DOC2020860862
DOC2020860862
DOC2020860862
COMERCIAL
Bélgica
1
1 SITUACIÓN POLÍTICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4
1.1 PRINCIPALES FUERZAS POLÍTICAS Y SU PRESENCIA EN LAS
INSTITUCIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.2 GABINETE ECONÓMICO Y DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS . . . . . . . . . 8
2 MARCO ECONÓMICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
9
2.1 PRINCIPALES SECTORES DE LA ECONOMÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
2.1.1 SECTOR PRIMARIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
2.1.2 SECTOR SECUNDARIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
2.1.3 SECTOR TERCIARIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
2.2 INFRAESTRUCTURAS ECONÓMICAS: TRANSPORTE, COMUNICACIONES
Y ENERGÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
3 SITUACIÓN ECONÓMICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
12
3.1 EVOLUCIÓN DE LAS PRINCIPALES VARIABLES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
CUADRO 1: PRINCIPALES INDICADORES MACROECONÓMICOS . . . . . . . . . 17
3.1.1 ESTRUCTURA DEL PIB . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
CUADRO 2: PIB POR SECTORES DE ACTIVIDAD Y POR COMPONENTES
DEL GASTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
3.1.2 PRECIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
3.1.3 POBLACIÓN ACTIVA Y MERCADO DE TRABAJO. DESEMPLEO . . . . . 19
3.1.4 DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
3.1.5 POLÍTICAS FISCAL Y MONETARIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
3.2 PREVISIONES MACROECONÓMICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
3.3 OTROS POSIBLES DATOS DE INTERÉS ECONÓMICO . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
3.4 COMERCIO EXTERIOR DE BIENES Y SERVICIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
3.4.1 APERTURA COMERCIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
3.4.2 PRINCIPALES SOCIOS COMERCIALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
CUADRO 3: EXPORTACIONES POR PAÍSES (PRINCIPALES PAÍSES
CLIENTES) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
CUADRO 4: IMPORTACIONES POR PAÍSES (PRINCIPALES PAÍSES
PROVEEDORES) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
3.4.3 PRINCIPALES SECTORES DE BIENES (EXPORTACIÓN E
IMPORTACIÓN) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
CUADRO 5: EXPORTACIONES POR SECTORES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
CUADRO 6: EXPORTACIONES POR CAPÍTULOS ARANCELARIOS . . . . . . . . . 25
CUADRO 7: IMPORTACIONES POR SECTORES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
CUADRO 8: IMPORTACIONES POR CAPÍTULOS ARANCELARIOS . . . . . . . . . 26
3.4.4 PRINCIPALES SECTORES DE SERVICIOS (EXPORTACIÓN E
IMPORTACIÓN) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
3.5 TURISMO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
3.6 INVERSIÓN EXTRANJERA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
3.6.1 RÉGIMEN DE INVERSIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
3.6.2 INVERSIÓN EXTRANJERA POR PAÍSES Y SECTORES . . . . . . . . . . . . 28
CUADRO 9: FLUJO DE INVERSIONES EXTRANJERAS POR PAÍSES Y
SECTORES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
3.6.3 OPERACIONES IMPORTANTES DE INVERSIÓN EXTRANJERA . . . . . . 30
3.6.4 FUENTES OFICIALES DE INFORMACIÓN SOBRE INVERSIONES
EXTRANJERAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
3.6.5 FERIAS SOBRE INVERSIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
3.7 INVERSIONES EN EL EXTERIOR. PRINCIPALES PAÍSES Y SECTORES . . . 31
CUADRO 10: FLUJO DE INVERSIONES EN EL EXTERIOR POR PAÍSES Y
SECTORES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
3.8 BALANZA DE PAGOS. RESUMEN DE LAS PRINCIPALES SUB-BALANZAS . 32
CUADRO 11: BALANZA DE PAGOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
3.9 RESERVAS INTERNACIONALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
3.10 MONEDA. EVOLUCIÓN DEL TIPO DE CAMBIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
3.11 DEUDA EXTERNA Y SERVICIO DE LA DEUDA. PRINCIPALES RATIOS . . . 33
3.12 CALIFICACIÓN DE RIESGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
2
3.13 PRINCIPALES OBJETIVOS DE POLÍTICA ECONÓMICA . . . . . . . . . . . . . . . . 33
4 RELACIONES ECONÓMICAS BILATERALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
34
4.1 MARCO INSTITUCIONAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
4.1.1 MARCO GENERAL DE LAS RELACIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
4.1.2 PRINCIPALES ACUERDOS Y PROGRAMAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
4.1.3 ACCESO AL MERCADO. OBSTÁCULOS Y CONTENCIOSOS . . . . . . . . 34
4.2 INTERCAMBIOS COMERCIALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
CUADRO 12: EXPORTACIONES BILATERALES POR SECTORES . . . . . . . . . . 36
CUADRO 13: EXPORTACIONES BILATERALES POR CAPÍTULOS
ARANCELARIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
CUADRO 14: IMPORTACIONES BILATERALES POR SECTORES . . . . . . . . . . 36
CUADRO 15: IMPORTACIONES BILATERALES POR CAPÍTULOS
ARANCELARIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
CUADRO 16: BALANZA COMERCIAL BILATERAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
4.3 INTERCAMBIOS DE SERVICIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
4.4 FLUJOS DE INVERSIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
CUADRO 17: FLUJO DE INVERSIONES DE ESPAÑA EN EL PAÍS . . . . . . . . . . 38
CUADRO 18: STOCK DE INVERSIONES DE ESPAÑA EN EL PAÍS . . . . . . . . . . 39
CUADRO 19: FLUJO DE INVERSIONES DEL PAÍS EN ESPAÑA . . . . . . . . . . . . 39
CUADRO 20: STOCK DE INVERSIONES DEL PAÍS EN ESPAÑA . . . . . . . . . . . 39
4.5 DEUDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
4.6 OPORTUNIDADES DE NEGOCIO PARA LA EMPRESA ESPAÑOLA . . . . . . . 39
4.6.1 EL MERCADO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
4.6.2 IMPORTANCIA ECONÓMICA DEL PAÍS EN SU REGIÓN . . . . . . . . . . . . 40
4.6.3 OPORTUNIDADES COMERCIALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
4.6.4 OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
4.6.5 FUENTES DE FINANCIACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
4.7 ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
5 RELACIONES ECONÓMICAS MULTILATERALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
41
5.1 CON LA UNIÓN EUROPEA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
5.1.1 MARCO INSTITUCIONAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
5.1.2 INTERCAMBIOS COMERCIALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
CUADRO 21: EXPORTACIONES DE BIENES A LA UNIÓN EUROPEA . . . . . . . 41
5.2 CON LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS INTERNACIONALES . . . . . . . . . . 41
5.3 CON LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
5.4 CON OTROS ORGANISMOS Y ASOCIACIONES REGIONALES . . . . . . . . . . . 41
5.5 ACUERDOS BILATERALES CON TERCEROS PAÍSES . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
5.6 ORGANIZACIONES INTERNACIONALES ECONÓMICAS Y COMERCIALES
DE LAS QUE EL PAÍS ES MIEMBRO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
CUADRO 22: ORGANIZACIONES INTERNACIONALES ECONÓMICAS Y
COMERCIALES DE LA QUE EL PAÍS ES MIEMBRO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
3
1 SITUACIÓN POLÍTICA
1.1 PRINCIPALES FUERZAS POLÍTICAS Y SU PRESENCIA EN LAS INSTITUCIONES
Jefatura del Estado
Bajo el sistema de monarquía parlamentaria, Bélgica es, desde 1993, un Estado Federal cuya
organización político-administrativa se divide en tres niveles: el Estado Federal, las Comunidades
y las Regiones.
Bélgica está compuesta por tres comunidades (neerlandófona, francófona y germanófona); y tres
regiones (Flandes, Valonia y Bruselas Capital). Bajo el sistema de monarquía parlamentaria, el
Rey simboliza la unión de la Nación y su principal función es la de moderador de la vida política.
El Gobierno Federal tiene las competencias de: Asuntos Exteriores, Defensa, Justicia y
Seguridad Interna. También es responsable del Sistema de Seguridad Social, ciertos
Transportes y redes de Comunicación y el Servicio de la Deuda Pública.
