PA00JJ7R
PA00JJ7R
PA00JJ7R
INTEC
2012
Este manual fue posible gracias al apoyo generoso provisto por el pueblo estadounidense mediante la Agencia de los
Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y su receptor principal The Nature Conservancy(TNC) y socio el
Instituto Tecnológico de Santo Domingo, INTEC, según los términos de Acuerdo de Cooperación No. 517-A-00-09-00106-00
(Programa de Protección Ambiental). El contenido y las opiniones aquí expresadas son responsabilidad del INTEC y no
reflejan necesariamente la posición o la política de USAID o de TNC, y no se deberá inferir ninguna adopción oficial de las
USAID Environmental Protection Program Quarterly Report April-June 2010
mismas. 1
Programa de la USAID Para la Protección Ambiental
Instituto Tecnológico de Santo Domingo | Servicios Editoriales
Printcorp Servicios Gráficos Corporativos, S.R.L. | Primera Edición, 2012
D.R. INTEC | Impreso en República Dominicana | Distribución Gratuita | Prohibida su venta.
Este manual fue posible gracias al apoyo generoso provisto por el pueblo estadounidense mediante la Agencia de los Estados
Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y su receptor principal The Nature Conservancy(TNC) y socio el Instituto
Tecnológico de Santo Domingo, INTEC, según los términos de Acuerdo de Cooperación No. 517-A-00-09-00106-00 (Programa de
Protección Ambiental). El contenido y las opiniones aquí expresadas son responsabilidad del INTEC y no reflejan necesariamente la
posición o la política de USAID o de TNC, y no se deberá inferir ninguna adopción oficial de las mismas.
2
Í n d i c e d e c o n t e n i d o
Introducción 4
1 Agua 5
1.1 Introducción 5
1.2 Clasificación de las aguas 6
1.3 Contaminación del Agua 7
2 Aire 12
2.1- Introducción 12
2.2 Contaminación del aire 12
3 Ruido 14
3.1 Contaminación por ruido 14
3
Introducción
En un sistema ambiental pueden distinguirse los siguientes elementos componentes que requieren
ser monitoreados:
Cada uno de estos componentes interacciona con los demás y son dependientes entre sí. Uno de
los efectos más graves de la interacción del componente humano con los componentes físico-
químicos y biológicos es la contaminación. Para garantizar que cada componente cumpla
adecuadamente sus funciones dentro del sistema, es necesario que el componente humano
asuma ciertos requerimientos de control en sus actividades. Esos requerimientos están
establecidos por las normas ambientales y su cumplimiento es evaluado por un sistema de
monitoreo ambiental.
Los componentes biológicos requieren una cobertura vegetal amplia y diversa para preservar
ecosistemas, contribuir a las condiciones climáticas, proporcionar alimentos. Los animales
requieren espacios adecuados que favorezcan su desenvolvimiento natural. Los microorganismos
deben ser diferenciados entre los que son beneficiosos y los que son perjudiciales para la salud.
1.1 Introducción
La extraordinaria importancia del agua radica en el hecho de que la inmensa mayoría de los
organismos existentes en la Tierra están constituidos principalmente por agua. Los seres humanos
contienen agua en un 65% aproximadamente y en un árbol más o menos el 60% es agua (Tyler
2003). Todos los procesos biológicos y muchas reacciones químicas se llevan a cabo en un medio
acuoso por lo cual sin agua no existiría la vida como la conocemos.
En estado líquido y pura, el agua es incolora, inodora, insípida y transparente. Su alto punto de
0 o
ebullición (100 C) y el punto de congelación (0 C) permiten que el agua se mantenga en estado
líquido en diferentes climas.Las propiedades únicas del agua se deben a la presencia entre sus
moléculas de fuerzas de atracción llamadas puentes de hidrogeno.
· Es la única sustancia que se encuentra de forma natural en estado líquido, sólido (nieve,
hielo)
o gaseoso (vapor de agua) en la superficie
terrestre.
