Elementos Patri Moni o Vivo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 34

2010 - 2011

ELEMENTOS DEL PATRIMONIO


VIVO DEL DEPARTAMENTO DE
CAJAMARCA PROCESO ZEE – OT

Soc. Beatriz Chilón Moza


ÍNDICE

PRESENTACIÓN ................................................................................................................ 3
I. OBJETIVOS .......................................................................................................................... 4
II. MARCO CONCEPTUAL....................................................................................................... 4
2.1 Patrimonio Vivo ............................................................................................................... 4
2.2 Organización de las comunidades campesinas y nativas ......................................... 4
2.3 Comunidades Campesinas ............................................................................................ 5
2.3.1 Número de Comuneros Los datos consignados en este rubro se detallan en la
siguiente tabla............................................................................................................................. 7
2.3.2 Situación Territorial de las Comunidades Campesinas.......................................... 8
2.4 Tecnologías Tradicionales (CC.CC. – CC.NN.) .......................................................... 22
2.5 Costumbres de las comunidades campesinas .......................................................... 23
2.5.1 Danzas: ....................................................................................................................... 23
2.5.2 Instrumentos Musicales Típicos: ............................................................................. 24
2.5.3 Platos Típicos: ........................................................................................................... 24
2.5.4 Dulces Típicos: .......................................................................................................... 24
2.5.5 Bebidas Típicas: ........................................................................................................ 25
2.5.6 Arte Popular................................................................................................................ 25
2.6 Comunidades Nativas ................................................................................................... 26
2.6.1. Creación y límites de las comunidades nativas: ........................................................ 29
2.6.2. Acceso a las comunidades nativas ............................................................................. 30
2.6.3. Religión............................................................................................................................ 30
2.6.4. Costumbres..................................................................................................................... 30
2.6.5. Creencias y Tradiciones:............................................................................................... 32
2.6.6. Comidas y Bebidas Típicas: ......................................................................................... 32
2.6.7. Arte: ................................................................................................................................. 33
2.7. Grupos Lingüísticos (LENGUAS NATIVAS) ............................................................... 33

2
PRESENTACIÓN

Hay elementos que nos parece importante preservar para las generaciones futuras. Su
importancia se debe a que nos provocan una cierta emoción o nos hacen sentir que
pertenecemos a algo, un país, una tradición o un modo de vida, aunque se puede deber
también a su valor económico actual o potencial. Puede tratarse de objetos que poseer o
edificios que explorar, de canciones que cantar o relatos que narrar.

Cualquiera sea la forma que adopten, estas cosas son parte de un patrimonio y este patrimonio
exige que nos empeñemos activamente en salvaguardarlo.

El patrimonio cultural de un país o región está constituido por todos aquellos elementos y
manifestaciones tangibles o intangibles producidas por las sociedades, resultado de un proceso
histórico en donde las sociedades, resultado de un proceso histórico en donde la reproducción
de las ideas y del material se constituyen en factores que identifican y diferencian a ese país o
región.

Referirse a patrimonio cultural incluye no solo a los monumentos y manifestaciones del pasado
(sitios y objetos arqueológicos, arquitectura colonial, documentos y obras de arte) sino también
lo que se llama Patrimonio Vivo, las diversas manifestaciones de la cultura popular, las
poblaciones o comunidades tradicionales, las artesanías y artes populares, la indumentaria, los
conocimientos, valores, costumbres y tradiciones características de un grupo o cultura. Los
elementos que constituyen el patrimonio cultural son testigos de la forma en que una sociedad o
cultura se relaciona con su ambiente. Las manifestaciones y elementos que conforman el
patrimonio cultural del hombre es reflejo de la respuesta del hombre a los problemas concretos
de su existencia sobre la tierra.

En el presente trabajo se da a conocer los componentes del Patrimonio Vivo del departamento
de Cajamarca, referente a las Comunidades Campesinas y Comunidades Nativas, dando a
conocer la forma de organización, grupo lingüístico, tecnologías tradicionales y costumbres,
este patrimonio es muy amplio en todo el sentido de la palabra; sin embargo se ha tenido en
consideración recabar dicha información del patrimonio más importante por ser un legado
heredado por nuestros antepasados.

3
I. OBJETIVOS

 Recopilar elementos del Patrimonio Vivo, rescatando sus tecnologías tradicionales,


costumbres, organización, grupo lingüístico, para su reconocimiento, valoración y
preservación en el departamento de Cajamarca.

 Sistematizar la información, para generar compromisos políticos, articulando la


ZEE en la planificación y gestión territorial a nivel regional, provincial y distrital.

II. MARCO CONCEPTUAL

2.1 Patrimonio Vivo

El patrimonio vivo comprende tradiciones o expresiones vivas heredadas de nuestros


antepasados y transmitidas a nuestros descendientes, como tradiciones orales, artes
del espectáculo, usos sociales, rituales, actos festivos, conocimientos y prácticas
relativos a la naturaleza y el universo, y saberes y técnicas vinculados a la artesanía
tradicional.

Se dice que la idea de patrimonio vivo no debe hacerse referencia exclusiva al


pasado y a lo monumental, sino que también debe referirse al valor fundamental de la
vida cotidiana del presente y del futuro de los pueblos, etnias, naciones y
comunidades como de sus actividades del ser humano, relacionado a su
gastronomía, las prácticas mágico-religiosas, las narraciones en vivo de historias, las
fiestas populares y los ritos tradicionales contemporáneos, rurales y urbanos; de igual
manera los grupos etnolingüísticos considerados a Chetilla, Pomahuaca, Pucará y
Awajun como formas para definir al patrimonio vivo; en tal sentido se ha considerado
también a las Comunidades Nativas y Campesinas.

2.2 Organización de las comunidades campesinas y nativas

Analizar las Comunidades Campesinas y Nativas en el Perú, es retrotraernos a


nuestra prehistoria, en la cual podemos encontrar la base social sobre la cual se va a
fundar el tipo de organización que se gestó con el surgimiento del Ayllu; fue la marca,
zona donde se fijaba una comunidad y que también representaba la suma total de
habitantes de una región. La marca entendida como la tierra poseída en común por
un Ayllu, tenía tierras de cultivo inmediato; tierras de pastos, donde vivía el ganado,
las que al comienzo de mantuvieron indivisas, parcelación que solo se realizó una
vez que se domesticó el ganado o se fusionó la agricultura y el pastoreo; y tierras de
barbecho. Los trabajos agrícolas se efectuaron en común.”(1)

1
Defensoría del Pueblo. Cajamarca Enero 2009.

4
Como vemos la organización y gestación de las comunidades indígenas, tenía como
basamento la ocupación de un área de terreno determinada o determinable, por los
usos que se le daba, para lo cual se efectuaba reparticiones de la tierra en forma
periódica, regulando el acceso al uso de la misma, sus cosechas eran para el propio
consumo y parte entregada a su jefe. Organizan el régimen de trabajo de sus
miembros para actividades comunales y familiares que contribuyan al mejor
aprovechamiento de su patrimonio; se trabajaba en común las tierras destinadas a las
personas que tenían alguna incapacidad ya se física o por la edad, así como existía
una participación colectiva en la ejecución de las obras como canales de regadío
construcción de andenes y caminos.

Se encargan de centralizar y concertar con organismos públicos y privados, los


servicios de apoyo a la producción y otros, que requieran sus miembros; así mismo
constituye empresas comunales, multicomunales y otras formas asociativas;
igualmente promueven, coordinan y apoyan con el desarrollo de actividades y
festividades cívicas, culturales, religiosas, sociales y otras que respondan a valores,
usos, costumbres y tradiciones que les son propias.

2.3 Comunidades Campesinas

Las comunidades Campesinas tienen su origen en la colonia al defender sus


territorios de los españoles y organizarse bajo normas de uso de la tierra con
beneficios de carácter social. Las Comunidades Nativas y Campesinas han vivido
históricamente en extrema pobreza, principalmente por la poca atención que han
recibido de los gobiernos centrales y locales; esta desatención se refleja en los altos
índices de: analfabetismo, desnutrición, fecundidad, incidencia de enfermedades
infectas contagiosas principalmente en niños.

De acuerdo al Art. 2º de la Ley de Comunidades Campesinas Nº 24656 dice que: Las


Comunidades Campesinas son organizaciones de interés público, con existencia
legal y personería jurídica, integradas por familias que habitan y controlan
determinados territorios, ligadas por vínculos ancestrales, sociales, económicos y
culturales, expresados en la propiedad comunal de la tierra, el trabajo comunal, la
ayuda mutua, el gobierno democrático y el desarrollo de actividades multisectoriales.

Las Comunidades Campesinas en el Perú son organizaciones socio-económicas con


antecedentes ancestrales que manteniendo las particularidades de su vida
institucional, se encuentran en permanente relación con el proceso de desarrollo
histórico social de la sociedad peruana que influye en desenvolvimiento de su
universo y las condiciones de sus estructuras internas.

El espacio que estas organizaciones tradicionales tienen en el desarrollo global del


país, especialmente en el ámbito rural, es de significativa importancia por la densidad

5
de su población , la extensión del territorio que ocupan en todas las regiones , los
recursos naturales que controlan, su aporte a la producción de alimentos y en mano
de obra a otros sectores económicos.

