Especificaciones Tecnicas
Especificaciones Tecnicas
Especificaciones Tecnicas
02.01.01. EXCAVACIONES
02.01.01.1. EXCAVACION MASIVA CON EQUIPO-CORTE DE TERRENO H=0.35M
DEFINICIÓN
Consiste en el corte y extracción en todo el ancho que corresponde a las explanaciones
proyectadas h=0.35m. Incluirá volumen de elementos sueltos o dispersos que hubiese o que fuera
necesario retirar dentro de los límites del terreno, según necesidades del trabajo.
EJECUCIÓN
El proceso permitirá lograr realizar un corte de suelo hasta una altura de 0.35 m., para dejar el
terreno libre de material orgánico.
Se tendrá especial cuidado en no dañar ni obstruir el funcionamiento de ninguna de las
instalaciones de servicio público, tales como redes de agua potable y desagüe, cables, canales, etc.
En caso de producirse algún daño, el ejecutor deberá realizar las reparaciones por su cuenta y de
acuerdo con las entidades propietarios o administradores de los servicios en referencia. Los trabajos
de reparación que hubiere necesidad de efectuar, se realizarán en el lapso más breve posible.
El material proveniente de los cortes deberá ser retirado para seguridad y limpieza del trabajo. Se
deberá evitar producir acumulaciones de material de corte, estos serán eliminados, conforme
indicaciones de la Supervisión.
METODO DE CONSTRUCCIÓN
El corte por su condición se realizara con maquinaria pesada (cargador frontal) donde el peón con
sus herramientas manuales (pico, lampa, carretilla, wincha, etc.), ayudara en el proceso de corte, y
el material extraído se trasladara con volquete hasta el sector determinado por el supervisor para su
posterior eliminación.
El costo planteado en el análisis de precios unitarios de los equipos, herramientas, y maquinarias a
usar contempla el operador (maquinaria pesada o camiones), traslado, combustible, mantenimiento
y reparaciones que sean necesario para el cumplimiento del servicio.
METODO DE MEDICIÓN.
Se medirá por unidad de Metro Cúbico (M3). Consiste únicamente en la medición del volumen de
corte multiplicando la longitud por su ancho y altura con los planos respectivos, luego sumando los
resultados parciales para obtener el volumen total.
BASES DE PAGO
Serán valorizadas y pagadas según lo señalado en la norma de medición y de acuerdo a los precios
unitarios fijados. El precio unitario definido y pago constituirá compensación total por toda la mano
de obra, equipo, herramienta e imprevistos necesarios para realizar los trabajos.
EQUIPOS
El equipo que se empleara para la ejecución de los trabajos deberá ser con:
Herramientas manuales (palas, picos, etc.)
Retroexcavadora sobre llantas 115-165 HP.
El costo planteado en el análisis de precios unitarios de los equipos, herramientas, y maquinarias
a usar contempla el operador (maquinaria pesada o camiones), traslado, combustible,
mantenimiento y reparaciones que sean necesario para el cumplimiento del servicio.
MÉTODO DE EJECUCION
La excavación se ejecutará alcanzando las líneas de nivel de fondo de solado y/o elevaciones
indicadas en los planos. Las dimensiones de las excavaciones serán tales como lo señalan los
planos de estructuras, que permitan colocar las zapatas.
Las profundidades de excavación aparecen indicadas en los planos de estructuras, pero podrán
ser modificadas por la Entidad, en caso de considerarlo necesario cuando los materiales
encontrados, no son los apropiados tales como terrenos sin compactar o terrenos con material
orgánico objetable, basura u otros materiales inapropiados.
El Contratista deberá tener en cuenta al momento de efectuar la excavación de las zanjas la
posible existencia de instalaciones subterráneas, por lo que debe tomar las precauciones del caso,
a fin de no interrumpir el servicio que prestan éstas y proseguir con el trabajo encomendado. Para
todos estos trabajos, el Contratista deberá de ponerse en coordinación con las autoridades
respectivas y solicitar la correspondiente aprobación para el desvío o traslado de los servicios.
En todos los casos el Contratista ejecutará los trabajos con sumo cuidado a fin de evitar
accidentes.
El material sobrante excavado, si es apropiado para el relleno de zanjas, podrá ser acopiado y
usado como material selecto y/o calificado de relleno. El Contratista acomodará adecuadamente el
material, evitando que se desparrame o extienda en el área de trabajos.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Unidad de Medida: la unidad de medida es por metros cúbicos (M3).
Norma de Medición: se calculará el volumen en sitio a excavar multiplicando el área de la sección
de la zanja por su respectiva longitud.
CONDICIONES DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del
contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo,
herramientas, mano de obra e imprevistos necesarios para su correcta ejecución.
EQUIPOS
El equipo que se empleara para la ejecución de los trabajos deberá ser con:
Herramientas manuales (palas, picos, etc.)
Retroexcavadora sobre llantas 115-165 HP.
El costo planteado en el análisis de precios unitarios de los equipos, herramientas, y maquinarias
a usar contempla el operador (maquinaria pesada o camiones), traslado, combustible,
mantenimiento y reparaciones que sean necesario para el cumplimiento del servicio
METODO DE CONSTRUCCION
Consiste en la extracción de material con herramientas manuales y maquinaria pesada
(retroexcavadora) hasta una profundidad especificadas en los planos de estructuras diferenciando
los diversos tipos de zanjas de acuerdo a su ancho y altura según el tipo de corte que tenga las
vigas de cimentación; en los elementos que se crucen se medirá la intersección una sola vez,
antes del procedimiento del vaciado el residente deberá verificar y dará la posterior aprobación de
la zanja que se excavo.
El material extraído será colocado a un costado de la zanja. Si el contratista se excede en la
profundidad de la excavación, no se permitirá el relleno con material suelto, lo deberá hacer con
una mezcla de concreto F’c 100 Kg/cm2. Como mínimo o en su defecto hormigón.
METODO DE MEDICION.
Se mide por el volumen en sitio, que ocupa el material antes de excavar; la unidad de (M3) con
aproximación de 02 decimales (largo x ancho x profundidad), la medición será por el metrado
realmente ejecutado con la conformidad del ingeniero residente.
BASES DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por (M3) entendiéndose que dicho precio y
pago constituirá compensación completa para toda la mano de obra, equipo, herramientas y
demás conceptos que completan esta partida.
EQUIPOS
El equipo que se empleara para la ejecución de los trabajos deberá ser con:
Herramientas manuales (palas, picos, etc.)
METODO DE CONSTRUCCION
Consiste en la extracción de material con herramientas hasta una profundidad especificadas en los
planos de estructuras diferenciando los diversos tipos de zanjas de acuerdo a su ancho y altura
según el tipo de corte que tenga los cimientos corridos; en los elementos que se crucen se medirá
la intersección una sola vez, antes del procedimiento del vaciado el residente deberá verificar y
dará la posterior aprobación de la zanja que se excavo.
El material extraído será colocado a un costado de la zanja. Si el contratista se excede en la
profundidad de la excavación, no se permitirá el relleno con material suelto, lo deberá hacer con
una mezcla de concreto F’c 100 Kg/cm2. Como mínimo o en su defecto hormigón.
METODO DE MEDICION
Se mide por el volumen en sitio, que ocupa el material antes de excavar; la unidad de (M3) con
aproximación de 02 decimales (largo x ancho x profundidad), la medición será por el metrado
realmente ejecutado con la conformidad del ingeniero residente.
BASES DE PAGO
El trabajo de excavación se pagará al precio unitario del contrato por metro cúbico (M3) por toda
obra ejecutada de acuerdo con el proyecto o las instrucciones del Supervisor, se pagará conforme
lo indicado en la Partida.
METODO DE CONSTRUCCION
Consiste en la extracción de material con herramientas hasta una profundidad especificadas en los
planos de estructuras diferenciando los diversos tipos de zanjas de acuerdo a su ancho y altura
según el tipo de corte que tenga los cimientos; en los elementos que se crucen se medirá la
intersección una sola vez, antes del procedimiento del vaciado el residente deberá verificar y dará
la posterior aprobación de la zanja que se excavo.
El material extraído será colocado a un costado de la zanja. Si el contratista se excede en la
profundidad de la excavación, no se permitirá el relleno con material suelto, lo deberá hacer con
una mezcla de concreto F’c 100 Kg/cm2. Como mínimo o en su defecto hormigón.
METODO DE MEDICION
Se mide por el volumen en sitio, que ocupa el material antes de excavar; la unidad de (M3) con
aproximación de 02 decimales (largo x ancho x profundidad), la medición será por el metrado
realmente ejecutado con la conformidad del ingeniero residente.
BASES DE PAGO
El trabajo de excavación se pagará al precio unitario del contrato por metro cúbico (M3) por toda
obra ejecutada de acuerdo con el proyecto o las instrucciones del Supervisor, se pagará conforme
lo indicado en la Partida.
02.01.02. RELLENOS
02.01.02.01. RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL PROPIO
02.01.02.02. RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL DE PRÉSTAMO
DESCRIPCION
Esta partida comprende el trabajo de relleno con material préstamo (afirmado) en áreas donde se
repondrá el material retirado y el nivelado de zanjas para las obras de concreto. El material
seleccionado para la base se colocará en capas de 0.10 m procediéndose luego a la
compactación con plancha vibratoria de 5.8 HP.
MATERIALES
El material que se empleara para la ejecución de los trabajos deberá ser con:
Material préstamo (afirmado).
EQUIPOS
El equipo que se empleara para la ejecución de los trabajos deberá ser con:
Herramientas manuales (palas, picos, rastrillos, pisones manuales etc.)
Compactador vibratorio tipo plancha 5.8 HP.
El costo planteado en el análisis de precios unitarios de los equipos, herramientas, y maquinarias
a usar contempla el traslado, combustible, mantenimiento y reparaciones que sean necesario para
el cumplimiento del servicio.
METODO DE CONSTRUCCION
Primeramente se definirán los niveles a alcanzar.
El material de relleno estará constituido por material préstamo (afirmado).