· Se expande cuando se congela, contrario a la mayoría de los líquidos, por lo cual el hielo
flota sobre el agua, y los ríos y lagos se congelan desde la superficie hacia adentro. De
ocurrir lo contrario no existiría la vida acuática.
Alrededor del 97% del agua del planeta tierra se encuentra en los océanos. El 3% restante es agua
dulce o potable. De esta, el 2.97% se halla retenido en glaciares o en manantiales subterráneos
muy profundos y de difícil extracción. Solo el 0.3% del total está disponible como vapor de agua,
humedad del suelo, aguas subterráneas utilizables, lagos y ríos.
El agua se clasifica según su origen en las siguientes categorías: Agua superficial (ríos, lagos y
lagunas), Agua subterránea (agua de pozos), Agua meteorológica (agua lluvia), Agua de mar
.Cada una de ellas tiene disueltas o suspendidas sales minerales, gases y material particulado en
cantidades variables según de donde procedan.
El agua se clasifica también según el uso que se le vaya a dar: Aguas de uso domestico, Aguas de
uso industrial y Aguas para recreación.
La Norma Ambiental sobre Calidad de Aguas y Control de Descargas del Ministerio de Medio
Ambiente y Recursos Naturales de junio 2003, clasifica los cuerpos hídricos
como:
· Aguas superficiales:
b) CLASE B: aguas destinadas al abastecimiento público de agua potable con tratamiento; aguas
aprovechables para regadío de cultivos, deportes acuáticos sin contacto directo, y usos
industriales y pecuarios.
c) CLASE C: aguas utilizadas para navegación, enfriamiento, y otros usos que no impliquen
contacto directo.
· Aguas costeras:
a) CLASE D-2: aguas costeras y estuarinas que se deben preservar en condiciones naturales, por
su excepcional calidad o gran valor ecológico. Su delimitación física y geográfica se extiende 500
m mar adentro de su ubicación.
Las aguas utilizadas por el hombre para descartar los desechos de sus actividades reciben el
nombre de Aguas Residuales. Las aguas residuales también se clasifican según la actividad
humana de la cual provienen en:
· Aguas residuales urbanas son las que provienen de núcleos urbanos. Contienen sustancias
procedentes de la actividad humana (alimentos, basuras, productos de limpieza, jabones).
· Aguas residuales pluviales se originan por arrastre de la suciedad que encuentra a su paso
el
Agua de lluvia.
Los contaminantes químicos pueden ser biodegradables, es decir que pueden transformarse por
mecanismos biológicos en sustancias inocuas, o persistentes, que no sufren biodegradación. Los
contaminantes biológicos son microorganismos que en ocasiones pueden ser patógenos.
Los índices más utilizados para medir la contaminación física del agua son el aspecto, el color, la
conductividad eléctrica, pH y sólidos totales, disueltos o suspendidos.
· Aspecto y Color: El agua pura es incolora y transparente. Sólo es azul si la fuente tiene
gran profundidad (espesor). Ciertos colores en fuentes de aguas naturales son indicativos
de la presencia de contaminantes como algas y otros compuestos contenidos en aguas
residuales descargadas en las fuentes de agua natural. El color que podría tener el agua
contaminada se mide en unidades platino-cobalto (Pt-Co).
El pH de las aguas naturales se debe a la composición de los terrenos por las cuales
atraviesan. El pH alcalino indica que la fuente de agua proviene de terrenos calizos y si el
pH es acido los suelos que recorre el agua son silíceos. Los valores de pH más favorables
tanto para la vida acuática como para consumo humano se encuentran entre 6-8. Fuera de
este intervalo resultan afectados en mayor o menor grado, el sabor, el olor y el aspecto del
agua. Las medidas del pH se realizan con un equipo llamado medidor de pH (peachímetro)
y también de manera aproximada con papel indicador de pH, el cual cambia de color según
sea el grado de acidez de la solución que se mide.
