuando la demanda de oxígeno supera a la oferta.
◆ Glucólisis y fermentación corresponden al proceso de respiración anaeróbica cuyo
rendimiento de 2 ATP es mucho menor al de la respiración anaeróbica que en la
mitocondria genera 36 ATP.
➔ Respiración aeróbica:
◆ Glucólisis: Parte de la glucosa que empieza su degradación en el citosol y permite la
obtención de 2 moléculas de piruvato.
◆ Descarboxilación oxidativa del piruvato: El piruvato ingresa a la matriz
mitocondrial, se descarboxila por acción de la enzima piruvato deshidrogenasa y se
convierte en Acetil Coenzima A, que ingresa al ciclo de Krebs.
● Por cada Acetil Coenzima A formada se genera una molécula de dióxido
de carbono y se reduce un 𝑁𝐴𝐷a 𝑁𝐴𝐷𝐻

◆ Ciclo de Krebs o del ácido cítrico o de los ácidos tricarboxílicos: Es la vía final
común metabólica donde se degradan glucosa, ácidos grasos y aminoácidos. Se
cumple en la matriz mitocondrial y comprende reacciones de oxidación y
descarboxilación:
Acetil Coenzima A (con 2 carbonos) se combina con el oxaloacetato (con 4
carbonos) para formar citrato (6 carbonos) que por descarboxilaciones y
deshidrogenaciones se metaboliza hasta volver a dar oxaloacetato (repitiendo
el ciclo que se completa en dos vueltas. Durante este proceso, 2 de los 6
carbonos del citrato se liberan como 𝐶𝑂2y los 4 carbonos restantes permiten la
regeneración del oxaloacetato. En cada vuelta el ciclo libera:
○ Dos moléculas de 𝐶𝑂 2(por procesos de descarboxilación).
○ Una molécula de ATP (por proceso de fosforilación a nivel de
sustrato indirecta).
○ Cuatro pares de átomos de hidrógeno para reducción de 3 NAD y
de 1 FAD.
○ En el balance global de las dos vueltas se generan 4 ,2

ATP, 6
𝑁𝐴𝐷𝐻Y 2 𝐹𝐴𝐷𝐻 . 𝐶𝑂2

◆ Cadena transportadora de electrones: Los hidrógenos provenientes del Ciclo de


Krebs entran a este sistema. Dicha cadena está constituída por los siguientes
complejos:
○ Complejo I (NAD deshidrogenasa)
○ Complejo II (succinato deshidrogenasa)
○ Complejo III (citocromo-reductasa)
○ Complejo IV (citocromo-oxidasa)
◆ Entre II y III se encuentra la coenzima Q (ubiquinona) y entre III y IV el citocromo
c. La citocromo oxidasa es la enzima marcadora de la membrana y cataliza la
reducción de oxígeno para formar agua.
Los hidrógenos llegan a la cadena respiratoria a través de las coenzimas NAD y
FAD. En cada vuelta del ciclo de Krebs se reducen 3 NAD y 1 FAD. Los NADH
también vienen de la glicólisis anaeróbica y la descarboxilación del piruvato. Los
hidrógenos de los NADH ingresan al complejo NAD deshidrogenasa de la cadena y
desde este complejo son transferidos a la coenzima Q. Los de los FADH, ingresan
directamente a la coenzima Q. Desde la coenzima Q, los electrones fluyen por los
restantes complejos de la cadena que están dispuestos en forma ordenada según un
“potencial de reducción creciente”. La energía que ceden los electrones al ser
transferidos es utilizada para transportar protones (H+) desde la matriz mitocondrial
al espacio intermembranario.
El último aceptor de electrones es el oxígeno, que luego se une con hidrogeniones
para formar agua. En ciertos puntos de la cadena respiratoria, impulsado por la
energía liberada en el traspaso de electrones, se produce bombeo de protones a la
cámara externa o espacio intermembranario. En la cámara externa, disminuye el PH
debido a un aumento de H+ (determinando un gradiente químico) y aumentan las
cargas positivas (determinando un gradiente eléctrico). Este gradiente
electroquímico es la fuerza impulsora de la fosforilación y se caracteriza por un
retorno de protones hacia la matriz a través de la proteína F0.
◆ Fosforilación oxidativa: Acoplado a la cadena transportadora de electrones. Los
protones acumulados en la cámara externa fluyen a favor del gradiente
electroquímico, atravesando el complejo ATP sintasa (partículas F0 y F1) hacia la
matriz mitocondrial. El pasaje de H+ desencadena la fosforilación de ADP y la
consecuente formación de ATP.

◆ La partícula F1-F0 genera 34 moléculas de ATP por fosforilación oxidativa. A estos


se suman los 2 ATP de la glucólisis y los 2 ATP del ciclo de Krebs. Estos 4 ATP se
obtienen por procesos de fosforilación a nivel de sustrato. Ganancia neta: 38 ATP
por cada glucosa que se degrada. 1 NADH: 3 ATP + NAD+. 1 FADH = 2 ATP +

FAD. 2
UNIDAD N°13: Peroxisomas.
➔ La célula animal posee un metabolismo aerobio y produce accidentalmente especies
reactivas de Oxígeno.
◆ Estas incluyen iones de oxígeno, radicales libres y peróxidos, tanto inorgánicos como
orgánicos.
◆ Reaccionan en forma rápida con elementos fundamentales para la estabilidad celular,
como la del ADN (de ahí se les atribuye un papel crítico en elenvejecimiento y la
pérdida del control del ciclo celular, lo que se puede desembocar en tumores y
cáncer,
◆ Pueden desequilibrar el estado de reducción del citoplasma, lo que provocaría el
bloqueo de la cadena transportadora de electrones mitocondrial con la subsiguiente
parada transitoria de la producción de energía.
➔ Los peroxisomas son vesículas simples rodeadas de una membrana que tiene
contenido enzimático y participan en la destoxificación celular.
◆ Se reproducen por fisión binaria (para ello deben duplicarse previamente), vida
media de 10-15 días, se encuentran principalmente en el hígado y riñón, donde se
lleva a cabo la destoxificación.
◆ Contienen enzimas oxidativas u oxidasas capaces de formar y descomponer peróxido
de hidrógeno que es perjudicial. Por esto, tienen la enzima catalasa que lo degrada.
Hay otras presentes que, en general, generan energía térmica. Fotorespiración y ruta
del glioxilato en células vegetales. Destoxificación y oxidación de aminoácidos y
ácidos grasos en el resto.
➔ En su estructura contiene una membrana plasmática con contenido enzimático, y
pueden presentar inclusiones cristalinas, debido a su cantidad de enzimas.
◆ También pueden llevar a cabo la destoxificación por distintas rutas metabólicas:
● En mamíferos, beta oxidación de los ácidos grasos de cadena larga y la
eliminación del peróxido de hidrógeno. Participan en otros procesos
como:
○ Síntesis hepática de colesterol y ácidos biliares (peroxisomas en
los hepatocitos del hígado).
○ Síntesis de fosfolípidos del tejido cerebral.
● En las plantas también poseen peroxisomas pero se
denominan glioxisomas.
➔ Los peroxisomas utilizan el oxígeno molecular y participan en reacciones oxidativas.
◆ Tienen en su interior muchas enzimas y 2 típicas de este orgánulo: catalasa y urato
oxidasa.
◆ Generan peróxido de hidrógeno. Para oxidar, las reacciones de oxidación siguen:

Donde𝑅𝐻2 +𝑂 𝑂2es2 →sustancia 𝑅 + 𝐻tóxica,2𝑂2 R sustancia no tóxica y

como el peróxido de

hidrógeno es tóxico, participa la catalasa para inactivarla y transformarla en


una sustancia menos tóxica. Entonces…

➔ En las 𝐻diferencias2𝑂2 + 𝑅con − los 𝐻2 lisosomas,→ 𝑅 + 2los𝐻2𝑂peroxisomas + 𝑂2

contienen enzimas oxidantes, los lisosomas, hidrolíticas.


UNIDAD N° 14: Núcleo interfásico.
➔ Todo lo que está dentro del núcleo, característico de las células eucariotas. El núcleo
está presente durante una determinada parte de la vida de la misma (interfase). Está
conformado por una envoltura nuclear, nucleoplasma y poros nucleares (estructura
proteica que permite la entrada y salida de grandes sustancias)
➔ El núcleo presenta:
◆ Doble membrana concéntrica que se continúa con el Retículo endoplasmático
rugoso.
◆ Membrana interna unida a la lámina nuclear (le da soporte estructural).
◆ Membrana externa (continúa con el Retículo endoplasmático) tiene unidos
ribosomas dando a la cara citosólica.
◆ Entre ambas membranas espacio perinuclear que se continúa con la luz del
Retículo.

➔ Funciones del núcleo:


● Almacenar la información genética (genoma) obtenida en el ADN.
● Transformar la información almacenada en el ADN en forma de ARN
(transcripción).
● Regula las actividades citoplasmáticas a través del producto de la
expresión de los genes. Hay una transcripción en moléculas de ARN y
estos producen proteínas (traducción).
➔ La membrana nuclear separa el núcleo del citoplasma y controla el paso de los
materiales (controla el pasaje de sustancias del interior del núcleo). Posee poros que
forman el complejo del poro.

◆ Ocho columnas proteicas: atraviesan la envoltura nuclear de lado a lado.


◆ Proteínas de anclaje: amarran/ unen a la columnas a la envoltura nuclear.
◆ Proteínas radicales: se proyectan hacia el centro del poro y pueden acortarse o
alargarse a manera de un diafragma para permitir el pasaje de sustancias.
◆ Fibrillas proteicas: se proyectan hacia el citosol y al nucleoplasma para anclar el poro
a la membrana (se anclan a sustancias que quieran entrar o salir).

Hay un complejo importina, que permite la entrada de sustancias al núcleo, y un complejo


exportina que va a permitir la salida de sustancias que estén en el núcleo hacia el citoplasma.
➔ Estructura interna del núcleo:
◆ Cromatina: filamentos de ADN asociados a proteínas (histonas o no histónicas).
◆ Matriz nuclear: red fibrilar de proteínas (le dan forma al núcleo) ◆ Nucleolo:
zona más densa del núcleo donde se sintetizan los ARNr. ◆ Nucleoplasma:el
interior del núcleo.
➔ La cromatina puede ser eucromatina (color más claro), ó, heterocromatina (color más
oscuro, y puede ser constitutiva o facultativa).
◆ Eucromatina. Es la cromatina no condensada que se tiñe débilmente. Se localiza
preferentemente en la parte central del núcleo. Tiene ADN transcripcionalmente
activo (transcribe genes al ARNm) y predomina en células que tienen intensa
actividad de síntesis proteica.
◆ Heterocromatina. La cromatina condensada que sí se tiñe intensamente. Se localiza
en la periferia del núcleo y alrededor del nucléolo. Tiene ADN transcripcionalmente
inactivo (no transcribe genes al ARNm) y predomina en células con escasa actividad
de síntesis proteica. Hay dos tipos.
● Constitutiva: comprende secuencias de ARN repetitivo que no se
transcriben en las células del cuerpo. Su localización es la misma en
todas las células. No poseen genes que codifiquen proteínas.
○ Permanece condensada en todas las células y en todo momento
de la vida de esta.
○ Se encuentra en el centrómero y los telómeros de cada
cromosoma.
● Facultativa: su localización varía en los distintos tipos celulares.
Sectores que aparecen como “heterocromatina” en algunas células, en
otras están como “eucromatina”.
○ Está ligada a la diferenciación celular reflejando diferencias en la
expresión de los genes en los diversos tipos celulares.
○ Ejemplo: La porción de ADN que contiene la información para
una enzima digestiva se encontrará como eucromatina en una
célula intestinal, pero como heterocromatina facultativa en una
neurona.
➔ El nucleolo es el espacio dentro del núcleo donde se forman las subunidades
ribosómicas; se sintetiza y procesa el ARNr.
◆ Corpúsculo esférico y de aspecto homogéneo que se ubica en la periferia del núcleo,
cerca de la envoltura nuclear. Se observa solamente durante la interfase y desaparece
en la mitosis. Su tamaño está en relación con el índice de síntesis proteica y por lo
tanto es voluminoso en células que sintetizan muchas proteínas.
◆ Es “la fábrica de ribosomas” porque realiza la transcripción del ARN ribosomal y el
armado de las subunidades ribosomales que luego se transportan al citosol por los
poros de la carioteca.
◆ Tiene dos regiones:
● Zona fibrilar central: Aloja un filamento cromatínico llamado
organizador nucleolar con genes que codifican la transcripción de los
ARNr.
● Zona granular periférica: Los gránulos están formados por las
subunidades ribosómicas en proceso de ensamblado con las proteínas que
provienen de los ribosomas libres del citosol.
➔ Enrollamiento de la cromatina:
◆ El ADN está asociado a proteínas, las histonas, formando los nucleosomas, que es la
unidad mínima de la compactación de la cromatina. Un nucleosoma está formado
por ocho moléculas de histonas formando un octámero cilíndrico alrededor del cual
se enrolla el ADN dando dos vueltas. Participan 5 clases de histonas en el
enrollamiento: H1, H2A, H2B, H3 y H4. El ADN se enrolla en torno a las 4 últimas
y constituye el nucleosoma, estructura octamérica compuesta por 2 H2A, dos H2B, 2
H3 y 2 H4. La H1 estabiliza las vueltas del mismo. Nucleosoma + Histona H1 =
Cromatosoma.

◆ Los cromatosomas se van enrollando sobre sí mismos y dan lugar a una estructura
helicoidal llamadas solenoide, cuyo enrollamiento depende de las H1, que se unen
entre sí, y cada vuelta del solenoide contiene 6 cromatosomas.
◆ Más compacto aún son los lazos. Nacen de un cordón de proteínas no histónicas.
◆ El cromosoma tiene dos cromátidas (cuando está duplicado). Es un conjunto lineal
de genes que codifican la información para formar proteínas interrumpidas por:
● Muchas secuencias de ADN no codificante repetidas miles de veces:
ADN satélite (centrómero).
● Secuencias repetitivas en los extremos del
cromosoma llamadas telómeros.
● Orígenes de replicación, necesarios para que se realice la duplicación
del ADN en un tiempo breve.
◆ Partes:
● Cromátida: filamentos de ADN idénticos donde se encuentran los genes.
Unidas por centrómeros.
● Centrómero o constricción primaria: participa en el reparto de ADN
durante la división. Este separa a cada cromátida en brazos.
● Telómeros: Corresponde a los extremos de los cromosomas.
◆ Según la disposición del centrómero, los cromosomas se clasifican con distintos
nombres:

➔ Ciclo celular y su regulación.


◆ Las células deben generar nuevas células para crecer, regenerar tejidos, o reemplazar
a las células viejas o las que hayan sido dañadas. Tienen alta capacidad de
reproducción, propiedad fundamental de la célula.
● Primero tiene que duplicar el material genético, producir organelas
adecuadas para ambas. Debe sintetizar estructuras para la división
celular.
● La célula debe atravesar un ciclo en el cual hay un crecimiento de la
misma, una replicación del material genético (cromosómica), segregación
o división cromosómica. Y a partir de una célula que inició el ciclo,
obtenemos dos células.
Secuencia ordenada de crecimiento y división celular. El ciclo celular se divide en 2 etapas.
➔ Interfase:
○ Ocupa la mayor parte del ciclo celular. (Está en el inicio y
finalización).
○ Transcurre en la mitosis.
○ Hay un incremento del tamaño celular.
○ Comprende 3 fases consecutivas: G1, S, G2.
La división celular comprende la mitosis o la meiosis. Se dan 2
procesos secuenciales: cariocinesis (separación de los cromosomas o
división del núcleo); citocinesis (se reparte el citoplasma en las dos
células). La duración es de 16 hs aproximadamente.
● Fase G1 o Presintética o Postmitótica. Entre 7 y 170 hs, meses o años,
depende de la célula. Puede llegar a durar toda la vida ya que son células
que no se van a dividir más, algunas quedan diferenciadas en la etapa G0
y otras pueden volver al ciclo celular. Se caracteriza por un crecimiento
celular a causa de la transcripción del ARN y la síntesis de proteínas
(traducción). Se inicia la duplicación de los organoides citoplasmáticos.
Antes de finalizar la fase se llega al punto de arranque o de control G1
donde un sistema de control verifica que el ADN no esté dañado. Si las
proteínas del sistema de control no detectan errores en el material
genético, la célula sintetiza ciclina G1 y puede pasar a la próxima fase.
En G0, las células son nerviosas. Es un estado de reposo en el que
quedan las células cuando interrumpen el ciclo. Son metabólicamente
activas pero no replican el ADN y no se dividen.
● Fase S o sintética: 6 a 10 horas. En el núcleo se produce la replicación o
duplicación del ADN. En el citoplasma se sintetizan las histonas en los
ribosomas libres.
● Fase G2 o post sintética o pre mitótica: 4 horas. La célula se prepara
para la mitosis sintetizando todas las proteínas necesarias. Se completa la
duplicación de organoides citoplasmáticos. Los sistemas de control
verifican que la duplicación del ADN se haya completado. Se sintetiza
ciclina mitótica y la célula pasa a la próxima etapa (mitosis).

➔ Regulación del ciclo celular:


◆ Las células en un organismo normal se dividen de forma regulada. Cuando no es así,
un grupo potencial de células particulares pueden impedir tejidos o la producción del
crecimiento excesivo de otras células que están mal formadas. Y así, invaden las
funciones normales del organismo.
En el citoplasma de la célula existen factores o proteínas capaces de estimular
el inicio de la fase S o duplicación del ADN; es decir, si hay una mala o
dañada replicación, estos factores intervienen. También actúa en la mitosis
(para frenar la división).

Si estos factores/sensores detectan un defecto se inicia una respuesta inmediata, que


detiene, de forma transitoria o no (puede repararse, y si no se produce una apostosis
(muerte de la célula).
➔ Proteínas que forman los complejos que van a intervenir o permitir que se
produzca o no la replicación del ADN o la mitosis. Dependen de dos tipos de
moléculas: ciclinas y quinasas dependientes de ciclinas. Las ciclinas interactúan con
quinasas formando factores promotores.
◆ Presentan una porción catalítica con función enzimática (transporta grupos fosfatos
del ATP a otra molécula).
● Proteínas Quinasas: Concentración constante, dependientes de las
ciclinas. Hay dos tipos de quinasas dependientes de ciclinas: la cdK2 y la
cdc2. Sus concentraciones permanecen constantes a lo largo del ciclo
celular.
◆ Porción reguladora:
● Proteínas Ciclinas (cíclicas): Varían en su número a lo largo del ciclo,
aumentando o disminuyendo. El descenso se debe a que son degradadas
en proteasomas. La ciclina G1 aumenta hasta alcanzar el umbral de
concentración y su concentración desciende durante la fase S y se frena
la duplicación del ADN (esto asegura que se duplique una sola vez.
Detecta fallas, las puede frenar o reparar.). La ciclina mitótica se
sintetiza en la fase G2 y su concentración desciende al finalizar la
mitosis.
La fase S se produce cuando la ciclina G1 activa a la quinasa cdK2. Ambas
moléculas se unen y forman el factor promotor de la fase S que activa
moléculas para la duplicación del ADN.
La fase M se produce cuando la ciclina mitótica activa a la quinasa cdc2.
Ambas moléculas se unen y forman el factor promotor de la mitosis que
activa moléculas para la mitosis.

UNIDAD N° 15: Genes.


➔ Un gen es la secuencia del ADN cromosómico que contiene la información requerida
para fabricar un ARN (si ese ARN corresponde a uno ribosomal, a partir del gen se
constituirá una o varias proteínas).
◆ Cada gen se localiza en un sitio particular del cromosoma llamados locus. Los genes
abarcan aproximadamente el 10% de cromosomas. Dirigen la síntesis de proteínas y
transmiten las características de padres a hijos.
➔ Estructura de los genes que codifican ARNm: (células eucariotas)
◆ El promotor: Señala de qué nucleótido el gen debe empezar a transcribirse. La
combinación más común son las secuencias TATA y CAAT, situadas cerca del
codificador. Al reconocer esta secuencia promotora, la polimerasa se va a ubicar y se
va a comenzar a transcribir.
◆ Secuencias reguladoras (amplificadores e inhibidores): determina cuando el gen
debe comenzar a transcribirse y cuantas veces debe hacerlo en un tiempo dado.
(Secuencia única en cada gen) Las proteínas reconocen esta secuencia, se ubican y
aumentan y facilitan la unión de la polimerasa al promotor o interrumpen.
◆ Segmento codificador: Se alteran tramos útiles (exones) que serán traducidos, con
tramos superfluos (intrones) que serán eliminados antes de la traducción.
◆ Secuencias de terminación: Determinan el fin de la síntesis del transcrito primario.
Es común la secuencia de terminación: ATAAA.
➔ Estructura de los genes que codifican ARNm: (células procariotas: operon).
Operón: conjunto de genes que se encuentran muy próximos entre sí y que pueden ser
regulados (activados o inhibidos) en forma conjunta, y se transcriben en un solo y largo
ARNm, regulándose sobre el mismo promotor.

