DOC2022912053

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

INFORME ECONÓMICO Y

COMERCIAL

Mongolia

Elaborado por la Oficina


Económica y Comercial
de España en Pekín

Actualizado a julio 2022

1
1 SITUACIÓN POLÍTICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4
1.1 PRINCIPALES FUERZAS POLÍTICAS Y SU PRESENCIA EN LAS
INSTITUCIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.2 GABINETE ECONÓMICO Y DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS . . . . . . . . . 4
2 MARCO ECONÓMICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4
2.1 PRINCIPALES SECTORES DE LA ECONOMÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
2.1.1 SECTOR PRIMARIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
2.1.2 SECTOR SECUNDARIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
2.1.3 SECTOR TERCIARIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
2.2 INFRAESTRUCTURAS ECONÓMICAS: TRANSPORTE, COMUNICACIONES
Y ENERGÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
3 SITUACIÓN ECONÓMICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7
3.1 EVOLUCIÓN DE LAS PRINCIPALES VARIABLES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
CUADRO 1: PRINCIPALES INDICADORES MACROECONÓMICOS . . . . . . . . . 8
3.1.1 ESTRUCTURA DEL PIB . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
CUADRO 2: PIB POR SECTORES DE ACTIVIDAD Y POR COMPONENTES
DEL GASTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
3.1.2 PRECIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
3.1.3 POBLACIÓN ACTIVA Y MERCADO DE TRABAJO. DESEMPLEO . . . . . 10
3.1.4 DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
3.1.5 POLÍTICAS FISCAL Y MONETARIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
3.2 PREVISIONES MACROECONÓMICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
3.3 OTROS POSIBLES DATOS DE INTERÉS ECONÓMICO . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
3.4 COMERCIO EXTERIOR DE BIENES Y SERVICIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
3.4.1 APERTURA COMERCIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
3.4.2 PRINCIPALES SOCIOS COMERCIALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
CUADRO 3: EXPORTACIONES POR PAÍSES (PRINCIPALES PAÍSES
CLIENTES) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
CUADRO 4: IMPORTACIONES POR PAÍSES (PRINCIPALES PAÍSES
PROVEEDORES) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
3.4.3 PRINCIPALES SECTORES DE BIENES (EXPORTACIÓN E
IMPORTACIÓN) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
CUADRO 5: EXPORTACIONES POR SECTORES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
CUADRO 6: IMPORTACIONES POR SECTORES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
3.4.4 PRINCIPALES SECTORES DE SERVICIOS (EXPORTACIÓN E
IMPORTACIÓN) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
3.5 TURISMO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
3.6 INVERSIÓN EXTRANJERA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
3.6.1 RÉGIMEN DE INVERSIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
3.6.2 INVERSIÓN EXTRANJERA POR PAÍSES Y SECTORES . . . . . . . . . . . . 16
3.6.3 OPERACIONES IMPORTANTES DE INVERSIÓN EXTRANJERA . . . . . . 16
3.6.4 FUENTES OFICIALES DE INFORMACIÓN SOBRE INVERSIONES
EXTRANJERAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
3.6.5 FERIAS SOBRE INVERSIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
3.7 INVERSIONES EN EL EXTERIOR. PRINCIPALES PAÍSES Y SECTORES . . . 17
3.8 BALANZA DE PAGOS. RESUMEN DE LAS PRINCIPALES SUB-BALANZAS . 17
CUADRO 7: BALANZA DE PAGOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
3.9 RESERVAS INTERNACIONALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
3.10 MONEDA. EVOLUCIÓN DEL TIPO DE CAMBIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
3.11 DEUDA EXTERNA Y SERVICIO DE LA DEUDA. PRINCIPALES RATIOS . . . 18
3.12 CALIFICACIÓN DE RIESGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
3.13 PRINCIPALES OBJETIVOS DE POLÍTICA ECONÓMICA . . . . . . . . . . . . . . . . 18
4 RELACIONES ECONÓMICAS BILATERALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
18
4.1 MARCO INSTITUCIONAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
4.1.1 MARCO GENERAL DE LAS RELACIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
4.1.2 PRINCIPALES ACUERDOS Y PROGRAMAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
2
4.1.3 ACCESO AL MERCADO. OBSTÁCULOS Y CONTENCIOSOS . . . . . . . . 19
4.2 INTERCAMBIOS COMERCIALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
CUADRO 8: EXPORTACIONES BILATERALES POR SECTORES . . . . . . . . . . . 19
CUADRO 9: IMPORTACIONES BILATERALES POR SECTORES . . . . . . . . . . . 20
CUADRO 10: BALANZA COMERCIAL BILATERAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
4.3 INTERCAMBIOS DE SERVICIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
4.4 FLUJOS DE INVERSIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
CUADRO 11: FLUJO DE INVERSIONES DE ESPAÑA EN EL PAÍS . . . . . . . . . . 21
CUADRO 12: STOCK DE INVERSIONES DE ESPAÑA EN EL PAÍS . . . . . . . . . . 21
CUADRO 13: FLUJO DE INVERSIONES DEL PAÍS EN ESPAÑA . . . . . . . . . . . . 21
CUADRO 14: STOCK DE INVERSIONES DEL PAÍS EN ESPAÑA . . . . . . . . . . . 21
4.5 DEUDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
4.6 OPORTUNIDADES DE NEGOCIO PARA LA EMPRESA ESPAÑOLA . . . . . . . 21
4.6.1 EL MERCADO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
4.6.2 IMPORTANCIA ECONÓMICA DEL PAÍS EN SU REGIÓN . . . . . . . . . . . . 22
4.6.3 OPORTUNIDADES COMERCIALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
4.6.4 OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
4.6.5 FUENTES DE FINANCIACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
4.7 ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
5 RELACIONES ECONÓMICAS MULTILATERALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
23
5.1 CON LA UNIÓN EUROPEA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
5.1.1 MARCO INSTITUCIONAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
5.1.2 INTERCAMBIOS COMERCIALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
CUADRO 15: EXPORTACIONES DE BIENES A LA UNIÓN EUROPEA . . . . . . . 24
5.2 CON LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS INTERNACIONALES . . . . . . . . . . 24
5.3 CON LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
5.4 CON OTROS ORGANISMOS Y ASOCIACIONES REGIONALES . . . . . . . . . . . 24
5.5 ACUERDOS BILATERALES CON TERCEROS PAÍSES . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
5.6 ORGANIZACIONES INTERNACIONALES ECONÓMICAS Y COMERCIALES
DE LAS QUE EL PAÍS ES MIEMBRO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
CUADRO 16: ORGANIZACIONES INTERNACIONALES ECONÓMICAS Y
COMERCIALES DE LA QUE EL PAÍS ES MIEMBRO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

3
1 SITUACIÓN POLÍTICA
1.1 PRINCIPALES FUERZAS POLÍTICAS Y SU PRESENCIA EN LAS INSTITUCIONES
Mongolia ha estado dominada políticamente por dos partidos, el Partido Popular
Revolucionario de Mongolia y el Partido Democrático Nacional de Mongolia, junto
con otros pequeños partidos.

Inicialmente comunista, el Partido Popular Revolucionario de Mongolia se ha


convertido en un partido socialdemócrata y viene dominando la escena política del
país desde su fundación en 1921. En 2010 el Partido Popular Revolucionario de
Mongolia cambió su nombre a Partido Popular de Mongolia. El Partido Democrático
Nacional de Mongolia y el Partido Socialdemócrata, después de la derrota en las
elecciones del año 2000, se fusionaron y crearon el Partido Demócrata, de
inspiración socio-liberal.

Además de los partidos políticos existen otros grupos de presión que han adquirido
una influencia significativa, especialmente ante la falta de una oposición política con
peso. Es el caso, por ejemplo, de la Unión Demócrata Mongola, que presionó en su
momento para llevar a cabo las reformas constitucionales de finales de los 80.
Tambien hay algunas ONG vinculadas a la defensa de los derechos civiles o de los
derechos de la mujer.

1.2 GABINETE ECONÓMICO Y DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS


Primer Ministro: Luvsannamsrai Oyun-Erdene
Vice Primer Ministro: Sainbuyan Amarsaikhan
Secretario del Gabinete (rango de ministro): Tsend Nyamdorj
Ministro de Defensa: Gursed Saikhanbayar
Ministro de Asuntos Exteriores: Batmunkh Battsetseg
Ministro de Educación y Ciencia: Luvsantseren Enkh-Amgalan
Ministro de Cultura: Chinbat Nomin
Ministro de Construcción y Desarrollo Urbano: Begzjav Munkhbaatar
Ministro de Carreteras y Transportes: Luvsan Khaltar
Ministro de Energía: Nansal Tavinbekh
Ministro de Trabajo y Protección Social: Ayush Ariunzaya
Ministro de Finanzas: Bold Javkhlan
Ministro de Minas e Industria Pesada: Gelen Yondon
Ministro de Alimentación, Agricultura e Industria Ligera: Zagdjav Mendsaikhan
Ministro de Justicia e Interior: Khishgee Nyambaatar
Ministra de Medio Ambiente y Turismo: Nyamjav Urtnasan
Ministro de Sanidad: Sereejav Enkhbold
Gobernador del Banco Central: Lkhasvasuren Byadran
Presidente del Parlamento (State Great Khural): Zandanshatar Gombojavyn

2 MARCO ECONÓMICO
2.1 PRINCIPALES SECTORES DE LA ECONOMÍA
2.1.1 SECTOR PRIMARIO
El sector primario ha registrado un fuerte crecimiento desde 2010 gracias a la
Tercera Campaña Agrícola y a las inversiones realizadas en la minería. El sector
primario contribuye en un 38,2% a la formación del PIB (13% la agricultura y 25,2%
4
la minería), y su participación en el empleo es del 29,1%.

El desarrollo de la agricultura está limitada por la elevada altitud, las fluctuaciones


extremas de las temperaturas, los largos inviernos, y las escasas precipitaciones. El
duro clima de Mongolia no es favorable para la mayoría de los cultivos. Solamente el
1% de las tierras aptas para el desarrollo de actividades agrarias está dedicado al
cultivo de cereales, el 75% son tierras de pastos y el resto bosques. Los principales
cultivos son el maíz, el trigo, la cebada y la patata.

La cabaña ganadera comprende alrededor de 66,5 millones de cabezas de ganado


bovino, ovino (cabras y ovejas), cerdos, caballos y camellos. El 97% de la cabaña
ganadera está en manos de explotaciones privadas. La ganadería constituye cerca
del 80% de la producción del sector agrícola.

Mongolia cuenta con una vasta superficie de bosques (15 millones de hectáreas) en
los que se desarrollan actividades económicas como la explotación maderera, la
caza deportiva y la caza de animales salvajes cuyas pieles tienen gran valor para la
industria de peletería. La industria maderera es importante para la economía
nacional con una producción anual de 2,5 millones de metros cúbicos, de los que
una parte se dedica a la exportación.

Asimismo, el país es muy rico en recursos minerales con abundantes reservas cuyo
valor se estima entre 1 y 3 trillones de dólares. Para la explotación de esas reservas
minerales, Mongolia ha atraído grandes flujos de inversión extranjera en los últimos
años, y que explica que la producción minera se realice fundamentalmente a través
de Joint Ventures entre empresas mongolas (públicas y privadas) y grandes
multinacionales del sector. En la actualidad existen varios proyectos mineros para el
desarrollo del sector y la canalización de otras inversiones, destacando la mina de
cobre y oro de Oyu Tolgoi y la mina de carbón de Tavan Tolgoi.

La mina de cobre y oro de Oyu Tolgoi es una de las mayores del mundo. Este
proyecto está participado por el gobierno de Mongolia en un 34% y por la
multinacional Turquoise Hill Resources en un 66%. Rio Tinto tiene el 50,8% del
capital de Turquoise Hill Resources y es el project manager. La primera parte del
proyecto, desarrollo a cielo abierto, comenzó en 2010 con una inversión de 6.000
millones de dólares, y la producción se inició a mediados de 2013. La segunda fase
es la explotación subterránea, proyecto que se ha ido retrasando hasta que a
principios de 2022 Rio Tinto y el gobierno de Mongolia alcanzaron un acuerdo
definitivo para su puesta en marcha.

La mina de carbón de Tavan Tolgoi tiene unas reservas de carbón estimadas de


6.400 millones de toneladas. A finales de 2014 la explotación de la mina fue
adjudicada a un consorcio formado por Mongolian Mining Corporation, Shenhua
Energy (China) y Sumitomo Corporation (Japón). Sin embargo, las conversaciones
con el gobierno mongol se rompieron en 2016 tras la caída de los precios del carbón.
En 2018 el Parlamento de Mongolia aprobó un plan de oferta pública inicial (IPO)
sobre la empresa estatal que gestiona la mina Oyu Tolgoi, pero en abril de 2020 las
autoridades decidían cancelar este plan por la situación de los mercados financieros
globales tras el COVID-19.

2.1.2 SECTOR SECUNDARIO


El peso de la industria en la economía de Mongolia está muy por debajo de los otros
sectores, al igual que su ritmo de crecimiento. La participación de la industria en el
PIB se ha mantenido entre el 10%-15%. Las actividades industriales incluyen
5
materiales de construcción, alimentos y bebidas, procesamiento de productos de
origen animal (cachemira, peletería) y textiles.

Algunos analistas económicos han puesto de relieve la posibilidad de que se esté


produciendo un proceso de desindustrialización prematuro de la economía de
Mongolia, ya que en los últimos años la participación del sector terciario no ha
dejado de crecer y la actividad del sector primario se mantiene, mientras que la base
industrial es muy pequeña y las actividades industriales han experimentado un
crecimiento muy débil.

2.1.3 SECTOR TERCIARIO


La participación de los servicios en el PIB de Mongolia representa entre el 50%-55%
gracias al protagonismo de la minería en la economía mongola. Sin embargo,
comparado con otros países donde la minería tiene un gran peso en su estructura
económica (i.e. Australia, Canadá, Rusia, Chile, China), en Mongolia el sector
terciario está menos desarrollado que en esos países donde los servicios
representan el 60% de su PIB.

Los servicios financieros y de transporte y almacenamiento han crecido a un elevado


ritmo desde 2014, en parte impulsado por el incremento del poder adquisitivo de la
población. Se ha constatado una correlación entre el crecimiento de las
importaciones y el crecimiento de los servicios debido a que el crecimiento de las
actividades terciarias no se han sustentado en las manufacturas, como en las
economías desarrolladas, sino en las importaciones.

2.2 INFRAESTRUCTURAS ECONÓMICAS: TRANSPORTE, COMUNICACIONES Y


ENERGÍA
Las autoridades de Mongolia han aprobado varios planes para desarrollar las
infraestructuras de transportes: la Estrategia de Desarrollo Nacional 2007-2021, la
Estrategia Nacional de Transportes para Mongolia, y el Programa "Transit Mongolia".

La red ferroviaria para trenes de pasajeros es muy limitada para la gran extensión
del país, no está electrificada y su ancho de vía es similar al español y ruso. El eje
ferroviario principal de Mongolia es la Transmongolian Railway, un corredor
ferroviario de 1.110 Km que atraviesa Mongolia de norte a sur pasando por Ulán
Bator. Hay otros ocho ejes ferroviarios menores y desconectados entre sí que
conectan las principales ciudades del país. El proyecto más importante es el
corredor ferroviario Gobi-Región del Noreste (920 km), que conecta el sur del
Gobi, donde se encuentran las grandes minas de carbón y cobre, con el noreste del
país. El corredor consta de las secciones Tavaantolgoi-Zuunbayan (370 km),
Saishand-Baruun Urt (350 km) y Baruun Urt-Choiabalsan (200 Km). Este corredor
está dedicado a la exportación de productos minerales a Rusia y China.

Respecto al transporte por carretera, el proyecto más relevante es el Asian


Highway formado por tres corredores que atravesarán todo el territorio: el corredor
AH-3 (1.041 km), carretera vertical norte-sur que conectará los mercados regionales
de Siberia con los del interior y con los puertos marítimos del noreste de China; el
corredor AH-4 (750 km), en el extremo oeste del país, que conectará los mercados
regionales de Siberia a través de la Región Autónoma de Xinjiang en China con
Pakistán; y el corredor AH-32 (2.325 km), la principal arteria horizontal de carreteras
este-oeste del país que dará acceso a la península de Corea por el este y a los
países de Asia Central por el oeste. Mongolia tiene firmados acuerdos
internacionales sobre transporte por carretera con numerosos países y es signatario
de las convenciones internacionales de transportes.
6
Desde julio de 2021 Mongolia cuenta con el nuevo aeropuerto internacional de Ulán
Bator ("Genghis Khan Airport"), a 50 km al sur de la capital, cuya construcción se ha
financiado con un crédito del gobierno japonés. Este aeropuerto funciona como
reemplazo del anterior aeropuerto internacional ("Buyant-Ukhaay") y se estima que
tendrá capacidad para 3 millones de pasajeros al año. En Mongolia operan 25
aeropuertos nacionales, de los cuales solamente 15 tienen vuelos comerciales.

El desarrollo de las infraestructuras de telecomunicaciones está condicionado por


el hecho de que Mongolia es el país con menor densidad de población y con
la mayor dispersión geográfica de la población del mundo, concentrándose casi la
mitad de la población en la capital. Hay dos empresas de telefonía fija, Mongolian
Telecom Company (MTC), controlada mayoritariamente por el estado mongol, y la
Autoridad Ferroviaria de Mongolia. En el sector de telefonía móvil operan 4
compañías: Mobicom Corporation, empresa mixta donde el grupo mongol Newcom
ostenta el 40% y las japonesas Sumitomo y KDDI el 60% restante, tiene la mayor
cuota de clientes; Unitel es el segundo operador por número de líneas contratadas;
Skytel, empresa mixta entre la coreana SK Telecom y la mongola Taihan; y G-
Mobile, con enorme presencia en las áreas rurales.

El sistema eléctrico de Mongolia consiste en tres sistemas que no están


interconectados entre sí: la red eléctrica del oeste, que suministra a tres aimags y
22 distritos con electricidad importada de Rusia; la red eléctrica del este, que
suministra electricidad a dos provincias; y la red eléctrica del centro que, con cinco
plantas de generación de electricidad y suministro de Rusia, provee de electricidad a
varias ciudades (i.e. Ulán Bator) y a trece provincias. Todas las centrales eléctricas
son de titularidad pública. Aproximadamente, el 80% de la electricidad consumida se
produce en centrales de carbón, el 4% por generadores de diésel, el 3% por fuentes
de energías renovables, y el resto se importa de Rusia.

3 SITUACIÓN ECONÓMICA
3.1 EVOLUCIÓN DE LAS PRINCIPALES VARIABLES
En 2021 el crecimiento del PIB de Mongolia ascendió al 1,4% gracias a la
recuperación de las exportaciones, el impulso de la inversión privada y el impacto
de la campaña de vacunación. En el periodo enero-marzo de 2022 el PIB cayó un -
3,8% debido a las continuas interrupciones en el comercio exterior y su impacto
indirecto en la industria, la elevada inflación, y la incertidumbre entre los inversores
que ha generado el actual contexto geopolítico.

En 2021 el índice de precios al consumo creció de media un 7,1% interanual. En el


periodo enero-marzo de 2022 los precios crecieron un 14,4% interanual. En el mes
de marzo los precios aumentaron un 14,4% interanual y en términos mensuales lo
hicieron un 0,8%.

En el periodo enero-marzo de 2022 el volumen del comercio exterior alcanzó los


3.633 millones de dólares. Las exportaciones totalizaron 1.942 millones de dólares,
un descenso del -29% interanual. Los principales productos exportados fueron los
minerales con el 78,5% del valor total de las exportaciones, suponiendo las
exportaciones de carbón el 35,8% y las de cobre el 36,6% del total exportado. Las
importaciones ascendieron a 1.690 millones de dólares, un crecimiento del 11%
interanual. Los principales productos importados fueron los vehículos y sus partes
con un 13,1% y los bienes de equipo con un 15,9% del total importado. El saldo
7
comercial en el periodo ascendió al 251,4 millones de dólares, una caída del -47,3%
respecto al mismo periodo del año anterior.

El país debe hacer frente a presiones de balanza de pagos y de capital por la


volatibilidad de los precios de las materias primas, la escasa diversificación
geográfica de sus exportaciones, y su elevada dependencia de la inversión
extranjera.

El crecimiento del gasto público extrapresupuestario de los últimos años a través


del Banco de Desarrollo de Mongolia llevó al incumplimiento del techo de déficit
público del 2% del PIB, establecido en la Ley de Estabilidad Fiscal. A partir del año
2017 Mongolia inicia un proceso de consolidación fiscal para corregir su elevado
déficit fiscal y deuda pública. Sin embargo, los paquetes de alivio y estímulo del
gobierno para mitigar el impacto del COVID-19 han tenido impacto en las cuentas
públicas. A finales de 2021 el déficit fiscal ascendió al 3,1% y la deuda pública al
80% del PIB.

CUADRO 1: PRINCIPALES INDICADORES MACROECONÓMICOS

PRINCIPALES INDICADORES
2018 2019 2020 2021
ECONÓMICOS
PIB
PIB (M$, precios corrientes) 13.140 14.210 13.310 15.100
Tasa de variación real (%) 7,2 5,2 -5,3 1,4
INFLACIÓN
Media anual (%) 6,8 7,3 3,7 7,1
Fin de período (%) 8,1 5,2 2,3 13,5
TIPOS DE INTERÉS DE INTERVENCIÓN DEL BANCO CENTRAL
Media anual (%) 10,5 9,5 7,0 6
Fin de período (%) 11 9 6 6
EMPLEO Y TASA DE PARO
Población (x1.000 habitantes) 3.240 3.300 3.360 3.420
Desempleados (x1.000 habitantes) 105,6 127,7 87,7 99,4
Tasa de desempleo 7,8 9,9 7,0 8,1
SALDO PRESUPUESTARIO
% de PIB 2,9 0,9 -9,2 -3,5
DEUDA PÚBLICA
en millones de dólares 9.754 9.629 10.065 n.d.
en % de PIB 73,3 73,0 76,6 80,0
EXPORTACIONES DE BIENES
en millones de dólares 7.012 7.619 7.576 7.922
% variación respecto a período anterior 13,1 8,7 -0,6 4,6
IMPORTACIONES DE BIENES
en millones de dólares 5.875 6.127 5.294 6.064
% variación respecto a período anterior 35,5 4,3 -14 14,5
SALDO B. COMERCIAL

8
en millones de dólares 1.137 1.492 2.282 1.858
en % de PIB 38,9 31,3 53,3 -18,5
SALDO B. CUENTA CORRIENTE
En millones de dólares -2.210 -2.162 -670 -1.960
en % de PIB -16,7 -15,2 -5,1 -13,0
DEUDA EXTERNA
en millones de dólares 28.715 30.702 32.162 n.d.
en % de PIB 220 224 243 n.d.
SERVICIO DE LA DEUDA EXTERNA
En millones de dólares n.d. n.d. n.d. n.d.
en % de exportaciones de b. y s. 11,0 5,4 9,6 n.d.
RESERVAS INTERNACIONALES
en millones de dólares 3.549 4.348 4.534 4.366
en meses de importación de b. y s. 4,2 5,0 7,4 5,8
INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA
en millones de dólares 2.174 2.443 1.719 2.140
TIPO DE CAMBIO FRENTE AL DÓLAR
media anual 2.467 2.663 2.813 2.851
fin de período 2.637 2.734 2.774 2.848

Fuentes: Bank of Mongolia, National Statistical Office of Mongolia, FMI, UNCTAD, BAsD.

Última actualización: junio 2022.

3.1.1 ESTRUCTURA DEL PIB


Por sectores, destaca el predominio del sector servicios, que contribuye con el
50,1% del PIB y aporta el 61,1% del empleo. Le sigue el sector primario con un peso
del 38,2% en el PIB y generadora del 29,1% del empleo, donde la minería tiene
mayor peso que la agricultura. Por el contrario, el sector manufacturero está muy
poco desarrollado, y sólo aporta el 11,7% del PIB.

La minería, un sector muy importante en términos de generación de ingresos y muy


intensivo en capital, aporta el 25,2% del PIB. Mongolia cuenta con unas de las
mayores reservas mundiales de minerales, lo que explica su elevada dependencia
de la evolución de los precios de los minerales en los mercados internacionales y de
la inversión extranjera en este sector. Tras la paralización de la actividad que generó
la pandemia, en 2021 se ha producido una recuperación de la economía mongola,
impulsada por la mejora de las exportaciones y del clima de inversión.

Por otro lado, el consumo privado de Mongolia es relativamente alto (51%)


comparado con los países de su entorno y se acerca a los estándares de los países
desarrollados donde supone más del 60% del PIB. El consumo público y la inversión
(concentrada en el sector minero) registran cifras inferiores frente a los países
vecinos.

CUADRO 2: PIB POR SECTORES DE ACTIVIDAD Y POR COMPONENTES DEL


GASTO

9
PIB (sectores de origen y componentes
2019 2020 2021
del gasto) %
POR SECTORES DE ORIGEN
AGRICULTURA 11,5 12,8 13,0
MINERÍA 25,8 24,1 25,2
INDUSTRIA 11,5 11,9 11,7
SERVICIOS 51,2 51,2 50,1
POR COMPONENTES DEL GASTO
CONSUMO
Consumo Privado 57,3 59,8 51,0
Consumo Público 13,1 15,6 14,2
FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL FIJO 35,6 22,1 35,2
EXPORTACIONES NETAS DE BIENES Y
-6 2,5 -0,4
SERVICIOS

Fuente: National Statistical Office of Mongolia

3.1.2 PRECIOS
El índice de precios al consumo está muy influenciado por la evolución de los precios
internacionales de las materias primas, en particular por los precios de los
combustibles y los alimentos. A lo largo de 2020 la tasa media de inflación anual
ascendió al 3,7%, resultado de la disminución de los costes de transporte y los
menores aumentos de los artículos no alimentarios, frente la 7,3% de 2019,
impulsado por el aumento de la demanda interna y los efectos de la depreciación de
la moneda nacional. En 2021 la interrupción del suministro de bienes de consumo e
insumos industriales por las restricciones del COVID y el cierre de su principal portal
comercial (China) situaron la tasa media de inflación anual en el 7,1%.