Respecto a las tres comunidades, cada una tiene un Consejo y su propio Gobierno. Las
competencias de estos Parlamentos incluyen, entre otros asuntos relacionados con el idioma, la
educación y cultura. La Comunidad Flamenca y la Región Flamenca han fusionado sus
instituciones de manera que tienen un Parlamento Común y un Gobierno Común Flamenco
(aunque los representantes de la Comunidad Flamenca de la Región de Bruselas no pueden
votar sobre temas que conciernen a la Región de Flandes). Las comunidades de habla francesa
y alemana han mantenido sus instituciones separadas, aunque los representantes en el
parlamento puedan participar en ambas cámaras, Regional y de las Comunidades.
Por su parte, las regiones tienen cada una su propio Parlamento y su propio Gobierno. Las
reformas de Lambermont (29 de junio de 2001) añadieron nuevas competencias a las regiones
en agricultura, comercio exterior, ayuda al desarrollo y temas fiscales. A finales del 2011 se
negoció la Sexta Reforma del Estado belga (2011) con el objetivo de transferir más
competencias y capacidad de financiación a las Regiones. En particular, en la política relativa al
empleo, la fijación de subsidios familiares o en temas como el turismo, la movilidad o la
seguridad. En diciembre de 2013 el Senado aprobó los textos relativos a la sexta reforma del
Estado.
Partidos políticos
El sistema electoral es de gran complejidad. Los partidos políticos están configurados no sólo en
base ideológica sino también lingüística, lo que hace que la mayoría de los partidos estén
duplicados. El voto es obligatorio por lo que el índice de abstención es siempre muy bajo.
La dinámica política belga se ha articulado tradicionalmente en torno a los tres partidos políticos
más importantes social-cristianos, socialistas y liberales- y cada uno en sus dos versiones:
flamenca y francófona. En los últimos años, en cambio, una serie de partidos han ido
consiguiendo una mayor presencia en la vida política del país, ante el deterioro de los partidos
tradicionales. De este modo cabe destacar el ascenso en la década de los 90 de formaciones
ecologistas y sobre todo nacionalistas de mayor o menor radicalidad.
La multiplicidad de partidos políticos ha dado lugar a coaliciones marcadas por una gran
fragilidad, hecho que ha caracterizado a los gobiernos belgas desde 1970.
La división lingüística del país y el elevado número de partidos hace que, a nivel federal, sea muy
difícil alcanzar pactos de gobierno. Aparte de las diferencias lingüísticas, el gobierno federal
también debe conjugar las preferencias del electorado flamenco, mayoritariamente derechista y
nacionalista, con el electorado valón, más izquierdista. No en vano el país ostenta el récord de
tiempo sin gobierno federal (541 días en 2010 y 2011).
De las anteriores elecciones federales (2014) surgió una coalición de gobierno (llamada sueca
por el color de los partidos que la conformaban) con los separatistas flamencos (N-VA), los
liberales MR francófono (Partido del presidente Charles Michel) y Open VLD flamenco y los
cristianodemócratas flamencos (CD&V).
Esta coalición, exitosa durante varios años, se rompió en diciembre de 2018, cuando salieron del
gobierno los miembros del N-VA debido a su oposición a la firma de Bélgica del Pacto por la
inmigración de la ONU. Esta ruptura también suponía un giro a la derecha del N-VA que había
perdido votos en las elecciones locales de octubre de 2018 a favor del partido de extrema
derecha flamenco Vlaams Belang. Desde entonces Bélgica se encuentra con un gobierno en
funciones.
Los resultados de las últimas elecciones hacen que sea muy difícil saber qué gobierno surgirá en
los próximos meses. Los 150 representantes de la Cámara se reparten de la siguiente forma:
En las federales volvió a ser el partido más votado pero con una caída muy relevante: tendrá 25
escaños, 8 menos que en los anteriores comicios.
Vlaams Belang
Tal y como ya se venía anunciando, uno de los mejores resultados lo obtuvo el partido flamenco
de extrema derecha Vlaans Belang. Estaba en clara recuperación desde las elecciones locales.
Se trata de un partido que se ha reinventado, con nuevos líderes y un electorado joven. En
principio todos los partidos le habían impuesto un cordón sanitario, aunque ya en las últimas
semanas algunos líderes del N-VA admitían que no era sensato cerrarles la puerta a posibles
pactos. En las federales obtuvieron 18 escaños, 15 más que en 2014. Con este resultado tan
rotundo se vuelve aún más difícil no tenerles en consideración.
Partido Socialista
Tradicionalmente han sido la fuerza más votada en Valonia aunque, al no formar parte del
anterior gobierno, su influencia se había visto limitada a nivel federal. En las federales los
socialistas valones consiguieron 20 escaños (3 menos que en 2014) y sus homólogos flamencos
del Sp.a consiguieron 9 escaños (4 menos que la vez anterior). En total, 29 escaños, por delante
de los 26 de los liberales.
Los liberales valones (Mouvement réformateur) y flamencos (Open VLD), que formaron parte de
5
la coalición sueca en 2014 obteniendo incluso la Presidencia del gobierno (Charles Michel),
perdieron votos tanto en la parte valona (MR pasó de 20 a 14 escaños) como en la flamenca
(Open VLD que ha pasado de 14 a 12).
Tal y como venían anunciando las encuestas, los ecologistas se han beneficiado de la creciente
sensibilización de la necesidad de tomar medidas contra el cambio climático que ha llevado a
huelgas estudiantiles semanales, con gran seguimiento sobre todo en Bruselas y en Valonia.
Los francófonos ECOLO obtuvieron 13 escaños (+7) y los flamencos GROEN obtuvieron 8 (+2).
Con 21 escaños, los ecologistas serían la cuarta fuerza política del país.
Gran pérdida de votos para los democristianos flamencos (CD&V) que obtuvieron 12 escaños
(-6) y los francófonos Centre Démocrate Humaniste (CDH) que obtuvo 5 (-4). En total se
quedan con 17 escaños, lo que les coloca en la 5ª posición.El Partido del Trabajo de Bélgica
El PTB/PVDA, partido de extrema izquierda y que presenta lista unitaria para todo el país (sin
diferenciar entre francófonos y neerlandófonos como hacen el resto de fuerzas), también
remontó y se hizo con 12 escaños, 10 más que en 2014. Fue la gran sorpresa, superando con
creces las encuestas más optimistas. Sus buenos resultados en todas las regiones son el reflejo
de la reacción ante la extrema derecha. Esta vez no se han limitado a obtener buenos resultados
en la parte francófona (su bastión tradicional es Valonia), sino también en la flamenca. Y
mientras la extrema izquierda se abre paso en Flandes, las listas de extrema derecha en Valonia
no han obtenido ningún representante a nivel federal.
Défi
Los últimos dos escaños los obtuvo Défi, partido que defiende los intereses de los francófonos.
Con ese resultado, se queda igual que en 2014.
Si bien a nivel regional se han formado ya los tres gobiernos de Bruselas Capital, de Valonia y de
Flandes, la formación de una coalición de gobierno a nivel federal es más que difícil, dada la
fragmentación parlamentaria de la Cámara.
Tras haber contado con un gobierno “en funciones” y sin plenos poderes durante varios meses,
una gran coalición de 10 partidos políticos aprobó en marzo de 2020 la puesta en marcha de un
gobierno temporal con poderes especiales, liderado por Sophie Wilmès, para gestionar la
situación ligada al Coronavirus. El gobierno está constituido por una coalición "naranja-azul"
(Mouvement Réformateur y CD&V) y Open VLD, quienes en total sólo representan una cuarta
parta de la Cámara de Diputados, pero ha recibido el apoyo de PS, Sp.a, Ecolo, Groen, CdH y
Défi para la investidura.
Composición:
Sophie Wilmès: Primera Ministra, Beliris (obras públicas en Bruselas) e Instituciones culturales
federales.
Koen Geens: Viceprimer ministro, Ministro de Justicia, Edificios Públicos (Régie des Bâtiments) y
Ministro de Asuntos Europeos.
Alexander De Croo: Viceprimer ministro, Ministro de Finanzas, Lucha contra el fraude fiscal,
Cooperación al Desarrollo.
David Clarinval: Viceprimer ministro, Ministro del Presupuesto y Función Pública, Lotería nacional
y Política científica.
6
Maggie De Block: Ministro de Asuntos Sociales, Sanidad, Asilo y Migración.
Instituciones de gobierno
El poder legislativo federal radica en la Cámara de Diputados, compuesta por 150 miembros
elegidos directamente mediante un sistema electoral proporcional. Esta Cámara es la que cuenta
con mayores competencias legislativas, presupuestarias y de control del ejecutivo.
Las leyes aprobadas por el Parlamento no necesitan pasar por el Senado, aunque las aprobadas
por el Senado sí han de pasar por la Cámara. La única competencia exclusiva del Senado es
solventar eventuales conflictos de interés entre órganos federales y federados, necesitándose
también la intervención conjunta de Senado y Cámara para las decisiones más importantes
(como modificar la Constitución o las competencias de Estado Federal o entes regionales,
ratificar tratados internacionales, etc.).
Las tres Regiones cuentan asimismo con asambleas legislativas -Consejos- cuyos diputados son
elegidos directamente. Hay también Consejos de las Comunidades francófona, germanófona y
neerlandófona.
Las elecciones a nivel federal tienen lugar cada 4 años. Las elecciones de los Consejos de los
entes federados tienen lugar cada 5 años y las provinciales y locales cada 6 años. Como
consecuencia de la Sexta Reforma del Estado, a partir de 2014 se ha unificado la fecha de
celebración de las elecciones federales, regionales y europeas que tendrán lugar cada cinco
años y se celebrarán el mismo día.
Al igual que a nivel federal, a nivel de regiones hay órganos ejecutivos, denominados Gobiernos
regionales. También existen gobiernos de las comunidades francesa y flamenca.
7
CAMARA DE DIPUTADOS http://www.lachambre.be
SENADO http://www.senate.be
PARLAMENTO REGIÓN DE
http://www.vlaamsparlement.be
FLANDES
REGIÓN y COMUNIDAD DE
http://www.vlaanderen.be
FLANDES
PARLAMENTO REGIÓN VALONA http://www.parlement-wallonie.be
REGIÓN VALONA http://www.wallonie.be
PARLAMENTO REGIÓN BRUSELAS www.parlement.brussels
REGIÓN BRUSELAS be.brussels
DIRECCIONES ORGANISMOS
http://www.fgov.be
FEDERALES
http://www.federation-wallonie-
COMUNIDAD VALONA
bruxelles.be/index.php?id=39
COMUNIDAD GERMANÓFONA http://www.ostbelgienbildung.be/
Alexander De Croo: Viceprimer ministro, Ministro de Finanzas, Lucha contra el fraude fiscal,
Cooperación al Desarrollo.
8
De h. Marit Peeters. Consejero. Fiscalidad societaria e internacional
Nele Roobrouck. Consejera. Energía, clima, Pymes, autónomos, política científica y espacial,
agricultura, consumidores, lotería
2 MARCO ECONÓMICO
2.1 PRINCIPALES SECTORES DE LA ECONOMÍA
2.1.1 SECTOR PRIMARIO
SECTOR PRIMARIO
La agricultura representó en 2018 (últimos datos disponibles) un 0,69% del PIB total y el 5,4% de
las exportaciones belgas. Cobra una mayor importancia si se añade la industria agroalimentaria.
Una de las características del sector, actualmente, es la disminución del número de granjas por
la concentración de la tierra. Flandes y Valonia han experimentado el mismo ritmo de pérdida de
granjas (-3,3% anual en promedio). También se está produciendo una pérdida de empleados en
actividades agrícolas, dicha reducción se cuantifica en un 60% en los últimos años.
Así, el número de explotaciones agrícolas descendió en el año 2017 hasta 34.258 (61.926 en
2000), con una superficie total de 1.329 hectáreas en 2017 (OCDE data), ocupadas en su
mayoría por prados permanentes (496.417 ha), seguido de campos de cereales para el grano
(336.578 ha.) y campos de forraje (258.083 ha.). El 65,3% de las explotaciones agrícolas, que
representan el 46,4% de la superficie, se encuentran en la región de Flandes, y el restante 34,7%
de las explotaciones que representa el 53,6% en la región de Valonia.
En 2019 había registrados en Bélgica 2,4 millones de cabezas de ganado bovino, 6,1 millones de
porcino y 49,8 millones de aves. Los datos a 1 de enero de 2017 muestran que Bélgica es el
tercer país de la Unión Europea por detrás de Malta y Países Bajos con una mayor densidad de
ganado (2.8 cabezas por hectárea). Por último, según el informe anual de la Confederación
Belga de la Industria Lechera (BCZ), la industria láctea belga procesó 4.7 billones de litros de
leche en 2017. Además, el procesamiento de leche ha aumentado considerablemente en los
últimos años: actualmente se procesa un 55% más de leche que en 2006.
Las competencias en materia agrícola corresponden a las Regiones aunque la base de la política
agraria viene determinada por las directrices de la Unión Europea.
9
2.1.2 SECTOR SECUNDARIO
SECTOR SECUNDARIO
El sector secundario representó en 2018 (últimos datos disponibles) un 19,6% del PIB total
belga. Destacan particularmente las ramas de química, metalurgia, y materiales de transporte;
caracterizadas por su alto grado de apertura internacional han sabido aprovecharse del repunte
del comercio mundial logrando tasas de crecimiento mayores que aquellas obtenidas en ramas
menos dependientes del sector exterior.
La industria manufacturera continúa siendo uno de los sectores más importantes de la economía
belga, tanto en términos de empleo como de valor añadido. La deslocalización de empresas
hacia destinos con mano de obra más barata es una realidad, aunque afecta menos que a otros
países europeos, debido a que la mano de obra belga está muy cualificada. A pesar de haber
sido un sector muy afectado por la fase de recesión, con una caída cercana al 10%, el ajuste de
la industria se ha relanzado logrando mantener un ritmo de crecimiento relativamente estable
desde 2010.
La región de Bruselas, que en su día fue la primera aglomeración industrial del país, ha sufrido
también un proceso de desindustrialización. Hoy en día, el primer centro industrial del país es
Amberes, especialmente en el sector petro-químico, la construcción de automóviles y los
productos no ferrosos. Dentro del sector de la ingeniería, la producción ha evolucionado de una
industria pesada (productos metálicos, maquinaria pesada y bienes de equipo) hacia una ligera
con un mayor componente tecnológico.
Amberes alberga también una notable actividad en torno al sector de la joyería, en especial del
diamante. Esta industria juega un importante papel en el comercio belga. Más de la mitad de la
producción mundial de diamantes pasa por Amberes y la mayoría de los diamantes tallados se
exportan.
Las abundantes reservas de carbón, que permitieron el gran desarrollo del siglo anterior, están
ahora agotadas. Bélgica posee moderados recursos minerales, mayoritariamente en la zona de
Lieja, donde existen pequeños depósitos de hierro, plomo, zinc, cobre y antimonio.
El cambio principal del sector secundario se produjo en los años 60 y principio de los 70, cuando
tuvo lugar una gran afluencia de inversión directa extranjera. En gran parte, esta inversión estaba
dirigida hacia la Región Flamenca, debido a sus grandes puertos, sus incentivos y su mayor
productividad en comparación con la Región Valona. La inversión extranjera fue decisiva para
desarrollar la industria del automóvil, tan importante para Bélgica, a pesar de su gran sensibilidad
ante la globalización de los mercados. Actualmente, prueba de esta sensibilidad, la inversión en
este sector se encuentra en clara retirada, con el cierre de la fábrica de Ford en Genk (y su
traslado a la planta de Almussafes en Valencia) o el cierre de la fábrica de Opel (General Motors)
en Amberes.
Como en la mayoría de países industrializados, el desarrollo del sector terciario ha sido clave en
los últimos 20 años. En 2018, el sector terciario representaba el 79,7% del PIB, con una cifra de
282.476 millones de euros.
Dentro del sector servicios, la partida de «administración pública, defensa, educación, sanidad y
servicios sociales» representa tradicionalmente la parte más grande, con aproximadamente el
19,7% del valor del sector. Le sigue el comercio, que con un valor de 77.978 millones de euros
en 2018 supuso el 17,3% del sector (el 13% del PIB belga). En Bélgica hay 107 hipermercados y
2.214 supermercados registrados en 2018.
Otro sector clave de la economía belga son las actividades especializadas y científicas (13% del
total del sector). Bélgica posee un sector de servicios a empresas muy desarrollado. La Región
de Bruselas es sede de una gran cantidad de empresas de asesoría jurídica, consultoría,
contabilidad y todo tipo de servicios. Un gran número de empresas se han implantado en
Bruselas debido a la presencia de las Instituciones europeas y su localización estratégica.
En lo que se refiere al ferrocarril, Bélgica cuenta con una muy densa red de vías férreas (3.536
Km). La Compañía nacional de Trenes Belgas (SNCB) comunica eficientemente mediante tren
con los países limítrofes: como Países Bajos (Bruselas-Ámsterdam: 2h.40 min.); Alemania
(Bruselas-Dusseldorf: 3h 30´ min.); Reino Unido (Bruselas-Londres 1h 50 min.); o Francia
(Bruselas-Paris: 1h. 50 min.). En 2009 el número de viajantes que utilizaron un medio de
transporte por rail en Bélgica fue de 210 millones, mientras que en 2018 se registraron casi 250
millones.
Los principales puertos de Bélgica son los de Amberes, Gante, Lieja y Zeebrugge. Bélgica
cuenta con 66,5 Km. de costa y 1.532 Km. de vías navegables en el interior del país. El puerto de
Amberes es el segundo más importante de Europa, tras el puerto de Rotterdam, y uno de los
veinte más importantes del mundo en volumen de comercio de mercancías marítimas. En 2018
llegaron 25758 barcos, mientras que partieron del puerto 26737.
Bélgica cuenta con un total de 117 aeródromos, de los cuales 34 de ellos son aeropuertos. Sin
embargo, de esos 34 solo 6 de ellos poseen pistas que superen los 3 Km. de extensión. Los
principales aeropuertos son los siguientes: un aeropuerto nacional (Bruxelles-National-Zaventem)
y 4 aeropuertos regionales (Anvers-Deurne, Charleroi-Gosselies, Liège-Bierset y Ostende-
Middelkerke), todos ellos con vuelos internacionales. En 2018 el número total de pasajeros que
se registró en los aeropuertos belgas fue de 35 millones de personas.
El país es muy dependiente energéticamente del exterior y no tiene un gran potencial para la
producción de energía. Aún así, se aprobó una una ley en 2003 (modificada posteriormente)
que prevé el cierre los siete reactores nucleares existentes que, de cumplirse, se completaría
en 2025. La energía nuclear representó casi la mitad de la producción bruta de electricidad
11
en 2017, ante lo cual Bélgica realiza esfuerzos para potenciar otras energías procedentes de
fuentes renovables. La gran apuesta del país por las renovables se centra en la producción
eólica marina ―offshore―
, situada en la costa belga, frente al puerto de Brujas ―
Zeebrugge―
,
en la frontera con Países Bajos. Por otro lado, también es de importancia la proliferación de
plantas solares fotovoltaicas y de energía eólica.
Fuentes: Eurostat, Statbel, AAPA, Statista, Service public fédéral Mobilité et transports
3 SITUACIÓN ECONÓMICA
3.1 EVOLUCIÓN DE LAS PRINCIPALES VARIABLES
Crecimiento económico:
El PIB nominal de Bélgica en 2019 fue de 473.639 M€. Bélgica ocupa el puesto número 24 en la
clasificación (por PIB) de las economías del mundo y el puesto número 6 dentro de los países de
la zona euro.
En 2019, el PIB nominal per cápita ascendió a 42.240€, 11.160€ por encima de la media
europea (UE-27).
La economía belga creció en 2019 un 1,4%, lo que apenas supone una mínima desaceleración
con respecto al 1,5% del año anterior. Ello contrasta con una desaceleración más acusada del
conjunto de la zona euro, donde el crecimiento pasó del 1,9% en 2018 al 1,2% en 2019.
La coyuntura económica en 2020 está inevitablemente relacionada con la crisis desatada a raíz
de la pandemia del Covid 19 y con todas las medidas extraordinarias que se han llevado a cabo
para, por un lado, tratar de contener la pandemia y, por otro, aliviar los efectos económicos del
coronavirus.
En relación con el primer grupo de medidas (es decir, aquellas destinadas a contener la
pandemia) en Bélgica, el 12 de marzo, el Consejo de seguridad formuló una serie de
recomendaciones y decretó las medidas siguientes:
iii. Obligación para las empresas de poner en marcha el teletrabajo siempre que sea
posible. Respeto del distanciamiento social cuando el teletrabajo no sea posible.
Obligación de cierre para las empresas que no estén en medida de asegurar las
distancias de seguridad. Si las autoridades consideran que no se respetan las medidas
de distanciamiento social, la empresa será sancionada en primer lugar con una fuerte
multa; en caso de incumplimiento después de la sanción, la empresa tendrá que cerrar.
Estas disposiciones no se aplican en los sectores cruciales y los servicios esenciales. Sin
embargo, estos últimos deberán velar por que se respeten en la medida de lo posible las
normas sobre el distanciamiento social.
iv. Cierre de las tiendas y comercios no esenciales, con la excepción de las tiendas de
alimentos, farmacias, tiendas de alimentos para animales y tiendas de prensa.
Regulación del acceso a los supermercados: 1 persona por cada 10m² y tiempo máximo
de estancia de 30 min.
Bélgica, al igual que el resto de los países del entorno, ha ido avanzando en la desescalada de
medidas por fases, de acuerdo con la positiva evolución de la pandemia. De esta forma, desde el
1 de julio Bélgica se encuentra en fase 4, donde prácticamente todas las actividades económicas
están permitidas (con la excepción de discotecas o salas nocturnas) y no hay limitaciones al
movimiento de personas. Aún siguen en vigor las recomendaciones de distanciación social,
teletrabajo en la medida de lo posible, uso de mascarillas (no obligatorio excepto en transporte
público) y limitaciones en cuanto al número de personas que pueden reunirse (bastante laxo).
Igualmente, las fronteras con España están abiertas.
Adicionalmente, a nivel federal se ha activado un esquema de garantía para todos los nuevos
créditos y nuevas líneas de crédito (con un plazo máximo de 12 meses) que los bancos
otorguen hasta el 30 de septiembre a empresas no financieras e independientes viables. El
importe total de esta garantía, podría llegar a 50.000 millones de euros (10% del PIB belga). En
cuanto al esquema de funcionamiento: la primera pérdida del 3% será asumida en su totalidad
por el sector financiero. Para pérdidas entre el 3% y el 5%, el sector financiero y el sector público
compartirán la carga por igual, mientras que para pérdidas superiores al 5%, el 80% lo asumirá el
sector público.
14
- Aumentar, de forma temporal, las deducciones por pago anticipado del impuesto sobre
sociedades en el 3er y el 4º trimestre, para no perjudicar así a las empresas que no pueden
hacer frente a dicho pago adelantado en los dos primeros trimestres del año. Esta medida solo
se aplica a empresas que no distribuyen dividendos o reducen capital desde el 12-03-2020 al 31-
12-2020.
- Extender los plazos fiscales para los tax shelters (deducciones del impuesto de sociedades a
empresas que invierten en producciones audiovisuales belgas) a las compañías que puedan
demostrar que han sufrido daños directos como resultado de las medidas implementadas por el
gobierno federal.
El sábado 11 de abril, el gobierno, tras reunirse con los 10 partidos que han apoyado los poderes
especiales del gobierno, anunció un nuevo paquete de medidas, entre las que destacan:
- La introducción de una moratoria para las quiebras de empresas, que impide embargos,
declaraciones de quiebra y disoluciones judiciales de empresas en dificultades por el
Coronavirus que fueran rentables hasta el 18 de marzo.
- La introducción de varias flexibilidades laborales y fiscales para estimular el empleo y contener
la caída de la actividad (exención fiscal de las horas extraordinarias en los sectores considerados
“críticos”, posibilidad para los trabajadores en paro temporal de trabajar en horticultura y
silvicultura sin perder sus prestaciones, flexibilización del acceso al mercado laboral para los
solicitantes de asilo, levantamiento temporal de la prohibición de encadenar contratos temporales
para los sectores “críticos”…).
- Los montantes de las prestaciones no decrecerán con el tiempo pasado en el desempleo
mientras dure la crisis. Además, podrán recibir la prestación para autónomos aquellos cuya
actividad como autónomo sea complementaria a su actividad principal por cuenta ajena, así
como los perceptores de pensiones en activo, siempre que dicha actividad esté afectada por el
Covid-19.
El 29 de mayo, el Consejo de Ministros anunció un tercer gran paquete de medidas (tras las
anunciadas el 6 y el 20 de marzo) en su plan de protección social y económica. Estas medidas
fueron aprobadas en el Consejo de Ministros del 6 y del 12 de junio
Se debe señalar igualmente que, a nivel de las tres regiones, se han anunciado y aprobado
diversas medidas para ayudar a sus PYMES. Destacan las transferencias incondicionales y
automáticas a empresas obligadas a cerrar por el Coronavirus:
i. En Flandes, la prima Corona: las empresas y autónomos afectados por un cierre
completo tendrán derecho a una prima uniforme de 4.000 € por empresa y 160 € por
cada día de cierre a partir del 6 de abril. Aquellas empresas que no han tenido que
cerrar obligatoriamente pero que han registrado una caída mayor del 60% en su
facturación recibirán 3.000 €. Por otra parte, se ha previsto el diferimiento del pago
de varios impuestos y un pago único de 202,68 € a desempleados, concebido para
el pago de las facturas de agua y energía.
ii. En Valonia, se ha puesto en marcha el fondo Covid-19 de 5.000 € que se otorgará a
15
las empresas obligadas a cerrar por el Coronavirus y de 2.500 € a aquellas
parcialmente afectadas por los cierres. También se crea un fondo de préstamos para
autónomos, con un máximo de 45.000 €, que no se puede combinar con la ayuda
anterior. Por último, los vehículos financieros regionales existentes proporcionarán
avales y préstamos de urgencia (hasta 200.000 € por empresa).
iii. En la Región de Bruselas, la “prima de apoyo” consiste en ayudas de 4.000 € por
local, con un máximo de 20.000 € por empresa.