Hay un transcrito primario que incluye 3 genes y luego dan 3 proteínas o 3 enzimas.
● Gen regulador: Sintetiza un ARNm, que da como resultado una proteína
represora (en ausencia de la lactosa, se ubica sobre la secuencia
operadora. Así, bloquea la transcripción de esos genes.
Cuando sí haya lactosa va a tener mucha afinidad por la proteína
represora y va a interrumpir al procesamiento de esa proteína, y ahí sí
se transcriben los tres genes, porque la proteína represora no va a estar
interrumpiendo el paso.
Esta transcripción de los 3 genes da como resultado un ARNm muy
largo que va a obtener la información para las tres proteínas. Consta de:
○ Operador: Secuencia de nucleótidos entre el promotor y los genes
estructurales. Si está bloqueado no hay transcripción.
○ Promotor: Secuencia de nucleótidos del ADN que es reconocida
por una enzima (ARN polimerasa) al inicio de la transcripción.
○ Gen regulador: Produce una proteína (llamada represora) que
regula la transcripción de los genes estructurales de acuerdo a
las condiciones del medio. Si está proteína represora unida al
operador no hay transcripción.
● Los genes estructurales tienen información para la síntesis de 3 enzimas
(la beta galactosidasa, permeasa y transacetilasa). Todos participan en la
vía metabólica para degradar lactosa. Están próximos entre sí, se
transcriben todos juntos como un ARN policistrónico.
Si no hay lactosa el represor está activo, se ubica en el operador y no
hay transcripción.
Operón LAC desactivado: Cuando no haya lactosa duplicable en el medio (No hay
transcripción ya que la proteína represora se ubica en 0, cancelando el paso).
Operón LAC activado: Cuando hay presencia de lactosa (está sintetizada la proteína
represora, pero la lactosa, al aferrarse a ella, hace que se desprenda del paso 0, y se continúa
con el ARN polimerasa con la transcripción).

UNIDAD N° 16: Mecanismos genéticos básicos.


➔ Existen tres grandes procesos:
◆ Replicación. Copia exacta del ADN en un determinado momento.
◆ Transcripción: Se sintetizan moléculas de ADN, a partir de ADN. ◆
Traducción: Síntesis de proteínas a través del ARN generado.

➔ Genes: Desde el punto de vista molecular, es la secuencia de ADN cromosómico que


tiene la información para fabricar ARN, y si este corresponde a un ARNm, a partir de
él se construyen proteínas. El gen eucariota está en la cadena codificadora de ADN, va
de 5´a 3´. Tiene una porción reguladora, promotora y codificadora (información de la
proteína que se va a formar).
➔ Transcripción.
Obtenemos, primeramente, un pre ARNm/ transcripto primario / ADN primario.
Éste, sufre un proceso de maduración y se obtiene el ARNm, el cual sale por los
poros nucleares para luego continuar con el proceso de traducción.
◆ La transcripción es la síntesis de moléculas de ARN sobre la base de moldes de
moléculas de ADN.
● Lo realizan enzimas llamadas ARN polimerasas que catalizan el
ensamble de nucleótidos para formar una hebra complementaria del
ADN que sirve de guía. Copia la cadena 3´a 5´del ADN. (Ensamblan los
ribonucleótidos para formar la cadena de ARN, complementando la
cadena molde de ADN).
● La unión se logra por la formación de uniones transitorias no covalentes
de la base del ADN con las bases del ARN que se está formando. Los
nucleótidos de la nueva cadena se unen por unión fosfodiester.
● La síntesis de ARN se inicia siempre en el extremo 5´del gen y progresa
hacia el extremo 3´. Los nucleótidos se ubican de a uno por vez. La doble
hélice de ADN sólo separa un tramo de alrededor de 10 pares
nucleótidos, en un lugar llamado “burbuja de transcripción”.
◆ Etapas de la transcripción: Los nucleótidos trifosfatados (monómeros con los que se
construyen las moléculas de ADN), se encuentran en la matriz nuclear,
nucleoplasma, sueltos.
● El inicio de la transcripción se produce cuando uno de ellos, por su base,
establece una unión transitoria con la base complementaria del primer
nucleótido del ADN.
● En este proceso, interviene el promotor del gen luego de ser activado por
diversos factores.
Hay un inicio donde se da el proceso que se abre la burbuja, se ubica la ARN polimerasa y se
empiezan a unir los nucleótidos,
Luego viene la elongación, cuando comienza a avanzar la burbuja.
Y la terminación, donde se llega a la parte final del gen.
◆ Iniciación. El promotor es una región del ADN con características especiales que
terminan con el pinto en el que la ARN polimerasa comienza a transcribir el gen.
Esta región incluye la secuencias de unión a factores de transcripción y a otros
elementos que participan en el proceso.
◆ Elongación. La progresiva elongación de la molécula (transcripto primario) es
dirigida por la misma enzima ARN polimerasa. La enzima se desliza sobre el ADN
en dirección 5´a 3´ya separando sus cadenas haciendo avanzar la burbuja. El avance
de la enzima se debe a la separación progresiva de los nucleótidos en el lado frontal
de la burbuja y va avanzando la síntesis de este ARN,
◆ Terminación. Concluye cuando la ARN polimerasa alcanza la secuencia de
terminación, situada en el extremo 3´del gen. Se libera la enzima, se desprende el
ARN recién sintetizado que se llama transcripto primario, Las ARN polimerasas no
tienen capacidad para corregir errores producidos en el apareamiento de bases.
Factores de transcripción: Las ARN polimerasas de eucariotas requieren el auxilio
de estas proteínas, designadas como TF seguidas de los números romanos, según la
ARN polimerasa con la cual actúen. Hay dos tipos:
◆ Factores basales o generales: Se unen a la secuencia promotora y son los mismos
para todos los genes. Ubican a la enzima en la posición correcta: en la secuencia
promotor del gen. Colaboran con la separación de las dos hebras de la doble hélice y
promueve el inicio de la transcripción.
◆ Factores específicos: Se unen a las secuencias reguladoras y son particulares para
cada gen. Pueden ser activadores (se unen a secuencias amplificadoras del gen), o
represores (se unen a secuencias inhibidoras del gen).
➔ Procesamiento o maduración del ARNm.

◆ Cambios que sufre el transcripto primario para convertirse en ARNm antes de ser
exportado al citoplasma.

● Se agrega en su extremo 5´una estructura que protege el ARNm llamado


CAP o Capuchón (si sale sin él, será degradado por enzimas).
● Se agrega en su extremo 3´una cola de adeninas, Poli A (también como
protección).
● Este transcripto primario tiene dos tipos de tramos:
○ Exones: con información para la proteína que se va a formar.
○ Intrones: superfluos, la información que
tienen no es importante.
En este splicing del ARN, se cortan los intrones y empalman los exones. Intervienen
espliceosomas. Para eliminar intrones, intervienen RSPsn (cinco ribonucleoproteínas
nucleares pequeñas) que reconocen señales en el final de un intrón y comienzo de un
exón. Se combinan, en torno del sector del transcrito primario que habrán de
procesar, formando un complejo macromolecular. Los espliceosomas son capaces de
eliminar intrones y unir exones.
➔ Traducción. Siempre ocurre en el citosol de las células. Es el proceso por el cual la
célula convierte la información de un ARNm en proteína. Para hacerla, se necesitan
diferentes moléculas; ARNm, ARNt, ARNr, aminoácidos, ribosomas y enzimas.Los
ribosomas, son el sitio de ensamblaje de las proteínas. La subunidad menor tiene
un sitio A (aminoacil, aloja al codón del ARNm dónde llega el aminoacil ARNt), un
sitio P (peptidil, recibe a la cadena peptídica naciente unida a un ARNt) y el sitio E
(por donde se desprende el ARNt después de dejar el aminoácido - de salida -). La
subunidad mayor aloja a la enzima peptidil transferasa que cataliza la formación del
enlace peptídico entre dos aminoácidos.
◆ Se describen tres fases en la traducción que involucran los tres tipos de ARN,
factores proteicos (iniciación, elongación y terminación), aminoácidos y energía
proveniente de la hidrólisis de ATP y GTP.
◆ ARN de transferencia. Posee una estructura semejante a una hoja de trébol, con dos
sitios especiales.
● El anticodón, consta de 3 bases nitrogenadas que son las que se aparean
con las 3 bases del dodón de la molécula de ARNm.
● El extremo 3´que es el sitio donde se acopla un aminoácido al ARNt.
La unión de cada molécula de ARNt a su aminoácido depende de un grupo de
enzimas llamado aminoacil- ARNt sintetasa (cataliza la unión de los AA cn el
ARNt). Hay 20 tipos de enzimas aminoacil- ARNt sintetasa distintas, una para
cada uno de los 20 aminoácidos.
El ARNt tiene un anticodón que se complementa con el codón del ARNm,
(este lleva el mensaje de la proteína que se va a formar, volcado en un código
genético).
● El código genético es el conjunto de reglas usadas para traducir la
secuencia de nucleótidos del ARNm a una secuencia de aminoácidos que
formarán una proteína en el proceso de traducción. Cada aminoácido está
especificado por un conjunto de 3 bases nitrogenadas consecutivas del
ARNm y este triplete se denomina codón. Existen 4 bases nitrogenadas
en el ARN (A, U, C y G) que se combinan de a tres, por lo que se obtiene
la continuación suficiente de combinaciones para los 20 aminoácidos. El
código genético es universal porque los codones son idénticos en todas
las especies. Hay excepciones de variaciones en mitocondrias, algunas
bacterias y eucariotas unicelulares.
○ Codón de inicio: AUG (metionina)
○ Codón de terminación: UAA, UAG y UGA (stop).
● ARN mensajero. Transporta la información del gen a la proteína que va
a sintetizar. Va de 5´AUG AAA UGC CCC UGA 3´ .
Siempre se traduce en sentido 5´a 3´y la cadena peptídica se sintetiza desde su
extremo N- terminal a C- terminal.
◆ En las eucariotas, la transcripción y la traducción están separadas en tiempo y lugar:
la transcripción ocurre en el núcleo y la traducción en el citoplasma. La síntesis de
proteínas ocurre en tres etapas:
● Iniciación: La síntesis de un polipéptido comienza con la formación del
complejo de iniciación, que consta de la subunidad ribosómica pequeña,
el ARNm y el ARNt iniciador. La subunidad ribosómica menor se acopla
a un ARNm cerca de su extremo 5´. El 1° ARNt iniciador aporta su
anticodón con el 1° codón del ARNm (codón de iniciación). La
formación del complejo de iniciación requiere proteínas adicionales, los
factores de iniciación, que se encuentran en la subunidad menor del
ribosoma.
● Elongación del polipéptido: El primer ARNt se desplaza para salir. El
ribosoma se mueve un lugar, un codón, a lo largo de la cadena de
ARNm, se trasloca, el segundo ARNt se transfiere de la posición A a la
P. Un tercero se ubica en la posición A y así sucesivamente. Cuando los
sitios A y P están ocupados, la peptidil transferasa cataliza la formación
de un enlace peptídico entre los dos aminoácidos.
● Terminación de la traducción: Hacia el final de la secuencia de la
molécula de ARNm, hay un codón de terminación. Se conocen 3 codones
stop. No existe ARNt cuyo anticodón se aparee con estos codones, por lo
que no entrará ningún ARNt al sitio A del ribosoma. Hay proteínas
llamadas “factores de liberación” que se unen a cualquier codón de
terminación que alteran la actividad de la peptidil transferasa lo que
provoca que el polipéptido se separe del ARNt. Se detiene la traducción,
la cadena polipeptídica se desprende y las dos subunidades ribosómicas
se separan.