Se puede decir que en el departamento de Cajamarca, hay 107 comunidades


campesinas, donde viven aproximadamente 305892 comuneros que se identifican por
patrones culturales, relaciones de parentesco, etc., sin embargo la ubicación
geográfica de estas y la calidad de sus tierras es desfavorable, ya que la mayor
extensión de sus tierras son eriazos y pastos naturales, mientras que las extensas
áreas de cultivo son de secano.

Comunidad Campesina de Chetilla – Cajamarca

En lo referente a equipamiento básico social, la población de algunas comunidades


no disfruta de los servicios básicos como salud, educación y mejoramiento de
vivienda.

En cuanto a su nivel organizativo muchas de estas afrontan problemas de


desconocimiento legal de normas y leyes relacionadas a las comunidades
campesinas, necesitando éstas organizaciones tradicionales del asesoramiento legal
y de la orientación en el fortalecimiento de su identidad cultural como de sus trabajos
comunales; con la organización de las rondas campesinas se ha podido lograr la
ejecución de sus propios proyectos de interés comunal, convirtiéndose así en agentes
de su propio desarrollo.
2
Fuente: PETT-COFOPRI. DRA-2009

6
Estas comunidades campesinas son espacios que permiten la reproducción social,
cultural y económica de un amplio sector de la población en general y gran parte son
marginadas por las políticas del Estado.

Las reivindicaciones principales han sido y siguen siendo el mejoramiento de la


educación, a las mejores condiciones de salud, de la comunicación, de las vías de
transporte y a una buena administración de justicia, etc. Los comuneros han
construido y apoyado con sus recursos e iniciativa, a las escuelas y caminos rurales,
es decir que las comunidades tienen un gran potencial de desarrollo, sin embargo
para extender estas potencialidades nos encontramos con trabas de políticas
indiferentes a estas.

La identidad cultural de las comunidades campesinas, aún reconociéndose el


derecho de todo peruano a usar su propio idioma ante cualquier autoridad, la
educación bilingüe e intercultural todavía es un reto en nuestro país.

2.3.1 Número de Comuneros Los datos consignados en este rubro se detallan en


la siguiente tabla.

Cuadro N° 01.
Número de Comuneros por Comunidad Campesina
N° DE
N° DE COMUNEROS NO
PROVINCIA
CC.CC ACTUALIZADO AL
2009
CAJABAMBA 6 1802
CAJAMARCA 34 7229
CELENDIN 6 3128
CHOTA 11 815
CONTUMAZA 9 3102
CUTERVO 7 1468
HUALGAYOC 5 874
JAEN 5 4034
SAN IGNACIO 6 3516
SAN MARCOS 2 970
SAN MIGUEL 7 1316
SAN PABLO 4 716
SANTA CRUZ 5 1619
TOTAL 107 30589
Fuente: PETT-COFOPRI. DRA.

Como se puede apreciar, en la región se cuenta con un total de 107


comunidades campesinas, haciendo un total de 30,589 comuneros

7
aproximadamente según la fuente mencionada. Siendo la provincia de
Cajamarca la que cuenta con 31 comunidades, representando un
número mayoritario.

Según la información proporcionada por el Ministerio Regional de


Agricultura, a continuación se tiene algunos cuadros en donde se puede
apreciar la condición en la que se encuentran cada una de las
Comunidades Campesinas de la Región.

2.3.2 Situación Territorial de las Comunidades Campesinas.

La provincia de Cajabamba cuenta con 6 comunidades campesinas, de las


cuales 5 se encuentran tituladas y una en litigio que es la comunidad María
Parado de Bellido ubicada en el distrito de Cachachi.
Según datos de la dirección regional de Agricultura, en la provincia de
Cajamarca existen 31 comunidades campesinas, de las cuales 25 están en
condición de Tituladas, 5 en litigio, una en situación de proceso. Se aprecia
que la comunidad de Mahuayspampa del perteneciente al distrito de
Chetilla, solamente una parte (44.10 Ha) se encuentra en calidad de
titulada y la otra parte (16.93 Ha) en fase de Deslinde.
Las 5 comunidades campesinas que existen en la provincia de Celendín se
encuentran en situación de tituladas.
En la provincia de Contumazá hay 9 comunidades de las cuales, 7 se
encuentran tituladas, una en situación fase de deslinde y una en registros
públicos.
La provincia de San Marcos cuenta con dos comunidades, las cuales están
debidamente tituladas.
De las 6 comunidades que hay en la provincia de San Miguel, 3 están
tituladas, una en litigio, una en fase de deslinde, y una con Resolución
Directoral
Finalmente vemos que en la provincia de San Pablo hay 4 comunidades
campesinas, encontrándose todas en situación de tituladas.

8
Cuadro N° 02
Situación Territorial de las Comunidades Campesinas
Área Total

Comunidad Campesina Distrito Provincia Territorio comunal Situación
Or.
Ha.
1 Choropampa Cachachi Cajabamba 147,50 Titulada
2 Llullo Cajabamba Cajabamba 2,183.94 Titulada
3 Maria Parado de Bellido Cachachi Cajabamba 112.52 Litigio
4 Migma Cajabamba Cajabamba 2,700.05 Titulada
5 Morospampa Yanas Sitacocha Cajabamba 2,856.22 Titulada
6 Tangalbamba Condebamba Cajabamba 1,210.71 Titulada
7 Calispuquio Cajamarca Cajamarca 152.62 Titulada
8 Catache Magdalena Cajamarca 1,890.09 Litigio
9 Catillambi Asunción Cajamarca 420.62 Titulada
10 Catulla Palo Blanco y Layo Asunción Cajamarca 876.66 Titulada
11 Cochapampa Chetilla Cajamarca 33.80 Titulada
12 Cospan Cospán Cajamarca 3,647.12 Titulada
13 Cumbico Magdalena Cajamarca 1,841.88 Titulada
14 Chamani Sapuj Asunción Cajamarca 2,284.03 Titulada
15 Cherec Cajamarca Cajamarca 486.80 Titulada
16 Chilacat Namora Cajamarca 6,112.00 Litigio
17 Cririgpunta Chetilla Cajamarca 441.00 Proceso
18 Huacanal Pauca Cepo Cospan Cajamarca 1920.00 Titulada
19 Hualqui Jesús Cajamarca 41.70 Titulada
20 Huancate Sumac Mollepata Jesús Cajamarca 421.03 Titulada
21 Huaraclla Jesús Cajamarca 249.05 Titulada
22 Huariguro Cospán Cajamarca 1,662.50 Titulada
23 Huatun Vista Alegre Asunción Cajamarca 190.10 Litigio
24 La Encañada Cajamarca Cajamarca 2,730.63 Titulada
25 Magdalena Magdalena Cajamarca 1,372.50 Litigio
26 Mahuaypampa Chetilla Cajamarca 44.10 Titulada
16.93 F.Desl.
27 Michiquillay La Encañada Cajamarca 5,509.38 Titulada
28 Mishca Chica Chetilla Cajamarca 246.62 Titulada
29 Morohisha Lote 43 Cajamarca Cajamarca 627.50 Titulada
30 Quivinchan San Juan Cajamarca 1,476.81 Titulada
31 San Jorge Cospán Cajamarca 704.30 Titulada
32 San Juan de Yanac San Juan Cajamarca 1,556.25 Titulada
33 Santo Domingo de Culquimarca Cospán Cajamarca 1,415.11 Litigio
34 Sexemayo Lote II Cajamarca Cajamarca 837.50 Titulada
35 Tual Cajamarca Cajamarca 214.06 Titulada
36 Yanamango Jesús Cajamarca 351.48 Titulada
37 Juan Velasco Alvarado Utco Cajamarca 8,484.50 Titulada
38 La Llave Celendín Celendín 757.27 Titulada
39 San Francisco de Chuclalas Celendín Celendín 777.00 Titulada
40 San Juan de Huangashanga Huasmín Celendín 2,521.25 Titulada
41 Sorochuco Sorochuco Celendín 7,738.12 Titulada
42 Utco Utco Celendín 3,554.22 Titulada
43 Catan Tantarica Contumazá 8,068.87 Titulada
44 Chuquimango Tantarica Contumazá 8,230.00 Titulada
45 Huertas Chilete Contumazá 7,313.30 Titulada
46 San Benito San Benito Contumazá 37,931.25 Reg. Pub.
47 San Francisco de Guzmango Guzmango Contumazá 8,671.40 Titulada
48 San Juan de Llallán Chilete Contumazá 700.00 F.Desl.
49 Santa Catalina Cupisnique Contumazá 15,873.11 Titulada
50 Toledo S.C.de Toledo Contumazá 2,541.00 Titulada

9
Área Total

Comunidad Campesina Distrito Provincia Territorio comunal Situación
Or.
Ha.
51 Trinidad (Santísima Trinidad) Cupisnique Contumazá 158,394.00 Titulada
52 Llanopacchachuco Pedro Galvez San Marcos 4,786.87 Titulada
53 Pomabamba Pedro Gálvez San Marcos 220.14 Titulada
54 Calquis Calquis San Miguel 6,780.00 F.Desl.
55 Pampa de Cuyoc la Colpa Llapa San Miguel 568.00 Titulada
56 Pampa de la Calzada Llapa San Miguel 1,866.68 Titulada
57 San Antonio de OJOS Llapa San Miguel 440.00 Res.Dir
58 San Gregorio San Gregorio San Miguel 35,257.83 Litigio
59 Suyto Orco Calquis San Miguel 2,531.88 Titulada
60 Cuscuden y S.Fco. del Monte San Pablo San Pablo 110.15 Titulada
61 San Bernardino y S.A.de Cachis San Bernardino San Pablo 10,126.87 Titulada
62 San Luis San Luis San Pablo 1,857.12 Titulada
63 Unanca San Pablo San Pablo 2,352.50 Titulada

TOTAL 387,448.54
Fuente: Dirección Regional de Agricultura - 2007.