Previsiones económicas:
En sus previsiones económicas de primavera, publicadas el 6 de mayo, la Comisión europea
prevé un comportamiento de la tasa de crecimiento del PIB en forma de “V”: caería un 7,2% en
2020, impactada por el Covid-19, pero rebotaría en 2021 con un crecimiento del 6,7%.
En 2020, la Comisión prevé un desplome del consumo de las familias (sobre todo de hoteles,
restaurantes y ocio así como de bienes de consumo duradero) debido a las restricciones ligadas
a la epidemia y el bajo nivel de confianza. Igualmente, prevé una fuerte caída de la inversión,
explicada por las distorsiones en las cadenas de aprovisionamiento y las perspectivas
desfavorables de crecimiento.
Las políticas expansivas para proteger el empleo, la renta de las familias y la liquidez empresarial
sostendrían el rebote de la actividad a partir del tercer trimestre de 2020.
Las previsiones de la Comisión están globalmente en línea con las previamente publicadas por el
Banco Nacional de Bélgica y por el FMI.
Precios:
La inflación general en 2019 fue del 1,2%, 1,1 p.p. más baja que en 2018, cuando fue del 2,3%,
gracias a los menores precios de la energía y de los alimentos.
Bélgica ha cerrado de este modo el diferencial desfavorable de inflación que mantenía durante
los últimos años respecto a la zona euro.
Para 2020, la Comisión prevé que la inflación caería hasta el 0,2%, principalmente por la caída
de los precios energéticos, y se incrementaría hasta el 1,3% en 2021, por aumentos en los
precios de alimentos y de servicios.
Mercado de trabajo:
La tasa de desempleo ha ido disminuyendo en los últimos años y fue del 5,4% en el último
trimestre del 2019.
El coste laboral medio por hora fue de 40,5€/hora en 2019 en Bélgica, el más alto de la Unión
Europea tras Dinamarca (44,7€/hora) y Luxemburgo (41,6€/hora).
En las últimas semanas, la crisis del Covid-19 y las medidas puestas en marcha por el gobierno
(que han afectado a la práctica totalidad de los sectores económicos) han tenido efectos en el
mercado laboral. A 8 de abril, 1,25 millones de trabajadores estarían en situación de desempleo
temporal (figura que, al igual que en otros países, se ha flexibilizado en Bélgica para evitar que
muchos trabajadores se fueran al paro). Dicha cifra supone el 27% de las personas activas (4,7
millones) en Bélgica en 2019. A esta cifra debe sumarse los más de 300.000 autónomos que han
debido parar su actividad. El dato relevante será cuánto de ese desempleo temporal se acabará
convirtiendo en paro.
En sus previsiones de primavera, la Comisión prevé que el paro aumentará del 5,4% en 2019 a
16
7,0% en 2020 y 6,6% en 2021, pese a estar amortiguado por los sistemas de desempleo
temporal que evitarán pérdidas permanentes de empleo superiores.
Cuentas públicas:
El déficit público cerró 2019 en el 1,9%, lo que supone un deterioro de 1,1 puntos de PIB
respecto al dato del año anterior (déficit del 0,8%).
La Comisión prevé que el déficit aumentará hasta el 8,9% del PIB en 2019 debido al efecto de
los estabilizadores automáticos y de los paquetes de medidas puestos en marchar para aliviar
los efectos económicos del Coronavirus, que harían aumentar la ratio de ingresos con respecto
al PIB en 7,5 puntos, mientras que la ratio de ingresos apenas variaría. Dada la recuperación de
la actividad y el carácter temporal de las ayudas, el déficit mejoraría hasta el 4,5% del PIB en
2021 bajo el supuesto de no policy change. La deuda pública sobre el PIB pasaría del 98,6% en
2019 al 113,8% en 2020 y al 110% en 2021.
17
3.1.1 ESTRUCTURA DEL PIB
PIB
Desde hace más de veinte años el sector servicios es el motor de la economía belga,
contribuyendo con el 78% del valor añadido bruto (VAB) en 2019, según Eurostat.
El sector secundario belga está basado en la industria del automóvil, química, farmacéutica y la
industria siderúrgica, que sigue teniendo un peso importante, aunque en clara decadencia desde
el principio de los noventa, cuando el sector sufrió su primera crisis. Aun así, el sector secundario
sigue teniendo un peso importante en la economía, con más del 21% de contribución al VAB
para el año 2019.
Por su parte, el sector primario apenas representó en 2019 un 0,5% del VAB total.
Componentes del gasto (en M€) 2014 2015 2016 2017 2018
Gasto consumo final de los
97.663 98.404 100.070 102.680 105.966
hogares
Gasto consumo final AAPP 208.801 213.930 221.091 229.535 237.250
Formación Bruta de Capital Fijo 93.240 98.458 103.934 107.520 117.066
Exportaciones totales 321.601 324.216 341.615 367.409 379.700
Importaciones totales 318.301 318.307 336.479 361.188 380.450
18
Producto Interior Bruto a precios de
403.003 416.701 430.231 445.957 459.532
mercado
*Fuente: Eurostat
3.1.2 PRECIOS
Precios:
La inflación general en 2019 fue del 1,2%, 1,1 p.p. más baja que en 2018, cuando fue del 2,3%,
gracias a los menores precios de la energía y de los alimentos.
Bélgica ha cerrado de este modo el diferencial desfavorable de inflación que mantenía durante
los últimos años respecto a la zona euro.La inflación general en 2019 fue del 1,2%, 1,1 p.p. más
baja que en 2018, cuando fue del 2,3%, gracias a los menores precios de la energía y de los
alimentos.
Bélgica ha cerrado de este modo el diferencial desfavorable de inflación que mantenía durante
los últimos años respecto a la zona euro.
Para 2020, la Comisión prevé que la inflación caería hasta el 0,2%, principalmente por la caída
de los precios energéticos, y se incrementaría hasta el 1,3% en 2021, por aumentos en los
precios de alimentos y de servicios.
El coste laboral medio por hora fue de 40,5€/hora en 2019 en Bélgica, el más alto de la Unión
Europea tras Dinamarca (44,7€/hora) y Luxemburgo (41,6€/hora).
En las últimas semanas, la crisis del Covid-19 y las medidas puestas en marcha por el gobierno
(que han afectado a la práctica totalidad de los sectores económicos) han tenido efectos en el
mercado laboral. A 8 de abril, 1,25 millones de trabajadores estarían en situación de desempleo
temporal (figura que, al igual que en otros países, se ha flexibilizado en Bélgica para evitar que
muchos trabajadores se fueran al paro). Dicha cifra supone el 27% de las personas activas (4,7
millones) en Bélgica en 2019. A esta cifra debe sumarse los más de 300.000 autónomos que han
debido parar su actividad. El dato relevante será cuánto de ese desempleo temporal se acabará
convirtiendo en paro.
En sus previsiones de primavera, la Comisión prevé que el paro aumentará del 5,4% en 2019 a
7,0% en 2020 y 6,6% en 2021, pese a estar amortiguado por los sistemas de desempleo
temporal que evitarán pérdidas permanentes de empleo superiores.
19
Según los datos de Eurostat el PIB per cápita en Bélgica en el año 2019 ascendió a 42.240
euros.
PIB per
cápita 2014 2015 2016 2017 2018 2019
nominal
Bélgica 35.950 36.960 37.980 39.240 40.240 42.240
UE 27 26.550 27.460 28.160 29.230 30.160 31.080
*Fuente: Eurostat
Distribución de la renta
Top cut-off point, renta per cápita más alta dentro de cada quintil poblacional:
2017 2018 2017 2018 2017 2018 2017 2018 2017 2018
UE
10.552 11.081 14.348 15.064 18.352 19.233 24.199 25.183 ND ND
27
BE 14.600 15.107 19.836 20.848 25.470 26.451 32.078 32.744 ND ND
*Fuente: Eurostat
No obstante, para hacer frente a la crisis del Coronavirus, el Parlamento ha investido de poderes
especiales al gobierno liderado por Sophie Wilmès (ver apartados anteriores).
