Cultura Amazonica 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

1

Contenido
1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 3
3. MARCO CONTEXTUAL ........................................................................................................................ 5
4. OBJETIVOS ............................................................................................................................................ 7
4.1 Objetivo General: ............................................................................................................................. 7
4.2 Objetivos Específicos ............................................................................................................... 7
5. MARCO TEÓRICO ................................................................................................................................ 8
6. MARCO LEGAL...................................................................................................................................... 8
6.1 Leyes que respalden el fortalecimiento de las comunidades indígenas ................................. 8
7. CULTURA KAMENTSA....................................................................................................................... 10
7.1 Población Kamentsa – Kamsa ..................................................................................................... 10
7.2 Economía Kamentsa – Kamsa .................................................................................................... 10
8. METODOLOGÍA ................................................................................................................................... 12
9. DISCUSIÓN .......................................................................................................................................... 13
10. CONCLUSIÓN.................................................................................................................................... 14
11. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................. 15
2

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Sibundoy ------------------------ Error! Bookmark not defined.


3

1. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo investigativo está basado en uno de los aspectos primordiales de toda

sociedad ´´ la cultura´´ sin embargo teniendo en cuenta la amplitud de este concepto

además del contexto es pertinente mencionar el enfoque de este proyecto el cual va

dirigido a reconocer los verdaderos usos y costumbres de una de las comunidades

milenarias habitantes de este territorio, la comunidad Kamënts̈á, ya que en la actualidad

se puede observar cómo se tiende a adoptar tradiciones o comportamientos ajenos al

verdadero legado histórico que nuestros antecesores y a tener concepciones erróneas

sobre la cultura tradicional de esta etnia pues vanamente se han señalado algunas

actividades como autóctonas y sin embargo carecen de fundamentos históricos que los

respalden (Agreda, 2016; Ministerio del Interior 2005). Cabe resaltar que sobre este

tema, que fue necesario hacer este recorrido con base a los conocimientos de algunos

integrantes de la comunidad expertos en los temas anteriormente mencionados,

aplicando instrumentos de recolección de información como la encuesta y la entrevista

(PES, 2014; Jacanamejoy 2015; Palacios & Barrientos, 2014), permitiendo establecer

temáticas fundamentales dentro de las prácticas culturales Kamënts̈á.

Estos temas se han denominado así: La medicina tradicional un camino espiritual; la

historia expresión de la cotidianidad y las artesanías cuentan historias. Sintetizando las

verdaderas prácticas que se realizaban en años anteriores pero que debido a la

enajenación, la colonización entre otros fenómenos incluyendo la globalización se han

ido modificando a tal grado de perder su auténtica esencia.


4

2. JUSTIFICACIÓN

Este proyecto investigativo se hizo con el fin de reconocer la riqueza y los rasgos

característicos de la comunidad indígena residente en el municipio de Sibundoy, el pueblo

Kamënts̈á. Es muy importante conocer y documentar los saberes propios de los pueblos

indígenas ya que permiten enriquecer los conocimientos y a la vez estos puedan ser

replicados en las escuelas, colegios y en especial a las familias jóvenes que no han

logrado la generación de la oralidad o transmisión de saberes propios de sus abuelos.

Así mismo se puede lograr dar a conocer a través de un panorama general, las

costumbres, usos y tradiciones, además de algunos conocimientos ancestrales que no

han sufrido tantos cambios a lo largo de los tiempos a causa de la transculturación. Con

esta investigación se pretende determinar la originalidad de cada aspecto cultural de la

comunidad Kamënts̈á haciendo alusión a las prácticas propias de sus costumbres los

cuales a través de tiempo ha sufrido cambios, perdiendo su verdadera esencia.


5

3. MARCO CONTEXTUAL

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Sibundoy
El municipio de Sibundoy se encuentra ubicado en el departamento del Putumayo. Según

el DANE (2013 y PDDP (2016), hay 13.994 personas de las cuales el 35.36% son

colonos, con una cultura definida por la influencia de los campesinos de otros lugares del

país en su gran mayoría Nariñense. Cuenta con 26 micro-cuencas, que desembocan en

la subcuenca del rio Quinchoa.


6

El nombre de Sibundoy hace referencia a “Pueblo Grande” el cual fue dado por los

primeros pobladores indígenas de la región, fundado el 15 de febrero del año 1533

(quien), a lo largo de estos 484 años en Sibundoy se ha caracterizado por ser amplio y

agradable, con un ambiente propicio para vivir en paz y armonía que alterna con calidez

humana de sus habitantes, posee unos paisajes exuberantes que invitan a estar en

contacto con la naturaleza, como la capital cultural del Putumayo, posee muchos centros

de interés entre ellos “Parque de la interculturalidad” porque en él se hace homenaje a

las culturas indígenas, aquí asentadas. Podemos decir que Sibundoy es de aquellos

magníficos lugares de nuestro país Colombia que aún conserva aquel misticismo que

nace de sus culturas ancestrales, es de aquellos lugares con una energía que atrae y

despierta los sentidos (quien).