· Sólidos Totales (ST o TS): es la cantidad de sustancias que contiene el agua, tanto
disuelta como suspendida. Se define como el residuo seco resultante de evaporar una
0 0
muestra de agua a una temperatura entre 103 C – 105 C. Los sólidos totales
comprenden los sólidos suspendidos (SS) y los sólidos disueltos (SD o DS): ST =
SS + SD.
Los equipos que miden la conductividad eléctrica también miden sólidos totales porque
existe una correlación directa entre la conductividad y la concentración de sólidos
totales para aguas dulces y salobres.
· Los sólidos suspendidos son los que quedan retenidos en un filtro después de pasar
la muestra de agua. Los sólidos disueltos son los que permanecen en la muestra de
agua después de pasar por el filtro. Las aguas para el consumo humano, con un alto
contenido de sólidos disueltos, tienen mal sabor y pueden inducir una reacción
fisiológica adversa en el consumidor.
-
-Nitritos (NO ). Su presencia en aguas podría indicar contaminación fecal o vertidos
2
industriales. Para determinar esto será necesario tener en cuenta los contenidos de
nitratos, de nitrógeno amoniacal, de materias orgánicas y el examen bacteriológico.
-
-Nitratos (NO3 ). Los nitratos provienen de las transformaciones químicas del
nitrógeno orgánico y de los nitritos .Su exceso indica contaminación agrícola. Tanto los
nitratos como los nitritos pueden causar varios efectos sobre la salud: disminución en la
capacidad de transporte de oxígeno por la sangre (nitrito), disminución del
funcionamiento de la glándula tiroidea, bajo almacenamiento de la vitamina A (nitrato),
producción de nitrosaminas, las cuales son conocidas como una de las más comunes
causas de cáncer (nitratos y nitritos)
· Oxígeno Disuelto (OD) es la cantidad de oxígeno que está disuelto en el agua de las
fuentes naturales, de las cuales depende la vida acuática. La mayor parte del oxígeno
-3
· Fosfatos (PO 4 ): Al igual que los nitratos, son sustancias solubles en agua necesarias
para el desarrollo de las plantas pero en exceso producen crecimiento excesivo de
algas, las que consumen grandes cantidades de oxígeno disuelto y causan la muerte
de otros seres vivos como peces y otras plantas degradándose así la calidad del agua.
Uno de los indicadores de contaminación biológica del agua es la cantidad de oxígeno disuelto
(OD) mencionada anteriormente, debido a que las bacterias y otros microorganismos utilizan
oxígeno para reacciones biológicas. Por lo tanto, el grado de contaminación está relacionado con
la cantidad de oxígeno presente en el agua. Otro indicador es la Demanda Biológica de Oxigeno,
que se utiliza para determinar el grado de contaminación en cualquier tipo de agua donde se
sospeche la presencia de una cantidad significativa de contaminantes biológicos. Como análisis
específicos se utilizan las pruebas para coliformes totales, número más probable de coliformes
(NMP), número más probable de estreptococos fecales.
2.1 Introducción
La contaminación del aire es causada por la emisión hacia la atmósfera de sustancias químicas y
otras partículas. La mayor proporción de estos contaminantes la aportan los motores de
automóviles y las actividades industriales. Los contaminantes del aire se consideran primarios si
proceden directamente de la fuente de emisión, y secundarios si provienen de reacciones
químicas de los contaminantes primarios con sustancias presentes en la atmósfera. Los
contaminantes primarios más comunes son monóxido de carbono (CO), óxidos de nitrógeno
(NOx), dióxido de azufre (SO2), clorofluorocarbonos (CFCs), hidrocarburos y material particulado.
Entre los contaminantes secundarios se encuentran (O3). ozono atmosférico;
* oxidantes
fotoquimicos (Cl ) e hidrocarburos oxidados.
MANUAL DEL CURSO DE MONITOREO
1
Los contaminantes que se encuentran normalmente en todas las zonas urbanas, en
concentraciones variables dependiendo de la actividad industrial y del tráfico, se llaman
contaminantes de referencia y son seis: monóxido de carbono (CO), óxidos de nitrógeno (NOX),
ozono atmosférico (O3), óxidos de azufre (SOX), material particulado (PM-10) e hidrocarburos.
· Monóxido de carbono (CO) es un gas incoloro e inodoro, muy tóxico, que se produce por
la combustión incompleta de los derivados del petróleo, madera y otras sustancias
combustibles. Una exposición moderada a monóxido de carbono puede causar la muerte en
corto tiempo porque elimina al oxígeno en la hemoglobina de la sangre. La fuente principal
de emisiones de este gas a la atmósfera son los vehículos de motor (70% emisiones),
plantas eléctricas, motores industriales, etc. La producción natural de CO es muchas
veces mayor que la de
origen antropogénico y proviene de la oxidación del metano CH4 en la troposfera.
· Oxidos de nitrógeno (NOX) es el nombre con que se conocen varios compuestos formados
por la combinación de nitrógeno y oxigeno en diferentes proporciones: monóxido de
dinitrógeno (N2O), monóxido de nitrógeno (NO), trióxido de di nitrógeno (N2O3 ), dióxido de di
nitrógeno (NO2), penta óxido de di nitrógeno (N 2O5). Son emitidos a la atmosfera por los
vehículos de motor (principalmente diesel), quema de combustibles fósiles, soldaduras por
arco y otras actividades antropicas. De manera natural se producen por oxidación del
El smog fotoquímico es una niebla de color pardo rojizo producto de reacciones químicas,
inducidas por la luz solar, en las que intervienen óxidos de nitrógeno, ozono troposférico y
compuestos orgánicos volátiles (COVs). Este fenómeno se produce en condiciones
climáticas y geográficas determinadas, en zonas con alto tráfico vehicular y escaso
movimiento de aire. Produce serios problemas respiratorios.
· Dióxido de azufre (SO2) es un gas incoloro con olor asfixiante que se emite a la atmosfera
como consecuencia de la quema de combustibles fósiles y de actividades mineras, también
es emitido por las erupciones volcánicas. En la atmósfera, al reaccionar con el agua, este
gas es el responsable de la formación de la “lluvia ácida” que causa daño a las
construcciones de piedra, a las tierras de cultivo, y a los bosques y a la vida acuática.
· Los cloro fluocarbonos (CFCs) son gases formados por átomos de carbono, flúor y cloro,
que se utilizan como refrigerantes, aislantes térmicos y aerosoles (spray). Luego de ser
liberados permanecen en la atmósfera entre 50 y 100 años, donde por acción de la
radiación ultravioleta del sol liberan radical cloro (Cl*), contribuyendo a la destrucción de la
capa de ozono.
· Hidrocarburos: son gases formados por carbono e hidrógeno y que se producen por la
combustión incompleta de combustibles fósiles, por el uso de derivados del petróleo como
gasolina y solventes orgánicos, incendios, descomposición de materia orgánica y
-8
· Compuestos Orgánicos No Volátiles (CONVs): existen como aerosoles (P 0 < 10
kPa).
· Compuestos Orgánicos Semi Volátiles (COSVs): pueden existir tanto en una fase
-8 -2
como en la otra. ( 10 < P0 <10 kPa).
El Efecto Invernadero (greenhouse effect), llamado así por su similitud con lo que se observa en
un invernadero, es el fenómeno natural mediante el cual algunos gases presentes en la atmósfera
retienen una parte de la energía calórica emitida por el suelo, la cual es previamente absorbida por
este de la radiación solar. Este fenómeno es el que regula la temperatura de la Tierra
manteniéndola en el margen donde es posible la vida.