Cuadro N° 03
Comunidades Vía Deslinde

Nº Área Total
Comunidad Campesina Distrito Provincia Situación
Or. Territorio comunal
1 Llucho Cajabamba Cajabamba 2,183.94 Titulada
2 Migma Cajabamba Cajabamba 2,700.06 Titulada
3 Catillambi Asunción Cajamarca 420,.62 Titulada
4 Catulla Palo Blanco y Lay Asunción Cajamarca 876.66 Titulada
5 Cochapampa Chetilla Cajamarca 33.80 Titulada
6 Cospán Cospán Cajamarca 2,904.37 Titulada
7 Cumbico Magadalena Cajamarca 1.841.88 Titulada
8 Chamani Sapuj Asunción Cajamarca 2,284.03 Titulada
9 Huacanal Pauca Cepo Cospán Cajamarca 1,929.00 Titulada
10 Hualqui Jesus Cajamarca 41.70 Titulada
11 Huancate Sumac Mollepata Jesús Cajamarca 421.03 Titulada
12 Huaraclla Jesús Cajamarca 249.05 Titulada
13 Huatun Vista Alegre Asunción Cajamarca 190.10 Titulada
14 La Encañada La Encañada Cajamarca 2.730.63 Titulada
15 Michiquillay La Encañada Cajamarca 5,509.38 Titulada
16 Mishca Chica Chetilla Cajamarca 246.62 Titulada

10
Nº Área Total
Comunidad Campesina Distrito Provincia Situación
Or. Territorio comunal
17 Quivinchan San Juan Cajamarca 1,476.81 Titulada
18 San Jorge Cospán Cajamarca 704.30 Titulada
19 San Juan de Yanac San Juan Cajamarca 1,556.25 Titulada
20 Tual Cajamarca Cajamarca 214.06 Titulada
21 Yanamango Jesús Cajamarca 351.48 Titulada
22 La Llave Celendín Celendín 757.27 Titulada
23 San Francisco de Chuclala Celendín Celendín 777.00 Titulada
24 Sorochuco Celendín Celendín 7,738.12 Titulada
25 Utco Utco Celendín 3,554.22 Titulada
26 Catan Tantarica Contumazá 8,068.97 Titulada
27 Chuquimango Tantarica Contumazá 6,685.00 Titulada
28 Huertas Chilete Contumazá 7,313.30 Titulada
29 San Francisco de Guzmango Guzmango Contumazá 8,671.40 Titulada
30 Santa Catalina Cupisnique Contumazá 15,873.11 Titulada
31 Toledo S.C.de Toledo Contumazá 2.541.00 Titulada
32 Trinidad (Santísima Trinidad) Cupisnique Contumazá 158,394.00 Titulada
33 Llanopacchachuco Pedro Gálvez San Marcos 4,796.87 Titulada
34 Pampa de Cuyoc la Colpa Llapa San Miguel 568.00 Titulada
35 Pampa de la Calzada Llapa San Miguel 1,866.68 Titulada
36 Suyto Orco Calquissss San Miguel 2,531.88 Titulada
37 Cuzcuden y S.Fco. del M San Pablo San Pablo 110.15 Titulada
38 San Bernardino y S.A. De C San Bernardino San Pablo 10,126.87 Titulada
39 San Luis San Luis San Pablo 1,857.12 Titulada
40 Unanca San Pablo San Pablo 2,352.50 Titulada
TOTAL 273,440.22
Fuente: Dirección Regional de Agricultura - 2007.

Cuadro N° 04
Comunidades Adjudicadas

Nº OR COMUNIDAD CAMPESINA DISTRITO PROVINCIA AREA ADJUDICADA SITUACION


1 Chorobamba Cachachi Cajabamba 147.50 Titulada
2 Morospampa Yanas Sitacocha Cajabamba 2,856.22 Titulada

3 Tangalbamba Condebamba Cajabamba 1,059.94 Titulada

4 Calispuquio Cajamarca Cajamarca 152.62 Titulada

5 Cospán Cospán Cajamarca 742.75 Titulada

6 Cherec Cajamarca Cajamarca 486.80 Titulada

7 Mahuaypampa Chetilla Cajamarca 44.10 Titulada

8 Morowisha Lote 43 Cajamarca Cajamarca 627.50 Titulada

11
Nº OR COMUNIDAD CAMPESINA DISTRITO PROVINCIA AREA ADJUDICADA SITUACION
9 Sexemayo Lote II Cajamarca Cajamarca 837.50 Titulada
10 Juan Velasco Alvarado Utco Celendín 8,484.50 Titulada
11 San Juan de Huangashuanga Huasmín Celendín 2,521.25 Titulada
12 Chuquimango P. Gálvez San Marcos 1,549.00 Titulada
13 Pomabamba P. Gálvez San Marcos 220.14 Titulada
Total 19,725.82
Fuente: Dirección Regional de Agricultura - 2007.

Cuadro N° 05
Comunidades en Litigio

COMUNIDAD CAMPESINA DISTRITO PROVINCIA AREA TERRITORIO COMUNAL SITUACIÓN
Orden
1 Maria Parado de Bellido Cachachi Cajabamba 112.52 Litigio
2 Catache Magdalena Cajamarca 1,890.09 Litigio
3 Chilacat Namora Cajamarca 6,112.00 Litigio
4 Huariguro Cospán Cajamarca 1,662.50 Litigio
5 Magdalena Magdalena Cajamarca 1,372.50 Litigio
6 Santo Domingo de Culquimarca Cospán Cajamarca 1,415.11 Litigio
7 San Gregorio San Gregorio San Miguel 35,257.83 Litigio
TOTAL 47,822.55
Fuente: Dirección Regional de Agricultura - 2007.

Cuadro N° 06
Comunidades en Proceso, Falta Deslinde
Nº COMUNIDAD AREA TOTAL
DISTRITO PROVINCIA SITUACION
Orden CAMPESINA TERRITORIO COMUNAL
1 Chirigpunta Chetilla Cajamarca 441.00 Proceso
2 Mahuaypampa Chetilla Cajamarca 16.83 F.Desl.
3 San Juan de Llallán Chilete Contumazá 700.00 F.Desl.
4 Calquis Calquis San Miguel 6,780.00 F. Desl.
5 San Antonio de Ojos Llapa San Miguel 440.00 Res. Dir.
6 San Benito San Benito Contumazá 37,931.25 Res. Publ.
TOTAL 46,309.18
Fuente: Dirección Regional de Agricultura - 2007.

12
Cuadro N° 07
Directorio de comunidades campesinas a diciembre de 1997
Reconocimiento oficial
Departamento- Cajamarca Provincia- Cajamarca

FAMILIAS
NOMBRE DE LA INSCRIPCION
CODIGO DISTRITO RESOLUCION FECHA
COMUNIDAD REGISTRAL

Nº Nº Tomo.Fol.As o Ficha
1 2 3 4 5 6 7
C.C.
6/01/01 Cajamarca R.D-Nº195-87-DRA-XI-C 7/02/87 77 Pendiente
Calispuquio
6/01/01 C.C.Chereg Cajamarca R.D.Nº 080-94-RENOM 6/27/94 64 Pendiente
C.C.Morowisha
6/01/01 Cajamarca R.D.Nº026-91-RENOM 6/25/91 150 Pendiente
Lote 43
C.C.Sexemayo R.D.040-90-AG-UAD-XI-
6/01/01 Cajamarca 2/08/90 131 Pendiente
Lote II C
6/01/01 Tual Cajamarca R.S.457-AG 12/04/66 99 Pendiente
6/01/02 C.C.Catillambi Asunción R.S.S/N 23/04/48 180 Pendiente
C.C.Catulla
6/01/02 Palo Blanco y Asunción R.S.050 28/04/61 98 Pendiente
Layo
C.C.Chamani
6/01/02 Asunción R.S.069 01/04/64 527 Pendiente
Sapuj
C.C.Huatun
6/01/02 Asunción R.S.141 24/04/66 120 Pendiente
Vista Alegre
C.C. R.D.198-87-AG-DRA-XI-
6/01/03 Chetilla 3/07/87 52 Pendiente
Cochapampa C
6/01/03 C.C.Chirigpunta Chetilla R.S.044 8/02/90 65 Pendiente
C.C.Mahuaypa
6/01/03 Chetilla R.D.107 31/05/96 60 Pendiente
mpa
R.S.243.76.DDA-
6/01/03 Mishca Chica Chetilla 9/09/76 94 Pendiente
ORAMS.
6/01/04 C.C.Cospán Cospán R.S.40 27/02/64 240 Pendiente
C.C.Huacanal
6/01/04 Cospán R.S.065 10/05/61 550 Pendiente
Pauca Cepo
6/01/04 C.C.Huariguro Cospan R.D.022 30/09/92 95 Pendiente
6/01/04 C.C.SanJorge Cospán R.S.064 10/05/61 260 Pendiente
C.C.SantoDomi
6/01/04 ngo de Cospán R.D.014 6/03/91 110 Pendiente
Culquimarca
C.C.La
6/01/06 Encañada R.S.S/N 27/12/46 285 Pendiente
Encañada
C.C.Michiquilla
6/01/05 Encañada R.S.127 26/07/83 910 Pendiente
y
6/01/06 C.C.Hualqui Jesús R.S.S/N 27/12/46 140 Pendiente
C.C.Huancate
6/01/06 Sumac Jesús R.S.044 12/03/64 180 Pendiente
Mollepata

