Elementos Patri Moni o Vivo
Elementos Patri Moni o Vivo
Elementos Patri Moni o Vivo
PRESENTACIÓN ................................................................................................................ 3
I. OBJETIVOS .......................................................................................................................... 4
II. MARCO CONCEPTUAL....................................................................................................... 4
2.1 Patrimonio Vivo ............................................................................................................... 4
2.2 Organización de las comunidades campesinas y nativas ......................................... 4
2.3 Comunidades Campesinas ............................................................................................ 5
2.3.1 Número de Comuneros Los datos consignados en este rubro se detallan en la
siguiente tabla............................................................................................................................. 7
2.3.2 Situación Territorial de las Comunidades Campesinas.......................................... 8
2.4 Tecnologías Tradicionales (CC.CC. – CC.NN.) .......................................................... 22
2.5 Costumbres de las comunidades campesinas .......................................................... 23
2.5.1 Danzas: ....................................................................................................................... 23
2.5.2 Instrumentos Musicales Típicos: ............................................................................. 24
2.5.3 Platos Típicos: ........................................................................................................... 24
2.5.4 Dulces Típicos: .......................................................................................................... 24
2.5.5 Bebidas Típicas: ........................................................................................................ 25
2.5.6 Arte Popular................................................................................................................ 25
2.6 Comunidades Nativas ................................................................................................... 26
2.6.1. Creación y límites de las comunidades nativas: ........................................................ 29
2.6.2. Acceso a las comunidades nativas ............................................................................. 30
2.6.3. Religión............................................................................................................................ 30
2.6.4. Costumbres..................................................................................................................... 30
2.6.5. Creencias y Tradiciones:............................................................................................... 32
2.6.6. Comidas y Bebidas Típicas: ......................................................................................... 32
2.6.7. Arte: ................................................................................................................................. 33
2.7. Grupos Lingüísticos (LENGUAS NATIVAS) ............................................................... 33
2
PRESENTACIÓN
Hay elementos que nos parece importante preservar para las generaciones futuras. Su
importancia se debe a que nos provocan una cierta emoción o nos hacen sentir que
pertenecemos a algo, un país, una tradición o un modo de vida, aunque se puede deber
también a su valor económico actual o potencial. Puede tratarse de objetos que poseer o
edificios que explorar, de canciones que cantar o relatos que narrar.
Cualquiera sea la forma que adopten, estas cosas son parte de un patrimonio y este patrimonio
exige que nos empeñemos activamente en salvaguardarlo.
El patrimonio cultural de un país o región está constituido por todos aquellos elementos y
manifestaciones tangibles o intangibles producidas por las sociedades, resultado de un proceso
histórico en donde las sociedades, resultado de un proceso histórico en donde la reproducción
de las ideas y del material se constituyen en factores que identifican y diferencian a ese país o
región.
Referirse a patrimonio cultural incluye no solo a los monumentos y manifestaciones del pasado
(sitios y objetos arqueológicos, arquitectura colonial, documentos y obras de arte) sino también
lo que se llama Patrimonio Vivo, las diversas manifestaciones de la cultura popular, las
poblaciones o comunidades tradicionales, las artesanías y artes populares, la indumentaria, los
conocimientos, valores, costumbres y tradiciones características de un grupo o cultura. Los
elementos que constituyen el patrimonio cultural son testigos de la forma en que una sociedad o
cultura se relaciona con su ambiente. Las manifestaciones y elementos que conforman el
patrimonio cultural del hombre es reflejo de la respuesta del hombre a los problemas concretos
de su existencia sobre la tierra.
En el presente trabajo se da a conocer los componentes del Patrimonio Vivo del departamento
de Cajamarca, referente a las Comunidades Campesinas y Comunidades Nativas, dando a
conocer la forma de organización, grupo lingüístico, tecnologías tradicionales y costumbres,
este patrimonio es muy amplio en todo el sentido de la palabra; sin embargo se ha tenido en
consideración recabar dicha información del patrimonio más importante por ser un legado
heredado por nuestros antepasados.
3
I. OBJETIVOS
1
Defensoría del Pueblo. Cajamarca Enero 2009.
4
Como vemos la organización y gestación de las comunidades indígenas, tenía como
basamento la ocupación de un área de terreno determinada o determinable, por los
usos que se le daba, para lo cual se efectuaba reparticiones de la tierra en forma
periódica, regulando el acceso al uso de la misma, sus cosechas eran para el propio
consumo y parte entregada a su jefe. Organizan el régimen de trabajo de sus
miembros para actividades comunales y familiares que contribuyan al mejor
aprovechamiento de su patrimonio; se trabajaba en común las tierras destinadas a las
personas que tenían alguna incapacidad ya se física o por la edad, así como existía
una participación colectiva en la ejecución de las obras como canales de regadío
construcción de andenes y caminos.
5
de su población , la extensión del territorio que ocupan en todas las regiones , los
recursos naturales que controlan, su aporte a la producción de alimentos y en mano
de obra a otros sectores económicos.