El relleno se ejecutara por capas de un espesor máx. De 10 cm., debiendo regarse y compactarse
con el compactador vibratorio tipo plancha 5.8HP, en forma óptima, hasta que alcance su máxima
densidad, corroborada mediante ensayos de densidad natural in situ.
METODO DE MEDICION
El trabajo ejecutado se medirá en metros cúbicos (M3), medidos sobre el terreno.
El volumen de relleno en cimentaciones será igual al volumen de excavaciones menos el volumen
de concreto que ocupa el cimiento. La aprobación lo dará el supervisor de acuerdo a lo
especificado.
BASES DE PAGO
El pago se efectuará al, precio unitario del presupuesto por (M3) entendiéndose que dicho precio y
pago constituirá compensación completa para toda la mano de obra, equipo, herramientas y
demás conceptos que completan esta partida.
MATERIALES
El material que se empleará para la ejecución de los trabajos deberá ser con:
Material préstamo (afirmado).
EQUIPOS
El equipo que se empleará para la ejecución de los trabajos deberá ser con:
Herramientas manuales (palas, picos, rastrillos, pisones manuales, buggy etc.)
Compactador vibratorio tipo plancha 5.8 HP.
El costo planteado en el análisis de precios unitarios de los equipos, herramientas, y maquinarias
a usar contempla el operador, traslado, combustible, mantenimiento y reparaciones que sean
necesario para el cumplimiento del servicio
METODO DE CONSTRUCCION
Primero se definirán los niveles a alcanzar.
El material de relleno estará constituido por material préstamo (afirmado).
El relleno se ejecutará por capas de un espesor máx. De 10 cm., debiendo regarse y compactarse
con el compactador vibratorio tipo plancha 5.8HP, en forma óptima, hasta que alcance su máxima
densidad, corroborada mediante ensayos de densidad natural in situ.
METODO DE MEDICION
El trabajo ejecutado se medirá en metros cúbicos (M3), medidos sobre el terreno.
La aprobación lo dará el supervisor de acuerdo a lo especificado.
BASES DE PAGO
El pago se efectuará al, precio unitario del presupuesto por (M3) entendiéndose que dicho precio y
pago constituirá compensación completa para toda la mano de obra, herramientas manuales y
demás conceptos que completan esta partida.
EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
Los equipos y herramientas que se emplearan serán:
Herramientas manuales. (picos, lampas, etc.)
Cargador sobre llantas de 125-155 HP.
El costo planteado en el análisis de precios unitarios de los equipos, herramientas, y maquinarias
a usar contempla el operador (maquinaria pesada o camiones), traslado, combustible,
mantenimiento y reparaciones que sean necesario para el cumplimiento del servicio
EJECUCIÓN
El material excedente deberá ser removido con un cargador frontal y herramientas manuales
(picos, lampas, etc.) y trasladado a menos de 30 metros en algún lugar apropiado, a fin de que no
dificulte las labores posteriores de la obra.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en metros cúbicos (M3), será igual al coeficiente de esponjamiento
del material multiplicado por el volumen de material disponible
BASE DE PAGO
El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados en el precio unitario por
Metro Cúbico (M3) ejecutado del contrato que representa la compensación integral para todas las
operaciones de transporte, materiales, mano de obra, equipos y herramientas, así como otros
gastos eventuales que se requieran para terminar los trabajos.
02.01.03.02. ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE (CARGUÍO) REND. = 600 M3/DÍA, D=10 KM.
DESCRIPCIÓN
Consiste en el carguío, transporte y eliminación del material excedente producto del corte del
terreno, excavación de zanjas para zapatas, cimientos y su respectivo 30% de esponjamiento,
esto se realizara con cargador sobre llantas de 125 – 155 HP, la disposición de 04 camiones
volquetes de 6x4 330 hp 15m3 y el usos de herramientas manuales (pico, lampa, carretilla, etc.),
dichos trabajos se realizarán con la finalidad de eliminar el material excedente. El material
excedente se depositará en los botaderos debidamente aprobados y con autorización del
Supervisor.
El material excedente se depositará solamente en los lugares permitidos por la autoridad
municipal.
EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
Los equipos y herramientas que se emplearan serán:
Herramientas manuales. (picos, lampas, etc.)
Cargador sobre llantas de 125-155 HP.
Camión volquete 6x4 330hp 15m3
El costo planteado en el análisis de precios unitarios de los equipos, herramientas, y maquinarias
a usar contempla el operador (maquinaria pesada o camiones), traslado, combustible,
mantenimiento y reparaciones que sean necesario para el cumplimiento del servicio
METODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en metros cúbicos (M3), será igual al coeficiente de esponjamiento
del material multiplicado por el volumen de material disponible.
BASES DE PAGO
Se efectuará de acuerdo al precio unitario del presupuesto aprobado este pago constituye
compensación completa por la mano de obra, equipo, herramientas y demás conceptos
necesarios para completar esta partida.
MATERIALES
Piedra chancada ½”
Se considera como tal, al material granular que quede retenido en el tamiz 4.75 mm. (N° 4). Será
grava natural o provendrá de la trituración de roca de grano uniforme azulado (tipo gloria), grava u
otro producto cuyo empleo resulte satisfactorio, a juicio del Supervisor.
El agregado grueso deberá cumplir con la norma ASTM C 33 y con los requisitos de las normas
ASTM C 88, ASTM C 127 y ASTM C 131, cuyas pruebas podrán ser efectuadas por la Supervisión
cuando lo considere necesario.
El agregado no podrá presentar reactividad potencial con los álcalis del cemento, lo cual se
comprobará por idéntico procedimiento y análogo criterio que en el caso de agregado fino.
Las pérdidas de ensayo de solidez (norma de ensayo MTC E 209), no podrán superar el doce por
ciento (12%) o dieciocho por ciento (18%), según se utilice sulfato de sodio o de magnesio,
respectivamente. El desgaste del agregado grueso en la máquina de Los Ángeles (norma de
ensayo MTC E 207) no podrá ser mayor de cuarenta por ciento (40%).
Los tamaños nominales para el agregado grueso serán los siguientes:
Los agregados gruesos deberán cumplir con los siguientes límites.
Tamaño
Nominal Rango de tamaños
1/2" 3/16" a 1/2"
3/4" 3/16" a 3/4"
11/2" 3/4" a 11/2"
El tamaño máximo nominal del agregado grueso no excederá de ¾ del espacio libre mínimo entre
barras individuales de refuerzo, ni será mayor que 1/5 de la medida más pequeña entre las caras
interiores de las formas dentro de las cuales se colocará el concreto. En columnas la dimensión
máxima del agregado no será mayor que 2/3 de la mínima distancia entre barras.
Arena gruesa
Se considera como tal, al material granular que pasa por el tamiz de abertura nominal de 5mm y
es retenido en el de 2.5 mm (N° 200), agregado fino o árido fino se refiere a la parte del árido o
material inerte que interviene en la composición de la arena gruesa sometido a tratamiento de
trituración, dosificación por tamaños y/o lavado en operaciones mecanizadas. Las rocas utilizadas
para la arena gruesa son normalmente de caliza, granito basalto, dolomita y cuarzo, entre otras.
Cemento.
Se empleará Cemento Portland Tipo I. El cemento usado cumplirá con las Normas ASTM C - 150
y los requisitos de las Especificaciones ITINTEC pertinentes.
El cemento a usarse no deberá tener grumos, por lo que deberá protegerse adecuadamente. No
debe tener más de un meses de antigüedad al momento de la adquisición y debe estar protegido
del frío, la humedad y la lluvia.
Agua
Deberá ser limpia y libre de sustancias perjudiciales, tales como aceites, álcalis, sales, materiales
orgánicos u otras sustancias que puedan perjudicar al concreto o al acero.
Se usará agua no potable solo cuando mediante pruebas previas a su uso se establezca que las
probetas cúbicas de mortero preparadas con dicha agua, cemento y arena normal, tengan por lo
menos el 90% de la resistencia a los 7 y 28 días.
Se podrá usar agua de pozo siempre y cuando cumpla con las condiciones antes mencionadas y
que no sea dura o con sulfatos
EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
El equipo básico para la ejecución de los trabajos deberá ser: Mezcladoras de concreto tambor 18
HP11-12 P3, herramientas manuales (lampas, picos, baldes, boggie, etc.).
El costo planteado en el análisis de precios unitarios de los equipos, herramientas, y maquinarias
a usar contempla el operador (maquinaria pesada o camiones), traslado, combustible,
mantenimiento y reparaciones que sean necesario para el cumplimiento del servicio
CONTROL
El control comprende las pruebas y parámetros para verificar las condiciones de los materiales
que serán utilizados por medio de las pruebas de granulometría del agregado grueso, prueba de
calidad del agua, ya que sólo podrá emplearse agua potable o agua limpia de buena calidad, libre
de impureza que pueda dañar el concreto y Prueba de calidad del Cemento Pórtland Tipo I, fresco
libre de grumos.
METODO DE MEDICIÓN
El concreto para solado se medirá por unidad de Metro Cúbico (M3), considerando el largo por el
ancho y por el alto de la partida ejecutada, o sumando por partes de la misma para dar un total.
BASES DE PAGO
El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados en el precio unitario por
Metro Cúbico (M3) ejecutado del contrato que representa la compensación integral para todas las
operaciones de transporte, materiales, mano de obra, equipos y herramientas, así como otros
gastos eventuales que se requieran para terminar los trabajos.
METODO DE MEDICIÓN
El concreto para solado se medirá por unidad de Metro Cúbico (M3), considerando el largo por el
ancho y por el alto de la partida ejecutada, o sumando por partes de la misma para dar un total.
BASES DE PAGO
El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados en el precio unitario por
Metro Cúbico (M3) ejecutado del contrato que representa la compensación integral para todas las
operaciones de transporte, materiales, mano de obra, equipos y herramientas, así como otros
gastos eventuales que se requieran para terminar los trabajos.
