La Delincuencia en Peru
La Delincuencia en Peru
La Delincuencia en Peru
ALUMNO:
CORDOVA MEJIA, Carlos Raúl
CURSO:
COMUNICACIÓN I
CATEDRATICO:
FRANCO HUEVARA, Azucena Maria
SECCION:
4ta
TEMA:
LA DELINCUENCIA EN EL PERU
pág. 1
DEDICATORIA:
A Dios por la vida que nos da dia a dia
y las oportunidades que nos brindan.
A todos los mártires policías caídos
en defensa de la paz y el orden interno,
quienes con sus ejemplos nos motivan
a ser mejores cada dia. A nuestras
familias por su apoyo incondicional en
todo momento, aún en los más difíciles.
pág. 2
INDICE
Pág.
INDICE……………………………………………………………………………………….3
INTRODUCCION……………………………………………………………………………4
La Delincuencia en el Perú………………………………………………………………...5
1La Delincuencia……………………………………………………………………………5
1.1¿Qué es la Delincuencia?......................................................................................5
1.2Tipos de Delincuencia…………………………………………………………………..6
2Situación Actual de la Delincuencia en el Perú……-………………………………….9
3Causa de la Delincuencia……………………………………………………………….10
4Consecuencias de la Delincuencia……………………………………………………..11
5Soluciones para Disminuir la Delincuencia…………………………………………….13
CONCLUSIONES…………………………………………………………………………..15
BIBLIOGRAFIA..……………………………………………………………………………16
pág. 3
INTRODUCCION
En el presente trabajo monográfico profundizaremos el tema de La Delincuencia
el Perú, sus causa y consecuencias que a traído en la población y encontrar
posibles soluciones para contrarrestar la Delincuencia.
pág. 4
LA DELINCUENCIA EN EL PERU
1. La Delincuencia:
1.1. ¿Qué es la Delincuencia?
La delincuencia es un concepto
que se usa cotidianamente para
referirnos a distintas situaciones.
Cuando se habla de delincuencia
estamos haciendo referencia al
hecho de cometer uno o varios
delitos, es una acción que
ejercen personas al violar las
leyes y por las cuales, en caso de
ser condenadas por tales
hechos, se deben cumplir un
castigo impuesto por un juez.
Los órganos judiciales son los que determinan el tipo de pena,
dependiendo del grado de la transgresión. Los individuos juzgados
tendrán derecho a defensa, ya sea contratada por su propia
cuenta o mediante abogados designados del Estado. Por esto es
que el resultado final puede no ser justo para las partes
demandantes o afectadas.
Los castigos más comunes son la prisión o encarcelamiento y
también las multas, aunque también hay otros, dependiendo del
país o del Estado en el que sea enjuiciado, en los que el procesado
puede hasta cumplir pena de muerte (ejecución), aunque es poco
frecuente.
En otros simplemente varía por la cantidad de años, en algunos se
extiende de por vida, este último suele tener lugar en el caso de
haber cometido homicidios o por dirigir grupos que hayan
cometido asesinatos.
Hay otras situaciones en las que el tiempo designado es tan poco
que se puede pagar mediante firmas diarias. Los trabajos sociales
cuentan de la misma manera como castigo.
pág. 5
Actualmente se lucha contra este fenómeno que ha existido desde
siempre, quizás erradicarlo sea imposible, pero sí el control de ella
debe ser evaluado debido a la precariedad de los sistemas de
castigo y los pocos mecanismos de prevención efectivos que
existen.
1.2. Tipos de Delincuencia:
La delincuencia se puede analizar teniendo en cuenta diferentes
factores, desde el número de personas implicadas y el objetivo
que persiguen hasta los medios que utilizan para cometer la
infracción o la recurrencia de los actos criminales.
A. Delincuencia Circunstancial:
La delincuencia circunstancial es la comisión de delitos o crímenes
por parte de personas comunes y
corrientes, que de la noche a la
mañana se ven envueltos en
hechos delictivos determinados
por el contexto y las
circunstancias. En esta categoría
no existe planificación, ni
premeditación, no obstante, la
delincuencia circunstancial se
diferencia de un accidente, porque
en ella pueden establecerse elementos de Juicio [agravantes de
responsabilidad criminal], como lo son el dolo (intencionalidad),
contumacia (obstinación) y alevosía (ensañamiento).