6
Estas comunidades campesinas son espacios que permiten la reproducción social,
cultural y económica de un amplio sector de la población en general y gran parte son
marginadas por las políticas del Estado.
Cuadro N° 01.
Número de Comuneros por Comunidad Campesina
N° DE
N° DE COMUNEROS NO
PROVINCIA
CC.CC ACTUALIZADO AL
2009
CAJABAMBA 6 1802
CAJAMARCA 34 7229
CELENDIN 6 3128
CHOTA 11 815
CONTUMAZA 9 3102
CUTERVO 7 1468
HUALGAYOC 5 874
JAEN 5 4034
SAN IGNACIO 6 3516
SAN MARCOS 2 970
SAN MIGUEL 7 1316
SAN PABLO 4 716
SANTA CRUZ 5 1619
TOTAL 107 30589
Fuente: PETT-COFOPRI. DRA.
7
aproximadamente según la fuente mencionada. Siendo la provincia de
Cajamarca la que cuenta con 31 comunidades, representando un
número mayoritario.
8
Cuadro N° 02
Situación Territorial de las Comunidades Campesinas
Área Total
Nº
Comunidad Campesina Distrito Provincia Territorio comunal Situación
Or.
Ha.
1 Choropampa Cachachi Cajabamba 147,50 Titulada
2 Llullo Cajabamba Cajabamba 2,183.94 Titulada
3 Maria Parado de Bellido Cachachi Cajabamba 112.52 Litigio
4 Migma Cajabamba Cajabamba 2,700.05 Titulada
5 Morospampa Yanas Sitacocha Cajabamba 2,856.22 Titulada
6 Tangalbamba Condebamba Cajabamba 1,210.71 Titulada
7 Calispuquio Cajamarca Cajamarca 152.62 Titulada
8 Catache Magdalena Cajamarca 1,890.09 Litigio
9 Catillambi Asunción Cajamarca 420.62 Titulada
10 Catulla Palo Blanco y Layo Asunción Cajamarca 876.66 Titulada
11 Cochapampa Chetilla Cajamarca 33.80 Titulada
12 Cospan Cospán Cajamarca 3,647.12 Titulada
13 Cumbico Magdalena Cajamarca 1,841.88 Titulada
14 Chamani Sapuj Asunción Cajamarca 2,284.03 Titulada
15 Cherec Cajamarca Cajamarca 486.80 Titulada
16 Chilacat Namora Cajamarca 6,112.00 Litigio
17 Cririgpunta Chetilla Cajamarca 441.00 Proceso
18 Huacanal Pauca Cepo Cospan Cajamarca 1920.00 Titulada
19 Hualqui Jesús Cajamarca 41.70 Titulada
20 Huancate Sumac Mollepata Jesús Cajamarca 421.03 Titulada
21 Huaraclla Jesús Cajamarca 249.05 Titulada
22 Huariguro Cospán Cajamarca 1,662.50 Titulada
23 Huatun Vista Alegre Asunción Cajamarca 190.10 Litigio
24 La Encañada Cajamarca Cajamarca 2,730.63 Titulada
25 Magdalena Magdalena Cajamarca 1,372.50 Litigio
26 Mahuaypampa Chetilla Cajamarca 44.10 Titulada
16.93 F.Desl.
27 Michiquillay La Encañada Cajamarca 5,509.38 Titulada
28 Mishca Chica Chetilla Cajamarca 246.62 Titulada
29 Morohisha Lote 43 Cajamarca Cajamarca 627.50 Titulada
30 Quivinchan San Juan Cajamarca 1,476.81 Titulada
31 San Jorge Cospán Cajamarca 704.30 Titulada
32 San Juan de Yanac San Juan Cajamarca 1,556.25 Titulada
33 Santo Domingo de Culquimarca Cospán Cajamarca 1,415.11 Litigio
34 Sexemayo Lote II Cajamarca Cajamarca 837.50 Titulada
35 Tual Cajamarca Cajamarca 214.06 Titulada
36 Yanamango Jesús Cajamarca 351.48 Titulada
37 Juan Velasco Alvarado Utco Cajamarca 8,484.50 Titulada
38 La Llave Celendín Celendín 757.27 Titulada
39 San Francisco de Chuclalas Celendín Celendín 777.00 Titulada
40 San Juan de Huangashanga Huasmín Celendín 2,521.25 Titulada
41 Sorochuco Sorochuco Celendín 7,738.12 Titulada
42 Utco Utco Celendín 3,554.22 Titulada
43 Catan Tantarica Contumazá 8,068.87 Titulada
44 Chuquimango Tantarica Contumazá 8,230.00 Titulada
45 Huertas Chilete Contumazá 7,313.30 Titulada
46 San Benito San Benito Contumazá 37,931.25 Reg. Pub.
47 San Francisco de Guzmango Guzmango Contumazá 8,671.40 Titulada
48 San Juan de Llallán Chilete Contumazá 700.00 F.Desl.
49 Santa Catalina Cupisnique Contumazá 15,873.11 Titulada
50 Toledo S.C.de Toledo Contumazá 2,541.00 Titulada
9
Área Total
Nº
Comunidad Campesina Distrito Provincia Territorio comunal Situación
Or.