METODO DE MEDICIÓN
El concreto para solado se medirá por unidad de Metro Cúbico (M3), considerando el largo por el
ancho y por el alto de la partida ejecutada, o sumando por partes de la misma para dar un total.
BASES DE PAGO
El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados en el precio unitario por
Metro Cúbico (M3) ejecutado del contrato que representa la compensación integral para todas las
operaciones de transporte, materiales, mano de obra, equipos y herramientas, así como otros
gastos eventuales que se requieran para terminar los trabajos.
DEFINICIÓN
Las presentes especificaciones generales se refieren a las Obras de Concreto F’c = 140 kg/cm2
que figuran en el proyecto y tienen como objetivo establecer las Normas Técnicas, procedimientos,
requisitos y exigencias mínimas a ser cumplidas por la Inspección en los procesos de selección de
materiales y las respectivas proporciones de uso; así como en los procedimientos de construcción
y control de calidad a ser empleada en la obras de concreto F’c = 140 kg/cm2.
Complementan éstas especificaciones las notas y detalles que aparecen en los planos
estructurales y de arquitectura, así como los Reglamentos de Concreto vigentes e indicados en III
NORMAS TECNICAS A ADOPTARSE EN LA CONSTRUCCION de las presentes
especificaciones.
Para cada elemento diferente de concreto se indicará su calidad, que se acostumbra a fijar
mediante resistencia en los cilindros o probetas de muestra.
PROCESO CONSTRUCTIVO
Los sardineles y/o veredas y/o cunetas, etc. Serán construidas con concreto simple de 140
kg/cm2 de acuerdo a su ancho, largo y altura tal como se muestran en los planos respectivos.
El encofrado podrá sacarse a los 1 días de haberse llenado el concreto, luego del fraguado inicial
se curará este por medio de constantes baños de agua durante 3 días como mínimo.
Cemento: todo cemento a usarse debe ser cemento Portland tipo I de marca acreditada y
conforme a las pruebas de AST-C-150; y deberá almacenarse y manipularse de manera que se
proteja en todo momento contra la humedad cual fuera su origen y debe ser accesible para su
inspección e identificación.
Agregado fino: Deberá ser limpia y lavada de partículas duras, fuertes, resistentes y lustrosas,
libre de cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partículas suaves con tamaño máximo de
3/16” y cumplir normas establecidas en la especificación de ASTM C-330. La arena utilizada en la
mezcla de concreto será bien graduada según especificaciones de ASTM C-136 cuyo módulo de
fineza estará comprendido entre 2.50 y 2.90
Agua: Deberá ser fresca y limpia a prueba en caso de ser necesaria se efectuará de acuerdo a las
normas ASTM C-109, ASTM C-70.
EQUIPOS
Los equipos que se emplearan serán:
Herramientas manuales
Vibrador de concreto 4HP
Mescladora de concreto tambor 18HP
El costo planteado en el análisis de precios unitarios de los equipos, herramientas, y maquinarias
a usar contempla el operador (maquinaria pesada o camiones), traslado, combustible,
mantenimiento y reparaciones que sean necesario para el cumplimiento del servicio
CONTROL
Control Técnico
Se controlará la adecuada dosificación del concreto así como el traslado del concreto hasta el
lugar donde se depositará (encofrado para sardineles y/o veredas y/o cunetas, etc.). Se tendrá
especial cuidado de que el concreto tenga la consistencia adecuada.
Las dimensiones de los sardineles y/o veredas y/o cunetas, etc., deben ser tal y como se plantean
en los planos de obra o como lo haya diseñado el residente y/o supervisor en obra, no se permitirá
deflexiones del encofrado para así garantizar la dimensión adecuada.
Las condiciones de terminado de la superficie deben ser verificadas visualmente por el residente o
supervisor de obra. El aspecto visual que debe mostrar sardineles y/o veredas y/o cunetas, etc.,
deben ser parejos sin vacíos ni porosidades y sin mostrar segregación alguna.
Se deberá verificar la calidad del cemento que cumplan con las especificaciones técnicas para
este tipo de elementos y que los materiales para su colocación deban cumplir con lo mismo.
Control de Ejecución
Esta se efectuará principalmente en base a una inspección visual, durante el desarrollo de la
ejecución de las obras, esta verificación visual se realizará en todas las etapas que se detallan a
continuación:
Control Geométrico y Terminado
Terminado
Las condiciones de terminado del acabado de vaciado deben ser verificadas mediante el uso de
nivel de mano y nivel de ingeniero para corroborar la pendiente de las superficies ejecutadas,
además del espesor de la mezcla empleada.
MEDICIÓN Y PAGO
Medición
El concreto en sardineles y/o veredas y/o cunetas, etc., se medirá por unidad de Metro Cúbico
(M3), considerando el largo por el ancho y por el alto de la partida ejecutada, o sumando por
partes de la misma para dar un total.
Pago
El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados en el precio unitario por
Metro cubico (M3) del contrato que representa la compensación integral para todas las
operaciones de transporte, materiales, mano de obra, equipos y herramientas así como otros
gastos eventuales que se requieran para terminar los trabajos.
.
DEFINICIÓN
Las presentes especificaciones generales se refieren a las Obras de Concreto F’c = 175 kg/cm2
que figuran en el proyecto y tienen como objetivo establecer las Normas Técnicas, procedimientos,
requisitos y exigencias mínimas a ser cumplidas por la Inspección en los procesos de selección de
materiales y las respectivas proporciones de uso; así como en los procedimientos de construcción
y control de calidad a ser empleada en la obras de concreto F’c = 175 kg/cm2.
Complementan éstas especificaciones las notas y detalles que aparecen en los planos
estructurales y de arquitectura, así como los Reglamentos de Concreto vigentes e indicados en III
NORMAS TECNICAS A ADOPTARSE EN LA CONSTRUCCION de las presentes
especificaciones.
Para cada elemento diferente de concreto se indicará su calidad, que se acostumbra a fijar
mediante resistencia en los cilindros o probetas de muestra.
PROCESO CONSTRUCTIVO
Los sardineles y/o veredas y/o cunetas, etc. Serán construidas con concreto simple de 175
kg/cm2 de acuerdo a su ancho, largo y altura tal como se muestran en los planos respectivos.
El encofrado podrá sacarse a los 1 días de haberse llenado el concreto, luego del fraguado inicial
se curará este por medio de constantes baños de agua durante 3 días como mínimo.
Cemento: todo cemento a usarse debe ser cemento Portland tipo I de marca acreditada y
conforme a las pruebas de AST-C-150; y deberá almacenarse y manipularse de manera que se
proteja en todo momento contra la humedad cual fuera su origen y debe ser accesible para su
inspección e identificación.
Agregado fino: Deberá ser limpia y lavada de partículas duras, fuertes, resistentes y lustrosas,
libre de cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partículas suaves con tamaño máximo de
3/16” y cumplir normas establecidas en la especificación de ASTM C-330. La arena utilizada en la
mezcla de concreto será bien graduada según especificaciones de ASTM C-136 cuyo módulo de
fineza estará comprendido entre 2.50 y 2.90
Agua: Deberá ser fresca y limpia a prueba en caso de ser necesaria se efectuará de acuerdo a las
normas ASTM C-109, ASTM C-70.
EQUIPOS
Los equipos que se emplearan serán:
Herramientas manuales
Vibrador de concreto 4HP
Mescladora de concreto tambor 18HP
El costo planteado en el análisis de precios unitarios de los equipos, herramientas, y maquinarias
a usar contempla el operador (maquinaria pesada o camiones), traslado, combustible,
mantenimiento y reparaciones que sean necesario para el cumplimiento del servicio
CONTROL
Control Técnico
Se controlará la adecuada dosificación del concreto así como el traslado del concreto hasta el
lugar donde se depositará (encofrado para sardineles y/o veredas y/o cunetas, etc.). Se tendrá
especial cuidado de que el concreto tenga la consistencia adecuada.
Las dimensiones de los sardineles y/o veredas y/o cunetas, etc., deben ser tal y como se plantean
en los planos de obra o como lo haya diseñado el residente y/o supervisor en obra, no se permitirá
deflexiones del encofrado para así garantizar la dimensión adecuada.
Las condiciones de terminado de la superficie deben ser verificadas visualmente por el residente o
supervisor de obra. El aspecto visual que debe mostrar sardineles y/o veredas y/o cunetas, etc.,
deben ser parejos sin vacíos ni porosidades y sin mostrar segregación alguna.
Se deberá verificar la calidad del cemento que cumplan con las especificaciones técnicas para
este tipo de elementos y que los materiales para su colocación deban cumplir con lo mismo.
Control de Ejecución
Esta se efectuará principalmente en base a una inspección visual, durante el desarrollo de la
ejecución de las obras, esta verificación visual se realizará en todas las etapas que se detallan a
continuación:
Control Geométrico y Terminado
Terminado
Las condiciones de terminado del acabado de vaciado deben ser verificadas mediante el uso de
nivel de mano y nivel de ingeniero para corroborar la pendiente de las superficies ejecutadas,
además del espesor de la mezcla empleada.
MEDICIÓN Y PAGO
Medición
El concreto en sardineles y/o veredas y/o cunetas, etc., se medirá por unidad de Metro Cúbico
(M3), considerando el largo por el ancho y por el alto de la partida ejecutada, o sumando por
partes de la misma para dar un total.
Pago
El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados en el precio unitario por
Metro cubico (M3) del contrato que representa la compensación integral para todas las
operaciones de transporte, materiales, mano de obra, equipos y herramientas así como otros
gastos eventuales que se requieran para terminar los trabajos.
DESCRIPCIÓN
Los encofrados serán diseñados para resistir con seguridad todas las cargas impuestas por su
peso propio, el peso y empuje del concreto y una sobrecarga de llenado no inferior a 200 Kg/m2.
En general, los encofrados deberán estar de acuerdo a lo dispuesto por el Capítulo VI del ACI 318-
83.
MATERIALES
Madera para encofrado.