UNIDAD 11 Y 12: Sistema de endomembranas.


➔ Conjunto de membranas internas, conforman cisternas, sacos y túbulos comunicados
entre sí directa e indirectamente. Integrado por:
○ Envoltura nuclear
○ Retículo endoplasmático (liso y rugoso)
○ Complejo de golgi
○ Vesículas
○ Endosomas
○ Lisosomas
Participa en la síntesis de moléculas orgánicas, proteínas y glicoproteínas; lípidos y
glúcidos. Proporciona una vía intracelular para la circulación de sus productos y una
sección de empaque para la exportación de algunos de ellos. Maneja un sistema de
señales que le permite dar a los mismos el destino final por el cual fueron sintetizados,
ya sea el interior de la célula o en el exterior.
➔ Retículo endoplasmático: Se forma por un sistema de membranas que rodea un
espacio o luz que está separado del citosol (lumen). Realiza biosíntesis celulares de
proteínas y lípidos de todas las membranas celulares (proteínas que tienen destino al
exterior celular).
Las proteínas siempre se sintetizan en los ribosomas. Algunas están libres en el citosol
y otras adosadas en la membrana del RER.
● Proteínas citosólicas: se sintetizan en ribosomas libres.
● Proteínas no citosólicas: se sintetizan en el RER.
○ Proteínas integrales de membrana.
○ Enzimas hidrolíticas (lisosomas).
○ Proteínas que son secretadas de la célula.
◆ La síntesis de las proteínas comienzan siempre de la misma manera: El ARNm trae el
mensaje de la proteína a formar, se forma el ribosoma y se la comienza a generar. Si
en los primeros aminoácidos la proteína que se está formando hay un péptido señal,
indican a toda la estructura debe adosarse al RER. Pero, durante su formación, si no
existe el péptido señal, los ribosomas continúan la síntesis en el citosol.
◆ Retículo endoplasmático rugoso.
Las proteínas que se sintetizan en el RER comienzan a hacerlo en los
ribosomas libres. Poseen el péptido señal en el extremo amino N terminal (20
aminoácidos, 8-10 de ellos son altamente hidrofóbicos) que dirige la proteína
naciente al ribosoma hacia la membrana del RER.
El péptido señal es reconocido por un complejo de ribonucleoproteínas
llamado PRS (partícula de reconocimiento de señal) que está formado por seis
cadenas de polipéptidos unidas a una molécula pequeña de ARN.
● El PRS conduce a la proteína naciente y su ribosoma a la membrana
citosólica del RER donde se une con su receptor (Receptor para la
PRS).

● El ribosoma se une también a un receptor riboforina, presente en la


membrana del RER.
● Las proteínas destinadas al Retículo endoplasmático se insertan en la
membrana (varias señales) o se liberan en la cavidad del RER (una
señal).
● En el lumen del RER existen las chaperonas (proteínas), que evitan el
plegamiento incorrecto o prematuro de las proteínas. Si esto sucede y no
pueden arreglarlo, la proteína es devuelta al citosol donde será degradada
(en el proteosoma). La mayoría de las proteínas que ingresan al sistema
de endomembranas incorporan oligosacáridos, convirtiéndose en
glicoproteínas. Lo hacen mediante enlaces N-glicosídicos.
0 El oligosacárido se forma en un lípido de membrana con las
paragimas reconoce la señal, pasa a la proteína y se forma la
glicoproteína.
● La presencia de una secuencia de aminoácidos particular es la señal de
glicosilación y marca el sitio donde se unirá el glúcido. Todas las
glicoproteínas sintetizadas en el RER reciben el mismo oligosacárido que
fue sintetizado sobre un lípido de membrana- dolicol fosfato- y luego es
transferida en bloque.

◆ Retículo endoplasmático liso.


Está libre de ribosomas, ya que no posee receptor para que éstos puedan
unirse. Es abundante en células especializadas en el metabolismo lipídico, en
músculo esquelético, en túbulos renales y en glándulas endócrinas productoras
de esteroides. Sus funciones son:
● Síntesis de lípidos (triacilglicéridos, glicerofosfolípidos, ceramidas,
lipoproteínas y esteroides). Sobre la membrana citosólica del REL se
encuentran las enzimas que sintetizan componentes lipídicos. Por ej:
Gónadas, testículos u ovarios: producen síntesis de hormonas
esteroideas).
● Almacenamiento y liberación de Calcio: En el citosol se encuentra Ca+
+ que “secuestra” por una bomba de Ca++ ATPasa que lo pasa al lumen.
Son regiones especializadas para almacenamiento de Ca++. Por ejemplo:
En fibras musculares y cardíacas. La liberación inicia con la contracción
muscular.
● Destoxificación: Ocurre en las células del hígado (heparostosis) de
diversos compuestos orgánicos, por enzimas que transfieren Oxígeno, lo
que hace que estos compuestos hidrófobos se oxiden y los transforman
en compuestos hidrosolubles que puedan ser excretados por orina.
● Movilización de la glucosa: La glucogenólisis (degradación del
glucógeno) tiene lugar en el citosol, donde los gránulos de glucógeno se
encuentran en íntima relación con el REL. Ésta glucogenólisis libera
glucosa G-fosfato (lo que no puede salir al torrente sanguíneo a través de
la membrana plasmática), es atacada por enzimas de la membrana del
REL permitiendo que la glucosa atraviesa la membrana celular hacia el
torrente circulatorio.
● En conjunto, los retículos endoplasmáticos participan en la formación de
membranas (surgen sólo de preexistentes). RER produce las proteínas,
REL los lípidos, generando membranas en el retículo. Y cuando es
necesario, estas membranas se movilizan a mitocondrias, peroxisomas,
envoltura nuclear, membrana plasmática….
0 Crecen a medida que insertan lípidos y proteínas recién
sintetizadas en las membranas existentes del RE y desde ahí son
llevadas a todos los compartimientos membranosos de la célula.
◆ Aparato de Golgi.
Está cercano al RER. No están conectados en forma directa. La conexión es a
través de vesículas, al igual que cada una de las estructuras que lo conforman.
El aparato de Golgi recibe las moléculas sintetizadas en el REL y en el RER a
través de vesículas que llegan a la cara cis donde hay una zona de transición
con el RE llamada RED CIS. En el Golgi se le da la forma final a las
moléculas que luego alcanzan otra zona de transición llamada RED TRANS
donde brotan vesículas con productos definidos.
● La glicosilación (modificación de moléculas) definitiva de las
glicoproteínas y de los glicolípidos, así como la segregación y guía de
productos hacia sus desechos finales.
● Está constituido por vesículas aplanadas en forma de disco (cisternas o
bolsas aplanadas), apiladas una con otras. Presentan estructura con
dictiosoma.
0 Cara hacia el RER (cisterna cis). Proximal, de formación, de
entrada, convexa. Ocurre la fosforilación de oligosacáridos
lisosomales.
○ Cisternas o caras medias. Ocurre la glicosilación terminal.
Eliminación de la manosa, adición de N-acetil-glucosamina a
las proteínas segregadas (síntesis de heteropolisacáridos).
○ Cara cerca de la membrana plasmática (cisterna trans). Distal,
de maduración, de salida, cóncava (donde nacen las vesículas
secretoras). Adición de galactosa y de N-acetilneuramínico a las
glicoproteínas destinadas a la secreción.
○ En conjunto, el aparato de Golgi realiza la clasificación de
vesículas que pueden ser dirigidas al exterior o formar
lisosomas.
● El RER libera las vesículas que sintetizó, que trasladan a la cisterna cis y
a través de vesículas son guiadas (trasladadas de una cisterna a otra, y de
ahí se generan vesículas, ej. de secresión).
◆ Tránsito de proteínas.
● Las proteínas podían sintetizarse completamente en ribosomas libres
(proteínas citosólicas), se transportan al núcleo, mitocondria, cloroplasto,
peroxisomas o quedan cumpliendo función en citosol.
Una proteína formada que tiene que ingresar al núcleo, el tráfico va a
ser un transporte regulado. (va a haber una proteína que le de la
señal).
Si la proteína sintetizada tiene que ingresar a la mitocondria, retículo
o plastos, peroxisomas, el tráfico es transporte transmembrana.
(atraviesan la membrana para llegar a la organela correspondiente).
Las proteínas que van del Retículo al Golgi, o viceversa, o en el Golgi
se generan vesículas que se unen a un endosoma tardío, lisosomas; o
si hablamos de vesículas de secreción el tráfico es transporte
vesicular.