Ha.
51 Trinidad (Santísima Trinidad) Cupisnique Contumazá 158,394.00 Titulada
52 Llanopacchachuco Pedro Galvez San Marcos 4,786.87 Titulada
53 Pomabamba Pedro Gálvez San Marcos 220.14 Titulada
54 Calquis Calquis San Miguel 6,780.00 F.Desl.
55 Pampa de Cuyoc la Colpa Llapa San Miguel 568.00 Titulada
56 Pampa de la Calzada Llapa San Miguel 1,866.68 Titulada
57 San Antonio de OJOS Llapa San Miguel 440.00 Res.Dir
58 San Gregorio San Gregorio San Miguel 35,257.83 Litigio
59 Suyto Orco Calquis San Miguel 2,531.88 Titulada
60 Cuscuden y S.Fco. del Monte San Pablo San Pablo 110.15 Titulada
61 San Bernardino y S.A.de Cachis San Bernardino San Pablo 10,126.87 Titulada
62 San Luis San Luis San Pablo 1,857.12 Titulada
63 Unanca San Pablo San Pablo 2,352.50 Titulada
TOTAL 387,448.54
Fuente: Dirección Regional de Agricultura - 2007.
Cuadro N° 03
Comunidades Vía Deslinde
Nº Área Total
Comunidad Campesina Distrito Provincia Situación
Or. Territorio comunal
1 Llucho Cajabamba Cajabamba 2,183.94 Titulada
2 Migma Cajabamba Cajabamba 2,700.06 Titulada
3 Catillambi Asunción Cajamarca 420,.62 Titulada
4 Catulla Palo Blanco y Lay Asunción Cajamarca 876.66 Titulada
5 Cochapampa Chetilla Cajamarca 33.80 Titulada
6 Cospán Cospán Cajamarca 2,904.37 Titulada
7 Cumbico Magadalena Cajamarca 1.841.88 Titulada
8 Chamani Sapuj Asunción Cajamarca 2,284.03 Titulada
9 Huacanal Pauca Cepo Cospán Cajamarca 1,929.00 Titulada
10 Hualqui Jesus Cajamarca 41.70 Titulada
11 Huancate Sumac Mollepata Jesús Cajamarca 421.03 Titulada
12 Huaraclla Jesús Cajamarca 249.05 Titulada
13 Huatun Vista Alegre Asunción Cajamarca 190.10 Titulada
14 La Encañada La Encañada Cajamarca 2.730.63 Titulada
15 Michiquillay La Encañada Cajamarca 5,509.38 Titulada
16 Mishca Chica Chetilla Cajamarca 246.62 Titulada
10
Nº Área Total
Comunidad Campesina Distrito Provincia Situación
Or. Territorio comunal
17 Quivinchan San Juan Cajamarca 1,476.81 Titulada
18 San Jorge Cospán Cajamarca 704.30 Titulada
19 San Juan de Yanac San Juan Cajamarca 1,556.25 Titulada
20 Tual Cajamarca Cajamarca 214.06 Titulada
21 Yanamango Jesús Cajamarca 351.48 Titulada
22 La Llave Celendín Celendín 757.27 Titulada
23 San Francisco de Chuclala Celendín Celendín 777.00 Titulada
24 Sorochuco Celendín Celendín 7,738.12 Titulada
25 Utco Utco Celendín 3,554.22 Titulada
26 Catan Tantarica Contumazá 8,068.97 Titulada
27 Chuquimango Tantarica Contumazá 6,685.00 Titulada
28 Huertas Chilete Contumazá 7,313.30 Titulada
29 San Francisco de Guzmango Guzmango Contumazá 8,671.40 Titulada
30 Santa Catalina Cupisnique Contumazá 15,873.11 Titulada
31 Toledo S.C.de Toledo Contumazá 2.541.00 Titulada
32 Trinidad (Santísima Trinidad) Cupisnique Contumazá 158,394.00 Titulada
33 Llanopacchachuco Pedro Gálvez San Marcos 4,796.87 Titulada
34 Pampa de Cuyoc la Colpa Llapa San Miguel 568.00 Titulada
35 Pampa de la Calzada Llapa San Miguel 1,866.68 Titulada
36 Suyto Orco Calquissss San Miguel 2,531.88 Titulada
37 Cuzcuden y S.Fco. del M San Pablo San Pablo 110.15 Titulada
38 San Bernardino y S.A. De C San Bernardino San Pablo 10,126.87 Titulada
39 San Luis San Luis San Pablo 1,857.12 Titulada
40 Unanca San Pablo San Pablo 2,352.50 Titulada
TOTAL 273,440.22
Fuente: Dirección Regional de Agricultura - 2007.