Los principales gases responsables de este efecto natural, conocidos como gases invernadero
(GEI) son: el vapor de agua (H2O), el dióxido de carbono (CO2),el metano (CH4), los óxidos de
nitrógeno (NOX), el ozono (O3) y los clorofluorocarbonos (CFC). Aunque el efecto invernadero es
esencial para la vida en el planeta, un exceso en la atmosfera terrestre de los gases invernadero,
debido a actividades entrópicas está causando un aumento de la temperatura global media. La
mayor aportación al aumento del efecto invernadero entrópico corresponde al CO2, seguido del
CH4. El primero tiene un tiempo de residencia en la atmósfera de 15 años y el segundo de 8 a 10
años.
Las Normas Ambientales de Calidad del Aire y Control de Emisiones establecen límites para la
concentración de estos gases en la atmosfera.( Anexos 2 o consultar la página web del Ministerio).
3. RUIDO
Ruido es cualquier sonido inadecuado que puede afectar la salud o calidad de vida de las
personas. Sus efectos pueden variar desde una molestia moderada hasta la pérdida permanente
MANUAL DEL CURSO DE MONITOREO
1
de la audición. También hay un impacto ecológico negativo del ruido sobre especies sensibles a
este. Niveles excesivos de ruido por tiempo prolongado podrían causar daños a la audición y al
sistema nervioso. Las fuentes más comunes de contaminación por ruido son el tráfico y la actividad
industrial y comercial.
El nivel de ruido se mide con un medidor de ruido o decibelímetro. El decibel (dB) es la unidad que
se utiliza para esto. Para dar una idea, en una habitación insonorizada como un estudio de
grabación, el nivel de ruido es inferior a 25 dB.
Las Normas Ambientales para la Protección contra Ruidos del Ministerio de Medio Ambiente
clasifican los niveles de ruido continuo y su efecto en los humanos. También establecen los
niveles máximos permitidos como estándares de contaminación sónica. (Anexos 3 o consultar la
página web del Ministerio)
4. MUESTREO Y
ANÁLISIS
4.2 Introducción
Las preguntas más frecuentes en muestreo y análisis ambiental son: qué tipo de muestra y
cuántas se necesitan. Una investigación ambiental debe incluir dos tipos básicos de muestras:
1)muestras que se usan para evaluar las clases y niveles de contaminantes presentes en el medio
ambiente del área y
2)muestras para control de calidad ( patrones) para evaluar la precisión del sistema de medición
utilizado, incluyendo el laboratorio y el muestreo.
Las muestras deben ser representativas del medio ambiente del lugar que está siendo estudiado.
El propósito del muestreo es evaluar una pequeña pero informativa porción de un todo y realizar
inferencias con los datos colectados. Por ejemplo, si se encuentra mercurio en muestras de suelo
y de agua superficial en un área de estudio, puede inferirse que el resto de suelo y agua contiene
mercurio en cantidades similares. Si solo se toman muestras de suelo no puede afirmarse que el
agua del río también contiene mercurio. Las muestras de suelo no son representativas por sí solas
del agua del río. Por lo tanto, para una adecuada evaluación del medio ambiente en determinado
lugar, deben tomarse muestras de diferentes matrices.
Las matrices primarias en muestreo ambiental incluyen agua, suelo, biota, aire, desechos sólidos y
desechos líquidos. Cada una de estas matrices primarias tiene múltiples. Por ejemplo, las
muestras de agua pueden ser de río, lagos, lluvia, subterráneas, estuarinas, desechos industriales
o del mar. Las muestras de suelo pueden ser arena o arcilla; las de biota, animales o plantas; las
de aire, de interior o de exterior; las de desechos sólidos, lodos y cenizas, y las de desechos
líquidos pueden ser más densas o menos densas que el agua. También pueden muestrearse
combinaciones de estas matrices como sedimentos acuosos del fondo de un lago o corriente de
agua, materia particulada en aire, aerosoles en aire, etc.
4.2 Cadena de
Custodia.