Se utilizará exclusivamente madera tornillo para encofrados o similar, madera de primera calidad,
seca, tratada y habilitada, derecha sin nudos o sueltos y sin rajaduras, paredes blandas,
enfermedades comunes o cualquier otra imperfección que afecte su resistencia o apariencia.
Toda la madera empleada deberá estar completamente seca, protegida del sol y de la lluvia todo
el tiempo que sea necesario.
Todos los elementos se ceñirán exactamente a los cortes, detalles y medidas indicados en los
planos, entendiéndose que ellos corresponden a dimensiones de obra terminada y no a madera en
bruto.
MATERIALES
Los materiales empleados serán:
Madera tornillo para encofrados.
Alambre negro recocido N° 8
Clavo para madera con cabeza de 3”
EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
El equipo básico para la ejecución de los trabajos deberá ser equipo y herramientas menores
(martillos, sierra o serrucho, corta fierro, etc.)
EJECUCIÓN
Encofrado
El diseño del encofrado así como su construcción será de cuenta y responsabilidad del ejecutor.
El encofrado será diseñado para las fuerzas de vientos y sismos, especificados por el Reglamento
Nacional de Edificaciones.
El encofrado deberá ser adecuadamente fuerte, rígido y durable para soportar todos los esfuerzos
que se impongan y para permitir todas las operaciones inherentes al llenado y compactación del
concreto sin sufrir ninguna deformación de flexión o daños que podrían afectar la calidad del
trabajo del concreto.
Los encofrados serán construidos de manera tal que permitan obtener superficie de concreto con
textura uniforme, libre de aletas salientes u otras irregularidades y defectos que se consideren
impropias para este tipo de trabajo.
El encofrado será construido de manera nacional para encofrado de buena calidad que no escape
el mortero por las uniones en la madera o metal cuando el concreto sea llenado. Cualquier
calafateo que sea necesario será efectuado con materiales debidamente aprobados.
Los encofrados deberán verificarse antes de comenzar el vaciado del concreto ciclópeo, debiendo
de comprobar su resistencia para las solicitaciones de carga a los que serán sometidos.
La superficie interior de todos los encofrados será limpiada a conciencia de toda suciedad, grasa
mortero u otras materias extrañas y será cubierta con petróleo para facilitar el desencofrado que
no manche el concreto; antes que este sea vaciado en los encofrados y antes de colocar el acero
de refuerzo.
En general, los encofrados deberán estar de acuerdo a lo dispuesto por el Capítulo VI del ACI 318-
83.
Desencofrado
Todos los materiales serán desencofrados en el tiempo necesario como mínimo dos días y de
manera que no ponga en peligro la seguridad del concreto o dañen su superficie.
Cualquier daño causado al concreto en el desencofrado será reparado por cuenta del Contratista.
Para asegurar un adecuado comportamiento estructural del concreto, los encofrados, deben
permanecer hasta que el concreto adquiera la resistencia suficiente para soportar con seguridad
las cargas y evitar la ocurrencia de deflexiones permanentes no previstas, así como para resistir
daños metálicos tales como quiñaduras y despostillamientos.
Las formas deberán retirarse de manera que se asegure la completa indeformabilidad de la
estructura. En general, las formas no deberán quitarse hasta que el concreto se haya endurecido
suficientemente como para soportar con seguridad su propio peso y los pesos superpuestos que
puedan colocarse sobre él. Las formas no deberán quitarse sin permiso del en cualquier caso,
estas deberán dejarse en su sitio. Por lo menos el tiempo contado desde la fecha del vaciado del
concreto.
Cuando se haya aumentado la resistencia del concreto por diseño de mezclas o aditivos, los
tiempos de desencofrado podrán ser menores previa aprobación del supervisor.
CONTROL
ACEPTACION DE LOS TRABAJOS
Basado en el Control Técnico
Siempre que las características técnicas de los materiales cumplan con las normas de esta partida
así como el trabajo de encofrado está garantizado para resistir al concreto.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El encofrado y desencofrado de los cimientos corridos o sobrecimientos, se medirá por unidad de
Metro Cuadrado (M2), considerando el largo por el ancho o el alto de la partida ejecutada, o
sumando por partes de la misma para dar un total.
BASES DE PAGO
El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados en el precio unitario por
Metro Cuadrado (M2) del contrato que representa la compensación integral para todas las
operaciones de transporte, materiales, mano de obra, Equipos y herramientas, así como otros
gastos eventuales que se requieran para terminar los trabajos.
DEFINICIÓN
Los sobrecimientos serán obtenidas con concreto ciclópeo, mezcla de 1:8 (Cemento - Hormigón),
con 30 % de piedra mediana, dosificado en forma tal que alcancen a los veintiocho días (28) una
resistencia mínima a la comprensión en probetas normales de 6"x12". Salvo que el estudio de
suelos especifique otra solución.
DESCRIPCIÓN
Los trabajos consisten en realizar un vaciado de concreto sobre los sobrecimientos, que llevarán
todos los muros del primer nivel, siendo sus dimensiones las indicadas en los planos
correspondientes.
Serán de concreto ciclópeo, cemento – hormigón mezclados en proporción 1:8 con 30% de piedra
de río, limpia de tamaño máximo de 7.5 cm. de diámetro, o de concreto armado cuando así lo
indiquen los planos, si la capacidad portante del suelo es menos de 1.0 Kg/cm2.
MATERIALES
Agregado Grueso (Hormigón)
El hormigón será un material de río o de canteras compuesto de partículas fuertes duras y limpias.
Estarán libres de cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partículas blandas o escamosas,
ácidos, materias orgánicas u otras sustancias perjudiciales.
Su granulometría deberá ser uniforme entre las mallas No. 100 como mínimo y 2" como máximo.
El hormigón será sometido a una prueba de control semanal en la que se verificará la existencia
de una curva de granulometría uniforme entre las mallas antes indicadas. Los testigos para estas
pruebas serán tomados en el punto de mezclado del concreto.
Los agregados gruesos deben estar en condiciones generales que se presentan a continuación:
Los fragmentos deben ser duros, limpios, durables, libres de excesos de partículas laminares,
alargadas o frágiles.
Presentar, cuando son sometidos a pruebas de durabilidad, valores iguales o inferiores al 15%.
Piedra Mediana Ø 3“
Será piedra de río, limpia con un volumen que no exceda el 25% y con un tamaño máximo de Ø
3“de diámetro.
Cemento.
Se empleará Cemento Portland Tipo I. El cemento usado cumplirá con las Normas ASTM C - 150
y los requisitos de las Especificaciones ITINTEC pertinentes.
El cemento a usarse no deberá tener grumos, por lo que deberá protegerse adecuadamente. No
debe tener más de un mese de antigüedad al momento de la adquisición y debe estar protegido
del frío, la humedad y la lluvia.
Agua
Deberá ser limpia y libre de sustancias perjudiciales, tales como aceites, álcalis, sales, materiales
orgánicos u otras sustancias que puedan perjudicar al concreto o al acero.
Se usará agua no potable solo cuando mediante pruebas previas a su uso se establezca que las
probetas cúbicas de mortero preparadas con dicha agua, cemento y arena normal, tengan por lo
menos el 90% de la resistencia a los 7 y 28 días.
Se podrá usar agua de pozo siempre y cuando cumpla con las condiciones antes mencionadas y
que no sea dura o con sulfatos
EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
El equipo básico para la ejecución de los trabajos deberá ser: Mezcladoras de concreto tambor 18
HP11-12P3, herramientas manuales (lampas, picos, baldes, boggie, etc.)
El costo planteado en el análisis de precios unitarios de los equipos, herramientas, y maquinarias
a usar contempla el operador (maquinaria pesada o camiones), traslado, combustible,
mantenimiento y reparaciones que sean necesario para el cumplimiento del servicio
EJECUCIÓN
El concreto podrá vaciarse directamente sobre los sobrecimientos previamente encofrados con
madera. Las dimensiones del sobrecimiento serán de acuerdo a lo indicado en los planos de
estructura.
Serán de concreto ciclópeo, cemento y hormigón dosificados en forma tal que alcancen a los
veintiocho (28) días una resistencia mínima ala comprensión de 140 kg/cm2 en probetas normales
de 6" a 12". Salvo que el estudio de suelos especifique otra solución.
CONTROL
El control comprende las pruebas y parámetros para verificar las condiciones de los materiales
que serán utilizados por medio de las pruebas de granulometría del agregado grueso, prueba de
calidad del agua, ya que sólo podrá emplearse agua potable o agua limpia de buena calidad, libre
de impureza que pueda dañar el concreto y Prueba de calidad del Cemento Pórtland Tipo I, fresco
libre de grumos.
METODO DE MEDICIÓN
El concreto ciclópeo en cimientos corridos, se medirá por unidad de Metro Cúbico (m3),
considerando el largo por el ancho y por el alto de la partida ejecutada, o sumando por partes de la
misma para dar un total.
BASES DE PAGO
El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados en el precio unitario por
Metro Cúbico (M3) ejecutado del contrato que representa la compensación integral para todas las
operaciones de transporte, materiales, mano de obra, equipos y herramientas, así como otros
gastos eventuales que se requieran para terminar los trabajos.
METODO DE MEDICIÓN
El concreto ciclópeo en cimientos corridos, se medirá por unidad de Metro Cúbico (m3),
considerando el largo por el ancho y por el alto de la partida ejecutada, o sumando por partes
de la misma para dar un total.
BASES DE PAGO
El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados en el precio unitario por
Metro Cúbico (M3) ejecutado del contrato que representa la compensación integral para todas
las operaciones de transporte, materiales, mano de obra, equipos y herramientas, así como
otros gastos eventuales que se requieran para terminar los trabajos.
PROCESO CONSTRUCTIVO
Los sardineles y/o veredas y/o cunetas, etc. Serán construidas con concreto simple de 175
kg/cm2 de acuerdo a su ancho, largo y altura tal como se muestran en los planos respectivos.
El encofrado podrá sacarse a los 1 días de haberse llenado el concreto, luego del fraguado
inicial se curará este por medio de constantes baños de agua durante 3 días como mínimo.