Cuadro N° 04
Comunidades Adjudicadas
11
Nº OR COMUNIDAD CAMPESINA DISTRITO PROVINCIA AREA ADJUDICADA SITUACION
9 Sexemayo Lote II Cajamarca Cajamarca 837.50 Titulada
10 Juan Velasco Alvarado Utco Celendín 8,484.50 Titulada
11 San Juan de Huangashuanga Huasmín Celendín 2,521.25 Titulada
12 Chuquimango P. Gálvez San Marcos 1,549.00 Titulada
13 Pomabamba P. Gálvez San Marcos 220.14 Titulada
Total 19,725.82
Fuente: Dirección Regional de Agricultura - 2007.
Cuadro N° 05
Comunidades en Litigio
Nº
COMUNIDAD CAMPESINA DISTRITO PROVINCIA AREA TERRITORIO COMUNAL SITUACIÓN
Orden
1 Maria Parado de Bellido Cachachi Cajabamba 112.52 Litigio
2 Catache Magdalena Cajamarca 1,890.09 Litigio
3 Chilacat Namora Cajamarca 6,112.00 Litigio
4 Huariguro Cospán Cajamarca 1,662.50 Litigio
5 Magdalena Magdalena Cajamarca 1,372.50 Litigio
6 Santo Domingo de Culquimarca Cospán Cajamarca 1,415.11 Litigio
7 San Gregorio San Gregorio San Miguel 35,257.83 Litigio
TOTAL 47,822.55
Fuente: Dirección Regional de Agricultura - 2007.
Cuadro N° 06
Comunidades en Proceso, Falta Deslinde
Nº COMUNIDAD AREA TOTAL
DISTRITO PROVINCIA SITUACION
Orden CAMPESINA TERRITORIO COMUNAL
1 Chirigpunta Chetilla Cajamarca 441.00 Proceso
2 Mahuaypampa Chetilla Cajamarca 16.83 F.Desl.
3 San Juan de Llallán Chilete Contumazá 700.00 F.Desl.
4 Calquis Calquis San Miguel 6,780.00 F. Desl.
5 San Antonio de Ojos Llapa San Miguel 440.00 Res. Dir.
6 San Benito San Benito Contumazá 37,931.25 Res. Publ.
TOTAL 46,309.18
Fuente: Dirección Regional de Agricultura - 2007.
12
Cuadro N° 07
Directorio de comunidades campesinas a diciembre de 1997
Reconocimiento oficial
Departamento- Cajamarca Provincia- Cajamarca
FAMILIAS
NOMBRE DE LA INSCRIPCION
CODIGO DISTRITO RESOLUCION FECHA
COMUNIDAD REGISTRAL
Nº Nº Tomo.Fol.As o Ficha
1 2 3 4 5 6 7
C.C.
6/01/01 Cajamarca R.D-Nº195-87-DRA-XI-C 7/02/87 77 Pendiente
Calispuquio
6/01/01 C.C.Chereg Cajamarca R.D.Nº 080-94-RENOM 6/27/94 64 Pendiente
C.C.Morowisha
6/01/01 Cajamarca R.D.Nº026-91-RENOM 6/25/91 150 Pendiente
Lote 43
C.C.Sexemayo R.D.040-90-AG-UAD-XI-
6/01/01 Cajamarca 2/08/90 131 Pendiente
Lote II C
6/01/01 Tual Cajamarca R.S.457-AG 12/04/66 99 Pendiente
6/01/02 C.C.Catillambi Asunción R.S.S/N 23/04/48 180 Pendiente
C.C.Catulla
6/01/02 Palo Blanco y Asunción R.S.050 28/04/61 98 Pendiente
Layo
C.C.Chamani
6/01/02 Asunción R.S.069 01/04/64 527 Pendiente
Sapuj
C.C.Huatun
6/01/02 Asunción R.S.141 24/04/66 120 Pendiente
Vista Alegre
C.C. R.D.198-87-AG-DRA-XI-
6/01/03 Chetilla 3/07/87 52 Pendiente
Cochapampa C
6/01/03 C.C.Chirigpunta Chetilla R.S.044 8/02/90 65 Pendiente
C.C.Mahuaypa
6/01/03 Chetilla R.D.107 31/05/96 60 Pendiente
mpa
R.S.243.76.DDA-
6/01/03 Mishca Chica Chetilla 9/09/76 94 Pendiente
ORAMS.