Son las medidas que deben adoptarse para preservar la identidad de las muestras de cualquier
especie, garantizando la eficacia del proceso de análisis, los resultados y las conclusiones. A
través de estas medidas se asegura que la muestra no ha sido alterada o cambiada por otra y se
establecen responsabilidades a lo largo del plan de muestreo.
2. Archivos de datos.
2.1 Archivos de datos en Excel.
2.1.1 Crear un archivo.
2.1.2 Abrir un archivo.
2.1.3 Tipos de archivos de datos que reconoce Excel
2.1.4 Guardar un archivo.
3. Aplicaciones de la función Excel en la elaboración de cuadros o tablas.
4. Aplicaciones de la función Excel en el cálculo de los principales indicadores de los
estadísticos.
5. Keith, Lawrence, editor. Principles of Environmental Analysis . 2nd edition 1996. Series
American Chemical Society Washington, DC.
6. Kiely, Gerad. Ingeniería Ambiental. 1ra edición en español 1999. Mc Graw Hill España.
8. Medición de la Calidad del Agua. Comisión Nacional del Agua y el Instituto Mexicano de
Tecnología del Agua. www.bvsde.paho.org Julio 2011.
ta
9. Miller, G.Tyler.(2003) Ciencia Ambiental 5 edición. Thomson Learning.
11. Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Junio 2003. Norma ambiental sobre
Calidad de Aire y Control de Emisiones. www.ambiente.gov.do.
13. Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Junio 2003.Norma ambiental sobre
Calidad del Agua y Control de Descargas. www.ambiente.gov.do.
15. Spiro, Thomas; Stigliani, William. Quimica Medioambiental 2da edición 2004, Pearson
Educacion. Madrid, Espana.
16. Stoker, H.; Seager,Spencer. Quimica Ambiental Contaminacion del aire y del agua.Edicion
Espanola 1981. Editorial Blume. Barcelona, España.
Núm.
Tomada por:
Fecha:
Fecha:
Fecha
Hora:
Hora:
Hora
Vol.
Turbidez
Firma
Firma
DBO5
DQO
Nitrógeno Amoniacal
Nitrógeno de Nitrato
Nitrógeno de Nitrito
FÓsforo Total
SST
Grasas y Aceites
Físico-Químicos
Fenoles
Institución
Institución
Benceno
Cianuro
Hidrocarburos Totales
Arsénico
Mercurio
Parámetros
Cobre
Plomo
Cromo
Cadmio
Zinc
Níquel
Coliformes Fecales
Coliformes Totales
Microbiológicos
Enterococos
VICEMINISTERIO DE GESTIÓN
DIRECCIÓN DE CALIDAD
DEPARTAMENTO DE
28
MANUAL DEL CURSO DE MONITOREO AMBIENTAL
Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales
Viceministerio de Gestión Ambiental Dirección de
Calidad
Formulario de muestreo de para calidad de Agua
Localización: Muestra no. 1:
Procedencia: Muestra no. 2:
Muestra no. 5:
1 2 3 4 5
Cond. Climáticas
Oleaje / corriente
Vegetación
Tamaño
Topografía
Coordenadas
PH
Temperatura
Oxígeno disuelto
Salinidad
Conductividad
Sólidos totales
disueltos
Observaciones:
Entregada a Lab.
Nú
Tomada
Fec
Lugar del
C
De
Ti
Fec
Fec
Fec
Ho
Ho
Ho
V
Turbidez
Fir
Fir
DBO5
DQO
Nitrógeno Amoniacal
VICEMINISTERIO DE GESTION
Nitrógeno de Nitrato
DIRECCION DE CALIDAD
DEPARTAMENTO DE
Nitrógeno de Nitrito
Fosforo Total
SST
Grasas y Aceites
Fenoles
Físico-
Benceno
Cianuro
Hidrocarburos Totales
Instituci
Instituci
Arsénico
Mercurio
Cobre
Plomo
Parámetr
Cromo
Cadmio
Zinc
Níquel
Coliformes Fecales
Coliformes Totales
Enterococos
Microbiológic
FICHA TECNICA: