DOC2022912053
DOC2022912053
DOC2022912053
COMERCIAL
Mongolia
1
1 SITUACIÓN POLÍTICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4
1.1 PRINCIPALES FUERZAS POLÍTICAS Y SU PRESENCIA EN LAS
INSTITUCIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.2 GABINETE ECONÓMICO Y DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS . . . . . . . . . 4
2 MARCO ECONÓMICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4
2.1 PRINCIPALES SECTORES DE LA ECONOMÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
2.1.1 SECTOR PRIMARIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
2.1.2 SECTOR SECUNDARIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
2.1.3 SECTOR TERCIARIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
2.2 INFRAESTRUCTURAS ECONÓMICAS: TRANSPORTE, COMUNICACIONES
Y ENERGÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
3 SITUACIÓN ECONÓMICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7
3.1 EVOLUCIÓN DE LAS PRINCIPALES VARIABLES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
CUADRO 1: PRINCIPALES INDICADORES MACROECONÓMICOS . . . . . . . . . 8
3.1.1 ESTRUCTURA DEL PIB . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
CUADRO 2: PIB POR SECTORES DE ACTIVIDAD Y POR COMPONENTES
DEL GASTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
3.1.2 PRECIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
3.1.3 POBLACIÓN ACTIVA Y MERCADO DE TRABAJO. DESEMPLEO . . . . . 10
3.1.4 DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
3.1.5 POLÍTICAS FISCAL Y MONETARIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
3.2 PREVISIONES MACROECONÓMICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
3.3 OTROS POSIBLES DATOS DE INTERÉS ECONÓMICO . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
3.4 COMERCIO EXTERIOR DE BIENES Y SERVICIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
3.4.1 APERTURA COMERCIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
3.4.2 PRINCIPALES SOCIOS COMERCIALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
CUADRO 3: EXPORTACIONES POR PAÍSES (PRINCIPALES PAÍSES
CLIENTES) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
CUADRO 4: IMPORTACIONES POR PAÍSES (PRINCIPALES PAÍSES
PROVEEDORES) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
3.4.3 PRINCIPALES SECTORES DE BIENES (EXPORTACIÓN E
IMPORTACIÓN) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
CUADRO 5: EXPORTACIONES POR SECTORES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
CUADRO 6: IMPORTACIONES POR SECTORES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
3.4.4 PRINCIPALES SECTORES DE SERVICIOS (EXPORTACIÓN E
IMPORTACIÓN) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
3.5 TURISMO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
3.6 INVERSIÓN EXTRANJERA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
3.6.1 RÉGIMEN DE INVERSIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
3.6.2 INVERSIÓN EXTRANJERA POR PAÍSES Y SECTORES . . . . . . . . . . . . 16
3.6.3 OPERACIONES IMPORTANTES DE INVERSIÓN EXTRANJERA . . . . . . 16
3.6.4 FUENTES OFICIALES DE INFORMACIÓN SOBRE INVERSIONES
EXTRANJERAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
3.6.5 FERIAS SOBRE INVERSIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
3.7 INVERSIONES EN EL EXTERIOR. PRINCIPALES PAÍSES Y SECTORES . . . 17
3.8 BALANZA DE PAGOS. RESUMEN DE LAS PRINCIPALES SUB-BALANZAS . 17
CUADRO 7: BALANZA DE PAGOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
3.9 RESERVAS INTERNACIONALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
3.10 MONEDA. EVOLUCIÓN DEL TIPO DE CAMBIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
3.11 DEUDA EXTERNA Y SERVICIO DE LA DEUDA. PRINCIPALES RATIOS . . . 18
3.12 CALIFICACIÓN DE RIESGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
3.13 PRINCIPALES OBJETIVOS DE POLÍTICA ECONÓMICA . . . . . . . . . . . . . . . . 18
4 RELACIONES ECONÓMICAS BILATERALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
18
4.1 MARCO INSTITUCIONAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
4.1.1 MARCO GENERAL DE LAS RELACIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
