Tratamiento Nutricional

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 39

CENTRO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS

VIZCAYA DE LAS AMÉRICAS CAMPUS DELICIAS

“Nutrición y diabetes”

Licenciatura en Enfermería

Presenta:

Cinthia Sarahi Gardea Gonzalez

Cd. Delicias, Chihuahua 11 de marzo de 2023

1
ÍNDICE

Introducción 4

1. Evaluación nutricional 5

1.1 Evaluación nutricional: Antropométrica 6

1.2 Evaluación nutricional: Antropométrica: porcentaje de peso habitual 7

1.3 Evaluación nutricional: Antropométrica: índice de masa corporal y rango de


peso saludable

1.4 Evaluación nutricional: Antropométrica: circunferencia del brazo 7

1.5 Evaluación nutricional: Antropométrica: circunferencia abdominal y distribución


de la grasa corporal 8

1.6 Evaluación nutricional: Antropométrica: grasa corporal 8

1.7 Evaluación nutricional: bioquímica 9

1.8 Evaluación nutricional: Clínica 10

1.9 Evaluación nutricional: Dietética 11

2. Determinación del gasto energético 12

2.1 Determinaciones de la ingesta de nutrientes 12

2.2 Determinaciones de la ingesta de nutrientes: carbohidratos: fibra 12

2.3 Determinaciones de la ingesta de nutrientes: proteína 12

2.4 Determinaciones de la ingesta de nutrientes: grasas 13

3. Recomendaciones de distribución de macronutrientes, así como


recomendaciones del tipo de lípidos, carbohidratos y proteínas 14
4. Características de la alimentación en personas con diabetes 15

4.1 Objetivos de la alimentación sobre la glucosa en pacientes con diabetes 15

4.2 Seguir una secuencia de consumo de nutrientes en cada tiempo de comida 15

4.3 Elegir alimentos de bajo índice glucémico y de baja carga glucémica 16

4.4 Consumir comidas en horarios consistentes/regulares. 16

2
4.5 Composición de macronutrientes de las comidas 18

4.6. Frecuencia de las comidas 19

5. Conteo de carbohidratos 21

5.1 Liberación de insulina en situaciones fisiológicas sanas

6. Endulcolorantes no calóricos 22

6.1 Ingesta diaria admisible (ADA) 22

6.2 Edulcorantes no calóricos como alternativa en el tratamiento con diabetes 23

6.3 Preocupaciones asociadas a los edulcorantes no calóricos 23

7. Lectura de etiquetas 24

7.1 Ajustes en la dieta en la nefropatía diabética 25

Conclusión 26

Casos clínicos 27

Resultado caso clínico 1 28

Resultado caso clínico 2 30

Anexos 31

Referencias 38

3
INTRODUCCIÓN
En el módulo vimos temas de suma importancia que entre ellos están relacionados
con el tema diabetes mellitus, como el tema de evaluación nutricional que nos
enfocaremos más en el, ya que es de mucha importancia aprende de ello para
poder tener un buen control con pacientes con diabetes para que consuman
buenos alimentos, para esto debemos saber el plato del buen comer y la jarra del
buen beber, así que se tengan actividad física esto es para llevar una buena
calidad de vida.
Observamos el gasto energético, que si comemos frutas, verduras, proteínas,
cosas saludables, vamos a tener la suficiente energía que nuestro cuerpo requiera
durante el día.
También debemos de tener un conteo de carbohidratos, azúcares, grasas, que
contienen los alimentos que consumimos tres veces al día.
Debemos de hacer conciencia que si no se cuida, si no se trata la enfermedad
pudiera llegar a padecer de otras enfermedades graves como lo es la hipertensión
arterial, el EVC, obesidad, retinopatías diabética, hasta incluso la muerte y que
mejor prevenirlo con una buena alimentación, con un seguimiento médico para el
control de la glucosa en sangre, aumentar proteínas, mantenerse hidratado, esta
es para tener una buena calidad de vida.

4
Objetivos del tratamiento nutricional

La terapia nutricional es parte integral del control de la diabetes, con los objetivos
de promover y apoyar patrones de alimentación saludables, abordar las
necesidades nutricionales individuales, mantener el placer de comer y
proporcionar a la persona con diabetes las herramientas para desarrollar una
alimentación saludable.

La terapia nutricional puede reducir significativamente la HbA1c y ayudar a


prevenir y retrasar las comorbilidades relacionadas con la diabetes.

Dos dimensiones centrales de la terapia nutricional que puede mejorar el control


glucémico incluyen la calidad de la dieta y la restricción calórica.

1. EVALUACIÓN NUTRICIONAL
● Esta evaluación es para determinar si se está verificando los problemas
nutricionales de los pacientes una vez que la comida está disponible y es
de fácil acceso.

Objetivo
● Es determinar si el paciente presenta uno o más problemas nutricionales
(diagnósticos).

5
EVALUACIÓN NUTRICIONAL

Evaluación nutricional: Antropométrica

Esta evaluación tiene como finalidad de cuantificar la cantidad y distribución de los


componentes nutrimentales que conforman el peso corporal del individuo por lo
que representa la técnica que permite no sólo delimitar dimensiones físicas del
individuo, sino también conocer su composición corporal, aspecto básico que se
relaciona con la utilización de los nutrimentos en el organismo.
● Se considera como el método de elección para realizar la evaluación de la
composición corporal en pacientes con diabetes, ya que es fácil de usar, su
costo es relativamente bajo, se puede utilizar en todos los grupos de edad y
en cualquier ambiente, por lo que se considera como una herramienta
indispensable para el personal de salud.

Evaluación nutricional: Antropométrica: porcentaje de peso tórico


Permite evaluar el peso actual, si el peso del paciente es aceptable, y si está
excedido o es deficiente.
Anexo 1. tabla de fórmula para evaluar el peso teórico del paciente.
En esta tabla calculamos el peso teórico del paciente para poder saber si se
encuentra en sobrepeso o bajo peso.

6
Para entender mejor la fórmula realizamos un ejemplo que es el siguiente: Mujer
de 39 años de edad, peso actual 64 kg, estatura 159 cm, ancho del codo 6.5 cm,
circunferencia de muñeca 16 cm.
● Determina el peso teórico = 54 kg
● Calcúla el % de peso teórico = 118.5% (aceptable).
Para poder realizar este ejercicio correctamente necesitamos de las siguientes
fórmulas ya que son de mucha importancia saberlas porque es diferente para
mujeres y hombres.

Anexo 2: tabla de peso teórico para la talla y complexión en adultos mujeres.


Anexo 3: tabla de peso teórico para la talla y complexión en adultos hombres.

Evaluación nutricional: Antropométrica: porcentaje de peso habitual

El peso habitual se define como el peso que ha mantenido el paciente durante los
últimos cinco años o bien el peso que ha conservado por más tiempo.
El peso habitual tiene cambios de importancia en presencia de algunas
enfermedades como diabetes mellitus tipo 2, ya que normalmente son el primer
signo de ésta enfermedad, presentándose como una disminución anormal de peso
sin causa aparente.

Anexo 4: fórmula y tabla para calcular el porcentaje de peso habitual.


Para poder calcular el porcentaje de peso habitual nos basamos en esta fórmula
para saber la interpretación del paciente.
Vimos un ejemplo para poder interpretar este ejercicio: Mujer de 39 años de edad,
peso actual 64 kg, estatura 159 cm, ancho del codo 6.5 cm, circunferencia de
muñeca 16 cm, peso habitual 68 kg.
● Calcúla el % de peso habitual = 94% (no representativo).

7
Evaluación nutricional: Antropométrica: índice de masa corporal y rango de
peso saludable

Se describe el peso relativo para la estatura y está correlacionado de modo


significativo con el contenido total de grasa del individuo.
Considerando que el diagnóstico final de obesidad se establece hasta que se
determine la magnitud de la grasa corporal, la correlación del IMC con ésta es alta,
por lo que se utiliza como punto diagnóstico de obesidad, ya que clínicamente es
más accesible.

Anexo 5: fórmula y tabla para obtener (IMC) índice de masa corporal.


Para realizar este ejercicio necesitamos saber el peso en kilogramos y la talla del
paciente para poder realizar el ejercicio.
Anexo 6: tabla de interpretación de (IMC) índice de masa corporal.

Para poder realizar el ejemplo siguiente nos fueron de suma importancia esta
fórmula y tabla: Mujer de 39 años de edad, peso actual 64 kg, estatura 159 cm,
ancho del codo 6.5 cm, circunferencia de muñeca 16 cm, peso habitual 68 kg.
● Calcula el IMC = 25.32 kg/m2 (sobrepeso)
● Determina el rango de peso recomendado por IMC= 46.8 kg-63.2 kg.

Evaluación nutricional: Antropométrica: circunferencia del brazo

Es un indicador general de riesgo por deficiencia o exceso.


Su evaluación se realiza comparando el dato medido en el paciente con relación a
la tabla de referencia de acuerdo a la edad y el sexo del paciente y se compara en
relación con los siguientes puntos.

Anexo 7: En esta tabla medimos la circunferencia del brazo del paciente.


Anexo 8: en esta tabla se mide la circunferencia del brazo-edad en mujeres.
Anexo 9: en esta tabla se mide la circunferencia del brazo-edad en varones.

8
Gracias a estas tablas pudimos sacar la circunferencia del brazo del siguiente
ejercicio: Mujer de 39 años de edad, peso actual 64 kg, estatura 159 cm, ancho
del codo 6.5 cm, circunferencia de muñeca 16 cm, peso habitual 68 kg,
circunferencia de brazo 40.8 cm.
● Determina el percentil donde se ubica la circunferencia medida de brazo
para la edad: > 95 (riesgo de obesidad o hipertrofia muscular.

Evaluación nutricional: Antropométrica: circunferencia abdominal y


distribución de la grasa corporal

Se ha demostrado que la obesidad central (denominada obesidad visceral o


abdominal) confiere un riesgo adicional a la aparición y complicaciones de la
diabetes como enfermedades cardiovasculares y disfunción hepática leve. Se
propone la utilización de esta circunferencia como indicador independiente (sin
integrarse a algún índice) identificándose como circunferencia abdominal y su
medición se realizará a la altura del borde de las crestas iliacas.
Para evaluar la circunferencia abdominal y distribución grasa corporal la pudimos
realizar con las siguientes tablas.

Anexo 10: fórmula y tabla de la circunferencia abdominal y la distribución de grasa


corporal.

Pudimos comprender la tabla y la fórmula para poder realizar el siguiente


ejemploa: Mujer de 39 años de edad, peso actual 64 kg, estatura 159 cm, ancho
del codo 6.5 cm, circunferencia de muñeca 16 cm, peso habitual 68 kg,
circunferencia de brazo 40.8 cm, circunferencia abdominal 103 cm, circunferencia
de cadera 105 cm, circunferencia de cintura 79 cm.
● Determina el nivel riesgo de complicaciones: riesgo sustancialmente
incrementado.
● Determina la distribución de gasa por ICC: 0.75 (ginecoide).

9
Evaluación nutricional: Antropométrica: grasa corporal

Cuando se utilizan 1 o 2 pliegues sólo se podrá estimar la adiposidad que


presenta el sujeto.
En todos los casos será lo ideal la medición de cuatro pliegues cutáneos (tricipital,
bicipital, subescapular y suprailiaco), si sólo se puede medir uno o máximo dos,
los de elección son el pliegue cutáneo tricipital o el subescapular ya que son los
que cuentan con patrones de referencia poblacional para ser evaluados.
Para poder calcular la grasa corporal tenemos que utilizar la siguiente tabla para
poder tener como resultado, ya sea no saludable, aceptable, aceptable alto, no
saludable-obesidad.

Anexo 11: tabla para calcular la grasa corporal del paciente.

Ejemplo:

Mujer de 39 años de edad, peso actual 64 kg, estatura 159 cm, ancho del codo 6.5
cm, circunferencia de muñeca 16 cm, peso habitual 68 kg, circunferencia de brazo
40.8 cm, circunferencia abdominal 103 cm, circunferencia de cadera 105 cm,
circunferencia de cintura 79 cm, PCT 35.5 mm, PCSe 31 mm, pliegue cutáneo
bicipital (PCB) 25 mm, pliegue cutáneo suprailiaco (PCSi) 38 mm.

● Determina el % de grasa utilizando el PCT: 40% no saludable-obesidad


(muy alto).

Evaluación nutricional: bioquímica

Parámetros bioquímicos para el diagnóstico de la diabetes mellitus.

Diagnósticos de la diabetes mellitus: en caso de valores anormales repetir la


evaluación para confirmar el diagnóstico. Se sugiere utilizar un solo tipo de prueba
y confirmar, no combinar pruebas.

● Glucosa sanguínea en ayunas ≥126 mg/100 ml: concentración de glucosa en


sangre por menos de 8 h de ayuno.

10
● Glucosa sanguínea al azar ≥200mg/100ml: a cualquier hora del día sin cuidar
el ayuno. Poliuria, polidipsia, y pérdida de peso.

● Glucosa sanguínea al azar ≥200mg/100ml: a cualquier hora del día sin cuidar
el ayuno. Poliuria, polidipsia, y pérdida de peso.

● Hemoglobina glucosilada (HbA1C) ≥6.5%: recientemente recomendada para


el diagnóstico y detección de riesgo de retinopatía, debe confirmarse el
resultado a menos que haya síntomas clínicos y glucosa >200mg/100ml; no
utilizar en condiciones que se fomente el recambio eritrocitos Suberza, A. El
ABCD de la Evaluación del Estado Nutricional (1a ed. 2010).

Evaluación nutricional: bioquímica

Evaluación de la química sanguínea en pacientes con diabetes.

Anexo 12: tabla química sanguínea y sus parámetros

Evaluación nutricional: Clínica

La importancia de valorar las condiciones clínicas en la evaluación del estado de


nutrición radica en la detección oportuna de deficiencias o trastornos del estado de
nutrición, lo cual, a su vez, permitirá hacer diagnósticos oportunos e intervenir,
tratar adecuadamente y corregir los problemas nutricios, a modo de prevenir
problemas futuros.

La evaluación clínica implica conocer en detalle la historia médica del individuo,


realizar un cuidadoso examen básico e interpretar los signos y síntomas asociados
con el estado de nutrición.

Para poder realizar una evaluación nutricional clínica de buena calidad se necesita
conocer los antecedentes del paciente, ya que es importante para poder realizar
una historia médica.

11
● Datos del paciente: Edad, ocupación, estado civil, escolaridad, consumo

de alcohol, tabaco y drogas; actividad habitual y ejercicio físico; dirección,


teléfonos, correo electrónico.

● Estado de salud actual: Cambios recientes de peso corporal (aumento o

pérdida), en cuyo caso, si estos cambios se presentaron en los últimos seis


meses, siempre enfocándose en saber si esos cambios de peso fueron
intencionales y si el peso ya se ha estabilizado.

● Enfermedad crónica: Se debe investigar si presenta síntomas que afectan

directamente el consumo de alimentos, como anorexia, náusea, vómito,


diarrea, estreñimiento, esteatorrea, pirosis, reflujo gastroesofágico, dolor
abdominal o disfagia, por ejemplo.

● Historia psiquiátrica: La depresión y los trastornos de la conducta

alimentaria definen también un riesgo nutricio para el paciente.

● Cirugías: Las que se consideran como pertinentes desde el punto de vista

nutricio son las resecciones o reconstrucciones del tubo gastrointestinal, las


amputaciones y los trasplantes de órganos.

● Historia familiar: Enfermedades cardiovasculares, diabetes, obesidad, y

todos los que pueden representar un riesgo para el paciente

● Historia de salud dental: Es importante el estado general del paciente al

respecto, por ejemplo, si faltan piezas, si la dentadura le incomoda o si


tiene dificultades para masticar y dolor en la boca.

● Historia del uso de medicamentos: Resulta indispensable investigar las

interacciones medicamento-nutriente y medicamento-alimento, pues los


efectos secundarios de algunos fármacos suelen impactar en el consumo,
la absorción, la excreción o el aprovechamiento de los nutrientes (tablas de
medicamentos e implicaciones nutricionales). Terapias médicas en curso o

12
previas, se consideran como pertinentes en cuanto al aspecto nutricional la
diálisis, la quimioterapia, las radiaciones.

● Historia social: Nivel socioeconómico, el apoyo social y médico con que

cuenta, sus creencias culturales y religiosas, la situación general de su


vivienda y si vive o se siente aislado o abandonado.

● Historia alimentaria y nutricia: En este caso lo que se intenta es tener un

panorama general de sus hábitos alimentarios, como horario de comidas,


alimentos preferidos, intolerancias y alergias, así como su presupuesto para
la alimentación, además de conocer sus hábitos generales de consumo.
(Suberza, A. El ABCD de la Evaluación del Estado Nutricional (1a ed.
2010).