3.1.3 POBLACIÓN ACTIVA Y MERCADO DE TRABAJO. DESEMPLEO


En 2021 la población activa (1,23 millones de personas) representó el 33% de la
población total. De la población ocupada, 1.127.111 de personas, el 29,1% (334.009)
estaban empleadas en el sector primario, el 9,3% (104.259) en las manufacturas y el
61,1% (688.843) en los servicios.

A finales de 2021 la población total desempleada en Mongolia era de 99.393


personas, lo que implica una tasa de desempleo del 8% frente a la tasa del 7% de
2020. En una economía donde la minería representa casi un tercio del PIB, la tasa
de empleo está correlacionada con que no haya ningún contratiempo en la
producción.

3.1.4 DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA


En 2018 el índice de Gini para Mongolia fue de 32,7, lo que significa que el país se
encuentra dentro de la media mundial de distribución de renta, con una distribución
parecida a la de muchos países desarrollados como España (34,8), aunque con una
renta muy inferior.

De acuerdo con el Banco Asiático de Desarrollo (BAsD), se estima que en 2018 un


28,4% de la población vivía por debajo de la línea de pobreza, la mayor proporción
entre los países del este de Asia como Corea del Sur (16,7%), China (1,7%) y Hong
Kong (14,9%).
10
3.1.5 POLÍTICAS FISCAL Y MONETARIA
La Ley de Estabilidad Fiscal de 2013 establece el límite máximo del déficit en el 2%
del PIB. Sin embargo, a partir de 2015 el techo de déficit es superado ampliamente.
Las causas de este abultado déficit se deben, por un lado, a la financiación de
proyectos incluidos en el presupuesto a través del Banco de Desarrollo de Mongolia,
de manera que el déficit consolidado, que incluye el gasto extrapresupuestario,
creció de manera considerable durante ese periodo. Por otro lado, los ingresos
fiscales dependen de la evolución de los precios internacionales de los minerales y
de los flujos de la inversión extranjera directa, por lo que en periodos de
desaceleración de la economía global Mongolia debe hacer frente a un incremento
de su déficit fiscal y deuda pública.

En 2017 el gobierno de Mongolia y el FMI firmaban un programa de asistencia


financiera para un periodo de tres años, basado en un plan de ajuste estructural
para la reducción del endeudamiento fiscal y la sostenibilidad de la deuda, entre
otros objetivos, a través de la racionalización del gasto público, la contención de
salarios y pensiones, el aumento de ingresos fiscales a través de impuestos y tasas,
la revisión del sistema impositivo y la reforma de la administración fiscal.

En mayo de 2020 finalizó el programa del FMI que ha facilitado la recuperación de la


economía mongola entre 2017 y 2020, sustentado en la demanda externa y la
entrada de inversión extranjera, logrando una disminución notable del déficit fiscal y
su nivel de deuda pública. Sin embargo, el país debe seguir trabajando para lograr
una consolidación fiscal ya que los niveles de deuda pública todavía superan el
70% del PIB.

Como consecuencia de la pandemia, el saldo fiscal se ha deteriorado. No


obstante, en 2021 el déficit fiscal mejoró al pasar del 9,7% de 2020 al 3,1% gracias
al incremento de los ingresos fiscales que el crecimiento del PIB ha proporcionado.
En este clima de recuperación económica la deuda pública se situó en el 80% del
PIB. Para 2022 se prevé una política fiscal expansiva con un crecimiento previsto del
gasto en torno al 15% para hacer frente a los efectos prolongados de la pandemia y
de la guerra en Ucrania.

Respecto a la política monetaria, desde 2017 el Banco de Mongolia ha venido


reduciendo el tipo de interés hasta el 6% actual, en un intento de mantener estable la
inflación, aumentar las reservas de divisas y apoyar el crecimiento económico.

En el programa de asistencia financiera acordado con el FMI, el Banco de


Mongolia se comprometió a aplicar una política monetaria restrictiva para controlar la
inflación e introducir un tipo de cambio flexible para la acumulacion de reservas
exteriores. Uno de los aspectos importantes del programa es la adopción de una
nueva ley del Banco Central por la que se clarificará el mandato del Banco de
Mongolia y el fortalecimiento de su gobernanza y autonomía.

Sin embargo, tras la finalización del programa financiero, el gobierno de Mongolia no


logró progresar en determinados aspectos de la política monetaria considerados
clave para su estabilidad económica como la aplicación de un estricto sistema de
supervisión bancaria y la capitalización de su sistema financiero.

Para hacer frente al impacto de la pandemia y apoyar la recuperación de la


economía mongola, el Banco de Mongolia continuó en 2021 con una política
monetaria acomodaticia, manteniendo el tipo de interés de referencia al 6% y
realizando operaciones de repo para aliviar una crisis crediticia. Se aplazaron los
11
pagos de préstamos hipotecarios y de consumo para aliviar la presión sobre los
prestatarios minoristas, extendiéndose esta tolerancia regulatoria a los prestatarios
corporativos. Con este apoyo, el crecimiento del crédito bancario se recuperó y la
oferta monetaria amplia creció un 15%.

3.2 PREVISIONES MACROECONÓMICAS


En la última revisión de previsión del crecimiento, el Fondo Monetario Internacional
(FMI) estima que el PIB de Mongolia crecerá a un 2% en 2022, mientras que las
previsiones del Banco Asiático de Desarrollo (BAsD) calculan una tasa de
crecimiento del 2,3% para ese mismo periodo.

Las perspectivas de crecimiento de Mongolia en 2022 dependerán,


fundamentalmente, de la apertura de las fronteras en China y de su respuesta a las
presiones económicas y fiscales derivadas de la invasión de Rusia en Ucrania.

Otros factores determinantes para la recuperación de la economía de Mongolia son


el clima de inversión, el crecimiento del crédito privado y la eficacia de los paquetes
de estímulo económico y su financiación.

3.3 OTROS POSIBLES DATOS DE INTERÉS ECONÓMICO


En 2017 las autoridades crearon el "Fondo Mongol de Crédito Verde", instrumento
financiero que apoya proyectos que contribuyan al crecimiento sostenible de
Mongolia a largo plazo. Entre los sectores prioritarios se encuentran las energías
renovables, la eficiencia energética y la gestión de residuos. El "Fondo Mongol de
Crédito Verde" cuenta con el respaldo financiero del Fondo de Clima Verde (GCF,
por sus siglas en inglés), lo que asegura la viabilidad de los proyectos financiados.

A principios de 2021 tuvo lugar la apertura "virtual" del nuevo Centro Regional de
Desarrollo de Capacidades del FMI para el Cáucaso, Asia Central y Mongolia
(CCAMTAC, por sus siglas en inglés). Se trata de un proyecto de colaboración entre
el FMI, sus socios para el desarrollo y varios países miembros de la región asiática,
cuyo objetivo es apoyar la formulación de políticas económicas y la creación de
instituciones en la región asiática.

3.4 COMERCIO EXTERIOR DE BIENES Y SERVICIOS


En 2021 el volumen del comercio exterior de mercancías creció un 8,5% interanual
como consecuencia de la recuperación de las importaciones y las
exportaciones. El valor de las importaciones de bienes aumentó un 14,5% interanual,
impulsado por las importaciones de productos minerales y bienes de equipo. Por su
parte, el valor de las exportaciones de bienes creció un 4,6% interanual, atribuible en
su mayor parte al aumento de las exportaciones de minerales como el cobre y el
carbón. En consecuencia, la balanza comercial registró un superávit de 1.858
millones de dólares.

3.4.1 APERTURA COMERCIAL


Mongolia es miembro de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y
es un país abierto desde el punto de vista de sus regímenes de comercio.
Su estructura productiva se caracteriza por una gran industria extractora de
minerales, la cual exporta la mayor parte de su producción, mientras que la industria
manufacturera y de servicios está muy poco desarrollada, lo que obliga al país a
importar una gran parte de los bienes que consume. Todas estas circunstancias
provocan que el grado de apertura comercial de Mongolia sea muy alto.
12
En 2020 el coeficiente de apertura comercial fue del 97,9%, y el ratio de las
importaciones respecto del PIB del 40,3%, mientras que en 2021 el coeficiente de
apertura comercial alcanzó el 92,6% y el ratio de importaciones respecto del PIB el
40,2%.

3.4.2 PRINCIPALES SOCIOS COMERCIALES


China es, junto con Rusia, el principal socio comercial de Mongolia. El comercio de
Mongolia con China representa el 54,3% del comercio exterior total del país, siendo
especialmente relevante el volumen de la exportación a este país que representó el
83% en 2021. Esto hace que Mongolia sea muy vulnerable a la economía china y
sus políticas.

Asimismo, la cercanía geográfica y sus relaciones comerciales colocan a China


como principal proveedor de Mongolia con el 34,6% de sus importaciones en 2021,
seguido de Rusia, socio estratégico en materia de energía, que concentró el 30% de
la importación mongolas en el mismo periodo.

CUADRO 3: EXPORTACIONES POR PAÍSES (PRINCIPALES PAÍSES CLIENTES)

PRINCIPALES PAÍSES CLIENTES


(Datos en millones dólares) 2019 % 2020 % 2021 %
China 6.790 89,1 5.494 72,5 6.580 83,1
Suiza 75 1 1.682 22,2 1.058 13,4
Rusia 68 0,9 57 0,8 43 0,5
Italia 45 0,5 19 0,3 39,5 0,5
Tailandia 5 0,1 0,4 0 39 0,5
Japón 16 0,2 9,6 0,1 36 0,4
República de Corea 28 0,4 21 0,3 25 0,3
Estados Unidos 26 0,3 11 0,1 19 0,2
Taiwán 10,3 0,1 0,5 0,0 14,8 0,2
Alemania 13,5 0,2 11,5 0,2 13 0,1
TOTAL EXPORTACIÓN 7.619 100 7.576 100 7.922 100

Fuente: Trade Maps (ITC).

CUADRO 4: IMPORTACIONES POR PAÍSES (PRINCIPALES PAÍSES


PROVEEDORES)
PRINCIPALES PAÍSES
PROVEEDORES
(Datos en millones de dólares) 2019 % 2020 % 2021 %
China 2.060 36,1 1.910 36,1 2.098 34,6
Rusia 1.730 28,2 1.400 26,4 1.817 30,0
Japón 585 9,6 407 7,7 500 8,2
República de Corea 290 4,4 245 4,6 385 6,3
Alemania 290 4,7 236 4,5 176 2,9
Estados Unidos 267 4,4 245 4,6 138 2,3
Singapur 22 0,4 17 0,3 120 2,0
Polonia 64 1,0 56 1,1 81 1,3
Turquía 41 0,7 37 0,7 70 1,1
Países Bajos 15 0,2 17 0,3 65 1,1
TOTAL IMPORTACIÓN 6.127 100 5.298 100 6.064 100

13
Fuente: Trade Maps (ITC).

3.4.3 PRINCIPALES SECTORES DE BIENES (EXPORTACIÓN E IMPORTACIÓN)


En 2021 las exportaciones de productos minerales de Mongolia constituyeron el 87%
de sus exportaciones totales, representando las exportaciones de cobre el 38% y el
carbón el 23,4%. El precio internacional de estos productos y su demanda están
altamente relacionados con la evolución de la economía mundial, lo que hace muy
vulnerable a la economía de Mongolia.

Las importaciones de Mongolia, por su parte, se concentran en los capítulos de


energía, bienes de equipo y vehículos automóviles y sus partes, acumulando casi el
50% del total de las importaciones. En 2021 las importaciones de combustibles
minerales representaron el 19% de las importaciones totales, mientras que las
importaciones de vehículos y sus partes el 17,6%.

CUADRO 5: EXPORTACIONES POR SECTORES

PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTADOS


(en millones de dólares) 2019 % 2020 % 2021 %
Cobre concentrado 1.796 24 1.778 24 2.984 38
Carbón 3.079 40,4 2.217 28 1.857 23,4
Oro en bruto o semielaborado 418 5,5 1.788 23,6 1.054 13,3
Minerales de hierro 577 7,6 640 8,4 604 7,6
Petróleo 367 4,8 151 2,0 269 3,4
Cachemir 283 3,7 185 2,4 240 3,0
Frutos secos 135 1,8 167 2,2 167 2,1
Cobre y sus manufacturas 60 0,8 125 1,6 125 1,6
TOTAL EXPORTACIÓN 6.619 100 7.576 100 7.922 100

Fuente: Trade Maps (ITC).

CUADRO 6: IMPORTACIONES POR SECTORES

PRINCIPALES PRODUCTOS IMPORTADOS


(en millones de dólares) 2019 % 2020 % 2021 %
Productos minerales 1.372 22,4 1.007 19,0 1.156 19,1
Vehículos automóviles y sus partes 1.164 19,0 850 16,1 1.068 17,6
Maquinaria y aparatos mecánicos 868 14,2 669 13,2 674 11,1
Maquinaria, equipos aparatos eléctricos 1.241 20,3 1.061 20,0 334 5,5
Productos farmacéuticos 365 5,9 371 7,0 247 4,1
Metales y sus manufacturas 542 8,9 536 10,1 245 4,0
Hierro y acero 194 8,8 165 3,1 212 3,5
TOTAL IMPORTACIÓN 6.127 100 5.298 100 6.064 100

Fuente: Trade Maps (ITC).

3.4.4 PRINCIPALES SECTORES DE SERVICIOS (EXPORTACIÓN E


IMPORTACIÓN)
A pesar de que el sector terciario registra la mayor contribución al PIB desde hace
más de diez años, la balanza de servicios comienza a arrastrar saldos negativos
desde 2008. En 2020 el déficit de la balanza de servicios ascendió a 1.450 millones
de dólares, por el déficit de las sub-balanzas de turismo (521 millones de dólares) y
transporte (212 millones de dólares).
14
En el caso de Mongolia, conviene destacar el importante potencial del sector
servicios, incluidos la logística y el turismo. Sin embargo, para desarrollar este
potencial es necesario crear una infraestructura adecuada que permita tener una red
de transportes eficiente, mercados de capitales que canalicen los recursos de
empresas competitivas y una estructura gubernamental con credibilidad para
mantener la confianza de los inversores.

3.5 TURISMO
Mongolia es un destino turístico poco explorado y que, sin embargo, ofrece una
gran combinación de paisajes naturales, lugares históricos y una cultura
desconocida. Esto lo convierte en un destino atractivo para muchos turistas.
Por ello, el gobierno de Mongolia ha reconocido el turismo como un sector
prioritario con un gran potencial para el desarrollo económico del país. Entre las
barreras a superar se encuentran la alta estacionalidad, debido al crudo invierno, y
la escasez de recursos humanos suficientemente cualificados.

De acuerdo con el Consejo Mundial de Viajes y Turismo, en 2020 el sector turismo


tuvo un peso del 1,9% en el PIB de Mongolia y generó un total de 71.200 empleos, el
6,1% del empleo total.

Según la Oficina Nacional de Turismo de Mongolia, en 2021 unos 39.236 turistas


extranjeros visitaron Mongolia, un número bastante inferior a los 66.940 del año
anterior debido a la vigencia de las restricciones a la movilidad que aún se aplican
para contener el impacto del COVID-19.

Los principales flujos de turistas provienen de los dos grandes países vecinos que
rodean a Mongolia, Rusia con el 36,3% del total y China con el 19,2%. Con unas
cifras mucho más bajas se encuentran los visitantes de Bielorrusia (11,5%) y Corea
del Sur (6,7%).

País 2020 2021 %


Rusia 30.980 14.231 36,3
China 17.340 7.519 19,2
Bielorrusia 2.338 4.509 11,5
República de Corea 5.515 2.639 6,7
Estados Unidos 1.416 1.759 4,5
Turquía 573 1.514 3,9
Kazajstán 1.564 806 2,1
Alemania 641 540 1,4
Japón 1.302 433 1,1
Australia 913 297 0,8
TOTAL 66.940 39.236 100

Fuente: National Statistical Office of Mongolia

3.6 INVERSIÓN EXTRANJERA


3.6.1 RÉGIMEN DE INVERSIONES
El 1 de noviembre de 2013 entraba en vigor la nueva Ley de Inversiones que
reemplaza a la Ley de Inversiones Extranjeras en Industrias Estratégicas de
2012. La nueva Ley de Inversiones reconoce el principio de tratamiento nacional
para las inversiones privadas extranjeras y establece el Certificado de Estabilización,
en virtud del cual el inversor privado extranjero puede beneficiarse de reducciones
impositivas (i.e. impuesto de sociedades, IVA, aranceles, royalties) por periodos
15
entre 5 y 18 años, dependiendo del volumen de la inversión, el sector y la región
donde se realice el proyecto de inversión.

Asimismo, la Ley de Inversiones vigente permite las inversiones extranjeras en


todos los sectores sin limitaciones, con la única excepción para las
empresas estatales extranjeras (SOEs) que adquieran más del 33% de
empresas que operen en los sectores de la extracción de minerales,
telecomunicaciones, medios de comunicación y banca. En este último
supuesto las SOEs extranjeras necesitan de aprobación previa por parte de la
Agencia de Inversiones (Invest Mongolia Agency).

La Ley de Inversiones no tiene las competencias para las inversiones en el sector de


la energía nuclear, que están reguladas por la Ley de Energía Nuclear.

3.6.2 INVERSIÓN EXTRANJERA POR PAÍSES Y SECTORES


A partir de 2011 comienza a crecer la inversión extranjera en Mongolia,
coincidiendo con las inversiones para la explotación de recursos minerales de las
mina de Oyu Tolgoi y Tavan Tolgoi. No obstante, en 2014 los flujos de inversión
extranjera se desplomaron un 64% interanual por la paralización de las inversiones
en la mina de Oyu Tolgoi y la incertidumbre generada por cambios en la regulación
del país. En 2017, con el programa de asistencia financiera del FMI, se inicia la
recuperación de la confianza de los inversores.

Según el "Informe de Inversión Mundial 2022" de la UNCTAD, en 2021 el flujo de


inversión extranjera en Mongolia ascendió a 2.140 millones de dólares frente a los
1.719 millones de dólares alcanzados en 2020 por la recuperación de la economía
global. El stock de inversión extranjera en Mongolia totalizó 26.346 millones de
dólares en 2021.

Los principales países inversores en Mongolia, por stock en 2019, son Canadá
(35,1% del total) y China (26,6%). Les siguen Singapur (7,3%), Luxemburgo (6,4%),
Japón (4,2%), Estados Unidos (3,3%), Países Bajos (3,1%), Reino Unido (2,3%),
Australia (2,2%), y República de Corea (2,1%).

Por sectores de destino de la inversión directa extranjera, en términos de stock, la


minería (exploración y explotación minera) representó el 72,8% de las inversiones
extranjeras realizadas en el país en 2019. En los últimos años, el comercio (7,7%),
los servicios financieros y de seguros (4,6%) y la construcción (4,1%) están siendo
una importante fuente de entradas de capital.

3.6.3 OPERACIONES IMPORTANTES DE INVERSIÓN EXTRANJERA


La mina de cobre y oro Oyu Tolgoi en el desierto de Gobi es el mayor proyecto de
inversión extranjera en la historia de Mongolia. En este proyecto el Gobierno de
Mongolia cuenta con una participación del 34% y el socio extranjero, Turquoise Hill
Resources, el 66% restante (Rio Tinto posee un 51% de la empresa extranjera).
Desde 2006 la JV ha invertido aproximadamente 6.200 millones de dólares sólo en
desarrollar la primera fase del proyecto. Tras varias disputas y negociaciones
fracasadas en enero de 2022, Rio Tinto y el gobierno de Mongolia anunciaban la
firma de un acuerdo que reactiva la segunda fase del proyecto, la mina subterránea.

3.6.4 FUENTES OFICIALES DE INFORMACIÓN SOBRE INVERSIONES


EXTRANJERAS
Invest Mongolia Agency, dependiente del Departamento de Regulación y Registro de
16
Inversión Extranjera.

Toda la información se puede encontrar en la siguiente página web:

Página de la Agencia Invest Mongolia: http://www.investmongolia.gov.mn/en/

3.6.5 FERIAS SOBRE INVERSIONES


No se conoce la existencia de ninguna feria relevante dedicada a la inversión en el
país.

3.7 INVERSIONES EN EL EXTERIOR. PRINCIPALES PAÍSES Y SECTORES


No hay datos registrados de inversión extranjera de Mongolia al resto del mundo.

3.8 BALANZA DE PAGOS. RESUMEN DE LAS PRINCIPALES SUB-BALANZAS


En 2020 el déficit por Cuenta Corriente ascendió a 675 millones de dólares frente al
déficit de 2.162 millones de dólares del año anterior, atribuible en su mayor parte a la
Balanza de Servicios. La Balanza Comercial, por su parte, alcanzó un superávit de
1.756 millones de dólares frente a los 1.158 millones de dólares en 2019.

El superávit de la Cuenta de Capital y Financiera alcanzó los 820 millones de dólares


frente a los 2.386 millones de dólares del año anterior. Este descenso del superávit
se debe a la desaceleración de las inversiones directas y a la caída de la inversión
en cartera por el impacto del COVID-19 en el clima de inversión.

CUADRO 7: BALANZA DE PAGOS

BALANZA DE PAGOS
(Datos en millones de dólares) 2017 2018 2019 2020
CUENTA CORRIENTE -1.155 -2.207 -2.162 -675
Balanza Comercial (Saldo) 1.490 676 1.158 1.756
Balanza de Servicios (Saldo) -1.212 -1.978 -1.992 -1.450
Turismo y viajes -137 -415 -412 -521
Transportes -284 -561 -594 -212
Otros Servicios -791 -1.003 -986 -717
Balanza de Rentas (Saldo) -1.613 -1.228 -1.569 -1.253
Del trabajo -44 185 196 259
De la inversión -1.574 -1.425 -1.792 -1.521
Balanza de Transferencias (Saldo) 180 324 241 273
Remesa de Trabajadores 134 154 131 144
CUENTA DE CAPITAL Y FINANCIERA 1.207 2.325 2.386 820
Inversiones directas 1.494 2.137 2.316 2.693
Inversiones de cartera 493 61 372 -563
Otras inversiones 795 -16 -5 369
Variación de Reservas -1.577 38 -453 -787
Errores y Omisiones -56 -118 -224 -146

Fuente: Bank of Mongolia.

3.9 RESERVAS INTERNACIONALES


Las reservas de divisas ascendieron en 2021 hasta los 4.366 millones de dólares,
equivalentes a 5,8 meses de importaciones de bienes y servicios, un descenso de
17
168 millones con respecto al año anterior, debido especialmente a la fuerte
recuperación de las importaciones que superaron a la de las exportaciones. En 2020
las reservas de divisas alcanzaron los 4.366 millones de dólares con respecto al año
anterior, equivalentes a 7,4 meses de importaciones de bienes y servicios.

3.10 MONEDA. EVOLUCIÓN DEL TIPO DE CAMBIO


La recuperación económica de Mongolia a partir de 2017 explica el incremento de
las importaciones y la salida de moneda extranjera. Ello ha repercutido en una
depreciación del tugrik frente al dólar de manera que en 2017 se cambiaba a 2.433
MNT/USD, a finales de 2018 a 2.637 MNT/USD, en 2019 a 2.734 MNT/USD y en
2020 2.849 MNT/USD. En 2021 el tugrik se depreció frente al dólar y a finales de
año se cambiaba a 2.851 MNT/USD.

3.11 DEUDA EXTERNA Y SERVICIO DE LA DEUDA. PRINCIPALES RATIOS


La deuda externa ha crecido sustancialmente en los últimos años, pasando de los
15.384 millones de dólares en 2012 hasta los 32.162 millones de dólares a finales de
2020. El peso de la deuda sobre el PIB representó el 243% en 2020 frente al 124%
en el año 2012.

3.12 CALIFICACIÓN DE RIESGO


CESCE clasifica a Mongolia en el grupo 7º, con cobertura abierta para las
operaciones a corto plazo sin restricciones. Para operaciones de medio y largo plazo
no se ha establecido una política de cobertura concreta.

3.13 PRINCIPALES OBJETIVOS DE POLÍTICA ECONÓMICA


La Ley de Estabilidad Fiscal de 2013 fija un déficit fiscal del 2% del PIB, si bien se
ha superado siempre desde el mismo año de su aprobación.

En respuesta a los desafíos generados por el COVID-19, Mongolia aprobó en mayo


de 2020 su nueva estrategia política a largo plazo denominada “Vision 2050” con la
finalidad de transformar al país en una economía inclusiva y sostenible. Para ello se
establecen 9 objetivos fundamentales: desarrollo humano, buena gobernanza,
sociedad pacífica y segura, crecimiento verde, valores compartidos de la nación,
calidad de vida y mejora de la clase media, desarrollo regional y urbana al servicio
de los ciudadanos. La estrategia se llevará a cabo en 3 fases periódicas de manera
que la primera fase se implementará en 2020-2030, la segunda en 2031-2040, y la
tercera entre 2041 y 2050.

4 RELACIONES ECONÓMICAS BILATERALES


4.1 MARCO INSTITUCIONAL
4.1.1 MARCO GENERAL DE LAS RELACIONES
Las relaciones bilaterales entre España y Mongolia son muy escasas. Aunque
ambos países colaboran mutuamente en algunos foros internacionales, el nivel de
contactos es muy bajo y la representación diplomática se ejerce desde sedes en
otras capitales. En el caso de España, desde la Embajada en Pekín, y en el caso de
Mongolia, desde la Embajada en París.

4.1.2 PRINCIPALES ACUERDOS Y PROGRAMAS

18
En junio de 2006 el Consejo de Ministros autorizó la firma del Acuerdo entre
España y Mongolia para la Promoción y Protección Recíproca de Inversiones
(APPRI). El Acuerdo es similar a otros de Promoción y Protección Recíproca de
Inversiones firmados por España con otros países, y expresa el deseo de ambos
países de intensificar la cooperación económica y crear condiciones favorables para
las inversiones recíprocas.

Sin embargo, todavía sigue pendiente la firma de este acuerdo, a la espera de un


contacto bilateral de nivel adecuado para poderlo firmar. Tras la entrada en vigor del
Tratado de Lisboa de la UE y la asunción por la Comisión Europea de las
competencias en materia de inversiones, no está nada claro el futuro de este APPRI.

Las Administraciones de Hacienda de ambos países habían acordado mayo de 2009


como fecha para iniciar negociaciones de cara a la firma de un Acuerdo de Doble
Imposición entre ambos países, pero finalmente la reunión se pospuso sin
nueva fecha. La negociación de este acuerdo obedece más a una petición expresa
de Mongolia y al deseo de nuestro Ministerio de Hacienda por ampliar la red de este
tipo de acuerdos que a necesidades específicas de empresas españolas inversoras
en Mongolia, las cuales apenas existen.

4.1.3 ACCESO AL MERCADO. OBSTÁCULOS Y CONTENCIOSOS


No puede hablarse de barreras comerciales o contenciosos, dado que las relaciones
son muy reducidas y carecen prácticamente de tradición.

4.2 INTERCAMBIOS COMERCIALES


Las cifras de intercambios comerciales entre España y Mongolia son escasas,
y tanto la exportación como la importación están muy concentradas en unos pocos
productos. Cabe señalar que el saldo comercial histórico con Mongolia ha sido
siempre positivo.

En 2021 las exportaciones alcanzaron los 7,5 millones de euros frente a los 4,8
millones de euros de 2020 y los 7,2 millones de euros de 2019. En el
periodo enero-marzo de 2022 las exportaciones han alcanzado los 2,3 millones de
euros, un aumento del +71,7% interanual y ocupa el puesto 160 en la clasificación
mundial. Los principales productos exportados han sido coches y vehículos de
turismo (7,9%); aceites de petróleo o minerales (5,5%); sangre humana (3,9%);
medicamentos (2,8%); y partes y accesorios automóviles (2,7%).

En 2021 las importaciones totalizaron 1,03 millones de euros frente a los 1,2
millones de 2020 y los 438.000 euros de 2019. En el periodo enero-marzo de
2022 las importaciones han sumado 564.120 euros, un aumento del +1.810%
interanual y ocupa el puesto 158 en la clasificación mundial. Los principales
productos importados han sido aceites de petróleo o minerales (8,9%); gas de
petróleo y demás hidrocarburos gaseosos (5,1%); partes y accesorios de
automóviles (3,4%); coches y vehículos de turismo (3,3%); y medicamentos (2,8%).

En 2021 el superávit comercial con Mongolia fue de 3,6 millones de euros frente
a los 3,5 millones de euros de 2020 y los 6,8 millones de euros de 2019. En el
periodo enero-marzo de 2022 el superávit comercial con Mongolia ha ascendido a
1,7 millones de euros, un aumento del +33,2% interanual.

CUADRO 8: EXPORTACIONES BILATERALES POR SECTORES

19
PRINCIPALES PRODUCTOS DE LA
EXPORTACIÓN ESPAÑOLA
(Datos en
2019 2020 2021 %
miles euros) %

Neumáticos nuevos de caucho 915 478 10,0 1.962 26,3


Pavimentos y revestimentos cerámicos 751 501 10,5 463 6,2
Artículos de confitería sin cacao 323 168 3,5 270 3,6
Calzado con piso de caucho 286 252 5,3 221 2,9
Trajes, vestidos, faldas, pantalón y otros
artículos similares no de punto para 267 250 3,4 170 3,6
mujeres o niñas
Vino 236 112 2,4 199 2,7
Aprestos y productos acabados,
250 170 3,6 187 2,5
aceleradores de tintura o de fijación
Máquinas y aparatos para limpiar y cerrar
recipientes, envasar mercancías y 0,6 45 0,1 173 2,3
gasificar bebidas
Coches y vehículos de turismo 0 140 2,9 172 2,2
Máquinas y aparatos para separar o
mezclar materias minerales sólidas, y 90 50,4 1,1 165 2,2
aglomerar o moldear combustibles sólidos

Fuente: Estacom

CUADRO 9: IMPORTACIONES BILATERALES POR SECTORES

PRINCIPALES PRODUCTOS DE LA IMPORTACIÓN ESPAÑOLA


(Datos en miles euros) 2019 2020 % 2021 %
Cueros y pieles curtidos de otros animales 34 0 0 326 32
Casquería de animales, excepto pescado 0,4 0 0 276 27
Construcciones prefabricadas 280 199 16 222 22
Suéteres, jerséis, chalecos y otros artículos similares
30 31 2,5 57 5,6
de punto
Toldos, tiendas, velar para embarcaciones y artículos
0 0 0 50 4,8
de acampar
Lana y de pelo fino, cardados o peinados 0 17,1 1,4 26,6 2,6
Artículos de moblaje 0 0,6 0 10,2 1,0
Camisas no de punto para hombre o niño 0,5 212 17,4 9,3 0,9
Manufacturas de cemento, hormigón o piedra artificial 0 0 0 9,2 0,9
Complementos de vestir de punto 3,2 1,1 0,1 5,1 0,5

Fuente: Estacom

CUADRO 10: BALANZA COMERCIAL BILATERAL


BALANZA COMERCIAL
BILATERAL
(Datos en miles de
2019 2020 % 2021
euros) %

EXPORTACIONES ESPAÑOLAS 7.243 4.777 -34,0 7.452 56


IMPORTACIONES ESPAÑOLAS 438 1.218 -178,3 1.027 -15,7
SALDO 6.805 3.559 47,7 6.425 80,5
334
TASA DE COBERTURA 1.655 392 1.262pp 726
pp

20
Fuente: Estacom

4.3 INTERCAMBIOS DE SERVICIOS


Se carece de información sobre flujos económicos en el sector de servicios, aunque
se aprecia un incremento en el número de visitantes españoles a Mongolia, siempre
dentro de cifras muy modestas.

4.4 FLUJOS DE INVERSIÓN


La presencia de empresas españolas en Mongolia es muy reducida. Según los datos
del Registro de Inversiones del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, la
inversión directa española en Mongolia ascendió a 3 millones de euros en 2017,
dirigida mayoritariamente a la industria química (explosivos para minería). En los
años posteriores hasta la actualidad no se han registrado más inversiones.

En cuanto a la inversión de Mongolia en España, el Registro de Inversiones


Exteriores solamente refleja que en 2012 se registraron 4.212 euros. En los años
posteriores hasta la actualidad no se han registrado más inversiones.

CUADRO 11: FLUJO DE INVERSIONES DE ESPAÑA EN EL PAÍS

INVERSION DIRECTA ESPAÑOLA. BRUTA Y NETA

(Datos en euros) 2018 2019 % 2020 % 2021 %


INVERSIÓN BRUTA 0 0 0 0
INVERSIÓN NETA 0 0 0 0

Fuente: Global Invex.

CUADRO 12: STOCK DE INVERSIONES DE ESPAÑA EN EL PAÍS


El stock de posición inversora de España en Mongolia en 2020 fue de 0 millones de
euros, según el Registro de Inversiones Exteriores del Ministerio de Economía y
Competitividad.

CUADRO 13: FLUJO DE INVERSIONES DEL PAÍS EN ESPAÑA

INVERSION DIRECTA DEL PAÍS EN ESPAÑA. BRUTA Y NETA.

(Datos en euros) 2018 2019 % 2020 % 2021 %


INVERSIÓN BRUTA 0 0 0 0
INVERSIÓN NETA 0 0 0 0

Fuente: Global Invex.

CUADRO 14: STOCK DE INVERSIONES DEL PAÍS EN ESPAÑA


Solamente se ha registrado una inversión de Mongolia en España, por valor de
4.212 euros en el sector químico (explosivos para la minería) en el año 2012.

4.5 DEUDA
4.6 OPORTUNIDADES DE NEGOCIO PARA LA EMPRESA ESPAÑOLA

21
4.6.1 EL MERCADO
Mongolia ha llevado a cabo con éxito la transición de una economía planificada a
una economía de mercado. A pesar de que todavía necesita cierto tiempo para
desarrollar su economía, infraestructuras, eliminar las distorsiones en los mercados,
y mejorar su sistema financiero, a medio-largo plazo presenta oportunidades
comerciales y de inversión gracias a los abundantes recursos naturales que
existen en el país.

Pese a que el programa de asistencia financiera del FMI (2017-2022) ha contribuido


a su recuperación económica, Mongolia sigue siendo muy vulnerable a la evolución
de la demanda externa y a los precios de los minerales a nivel mundial. El gobierno
debe seguir trabajando para diversificar su economía a través de acuerdos que
favorezcan el comercio exterior y canalicen la inversión extranjera en sectores
con potencial de crecimiento.

4.6.2 IMPORTANCIA ECONÓMICA DEL PAÍS EN SU REGIÓN


Mongolia tiene un peso muy limitado en Asia, donde China mantiene el liderazgo en
importancia económica. El Banco Asiático de Desarrollo incluye a Mongolia en la
región "East Asia", junto con China, Hong Kong, Corea del Sur y Taiwán, por lo que
el porcentaje que representa Mongolia del total es insignificante.

4.6.3 OPORTUNIDADES COMERCIALES


En Mongolia las empresas españolas pueden encontrar oportunidades comerciales
en sectores como turismo, en su faceta de deportiva, cinegética o de aventura, y
producción textil en cuero, lana y cashmere gracias a la ventaja comparativa que
proporciona la abundancia de recursos naturales en el país.

Por otro lado, industrias como sanidad, infraestructuras, energías renovables y


construcción residencial muestran cierto potencial de desarrollo gracias al apoyo y
financiación de instituciones multilaterales.

4.6.4 OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN


Los sectores mencionados en oportunidades comerciales.

4.6.5 FUENTES DE FINANCIACIÓN


Existen concursos para proyectos financiados por Instituciones Financieras
Internacionales (IFIs) o por donantes bilaterales. Esos casos son también publicados
por las autoridades mongolas y, normalmente, por las instituciones financiadoras,
con las condiciones que se deriven de los acuerdos de cooperación financiera. Tanto
el Banco Mundial como el Banco Asiático de Desarrollo o la cooperación financiera
japonesa, que son los principales donantes desligados, se centran en grandes
proyectos de infraestructuras tanto del sector del transporte como de las
comunicaciones.

4.7 ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN


En junio 2014 se celebró un Partenariado Multilateral en Ulán Bator, con
participación de 14 empresas españolas de los sectores de infraestructuras, energía,
medio ambiente y servicios legales. Se trata de la primera acción de promoción
realizada en Mongolia.

Desde entonces no se ha realizado ninguna otra actividad de promoción.


22
5 RELACIONES ECONÓMICAS MULTILATERALES
5.1 CON LA UNIÓN EUROPEA
5.1.1 MARCO INSTITUCIONAL
Las relaciones con Mongolia se remontan a 1990 como consecuencia de las
reformas políticas que se acometieron en el país por aquella época. El Acuerdo
de Comercio y Cooperación Económica entró en vigor en el año 1993. A raíz de
este Acuerdo, la UE y Mongolia se concedieron mutuamente el tratamiento de
"Nación Más Favorecida" (NMF) y se comprometieron a fomentar las relaciones
económicas y comerciales bilaterales.

El 1 de noviembre de 2017 entraba en vigor el Acuerdo de Colaboración y


Cooperación entre la Unión Europea y Mongolia para un periodo de cinco años, con
la posibilidad de renovación automática a partir del sexto año. Se trata de un
acuerdo no preferencial que sustituye al anterior acuerdo de comercio y cooperación
económica. Además de fortalecer la cooperación y las relaciones comerciales
bilaterales, su objetivo es ampliar el ámbito de la colaboración con el fin de abarcar
sectores como el desarrollo sostenible, las materias primas, el cambio climático, la
buena gobernanza, entre otros.

Desde 2008 Mongolia forma parte del Foro Asia Europa (Asia-Europe Meeting,
ASEM por su siglas en inglés), plataforma de diálogo y cooperación basado en la
igualdad y el consenso, y centrado en asuntos políticos, económicos y culturales de
cara al fortalecimiento de las relaciones entre las regiones. La última cumbre ASEM
se celebró por videoconferencia desde Nom Pen (Camboya) los días 25 y 26 de
noviembre de 2021.

En la actualidad, Mongolia se beneficia del régimen SGP+ del Sistema de


Preferencias Generalizadas de la UE.

5.1.2 INTERCAMBIOS COMERCIALES


La UE es el tercer socio comercial de Mongolia, por detrás de China y Rusia. El
principal país de la UE socio comercial de Mongolia es Alemania.

En 2021 los productos que la UE exportó a Mongolia fueron medicamentos (7,5%);


partes de máquinas y otros aparatos (2,8%); yogur sin aromatizar (2,5%); camiones
de bomberos (2,3%); y preparaciones alimenticias (1,6%).

Los principales productos que la UE importó fueron cachemira (43,2%); suéteres,


jerséis y otros artículos similares de punto (8,9%); minerales y sus concentrados
(7,8%); casquería (7,7%); y espato flúor (4%).

En 2021 los principales países de la UE suministradores de Mongolia fueron


Alemania (27,4% del total), Polonia (13,3%), Países Bajos (10,2%), Italia, (7,0%) y
Francia (6,2%). España se sitúa en el puesto 15 del ranking de países de la UE
exportadores a Mongolia con una cuota del 1,4%.

Por lo que se refiere a los principales países de la UE clientes de Mongolia, Italia se


situó en primer lugar (47,2% del total) seguida de Alemania (13,4%), Bélgica (8,6%),
Austria (8,4%), y Francia (8,1%). España, con un 1,4% del total de las importaciones
de la UE de Mongolia, se sitúa en el puesto 8 del ránking de países de la UE clientes
de Mongolia en el periodo.
23
CUADRO 15: EXPORTACIONES DE BIENES A LA UNIÓN EUROPEA
INTERCAMBIOS COMERCIALES CON LOS PAÍSES DE LA
UE
(Datos en miles de
2019 2020 % 2021 %
euros)
IMPORTACIONES 481.455 439.399 -8,7 539.031 22,7
EXPORTACIONES 76.161 51.635 -32,2 70.765 37,1

Fuente: Euroestacom

5.2 CON LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS INTERNACIONALES


Aunque las relaciones del país con el resto del mundo son todavía escasas,
Mongolia es miembro de casi todos los organismos internacionales.

Mongolia es miembro y beneficiario muy directo de todas las Instituciones


Financieras Internacionales (IFIs) del grupo del Banco Mundial. Especialmente,
mantiene relaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI), con quien tiene un
acuerdo de supervisión, y con el Banco Asiático de Desarrollo (BAsD), que canaliza
una parte importante de las financiaciones multilaterales que recibe el país. Mongolia
es miembro de ambos organismos desde 1991.

Los principales sectores de actuación de las IFIs son infraestructuras, energía y


agricultura.

5.3 CON LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO


Mongolia forma parte de la OMC desde enero de 1997 y ha aceptado todos los
acuerdos multilaterales.

Desde su adhesión no se ha visto implicada en ninguna disputa comercial.

5.4 CON OTROS ORGANISMOS Y ASOCIACIONES REGIONALES


Mongolia es miembro de las Naciones Unidas (1961), de la Organización
Internacional del Trabajo (1968) y del Banco Europeo de Reconstrucción y
Desarrollo (BERD) desde noviembre de 2000, aunque no empezó a recibir
financiación para proyectos en el país hasta 2006. Desde 2013 el BERD tiene oficina
en Ulán Bator.

A su vez, forma parte de varios organismos y tratados regionales como la Asociación


de Naciones del Sureste Asiático (1998) y el Consejo de Cooperación Económica
para el Pacífico (2000). Mongolia tiene previsto incorporarse al Foro de Cooperación
Económica Asia-Pacífico (APEC) a corto plazo.

5.5 ACUERDOS BILATERALES CON TERCEROS PAÍSES


Mongolia tiene firmados un Acuerdo en materia de Comercio e Inversión con
Estados Unidos (2004, 2017), un Acuerdo de Libre Comercio con Japón (2015) y un
Acuerdo de Inversiones con Canadá (2016). No se tiene constancia de la existencia
de ningún otro tratado comercial firmado por Mongolia.

5.6 ORGANIZACIONES INTERNACIONALES ECONÓMICAS Y COMERCIALES DE LAS


QUE EL PAÍS ES MIEMBRO
CUADRO 16: ORGANIZACIONES INTERNACIONALES ECONÓMICAS Y
24
COMERCIALES DE LA QUE EL PAÍS ES MIEMBRO
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (UNDP, UNEP, UNCTAD, UNICEF, WFP, WFC,
UNIDO, FAO)
BANCO MUNDIAL (BM)
FONDO MONETARIO INTERNACIONAL (FMI)
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO (OMC)
BANCO ASIÁTICO DE DESARROLLO (BAsD)
BANCO EUROPEO DE RECONSTRUCCIÓN Y DESARROLLO (BERD)
BANCO INTERNACIONAL DE RECONSTRUCCIÓN Y DESARROLLO (BIRD)
PLAN COLOMBO (CP)
G-77
CORPORACIÓN FINANCIERA INTERNACIONAL (IFC)
ASOCIACIÓN DE NACIONES DEL SUDESTE ASIÁTICO (ASEAN), FORO REGIONAL ASEAN
(ARF)
ORGANIZACIÓN MARÍTIMA INTERNACIONAL (IMO)
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL (WIPO)
FONDO INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO AGRÍCOLA (IFAD)
AGENCIA INTERNACIONAL DE LA ENERGÍA ATÓMICA (IAEA)
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL TRABAJO (ILO)
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LA ESTANDARIZACIÓN (ISO)

25

También podría gustarte