4.1.2 PRINCIPALES ACUERDOS Y PROGRAMAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
2
4.1.3 ACCESO AL MERCADO. OBSTÁCULOS Y CONTENCIOSOS . . . . . . . . 19
4.2 INTERCAMBIOS COMERCIALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
CUADRO 8: EXPORTACIONES BILATERALES POR SECTORES . . . . . . . . . . . 19
CUADRO 9: IMPORTACIONES BILATERALES POR SECTORES . . . . . . . . . . . 20
CUADRO 10: BALANZA COMERCIAL BILATERAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
4.3 INTERCAMBIOS DE SERVICIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
4.4 FLUJOS DE INVERSIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
CUADRO 11: FLUJO DE INVERSIONES DE ESPAÑA EN EL PAÍS . . . . . . . . . . 21
CUADRO 12: STOCK DE INVERSIONES DE ESPAÑA EN EL PAÍS . . . . . . . . . . 21
CUADRO 13: FLUJO DE INVERSIONES DEL PAÍS EN ESPAÑA . . . . . . . . . . . . 21
CUADRO 14: STOCK DE INVERSIONES DEL PAÍS EN ESPAÑA . . . . . . . . . . . 21
4.5 DEUDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
4.6 OPORTUNIDADES DE NEGOCIO PARA LA EMPRESA ESPAÑOLA . . . . . . . 21
4.6.1 EL MERCADO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
4.6.2 IMPORTANCIA ECONÓMICA DEL PAÍS EN SU REGIÓN . . . . . . . . . . . . 22
4.6.3 OPORTUNIDADES COMERCIALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
4.6.4 OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
4.6.5 FUENTES DE FINANCIACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
4.7 ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
5 RELACIONES ECONÓMICAS MULTILATERALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
23
5.1 CON LA UNIÓN EUROPEA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
5.1.1 MARCO INSTITUCIONAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
5.1.2 INTERCAMBIOS COMERCIALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
CUADRO 15: EXPORTACIONES DE BIENES A LA UNIÓN EUROPEA . . . . . . . 24
5.2 CON LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS INTERNACIONALES . . . . . . . . . . 24
5.3 CON LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
5.4 CON OTROS ORGANISMOS Y ASOCIACIONES REGIONALES . . . . . . . . . . . 24
5.5 ACUERDOS BILATERALES CON TERCEROS PAÍSES . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
5.6 ORGANIZACIONES INTERNACIONALES ECONÓMICAS Y COMERCIALES
DE LAS QUE EL PAÍS ES MIEMBRO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
CUADRO 16: ORGANIZACIONES INTERNACIONALES ECONÓMICAS Y
COMERCIALES DE LA QUE EL PAÍS ES MIEMBRO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
3
1 SITUACIÓN POLÍTICA
1.1 PRINCIPALES FUERZAS POLÍTICAS Y SU PRESENCIA EN LAS INSTITUCIONES
Mongolia ha estado dominada políticamente por dos partidos, el Partido Popular
Revolucionario de Mongolia y el Partido Democrático Nacional de Mongolia, junto
con otros pequeños partidos.
Además de los partidos políticos existen otros grupos de presión que han adquirido
una influencia significativa, especialmente ante la falta de una oposición política con
peso. Es el caso, por ejemplo, de la Unión Demócrata Mongola, que presionó en su
momento para llevar a cabo las reformas constitucionales de finales de los 80.
Tambien hay algunas ONG vinculadas a la defensa de los derechos civiles o de los
derechos de la mujer.
2 MARCO ECONÓMICO
2.1 PRINCIPALES SECTORES DE LA ECONOMÍA
2.1.1 SECTOR PRIMARIO
El sector primario ha registrado un fuerte crecimiento desde 2010 gracias a la
Tercera Campaña Agrícola y a las inversiones realizadas en la minería. El sector
primario contribuye en un 38,2% a la formación del PIB (13% la agricultura y 25,2%
4
la minería), y su participación en el empleo es del 29,1%.
Mongolia cuenta con una vasta superficie de bosques (15 millones de hectáreas) en
los que se desarrollan actividades económicas como la explotación maderera, la
caza deportiva y la caza de animales salvajes cuyas pieles tienen gran valor para la
industria de peletería. La industria maderera es importante para la economía
nacional con una producción anual de 2,5 millones de metros cúbicos, de los que
una parte se dedica a la exportación.