En ella confluyen una serie de variables ambientales (tiempo,
espacio) y personales (comportamiento, respuestas físicas,
expresiones verbales y no verbales) que en la interacción con
terceros provocan desenlaces conductuales tipificados por la ley
penal como delitos o crímenes.
Algunos tipos de delincuencia circunstancial.
Atropellos en estado de ebriedad
Agresiones de género.
Homicidio por defensa propia.
pág. 6
Evasión tributaria particular.
Conatos o riñas con resultado de muerte.
Algunos tipos de abuso sexual.
Violación leyes de transito etc.
B. Delincuencia Instrumental:
- La delincuencia instrumental es la expresión delictual más común
y guarda directa relación con los delincuentes crónicos, de carrera
u oficio cuya “forma de ser” en sociedad no concibe en su rutina
el respeto irrestricto de los parámetros que fija la ley.
- Delincuencia instrumental, porque los actos o la conducta delictiva
es concebida como un medio que sirve para lograr la consecución
de bienes materiales, especies y montos de dinero que de otra
manera o bajo el amparo de las normas que dicta la ley, serían
imposibles de lograr o conseguir.
En esta categoría se encuentran:
La delincuencia común.
La delincuencia de cuello y corbata.
El crimen organizado.
Corrupción policial, política, judicial o de funcionarios
públicos en general.
Los sicarios.
El narcotráfico.
pág. 7
C. Delincuencia Expresiva:
La delincuencia expresiva corresponde a una categoría de delitos
o crímenes determinados por disfunciones psicopatológicas, por
tanto, su estricta atribución es individual (persona a persona) y no
es aplicable a organizaciones o regímenes
autoritarios/dictatoriales (aunque sus líderes manifiesten rasgos
psicopáticos). Son la sociópata, psicopatía, psicoticismos o
neuropatías las que mejor explican estas necesidades de
compensación psicopatológica. Esta categoría se reconoce
cuando quien, al momento de cometer el delito o crimen, incurre
en la exageración o desproporción irracional entre la forma
delictiva y el logro de objetivos.
Ejemplo:
Si el objeto delictivo es la comisión de un homicidio, no son
necesarios 25 o 30 balazos a quema ropa, basta con uno o dos,
para que el resultado sea el mismo.
Ejemplos:
Asesinos y agresores seriales.
Asesinos de masas.
Feminicidas.
Terroristas.
Racistas.
Agresores, estafadores, abusadores y violadores seriales.
(sin estructura definida como el crimen organizado).
pág. 8
2. SITUACION ACTUAL DE LA DELINCUENCIA EN EL PERÚ:
En el Perú, como en el resto de América Latina, buena parte del debate
público acerca de cómo enfrentar la inseguridad gira en torno de cómo
hacer más eficaz y más severa la pena de los hechos delictivos. Como si
la única respuesta posible fuese encerrar a un número cada vez mayor de
jóvenes; como si las cárceles no estuvieran ya abarrotadas y sobre
pobladas. No cabe duda de que cualquier política de seguridad pública
debe contemplar el fortalecimiento del sistema penal, para hacer que las
instituciones que lo integran sean más eficientes. Pero restringir las
políticas públicas de seguridad al ámbito de lo penal, y, peor aún,
pretender resolver los problemas incrementando las penas para que el
mayor número de conductas se castiguen con cárcel (y con el mayor
número posible de años de encierro), es un grave error. Es el error al que
conducen las llamadas políticas de "mano dura".
La sensación de inseguridad que experimentamos por el aumento del
crimen y la delincuencia y por las dificultades de las autoridades para
prevenir y reprimir el delito, amenazan la calidad de nuestra vida personal
y familiar, así como a nuestras democracias.
El Perú tiene un índice de criminalidad de 12,5 homicidios por cada
100.000 habitantes, menos que en Brasil que tiene entre 24 y 24.9
homicidios por cada 100.000, que en México que tiene entre 20 y 20.9
homicidios por cada 100.000 habitantes y que en Colombia que tiene el
índice de criminalidad más alto del mundo, con 77 a 77.9 homicidios por
cada 100.000 habitantes.