◆ Transporte vesicular.
Las vesículas se originan en la membrana plasmática y membrana del sistema
de endomembranas.
◆ Poseen una cubierta proteica del lado externo, la cual se va adquiriendo durante la
gemación (formación). Ese revestimiento se desensambla inmediatamente después
de la brotación para fusionarse con la otra membrana. La cubierta proteica permite
curvar la membrana y se forma una vesícula recubierta. También selecciona lo que
transporta cada vesícula.

● Vesículas cubiertas con clatrina. Median el transporte vesicular del


trans golgi a membrana y viceversa. También del trans golgi a lisosomas.
● Vesículas cubiertas con COP-I. Desplazan material del golgi y el RE
(retrógrado). Y entre las cisternas del golgi.
● Vesículas cubiertas con COP-II. Desplazan del RE al golgi.
● Existen vesículas que no tienen cubierta proteica.

UNIDAD N° 17: Replicación.


➔ Ocurre una copia exacta del ADN, una sola vez en la vida de la célula, en un momento
determinado. Se produce durante la interfase del ciclo celular, en la etapa S.
Durante esta etapa no queda ningún sector del ADN sin duplicar. Las dos cadenas de
ADN se utilizan como moldes para poder duplicar el material genético. Una vez
separadas no vuelven a juntarse, dado que las cadenas hijas quedan unidas a las
progenitoras.
◆ A partir de una molécula de ADN se originan dos moléculas, doble hélices. Las
moléculas de ADN recibidas por las células hijas contendrán una cadena original
preexistente (heredada del progenitor) y una cadena nueva recién sintetizada. Por eso
se dice que el mecanismo de replicación del ADN es semiconservador.
◆ El paso inicial de la replicación es la separación de las 2 cadenas.
● La duplicación en células eucariotas se comienzan a abrir en múltiples
lugares: orígenes de replicación, que son secuencias de bases ricas en
pares A-T que sirven de señales de reconocimiento para el inicio de la
replicación.
● En ese lugar se abren las cadenas y se forman burbujas de replicación
(múltiples lugares a lo largo de la molécula de ADN donde se han
separado las dos cadenas para dar inicio).
● La rapidez con que se sintetiza el ADN se debe a la existencia de entre
20 y 80 orígenes de replicación por cada molécula de ADN eucariota.
● La replicación es un proceso bidireccional. Cuando en un origen se abre
la doble hélice, se forma la burbuja. El sitio donde las dos cadenas se
separan se llama horquilla de replicación. Hay dos horquillas por cada
burbuja que avanzan en sentidos opuestos y desaparecen cuando chocan
con las burbujas contiguas. La replicación concluye cuando se conectan
entre sí todas las burbujas.
● Existen diferencias en el modo en que se sintetizan las dos cadenas
nuevas de ADN. Las enzimas ADN polimerasas sólo leen en dirección 3
´a 5´, y solo sintetiza en dirección 5´a 3´. Las dos cadenas de la doble
hélice son antiparalelas, por lo que existe una cadena adelantada y una
retrasada.

● La cadena de ADN que se sintetiza en forma discontinua comienza a


replicarse siempre a partir de un cebador.
El extremo lo provee una pequeña pieza de ARN de unos 10
nucleótidos llamado cebador de ARN o primer. La formación del
cebador está catalizada por una enzima llamada primasa que es un
ARN polimerasa asociada a la ADN polimerasa.
Una vez formado el cebador, la síntesis del ADN se produce por la
acción de la enzima ADN polimerasa, que acomoda los
desoxirribonucleótidos que se encuentran en el núcleo. También es
correctora.
Dada que el ADN es bidireccional, en cada origen de replicación se
formarán dos cebadores.
● La cadena que se forma de manera discontinua se construyen de a
pequeños tramos de ADN, llamados fragmentos de Okazaki, que se
ligan entre sí a medida que se van formando. Cada fragmento posee un
cebador. Es por esto, que a esta última cadena se la llama retrasada
mientras que a la otra, adelantada. Ese tramo de ADN es cubierto por
unas proteínas llamadas SSB (proteínas de unión de cadena simple)
que se asocian con la cadena del ADN simple, confiriéndole rigidez al
tramo y evitando que se produzca autoapareamientos entre bases
complementarias de la propia cadena.
● Se dice que la replicación es un proceso bidireccional porque además de
que las dos cadenas se sintetizan en direcciones opuestas, las dos
horquillas avanzan en direcciones divergentes.

● Sobre el ADN en replicación trabajan numerosas enzimas en


coordinación con proteínas.
○ ADN Polimerasas. Necesitan de una cadena separada de ADN
que le sirva de guía o molde. Solo pueden enlongar una hebra
de ADN existente, primer. Sintetizan de 5´a 3´.
Sus sustraros son los 4 desoxirribonucleótidos (gATP, dGTP,
dCTP y dTTP) y los coloca sobre la cadena iniciadora en forma
complementaria a los de la cadena patrón.
○ Helicasa. Se sitúa en la horquilla de replicación por delante de la
ADN polimerasa, corta los puentes de hidrógeno entre las bases
complementarias de las dos cadenas de la doble hélice y
permite la formación de la horquilla.
○ Topoisomerasa I y II. Disminuyen la tensión torsional que se
produce en la doble hélice del ADN al separarse sus dos
cadenas por la acción de la helicasa.
◆ La I corta una de las cadenas de la doble hélice. La
cadena cortada gira en torno de su propio eje, y luego
los extremos cortados se vuelven a unir.
◆ La II o girasa, corta las dos cadenas del ADN y
restablece sus uniones después de haber girado.
○ ADN Polimerasa delta o III. Cataliza la síntesis de la cadena
continua, agrega un desoxirribonucleótido en el extremo del
cebador y luego los sucesivos nucleótidos en el extremo de la
cadena en crecimiento.
○ ADN ligasa. Une el extremo de la primera con el extremo de la
segunda horquilla, cuando la cadena continua toma contacto
con la cadena discontinua del replicón vecino, que avanza en
dirección contraria. El cebador es removido por una nucleasa
reparadora y reemplazado por una pieza equivalente de ADN
generada con la ayuda de una enzima, ADN polimerasa I.
○ Primasa (ARN polimerasa): La cadena de ADN que se sintetiza
en forma discontinua requiere muchos cebadores. La primasa
que los fabrica se halla junto a la ADN polimerasa alfa o III.
○ Nucleasa reparadora. Elimina los cebadores y los reemplaza
por una pieza de ADN sintetizada por la ADN polimerasa beta
o I, finalmente actúa la ADN ligasa que una los fragmentos.
● A medida que la ADN polimerasa agrega los sucesivos nucleótidos las
proteínas SSB se desprenden y se unen con al ADN simple que va
quedando expuesto a medida que avanza la horquilla de replicación.
Durante la fase S también se sintetizan las proteínas Histonas, necesarias
para la compactación del la cromatina. La replicación constituye el
prólogo de la división celular. Al concluir este proceso los cromosomas
contienen una doble dotación de ADN y el par de cromátidas quedan
unidas por el centrómero.
UNIDAD N°18: Mitosis. Meiosis. Fecundación. Apoptosis.
➔ Llamamos mitosis a la división de las células somáticas. Es de gran importancia
biológica en la vida del organismo por el crecimiento, reparación de tejidos,
reemplazo de células envejecidas. Transmite a sus hijas información genética para
dirigir los procesos metabólicos y materiales del citoplasma necesarios para vivir y
utilizar dicha información. A la división del material genético se la denomina
cariocinesis, y cuando se segmenta el citoplasma se denomina citocinesis.
● Cromosomas: La cromatina (duplicada) se va compactando hasta
formar los cromosomas. Cada uno tiene sus dos cromátidas unidas por
sus centrómeros. ● Huso Mitótico.

◆ Fases:
● Profase: comienza cuando los cromosomas se tornan visibles, debido al
enrollamiento que sufre la cromatina (condensan). Otros cambios
comprenden la desaparición del nucleolo, la duplicación de los centríolos
y la desintegración de la envoltura nuclear. Al finalizar, los centríolos
migran hacia los polos opuestos, y forman el huso mitótico, compuesto
de microtúbulos.
● Metafase: El huso mitótico se organiza (se unen las fibras cinetocóricas)
y dirige el movimiento de los cromosomas condensados al plano o plano
ecuatorial de la célula.
● Anafase: Las cromátidas se separan y, siguiendo los microtúbulos del
huso, avanzan hacia los polos opuestos. Como los cromosomas que se
separan contienen copias idénticas del ADN duplicado, las células hijas
serán genéticamente idénticas a la célula madre.
● Telofase: Se reconstituye la membrana nuclear alrededor de los
cromosomas en cada polo, los cromosomas se desespiralizan y
reaparecen los núcleos en cada polo. El citoplasma se divide para formar
dos células hijas.

➔ La meiosis es un proceso de división celular mediante el cual una célula madre


(diploide), da origen a cuatro células hijas (haploides), que contienen la mitad del
número de cromosomas y una notable variabilidad genética. El proceso comprende
dos divisiones consecutivas separadas por una corta interfase en la que no hay
replicación. Generar gametas haploides que en el momento de la fecundación
generarán un nuevo ser perpetuando la especie.
◆ Previamente a la primera división meiótica, al igual que en la mitosis, se produce la
replicación del ADN y sus fases son:
● Profase I. Es la etapa más larga. La cromatina se condensa y los
cromosomas se hacen visibles. Los microtúbulos del huso se organizan,
desaparece el nucléolo y la envoltura nuclear. Se produce el
apareamiento de los cromosomas homólogos y se da el CROSSING
OVER. Las cromátides homólogas de los cromosomas maternos y
paternos se entrecruzan e intercambian material genético (permite la
recombinación genética).
● Metafase I. Los cromosomas apareados, con un miembro a cada lado, se
alinean sobre el plano ecuatorial.
● Anafase I. Los miembros maternos y paternos de cada par homólogo,
migran hacia los polos opuestos.
● Telofase I. Los cromosomas llegan a polos opuestos, se reconstruye la
membrana nuclear y el citoplasma se divide. No aparecen los nucleolos y
los cromosomas se mantienen visibles.
◆ Así se forman dos células con un número haploide de cromosomas, pero con doble
contenido de material genético, ya que cada cromosoma está formado por dos
cromátidas. Los centrómeros no se dividen y las cromátidas hermanas permanecen
juntas. Las células hijas tienen un número haploide de cromosomas e ingresan a una
“corta interfase” donde no habrá replicación del ADN.
● Profase II. Los cromosomas dobles se ubican en la periferia del núcleo,
la carioteca desaparece y los centríolos migran a polos opuestos de la
célula para formar el huso.
● Metafase II. Los cromosomas se alinean sobre el plano ecuatorial. Cada
uno está formado por dos cromátidas hermanas mixtas o recombinadas.
● Anafase II. Los cromosomas dividen su centrómero y se separan las
cromátidas hermanas mixtas.
● Telofase II. Los juegos haploides de cromosomas llegan a los
respectivos polos de la célula. Alrededor de ellos se reconstruye la
carioteca y luego se produce la citocinesis.
La gametogénesis es el proceso de formación de células sexuales con el
propósito de generar la fecundación y de la variabilidad genética.
● Ovogénesis: Es el proceso por el cual se forma un óvulo y tres células
atróficas llamadas corpúsculos polares. La ovogonia duplica el ADN y
origina un ovocito tipo I o primario. Durante la ovulación se cumple la
primera meiosis y el ovocito primario origina al ovocito tipo II o
secundario y al primer corpúsculo polar. Durante la fecundación, se
cumple la segunda meiosis y el ovocito secundario origina a un óvulo y
al segundo corpúsculo polar.
● Espermatogénesis: Es el proceso por el cual se forman los
espermatozoides en el testículo. La espermatogonia duplica el ADN y
origina un espermatocito tipo I o primario. En la primera meiosis, el
espermatocito primario origina dos espermatocitos tipo II o
secundarios. En la segunda meiosis, cada espermatocito secundario
origina dos espermátides. Las cuatro son haploides y experimentan un
proceso de diferenciación llamado espermiogénesis para originar a los
espermatozoides.
◆ Diferencias entre mitosis y meiosis:

◆ Fecundación. Fertilización del óvulo por el espermatozoide. Inicia el desarrollo


embrionario y ocurre en el tercio externo de la trompa de Falopio.
● Los núcleos haploides de los gametos se fusionan formando un nuevo
organismo diploide.
● La fecundación puede ser externa o interna.
● Una vez alcanzado el óvulo, el espermatozoide atraviesa la capa de
células foliculares que rodean al óvulo, se une y atraviesa la zona
pelúcida. Finalmente ha de fusionarse con la membrana plasmática del
óvulo.
● La supervivencia de los gametos es el período máximo durante los cuales
son susceptibles de fecundar y varía según la especie. Los óvulos en la
mayoría de las especies pueden vivir de 10 a 24 horas (bovino: 20-24 hs,
equino: 6-8 hs). Los espermatozoides, una vez eyaculados, tienen un
tiempo de vida de 24 a 72 horas (bovino: 30-48 hs, equino: 72-120 hs).
Ovocito. Óvulo en desarrollo Célula sexual, inmovil, esféricos u ovoides
con una gran cantidad de materia prima para el crecimiento y el
desarrollo.
○ Altamente especializada con desarrollo independiente.
○ Gran citoplasma que contiene reservas nutritivas en forma de
vitelo (lípidos, proteínas y polisacáridos).
○ Poseen una eficaz cubierta protectora de glicoproteínas cuya
función es la protección contra agresiones mecánicas y como
barrera específica de especie para los espermatozoides. En
mamíferos se denomina “zona pelúcida” y en no mamíferos
“cubierta vitelina”.
○ Las células foliculares se disponen alrededor del ovocito y
colaboran en la nutrición. La maduración de los ovocitos se
produce con la madurez sexual, estimulada por hormonas.
○ La ovogénesis se desarrolla hasta la metafase de la meiosis II,
momento que se detiene hasta la fecundación.
Espermatozoides. Es una célula muy móvil e hidrodinámica.
○ No posee orgánulos citoplasmáticos con excepción de
mitocondrias que le proporcionan energía.
○ Poseen: Cola o flagelo: impulsa y ayuda a atravesar la cubierta
ovocitaria.
○ Interviene en el movimiento la proteína motora dineína.
◆ Pieza intermedia o cuello: posee numerosas
mitocondrias.
◆ Cabeza: donde se encuentra el núcleo haploide y la
vesícula acrosómica que contiene enzimas hidrolíticas,
que participan en la reacción acrosómica.
○ La membrana plasmática del espermatozoide en el epidídimo
contiene moléculas de superficie (hidratos de carbono y
proteínas)
○ Las moléculas de la superficie de los espermatozoides del
epidídimo se recubren con proteínas del plasma seminal que
enmascaran las moléculas de la membrana.
○ Cuando los espermatozoides se exponen al tracto de la hembra, el
plasma seminal que lo recubre junto con algunas de las moléculas de
superficie, se retiran así exponen porciones de moléculas que pueden unirse a
la zona pelúcida del ovocito. El espermatozoide atraviesa la corona radiata
construyendo un túnel en el ácido hialurónico entre las células foliculares. Los
movimientos del espermatozoide le permiten avanzar. Debe atravesar la zona
pelúcida de los ovocitos que está formada por tres glicoproteínas (ZP1 , ZP2 ,
ZP3). La ZP3 actúa como receptor de espermatozoides. Una vez unido, el
espermatozoide es inducido para que se produzca la reacción acrosómica.
● Los oligosacáridos de la ZP3 actúan como receptor específico de
espermatozoides, mientras que su cadena peptídica actúa
enzimáticamente para desencadenar la reacción acrosomal.
● Liberación de proteasas e hialuronidasas, esenciales para la penetración
del espermatozoide a través de la zona pelúcida. La ZP2 se une a otras
proteínas de la superficie del espermatozoide y así mantiene al
espermatozoide fuertemente unido a la zona mientras la está
perforando.
● Se expone una proteína de la membrana plasmática del espermatozoide
que media la unión y fusión de esta membrana con la del ovocito.
● Esta fusión de membranas se da por el plano ecuatorial del
espermatozoide y activa un sistema de cascada enzimática y activa el
ovocito para que:
○ Termine la meiosis II.
○ El óvulo inicia la reacción cortical.
● Cuando ha penetrado la cubierta extracelular del ovocito, interactúa
con su membrana plasmática entre las puntas de las microvellosidades
del ovocito. Estas se alargan y se agrupan asegurando que se una y
pueda fusionarse con el ovocito.
● Tras la fusión todo el espermatozoide es transferido al ovocito,
empezando por la cabeza. La proteína transmembrana PH-30 media
tanto la unión del espermatozoide a la membrana del óvulo como la
fusión de ambas membranas.
● Sólo se completa cuando los dos núcleos haploides (pronúcleos) se
fusionan formando un solo núcleo diploide (singamia). Óvulo
fecundado → Zigoto El espermatozoide aporta ADN y un centriolo. El
óvulo aporta nutrientes, organelas, mitocondrias, etc.
◆ Apoptosis. Proceso celular genéticamente controlado, por el cual las células
inducen su propia muerte, en respuesta a determinados estímulos.
● Mecanismo fisiológico de muerte inherente al desarrollo celular o a la
homeostasis del organismo.
● Es irreversible.
● Mantiene la homeostasis del organismo.
● Este proceso puede estar:
○ Frenado: durante el desarrollo de las espermatogonias, en las
criptas de las glándulas intestinales y durante la lactancia en su
periodo preparatorio.
○ En equilibrio: en los tejidos adultos sanos.
○ Estimulado: cuando existen células envejecidas, en la mama
durante la involución post-lactancia.
● Siempre depende de la activación de genes.
● Puede ocurrir:
○ En el desarrollo embrionario: para eliminar tejidos provisorios,
remover células superfluas o generar conductos.
○ En el organismo adulto: remoción de células dañadas o
envejecidas, células malignas, tumorales, autorreactivas, etc. El inicio de la
apoptosis puede encontrarse tanto fuera de la célula, en los receptores de
superficie, como dentro de la célula respondiendo a estímulos de estrés celular
a nivel de mitocondrias o disfunciones del ciclo celular. La activación génica
causa la activación de una cascada de proteínas citoplasmáticas -caspasas- que
conducen a la nucleolisis por la acción de enzimas endonucleasas. Puede
iniciarse:
● En el tercio final de G1 para impedir que la célula dañada ingrese a la
fase S de síntesis de ADN.
● En la fase G2 para impedir que las células que no hayan llegado a la
madurez entren en mitosis.
Durante el ciclo celular se determina cuando la célula debe entrar en el proceso
de autodestrucción o continuar el ciclo y dividirse. El proceso afecta a
determinadas células.
● La célula se contrae, se compacta.
● Se desarma el citoesqueleto, la célula queda sin contacto con otras
células.
● Se condensa el citosol, en el citoplasma se observa la granulación fina,
con conservación de algunas organelas.
● Se fragmenta el núcleo. A nivel celular la cromatina se condensa, se
divide en varios sectores formando cuerpos apoptóticos.
● La membrana celular permanece, englobando siempre los elementos
deteriorados del citoplasma y núcleo.
Finalmente, las células especializadas en fagocitar -macrófagos- captan los
restos de la célula apoptótica en su totalidad impidiendo que se produzca
alarma en el resto del tejido y sin dejar cicatrices.

◆ Ejecutan la apoptosis un complejo de enzimas proteasas denominadas caspasas.


● Se han descrito más de 10 caspasas en células humanas que provocan
una degradación proteica bien definida hasta llegar a la formación de
cuerpos apoptóticos.
● Algunas caspasas con iniciadoras y otras efectoras del proceso
catalítico, actuando sobre endonucleasas que son las responsables
directas de la fragmentación del ADN.
● La activación de las caspasas, que existen en proenzimas o procaspasas
inactivas, se produce por diversas vías en las que participan varios
complejos moleculares.
◆ Necrosis.
● Numerosas células vecinas son sometidas a este proceso, cubriendo
una extensión variable con desintegración. La destrucción de la
membrana celular permite el escape exterior de elementos tóxicos que
provocan un proceso inflamatorio.
● El material cromatínico sufre una dispersión irregular.
● Las causas son agentes tóxicos, traumáticos o hipóxicos; siempre
patológicos.

UNIDAD N°2: Ecología.