La política monetaria de Bélgica se encuentra dentro del marco que define el BCE para todos los
países euro.
El objetivo de la política monetaria aplicada por el Consejo de Gobierno del BCE es mantener la
estabilidad de precios, la cual se define como un incremento anual inferior pero cercano a 2
puntos porcentuales en el índice armonizado de precios al consumo (IAPC) de la zona del euro.
® La más evidente: la capacidad de contener o mitigar o terminar con la pandemia a nivel sanitario
® La duración de las medidas de confinamiento, así como la estrategia para su eliminación (que
serágradual) y la posibilidad de que deban repetirse más adelante (ante eventuales rebrotes)
® Al ser Bélgica un país muy abierto al exterior también tendrá impacto la situación en la que
queden sus socios comerciales
Hay que resaltar que esta crisis no tiene precedentes, ni en su magnitud ni en su tipología: las
economías no están cayendo debido a un deterioro de los fundamentales económicos sino como
consecuencia de las medidas extraordinarias de confinamiento y cierre de actividades impuestas
por los gobiernos para contener la pandemia del covid-19, lo que se traduce en una contracción
tanto de oferta como de demanda.
En este contexto, el tiempo se convierte en una variable fundamental: las medidas deben
mantenerse el suficiente tiempo como para contener la pandemia y sus rebrotes, pero no tanto
como para generar daños permanentes a las economías.
Evidentemente, aquellos países con mayor capacidad para establecer medidas de sostenimiento
de rentas estarán en mejor posición para soportar las restricciones y, en la medida en que las
empresas no entren en problemas de solvencia y sus estados puedan evitar las quiebras, la
economía en su conjunto podrá recuperar más rápidamente su senda de crecimiento y se dará la
tan ansiada V.
Para países como España será por tanto clave la puesta en marcha de instrumentos como el
Fondo de Recuperación europeo, aún en proceso de definición, cuyo objetivo último debe ser
reducir las divergencias entre países para garantizar el buen funcionamiento del mercado único.
Países como Bélgica estarían en una mejor posición relativa para superar la crisis de forma más
rápida.
A pesar de contar con solo once millones de habitantes, Bélgica es el octavo cliente por orden de
importancia como destino de las exportaciones españolas de bienes.
El consumidor belga posee un alto poder adquisitivo. Además, hasta ahora, Bélgica ha
atravesado una etapa de crecimiento moderado, acompañado de generación de empleo, siendo
un mercado muy atractivo y de alto potencial para los productos españoles.
Los intercambios comerciales de bienes entre España y Bélgica han ido aumentando en los
21
últimos años, y actualmente son superavitarios para España.
El Programa Nacional de Reformas (PNR) ha sido elaborado de forma coordenada entre los
distintos niveles de gobierno e incluye anexos que valoran el impacto presupuestario de las
medidas puestas en marcha para paliar los efectos económicos de la epidemia. En Julio 2020, el
Consejo Europeo formuló cuatro ejes de recomendaciones específicas para Bélgica, a saber: (i)
medidas presupuestarias y deuda pública, (ii) reducción de los desincentivos al trabajo y mejora
de las políticas activas de empleo, sobre todo para los colectivos más vulnerables, (iii)
inversiones en transporte sostenible, transición baja en carbono e I+D y (iv) reducción de las
barreras regulatorias y administrativas a las empresas y a la competencia en los servicios, en
particular en los sectores de las telecomunicaciones, las ventas minoristas y los servicios
profesionales.
Como respuesta a dichas recomendaciones, el PNR subraya que, pese a la situación del
gobierno en funciones, se ha iniciado en 2020 la tercera fase del Tax shift (que pretende
terminar con los desincentivos fiscales al empleo). Asimismo, se ha iniciado la segunda fase de
la reforma del Impuesto de Sociedades, con la reducción del tipo nominal hasta el 25%,
acompañada de una ampliación de las bases imponibles, ya que se suprimen algunas
deducciones, se aumenta el gravamen a los vehículos de empresa y se endurecen las reglas de
amortización. También varían las deducciones ligadas a la propiedad inmobiliaria en Flandes y
Valonia.
El documento subraya asimismo los esfuerzos de todos los niveles de la Administración para
mejorar la eficiencia del gasto público, que incluyen la realización de Spending Reviews. La idea
es utilizar los márgenes presupuestarios obtenidos por las mejoras de eficiencia en inversiones
estratégicas y gastos asociados al envejecimiento. El PNR cita el Pacto nacional por las
inversiones estratégicas (PNIS), implementado al nivel inter-federal, que está centrado sobre
todo en movilidad, energía, innovación y digitalización, así como los programas de inversiones de
los diferentes gobiernos.
En lo que respecta a la cuantificación de las medidas presupuestarias para paliar los efectos del
Covid-19 en la economía belga, estas alcanzarían un total de 2.700 millones de euros en 2020,
repartidos principalmente en 600 millones de gastos en desempleo temporal, 1.100 en el “droit
passerelle” para los autónomos y 1.000 como provisiones para gastos sanitarios ligados al
Covid-19 en abril, mayo y junio. También se cuantifican las medidas en Flandes y Valonia, pero
no así en la región de Bruselas, que no había concretado sus planes a la fecha de cierre del
documento. Flandes prevé destinar 2.400 millones (de los que 1.900 corresponden a la prima
22
corona, en sus dos versiones) y Valonia, 950 millones.
El Plan de Estabilidad recoge las previsiones del Banco Nacional de Bélgica y el Bureau
Fédéral du Plan que se basan, entre otras, en la hipótesis (ya superada) de un mantenimiento de
las medidas de confinamiento hasta el 3 de mayo. De acuerdo con este documento, que se
centra únicamente en 2020, el PIB caería un 8,0%, el déficit pasaría de 1,9% en 2019 a 7,5% y la
deuda pública de 98,6% del PIB a 115%. El Plan no proporciona detalles sobre el saldo
presupuestario esperado en 2020 por niveles de gobierno, ni desagrega componente de los
gastos e ingresos.
23
Balanza de bienes (Millones de euros) 2015 2016 2017 2018
Exportaciones 357.773 359.787 381.019 369.614
Exp. Intra UE 256.522 259.152 275.330 289.410
Importaciones 338.570 342.832 362.496 384.643
Imp. Intra UE 212.858 218.632 233.690 248.472
Balanza de bienes (todos los países) 19.202 16.995 18.523 11.641
Balanza de bienes (intra UE) 43.664 40.520 41.640 40.938
Apertura comercial ((X+M)/PIB) 167% 163% 167% 164%
Importaciones sobre el PIB (M/PIB) 81% 80% 81% 84%
Fuente: Eurostat
En el año 2018, los países destino de las exportaciones belgas fueron Alemania con 71.200 M€
(18%), Francia con 57.400M€ (13%) y Países Bajos con 48.500 M€ (12%).
Durante el mismo periodo, los principales proveedores de Bélgica fueron: Países Bajos con
69.200M€ (18%), Alemania con 50.400M€ (12,9%), y Francia con 36.300 M€ (9,4%).
Fuente: Eurostat
24
7. China 14883 4,4 14727 4,3 15175 4,2 15295 4
8. Italia 12990 3,8 13331 3,89 13026 3,6 13209 3,4
9. Rusia 8322 2,5 7546 2,2 9335 2,6 10049 2,6
10. Japón 7691 2,3 8388 2,4 8793 2,4 9314 2,4
11. España 6186 1,8 8144 2,4 8425 2,3 8596 2,2
Los principales socios comerciales de Bélgica son: Alemania, Países Bajos, Francia,
Reino Unido y Estados Unidos. La posición de España en el ranking como cliente se sitúa
en el puesto séptimo y como proveedor en el puesto undécimo.Fuente: Eurostat
En el año 2018, los países destino de las exportaciones belgas fueron Alemania con 71.160M€
(17,9%), Francia con 57.354M€ (14,5%) y Países Bajos con 48.516M€ (12,2%).
Durante el mismo periodo, los principales proveedores de Bélgica fueron: Países Bajos con
69.165M€ (18,0%), Alemania con 50.423M€ (13,1%), y Francia con 36.322M€ (9,4%).
