Proyecto-Giron Olaya

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 111

“AÑO DE LA CONSOLIDACION DEL MAR DE GRAU”

“PROYECTO DE INVERSION DE UN RESTAURANT,


REALIZADO EN LA CIUDAD DE TALARA”

ESTUDIANTE

Girón Olaya Lesly Katherine

I.E.S.T.P

“Nuestra Señora del Carmen”

ESPECIALIDAD

Administración de Empresas

2016
PROYECTO DE
INVERSION DE UN
RESTAURANT,
REALIZADO EN LA
CIUDAD DE TALARA.
RESTAURANT
“REGIONAL PERUANO”

TALARA - 2016
INTRODUCCION

Agradecimiento………………………………………………………………………………….7
Dedicatoria………………………………………………………………………………………8
Resumen…………………………………………………………………………………………9
Justificación…………………………………………………………………………………….10
Capítulo I
1.- Datos Generales del Proyecto…………………………………………………………....12
1.1.- Nombre del Proyecto……………………………………………………………...12
1.2.- Monitoreo del Entorno……………………………………………………………12
1.2.1. