Cultura Amazonica 2
Cultura Amazonica 2
Cultura Amazonica 2
Contenido
1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 3
3. MARCO CONTEXTUAL ........................................................................................................................ 5
4. OBJETIVOS ............................................................................................................................................ 7
4.1 Objetivo General: ............................................................................................................................. 7
4.2 Objetivos Específicos ............................................................................................................... 7
5. MARCO TEÓRICO ................................................................................................................................ 8
6. MARCO LEGAL...................................................................................................................................... 8
6.1 Leyes que respalden el fortalecimiento de las comunidades indígenas ................................. 8
7. CULTURA KAMENTSA....................................................................................................................... 10
7.1 Población Kamentsa – Kamsa ..................................................................................................... 10
7.2 Economía Kamentsa – Kamsa .................................................................................................... 10
8. METODOLOGÍA ................................................................................................................................... 12
9. DISCUSIÓN .......................................................................................................................................... 13
10. CONCLUSIÓN.................................................................................................................................... 14
11. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................. 15
2
1. INTRODUCCIÓN
El presente trabajo investigativo está basado en uno de los aspectos primordiales de toda
sobre la cultura tradicional de esta etnia pues vanamente se han señalado algunas
actividades como autóctonas y sin embargo carecen de fundamentos históricos que los
respalden (Agreda, 2016; Ministerio del Interior 2005). Cabe resaltar que sobre este
tema, que fue necesario hacer este recorrido con base a los conocimientos de algunos
(PES, 2014; Jacanamejoy 2015; Palacios & Barrientos, 2014), permitiendo establecer
2. JUSTIFICACIÓN
Este proyecto investigativo se hizo con el fin de reconocer la riqueza y los rasgos
Kamënts̈á. Es muy importante conocer y documentar los saberes propios de los pueblos
indígenas ya que permiten enriquecer los conocimientos y a la vez estos puedan ser
replicados en las escuelas, colegios y en especial a las familias jóvenes que no han
Así mismo se puede lograr dar a conocer a través de un panorama general, las
han sufrido tantos cambios a lo largo de los tiempos a causa de la transculturación. Con
comunidad Kamënts̈á haciendo alusión a las prácticas propias de sus costumbres los
3. MARCO CONTEXTUAL
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Sibundoy
El municipio de Sibundoy se encuentra ubicado en el departamento del Putumayo. Según
el DANE (2013 y PDDP (2016), hay 13.994 personas de las cuales el 35.36% son
colonos, con una cultura definida por la influencia de los campesinos de otros lugares del
El nombre de Sibundoy hace referencia a “Pueblo Grande” el cual fue dado por los
(quien), a lo largo de estos 484 años en Sibundoy se ha caracterizado por ser amplio y
agradable, con un ambiente propicio para vivir en paz y armonía que alterna con calidez
humana de sus habitantes, posee unos paisajes exuberantes que invitan a estar en
contacto con la naturaleza, como la capital cultural del Putumayo, posee muchos centros
las culturas indígenas, aquí asentadas. Podemos decir que Sibundoy es de aquellos
magníficos lugares de nuestro país Colombia que aún conserva aquel misticismo que
nace de sus culturas ancestrales, es de aquellos lugares con una energía que atrae y
agricultura depende en gran parte el cultivo del maíz y el frijol, además de los cultivos
frutales como tomate, granadilla, lulo, mora así como la horticultura, la siembra de papa
y arveja.
También se encuentra la artesanía del pueblo indígena Camêntsa Biya, que genera
4. OBJETIVOS
Evidenciar los valores culturales propios y que aún se conservan en el tiempo, del
los Kamënts̈á.
Fortalecer la riqueza cultural propia del pueblo Kamënts̈á para las futuras
generaciones.
8
5. MARCO TEÓRICO
“En la medida que el ámbito indígena se difunde y colora a los otros grupos y realidades;
6. MARCO LEGAL
especialmente los relativos a sus tierras comunitarias de origen garantizando del uso y
costumbres e instituciones.
La Ley compatibilizará estas funciones con las atribuciones de los poderes del Estado.
judicial nacional.
Proyecto de Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Poblaciones
Artículo 9: "Los pueblos y las personas indígenas tienen derecho a pertenecer a una
comunidad o nación indígena, de conformidad con las tradiciones y costumbres de la
comunidad o nación de que se trate. No puede resultar ninguna desventaja del
ejercicio de ese derecho”.
7. CULTURA KAMENTSA
El pueblo Kamënts̈á se localiza sobre el Valle del Sibundoy, departamento del Putumayo,
donde comparten su territorio con el pueblo indígena Inga. Sus tierras se ubican en la
parte plana del valle así como terreno delimitado como resguardo en la parte alta del
mismo.
quien recae el conocimiento para su manejo. Entre las costumbres que aún perduran
ofrece alimento a las ánimas, la ceremonia del perdón y la del consejo en el matrimonio.
Leandro Agreda, donde botánicos locales investigan sobre los beneficios medicinales de
Son agricultores por excelencia, principalmente con cultivos de clima frío como el maíz,
la papa, calabaza, arracacha, batata, ñame, fríjol, hortalizas y frutales. Sin embargo,
economía.
12
8. METODOLOGÍA
los datos. Lo que nos permitió registrar la vida y pensamientos de los indígenas
9. DISCUSIÓN
De acuerdo a los puntos de vida de los autores, las culturas tienden a guardar información
tiempo, así mismo de acuerdo a ________, las comunidades aborígenes soy un mundo
separado de la sociedad en general que vive los cambios paulatinos con la eras como la
informática y tecnológica, aun así esta poblaciones tienen a ser aculturizadas, que en
o que las mismas vayan en decadencia progresiva (autores). Es así que el pueblo
Colombia.
Se hizo registro de audio y video como apoyo a la investigación. Dichos archivos están
TEM A: ARTESANÍAS
10. CONCLUSIÓN
ancestral.
Las costumbres y tradiciones forman una identidad cultural; el análisis de estas permitió
establecer las incidencias que han causado fenómenos sociales como la transculturación
y la aculturación.
15
11. BIBLIOGRAFÍA
Rico. En: Miranda Murillo, L.M. 2013. Cultura ambiental: un estudio desde las
http://repository.lasallista.edu.co:8080/ojs/index.php/pl/article/view/527/276
Para tener encuenta de Avila Mora. 2004. Una mirada a la vitalidad de la lengua indígena