EQUIPOS
Los equipos que se emplearán serán:
Herramientas manuales
Vibrador de concreto 4HP
Mescladora de concreto tambor 18HP
El costo planteado en el análisis de precios unitarios de los equipos, herramientas, y
maquinarias a usar contempla el operador (maquinaria pesada o camiones), traslado,
combustible, mantenimiento y reparaciones que sean necesario para el cumplimiento del
servicio
CONTROL
Control Técnico
Se controlará la adecuada dosificación del concreto así como el traslado del concreto hasta el
lugar donde se depositará (encofrado para sardineles y/o veredas y/o cunetas, etc.). Se tendrá
especial cuidado de que el concreto tenga la consistencia adecuada.
Las dimensiones de los sardineles y/o veredas y/o cunetas, etc., deben ser tal y como se
plantean en los planos de obra o como lo haya diseñado el residente y/o supervisor en obra,
no se permitirá deflexiones del encofrado para así garantizar la dimensión adecuada.
Las condiciones de terminado de la superficie deben ser verificadas visualmente por el
residente o supervisor de obra. El aspecto visual que debe mostrar sardineles y/o veredas y/o
cunetas, etc., deben ser parejos sin vacíos ni porosidades y sin mostrar segregación alguna.
Se deberá verificar la calidad del cemento que cumplan con las especificaciones técnicas para
este tipo de elementos y que los materiales para su colocación deban cumplir con lo mismo.
Control de Ejecución
Esta se efectuará principalmente en base a una inspección visual, durante el desarrollo de la
ejecución de las obras, esta verificación visual se realizará en todas las etapas que se detallan
a continuación:
Control Geométrico y Terminado
Terminado
Las condiciones de terminado del acabado de vaciado deben ser verificadas mediante el uso
de nivel de mano y nivel de ingeniero para corroborar la pendiente de las superficies
ejecutadas, además del espesor de la mezcla empleada.
METODO DE MEDICIÓN
El concreto ciclópeo en cimientos corridos, se medirá por unidad de Metro Cúbico (m3),
considerando el largo por el ancho y por el alto de la partida ejecutada, o sumando por partes
de la misma para dar un total.
BASES DE PAGO
El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados en el precio unitario por
Metro Cúbico (M3) ejecutado del contrato que representa la compensación integral para todas
las operaciones de transporte, materiales, mano de obra, equipos y herramientas, así como
otros gastos eventuales que se requieran para terminar los trabajos.
DEFINICIÓN
Viene a ser una estructura temporal, construida para contener y dar forma a la masa de concreto
en su etapa de endurecimiento, dará forma la Losa
MATERIALES
Madera para encofrado.
Se utilizará exclusivamente madera tornillo para encofrados o similar, madera de primera calidad,
seca, tratada y habilitada, derecha sin nudos o sueltos y sin rajaduras, paredes blandas,
enfermedades comunes o cualquier otra imperfección que afecte su resistencia o apariencia.
Toda la madera empleada deberá estar completamente seca, protegida del sol y de la lluvia todo
el tiempo que sea necesario.
Todos los elementos se ceñirán exactamente a los cortes, detalles y medidas indicados en los
planos, entendiéndose que ellos corresponden a dimensiones de obra terminada y no a madera en
bruto.
MATERIALES
Los materiales empleados serán:
Madera tornillo para encofrados.
Alambre negro recocido N° 8
Clavo para madera con cabeza de 3”
EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
El equipo básico para la ejecución de los trabajos deberá ser equipo y herramientas menores
(martillos, sierra o serrucho, corta fierro, etc.)
EJECUCIÓN
Encofrado
El diseño del encofrado así como su construcción será de cuenta y responsabilidad del ejecutor.
El encofrado será diseñado para las fuerzas de vientos y sismos, especificados por el Reglamento
Nacional de Edificaciones.
El encofrado deberá ser adecuadamente fuerte, rígido y durable para soportar todos los esfuerzos
que se impongan y para permitir todas las operaciones inherentes al llenado y compactación del
concreto sin sufrir ninguna deformación de flexión o daños que podrían afectar la calidad del
trabajo del concreto.
Los encofrados serán construidos de manera tal que permitan obtener superficie de concreto con
textura uniforme, libre de aletas salientes u otras irregularidades y defectos que se consideren
impropias para este tipo de trabajo.
El encofrado será construido de manera nacional para encofrado de buena calidad que no escape
el mortero por las uniones en la madera o metal cuando el concreto sea llenado. Cualquier
calafateo que sea necesario será efectuado con materiales debidamente aprobados.
Los encofrados deberán verificarse antes de comenzar el vaciado del concreto ciclópeo, debiendo
de comprobar su resistencia para las solicitaciones de carga a los que serán sometidos.
La superficie interior de todos los encofrados será limpiada a conciencia de toda suciedad, grasa
mortero u otras materias extrañas y será cubierta con petróleo para facilitar el desencofrado que
no manche el concreto; antes que este sea vaciado en los encofrados y antes de colocar el acero
de refuerzo.
En general, los encofrados deberán estar de acuerdo a lo dispuesto por el Capítulo VI del ACI 318-
83.
Desencofrado
Todos los materiales serán desencofrados en el tiempo necesario como mínimo dos días y de
manera que no ponga en peligro la seguridad del concreto o dañen su superficie.
Cualquier daño causado al concreto en el desencofrado será reparado por cuenta del Contratista.
Para asegurar un adecuado comportamiento estructural del concreto, los encofrados, deben
permanecer hasta que el concreto adquiera la resistencia suficiente para soportar con seguridad
las cargas y evitar la ocurrencia de deflexiones permanentes no previstas, así como para resistir
daños metálicos tales como quiñaduras y despostillamientos.
Las formas deberán retirarse de manera que se asegure la completa indeformabilidad de la
estructura. En general, las formas no deberán quitarse hasta que el concreto se haya endurecido
suficientemente como para soportar con seguridad su propio peso y los pesos superpuestos que
puedan colocarse sobre él. Las formas no deberán quitarse sin permiso del en cualquier caso,
estas deberán dejarse en su sitio. Por lo menos el tiempo contado desde la fecha del vaciado del
concreto.
Cuando se haya aumentado la resistencia del concreto por diseño de mezclas o aditivos, los
tiempos de desencofrado podrán ser menores previa aprobación del supervisor.
CONTROL
ACEPTACION DE LOS TRABAJOS
Basado en el Control Técnico
Siempre que las características técnicas de los materiales cumplan con las normas de esta partida
así como el trabajo de encofrado está garantizado para resistir al concreto.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El encofrado y desencofrado de los cimientos corridos o sobrecimientos, se medirá por unidad de
Metro Cuadrado (M2), considerando el largo por el ancho o el alto de la partida ejecutada, o
sumando por partes de la misma para dar un total.
BASES DE PAGO
El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados en el precio unitario por
Metro Cuadrado (M2) del contrato que representa la compensación integral para todas las
operaciones de transporte, materiales, mano de obra, Equipos y herramientas, así como otros
gastos eventuales que se requieran para terminar los trabajos.
02.02.07. VEREDAS
02.02.07.01. CONCRETO PISO ESTAMPADO F’c= 140 kg/cm2
DEFINICIÓN
Las presentes especificaciones generales se refieren a las Obras de Concreto F’c = 140 kg/cm2
que figuran en el proyecto y tienen como objetivo establecer las Normas Técnicas, procedimientos,
requisitos y exigencias mínimas a ser cumplidas por la Inspección en los procesos de selección de
materiales y las respectivas proporciones de uso; así como en los procedimientos de construcción
y control de calidad a ser empleada en la obras de concreto F’c = 140kg/cm2.
Complementan éstas especificaciones las notas y detalles que aparecen en los planos
estructurales y de arquitectura, así como los Reglamentos de Concreto vigentes e indicados en III
NORMAS TECNICAS A ADOPTARSE EN LA CONSTRUCCION de las presentes
especificaciones.
Para cada elemento diferente de concreto se indicará su calidad, que se acostumbra a fijar
mediante resistencia en los cilindros o probetas de muestra.
PROCESO CONSTRUCTIVO
Los sardineles y/o veredas, etc. Serán construidas con concreto simple de 140 kg/cm2 de
acuerdo a su ancho, largo y altura tal como se muestran en los planos respectivos.
El encofrado podrá sacarse a los 1 días de haberse llenado el concreto, luego del fraguado inicial
se curará este por medio de constantes baños de agua durante 3 días como mínimo.
Cemento: todo cemento a usarse debe ser cemento Portland tipo I de marca acreditada y
conforme a las pruebas de AST-C-150; y deberá almacenarse y manipularse de manera que se
proteja en todo momento contra la humedad cual fuera su origen y debe ser accesible para su
inspección e identificación.
Agregado fino: Deberá ser limpia y lavada de partículas duras, fuertes, resistentes y lustrosas,
libre de cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partículas suaves con tamaño máximo de
3/16” y cumplir normas establecidas en la especificación de ASTM C-330. La arena utilizada en la
mezcla de concreto será bien graduada según especificaciones de ASTM C-136 cuyo módulo de
fineza estará comprendido entre 2.50 y 2.90
Agua: Deberá ser fresca y limpia a prueba en caso de ser necesaria se efectuará de acuerdo a las
normas ASTM C-109, ASTM C-70.
EQUIPOS
Los equipos que se emplearan serán:
Herramientas manuales
Vibrador de concreto 4HP
Mescladora de concreto tambor 18HP
El costo planteado en el análisis de precios unitarios de los equipos, herramientas, y maquinarias
a usar contempla el operador (maquinaria pesada o camiones), traslado, combustible,
mantenimiento y reparaciones que sean necesario para el cumplimiento del servicio
CONTROL
Control Técnico
Se controlará la adecuada dosificación del concreto así como el traslado del concreto hasta el
lugar donde se depositará (encofrado para sardineles y/o veredas y/o cunetas, etc.). Se tendrá
especial cuidado de que el concreto tenga la consistencia adecuada.