13
FAMILIAS
NOMBRE DE LA INSCRIPCION
CODIGO DISTRITO RESOLUCION FECHA
COMUNIDAD REGISTRAL

C.C.La
6/01/06 Jesús R.S. 140 4/10/46 210 Pendiente
Huaraclla
6/01/06 C.C.Yanamango Jesús R.S.S/N 4/10/46 114 Pendiente
6/01/09 C.C.Catache Magdalena R.S.015 24/02/60 260 Pendiente
6/01/09 C.C.Cumbico Magdalena R.S.083 5/02/62 335 Pendiente
C.C.Santa
6/01/09 Maria Magdalena R.D.025 31/01/90 173 Pendiente
Magdalena
6/01/11 C.C.Chilacat Namora R.S.330 6/09/65 280 Pendiente
6/01/12 C.C.Quivinchan San Juan R.S.297 4/08/64 228 Pendiente
C.C.San Juan
6/01/12 San Juan R.S.S/N 30/10/43 201 Pendiente
de Yanas
Fuente: Dirección Regional de Agricultura - 2007.

Cuadro N° 08
Directorio de comunidades campesinas a diciembre de 1997
Reconocimiento oficial
Departamento-Cajamarca Provincia- Cajabamba
INSCRIPCION
NOMBRE DE LA RESOLUCION FAMILIAS REGISTRAL
CODIGO DISTRITO FECHA
COMUNIDAD Nº Nº Tomo, fol. As. o
ficha
1 2 3 4 5 6 7
6/03/01 C.C.Lucho Cajabamba R.S.S/N 1/03/29 300 Pendiente
6/03/01 C.C.Migma Cajabamba R.S.S/N 1/03/29 352 Pendiente
6/03/04 C.C.Chorobamba Cachachi R.D.036 11/03/29 65 Pendiente
C.C.Maria Parado
6/03/09 Cachachi R.D.247 21/08/87 110 Pendiente
de Bellido
6/03/11 C.C. Tangalbamba Condebamba R.D.201 14/12/95 366 Pendiente
C.C.Moraspampa- R.D.291.87-
6/03/11 Sitacocha 14/12/87 110 Pendiente
Yanas AG-UAD-C
Fuente: Dirección Regional de Agricultura - 2007.

14
Cuadro N° 09
Directorio de comunidades campesinas a diciembre de 1997
Reconocimiento oficial
Departamento-Cajamarca Provincia- Celendín
FAMILIA INSCRIPCION
CÓDIGO NOMBRE DE LA RESOLUCIÓN
DISTRITO FECHA S REGISTRAL
COMUNIDAD Nº
Nº Tomo, fol, as ó ficha
1 2 3 4 5 6 7
R.D.047-87-
6/03/01 C.C.La Llave Celendín 20/02/87 120 Pendiente
AG
C.C.San Francisco R.D.046-87-
6/03/01 Celendín 29/02/88 250 Pendiente
de Chuclalas AG
C.C.San Juan de R.D.217-87-
6/03/04 Huasmín 27/08/86 301 Pendiente
Huangashanga AG
6/03/09 C.C.Sorochuco Sorochuco R.S.Nº 028 13/02/63 450 Pendiente
C.C.Juan Velasco R.D.306-84-
6/03/11 Utco 20/12/84 350 Pendiente
Alvarado AG
R.317-76-
6/03/11 C.C. de Utco Utco 22/10/76 120 Pendiente
DAE-ORAMS
6/05/02 C.C.Huertas Chilete R.S.S/N 16/06/45 250 Pendiente
C.C.San Juan de
6/05/02 Chilete R.S.S/N 4/10/46 80 Pendiente
Llallan
C.C.Santa
6/05/03 Cupisnique R.S.S/N 9/01/43 110 Pendiente
Catalina
C.C.Santisima
6/05/03 Cupisnique R.S.S/N 9/01/43 450 Pendiente
Trinidad
C.C.San Francisco
6/05/04 Guzmango R.S.15 25/05/60 320 Pendiente
de Guzmango
6/05/05 C.C.de San Benito San Benito R.S.S/N 22/11/46 950 Pendiente
Sta. Cruz
6/05/06 C.C. de Toledo R.S.S/N 30/10/43 180 Pendiente
de T.
6/05/07 C.C.de Catan Tantarica R.S.S/N 22/11/46 558 Pendiente
R.D.157-86-
6/05/07 C.C.Chuquimango Tantarica 24/06/86 206 Pendiente
AG-XI-C
Fuente: Dirección Regional de Agricultura - 2007.

15
Cuadro N° 10
Directorio de comunidades campesinas a diciembre de 1997
Reconocimiento oficial
Departamento-Cajamarca Provincia- San Marcos

INSCRIPCION
NOMBRE DE LA RESOLUCION FAMILIAS REGISTRAL
CÓDIGO DISTRITO FECHA
CODMUNIDAD Nº Nº Tomo, fol, as.
ó ficha
1 2 3 4 5 6 7
6/10/01 C.C.Llanopaccha Pedro R.S. 066 9/04/63 800 Pendiente
Chuco Gálvez
6/10/01 C.C.Pomabamba Pedro R.D.O3-87- 7/01/87 170 Pendiente
Gálvez AG
Fuente: Dirección Regional de Agricultura - 2007.

Cuadro N° 11
Directorio de comunidades campesinas a diciembre de 1997
Reconocimiento oficial
Departamento-Cajamarca Provincia-San Miguel

FAMILIAS
INSCRIP.REGISTRAL
NOMBRE DE LA RESOLUCIÓN


CÓDIGO DISTRITO FECHA Tomo, fol, as, ó
COMUNIDADD Nº
ficha

1 2 3 4 5 6 7
6/11/03 C.C.de Calquis Calquis R.S.S/N 30/11/46 530 Pendiente
6/11/03 C.C.Suyto Orco Calquis R.S.043 8/03/62 76 Pendiente
6/11/07 C.C.Pampa de Cuyoc Llapa R.S.140 14/07/67 45 Pendiente
C.C.Pampa de la R.D..213-87-
6/11/07 Llapa 14/07/87 195 Pendiente
Calzada AG
C.C.San Antonio de
6/11/07 Llapa R.S.141 5/08/67 130 Pendiente
Ojos
San
6/11/10 C.C.de San Gregorio R.S.S/N 26/10/43 340 Pendiente
Gregorio
Fuente: Dirección Regional de Agricultura - 2007.

16
Cuadro N° 12
Directorio de comunidades campesinas a diciembre de 1997
Reconocimiento oficial
Departamento-Cajamarca Provincia-San Pablo

NOMBRE DE LA RESOLUCIÓN FAMILIA INSCRIP.REGISTRAL


CÓDIGO DISTRITO FECHA
COMUNIDAD Nº Nº Tomo,fol,as.ó ficha
1 2 3 4 5 6 7
C.C. Cuzcuden y San
6/12/01 San Pablo R.S.S/N 28/05/48 130 Pendiente
Francisco del Monte
Pendiente
6/12/01 C.C.Unanca San Pablo R.S.S/N 22/03/36 260
C.C.San Bernardino y
San
6/12/02 San Antonio de R.S.16 29/09/55 202 Pendiente
Bernardino
Cachas
6/12/03 C.C.San Luis San Luis R.S.150 5/04/65 124 Pendiente
Fuente: Dirección Regional de Agricultura - 2007.

Cuadro N° 13
Directorio de comunidades campesinas a diciembre de 1997
Titulación del Territorio Comunal

DEPARTAMENTO-Cajamarca PROVINCIA: Cajamarca

INSCRIPCION
REGISTRAL.
EXTENSIÓN PLANO 5
NOMBRE DE LA Tomo, folio, as.
Nº ORD

CÓDIGO DISTRITO SUPERFICIAL


COMUNIDAD ó ficha
1 3 (HA)
2 Hojas
4 Escala Nº
Catastrales
5.2 6
5.1
Hoja 17-770-
6/01/01 1 C.C.CALISPUQUIO Cajamarca 152.62 1:5,000 Ficha: 33997
9205-2
15F-I-NO:15F-I-
6/01/01 2 C.C.CHEREG Cajamarca 486.8 1:25,000 Ficha :1388
NE
C.C.MOROWISHA LOTE- 14F-II-50:14F-
6/01/01 3 Cajamarca 627.5 1:25,000 Ficha:27151
43 II-SE
6/01/01 4 C.C.SEXEMAYO LOTE II Cajamarca 837.5 15F-I-SE 1:25,000 Ficha:1781
6/01/01 5 C.C.TUAL Cajamarca 214.06 15F-I-NE 1:25,000 Ficha:3023
6/01/02 6 C.C.CATILLAMBI Asunción 420.62 15F-II-EN 1:25,000 Ficha:38404
C.C.CATULLA PALO
6/01/02 7 Asunción 876.66 15F-II-NE 1:25,000 Ficha:16888
BLANCO Y LAYO
15F-II-NE:15F-
Tomo:319-
6/01/02 8 C.C.CHAMANI SAPUJ Asunción 2284.03 II-SE:15G-III- 1:25,000
folio:433
NO:15G-III-SO
C.C.HUATUN VISTA
6/01/02 9 Asunción 190.1 15F-II-NE 1:25,000 Ficha:36024
ALEGRE

17
INSCRIPCION
REGISTRAL.
EXTENSIÓN PLANO 5
NOMBRE DE LA Tomo, folio, as.
CÓDIGO Nº ORD DISTRITO SUPERFICIAL
COMUNIDAD ó ficha
1 3 (HA)
2 Hojas
4 Escala Nº
Catastrales
5.2 6
5.1
6/01/03 10 C.C. COCHAPAMPA Chetilla 33.8 17-760-9202 1:10,000 Ficha:27152
11 C.C.MAHUAYPAMPA Chetilla 44.1 17-760-9205 1:10,000 Ficha:35097
6/01/03
6/01/03 12 C.C.MISHA CHICA Chetilla 26.62 15F-I-SO 1:25,000 Ficha:31416
15F-IISE:15F-II-
6/01/04 13 C.C.COSPAN (24657) Cospán 2904.37 1:25,000 Ficha:17
SE
C.C.COSPAN (17716) Cospán 742.75 15F-II-SE 1:25,000 Ficha:33859
C.C.HUACANAL PAUCA 16F-I-NE:16G-
6/01/04 14 Cospán 19.20 1:25,000 Ficha:27155
CEPO IV-NO
16F-I-
6/01/04 15 C.C. SAN JORGE Cospán 704.3 1:25,000 Ficha:27154
NE:16g.iv-no
15G-IV-NE-
6/01/05 16 C.C.LA ENCAÑADA Encañada 2730.63 1:25,000 Ficha:1062
14G-III-SE
15G-IV-NE-
6/01/05 17 C.C.MICHIQUILLAY Encañada 5509.38 1:25,000 Ficha:1600
14G-III-SE
17-795-9193-
6/01/06 18 C.C.HUALQUI Jesús 41.7 3:17-795-9190- 1:5,000 Ficha:3200
4
C.C.HUANCATESUMAC 17-780-9195-
6/01/06 19 Jesús 421.03 1:5,000 Ficha:31414
MOLLEPATA 1:17-780-9195
17-785-9200-
Tomo:322-fol:437-
6/01/06 20 C.C. LA HUARACLLA Jesús 249.05 3:17-785-9200- 1:5,000
AS-1
2
17-780-9195-
6/01/06 21 C.C.YANAMANGO Jesús 351.48 4:17-780-9195- 1:5,000 Ficha:520
1
15F-I-SO:15F-I-
6/01/06 22 C.C.CUMBICO Magdalena 1841.88 1:25,000 Ficha:2939
SE
15F-II-SE:15F-I- Tomo:318-flio-
6/01/12 23 C.C.QUIVINCHAN San Juan 1,476.81 1:25,000
SE 265-AS:1
C.C.SAN JUAN DE 15f-ii-ne:15G-
6/01/12 24 San Juan 1,556.25 1,25,000 Ficha:3024
YANAC III-NO
Fuente: Dirección Regional de Agricultura - 2007.

18
Cuadro N° 14
Directorio de comunidades campesinas a diciembre de 1997
Titulación del Territorio Comunal

Departamento: Cajamarca Provincia: Cajabamba


INSCRIPCION
TERRITORIAL
EXTENSION PLANO 5
Nº NOMBRE DE LA TOMO,FOLIO,AS
CODIGO DISTRITO SUPERFICIAL
Orden COMUNIDAD Ó FECHA
1 3 (HA)
2 HOJA(S)
4 ESCALA Nº
CATASTRALES
5.2 6
5.1
6/02/01 25 C.C.LLUCHO Cajabamba 2,183.94 16G-I-NE:16H- 1:25,000 Ficha:10760
IV-NO
6/02/01 26 C.C.MIGMA Cajabamba 2,700.06 16G-I-NE:16H- 1:25,000 Ficha:11537
IV-NO
6/02/02 27 C.C.CHOROBAMBA Cachachi 147.5 16G-I-NO 1:25,000 Ficha:134
(LITIGIO JUDICIAL)
6/02/02 28 C.C.TANGALBAMBA Condebamba 1,059.94 150-151-152- 1:5,000 Ficha:34268
(17716) 137-138-139
C.C.TANGALBAMBA Condebamba 150.77 138-139 1:5,000 Ficha:34060
(24657)
6/02/04 29 C.C.MORASPAMPA Sitacocha 2,856.22 16H-IV-NO16H- 1:25,000 Ficha:38402
YANAS IV-NE
Fuente: Dirección Regional de Agricultura - 2007.

Cuadro N° 15
Directorio de comunidades campesinas a diciembre de 1997
Titulación del Territorio Comunal

Departamento: Cajamarca Provincia: Contumazá


PLANO 5 INSCRIPCION
ESTENSION REGISTRAL
Nº NOMBRE DE LA
CODIGO DISTRITO SUPERFICIAL HOJA(S) Tomo,folio,
ORDEN COMUNIDAD ESCALA
1 3 (HA) CATASTRAL (S) As.ó ficha
2 5.2
4 Código 5.1 Nº
6
15F-IV-SO-15F- Tomo 292-
6/05/02 36 C.C.HUERTAS Chilete 7,313.30 IV-SE-15F-III-NO 1:25,000 Folio-291-as-
15F-III-NE 1
15E-I-SO-15E-I-
C.C.SANTA
6/05/03 37 Cupisnique 15,873.11 SE-15E-II-NO- 1:25,000 Ficha:33648
CATALINA
15E-IINE
Tomo:156
C.C.SANTISIMA
6/05/03 38 Cupisnique 158,394.00 15E-I-:15E-II 1:50,000 Folios 416-
TRINIDAD
AS-1
C.C. SAN Tomo:156
15F-III-NO-15F-
6/05/04 39 FRANCISCO DE Guzmango 8,671.40 1:25,000 Folios275-
III-NE
GUZMANGO AS-1
15F-III-SO:15F- En proceso
6/05/05 40 C.C. SAN BENITO San Benito 37,931.25 1:25,000
III-SE:16F-IV-NO

19
PLANO 5 INSCRIPCION
ESTENSION REGISTRAL
Nº NOMBRE DE LA
CODIGO DISTRITO SUPERFICIAL HOJA(S) Tomo,folio,
ORDEN COMUNIDAD ESCALA
1 3 (HA) CATASTRAL (S) As.ó ficha
2 5.2
4 Código 5.1 Nº
6
Tomo.292
Sta. C. de 15F-III-NO-15F-
6/05/06 41 C.C. TOLEDO 2,541.00 1:25,000 Fol.287-AS.1
Toledo III-NE
Tomo:295-
15F-IV-SO-15F-
6/05/07 42 C.C. DE CATAN Tantarica 8,068.97 1:25,000 Folio321-AS-
III-NO-15E-II-NE
1
15F-IINE-15E-
C.C.
6/05/07 43 Tantarica 6,685.00 1SE-15F-IV-SO- 1:25,000 Ficha:35664
CHUQUIMANGO
15F-III-NO
Tomo:320-
C.C. 15E-II-NE:15F-
Tantarica 1,545.00 1:25,000 Folio-695-
CHUQUIMANGO III-NO
AS-1
Fuente: Dirección Regional de Agricultura - 2007.

Cuadro N° 16
Directorio de comunidades campesinas a diciembre de 1997
Titulación del Territorio Comunal

Departamento: Cajamarca Provincia: Celendín


INSCRIPCION
PLANO 5 REGISTRAL
EXTENSION
NOMBRE DE LA Tomo. folio,
CODIGO Nº DISTRITO SUPERFICIAL
COMUNIDAD As. ó Ficha
1 Orden 3 (HA)
2 HOJA(A)
4 ESCALA Nº
CATASTRALES
5.2 6
5.1
C.C.SAN FRANCISCO
6/03/01 31 Celendín 777 14G-II-NO 1:25,000 Ficha:31415
DE CHUCLALAS
C.C. SAN JUAN DE 14G-III-SE.14G-
6/03/04 32 Huasmín 2,521,25 1:25,000 En proceso
HUANGASHANGA III-NE
14G-III-SE:14G-II-
6/03/09 33 C.C.SOROCHUCO Sorochucho 7,734.12 1:25,000 Ficha: 1601
SO
C.C.JUAN VELASCO
6/03/11 34 Utco 8,434.51 1:50,000 En proceso
ALVARADO
14G-II-SE-14H-II-
6/03/11 35 C.C. UTCO Utco 3,554.22 1:25,000 Ficha:33975
SO
Fuente: Dirección Regional de Agricultura - 2007.

20
Cuadro N° 17
Directorio de comunidades campesinas a diciembre de 1997
Titulación del Territorio Comunal

Departamento: Cajamarca Provincia: San Marcos


INSCRIPCION
PLANO 5 REGISTRAL
EXTENSION
NOMBRE DE LA Tomo. folio,
CODIGO Nº DISTRITO SUPERFICIAL
COMUNIDAD As. ó Ficha
1 Orden 3 (HA)
2 HOJA(A)
4 ESCALA Nº
CATASTRALES
5.2 6
5.1
44 C.C. PEDRO 4,796.87 15G-II- 1:25,000 Ficha 27153
LLANOPACCHA- GALVEZ NO:15G-II-NE
CHUCO
45 C.C. PEDRO 220.14 15G-II- 1:25,OOO En proceso
POMABAMBA GALVEZ NO:15G-II-NE
Fuente: Dirección Regional de Agricultura - 2007.

Cuadro N° 18
Directorio de comunidades campesinas a diciembre de 1997
Titulación del Territorio Comunal

Departamento: Cajamarca Provincia: San Miguel


EXTENSION PLANO 5 INSCRIPCION
NOMBRE DE LA
CODIGO Nº DISTRITO SUPERFICIAL REGISTRAL Tomo,
COMUNIDAD HOJA(S)
1 Orden 3 (HA) ESCALA Folio, AS. ó Ficha Nº
2 CATASTRAL(S)
4 5.2 6
Código 5.1
Ficha:2938
6/11/03 46 C.C. SUYTO ORCO Calquisss 2,531.88 14F-III-SO 1:25,000
Tomo:308 Folio-171-
C.C. PAMPA DE
6/11/07 47 Llapa 568 14F-III-SE 1:25,000 AS-1
CUYOC
Tomo:318-Folio-335-
C.C. PAMPA DE 14F-III-SE:14F-
6/11/07 48 Llapa 1,866.68 1:25,000 AS-1
LA CALZADA III-NE
Fuente: Dirección Regional de Agricultura - 2007.

21
Cuadro N° 19
Directorio de comunidades campesinas a diciembre de 1997
Titulación del Territorio Comunal

Departamento: Cajamarca Provincia: San Pablo


EXTENSION
PLANO 5 INSCRIPCION
Nº NOMBRE DE LA SUPERFICIAL
CODIGO DISTRITO REGISTRAL Tomo,
OR COMUNIDAD (HA) HOJA(S)CATASTRAL(S) ESCALA Folio, AS. ó Ficha
4 Código 5.1 5.2
C.C. CUZCUDEN Y
6/12/01 49 SAN FCO. DEL San Pablo 110.15 15F-IV-NE 1:25,000 Ficha:16889
MONTE
Tomo292-
6/12/01 50 C.C. UNANCA San Pablo 2,352.50 15F-IV-NE:15F-I-NO 1:25,000
Folio:267-AS-1
C.C. S.
San Tomo:292-
6/12/02 51 BERNARDINO Y 10,126.87 15F-IV-SO:15F.IV-SE 1:25,000
Bernardo Folio:271-II-1
S.A.DE CACHIS
15F-IV-SO:15F-IV-SE.IV- Tomo:292-
6/12/03 52 C.C. SAN LUIS San Luis 1,857.12 1:25,000
NO Folio:263-II-1
Fuente: Dirección Regional de Agricultura - 2007.

2.4 Tecnologías Tradicionales (CC.CC. – CC.NN.)

Parte de los saberes como conocimientos y tecnologías tradicionales prehispánicas,


se han relacionado generalmente con los sistemas de terrazas o andenería en la
región; estas técnicas de riego en pendiente de terrazas de estos conocimientos han
sufrido una erosión cultural fuerte durante los últimos años; indicando, como es el
caso de una gran cantidad de andenería que se hallan en completo abandono en la
región sin que estos sean utilizados y si es necesario acceder a ellos, será necesario
de un tratamiento especial, porque además los conocimientos son de tipo local y
específicos, como también no se cuenta con una organización relacionada con la
conservación de este tipo de saberes.

Sin embargo existe el Principio de Reciprocidad (Ayni, Minga), en virtud del cual se
produce el intercambio continuo de bienes y servicios especialmente de mano de
obra para realizar las faenas entre personas conocidas entre sí, ya que una sola
persona no tendría el tiempo suficiente para realizarla ya que una determinada
prestación y su respectiva devolución es mutua que debe transcurrir en determinado
tiempo, creando un mecanismo social obligatorio, estabilizando su economía entre
quienes la practican. Otras expresiones incluyen Mink’anakuy, Rakinakuy

El cosmos andino entendido como la dualidad (Yanantin), está dividido siempre en


dos partes y ello implica que cada contrario necesita su otra mitad a efectos de
complementarse. En función a esta cosmovisión se generan situaciones de derechos

22
y obligaciones como de compromisos entre dos o más partes para garantizar la
armonía.

El Principio de equilibrio (Chaninchay) que dispone que el hombre andino tiene la


obligación de respetar y mantener el equilibrio con:

• Los demás miembros de la comunidad.


• La Pachamama y
• El mundo sagrado; para lo cual debe proceder bajo criterios de proporcionalidad
de capacidades, necesidades y esfuerzos.

Las tecnologías campesinas de la región constituyen una manifestación importante


de la cultura ya que el medio geográfico se convierte en un elemento transformador
para el desarrollo social.

Como técnica cultural ancestral a los saberes, usos y tecnologías tradicionales en la


región, se puede decir que en pocas ocasiones el campesinado andino recurre al
preparado del “Chuño” a partir de la papa, donde en un recipiente se lo llena de
papas con agua, especialmente las más pequeñas, en la inclemencia se lo prepara y
se obtenga en el proceso de congelado para que durante ese estado en el día se
pueda secar para luego obtener el producto y luego hacer una especie de mazamorra
mezclada con anís, manzanas, etc. y poder comérsela, otros pobladores lo obtienen
el chuño a partir del maíz.

También decimos que el maíz es un componente de prácticas y tecnologías


productivas prioritarias en la población campesina en su alimentación ya que
culturalmente se prepara la chicha de jora desde tiempos antiguos ya que se tenía
una relación con la mamapacha y el culto al sol.

En el departamento de Cajamarca se puede decir que su Folklore es pobre si se


compara con otras ciudades del país como Cusco o Puno, sin embargo
enunciaremos sobre las danzas, instrumentos musicales, platos, dulces y bebidas
típicas de Cajamarca.

2.5 Costumbres de las comunidades campesinas

2.5.1 Danzas:

 Cashua: La que se caracteriza por su desplazamiento lento y suave y


no se acostumbra el zapateo.
 Chunchos o Danza Blanca: Son grupos de 12 o más danzarines
vestidos de saco y pantalón blanco sujetos con maichiles que son
semillas y que les sirven de adornos y emiten agradables sonidos al

23
saltar, existiendo a lo que le llaman el “Capitán” que es el chuncho
vestido de negro al cual le obedecen y es el que dirige la danza y los
pasos.
 Pallas: Es la danza realizada sólo por mujeres alegres, coquetas y
bonitas bailando con mucho garbo y estilo.

2.5.2 Instrumentos Musicales Típicos:

 El Clarín o Succha: Es el instrumento que consiste en un largo tubo de


carrizo de 3 m. de longitud, cuya punta de un extremo termina en una
embocadura.

 La Caja: Esta hecha de cuero curtido, templado sobre un aro de


madera para darle la percusión.

 La Flauta: Confeccionada con madera especiales forma curvada con


una boquilla y agujeros circulares.

 La Antara: Es un instrumento hecho de pequeñas cañas huecas, cuyo


sonido se determina de acuerdo al tamaño de la caña y movimiento al
soplar.

2.5.3 Platos Típicos:

 Caldo Verde: Preparado con hojas molidas de perejil, ruda,


hierbabuena, paico, huevos y quesillo.
 Shurumbo: Preparada a base de trigo con carne de Cerdo.
 Cecina Shilpìda: Preparada a base de carne seca revuelta con huevos.
 Picante de cuy con papa: Preparado con cuy frito y picante.
 Arroz de Trigo: Preparado a base de trigo pelado seco partido.
 Muro con Carne Seca: Elaborado a base de cebada tostada partida
con carne seca.
 Humitas de Choclo: A base de Choclo molido con queso.
 Chicharrón con Mote: A base de carne de cerdo con mote pelado en
ceniza especialmente.
 Frito: Se sancocha papas blancas con amarillas y cuando estas están
cocidas se las pelan y desmenuzan, luego se agregan a un perol
donde se ha frito la carne de cerdo con sus menudencias,
revolviéndose con ají panca y achote para darle el color, actualmente
se suele servir con ceviche s base de jurel.

2.5.4 Dulces Típicos:


 Miel con Quesillo: Elaborado a base de miel de caña y quesillo fresco.