6/01/04 C.C.Cospán Cospán R.S.40 27/02/64 240 Pendiente
C.C.Huacanal
6/01/04 Cospán R.S.065 10/05/61 550 Pendiente
Pauca Cepo
6/01/04 C.C.Huariguro Cospan R.D.022 30/09/92 95 Pendiente
6/01/04 C.C.SanJorge Cospán R.S.064 10/05/61 260 Pendiente
C.C.SantoDomi
6/01/04 ngo de Cospán R.D.014 6/03/91 110 Pendiente
Culquimarca
C.C.La
6/01/06 Encañada R.S.S/N 27/12/46 285 Pendiente
Encañada
C.C.Michiquilla
6/01/05 Encañada R.S.127 26/07/83 910 Pendiente
y
6/01/06 C.C.Hualqui Jesús R.S.S/N 27/12/46 140 Pendiente
C.C.Huancate
6/01/06 Sumac Jesús R.S.044 12/03/64 180 Pendiente
Mollepata
13
FAMILIAS
NOMBRE DE LA INSCRIPCION
CODIGO DISTRITO RESOLUCION FECHA
COMUNIDAD REGISTRAL
C.C.La
6/01/06 Jesús R.S. 140 4/10/46 210 Pendiente
Huaraclla
6/01/06 C.C.Yanamango Jesús R.S.S/N 4/10/46 114 Pendiente
6/01/09 C.C.Catache Magdalena R.S.015 24/02/60 260 Pendiente
6/01/09 C.C.Cumbico Magdalena R.S.083 5/02/62 335 Pendiente
C.C.Santa
6/01/09 Maria Magdalena R.D.025 31/01/90 173 Pendiente
Magdalena
6/01/11 C.C.Chilacat Namora R.S.330 6/09/65 280 Pendiente
6/01/12 C.C.Quivinchan San Juan R.S.297 4/08/64 228 Pendiente
C.C.San Juan
6/01/12 San Juan R.S.S/N 30/10/43 201 Pendiente
de Yanas
Fuente: Dirección Regional de Agricultura - 2007.
Cuadro N° 08
Directorio de comunidades campesinas a diciembre de 1997
Reconocimiento oficial
Departamento-Cajamarca Provincia- Cajabamba
INSCRIPCION
NOMBRE DE LA RESOLUCION FAMILIAS REGISTRAL
CODIGO DISTRITO FECHA
COMUNIDAD Nº Nº Tomo, fol. As. o
ficha
1 2 3 4 5 6 7
6/03/01 C.C.Lucho Cajabamba R.S.S/N 1/03/29 300 Pendiente
6/03/01 C.C.Migma Cajabamba R.S.S/N 1/03/29 352 Pendiente
6/03/04 C.C.Chorobamba Cachachi R.D.036 11/03/29 65 Pendiente
C.C.Maria Parado
6/03/09 Cachachi R.D.247 21/08/87 110 Pendiente
de Bellido
6/03/11 C.C. Tangalbamba Condebamba R.D.201 14/12/95 366 Pendiente
C.C.Moraspampa- R.D.291.87-
6/03/11 Sitacocha 14/12/87 110 Pendiente
Yanas AG-UAD-C
Fuente: Dirección Regional de Agricultura - 2007.
14
Cuadro N° 09
Directorio de comunidades campesinas a diciembre de 1997
Reconocimiento oficial
Departamento-Cajamarca Provincia- Celendín
FAMILIA INSCRIPCION
CÓDIGO NOMBRE DE LA RESOLUCIÓN
DISTRITO FECHA S REGISTRAL
COMUNIDAD Nº
Nº Tomo, fol, as ó ficha
1 2 3 4 5 6 7
R.D.047-87-
6/03/01 C.C.La Llave Celendín 20/02/87 120 Pendiente
AG
C.C.San Francisco R.D.046-87-
6/03/01 Celendín 29/02/88 250 Pendiente
de Chuclalas AG
C.C.San Juan de R.D.217-87-
6/03/04 Huasmín 27/08/86 301 Pendiente
Huangashanga AG
6/03/09 C.C.Sorochuco Sorochuco R.S.Nº 028 13/02/63 450 Pendiente
C.C.Juan Velasco R.D.306-84-
6/03/11 Utco 20/12/84 350 Pendiente
Alvarado AG
R.317-76-
6/03/11 C.C. de Utco Utco 22/10/76 120 Pendiente
DAE-ORAMS
6/05/02 C.C.Huertas Chilete R.S.S/N 16/06/45 250 Pendiente
C.C.San Juan de
6/05/02 Chilete R.S.S/N 4/10/46 80 Pendiente
Llallan
C.C.Santa
6/05/03 Cupisnique R.S.S/N 9/01/43 110 Pendiente
Catalina
C.C.Santisima
6/05/03 Cupisnique R.S.S/N 9/01/43 450 Pendiente
Trinidad
C.C.San Francisco
6/05/04 Guzmango R.S.15 25/05/60 320 Pendiente
de Guzmango
6/05/05 C.C.de San Benito San Benito R.S.S/N 22/11/46 950 Pendiente
Sta. Cruz
6/05/06 C.C. de Toledo R.S.S/N 30/10/43 180 Pendiente
de T.
6/05/07 C.C.de Catan Tantarica R.S.S/N 22/11/46 558 Pendiente
R.D.157-86-
6/05/07 C.C.Chuquimango Tantarica 24/06/86 206 Pendiente
AG-XI-C
Fuente: Dirección Regional de Agricultura - 2007.