Las dimensiones de los sardineles y/o veredas y/o cunetas, etc., deben ser tal y como se plantean
en los planos de obra o como lo haya diseñado el residente y/o supervisor en obra, no se permitirá
deflexiones del encofrado para así garantizar la dimensión adecuada.
Las condiciones de terminado de la superficie deben ser verificadas visualmente por el residente o
supervisor de obra. El aspecto visual que debe mostrar sardineles y/o veredas y/o cunetas, etc.,
deben ser parejos sin vacíos ni porosidades y sin mostrar segregación alguna.
Se deberá verificar la calidad del cemento que cumplan con las especificaciones técnicas para
este tipo de elementos y que los materiales para su colocación deban cumplir con lo mismo.
Control de Ejecución
Esta se efectuará principalmente en base a una inspección visual, durante el desarrollo de la
ejecución de las obras, esta verificación visual se realizará en todas las etapas que se detallan a
continuación:
Control Geométrico y Terminado
Terminado
Las condiciones de terminado del acabado de vaciado deben ser verificadas mediante el uso de
nivel de mano y nivel de ingeniero para corroborar la pendiente de las superficies ejecutadas,
además del espesor de la mezcla empleada.
MEDICIÓN Y PAGO
Medición
El concreto en sardineles y/o veredas y/o cunetas, etc., se medirá por unidad de Metro Cúbico
(M3), considerando el largo por el ancho y por el alto de la partida ejecutada, o sumando por
partes de la misma para dar un total.
Pago
El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados en el precio unitario por
Metro cubico (M3) del contrato que representa la compensación integral para todas las
operaciones de transporte, materiales, mano de obra, equipos y herramientas así como otros
gastos eventuales que se requieran para terminar los trabajos.
Cemento: todo cemento a usarse debe ser cemento Portland tipo I de marca acreditada y
conforme a las pruebas de AST-C-150; y deberá almacenarse y manipularse de manera que se
proteja en todo momento contra la humedad cual fuera su origen y debe ser accesible para su
inspección e identificación.
Agregado fino: Deberá ser limpia y lavada de partículas duras, fuertes, resistentes y lustrosas,
libre de cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partículas suaves con tamaño máximo de
3/16” y cumplir normas establecidas en la especificación de ASTM C-330. La arena utilizada en la
mezcla de concreto será bien graduada según especificaciones de ASTM C-136 cuyo módulo de
fineza estará comprendido entre 2.50 y 2.90
Agua: Deberá ser fresca y limpia a prueba en caso de ser necesaria se efectuará de acuerdo a las
normas ASTM C-109, ASTM C-70.
EQUIPOS
Los equipos que se emplearan serán:
Herramientas manuales
Vibrador de concreto 4HP
Mescladora de concreto tambor 18HP
El costo planteado en el análisis de precios unitarios de los equipos, herramientas, y maquinarias
a usar contempla el operador (maquinaria pesada o camiones), traslado, combustible,
mantenimiento y reparaciones que sean necesario para el cumplimiento del servicio
CONTROL
Control Técnico
Se controlará la adecuada dosificación del concreto así como el traslado del concreto hasta el
lugar donde se depositará (encofrado para sardineles y/o veredas y/o cunetas, etc.). Se tendrá
especial cuidado de que el concreto tenga la consistencia adecuada.
Las dimensiones de los sardineles y/o veredas y/o cunetas, etc., deben ser tal y como se plantean
en los planos de obra o como lo haya diseñado el residente y/o supervisor en obra, no se permitirá
deflexiones del encofrado para así garantizar la dimensión adecuada.
Las condiciones de terminado de la superficie deben ser verificadas visualmente por el residente o
supervisor de obra. El aspecto visual que debe mostrar sardineles y/o veredas y/o cunetas, etc.,
deben ser parejos sin vacíos ni porosidades y sin mostrar segregación alguna.
Se deberá verificar la calidad del cemento que cumplan con las especificaciones técnicas para
este tipo de elementos y que los materiales para su colocación deban cumplir con lo mismo.
Control de Ejecución
Esta se efectuará principalmente en base a una inspección visual, durante el desarrollo de la
ejecución de las obras, esta verificación visual se realizará en todas las etapas que se detallan a
continuación:
Control Geométrico y Terminado
Terminado
Las condiciones de terminado del acabado de vaciado deben ser verificadas mediante el uso de
nivel de mano y nivel de ingeniero para corroborar la pendiente de las superficies ejecutadas,
además del espesor de la mezcla empleada.
MEDICIÓN Y PAGO
Medición
El concreto en sardineles y/o veredas y/o cunetas, etc., se medirá por unidad de Metro Cúbico
(M3), considerando el largo por el ancho y por el alto de la partida ejecutada, o sumando por
partes de la misma para dar un total.
Pago
El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados en el precio unitario por
Metro cubico (M3) del contrato que representa la compensación integral para todas las
operaciones de transporte, materiales, mano de obra, equipos y herramientas así como otros
gastos eventuales que se requieran para terminar los trabajos.
MATERIALES
Madera para encofrado.
Se utilizará exclusivamente madera tornillo para encofrado o similar, madera de primera calidad,
seca, tratada y habilitada, derecha sin nudos o sueltos, rajaduras, paredes blandas, enfermedades
comunes o cualquier otra imperfección que afecte su resistencia o apariencia.
Toda la madera empleada deberá estar completamente seca, protegida del sol y de la lluvia todo
el tiempo que sea necesario.
Todos los elementos se ceñirán exactamente a los cortes, detalles y medidas indicados en los
planos, entendiéndose que ellos corresponden a dimensiones de obra terminada y no a madera en
bruto.
El espesor mínimo aceptado en los tableros es de 1” siempre y cuando estos garanticen la
verticalidad y horizontalidad de la vereda, con un espaciamiento minimo de los barrotes a cada
0.60 m, con madera 2”x4”, soleras 2”x3” a una distancia de 0.50 m, sostenidas por estacas de
2”x3” a cada 0.60m y tornapuntas de 2”x3”.
Alambre N° 8
Alambre negro recocido N°8 para refuerzos
Clavos para madera
Se utilizara clavos de madera con cabeza de 3”
EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
El equipo básico para la ejecución de los trabajos deberá ser:
Equipo y herramientas menores (martillos, serrucho, sierra circular manual, corta fierro, escuadras
etc.)
EJECUCIÓN
Encofrado
El diseño del encofrado así como su construcción será responsabilidad del ejecutor.
El encofrado deberá ser adecuadamente fuerte, rígido y durable para soportar todos los esfuerzos
que se impongan y para permitir todas las operaciones inherentes al llenado y compactación del
concreto sin sufrir ninguna deformación de flexión o daños que podrían afectar la calidad del
trabajo del concreto.
Los encofrados serán construidos de manera tal que permitan obtener superficie de concreto con
textura uniforme, libre de aletas salientes u otras irregularidades y defectos que se consideren
impropias para este tipo de trabajo.
El encofrado será construido de manera que no escape el mortero por las uniones en la madera o
metal cuando el concreto sea llenado. Cualquier calafateo que sea necesario será efectuado con
materiales debidamente aprobados.
Los encofrados deberán verificarse antes de comenzar el vaciado del concreto, debiendo de
comprobar su resistencia para las solicitaciones de carga a los que serán sometidos.
La superficie interior de todos los encofrados será limpiada a conciencia de toda suciedad, grasa y
mortero u otras materias extrañas y será cubierta con petróleo para facilitar el desencofrado que
no manche el concreto; antes que este sea vaciado en los encofrados.
Los encofrados se usarán donde sea necesario para confinar el concreto y darle la forma de
acuerdo a las dimensiones requeridas en los planos.
Los encofrados serán diseñados para resistir con seguridad todas las cargas impuestas por su
peso propio, el peso y empuje del concreto y una sobrecarga de llenado no inferior a 200 Kg/m2.
En general, los encofrados deberán estar de acuerdo a lo dispuesto por el Capítulo VI del ACI 318-
83.
Las formas deberán ser herméticas para prevenir la filtración del mortero y serán debidamente
arriostradas o ligadas entre sí de manera que se mantengan la posición y forma deseada con
seguridad.
Los encofrados deben ser arriostrados contra las flexiones laterales. Los tirantes de los encofrados
deben ser hechos de tal manera que los terminales puedan ser removidos sin causar astilladuras
en las capas de concreto después que las ligaduras hayan sido removidas.
DESENCOFRADO
Todos los materiales serán desencofrados en el tiempo necesario como mínimo dos días y de
manera que no ponga en peligro la seguridad del concreto o dañen su superficie. Cualquier daño
causado al concreto en el desencofrado será reparado por cuenta del Contratista.
Para asegurar un adecuado comportamiento estructural del concreto, los encofrados, deben
permanecer hasta que el concreto adquiera la resistencia suficiente para soportar con seguridad
las cargas y evitar la ocurrencia de deflexiones permanentes no previstas, así como para resistir
daños metálicos tales como quiñaduras y despostillamientos.
Las formas deberán retirarse de manera que se asegure la completa indeformabilidad de la
estructura. En general, las formas no deberán quitarse hasta que el concreto se haya endurecido
suficientemente como para soportar con seguridad su propio peso y los pesos superpuestos que
puedan colocarse sobre él. Las formas no deberán quitarse sin permiso del residente o supervisor
de obra o en cualquier caso, estas deberán dejarse en su sitio.
Cuando se haya aumentado la resistencia del concreto por diseño de mezclas o aditivos, los
tiempos de desencofrado podrán ser menores previa aprobación del supervisor.
MEDICIÓN Y PAGO
Medición
El encofrado y desencofrado de sardineles y/o vereda y/o cunetas, etc., se medirá por unidad de
Metro Cuadrado (M2), considerando el largo por el alto de la partida ejecutada.
Pago
El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados en el precio unitario por
Metro Cuadrado (M2) del contrato que representa la compensación integral para todas las
operaciones de transporte, materiales, mano de obra, equipos y herramientas, así como otros
gastos eventuales que se requieran para terminar los trabajos.