Asimismo, el país es muy rico en recursos minerales con abundantes reservas cuyo
valor se estima entre 1 y 3 trillones de dólares. Para la explotación de esas reservas
minerales, Mongolia ha atraído grandes flujos de inversión extranjera en los últimos
años, y que explica que la producción minera se realice fundamentalmente a través
de Joint Ventures entre empresas mongolas (públicas y privadas) y grandes
multinacionales del sector. En la actualidad existen varios proyectos mineros para el
desarrollo del sector y la canalización de otras inversiones, destacando la mina de
cobre y oro de Oyu Tolgoi y la mina de carbón de Tavan Tolgoi.
La mina de cobre y oro de Oyu Tolgoi es una de las mayores del mundo. Este
proyecto está participado por el gobierno de Mongolia en un 34% y por la
multinacional Turquoise Hill Resources en un 66%. Rio Tinto tiene el 50,8% del
capital de Turquoise Hill Resources y es el project manager. La primera parte del
proyecto, desarrollo a cielo abierto, comenzó en 2010 con una inversión de 6.000
millones de dólares, y la producción se inició a mediados de 2013. La segunda fase
es la explotación subterránea, proyecto que se ha ido retrasando hasta que a
principios de 2022 Rio Tinto y el gobierno de Mongolia alcanzaron un acuerdo
definitivo para su puesta en marcha.
La red ferroviaria para trenes de pasajeros es muy limitada para la gran extensión
del país, no está electrificada y su ancho de vía es similar al español y ruso. El eje
ferroviario principal de Mongolia es la Transmongolian Railway, un corredor
ferroviario de 1.110 Km que atraviesa Mongolia de norte a sur pasando por Ulán
Bator. Hay otros ocho ejes ferroviarios menores y desconectados entre sí que
conectan las principales ciudades del país. El proyecto más importante es el
corredor ferroviario Gobi-Región del Noreste (920 km), que conecta el sur del
Gobi, donde se encuentran las grandes minas de carbón y cobre, con el noreste del
país. El corredor consta de las secciones Tavaantolgoi-Zuunbayan (370 km),
Saishand-Baruun Urt (350 km) y Baruun Urt-Choiabalsan (200 Km). Este corredor
está dedicado a la exportación de productos minerales a Rusia y China.
3 SITUACIÓN ECONÓMICA
3.1 EVOLUCIÓN DE LAS PRINCIPALES VARIABLES
En 2021 el crecimiento del PIB de Mongolia ascendió al 1,4% gracias a la
recuperación de las exportaciones, el impulso de la inversión privada y el impacto
de la campaña de vacunación. En el periodo enero-marzo de 2022 el PIB cayó un -
3,8% debido a las continuas interrupciones en el comercio exterior y su impacto
indirecto en la industria, la elevada inflación, y la incertidumbre entre los inversores
que ha generado el actual contexto geopolítico.
PRINCIPALES INDICADORES
2018 2019 2020 2021
ECONÓMICOS
PIB
PIB (M$, precios corrientes) 13.140 14.210 13.310 15.100
Tasa de variación real (%) 7,2 5,2 -5,3 1,4
INFLACIÓN
Media anual (%) 6,8 7,3 3,7 7,1
Fin de período (%) 8,1 5,2 2,3 13,5
TIPOS DE INTERÉS DE INTERVENCIÓN DEL BANCO CENTRAL
Media anual (%) 10,5 9,5 7,0 6
Fin de período (%) 11 9 6 6
EMPLEO Y TASA DE PARO
Población (x1.000 habitantes) 3.240 3.300 3.360 3.420
Desempleados (x1.000 habitantes) 105,6 127,7 87,7 99,4
Tasa de desempleo 7,8 9,9 7,0 8,1
SALDO PRESUPUESTARIO
% de PIB 2,9 0,9 -9,2 -3,5
DEUDA PÚBLICA
en millones de dólares 9.754 9.629 10.065 n.d.
en % de PIB 73,3 73,0 76,6 80,0
EXPORTACIONES DE BIENES
en millones de dólares 7.012 7.619 7.576 7.922
% variación respecto a período anterior 13,1 8,7 -0,6 4,6
IMPORTACIONES DE BIENES
en millones de dólares 5.875 6.127 5.294 6.064
% variación respecto a período anterior 35,5 4,3 -14 14,5
SALDO B. COMERCIAL
8
en millones de dólares 1.137 1.492 2.282 1.858
en % de PIB 38,9 31,3 53,3 -18,5
SALDO B. CUENTA CORRIENTE
En millones de dólares -2.210 -2.162 -670 -1.960
en % de PIB -16,7 -15,2 -5,1 -13,0
DEUDA EXTERNA
en millones de dólares 28.715 30.702 32.162 n.d.
en % de PIB 220 224 243 n.d.