➔ Estudia las relaciones de los organismos entre sí y con el ambiente.
● Una especie se define por agrupar a individuos con formas muy
parecidas y puedan reproducirse, tener una descendencia fértil.
● Una población consiste de todos los miembros de una especie particular,
que conviven en un determinado hábitat y en un determinado tiempo.
● Una comunidad, varias poblaciones que interactúan entre sí.
● Un ecosistema es una red compleja e interrelacionada de seres vivos y su
entorno no vivo. Puede ser tan pequeño como un charco y tan grande
como un océano.
➔ El ambiente consiste en unos componentes abióticos (no vivo), que abarca el suelo,
agua, y clima. Dos conceptos fundamentales útiles para describir las relaciones
ecológicas de los organismos son el hábitat y el nicho ecológico.
◆ Hábitat es el lugar donde vive, su área física, alguna parte específica de la superficie.
Puede ser vastísimo, o muy pequeño y limitado, pero siempre es una región bien
delimitada físicamente. En un hábitat particular pueden vivir varios animales o
plantas. Dirección de un organismo-
◆ Nicho ecológico es el estado o el papel de un organismo en la comunidad o el
ecosistema. Depende de las adaptaciones estructurales del organismo, de sus
respuestas fisiológicas y su conducta. Profesión del organismo. No es un espacio
demarcado físicamente. Dos especies no pueden ocupar el mismo nicho, pero una
sola especie puede ocupar diferentes nichos en distintas regiones, en función de
factores como el alimento disponible y el número de competidores.
➔ Propiedades emergentes de las poblaciones. Sson propias de este nivel de
organización y que no son posibles de encontrarlas en cada individuo que la
componen por separado.
◆ Estructura poblacional:
● Disposición espacial de los individuos: forma en que se disponen los
individuos en el espacio. Puede cambiar con el tiempo.
○ Aleatoria: los individuos se distribuyen al azar, sin un
patrón predecible.
○ Agrupada: los individuos forman grupos. ○ Uniforme: los
individuos se encuentran espaciados entre sí de manera
más o menos regular.
● Proporción de sexos.
● Proporción de edades: porcentaje de individuos en cada grupo según las
edades. Con esto se puede demostrar si la población está estabilizada, en
expansión o en declinación.
● Variabilidad genética: variaciones en la información hereditaria de los
individuos de una población. Cuanto mayor es la variabilidad genética de
una población, mayor es su tasa de evolución; una población con
considerable variabilidad genética puede protegerse frente a futuros
cambios ambientales.
◆ Dinámica poblacional: para estudiar la dinámica de la población se consideran:
● Explosiones demográficas: episodios donde las poblaciones crecen
aceleradamente.
● Colapso poblacional: que a veces conduce a la extinción local o
desaparición de poblaciones.
● Número de individuos: en algunas poblaciones es muy estable en el
tiempo, en otras aumenta, disminuye o fluctúa.
○ Absoluta: N° total de individuos por
unidad de superficie.
○ Relativa: N° de individuos que se corresponde con el
muestreo que se aplicó para observar con una unidad de
área de tamaño y de tiempo inespecífico.
◆ Métodos para estimar densidad:
● Recuento por Ahuyentamiento: dos equipos, uno ahuyenta y el otro
controla y cuenta los animales que salen o entran, suele ser utilizado en
mamíferos grandes y medianos, y aves.
● Censos aéreos: grandes mamíferos, aves y reptiles.
● Captura, marcado y recaptura: Consiste en capturar y marcar una
porción de la población y reintegrarla para que se mezcle con los demás
organismos. Se utiliza en aves.
● Recuento de parcelas: se contabilizan todos los individuos de una
parcela, en X cantidad de parcelas, superficie representativa del total del
campo. Muy útil para diagnosticar presencia de plaga en un cultivo.
◆ Tasa de crecimiento poblacional: aumento o la disminución del número total de
individuos de una población.
Los parámetros que inciden directamente sobre el tamaño de la población son la
natalidad y la inmigración que aumentan el tamaño poblacional, y la mortalidad y
emigración que provocan un decrecimiento. Una población se mantiene si los
nacimientos llegan a compensar las bajas producidas por la mortalidad. La densidad
suele aumentar ó disminuir con el tiempo, estas variaciones dependen de los
siguientes factores:
● Natalidad: número de individuos que nacen. El potencial reproductivo
de todas las especies vivientes es muy elevado. Si el ambiente no
presenta restricciones para el nacimiento y desarrollo de los organismos
de una población, el crecimiento de la población bajo estas condiciones
sería ilimitado.
● Mortalidad: números de individuos que mueren. La mayoría muere por
depredadores, por falta de alimento, o a causa de enfermedades.
● Emigración: traslado de los individuos de una población a otro lugar,
bajo el supuesto que no regresan al lugar de origen.
● Inmigración: ingreso de individuos en un hábitat, proveniente de otro
lugar al que no volverán.
La migración es el traslado temporal de los individuos de una población que luego
regresarán a su lugar de origen. Los desplazamientos se realizan en la misma
estación del año y hacia regiones alejadas.
No existe a corto plazo un ajuste perfecto entre la natalidad y la mortalidad, ni entre
la inmigración y la emigración, lo más frecuente es una oscilación del número de
individuos de una población alrededor de un valor promedio
La natalidad, mortalidad, inmigración y emigración están reguladas por factores
ambientales, como son los cambios producidos por las condiciones climáticas o la
oferta de recursos.
La resistencia ambiental impide que las poblaciones aumenten en forma indefinida,
por lo tanto, un ambiente dado ofrece recursos suficientes solamente para un número
limitados de individuos.
◆ Capacidad de carga (K) Número máximo de organismos de cada población que un
ambiente es capaz de soportar.
◆ Modelos de crecimiento poblacional
● Modelo exponencial: crecimiento ilimitado, con cantidades de recursos
altos que no constituye un factor limitante.
0 Se producen en las primeras etapas de la colonización
de un hábitat.
○ Son especies con abundante descendencia y rápido
crecimiento.
○ Poseen una vida corta, se dispersan con rapidez y son
capaces de colonizar medios ambientes hostiles o
alterados.
○ Reciben el nombre de especies oportunistas.
● Modelo logístico o sigmoideo: crecimiento en ambientes homogéneos
pero limitados de recursos. Son poblaciones en equilibrio cuando
alcanzan su capacidad de carga.
0 Organismos que tienen una vida larga, tasas de
dispersión bajas y son malos colonizadores de hábitats
alterados.
○ Cuando la población se aproxima al límite de los recursos
disponibles, las tasas de natalidad disminuyen y las de
mortalidad entre jóvenes y adultos aumentan.

◆ Estrategias de supervivencia. Relacionadas con el modo en que cada población


utiliza los recursos del medio, se relacionan con el nivel de competencia que se
establece entre los individuos de la misma población y especialmente, con otras
poblaciones del mismo ecosistema.
“r” consiste en engendrar numerosos descendientes dedicándoles pocos esfuerzos.
Coincide con la curva de crecimiento exponencial.
“K” engendran pocos descendientes pero les dedican muchos esfuerzos hasta
completar su desarrollo. El tamaño de las poblaciones suele mantenerse alrededor
del valor de capacidad de carga”k”. Coincide con la curva de crecimiento sigmoideo.
◆ Comunidad: es un conjunto de poblaciones, que en menor ó mayor medida,
comparten los recursos disponibles del ambiente e interactúan entre sí.
● Número de poblaciones de diferentes especies que la forman.
● Abundancia relativa de cada población.
● Relaciones que se establecen entre las poblaciones.
El funcionamiento y la estructura de la comunidad depende de interacciones que se
establecen dentro de una población y entre las poblaciones de una comunidad.
Relaciones intraespecíficas: se establecen entre los individuos de una misma
población.
● Competencia intraespecífica: Mantiene la población dentro de un rango
de densidad más limitado. Aumenta la mortalidad y disminuye la
reproducción, sus efectos son más intensos cuando la densidad es mayor.
Tiende a regular las poblaciones en torno de una densidad estable,
denominada capacidad de carga. Cuando está igual a K, la población no
aumenta ni disminuye.
● Reproducción
● Protección
● Territorialidad: Por posesión del territorio. El individuo que posee un
territorio tiene una mayor eficacia para obtener recursos, para escapar de
los depredadores o para aparearse. Sirve para regulación de la población,
ya que solo puede haber un número limitado de individuos.
● Organización social: Depende de una comunicación química.