2018 %
PRINCIPALES PRODUCTOS
2016 2017 2018 sobre el
EXPORTADOS POR BÉLGICA (M€)
total
Químicos y productos relacionados 105.869 107.041 120.785 31%
Otros bienes manufacturados 92.316 97.857 99.950 25%
Maquinaria y equipos de transporte 81.447 85.393 86.524 22%
Combustibles minerales, lubricantes y
24.904 31.783 37.220 9%
materiales relacionados
Comida, bebida y tabaco 34.912 36.894 36.314 9%
TOTAL 359.757 380.787 394.890 100%
Fuente: Eurostat
Fuente: Eurostat
Fuente: Eurostat
Fuente: Eurostat
26
Exportaciones Importaciones Saldo
2017 2018 2017 2018 2017 2018
Servicios de
telecomunicaciones, 11.148 12.021 8.441 9.108 2.707 2.913
informática, información
Trabajo por encargo 4.357 4.271 1.935 2.065 2.422 2.206
Bienes y servicios de las
APU no comprendidos en 2.129 2.145 120 115 2.009 2.030
otra parte
Servicios financieros 7.734 7.649 5.626 5.759 2.108 1.890
Otros servicios a empresas 39.479 38.310 37.263 37.227 2.216 1.083
Remuneración por uso de la
3.389 3.717 3.187 3.155 202 562
propiedad
Servicios de seguros y
1.534 1.661 1.297 1.300 237 361
fondos de pensiones
Servicios personales,
1.057 1.078 1.011 951 46 127
culturales y relativos a ocio
Servicios no asignados 661 923 964 1.034 -303 -111
Mantenimiento y
746 786 742 1.121 4 -335
reparaciones
Construcción 2.685 2.647 2.600 3.180 85 -533
- -
Transportes 21.565 21.941 23.938 24.026
2.373 2.085
- -
Viajes 7.419 7.549 13.738 15.687
6.319 8.138
Total 103.903 104.698 100.861 104.728 3.042 -30
3.5 TURISMO
Bélgica no es un destino turístico tradicional. La industria hotelera de la costa está bien
desarrollada y concentra el 60% de las pernoctaciones en Bélgica, aunque la mayoría son
realizadas por turistas belgas. Brujas, Gante, Amberes y Bruselas atraen un número creciente de
turistas culturales de corta estancia.
En 2018 se produjo un aumento del 8,9% en el número de noches que pasaron los turistas en
Bélgica y el país se ubicó en el segundo lugar en términos de crecimiento de popularidad
turística en la UE 28, detrás de Letonia. En comparación, el crecimiento promedio de la UE fue
de solo un 2.2%. En total se estima que el sector turístico dejó en Bélgica en 2018 un beneficio
de 14.500 millones de euros. El porcentaje de gasto en turismo en Bélgica se repartió entre
extranjeros y belgas en un 63,6% y un 36,4% respectivamente. La distribución del total del gasto
entre viajes de ocio y de negocio fue de 75,6% y 24,4%. Bélgica ha invertido en turismo 1.900
millones de euros, lo que supone un 2,4% del total destinado a la inversión.
Además, Bruselas, con más de 400 congresos internacionales al año y superada tan solo por
Singapur con 900 eventos, se sitúa como la segunda ciudad del mundo que mayor número de
conferencias y seminarios internacionales acoge. Así lo demuestra el último análisis llevado a
cabo por la Unión de Asociaciones Internacionales (UAI). Bruselas, que en 2006 apenas atrajo
271 eventos, ha experimentado una fuerte progresión desde que en 2009 se inaugurase el
centro de congresos “The Square” y posteriormente se hayan habilitado numerosos espacios
similares.
Asimismo el sistema fiscal contempla otro tipo de beneficios fiscales que se recogen en la
siguiente página web : https://invest.belgium.be/en/investing_in_belgium/tax_benefits
Bélgica ocupa el puesto numero 17 del ranking mundial de países que más inversión directa
extranjera reciben, con un stock de 522.300 millones de dólares (datos UNCTAD). Ocupa el
puesto número 46 del Ranking Doing Business 2020 (ocupaba la posición 52ª el año anterior).
Bélgica resulta un país atractivo para la inversión debido a su cercanía con los principales
mercados europeos, la calidad de la red de transporte, telecomunicaciones, su comercio
especializado en bienes semiprocesados, una fuerza de trabajo altamente cualificada y una
población con un poder adquisitivo alto. Como puntos negativos, cabe mencionar el elevado
coste laboral; la poca flexibilidad del mercado laboral o la necesidad de adaptar las acciones de
marketing a las diferentes comunidades lingüísticas del país.
Los flujos de entrada de inversión directa extranjera, variable especialmente volátil, han sido
positivos en 2018 (+4.900 millones de dólares), mientras que fueron negativos, por importe de-
5.800 millones de dólares, en 2017.
Fuente: Unctad.
28
China … -137 -85 …
Dinamarca -4 65 … -38
Finlandia -1481 -431 -495 -134
Italia -1734 -2806 -171 -37
Brasil … 22 … …
Noruega -6903 -2432 88 -4356
Países Bajos -4601 -10155 -9326 -3542
Suecia -1622 3292 -7403 -5405
Fuente: BNB; datos en millones de euros.
*El Banco Nacional de Bélgica ofrece datos sobre flujos de inversión extranjera. Se han tomado
como referencia los datos relativos a la inversión en fondos propios tras constatar que son los
que más se aproximan a los que ofrece la base de datos española Data Invex y a los de la
UNCTAD, fuentes de referencia para cuestiones relativas a la inversión.
2017 2018
IED en fondos propios
Agricultura, caza y silvicultura 0 0
Explotación minera y actividad extractiva 0 0
Industria manufacturera -1233 353
Construcción 18 -51
Total actividades de servicios: -22652 -16205
Comercio y reparación de bienes -3177 106
Transporte y repostaje 13 …
Hoteles y restauración 0 …
Información y comunicación 245 …
Intermediación financiera -8744 -13157
Inmobiliario, actividades profesionales, científicas y técnicas -11929 -1841
Educación 0 0
Fuente: BNB; datos en millones de euros. 2018 último dato disponible.
29
2016 2017
IED en fondos propios
Agricultura, caza y silvicultura 86 95
Explotación minera y actividad extractiva 0 0
Industria manufacturera 89391 90408
Construcción 4263 3977
Total actividades de servicios: 448049 411488
Comercio y reparación de bienes 39980 35.610
Transporte y repostaje 2.480 2.278
Hoteles y restauración 2.246 2.665
Información y comunicación 4.020 3.940
Intermediación financiera 206.541 235.847
Inmobiliario, actividades profesionales, científicas y técnicas 5378 5423
Educación 80 80
Fuente: BNB; datos en millones de euros. 2017 último dato disponible.
- El Estado francés adquiere parcialmente la empresa de restauración rápida Quick por 800
millones de euros.
- La empresa alemana TNT Express, dedicada al sector logístico aéreo, aumenta su presencia
en el país con un desembolso de 70 millones de euros.
Durante el 2015, empresas como VPK Packaging, Xtratherm, LGM Group, Johnson&Johnson y
Colryut han realizado importantes inversiones para consolidar su presencia en Bélgica.
Durante el 2016, Nike inauguró en mayo un nuevo centro de distribución de última generación
en Laakdal, parte del Campus Europeo de Logística de la empresa, con sede en Bélgica. El
Campus Europeo de Logística está repartido en cuatro localizaciones cercanas - Ham, Herentals,
Laakdal y Meerhout - y emplea a unas 3.000 personas. Esta última inversión supone la quinta
ampliación del campus y eleva la superficie total a más de 250.000m².
Durante el 2018, Google anunció, en presencia del Primer Ministro de Bélgica, Charles Michel,
una nueva inversión de aproximadamente 250 millones de euros para construir otro centro de
datos en su sede actual de Saint-Ghislain. Con la construcción, la inversión total en Bélgica
asciende a 1 000 millones de euros.
En 2019, el grupo Alibaba anunció el proyecto de una línea ferroviaria que une el aeropuerto de
Liège con la ciudad de Zhengzhou, como parte de su proyecto de 12.800 millones de euros para
conectar varios hubs.
30
3.6.4 FUENTES OFICIALES DE INFORMACIÓN SOBRE INVERSIONES
EXTRANJERAS
- http://www.belgium.be/ (Servicio Público Federal de Economía)
Con un stock de inversión directa en el exterior (IDE) de 578.000 millones de dólares en 2018
(datos UNCTAD), Bélgica se establece en el decimocuarto puesto del ránking mundial, justo
delante de España, decimoquinta (563.000 millones de IDE). En cuanto a los flujos de inversión,
estos se establecieron en 6.900 millones de euros en 2018, un nivel significativamente inferior al
de los años anteriores (24.200 millones en 2017). La mayor parte de la inversión se dirigió a
países europeos.
Fuente: Unctad
- La balanza de rentas secundaria registró un déficit por valor de -6.513 millones de euros.
Fuente: Eurostat
2018
Poderes
306.249
públicos
Autoridades
74.215
monetarias
Bancos 300.476
Otros
187.569
sectores
Inversiones
directas y
305.538
préstamos
intragrupo
Deuda
exterior 1.174.047
bruta
2. Necesidad en general de dos distribuidores belgas, uno para la zona francófona y otro para la
flamenca.
3. Alto grado de sofisticación y competencia del mercado belga. Es un "mercado test de productos a
nivel internacional".
El saldo de la balanza comercial de bienes de 2018 fue superavitario para España, con 943
millones de euros y una tasa de cobertura del 113%.
Fuente: Aduanas
34
Exportación de bienes españoles a Bélgica
En 2018 las exportaciones españolas a Bélgica ascendieron a 8.358 millones de euros. Bélgica
se situó en 2018 en el octavo puesto sólo por detrás de Francia, Alemania, Italia, Portugal, Reino
Unido, Estados Unidos y Países Bajos, y por delante de mercados tan importantes como el de
Marruecos, China, Polonia o Turquía.
Fuente: Aduanas
Fuente: Aduanas
35
Fuente: Aduanas
Fuente: Aduanas
Fuente: Aduanas
Fuente: Aduanas
36
Máq. Y aparatos mecánicos 453 518 527 1,7%
Frutas/frutos sin conservar 443 471 448 -4,9%
Fundición, hierro y acero 158 267 301 12,9%
Combustibles, aceite mineral 180 312 295 -5,2%
Otros productos químicos 259 245 290 18,1%
Otros 2933 3189 3273 2,6%
Total 7011 7868 7415 -5,7%
Fuente: Aduanas
Fuente: Aduanas
Fuente: Aduanas
En 2018, las exportaciones españolas de servicios a Bélgica superaron por tercer año
consecutivo los 3.000 millones de euros (3.439 M€), mientras que las importaciones
representaron 1.457 M€.
El turismo concentra casi dos tercios de los ingresos de la balanza. En 2018 España recibió
2.505.000 turistas belgas, con un crecimiento frente a 2017 del 1,2%.
37
El stock de posición inversora, sin tener en cuenta las entidades tenedoras de valores
extranjeros (NO ETVE) fue de 3.133 millones de euros en 2017 (último año disponible, según el
criterio del país último de origen de la inversión). Esta cifra representa aproximadamente el 0,8%
del total de inversiones extranjeras en España. En 2017 Bélgica ocupaba el puesto número 19 en
el ranking de países por posición inversora en España.
Los flujos de inversión bruta española en Bélgica (No ETVE) fueron de 9 millones en 2018 y
lo netos de -22 millones.
El stock de posición inversora, sin tener en cuenta las entidades tenedoras de valores
extranjeros (no ETVE) era de 4.391 millones de euros en 2016. Esta cifra representa
aproximadamente el 0,96% del total de inversiones de España en el exterior (últimos datos
disponibles). En 2016 Bélgica ocupaba el puesto número 19 por posición inversora de España en
el exterior.
38
INVERSIÓN NETA -162 -332 -22
*Fuente: S.G. Inversiones exteriores
4.5 DEUDA
Deuda bilateral (Acuerdos de conversión)
39
Con datos de 2019, el ranking de Doing Business sitúa a Bélgica en la posición 45 sobre 190
países, aunque ha mejorado su posición respecto a 2018, cuando se situó en el puesto 52.
Aunque tiene un peso económico menor que los países de los que está rodeado, Bélgica ocupa
un espacio fundamental como lugar de entrada de numerosas mercancías a Europa, o como
“mercado de prueba” para numerosos productos que pueden introducirse posteriormente en
mercados mayores. Además, la importancia política de Bruselas como principal sede
administrativa de la UE, y sede de numerosas empresas internacionales, refuerzan su peso en el
continente.
1. Sector Financiero
2. Industria Química
3. Sector Biotecnológico
4. Comercio al por mayor
5. Industria de la Alimentación
6. Seguros
40
4.7 ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN
Actividades realizadas durante 2019:
La oficina económica y comercial ha llevado a cabo durante este último año veinte servicios
personalizados a empresas, consistentes en la identificación de socios comerciales, el apoyo
logístico, la preparación de agendas de reuniones, la realización de misiones inversas y la
información personalizada de mercados.
Igualmente se han atendido unas 1.000 consultas tanto escritas, como telefónicas o presenciales
de empresas españolas y belgas relacionadas con diversas actividades comerciales. 39
empresas y ciudades belgas participaron en las misiones inversas organizadas este año.
Por lo que se refiere al comercio mundial, la UE asume una posición sólida actuando con una
sola voz en la escena mundial, en lugar de aplicar varias estrategias comerciales independientes.
41
5.5 ACUERDOS BILATERALES CON TERCEROS PAÍSES
Bélgica, como país miembro de la Unión Europea participa del marco institucional Comunitario.
Las normas emanadas de la Unión se aplican de manera uniforme en todos los países miembros
en aquellas materias previamente transferidas, y esto es válido también para la política comercial
común tanto autónoma como convencional con países terceros o instituciones y organizaciones
internacionales. Al mismo tiempo, hay que destacar que Bélgica también forma parte de la Unión
Económica y Monetaria, Eurozona.
Alimentación
Fédération de l'industrie alimentaire -
FEVIA: www.fevia.be/
Fédération belge de l'industrie et du commerce des produits naturels, de réforme et de diététique-
NAREDI
Armadores
Union royale des armateurs belges:
Aseguradoras
Union professionnelle de courtiers d'assurance - UPCA: www.upca.be/
Union professionnelle des entreprises d'assurances - Assuralia: www.assuralia.be/
Automóvil
Fédération belge de l'industrie de l'automobile et du cycle - FEBIAC: www.febiac.be/
Hormigón
Fédération de l'industrie du béton - FIB: www.fib.org/
Fédération de l'industrie du béton préfabriqué - FEBE: www.febe.be/
Ladrillo
Fédération belge de la brique - FBB: www.brique.be/
Despachos de ingeniería
Organisation des bureaux d'ingénieurs-conseils, d'ingénierie et de consultance - ORI: www.ori.be/
Rocas no combustibles
Fédération des industries extractives et transformatrices de roches non combustibles -
FEDIEX: www.fediex.be/
Química
Fédération belge des industries chimiques et des sciences de la vie -
Essenscia: www.essenscia.be/fr
Cemento
Fédération de l'industrie cimentière belge - FEBELCEM: www.febelcem.be/fr
Compañías aéreas
Belgian Air Transport Association - BATA: www.bata.aero/
Construcción
Confédération Construction: www.confederationconstruction.be/
42
Cuero
Union de la tannerie et de la mégisserie belges - UNITAN
Distribución
Fédération belge de la distribution - FEDIS
Energía
Fédération belge des entreprises électriques et gazières - FEBEG: www.febeg.be/fr
Fédération pétrolière belge - FPB: www.petrolfed.be/
Fibras-cemento
Union professionnelle des producteurs belges de fibres-ciment
Ropa y confección
CREAMODA: www.creamoda.be/FR/
Capital Humano
Fédération des partenaires de l'emploi - FEDERGON:www.federgon.be/
Industria biotecnológica
Association Belge pour la Bioindustrie: www.bio.be/
Industria farmacéutica
Association générale de l'industrie du médicament: www.pharma.be/
Industria gráfica
Fédération belge des industries graphiques - FEBELGRA: www.febelgra.be/
Industria tecnológica
Fédération de l'industrie technologique - AGORIA: www.agoria.be/fr/Home
Limpieza
Union générale belge du nettoyage - UGBN: www.absugbn.be/
Papel- fabricantes
Association des fabricants de pâtes, papiers et cartons de Belgique -
COBELPA: www.cobelpa.be/
Puertos
Fédération patronale des ports belges
Arena
Groupement des sablières
Siderurgia
Groupement de la sidérurgie - GSV: www.steelbel.be/index.php/fr/
Vidrio
Fédération de l'industrie du verre - FIV: www.vgi-fiv.be/
43
CUADRO 22: ORGANIZACIONES INTERNACIONALES ECONÓMICAS Y
COMERCIALES DE LA QUE EL PAÍS ES MIEMBRO
Organismos internacionales económicas y comerciales de las que Bélgica es miembro
44