02.02.08. SARDINEL
02.02.08.01. CONCRETO PARA SARDINEL F’c=140 kg/cm2
Ídem a todo lo determinado en la partida 02.02.07.01 CONCRETO PISO ESTAMPADO F’c=
140 kg/cm2
02.02.09. GRADERIA
02.02.09.01. CONCRETO PARA GRADERIA F’c=140 kg/cm2
Ídem a todo lo determinado en la partida: 02.02.04.01 CONCRETO PARA VEREDAS F’C=175
KG/CM2
02.02.10. RAMPA
02.02.10.01. CONCRETO PARA RAMPA F’c=175 kg/cm2
Ídem a todo lo determinado en la partida 02.02.07.03 CONCRETO PARA PISO F’c= 175
kg/cm2
02.02.11. CUNETAS
02.02.11.01. CONCRETO PARA CUNETAS F’c=175 kg/cm2
Ídem a todo lo determinado en la partida 02.02.07.03 CONCRETO PARA PISO F’c= 175 kg/cm2
DESCRIPCION
Consiste en la construcción de una base de concreto de espesor 10cm. (4”); los trabajos consisten
en realizar un vaciado de concreto 1:5 (Cemento: Hormigón) sobre los espacios destinados a los
falso pisos en el primer nivel.
MATERIALES
Agregado hormigón
El Hormigón será un material de río o de canteras compuesto de partículas fuertes duras y limpias.
Estarán libres de cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partículas blandas o escamosas,
ácidos, materias orgánicas u otras sustancias perjudiciales.
Su granulometría deberá ser uniforme entre las mallas No. 100 como mínimo y 2" como máximo.
La arena gruesa será sometida a una prueba de control semanal en la que se verificará la
existencia de una curva de granulometría uniforme entre las mallas antes indicadas. Los testigos
para estas pruebas serán tomados en el punto de mezclado del concreto.
Los agregados gruesos deben estar en condiciones generales que se presentan a continuación:
Los fragmentos deben ser duros, limpios, durables, libres de excesos de partículas laminares,
alargadas o frágiles. Presentar, cuando son sometidos a pruebas de durabilidad, valores iguales o
inferiores al 15%.
Deberán cumplir con los siguientes límites:
Cemento
Se empleará Cemento Portland Tipo I. El cemento usado cumplirá con las Normas ASTM C - 150
y los requisitos de las Especificaciones ITINTEC pertinentes.
Se permitirá el uso de cemento a granel, siempre y cuando sea del tipo I y su almacenamiento sea
el apropiado para que no se produzcan cambios en su composición y en sus características
físicas, el cemento a usarse no deberá tener grumos, por lo que deberá protegerse
adecuadamente. No debe tener más de dos meses de antigüedad al momento de la adquisición y
debe estar protegido del frío, la humedad y la lluvia.
Agua
Deberá ser limpia y libre de sustancias perjudiciales, tales como aceites, álcalis, sales, materiales
orgánicos u otras sustancias que puedan perjudicar al concreto o al acero.
Se usará agua no potable solo cuando mediante pruebas previas a su uso se establezca que las
probetas cúbicas de mortero preparadas con dicha agua, cemento y arena normal, tengan por lo
menos el 90% de la resistencia a los 7 y 28 días.
EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
Mezcladora de concreto 18 HP 11 - 12 P3
Equipo y herramientas menores (regla de aluminio, palas, picos, carretillas tipo boggie, etc.)
El costo planteado en el análisis de precios unitarios de los equipos, herramientas, y maquinarias
a usar contempla el operador (maquinaria pesada o camiones), traslado, combustible,
mantenimiento y reparaciones que sean necesario para el cumplimiento del servicio
METODO DE CONSTRUCCION
Se construirán de acuerdo a los planos del proyecto con las especificaciones técnicas de un
concreto con mezcla 1:10 (cemento – hormigón).
MÉTODO DE MEDICIÓN
El concreto en el falso piso, se medirá por unidad de Metro Cuadrado (m2), considerando el largo
por el ancho de la partida ejecutada, o sumando por partes de la misma para dar un total.
BASES DE PAGO
El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados en el precio unitario por
Metro Cuadrado (M2) ejecutado del contrato que representa la compensación integral para todas
las operaciones de transporte, materiales, mano de obra, equipos, herramientas, así como otros
gastos eventuales que se requieran para terminar los trabajos.
DESCRIPCION:
Las presentes especificaciones generales se refieren a las Obras de Concreto F’C=210kg/cm2 que
figuran en el proyecto y tienen como objetivo establecer las Normas Técnicas, procedimientos,
requisitos y exigencias mínimas a ser cumplidas por la Inspección en los procesos de selección de
materiales y las respectivas proporciones de uso; así como en los procedimientos de construcción
y control de calidad a ser empleada en la obras de concreto 210kg/cm2
Complementan éstas especificaciones las notas y detalles que aparecen en los planos
estructurales y de arquitectura, así como los Reglamentos de Concreto Armado vigentes e
indicados en III NORMAS TECNICAS A ADOPTARSE EN LA CONSTRUCCION de las presentes
especificaciones.
Para cada elemento diferente de concreto se indicará su calidad, que se acostumbra a fijar
mediante resistencia en los cilindros o probetas de muestra.
MATERIALES:
Los materiales a utilizarse en la elaboración del concreto para pavimentos deberán ser
previamente ensayados por laboratorios oficiales u oficializados y aprobados por el Supervisor.
La base para aprobar las fuentes de aprovisionamiento estará dada por la capacidad para producir
concreto en cantidad y calidad requerida.
Cemento:
Se empleará el cemento Portland normal tipo I que cumpla con las especificaciones para cemento
Portland (ASTM -C-150 o AASHO-180-60).
Deberá ser almacenado y manipulado en forma que esté en todo momento protegido contra la
humedad y fácilmente accesible para ser inspeccionado o identificado. Los lotes de cemento
deben ser usados en inspeccionado o identificado. Los lotes de cemento deben ser usados en el
mismo orden en que son recibidos.
No podrá usarse ningún cemento que se torne aglutinado, forme terrones o que se haya
deteriorado de alguna otra manera.
Si hubiera alguna duda respecto a la calidad del cemento entregado, el Ingeniero supervisor podrá
exigir que se haga una prueba de laboratorio del cemento en referencia.
Agua:
El agua que se empleará en el cemento será fresca, limpia y potable, libre de sustancias
perjudiciales, tales como aceites, ácidos, álcalis, sales y materias orgánicas si el agua es de
calidad cuestionable, se someterá a la prueba AASHOT T-26.
Agregados:
Los agregados deberán cumplir los requerimientos de las “Especificaciones para Agregados de
Concreto” (ASTM-C-33). Los agregados deberán provenir sólo de fuentes de abastecimientos
aprobadas.
El uso de los agregados muy redondeados no es recomendable, pues tienen a originar superficies
de rodadura deslizantes. Preferiblemente se usarán agregados planchados, triturados o piedra
partida. Los agregados serán de dos tipos:
Agregado Fino:
El agregado fino será arena lavada, silicio, limpia que tenga granos sin revestir, resistentes,
fuertes y agudos, libre de cantidades perjudiciales de polvo terrones, partículas blandas o
escamosas, esquistos, ácidos, materia orgánica, greda u otras sustancias dañinas. Será
convenientemente gradado conforme a los siguientes límites:
Material que pase la malla 3/8” : 100%
Material que pase la malla 2” : 100%
Material que pase la malla Nº 1 ½ : 95 - 100%
Material que pase la malla Nº 1” : 20- 55%
Material que pase la malla Nº 1/2” : 10 - 30%
Material que pase la malla Nº 4 : 0 - 5%
Los agregados gruesos serán provistos en por lo menos dos tamaños con separación en la malla
de 1. Todos los agregados serán almacenados en forma tal que se impida que los diferentes
tamaños se mezclen unos con otros o que se mezclen con la tierra u otras sustancias extrañas.
Los agregados no serán depositados sobre la sub rasante o base terminada.
Material para el Curado:
El material para el curado deberá asegurar una perfecta conservación del concreto, formando una
película continua sobre la superficie del mismo que impida la evaporación del agua durante su
fraguado y primer endurecimiento y que permanezca intacta durante tres días al menos después
de su aplicación.
La arpillaría será hecha de yute y al momento de ser usada estará en buenas condiciones, libre de
agujeros, arcillas o cualquier otra sustancia que interfiera con su calidad absorbente. No contendrá
sustancias que produzcan efectos nocivos sobre el concreto, debiendo absorber rápidamente
cuando sea regada o remojada; su peso no será menos de 240 gr./m² cuando esté seca y limpia.
Se podrán usar otras láminas impermeables o líquidos formadores de membrana, siempre que
cumpla con las especificaciones AASHO-M-73-M-139 o ASTM-C-171, C-309, previa aprobación
del supervisor. No se aceptarán las arroceras de tierra para el curado.
ELABORACIÓN DE LA MEZCLA
La elaboración del concreto para el pavimento rígido será de manera tradicional con mezcladora y
esta se cargará primero con una parte no superior a la mitad (½) del agua requerida para la tanda;
a continuación se añadirán simultáneamente el agregado fino y el cemento y, posteriormente, el
agregado grueso, completándose luego la dosificación de agua durante un lapso que no deberá
ser inferior a cinco segundos (5 s), ni superior a la tercera parte (1/3) del tiempo total de mezclado,
contado a partir del instante de introducir el cemento y los agregados.
Como norma general, los aditivos se añadirán a la mezcla de acuerdo a las indicaciones del
fabricante.
Antes de cargar nuevamente la mezcladora, se vaciará totalmente su contenido. En ningún caso,
se permitirá el remezclado de concretos que hayan fraguado parcialmente, aunque se añadan
nuevas cantidades de cemento, agregados y agua.
Cuando la mezcladora haya estado detenida por más de treinta (30) minutos, deberá ser limpiada
perfectamente antes de verter materiales en ella.
Colocación del concreto
Esta operación se deberá efectuar previa construcción de los encofrados con sus respectivos
refuerzos de acero el cual estará garantizado el trabajo por el supervisor para luego ser vertido el
concreto.