Tasa de criminalidad por cada 100.000 habitantes.
pág. 9
3. CAUSAS DE LA DELINCUENCIA:
La principal causa de la delincuencia hoy en dia es la la
inseguridad ciudadana, la inseguridad ciudadana se define como
el temor a posibles agresiones, asaltos, secuestros, violaciones,
de los cuales podemos ser víctimas". Hoy en día, es una de las
principales características de todas las sociedades modernas, y es
que vivimos en un mundo en el que la extensión de la violencia se
ha desbordado en un clima generalizado de criminalidad. A
continuación, presentamos la vertiginosa transición de la
delincuencia en el país y las causas que originan esta
incertidumbre en la sociedad:
- Dentro de las principales causas tenemos
El desempleo que vive una gran cantidad de personas; las
personas que atentan contra los bienes y la integridad física de
los ciudadanos lo hacen, frecuentemente, por no tener un
empleo estable que les garantice ingresos suficientes para
mantener a su familia.
La crisis económica que generó un proceso migratorio a las
principales ciudades en busca de nuevas oportunidades, el
desplazamiento de familias amenazadas por el terrorismo, con
la consecuente desintegración familiar y cultural, marginación
y exclusión social, pobreza extrema.
La falta de educación es otra causa. La escasa (y, muchas
veces, inexistente) educación de los ciudadanos genera
delincuencia, agresividad y, por supuesto, inseguridad en
aquellas personas que se mantienen al margen, pero que son
los que sufren las consecuencias de esta situación.
La pobreza como otra causa que puede generar agresividad y
que causa, además, altos índices de delincuencia que,
generalmente, se ubican en las zonas marginales de la ciudad.
La cultura tan pobre de nuestra población genera altos índices
delictivos y de agresividad contra las personas. Puede
afirmarse que, cuanta menos educación y cultura tengan las
personas, más propensas a la delincuencia y al crimen serán.
pág. 10
La falta de valores son los principales causantes de la
inseguridad ciudadana; el hombre de hoy presenta un gran
vacío de valores; los cambios sociales y económicos, los
conflictos en la familia, el abandono, presencia de niños y
jóvenes a altas horas de la noche, uso del alcohol y droga,
índice de desempleo.
4. CONSECUENCIAS DE LA DELINCUENCIA:
a. Consecuencias para el individuo y para la sociedad:
Las consecuencias más comunes que se pueden encontrar son:
Desequilibrio mental
Desintegración familiar o deterioro del núcleo familiar
Promiscuidad sexual y falta de valores morales
Comunes enfermedades sexuales
Muertes prematuras por broncas callejeras
Pérdida de valores
pág. 11
b. Consecuencias jurídicas:
Internamiento terapéutico
Asistencia a centro de día
Permanencia centro fin de semana
Tratamiento ambulatorio
Prestaciones en beneficio de la comunidad
Realización de tareas socio-educativas
Convivencia con otra persona, familiar o grupo educativo
Privación de permisos de conducir o del derecho a tenerlo
Inhabilitación absoluta
Amonestaciones
c. Criminalidad y delincuencia:
El registro, sistematización, procesamiento y análisis de
información sobre criminalidad y delincuencia, es parte del conjunto
de elementos fundamentales para el desarrollo de una política de
Seguridad Ciudadana, ya que, sin informaciones de calidad, es
imposible obtener un diagnóstico serio de la magnitud del
problema, ni planificar o evaluar las diferentes políticas públicas.
Por ello, un diagnóstico preciso de las condiciones de seguridad y
de los factores criminógenos en los diferentes Estados y Municipios
de Venezuela, debe tener en cuenta un amplio conjunto de
informaciones y variables, además de las estadísticas delictivas.
pág. 12
d. La inseguridad es ahora la principal preocupación ciudadana:
En una ciudad como Lima y Callao, lo previsible es que cuando se
pregunte en una encuesta de opinión pública cuál es el principal
problema que afecta a la ciudad, salga en primer lugar el
desempleo o la pobreza. Sin embargo, la inseguridad ciudadana ha
desplazado a estos históricos problemas en la preocupación de las
personas según la encuesta aplicada en junio del 2022.
pág. 13
II. Social, y persigue actuar sobre las condiciones que dan pie a
los hechos delictivos, los llamados factores de riesgo. Mientras
que la prevención situacional actúa sobre el entorno, la social
lo hace sobre las circunstancias que pueden llevar a alguien a
delinquir. Los factores de riesgo más conocidos son el alcohol,
las drogas y las armas de fuego. El trabajo con jóvenes o niños
de la calle es otra forma de hacer prevención social. En el Perú,
Cedro tiene una experiencia muy rica y alentadora con estos
grupos especialmente vulnerables; sin embargo, la acción del
Estado es casi inexistente.
pág. 14
CONCLUSIONES
pág. 15
BIBLIOGRAFIA
pág. 16