15
Cuadro N° 10
Directorio de comunidades campesinas a diciembre de 1997
Reconocimiento oficial
Departamento-Cajamarca Provincia- San Marcos
INSCRIPCION
NOMBRE DE LA RESOLUCION FAMILIAS REGISTRAL
CÓDIGO DISTRITO FECHA
CODMUNIDAD Nº Nº Tomo, fol, as.
ó ficha
1 2 3 4 5 6 7
6/10/01 C.C.Llanopaccha Pedro R.S. 066 9/04/63 800 Pendiente
Chuco Gálvez
6/10/01 C.C.Pomabamba Pedro R.D.O3-87- 7/01/87 170 Pendiente
Gálvez AG
Fuente: Dirección Regional de Agricultura - 2007.
Cuadro N° 11
Directorio de comunidades campesinas a diciembre de 1997
Reconocimiento oficial
Departamento-Cajamarca Provincia-San Miguel
FAMILIAS
INSCRIP.REGISTRAL
NOMBRE DE LA RESOLUCIÓN
Nº
CÓDIGO DISTRITO FECHA Tomo, fol, as, ó
COMUNIDADD Nº
ficha
1 2 3 4 5 6 7
6/11/03 C.C.de Calquis Calquis R.S.S/N 30/11/46 530 Pendiente
6/11/03 C.C.Suyto Orco Calquis R.S.043 8/03/62 76 Pendiente
6/11/07 C.C.Pampa de Cuyoc Llapa R.S.140 14/07/67 45 Pendiente
C.C.Pampa de la R.D..213-87-
6/11/07 Llapa 14/07/87 195 Pendiente
Calzada AG
C.C.San Antonio de
6/11/07 Llapa R.S.141 5/08/67 130 Pendiente
Ojos
San
6/11/10 C.C.de San Gregorio R.S.S/N 26/10/43 340 Pendiente
Gregorio
Fuente: Dirección Regional de Agricultura - 2007.
16
Cuadro N° 12
Directorio de comunidades campesinas a diciembre de 1997
Reconocimiento oficial
Departamento-Cajamarca Provincia-San Pablo
Cuadro N° 13
Directorio de comunidades campesinas a diciembre de 1997
Titulación del Territorio Comunal
INSCRIPCION
REGISTRAL.
EXTENSIÓN PLANO 5
NOMBRE DE LA Tomo, folio, as.
Nº ORD
17
INSCRIPCION
REGISTRAL.
EXTENSIÓN PLANO 5
NOMBRE DE LA Tomo, folio, as.
CÓDIGO Nº ORD DISTRITO SUPERFICIAL
COMUNIDAD ó ficha
1 3 (HA)
2 Hojas
4 Escala Nº
Catastrales
5.2 6
5.1
6/01/03 10 C.C. COCHAPAMPA Chetilla 33.8 17-760-9202 1:10,000 Ficha:27152
11 C.C.MAHUAYPAMPA Chetilla 44.1 17-760-9205 1:10,000 Ficha:35097
6/01/03
6/01/03 12 C.C.MISHA CHICA Chetilla 26.62 15F-I-SO 1:25,000 Ficha:31416
15F-IISE:15F-II-
6/01/04 13 C.C.COSPAN (24657) Cospán 2904.37 1:25,000 Ficha:17
SE
C.C.COSPAN (17716) Cospán 742.75 15F-II-SE 1:25,000 Ficha:33859
C.C.HUACANAL PAUCA 16F-I-NE:16G-
6/01/04 14 Cospán 19.20 1:25,000 Ficha:27155
CEPO IV-NO
16F-I-
6/01/04 15 C.C. SAN JORGE Cospán 704.3 1:25,000 Ficha:27154
NE:16g.iv-no
15G-IV-NE-
6/01/05 16 C.C.LA ENCAÑADA Encañada 2730.63 1:25,000 Ficha:1062
14G-III-SE
15G-IV-NE-
6/01/05 17 C.C.MICHIQUILLAY Encañada 5509.38 1:25,000 Ficha:1600
14G-III-SE
17-795-9193-
6/01/06 18 C.C.HUALQUI Jesús 41.7 3:17-795-9190- 1:5,000 Ficha:3200
4
C.C.HUANCATESUMAC 17-780-9195-
6/01/06 19 Jesús 421.03 1:5,000 Ficha:31414
MOLLEPATA 1:17-780-9195
17-785-9200-
Tomo:322-fol:437-
6/01/06 20 C.C. LA HUARACLLA Jesús 249.05 3:17-785-9200- 1:5,000
AS-1
2
17-780-9195-
6/01/06 21 C.C.YANAMANGO Jesús 351.48 4:17-780-9195- 1:5,000 Ficha:520
1
15F-I-SO:15F-I-
6/01/06 22 C.C.CUMBICO Magdalena 1841.88 1:25,000 Ficha:2939
SE
15F-II-SE:15F-I- Tomo:318-flio-
6/01/12 23 C.C.QUIVINCHAN San Juan 1,476.81 1:25,000
SE 265-AS:1
C.C.SAN JUAN DE 15f-ii-ne:15G-
6/01/12 24 San Juan 1,556.25 1,25,000 Ficha:3024
YANAC III-NO
Fuente: Dirección Regional de Agricultura - 2007.