Evaluación nutricional: Dietética

Se valora el tipo de dieta que ha consumido y consume en la actualidad el


paciente, cómo la consume, las características del paciente que afectan a sus
necesidades dietéticas y ciertos factores importantes que condicionan sus
opciones dietéticas y sus posibles respuestas a futuros cambios en la dieta.

Anexo 13: Proceso de atención nutricional: datos de la anamnesis alimentaria y


nutricional.

2. Determinación del gasto energético


Se han observado beneficios metabólicos progresivos con pérdidas de peso > 5% a ≥ 15%,
con una sugerencia general de que se puede requerir una pérdida de peso de ≥ 10% para ver
beneficios para los eventos de enfermedad cardiovasculares y la tasa de mortalidad y otras
complicaciones como esteatohepatitis.
Reducir la ingesta de energía 250-500 kcal para promover una pérdida del 5% al
10% del peso corporal inicial, conduce a una mejor sensibilidad a la insulina,
control de la glucosa en sangre y de la presión arterial, reducción de los niveles de

13
lípidos y aumento de la probabilidad de remisión de la enfermedad en pacientes
con diagnóstico de diabetes y obesidad (Davies, MJ; et al. Diabetologia (2022).

Determinaciones de la ingesta de nutrientes


La distribución óptima de macronutrientes como porcentaje de la energía total es
muy variable, del 45 al 60 % para los carbohidratos, del 15 al 20 % para las
proteínas y del 20 al 35 % para las grasas, lo que sugiere que no hay un
porcentaje ideal de calorías provenientes de los macronutrientes.
Las recomendaciones se han centrado en gran medida en la calidad de la dieta y
la importancia de un patrón de alimentación saludable que contenga alimentos
ricos en nutrientes, con menor atención al porcentaje de nutrientes específicos.
Además, la individualización de la composición de macronutrientes dependerá del
estado del individuo, incluidos los objetivos metabólicos (glucemia, perfil lipídico,
etc.), la actividad física y las preferencias alimentarias (Petroni, ML; et al. Nutrients
2021, 13, 2748).

Determinaciones de la ingesta de nutrientes: carbohidratos: fibra

La ingesta regular de suficiente fibra dietética se asocia con una menor mortalidad
por todas las causas en personas con diabetes.
Por lo tanto, las personas con diabetes deben consumir al menos 14 g de fibra por
cada 1000 kcal con al menos la mitad del consumo de granos integrales intactos.
La fibra dietética incluye verduras, aguacates, frutas y bayas, así como legumbres
como frijoles, guisantes y lentejas.
Una ingesta tan alta de fibra (>50 g/día) puede causar flatulencia, distensión
abdominal y diarrea.
Se recomienda cumplir con la ingesta de fibra recomendada a través de alimentos
que son naturalmente ricos en fibra dietética, en comparación con la

14
suplementación, por los beneficios adicionales de la coexistencia de
micronutrientes y fitoquímicos (Event, AB. Nutrition Therapy for Adults With
Diabetes or Prediabetes: A Consensus Report.Diabetes Care 2019;42:731–754).

Determinaciones de la ingesta de nutrientes: proteína

Las recomendaciones sobre la ingesta de proteínas no difieren de las de la


población general (1,0-1,2 g/kg de peso corporal o peso corporal corregido para
pacientes con sobrepeso/obesidad).
En la actualidad, existe cierta inconsistencia entre las pautas de diferentes países
en cuanto a las fuentes de proteínas (algunos no limitan las proteínas animales) y
en cuanto a la cantidad máxima permitida de ingesta de proteínas (1,2–1,5
g/kg/día).

NOTA:
● Peso corregido (kg) = (peso actual – peso ideal) x 0.25 + peso ideal.

Determinaciones de la ingesta de nutrientes: grasas

La Academia Nacional de Medicina ha definido que una distribución aceptable de


macronutrientes para la grasa total de todos los adultos es del 20 al 35 % de la
ingesta calórica total.
Los tipos o la calidad de las grasas en los planes de alimentación pueden influir en
los resultados de ECV más allá de la cantidad total de grasa.

3. Recomendaciones de distribución de macronutrientes, así


como te comendaciones del tipo de lípidos, carbohidratos y
proteínas

Estas recomendaciones dependerá de cada individuo, y aunque no afecten


directamente a la pérdida de peso, sí que permitirá que tenga más o menos
adherencia a la dieta.

15
Por ejemplo, a alguien con diabetes de tipo II le será más sencillo llevar una dieta
baja en carbohidratos que consumir mucha cantidad de estos, ya que esta dieta se
refiere a alimentos de bajo índice glucémico.

4. Características de la alimentación en personas con diabetes

Objetivos de la alimentación sobre la glucosa en pacientes con diabetes

Una estrategia dietética clave para tratar la hiperglucemia posprandial, la


hiperinsulinemia y la resistencia a la insulina (RI) es el consumo de alimentos y
comidas que disminuyen las fluctuaciones de glucosa que se sabe que inducen
estrés oxidativo y daño de las células β.

Seguir una secuencia de consumo de nutrientes en cada tiempo de comida

Se sugieren secuencia de comidas para mejorar las excursiones posprandiales de


glucosa/insulina al mejorar la secreción de incretina (es decir, GLP -1) y retraso
del vaciamiento gástrico.
Seguir una secuencia de consumo de nutrientes en cada tiempo de comida

Una secuencia de nutrientes/comida para reducir las respuestas glucémicas


posprandiales y mejorar la sensibilidad a la insulina puede ser la siguiente:

● Alimentos de baja densidad energética que contengan agua, como sopas y

vegetales.

● Seguido de alimentos proteicos como lácteos (leche, yogur, queso),

pescados/mariscos, pollo, huevos y carne roja.

● Seguido de granos como leguminosas y cereales integrales.

Seguir una secuencia de consumo de nutrientes en cada tiempo de comida

Se ha observado que el consumo de nutrientes antes de las comidas como agua,


grasas, proteínas o fibra como "cargas previas" retrasan la tasa de absorción de

16
glucosa posprandial del intestino delgado y atenúan la secreción de insulina y las
excursiones de glucosa.

Un estudio demostró que la ingestión de aceite de oliva (grasa) media hora antes
del consumo de una comida rica en carbohidratos (papa) ralentizaba la tasa de
vaciado gástrico, mitigaba los aumentos posprandiales de los niveles de glucosa e
insulina y estimulaba la secreción de GLP-1 después la comida.

Elegir alimentos de bajo índice glucémico y de baja carga glucémica

Los alimentos con un índice glucémico (IG) y una carga glucémica (GL) altos
aumentan la RI.

Índice glucémico: Es la respuesta glucémica provocada por una porción de


alimento que contiene 50 g (o en algunos casos 25 g) de carbohidratos disponibles
y se expresa como un porcentaje de la GR provocada por 50 g (o 25 g) de la
carbohidrato de referencia (es decir, una solución de glucosa o pan de trigo
blanco, definidos respectivamente como escala de glucosa o escala de pan).

● Evalúa la calidad del carbohidrato.

Elegir alimentos de bajo índice glucémico y de baja carga glucémica

Carga glucémica (CG): Es el producto de IG y el contenido total de carbohidratos


disponibles en una cantidad determinada de alimentos.

Se calcula de la siguiente manera:

● IG del alimento x el contenido de carbohidratos disponibles en la porción


consumida (gr)/100.

Es una medida tanto de la calidad como de la cantidad de carbohidratos. El


impacto glucémico de un alimento depende no solo de su IG, sino también de las
cantidades.

17
Consumir comidas en horarios consistentes/regulares.

Además de la cantidad y el contenido de los alimentos ingeridos, el momento


mismo de la ingestión también es fundamental para el bienestar de un organismo.

● La ingesta de carbohidratos se metaboliza mejor durante la comida, lo que

resulta en una mejora de la hiperglucemia posprandial.

● Los niveles máximos de cortisol se sincronizan con el comienzo del día

para ayudar en la activación corporal. Los picos de cortisol, asegura que los
niveles de glucosa en sangre se mantendrán dentro de los niveles normales
hasta el despertar, al cambiar de glucosa por oxidación de NEFA en el
músculo esquelético.

● Horarios óptimos sugeridos 7-8 am, 2-3 pm, 7-8 pm.

Se recomienda un horario de comidas para tener beneficios en el organismo


digestión, ya que la ingesta de alimentos nos ayudan a que los niveles de glucosa
se disparan se una forma alta, esto es para tener una buena alimentación.

Composición de macronutrientes de las comidas

Desayuno:

18
Poco carbohidrato, incluir carbohidrato complejo y fibra.

● Posiblemente, las horas del desayuno pueden ser el peor momento del día

para consumir grandes cantidades de carbohidratos, mientras que


pequeñas cantidades iniciaron un aumento en la sensibilidad a la insulina.

● Limitar los carbohidratos fácilmente disponibles en el desayuno y

reemplazarlos con otras fuentes de energía y nutrientes puede ser


beneficioso para lograr una mejor regulación de la glucosa y menores
excursiones glucémicas.

● El consumo de fibras en el desayuno puede disminuir las tasas de

vaciamiento gástrico y la absorción intestinal de glucosa, y contribuir a


aumentar la saciedad, lo que reduce las respuestas de glucosa posprandial.

Comidas:

Alto en proteína y grasas.

● El consumo de proteínas y grasas en el desayuno aumenta la saciedad y

regula mejor las respuestas de glucosa después de las comidas. Incluir


proteínas y grasas y no solo carbohidratos en el desayuno puede ser
beneficioso para la regulación glucémica.

● Comer alimentos ricos en proteínas (25-32 % de la energía total) en el

desayuno, un mejor mantenimiento de la masa muscular y mejoras en la


HbA1c.

● Las fuentes de proteínas que parecen tener efectos beneficiosos sobre la

hiperglucemia posprandial y la RI son posiblemente proteínas animales


magras o proteínas vegetales, aunque esto queda por dilucidar.

Cenas

19
● Los carbohidratos deben consumirse principalmente en el almuerzo y por la
tarde. Las respuestas glucémicas son mejores ya que las comidas
anteriores pueden sensibilizar los sistemas metabólico y de incretina a las
siguientes, mejorando así la tolerancia a la glucosa.
● En este sentido, aunque algunos hidratos de carbono deben consumirse en
el desayuno para mejorar la tolerancia a la glucosa en las siguientes
comidas, colocar la mayoría de los hidratos de carbono en el desayuno
puede no ser una buena idea; en realidad, el desayuno y la cena deben
tener una minoría de carbohidratos y el almuerzo debe tener la mayor
cantidad.

Frecuencia de las comidas

Estudios han demostrado que que 6 y 5 vs 3 comidas por día mejoran el control
glucémico en sujetos obesos sin T2DM, lo que resultó en reducciones
significativas en HbA1c, pico de glucosa, glucemia posprandial y hambre, y
estabilizaron o al menos mejoraron las excursiones glucémicas reduciendo el
hambre y el deseo de comer en los sujetos.con IGT
En conclusión: Este tema nos ayuda a saber más sobre la alimentación además
de tener buenos hábitos alimenticios, aunque hay evidencia que sugiere el
beneficio de muchas comidas regulares más pequeñas sobre el metabolismo de la
glucosa, ya que nos enseña a tener un horario para alentar a comer más nutritivo
en los tres veces al día, esto tiene como objetivo mantener los niveles de glucosa
estables.

5. Conteo de carbohidratos

Este método es para mantener un seguimiento de la cantidad de carbohidratos


que necesita al día cuando se consume durante las comidas y que permite una
mejor planeación de los alimentos con un mejor control de glucosa en sangre.

Su fundamento se basa en que la cantidad de carbohidratos que es consumida


sea el principal factor que afecta las elevaciones de glucosa postprandiales.

20
Los hidratos de carbono complejos se convierten en glucosa dos horas posteriores
a la ingesta, mientras que los hidratos de carbono simples se transforman en
glucosa entre los primeros 15 a 30 min.

Con este conteo nos ayuda a saber cuántos carbohidratos debemos consumir al
día, si llevamos un exceso de carbohidratos nos ayuda a como sobrellevarlo.

Liberación de insulina en situaciones fisiológicas sanas

El objetivo principal del tratamiento de la insulina exógena es la limitación del


patrón de secreción fisiológica normal de la insulina ya que es para lograr el
control metabólico para personas diabéticas.

Tipos de insulina y su perfil de actividad

Anexo 15: tipos de insulina y su perfil de actividad en los distintos tipos de


insulina.
● Insulina ultrarrápida: Comienza la acción de 5 a 15 minutos de haberse
inyectado, su pico máximo es de 1 a 2 horas y su duración es de 2 a 4
horas desde haber administrado.
● Insulina rápida: Comienza de 30 a 60 minutos, el pico máximo es de 2 a 4
horas y la duración es de 5 a 7 horas después de la administración.
● Insulina intermedia: Esta insulina su acción inicia de 1 a 2 horas de
haberse inyectado, su duración es hasta 24 horas y su pico máximo de 5 a
7 horas después de haberse administrado.
● Insulina prolongada: Esta inicia de 1 a 2 horas, no tiene pico máximo y la
duración es de hasta 24 horas de haberse administrado.
● Insulina mezclas: Aquí se dividen en dos que es la humana y análogas, en
la humana comienza de 30 a 60 minutos, tiene un pico de 2 a 7 horas y la
duración es de 24 horas. la análogas su comienzo es de 5 a 15 minutos de
haberse inyectado, tiene un pico máximo de 1 a 2 horas y la duración
también es de 24 horas.

21
6. Edulcorantes no calóricos
Para las personas que tienen diabetes tipo 2, también se recomienda
encarecidamente perder peso. Por este motivo, se han desarrollado estrategias
para reducir los azúcares añadidos.
Los edulcorantes no calóricos (ENC) se han utilizado como alternativa al azúcar
porque contienen menos calorías, y podrían ayudar a prevenir y controlar el
aumento de peso.

Ingesta diaria admisible (ADA)


La ingesta diaria admisible (ADA) se refiere a la Estimación de la cantidad de
edulcorante no calórico presente en los alimentos que puede consumirse
diariamente durante toda la vida sin que se aprecie un riesgo sobre la salud.

Anexo 16: tabla de ingestión diaria admisible de ENC establecida por el JECFA
de la OMS y la FAO y por la FDA.

Edulcorantes no calóricos como alternativa en el tratamiento con diabetes

● El uso de ENC ofrece un enfoque práctico para apoyar la reducción de la

ingesta de carbohidratos para pacientes con diabetes tipo 2.

● Al reemplazar los azúcares agregados con ENC, las personas con diabetes

y prediabetes pueden controlar mejor sus cifras de glucosa en sangre y


reducir su peso corporal.

● Se refiere a ENC como “alimentos libres” porque no elevan los niveles de

glucosa en sangre y ofrecen una alternativa segura.

● El uso de ENC puede aumentar la adherencia a las dietas bajas en calorías

y mejorar el peso corporal y el mantenimiento de la pérdida de peso con el


tiempo. (Craig A Johnston. The Role of Low-calorie Sweeteners in Diabetes.
Diabetes y nutrition 2013).

22
Preocupaciones asociadas a los edulcorantes no calóricos

● Incremento del apetito. El consumo de ENC aumenta el apetito y se ha

observado que las personas compensan en exceso las calorías que se han
ahorrado. La razón de esta sobrecompensación puede ser el conocimiento
de que se consumen menos calorías, lo que conduce a una mayor ingesta
calórica.

● Insulina y respuesta hormonal. El sabor dulce de ENC puede ser en

promedio varios cientos de veces más dulce que los azúcares naturales, y
algunos estudios con ratones han sugerido que pueden conducir a una
hipersensibilidad a la dulzura, y que esta hipersensibilidad induce un
aumento de la secreción hormonal. Sin embargo, los estudios en humanos
no han respaldado estos hallazgos y no han encontrado ningún efecto de
ENC en la secreción de hormonas intestinales.

7. Lectura de etiquetas
En este tema aprendimos cómo leer una etiqueta de los productos mencionados
por el estado nutricional que aparecen en la parte trasera, viene las
características, las cantidades de que contiene cada producto y la cantidad del
mismo, para nosotros se nos facilitó la lectura de las etiquetas de cada producto.

● Bajo en grasa: ≤ 3 gr/porción

● Bajo en grasa saturada: ≤ 1 gr/porción

● Bajo en colesterol: ≤ 20 mg/porción

● Muy bajo en sodio: ≤ 35 mg/porción

● Bajo en sodio: ≤ 140 mg/porción

● Reducido en sodio: < 25% producto origina

23
● Sin azúcar: < .5 gr/porción

● Reducido en azúcar: < 25% producto original

● Fibra: ≥ 2.5 gr/porción

Anexo 17: Ejemplos de lectura de etiquetas.