La economía de este municipio se basa en la agricultura y la ganadería, dentro de la

agricultura depende en gran parte el cultivo del maíz y el frijol, además de los cultivos

frutales como tomate, granadilla, lulo, mora así como la horticultura, la siembra de papa

y arveja.

También se encuentra la artesanía del pueblo indígena Camêntsa Biya, que genera

espacios de turismo y venta de accesorios decorativos (tallado en madera, cestería, tejido

en lana, chaquira, entre otros).


7

4. OBJETIVOS

4.1 Objetivo General:

Evidenciar los valores culturales propios y que aún se conservan en el tiempo, del

Pueblo Kamënts̈á del municipio de Sibundoy Putumayo.

4.2 Objetivos Específicos:

 Realizar encuentros de saberes para conocer las prácticas culturales propias de

los Kamënts̈á.

 Documentar mediante entrevistas y cuestionarios cortos sobre las prácticas

culturales propias del pueblo Kamënts̈á.

 Incentivar a la apropiación de los saberes propios del pueblo Kamënts̈á.

 Fortalecer la riqueza cultural propia del pueblo Kamënts̈á para las futuras

generaciones.
8

5. MARCO TEÓRICO

“En la medida que el ámbito indígena se difunde y colora a los otros grupos y realidades;

en la medida que se proyecta sobre ellos, la diversidad de sangres, cultura e intereses

adquiere el frescor rudo de una esperanza inédita, y la sabiduría absorta de quien

empieza reconocer su fortaleza".

José María Arguedas

6. MARCO LEGAL

6.1 Leyes que respalden el fortalecimiento de las comunidades indígenas

Se reconocen, respetan y protegen en el marco de la ley, los derechos sociales,

económicos y culturales de los pueblos indígenas que habitan en el territorio nacional,

especialmente los relativos a sus tierras comunitarias de origen garantizando del uso y

aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, a su identidad, valores, lenguas y

costumbres e instituciones.

El Estado reconoce la personalidad jurídica de las comunidades indígenas y campesinas

y de las asociaciones y sindicatos campesinos.

La Ley compatibilizará estas funciones con las atribuciones de los poderes del Estado.

El Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación colombiana.

Las autoridades de los pueblos indígenas podrán ejercer funciones jurisdiccionales


9

dentro de su ámbito territorial, de conformidad con sus propias normas y procedimientos,

siempre que no sean contrarios a la Constitución y leyes de la República. La ley

establecerá las formas de coordinación de esta jurisdicción especial con el sistema

judicial nacional.

Proyecto de Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Poblaciones

Indígenas. (ONU 1994)

Artículo 5: "Toda persona indígena tiene derecho a una nacionalidad”.

Artículo 9: "Los pueblos y las personas indígenas tienen derecho a pertenecer a una
comunidad o nación indígena, de conformidad con las tradiciones y costumbres de la
comunidad o nación de que se trate. No puede resultar ninguna desventaja del
ejercicio de ese derecho”.

Artículo 32: "Costumbres y tradiciones. La ciudadanía indígena no menoscaba el


derecho de las personas indígenas a obtener la ciudadanía de los Estados en que
viven”.

Los pueblos indígenas tienen derecho a determinar las estructuras y a elegir la


composición de sus instituciones de conformidad con sus propios procedimientos”.
10

7. CULTURA KAMENTSA

El pueblo Kamënts̈á se localiza sobre el Valle del Sibundoy, departamento del Putumayo,

donde comparten su territorio con el pueblo indígena Inga. Sus tierras se ubican en la

parte plana del valle así como terreno delimitado como resguardo en la parte alta del

mismo.

7.1 Población Kamentsa – Kamsa

Tiene una población estimada de 4.773 personas. su sistema de representación se basa

en la relación con las plantas mágicas y medicinales.

El yagé se constituye en el eje central de su cosmovisión, siendo el Chamán la figura en

quien recae el conocimiento para su manejo. Entre las costumbres que aún perduran

están: el carnaval que se celebra el lunes anterior al miércoles de ceniza en el cual se

ofrece alimento a las ánimas, la ceremonia del perdón y la del consejo en el matrimonio.

En los últimos años, ha sido posible la recuperación del conocimiento de la medicina

tradicional, gracias a la construcción y puesta en marcha del Jardín Botánico llamado

Leandro Agreda, donde botánicos locales investigan sobre los beneficios medicinales de

las plantas tradicionales de la región y de la selva amazónica.