En todos los casos, el concreto se deberá depositar lo más cerca posible de su posición final y no
se deberá hacer fluir por medio de vibradores. Los métodos utilizados para la colocación del
concreto deberán permitir una buena regulación de la mezcla depositada, evitando su caída con
demasiada presión o chocando contra los encofrados o el refuerzo. Por ningún motivo se permitirá
la caída libre del concreto desde alturas superiores a uno y medio metros (1,50 m).
Cuando se utilice equipo de bombeo, se deberá disponer de los medios para continuar la
operación de colocación del concreto en caso de que se dañe la bomba. El bombeo deberá
continuar hasta que el extremo de la tubería de descarga quede completamente por fuera de la
mezcla recién colocada. No se permitirá la colocación de concreto al cual se haya agregado agua
después de salir de la mezcladora. Tampoco se permitirá la colocación de la mezcla fresca sobre
concreto total o parcialmente endurecido, sin que las superficies de contacto hayan sido
preparadas como juntas.
Vibración
El concreto colocado se deberá consolidar mediante vibración, hasta obtener la mayor densidad
posible, de manera que quede libre de cavidades producidas por partículas de agregado grueso y
burbujas de aire y que cubra totalmente las superficies de los encofrados y los materiales
embebidos. Durante la consolidación, el vibrador se deberá operar a intervalos regulares y
frecuentes, en posición casi vertical y con su cabeza sumergida profundamente dentro de la
mezcla.
No se deberá colocar una nueva capa de concreto, si la precedente no está debidamente
consolidada.
La vibración no deberá ser usada para transportar mezcla dentro de los encofrados, ni se deberá
aplicar directamente a éstas o al acero de refuerzo, especialmente si ello afecta masas de mezcla
recientemente fraguada.
Resistencia
El Supervisor verificará la resistencia a la compresión del concreto aleatoriamente determinando la
extracción de muestras por parte del Contratista.
La muestra de concreto se llenaran en las probetas cilíndricas metálicas de 15cm de diámetro y
30cm de alto y cada probeta contendrá las siguientes informaciones: N° de probeta, fecha de
elaboración; ubicación de concreto vaciado y nombre de la obra. Para ensayos de resistencia a
compresión, de las cuales se probarán tres (3) a siete (7) días, tres (3) a catorce (14) días y tres
(3) a veintiocho (28) días, luego de ser sometidas al curado normalizado. Los valores de
resistencia de siete (7) días y catorce (14) días sólo se emplearán para verificar la regularidad de
la calidad de la producción del concreto, mientras que los obtenidos a veintiocho (28) días se
emplearán para la comprobación de la resistencia del concreto.
El promedio de resistencia de los tres (3) especímenes tomados simultáneamente de la misma
mezcla, se considera como el resultado de un ensayo. La resistencia del concreto será
considerada satisfactoria, si ningún espécimen individual presenta una resistencia inferior en más
de treinta y cinco kilogramos por centímetro cuadrado (35 kg/cm²) de la resistencia especificada y,
simultáneamente, el promedio de tres (3) especímenes consecutivos de resistencia deberá ser
igual o podrá exceder % mínimo a la resistencia de diseño especificada en los planos.
Diseño y Proporción de las Mezclas
El concreto deberá tener la resistencia mínima a la compresión de F'c 210 kg/cm², F'c 280 kg/cm²,
etc., a los 28 días de colocado.
El tamaño máximo de los agregados será de ¾”.
La determinación de la resistencia a la compresión se efectuará en cilindros metálicos de 15cm de
diámetro y 30cm de alto de acuerdo con el "Método Estándar" de Pruebas para Resistencia a la
Compresión de Cilindros Moldeados de Concreto, ASTM C 39.
• La relación agua - cemento no será mayor que 0.45.
• El diseño de mezcla para cada tipo de concreto deberá garantizar que:
o Se logre la trabajabilidad y consistencia que permitan que el concreto sea colocado fácilmente
en los encofrados y alrededor del acero de refuerzo, sin segregación o exudación excesiva.
o Se cumpla con los requisitos especificados para la resistencia en compresión u otras
propiedades.
o Se logre resistencia a las condiciones especiales de exposición a que pueda estar sometido el
concreto
• Las proporciones de la mezcla no serán alteradas, salvo con el consentimiento escrito de la
Supervisión.
• El asentamiento o Slump, según la norma ASTM C 143, estará en el rango entre 1” y 4”. Se
recomienda usar los mayores asentamientos para los muros delgados y para concreto expuesto.
Las porciones superiores de muros deberán ser llenadas con concreto de asentamiento igual al
mínimo permisible.
Mezclado
La Supervisión podrá, en cualquier momento, reducir el tamaño de las tandas, ajustar la secuencia
de mezclado, el tiempo de mezclado o la velocidad de mezclado y en general hacer todos los
cambios que considere necesarios para obtener concreto de la calidad especificada.
No se permitirá el retemplado de concreto que ha perdido agua
Consolidación del concreto
Todo el concreto será plenamente compactado en su lugar por medio de vibradores del tipo de
inmersión, lo que será complementado por la distribución hecha por los operarios con
herramientas de mano, tales como reglas de esparcimiento, enrasado y apisonado conforme sea
necesario.
El vibrado deberá ser tal que se embeban en concreto todas las barras de refuerzo y todos los
anclajes y sujetadores. El concreto deberá llegar a todas las esquinas, eliminándose los vacíos
que puedan originar cangrejeras.
Los vibradores serán insertados y retirados en varios puntos, a distancias variables de 45 cm a 75
cm.
En cada inmersión, la duración estará limitada al mínimo necesario para producir la consolidación
satisfactoria sin causar segregación. Generalmente la duración estará entre los 5 y 10 segundos.
Los vibradores no serán empleados para desplazar horizontalmente al concreto dentro de los
encofrados.
Se mantendrá un vibrador de repuesto en la obra durante todas las operaciones de colocación de
concreto.
Material Empotrado
Todos los anclajes, tuberías y otros elementos empotrados que se requieren para fijar estructuras
o materiales al concreto serán ubicados antes de iniciar la colocación de éste.
Todos los materiales empotrados serán ubicados con precisión y fijados para prevenir
desplazamientos. El Contratista programará la colocación del concreto una vez terminadas la
instalación de materiales empotrados.
Juntas de Construcción
Si fueran necesarias, las juntas de construcción serán señaladas por la Supervisión en la obra.
Deberán ubicarse de modo que no afecten el aspecto de la obra terminada.
Las juntas de construcciones, tanto horizontales como verticales, serán limpiadas por medios
adecuados de todas las materias sueltas o extrañas para exponer partículas limpias de agregado
grueso.
El acero de refuerzo y/o las mallas soldadas que refuercen la estructura serán continuos a través
de las juntas de construcción.
Curado
El concreto recién colocado deberá ser protegido de un secado prematuro y de temperaturas
excesivamente calientes o frías. El concreto deberá ser mantenido a una temperatura no menor
que 13ºC por lo menos durante 3 días después de su colocación.
El curado inicial deberá seguir inmediatamente a las operaciones de acabado, teniéndose especial
cuidado en las primeras 48 horas. Se empleará agua o coberturas que se mantengan
continuamente húmedas o compuestos químicos para curado de concreto, previa aprobación de la
Supervisión.
El curado se continuará durante 7 (siete) días. Después de este período deberá también evitarse
un secado excesivamente rápido del concreto.
Si se requiere remover los encofrados durante el período de curado, deberá emplearse de
inmediato uno de los métodos indicados anteriormente. Este tipo de curado deberá continuarse
por el resto del período del curado antes indicado.
Durante el período de curado, el concreto deberá protegerse de acciones mecánicas, en especial
esfuerzos por sobrecargas, impactos fuertes y vibraciones excesivas que puedan dañarlo. Las
estructuras que son auto-soportantes no deberán ser cargadas de manera tal que puedan
producirse esfuerzos excepcionales.
Ensayos
El Concreto, éste deberá ser dosificado, mezclado, transportado, entregado y controlado de
acuerdo a la Norma ASTM. C94. La Supervisión dispondrá lo conveniente para el control de
agregados en la planta, así como el control de la dosificación. Se deberá guardar uniformidad en
cuanto a la cantidad de material por cada tanda lo cual garantizará homogeneidad en todo el
proceso y posteriormente respecto a las resistencias. No se podrá emplear concreto que tenga
más de 1 1/2 horas mezclándose desde el momento que los materiales comenzaron a ingresar al
tambor mezclador.
Resanes
Toda reparación en el concreto deberá ser anotada en los planos. La Supervisión aprobará o
desaprobará la reparación. Toda reparación deberá garantizar que las propiedades estructurales
del concreto, así como su acabado, sean superiores o iguales a las del elemento proyectado.
Para proceder a un resane superficial se picará la superficie de manera tal que deje al descubierto
el agregado grueso. Acto seguido se limpiará la superficie con una solución de agua con el 25%
de ácido clorhídrico, se limpiará nuevamente la superficie hasta quitar todo rezago de la solución,
para después aplicar una lechada de cemento puro y agua, en una relación agua / cemento de 1/2
en peso. El nuevo concreto irá sobre esta parte antes de que la pasta empiece a fraguar.
Las manchas se deberán limpiar transcurridas tres semanas del llenado, esto por medio de
cepillado de cerda y agua limpia. Las manchas de aceite se podrán eliminar con detergente.
METODO DE MEDICION:
La unidad de medida será el metro cúbico de concreto colocado (M3), contando con la aprobación
de la supervisión.
BASES DE PAGO:
El pago se realizará por metro cuadrado. En el análisis de costo correspondiente está
considerado, el costo de la mano de obra, insumos, herramientas y equipo que se usa.
El costo planteado en el análisis de precios unitarios de los equipos, herramientas, y maquinarias
a usar contempla el operador (maquinaria pesada o camiones), traslado, combustible,
mantenimiento y reparaciones que sean necesario para el cumplimiento del servicio