SERVICIO DE LA DEUDA EXTERNA
En millones de dólares n.d. n.d. n.d. n.d.
en % de exportaciones de b. y s. 11,0 5,4 9,6 n.d.
RESERVAS INTERNACIONALES
en millones de dólares 3.549 4.348 4.534 4.366
en meses de importación de b. y s. 4,2 5,0 7,4 5,8
INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA
en millones de dólares 2.174 2.443 1.719 2.140
TIPO DE CAMBIO FRENTE AL DÓLAR
media anual 2.467 2.663 2.813 2.851
fin de período 2.637 2.734 2.774 2.848
Fuentes: Bank of Mongolia, National Statistical Office of Mongolia, FMI, UNCTAD, BAsD.
9
PIB (sectores de origen y componentes
2019 2020 2021
del gasto) %
POR SECTORES DE ORIGEN
AGRICULTURA 11,5 12,8 13,0
MINERÍA 25,8 24,1 25,2
INDUSTRIA 11,5 11,9 11,7
SERVICIOS 51,2 51,2 50,1
POR COMPONENTES DEL GASTO
CONSUMO
Consumo Privado 57,3 59,8 51,0
Consumo Público 13,1 15,6 14,2
FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL FIJO 35,6 22,1 35,2
EXPORTACIONES NETAS DE BIENES Y
-6 2,5 -0,4
SERVICIOS
3.1.2 PRECIOS
El índice de precios al consumo está muy influenciado por la evolución de los precios
internacionales de las materias primas, en particular por los precios de los
combustibles y los alimentos. A lo largo de 2020 la tasa media de inflación anual
ascendió al 3,7%, resultado de la disminución de los costes de transporte y los
menores aumentos de los artículos no alimentarios, frente la 7,3% de 2019,
impulsado por el aumento de la demanda interna y los efectos de la depreciación de
la moneda nacional. En 2021 la interrupción del suministro de bienes de consumo e
insumos industriales por las restricciones del COVID y el cierre de su principal portal
comercial (China) situaron la tasa media de inflación anual en el 7,1%.
A principios de 2021 tuvo lugar la apertura "virtual" del nuevo Centro Regional de
Desarrollo de Capacidades del FMI para el Cáucaso, Asia Central y Mongolia
(CCAMTAC, por sus siglas en inglés). Se trata de un proyecto de colaboración entre
el FMI, sus socios para el desarrollo y varios países miembros de la región asiática,
cuyo objetivo es apoyar la formulación de políticas económicas y la creación de
instituciones en la región asiática.
13
Fuente: Trade Maps (ITC).
3.5 TURISMO
Mongolia es un destino turístico poco explorado y que, sin embargo, ofrece una
gran combinación de paisajes naturales, lugares históricos y una cultura
desconocida. Esto lo convierte en un destino atractivo para muchos turistas.
Por ello, el gobierno de Mongolia ha reconocido el turismo como un sector
prioritario con un gran potencial para el desarrollo económico del país. Entre las
barreras a superar se encuentran la alta estacionalidad, debido al crudo invierno, y
la escasez de recursos humanos suficientemente cualificados.
Los principales flujos de turistas provienen de los dos grandes países vecinos que
rodean a Mongolia, Rusia con el 36,3% del total y China con el 19,2%. Con unas
cifras mucho más bajas se encuentran los visitantes de Bielorrusia (11,5%) y Corea
del Sur (6,7%).
Los principales países inversores en Mongolia, por stock en 2019, son Canadá
(35,1% del total) y China (26,6%). Les siguen Singapur (7,3%), Luxemburgo (6,4%),
Japón (4,2%), Estados Unidos (3,3%), Países Bajos (3,1%), Reino Unido (2,3%),
Australia (2,2%), y República de Corea (2,1%).