7.2 Economía Kamentsa – Kamsa

Son agricultores por excelencia, principalmente con cultivos de clima frío como el maíz,

la papa, calabaza, arracacha, batata, ñame, fríjol, hortalizas y frutales. Sin embargo,

también explotan la ganadería de doble propósito -leche y carne-. Complementan con


11

artesanías como la cestería, tallas en madera, fabricación de textiles, entre otros

productos. El cultivo de plantas sagradas ocupa un lugar importante dentro de su

economía.
12

8. METODOLOGÍA

En la presente investigación se empleó como técnica la realización del estudio

etnográfico con el fin de profundizar en el conocimiento de los indígenas Kamënts̈á, se

emplearon entrevistas dirigidas a miembros de la comunidad indígena con preguntas

abiertas para generar un dialogo en el que podamos interpretar de manera correcta la

información, por lo cual utilizamos herramientas como registro fotográfico y de video, y

revisión documental para poder llevar a cabo la recolección, organización y análisis de

los datos. Lo que nos permitió registrar la vida y pensamientos de los indígenas

Kamënts̈á, buscando comprender la realidad social y cultural de la comunidad indígena

del municipio de Sibundoy.


13

9. DISCUSIÓN

De acuerdo a los puntos de vida de los autores, las culturas tienden a guardar información

que no se revela a la sociedad en general, ya que esto les permite permanecer en el

tiempo, así mismo de acuerdo a ________, las comunidades aborígenes soy un mundo

separado de la sociedad en general que vive los cambios paulatinos con la eras como la

informática y tecnológica, aun así esta poblaciones tienen a ser aculturizadas, que en

algunos poblaciones la tecnología ha conllevado a la perdida de sus prácticas culturales

o que las mismas vayan en decadencia progresiva (autores). Es así que el pueblo

Kamënts̈á no es ajeno a estas situaciones que padecen muchos pueblos indígenas en

Colombia.

Se hizo registro de audio y video como apoyo a la investigación. Dichos archivos están

considerados como piezas de archivo para la investigación esta herramienta se empleó

para recolectar información sobre el origen de la comunidad indígena y revivir a través

de las preguntas, la experiencia que cada uno de ellos vivió.

Realizado el trabajo de investigación mediante entrevistas pudimos obtener fuentes

verídicas sobre la información buscada, aportando a nuestro conocimiento como

ciudadanos pertenecientes a municipio y a la cultura como tal.

Esta técnica permitió un acercamiento al lugar de la investigación. Se realizó las primeros

registros y observaciones y que guiaron nuestra indagación, organización del trabajo y

conocimiento sobre el origen indígena en el municipio de Sibundoy.


14

TEM A: ARTESANÍAS

10. CONCLUSIÓN

La riqueza cultural de los pueblos Kamënts̈á a partir de la ubicación geográfica, usos

tradiciones y costumbres, el origen de la lengua materna, celebraciones sagradas como

el Bëtsknaté, organización social y política, espiritualidad y otros elementos que nos

permitieron interpretar y entender los conocimientos y la originalidad de este pueblo

ancestral.

Logramos profundizar en el conocimiento, percepciones y expectativas de la comunidad

Kamënts̈á respecto a la investigación en el municipio de Sibundoy.

Las costumbres y tradiciones forman una identidad cultural; el análisis de estas permitió

establecer las incidencias que han causado fenómenos sociales como la transculturación

y la aculturación.
15

11. BIBLIOGRAFÍA

Beldarrín, E. (2004). Horizontes. Recuperado de Pontificia Universidad Católica de Puerto

Rico. En: Miranda Murillo, L.M. 2013. Cultura ambiental: un estudio desde las

dimensiones de valor, creencias, actitudes y comportamientos ambientales. Producción

+ Limpia - Julio - Diciembre de 2013. Vol.8, No.2 - 94•105. Visitado 01-05-2019

http://repository.lasallista.edu.co:8080/ojs/index.php/pl/article/view/527/276

Para tener encuenta de Avila Mora. 2004. Una mirada a la vitalidad de la lengua indígena

Kamentsá a través de la descripción sociolingüística. FORMA Y FUNCIÓN 17, páginas

34-56. Departamento de Lingüística, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, D.C. En

http://bdigital.unal.edu.co/21025/1/17282-54749-1-PB.pdf (visitado en 01-05-2019).

Palacios Bucheli, Vandreé Julián, Barrientos Fuentes, Juan Carlos, Caracterización

técnica y económica de los agrosistemas de producción en dos resguardos indígenas del

Putumayo (Colombia). Acta Agronómica [en linea] 2014, 63 [Fecha de consulta: 1 de

mayo de 2019] Disponible

en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=169930904001> ISSN 0120-2812


16

También podría gustarte