18
Cuadro N° 14
Directorio de comunidades campesinas a diciembre de 1997
Titulación del Territorio Comunal
Cuadro N° 15
Directorio de comunidades campesinas a diciembre de 1997
Titulación del Territorio Comunal
19
PLANO 5 INSCRIPCION
ESTENSION REGISTRAL
Nº NOMBRE DE LA
CODIGO DISTRITO SUPERFICIAL HOJA(S) Tomo,folio,
ORDEN COMUNIDAD ESCALA
1 3 (HA) CATASTRAL (S) As.ó ficha
2 5.2
4 Código 5.1 Nº
6
Tomo.292
Sta. C. de 15F-III-NO-15F-
6/05/06 41 C.C. TOLEDO 2,541.00 1:25,000 Fol.287-AS.1
Toledo III-NE
Tomo:295-
15F-IV-SO-15F-
6/05/07 42 C.C. DE CATAN Tantarica 8,068.97 1:25,000 Folio321-AS-
III-NO-15E-II-NE
1
15F-IINE-15E-
C.C.
6/05/07 43 Tantarica 6,685.00 1SE-15F-IV-SO- 1:25,000 Ficha:35664
CHUQUIMANGO
15F-III-NO
Tomo:320-
C.C. 15E-II-NE:15F-
Tantarica 1,545.00 1:25,000 Folio-695-
CHUQUIMANGO III-NO
AS-1
Fuente: Dirección Regional de Agricultura - 2007.
Cuadro N° 16
Directorio de comunidades campesinas a diciembre de 1997
Titulación del Territorio Comunal
20
Cuadro N° 17
Directorio de comunidades campesinas a diciembre de 1997
Titulación del Territorio Comunal
Cuadro N° 18
Directorio de comunidades campesinas a diciembre de 1997
Titulación del Territorio Comunal
21
Cuadro N° 19
Directorio de comunidades campesinas a diciembre de 1997
Titulación del Territorio Comunal
Sin embargo existe el Principio de Reciprocidad (Ayni, Minga), en virtud del cual se
produce el intercambio continuo de bienes y servicios especialmente de mano de
obra para realizar las faenas entre personas conocidas entre sí, ya que una sola
persona no tendría el tiempo suficiente para realizarla ya que una determinada
prestación y su respectiva devolución es mutua que debe transcurrir en determinado
tiempo, creando un mecanismo social obligatorio, estabilizando su economía entre
quienes la practican. Otras expresiones incluyen Mink’anakuy, Rakinakuy
22
y obligaciones como de compromisos entre dos o más partes para garantizar la
armonía.
2.5.1 Danzas:
23
saltar, existiendo a lo que le llaman el “Capitán” que es el chuncho
vestido de negro al cual le obedecen y es el que dirige la danza y los
pasos.
Pallas: Es la danza realizada sólo por mujeres alegres, coquetas y
bonitas bailando con mucho garbo y estilo.
24
Higos Confitados: Preparados con higos verdes, azúcar y miel de
chancaca.
Dulce de Ocas: Elaborado a base de ocas con azúcar y canela.
Dulce de Chiclayo: Preparado a base de calabaza de pulpa blanca con
azúcar, canela, clavo de olor y se sirve con leche.
Las expresiones de arte popular en la región son muy variadas y ricas, son
fiel reflejo de la riqueza de sus valores culturales vernaculares adquiridos
en el tiempo y conservados como tradiciones o costumbres, este arte está
enraizado en la sensibilidad colectiva y expresa representaciones míticas y
afectivas heredadas que se trasmiten tradicionalmente de padres a hijos,
reflejando su historia y sus afanes cotidianos del paisaje natural y la
adaptación a su medio ambiente y vivencias diarias.
25
Hay también muchas leyendas, mitos e historias de seres sobrenaturales
como la Minshula, Ayapuma, Taita mira mi diente como también en
Contumazá los Cuentos del Tío Lino que son historias que inducen a
conductas morales y honestas.
Son organizaciones que "tienen origen en los grupos tribales de la selva y ceja de selva,
están constituidas por conjuntos de familias vinculadas por los siguientes elementos
principales: idioma o dialecto, caracteres culturales y sociales, tenencia y usufructo
común y permanente de un mismo territorio, con asentamiento nucleado o disperso".
(Art. 8° del D.L. N° 22175).
26
En el departamento de Cajamarca los pueblos indígenas que se organizan en
Comunidades Nativas se encuentran en los distritos de San José de Lourdes y
Huarango de la Provincia de San Ignacio, estas comunidades nativas o etnias, son
personas jurídicas que se han visto limitadas en la obtención de recursos tanto agrícolas
como de la caza y de la pesca, debido al avance de la colonización en estas zonas y en
algunos casos en sus territorios.
27
No hay control gubernamental del mercado especulativo que se forma y
practica por los invasores sobre las tierras de los nativos que acaparan.