BALANZA DE PAGOS
(Datos en millones de dólares) 2017 2018 2019 2020
CUENTA CORRIENTE -1.155 -2.207 -2.162 -675
Balanza Comercial (Saldo) 1.490 676 1.158 1.756
Balanza de Servicios (Saldo) -1.212 -1.978 -1.992 -1.450
Turismo y viajes -137 -415 -412 -521
Transportes -284 -561 -594 -212
Otros Servicios -791 -1.003 -986 -717
Balanza de Rentas (Saldo) -1.613 -1.228 -1.569 -1.253
Del trabajo -44 185 196 259
De la inversión -1.574 -1.425 -1.792 -1.521
Balanza de Transferencias (Saldo) 180 324 241 273
Remesa de Trabajadores 134 154 131 144
CUENTA DE CAPITAL Y FINANCIERA 1.207 2.325 2.386 820
Inversiones directas 1.494 2.137 2.316 2.693
Inversiones de cartera 493 61 372 -563
Otras inversiones 795 -16 -5 369
Variación de Reservas -1.577 38 -453 -787
Errores y Omisiones -56 -118 -224 -146
18
En junio de 2006 el Consejo de Ministros autorizó la firma del Acuerdo entre
España y Mongolia para la Promoción y Protección Recíproca de Inversiones
(APPRI). El Acuerdo es similar a otros de Promoción y Protección Recíproca de
Inversiones firmados por España con otros países, y expresa el deseo de ambos
países de intensificar la cooperación económica y crear condiciones favorables para
las inversiones recíprocas.
En 2021 las exportaciones alcanzaron los 7,5 millones de euros frente a los 4,8
millones de euros de 2020 y los 7,2 millones de euros de 2019. En el
periodo enero-marzo de 2022 las exportaciones han alcanzado los 2,3 millones de
euros, un aumento del +71,7% interanual y ocupa el puesto 160 en la clasificación
mundial. Los principales productos exportados han sido coches y vehículos de
turismo (7,9%); aceites de petróleo o minerales (5,5%); sangre humana (3,9%);
medicamentos (2,8%); y partes y accesorios automóviles (2,7%).
En 2021 las importaciones totalizaron 1,03 millones de euros frente a los 1,2
millones de 2020 y los 438.000 euros de 2019. En el periodo enero-marzo de
2022 las importaciones han sumado 564.120 euros, un aumento del +1.810%
interanual y ocupa el puesto 158 en la clasificación mundial. Los principales
productos importados han sido aceites de petróleo o minerales (8,9%); gas de
petróleo y demás hidrocarburos gaseosos (5,1%); partes y accesorios de
automóviles (3,4%); coches y vehículos de turismo (3,3%); y medicamentos (2,8%).
En 2021 el superávit comercial con Mongolia fue de 3,6 millones de euros frente
a los 3,5 millones de euros de 2020 y los 6,8 millones de euros de 2019. En el
periodo enero-marzo de 2022 el superávit comercial con Mongolia ha ascendido a
1,7 millones de euros, un aumento del +33,2% interanual.
19
PRINCIPALES PRODUCTOS DE LA
EXPORTACIÓN ESPAÑOLA
(Datos en
2019 2020 2021 %
miles euros) %
Fuente: Estacom
Fuente: Estacom
20
Fuente: Estacom
4.5 DEUDA
4.6 OPORTUNIDADES DE NEGOCIO PARA LA EMPRESA ESPAÑOLA
21
4.6.1 EL MERCADO
Mongolia ha llevado a cabo con éxito la transición de una economía planificada a
una economía de mercado. A pesar de que todavía necesita cierto tiempo para
desarrollar su economía, infraestructuras, eliminar las distorsiones en los mercados,
y mejorar su sistema financiero, a medio-largo plazo presenta oportunidades
comerciales y de inversión gracias a los abundantes recursos naturales que
existen en el país.
Desde 2008 Mongolia forma parte del Foro Asia Europa (Asia-Europe Meeting,
ASEM por su siglas en inglés), plataforma de diálogo y cooperación basado en la
igualdad y el consenso, y centrado en asuntos políticos, económicos y culturales de
cara al fortalecimiento de las relaciones entre las regiones. La última cumbre ASEM
se celebró por videoconferencia desde Nom Pen (Camboya) los días 25 y 26 de
noviembre de 2021.
Fuente: Euroestacom
25