24
 Higos Confitados: Preparados con higos verdes, azúcar y miel de
chancaca.
 Dulce de Ocas: Elaborado a base de ocas con azúcar y canela.
 Dulce de Chiclayo: Preparado a base de calabaza de pulpa blanca con
azúcar, canela, clavo de olor y se sirve con leche.

2.5.5 Bebidas Típicas:


 Chicha de Jora: Se prepara a base de maíz hervido y fermentado, cuya
bebida es preparada especialmente para la fiesta de carnaval.
 Entre otras podemos decir el Cañazo, Huarapo y otras compuestas con
frutas.

2.5.6 Arte Popular

Las expresiones de arte popular en la región son muy variadas y ricas, son
fiel reflejo de la riqueza de sus valores culturales vernaculares adquiridos
en el tiempo y conservados como tradiciones o costumbres, este arte está
enraizado en la sensibilidad colectiva y expresa representaciones míticas y
afectivas heredadas que se trasmiten tradicionalmente de padres a hijos,
reflejando su historia y sus afanes cotidianos del paisaje natural y la
adaptación a su medio ambiente y vivencias diarias.

La mayoría de mujeres campesinas, hilan la lana con la rueca y el uso,


mientras conversan o caminan y confecciona con telares o callua, los
ponchos, frazadas, mantas, pullos, bayetas o chales que usará la familia y
en otros casos para la venta.

Como expresión de arte popular son el diseño de sus ropas tradicionales


en cada provincia, afín con el clima, los colores de sus tejidos y dibujos
ligadas al medio ambiente y sus paisajes, fiestas y creencias religiosas
ligadas a actividades productivas y formas de vida, etc.

Como arte expresivo en la región, tenemos también a la confección de los


sombreros de paja, los utensilios de cuero y talabartería, la cestería, los
utensilios de cocina hechos de madera, los muebles, los labrados en
madera, las decoraciones y estandartes de las andas procesionales, las
luces de los juegos pirotécnicos, el ajuar de los caballos en sus desfiles
hípicos, sus bailes y música como de sus variadas y deliciosas comidas, de
sus historias de sustos y espantos en reuniones familiares por las noches
en los lugares donde no hay energía eléctrica, leyendas y cuentos míticos
sobre sus montañas y cerros, sobre sus ríos y sus valles, que son
guardianes protectores de los habitantes que se ubican en sus faldas o
cercanías cuyos mitos y leyendas fortalecen a los campesinos al apego y
amor a la tierra, a sus cerros, sus ríos, etc.

25
Hay también muchas leyendas, mitos e historias de seres sobrenaturales
como la Minshula, Ayapuma, Taita mira mi diente como también en
Contumazá los Cuentos del Tío Lino que son historias que inducen a
conductas morales y honestas.

El arte popular ha hecho de Cajamarca una región de habitantes talentosos


e ingeniosos, cuyos trabajos en tejidos y cerámica han alcanzado gran
renombre.

En efecto, entre otras manifestaciones de su creatividad, los cajamarquinos


se han distinguido desde 300 años antes de Cristo por sus finas y
sugestivas vasijas de caolín, tallados en piedras con gran significado y
utilidad en la vida de los hombres, como son las piedras del extraordinario
canal de Cumbemayo, de los monolitos con sus mensajes cifrados, de las
piedras de las portadas señoriales, lápidas y figuras salidas de las manos
de los talladores.

Los tejedores, también le dieron renombre a Cajamarca, tanto los textiles


como los de sombreros, tan finos y famosos de Bambamarca y Celendín,
los trabajos en madera de los que quedan excelentes testimonios en los
altares de las iglesias y muebles de sacristías y que actualmente se están
realizando en la Encañada y otros lugares como también de los fabricantes
de guitarras, así como los espejos cajamarquinos de calificación nacional y
finalmente la tradicional dulcería en todas las provincias.

2.6 Comunidades Nativas

Son organizaciones que "tienen origen en los grupos tribales de la selva y ceja de selva,
están constituidas por conjuntos de familias vinculadas por los siguientes elementos
principales: idioma o dialecto, caracteres culturales y sociales, tenencia y usufructo
común y permanente de un mismo territorio, con asentamiento nucleado o disperso".
(Art. 8° del D.L. N° 22175).

"El Estado garantiza la integridad de la propiedad territorial de las Comunidades Nativas,


levantará el catastro correspondiente y les otorgará título" (Art. 10 del D.L. Nº 22175).

Dispositivos legales que regulan las Comunidades Nativas:


 Constitución Política del Perú-1993.
 Convenio 169 OIT- Aprobado por el Perú con Decreto Ley Nº 26253.
 Decreto Ley Nº 22175 - Ley de Comunidades Nativas y de Desarrollo Agrario de las
Regiones de Selva y Ceja de Selva.
 Decreto Supremo Nº 003-79-AA, "Reglamento de la Ley de Comunidades Nativas y
de Desarrollo Agrario de las Regiones de Selva y Ceja de Selva".
 Decreto Legislativo Nº 1015 - Modifica el numeral b) del Art. 10 de la Ley Nº 26505.

26
En el departamento de Cajamarca los pueblos indígenas que se organizan en
Comunidades Nativas se encuentran en los distritos de San José de Lourdes y
Huarango de la Provincia de San Ignacio, estas comunidades nativas o etnias, son
personas jurídicas que se han visto limitadas en la obtención de recursos tanto agrícolas
como de la caza y de la pesca, debido al avance de la colonización en estas zonas y en
algunos casos en sus territorios.

Comunidad nativa Naranjos – San Ignacio

Hay 2 establecimientos de salud, en Naranjos y Supayaku se brinda servicios de


promoción y prevención y asistenciales, tales como:
 Consulta Médica
 Inmunizaciones
 Control de crecimiento y desarrollo
 Control de enfermedades diarreicas y infecciones respiratorias agudas
 Seguro Integral de Salud
 Servicio de inyectables, curaciones.
 Atención de emergencia

La problemática de las comunidades nativas dio lugar a la constitución de un


Programa Especial de Comunidades Nativas por la Defensoría del Pueblo para
salvaguardar los derechos de estas, analizando problemas como: de tierras, el
territorio, medio ambiente y los recursos naturales; así como el acceso a servicios
básicos, el ejercicio de la ciudadanía y el derecho a la participación, Sin embargo
podemos identificar otros problemas resaltantes como:

 La lentitud en los trabajos de inscripción de las comunidades nativas para sus


registros, como de sus reclamos.

27
 No hay control gubernamental del mercado especulativo que se forma y
practica por los invasores sobre las tierras de los nativos que acaparan.
 El otorgamiento de certificados de posesión de tierras indígenas a terceras
personas.
 El otorgamiento de contratos o licencias de extracción de recursos naturales a
personas no indígenas, en territorio adjudicados a comunidades nativas.
 El escaso apoyo estatal de recursos legales a las poblaciones indígenas que
garanticen sus normas y sus derechos y de la protección de sus tierras.
 Tienen poca accesibilidad a los servicios de salud por: distancia geográfica,
idiosincrasia y también por la limitada capacidad resolutiva de los servicios de
salud.
 Las familias de las comunidades nativas viven en extrema pobreza.
 Hay inequidades en la distribución de recursos
 Existe elevadas tasas de fecundidad por situaciones de accesibilidad, creencias
y costumbres arraigadas a su cultura de origen.
 Existe elevadas tasas de deserción escolar, principalmente en mujeres.
 Las infecciones respiratorias agudas se constituyen en la primera causa de
morbilidad y mortalidad general.
 Infraestructura deficiente y equipamiento de los Puestos de Salud de Naranjos y
Supayaku.
 Falta de capacidad resolutiva limitada de los establecimientos de salud por falta
de recursos humanos profesionales

En la Provincia de San Ignacio existen 11 asentamientos de comunidades nativas


pertenecientes al grupo étnico de los Awajun ubicados en los distritos de San José
de Lourdes 5 asentamientos que son: Los Naranjos, Alto Naranjos, Santa Agueda,
Nueva Kucha y Chinín; en el distrito de Huarango 6 asentamientos que son:
Supayaku, Yamakey, Nuevo Kunchin, Suwa, Valencia y Chingonzáles, siendo estos
dos últimos (Chinín y Chingonzáles asentados a partir del año 2008), ver cuadro N°
20
CUADRO N° 20
Asentamiento de comunidades nativas
en la provincia de San Ignacio
Comunidad Nativa Ubicación Distrital Población Total Estimada
Supayaku Huarango 190
Yamakey Huarango 96
Nuevo Kunchin Huarango 71
Suwa Huarango 50
Valencia Huarango 53
Chingonzáles Huarango 25
Los Naranjos San José de Lourdes 251
Alto Naranjos San José de Lourdes 70
Santa Agueda San José de Lourdes 33
Nueva Kucha San José de Lourdes 76
Chinín San José de Lourdes 45
Total _ 960
Fuente: Entrevista Prof. Jeremías Jempekit.y Talleres Participativos de Generación de Información.
INEI. Censos Nacional de XI de Población y VI de Vivienda 2007.

28
Comunidad Nativa Supayaku – San Ignacio

2.6.1. Creación y límites de las comunidades nativas:

 Naranjos: La comunidad indígena de Naranjos se creó en Enero de 1965.