● Comunidades cerradas: límites claros, determinados por la asociación


estrecha entre las poblaciones. Esos límites de los denominan ecotonos
● Comunidades abiertas: los límites no son claros, las poblaciones se
distribuyen en forma independiente. El funcionamiento y la estructura de
la comunidad dependen, en gran medida, de las interacciones que se
establecen entre las poblaciones que la componen. Una población de una
determinada especie cumple una función en la comunidad, o sea las
relaciones que mantiene con las demás especies.
Relaciones interespecíficas: entre las especies que habitan en una comunidad.
Constituyen la base que irá dando forma a la trama trófica de una comunidad. El
resultado es variable.
● Competencia interespecífica: (-/-). Cuando dos poblaciones tratan de
apropiarse o explotar un recurso que es limitado, como espacio o
alimento, ambas se perjudican aunque haya una ganadora, porque
consumen energía y tiempo en esta interacción. Ambas resultan
perjudicadas por la reducción de los recursos disponibles.
● Amensalismo: (-/0).. Una especie reduce o afecta de manera adversa a la
población de otra especie, pero la especie afectada no ejerce ninguna
influencia sobre la primera
● Comensalismo: (+/0). Una especie mantiene o proporciona una
condición necesaria para el bienestar de otra, pero al mismo tiempo no
afecta a su propio bienestar.
● Mutualismo: (+/+) Ambas especies se benefician de alguna manera,
puesto que cada una cumple una función complementaria para la otra.
Puede ser facultativo u obligado.
0 Mutualismo Facultativo: ambas poblaciones obtienen
ventajas notables en presencia de la otra, no dependen
de ella para sobrevivir.
○ Mutualismo Obligado, simbiosis: (+/+). Ambas
poblaciones se benefician. En la simbiosis, la relación es
tan estrecha que ambas poblaciones no pueden vivir
independientes.
● Neutralismo: (0/0).. Estas especies desarrollan sus actividades dentro de
un mismo espacio sin producir influencia alguna sobre la otra.
● Depredación o predación: (+/-). Depredación es el consumo de una
especie (la presa) por parte de otra (la depredadora), siempre que la presa
esté viva cuando es atacada por primera vez. El depredador verdadero
mata a sus presas después de atacarlas, y las consume en forma total o
parcial.
● Herbivoría: Solo consume una parte de sus presas, y su ataque no
produce daños letales aunque si es dañino. El vegetal posee mecanismos
de defensa como estructuras especializadas y producción de sustancias
con olores o sabores desagradables que mantiene alejados a los
consumidores ó producen efectos tóxicos. También selecciona su dieta de
acuerdo a su preferencia.
0 Pastorear: Herbívoros que se alimentan de las hojas de
plantas herbáceas.
○ Ramonear: Animales que comen solo hojas de plantas
leñosas.
● Parasitismo: (-/+). Los parásitos se alimentan de alguna sustancia que
los hospedadores producen o de algún tejido de su cuerpo. Los parásitos
obligados necesitan vivir necesariamente en el hospedado o sobre él en
algún momento de su ciclo de vida. Sus ataques se concentran en una o
en muy pocas presas a lo largo de su vida, las que reciben el nombre de
hospedadores.
➔ Ecosistema. El ecosistema es el nivel de organización de la naturaleza que interesa a la
ecología. Características de los ecosistemas
El funcionamiento de todos los ecosistemas es parecido.
Todos necesitan una fuente de energía que, fluyendo a través de los distintos
componentes del ecosistema, mantiene la vida y moviliza el agua, los minerales y
otros componentes físicos del ecosistema.
La fuente primera y principal de energía es el sol. En todos los ecosistemas existe,
además, un movimiento continuo de los materiales.
Los diferentes elementos químicos pasan del suelo, el agua o el aire a los organismos
y de unos seres vivos a otros, hasta que vuelven, cerrándose el ciclo, al suelo o al
agua o al aire.
En el ecosistema la materia se recicla -en un ciclo cerrado- y la energía pasa - fluye
generando organización en el sistema.
Características comunes:
● Relaciones alimentarias
● Flujos de energía
● Recirculación de nutrientes
● Regulación del tamaño poblacional
◆ Relaciones alimentarias. En los ecosistemas las relaciones que se establecen son
muy importantes ya que al ser sistemas complejos cualquier variación en un
componente del sistema repercutirá en todos los demás componentes. La vida
necesita un aporte continuo de energía que llega a la Tierra desde el Sol y pasa de
unos organismos a otros (cadena trófica).
● Productores: Estos organismos autótrofos son capaces de producir
nutrientes a partir de elementos inorgánicos y luz solar. Captan la energía
luminosa y la convierten en energía química.
● Consumidores: animales que deben alimentarse de otros seres vivos. Las
plantas son devoradas por herbívoros. Estos suelen ser presa de los
depredadores (consumidores secundarios en el ecosistema).
● Desintegradores: Bacterias hongos u otros animales que se alimentan de
organismos muertos. Son agentes necesarios para el retorno de los
elementos. Gracias a su actividad se cierran los ciclos de los elementos.
◆ Tramas alimentarias. Las diferentes cadenas alimentarias forman un entramado
entre sí.
◆ Flujo de la energía. La energía fluye a través de la cadena alimentaria siempre desde
el sol, a través de los productores a los descomponedores. Entra en el ecosistema en
forma de energía luminosa y sale en forma de energía calorífica que ya no puede
reutilizarse para mantener otro ecosistema en funcionamiento. Para medir el ciclo de
la materia y el flujo de la energía en una comunidad se definieron dos variables:
● Biomasa: peso del material vivo de un organismo,
población o comunidad.
● Producción primaria: se la utiliza para medir el flujo de la energía.
Corresponde a la producción de biomasa vegetal por unidad de
superficie.
○ Bruta: energía total fijada por fotosíntesis por las plantas,
es decir, toda la energía lumínica transformada en
energía química.
○ Neta: energía que pasa al siguiente nivel trófico. Las
biomasas de los niveles tróficos decrecen rápidamente a
medida que aumenta el nivel. Por lo mismo a medida
que se avanza en la cadena alimentaria el número de
individuos por nivel trófico va disminuyendo. PPN =
productividad primaria neta. Es la tasa real de nueva
biomasa que queda disponible para el consumo de los
heterótrofos. PPB = productividad primaria bruta.
R= gastos metabólicos ó de respiración. Son gastos que realizan los productores para su
propio mantenimiento.
En los ecosistemas terrestres, las precipitaciones y la temperatura controlan la productividad
primaria. En los ecosistemas acuáticos es la disponibilidad de nutrientes
➔ Ciclos biogeoquímicos: Son los ciclos de la materia que a través de distintos procesos
físicos y químicos se establecen flujos de circulación entre los distintos
compartimentos, hidrosfera, litosfera y atmósfera. Describen los caminos que siguen
los macro nutrientes. Son ciclos cerrados, pues los átomos se usan una y otra vez. No
se requiere nueva materia, pero sí energía. Es fundamental el rol de los
descomponedores quienes permiten que los elementos estén disponibles nuevamente
para los vegetales.
◆ Ciclo del carbono. La reserva más importante es la atmósfera, de allí ingresa por
fotosíntesis a los productores. Parte es regresado a la atmósfera por respiración y la
otra parte al vegetal que después pasa a los herbívoros que al respirar, lo eliminan y
otra parte pasa a los tejidos.
● Todos los organismos son consumidos a la larga por los depredadores, por
los descomponedores y por los alimentadores de detritos. Al final es
regresado a la atmósfera como CO2 . Los moluscos extraen el CO2
disuelto en el agua, lo combinan con calcio y forman el carbonato de
calcio, las de los moluscos muertos se depositan en el fondo y forman las
calizas. La caliza se disuelve poco a poco cuando queda expuesta con el
agua y el carbono queda a disposición de los seres vivos. Los
combustibles fósiles se forman de los restos de esos depósitos. La quema
de combustibles fósiles libera energía. La actividad del hombre en la tala,
la quema de grandes bosques y el uso de los combustibles fósiles
aumentan la cantidad de CO2 en la atmósfera.

◆ Ciclo del nitrógeno. El depósito de nitrógeno molecular (N2) es la atmósfera, se


encuentra en un 78%, pero los vegetales no lo pueden utilizar si no es como NO3
(nitratos) o NH4 + (amonio). Existen bacterias y cianobacterias que viven en el agua
y en el suelo que fijan el nitrógeno y sintetizan amonio. Otras bacterias, están en
simbiosis con leguminosas. Esas bacterias que pueden usar el N2 del aire, fijan el
nitrógeno, lo convierten en otras formas químicas asimilables por las plantas. El
amonio y el nitrato pueden ser tomados y usados en su metabolismo. Los vegetales
incorporan el nitrógeno de los nitratos y del amonio en aminoácidos, ácidos
nucleicos y vitaminas. Los descomponedores sintetizan amoniaco desde los
aminoácidos y de la urea de los cuerpos muertos. Las bacterias nitrificantes pueden
convertir amoniaco presente en el suelo y en el agua en nitratos. La fijación
atmosférica del nitrógeno ocurre en la atmósfera por acción de los rayos, que
provocan la ruptura de las moléculas de nitrógeno gaseoso, a partir de la cual se
forma ácido nítrico, que se disuelve en el agua de lluvia y así llega al suelo. Los
nitratos se pueden producir por las tormentas eléctricas y otras formas de
combustión. Al nitrato y el amoniaco lo proporcionan los fertilizantes químicos.
Desnitrificación: Existen bacterias desnitrificantes que vuelven el nitrógeno a la
atmósfera. Estas se encuentran en el lodo, pantanos, estuarios.

◆ Ciclo del fósforo. Ciclo sedimentario, no entra en la atmósfera y es lento en


comparación con otros. En la naturaleza, los compuestos fosfatados se encuentran en
las rocas sedimentarias y, a medida que estas se meteorizan el fósforo que contienen
se filtra lentamente hacia el suelo y las aguas superficiales. Las plantas pueden
absorber los compuestos fosfatados y transferirlos a los animales. Cuando las plantas
y los animales excretan desechos o mueren, pueden ser absorbidos por los
organismos detritívoros o regresar al suelo. También pueden ser transportados en los
escurrimientos hacia los ríos, lagos y océanos, donde son absorbidos por los
organismos acuáticos. Cuando los de los cuerpos o desechos de los organismos
marinos se hunden hasta el suelo oceánico, forman nuevas capas sedimentarias. Con
el transcurso de largos periodos de tiempo, la roca sedimentaria fosfatada puede
moverse del océano a la tierra mediante un proceso geológico llamado
levantamiento. Sin embargo, este proceso es muy lento.
◆ Ciclo del agua. El vapor de agua se convierte y se escurre en la tierra, donde la
recogen los ríos; y de los ríos va al mar. El mar retiene la sal del agua, el sol calienta
el agua superficial de la Tierra, produciendo la evaporación que la convierte en gas.
Este vapor se eleva hacia la atmósfera donde se enfría, produciéndose la
condensación. Se forman gotas, que crecen hasta ser demasiado pesadas y regresan a
la tierra como precipitación en forma de lluvia. Parte de ella se evapora directamente
hacia la atmósfera o es interceptada. Penetra hacia adentro de la tierra a través de la
infiltración, formando las napas subterráneas. El agua excedente entonces pasa a
formar parte de las aguas superficiales. Ambas dan al océano.

➔ Ecosistemas artificiales
◆ Agroecosistemas. Ecosistema artificial en el cual interactúan múltiples factores, los
componentes bióticos y abióticos son manejados por el hombre, con el propósito de
producir alimentos y fibras. Entre los factores bióticos figuran la composición
específica y la productividad, y los factores abióticos incluyen los cambios en la
disponibilidad de nutrientes o en la humedad del suelo.
● Dependen de los factores socioeconómicos.
Se los considera ecosistemas humanos, impulsados por energía solar y subsidiados,
ya que la energía solar se suplementa con energía de otra procedencia, de manera
que permite una mayor producción de materia orgánica. Son los sistemas
productivos más intensamente controlados por el hombre, de los que se obtienen
alimentos y fibras. Requieren de la entrada de grandes cantidades de energía auxiliar,
ya sea en forma de combustible para el funcionamiento de maquinarias y del
transporte, o en forma de tracción animal o de esfuerzo humano.
● Entradas: son aquellos insumos que el agro ecosistema necesita para
funcionar. Las entradas o insumos condicionan las características del
agroecosistema, por lo tanto, tienen una fuerte influencia sobre las
decisiones que deberá tomar el productor en el manejo de su sistema
productivo.
● Salidas: a veces parte de las salidas se utilizan para obtener nuevos
insumos, en ese caso se dice que el sistema posee un feedback o que se
retroalimenta.
El productor deberá eliminar los factores limitantes que afectan al
agroecosistema, siempre y cuando los beneficios superen los costos.

También podría gustarte