El otorgamiento de certificados de posesión de tierras indígenas a terceras
personas.
El otorgamiento de contratos o licencias de extracción de recursos naturales a
personas no indígenas, en territorio adjudicados a comunidades nativas.
El escaso apoyo estatal de recursos legales a las poblaciones indígenas que
garanticen sus normas y sus derechos y de la protección de sus tierras.
Tienen poca accesibilidad a los servicios de salud por: distancia geográfica,
idiosincrasia y también por la limitada capacidad resolutiva de los servicios de
salud.
Las familias de las comunidades nativas viven en extrema pobreza.
Hay inequidades en la distribución de recursos
Existe elevadas tasas de fecundidad por situaciones de accesibilidad, creencias
y costumbres arraigadas a su cultura de origen.
Existe elevadas tasas de deserción escolar, principalmente en mujeres.
Las infecciones respiratorias agudas se constituyen en la primera causa de
morbilidad y mortalidad general.
Infraestructura deficiente y equipamiento de los Puestos de Salud de Naranjos y
Supayaku.
Falta de capacidad resolutiva limitada de los establecimientos de salud por falta
de recursos humanos profesionales
28
Comunidad Nativa Supayaku – San Ignacio
Suwa: Creado el 17 de Enero del 2000. Limita al Norte con Nueva Kucha, al sur
con Nuevo Kunchin, al Este con Amazonas y Oeste con río Miraflores.
29
Yamakey: Creado en 1952. Limita al Norte con la comunidad de Supayaku, al
Sur con Burgos, al este con el Departamento de Amazonas y Oeste con
Naranjos.
2.6.3. Religión
2.6.4. Costumbres
Como parte de las costumbres de las comunidades nativas, tenemos a las Danzas
guerreras, las canciones típicas, la minga o chobachoba (trabajos comunales).
30
Representante Comunidad los Naranjos
Solamente el Apu o jefe puede tener varias mujeres entre 4 ó 5 y que pueda
mantenerlas, la vestimenta es sencilla utilizando faldas pequeñas y blusas
escotadas en las mujeres y los hombres con una túnica de color beiges, collares
adornados de semillas de los árboles y con coronas de plumas de aves nativas de la
zona como del gallito de las rocas.
31
pretenden cambiar sus principios e imponer nuevos valores alejados de su realidad
e idiosincrasia.
Los alimentos básicos son: Yuca, plátano, maíz, camote, sachapapa y maní,
Como parte de su alimentación consumen el pescado, principalmente la
carachama y también el pescado blanco.
La carne de aves y mamíferos silvestres tales como: perdiz, loro verde, pava
negra, chosca, majaz, sajino, venado, picha, mono nocturno (quispana), entre
otros, son consumidos por la comunidad, complementándose así mismo con frutas
y vegetales.
Entre las bebidas típicas tenemos: masato de yuca (mandioca dulce), preparado por
las mujeres, después de hervir la yuca, se coloca en una tinaja grande, se machaca
una parte y la otra se mastica y se escupe en el recipiente y se dice que la saliva
fermenta la masa dejándolo un día, luego echan unos puñados en una jícara con
agua.
Para las fiestas populares, dejan fermentar por unos días; también se prepara
masato de Pijuayo, chicha de maíz y chapo de plátano maduro.
32
2.6.7. Arte:
Como parte del arte se rescata la habilidad que tienen para confeccionar collares,
coronas, aretes, brazaletes, pulseras a base de chaquiras y huyruros, así mismo
practican danzas guerreras y entonan canciones típicas.
Las lenguas nativas se hablan, sobre todo, en los andes centrales y en la selva
amazónica como de algunos sectores del departamento de Cajamarca, así las lenguas
han sido utilizadas como primer factor clasificador de los grupos étnicos.
Las únicas lenguas nativas andinas en actual uso son el quechua, el aymara, el jaqaru y
el kawki; mientras que la región amazónica alberga una mayor variedad de lenguas,
siendo las más habladas el asháninka y el awajun.
De acuerdo al último censo se puede indicar que hay 1287449 personas que hablan el
castellano como lengua materna, seguido del Quechua con 5085 siendo Cajamarca y
especialmente el distrito de Chetilla con 3161 habitantes; le sigue el Awajun de la
comunidades Nativas de San Ignacio con 925, el Aymara con 341 y Ashaniinca con 138;
como lengua materna se indica que el idioma inglés es de 177 habitante y habitantes
33
con otras lenguas nativas expresan que son 586, así mismo es menester indicar que hay
3216 en toda la región personas que son sordomudos. Ver Cuadro Nº 21
Cuadro N° 21
Cuadro Lingüístico del departamento de Cajamarca
OTRAS
DEPARTAMENT IDIOMA ES
O
PROVINCIAS QUECHUA AYMARA ASHANINKA LENGUAS CASTELLANO
EXTRANJERO SORDOMUDO
AWAJUN TOTAL
ID NATIVAS
TOTAL 5085 341 138 586 1287449 177 3216 925 1297917
34