Limita al Norte con la comunidad de Santa Aguida, al Sur con Rumichina, al
Este con Yamakey y al Oeste con Alto Naranjos.

 Alto naranjos: Creado el 08 de Marzo del 2000. Inicialmente pertenecía a la


localidad de Naranjos, pero por razones de conflictos entre indígenas decidieron
formar la comunidad de Alto Naranjos.

 Nueva Kucha: Fue creado el 27 de junio de 1993. Limita al Norte con el


Ecuador, al Sur con Nuevo Kunchin, al Este con Valencia y al Oeste con
Naranjos.

 Santa Agueda: Creado el 20 de Abril de 1999.

 Nuevo Kunchin: Fué creado el 13 de Octubre de 1997. limita al Norte con


Suwa, al Sur con Supayaku, al Este con Amazonas y al Oeste con Nueva
Kucha.

 Suwa: Creado el 17 de Enero del 2000. Limita al Norte con Nueva Kucha, al sur
con Nuevo Kunchin, al Este con Amazonas y Oeste con río Miraflores.

29
 Yamakey: Creado en 1952. Limita al Norte con la comunidad de Supayaku, al
Sur con Burgos, al este con el Departamento de Amazonas y Oeste con
Naranjos.

 Valencia: Creado el 06 de junio de 1980. Limita al Norte con el Ecuador, al Sur


con Supayaku, al Este con Amazonas y al Oeste con la comunidad de Nueva
Kucha.
 Supayaku: Creado el 25 de mayo de 1977. Limita al Norte con la comunidad
indígena de Valencia, al Sur con Yamakey, al Este con Amazonas y al
Oeste con Alto Naranjos.

 Chinín y Chingonzáles, faltan determinar las fechas de creación.

2.6.2. Acceso a las comunidades nativas

El ingreso a las comunidades nativas es a través de la carretera Jaén-Puerto


Chinchipe - San José de Lourdes – Calabozo – Apangoya – Rumichina con un
tiempo aproximado de 07 horas expresado en tiempo de Naranjos y al resto de
comunidades indígenas por caminos de herradura llegando a la más cercana en 1/2
horas que es Yamakey y las más lejanas a Valencia y Nueva Kucha entre 5 a 7
horas.
El clima de las comunidades nativas es templado a cálido con presencia frecuente
de lluvias cuyo promedio de temperatura oscila entre 21 a 28 °C y su idioma es el
Aguaruno pero sin embargo gran parte de la población masculina también hablan el
castellano.

2.6.3. Religión

La Religión que profesan es la evangelista de los Nazarenos en el 100% de


comunidades indígenas.

2.6.4. Costumbres

Como parte de las costumbres de las comunidades nativas, tenemos a las Danzas
guerreras, las canciones típicas, la minga o chobachoba (trabajos comunales).

30
Representante Comunidad los Naranjos

Así, la vida del awajun se caracteriza por la solidez de sus instituciones y la


capacidad para resolver organizadamente sus principales problemas, se sustenta en
el ejercicio de numerosos valores sociales y normas morales como son: valorización
del esfuerzo propio, alta valorización del trabajo y el relativo sufrimiento que pudiera
producirse en este esfuerzo por alcanzar estos valores percibidos.

El anciano es el que conserva la enseñanza tradicional y la trasmite a través de su


ejemplo; esta es la forma de transmisión de conocimientos y valores de coherencia
y continuidad a su cultura, la bebida de licor que utilizan en sus ceremonias es el
mazato en sus rituales, danzan y bailes; son los hombres que se podría decir que
son bilingües porque hablan su idioma nativo y el castellano, viven al lado del río
Chirinos.

Cuando se realiza un matrimonio, los padres de la novia reciben un dote de mil a


mil quinientos nuevos soles si es por primera vez y de quinientos cuando es en
segundas nupcias; cuando la mujer alumbra es el hombre quién cuida a los hijos
mientras que la mujer trabaja los 40 días siguientes.

Solamente el Apu o jefe puede tener varias mujeres entre 4 ó 5 y que pueda
mantenerlas, la vestimenta es sencilla utilizando faldas pequeñas y blusas
escotadas en las mujeres y los hombres con una túnica de color beiges, collares
adornados de semillas de los árboles y con coronas de plumas de aves nativas de la
zona como del gallito de las rocas.

Son consecuentes con sus principios y sus derechos adquiridos tratando de


conservar su identidad respondiendo agresivamente frente a todos los que

31
pretenden cambiar sus principios e imponer nuevos valores alejados de su realidad
e idiosincrasia.

2.6.5. Creencias y Tradiciones:

La comunidad tiene mucho respeto a las manifestaciones de los diferentes


fenómenos de la naturaleza, son creencias y tradiciones que heredan de sus
antepasados, es decir que estas enseñanzas se han trasmitido de generación en
generación.
A continuación se da a conocer algunas de sus creencias:

 Truenos: muerte dentro de la comunidad.


 Relámpagos: Conflictos. Brujería para efectos de muerte.
 Luna nueva inclinada: muerte.
 Matrimonio: El varón opta por vivir en casa de la esposa.
 Sueños
 Hechicería

2.6.6. Comidas y Bebidas Típicas:

Los alimentos básicos son: Yuca, plátano, maíz, camote, sachapapa y maní,
Como parte de su alimentación consumen el pescado, principalmente la
carachama y también el pescado blanco.

La carne de aves y mamíferos silvestres tales como: perdiz, loro verde, pava
negra, chosca, majaz, sajino, venado, picha, mono nocturno (quispana), entre
otros, son consumidos por la comunidad, complementándose así mismo con frutas
y vegetales.

Entre las bebidas típicas tenemos: masato de yuca (mandioca dulce), preparado por
las mujeres, después de hervir la yuca, se coloca en una tinaja grande, se machaca
una parte y la otra se mastica y se escupe en el recipiente y se dice que la saliva
fermenta la masa dejándolo un día, luego echan unos puñados en una jícara con
agua.

Para las fiestas populares, dejan fermentar por unos días; también se prepara
masato de Pijuayo, chicha de maíz y chapo de plátano maduro.

32
2.6.7. Arte:

Como parte del arte se rescata la habilidad que tienen para confeccionar collares,
coronas, aretes, brazaletes, pulseras a base de chaquiras y huyruros, así mismo
practican danzas guerreras y entonan canciones típicas.

Danza típica de Supayaku

2.7. Grupos Lingüísticos (LENGUAS NATIVAS)

Las lenguas nativas se hablan, sobre todo, en los andes centrales y en la selva
amazónica como de algunos sectores del departamento de Cajamarca, así las lenguas
han sido utilizadas como primer factor clasificador de los grupos étnicos.

Las únicas lenguas nativas andinas en actual uso son el quechua, el aymara, el jaqaru y
el kawki; mientras que la región amazónica alberga una mayor variedad de lenguas,
siendo las más habladas el asháninka y el awajun.

En el caso del departamento de Cajamarca se habla el Castellano, Inglés, Quechua,


Aymara y en San Ignacio El Awajun en los distritos de San José de Lourdes y Huarango.

De acuerdo al último censo se puede indicar que hay 1287449 personas que hablan el
castellano como lengua materna, seguido del Quechua con 5085 siendo Cajamarca y
especialmente el distrito de Chetilla con 3161 habitantes; le sigue el Awajun de la
comunidades Nativas de San Ignacio con 925, el Aymara con 341 y Ashaniinca con 138;
como lengua materna se indica que el idioma inglés es de 177 habitante y habitantes

33
con otras lenguas nativas expresan que son 586, así mismo es menester indicar que hay
3216 en toda la región personas que son sordomudos. Ver Cuadro Nº 21

Cuadro N° 21
Cuadro Lingüístico del departamento de Cajamarca

OTRAS
DEPARTAMENT IDIOMA ES
O
PROVINCIAS QUECHUA AYMARA ASHANINKA LENGUAS CASTELLANO
EXTRANJERO SORDOMUDO
AWAJUN TOTAL
ID NATIVAS

1 Cajamarca San Marcos 28 10 7 114 47530 3 146 47838

2 Cajamarca Contumazá 24 6 1 0 29421 1 52 29505

3 Cajamarca Cajamarca 3161 130 41 172 292482 129 280 296395

4 Cajamarca Cajabamba 30 16 5 8 68403 4 149 68615

5 Cajamarca Jaén 1126 40 17 191 169909 10 497 171790

6 Cajamarca San Ignacio 85 27 8 10 119837 12 279 925 121183

7 Cajamarca Cutervo 65 26 12 11 128288 0 472 128874

8 Cajamarca Celendín 33 19 12 9 82166 2 412 82653

9 Cajamarca Chota 404 22 16 48 149816 4 484 150794

10 Cajamarca San Miguel 36 15 11 5 52876 3 88 53034

11 Cajamarca Hualgayoc 58 23 6 11 84089 9 196 84392

12 Cajamarca Santa Cruz 11 6 2 3 41229 0 141 41392

13 Cajamarca San Pablo 24 1 0 4 21403 0 20 21452

TOTAL 5085 341 138 586 1287449 177 3216 925 1297917

FUENTE: INEI Censo Nacional de Población y Vivienda 2007 NSA: 89892

Elaboración Equipo Técnico ZEE-OT 2009 1387809

34

También podría gustarte