Ajustes en la dieta en la nefropatía diabética


En este tema vimos los ajustes que se necesitan para las personas con diabetes
mellitus, se necesita consumir estos alimentos ya que para estos pacientes que
sufren esta enfermedad le ayudará a mejorar su salud.

Sodio

Lo que requiere un adulto consumir sodio al día es 3000 mg/día. Se presenta una
dieta para estos pacientes.
Menú de 2000 kcal:
2 Huevos con nopales acompañado de frijoles y 3 tortillas de maíz + Licuado de
fresa con leche descremada.

● Una manzana con papaya + Un litro con agua

Pollo a la plancha acompañado de arroz y una ensalada fresca

● Dos naranjas + Un litro con agua

Sándwich de jamón con verdura y aguacate acompañado de frijoles

A continuación se observan productos con alto sodio.

Anexo 18: Productos con alto sodio.

Conclusión
En esta clase vimos temas de mucha importancia para poder practicar con
nuestros pacientes con diabetes mellitus y/o enfermedades relacionadas, como la
nefropatía, entre otras. Con ellos podemos evaluar la nutrición mediante (IMC)

24
índice de masa corporal, el estado de grasa corporal, por el conteo de
carbohidratos, que estos temas fueron de suma importancia.

Esto debemos de saber como personal de salud el llevar una buena dieta, el
conteo de carbohidratos, el control de alimentos, esto es para que cuiden su
alimentación y tener una sana vida, también no hay que dejar de lado el
ejercitarnos mínimo 30 minutos al dia, ya que esto es más fácil sobrellevar las
enfermedades y gracias a esto podemos controlar las enfermedades crónicas,
como la hipertensión, EVC, hasta la muerte a temprana edad.

Casos clínicos
CASO CLÍNICO 1

25
Femenino, de 50 años acude a consulta nutricional. Después de realizar
antropométrica presentó un peso actual 84 kg, peso habitual 90 kg, talla 162 cm,
circunferencia de brazo 28 cm, ancho de codo 6.7 cm, PCT 38.2 mm, PCSe 35
mm, PCB 27 mm, pliegue cutáneo suprailiaco (PCSi) 38 mm, circunferencia
abdominal 112 cm, circunferencia de cadera 106 cm, circunferencia de cintura 98
cm. El día de la consulta, se presenta con los siguientes resultados de laboratorio
realizados recientemente: Glucosa basal: 290 mg/dL, HbA1c 8,7%, albúmina
sérica 2,7 g/dl, colesterol total 400 mg/dl, HDL-c 30 mg/dl y LDL-c 199 mg/dl,
triglicéridos: 314 mg/dl, Nitrógeno ureico de 7.5 mmol/L, presencia de cuerpos
cetónicos y pH de 8 en orina, además comenta que percibe un aroma
excesivamente dulce a la hora de miccionar. Comenta que su papá falleció por un
accidente cerebrovascular, y su mamá presenta diagnóstico de diabetes.
Últimamente ha sentido mucha sed y hambre, molestias intestinales como
inflamación, flatulencias con periodos frecuentes de estreñimiento, además ha
notado que ha perdido peso en el último mes de manera involuntaria. Al
cuestionarlo en relación con la actividad física, la paciente refiere que se dedica al
hogar y camina a ritmo bajo alrededor de 1 hora diaria. La paciente reconoce que
sus técnicas culinarias y los alimentos que ingiere normalmente no son los más
adecuados para mantener el peso saludable. Menciona además que no se cree
capaz de llevar una dieta, ya que la sigue un par de semanas y luego la abandona.
Su tensión arterial es de 143 mm (sistólica) y 95 mm (diastólica) de Hg, tiene una
frecuencia Cardiaca de 87 lpm, temperatura de 36,3ºC, saturación de oxígeno
96%. Paciente consciente y orientado. Abdomen blando y depresible sin edemas
ni signos de TVP (trombosis venosa profunda). Se realiza diario de consumo de
alimentos (7 días) y se calcula que consume habitualmente 2, 500 kcal/día (65%
carbohidratos, 10% proteína y 25% lípidos). Medicación actual: exforge 5 mg/160
mg 1/24h, higroton 50 mg 1/24h, simvastatina 10 mg 1/24h, metformina (850
mg/día, dosis divididas con la comida).

RESUELVE LO SIGUIENTE:

26
1. Realizar la valoración e interpretación de los índices antropométricos (%
peso teórico, % peso habitual, IMC, peso mínimo y peso máximo), así como
de la masa grasa utilizando la suma de los cuatro pliegues y la masa libre
de grasa calculando el área muscular de brazo corregido (cAMB).
2. Identifica los datos bioquímicos que se encuentran fuera de los parámetros
óptimos.
3. Investiga los principios activos de los medicamentos que son consumidos
por la paciente, así como las posibles repercusiones nutricionales de éstos.
Además identifica datos clínicos que presenta el paciente relacionado con
la diabetes.
4. Con todos los datos que se te proporcionan, identifica los problemas
nutricionales, la etiología del problema y los signos y síntomas que
evidencian dicho problema.
5. Finalmente analizando conjuntamente los datos de la valoración nutricional
(A, B, C y D) realiza la declaración del diagnóstico nutricional. Es importante
que cites la literatura utilizada para la resolución del caso.

Resultado caso clínico 1


PT: 149.73%

PH: 93.33 (Sin riesgo)

IMC: 32 (Obesidad grado 1)

PESO MÍNIMO: 40.47

PESO MÁXIMO: 65.47


Peso actual 84
≥120 exceso o sobrepeso – X 100= X 100=
Peso teórico 56.1
149.33

Peso actual 84
PH: X 100 = X 100= 93.33
Peso habitual 90
Sin riesgo

Peso en KG 84 84

27
IMC: = = = 32
Talla en m2
1.62 2.62

PESO MÍNIMO: (talla) 2 X 18.5 PESO MÁXIMO: (talla)2 X 24.99


(1.62)2 X18.5 (1.62)2 X24.99
48.47 65.47

4 PLIEGUES= 138.2 = Masa grasa

CAMB (cm)2 mujeres= {CB-(πxPCT)}2 - 6.5 = 13.88


4π Masa libre

28 – (3.1416 X 3.82)2 - 6.5


16 2 _ 6.5

GLUCOSA BASAL = 290mg/dl

HbATC= 8.7%

ALBÚMINA SÉRICA = 2.7g/dl

COLESTEROL TOTAL = 400 mg/dl

HDL = 30 mg/dl

Ldl = 199 mg/dl

TRIGLICÉRIDOS = 314

NITRÓGENO = 7.5 mmol/l

PH ORINA = 8.

28
Caso clínico 2
Lupita presenta diagnóstico de DM1, su médico la transfiere a consulta nutricional
ya que ha incrementado sus cifras de glucosa y también su peso corporal, para
aprender conteo de hidratos de carbono (de acuerdo con prescripción de dieta
correcta), a corregir sus cifras de hiperglucemia, y a saber calcular cuánto se debe
de inyectar antes de los tiempos de comida.
● Datos del paciente: 18 años, peso 78 kg, estatura 1.60, Índice de Masa
Corporal 30.4 kg/m2
Esquema de insulina actual:
● Desayuno 23 glargina (basal) + 3 Ui glulisina (ultrarápida).
● Comida 5 Ui glulisina (ultrarápida).
● Cena 2 Ui glulisina (ultrarápida)
Lupita mide la glucosa preprandial (antes de cenar) y tiene 281 mg/dL
Su médico estableció una cifra objetivo de glucosa antes de los alimentos de 150
mg/dL
Cena: 1 pan thins con 2 cdas de mayonesa, 2 rebanadas de pechuga de pavo, 80
g queso panela, 2 hojas de lechuga, 3 aros de cebolla cruda, pepinillos y 2
rebanadas de tomate; 1 taza de leche entera, 1⁄2 taza de fresas y 1 sobre de
stevia.

Resultado caso clínico 2

Anexo 19: Resultado del caso clínico.

29
ANEXOS

Anexo 1: tabla de fórmula para evaluar el peso teórico del paciente.

Anexo 2: tabla de peso teórico para la talla y complexión en adultos mujeres.

Anexo 3: tabla de peso teórico para la talla y complexión en adultos hombres.

30
Anexo 4: fórmula y tabla para calcular el porcentaje de peso habitual.

Anexo 5: fórmula y tabla para obtener (IMC) índice de masa corporal.

31
Anexo 6: tabla de interpretación de (IMC) índice de masa corporal.

Anexo 7: En esta tabla medimos la circunferencia del brazo del paciente.

32
Anexo 8: en esta tabla se mide la circunferencia del brazo-edad en mujeres.

Anexo 9: en esta tabla se mide la circunferencia del brazo-edad en varones.

Anexo 10: fórmula y tabla de la circunferencia abdominal y la distribución de grasa


corporal.

33
Anexo 11: tabla para calcular la grasa corporal del paciente.

Anexo 12: tabla química sanguínea y sus parámetros.

34
Anexo 13: Proceso de atención nutricional: datos de la anamnesis alimentaria y
nutricional.

35
Anexo 14: tabla de recomendaciones de distribución de la ingesta calórica,
carbohidratos, azúcar, fibra, proteínas, lípidos, macronutrientes. micronutrientes y
vitaminas.

Anexo 15: tipos de insulina y su perfil de actividad en los distintos tipos de


insulina.

36
Anexo 16: tabla de ingestión diaria admisible de ENC establecida por el JECFA
de la OMS y la FAO y por la FDA.

Anexo 17: Ejemplos de lectura de etiquetas.

Anexo 18: Productos con alto sodio.

37
Anexo 19: Resultado del caso clínico.

REFERENCIAS
https://www.academia.edu/38614519/
El_ABCD_de_la_Evaluación_del_Estado_Nutricional_1a_ed_2010_
https://www.academia.edu/38614519/
El_ABCD_de_la_Evaluación_del_Estado_Nutricional_1a_ed_2010_
https://www.academia.edu/38614519/
El_ABCD_de_la_Evaluación_del_Estado_Nutricional_1a_ed_2010_
https://www.academia.edu/38614519/
El_ABCD_de_la_Evaluación_del_Estado_Nutricional_1a_ed_2010_
https://www.academia.edu/38614519/
El_ABCD_de_la_Evaluación_del_Estado_Nutricional_1a_ed_2010_

38
https://www.academia.edu/38614519/
El_ABCD_de_la_Evaluación_del_Estado_Nutricional_1a_ed_2010_
https://www.academia.edu/38614519/
El_ABCD_de_la_Evaluación_del_Estado_Nutricional_1a_ed_2010_
https://www.academia.edu/38614519/
El_ABCD_de_la_Evaluación_del_Estado_Nutricional_1a_ed_2010_
https://books.google.es/books?
hl=es&lr=&id=BUo2EAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA43&dq=anamnesis+nutricional&ots
=NOd9sWWYQm&sig=C1eYacNMCHUOMC6u0IaI0M
https://doi.org/10.1007/s00125-022-05787-2
https://doi.org/10.3390/nu13082748
https://doi.org/10.2337/dci19-0014
https://doi.org/10.3390/nu13082748
https://doi.org/10.2337/dci19-0014
https://doi.org/10.3390/nu13082748

39

También podría gustarte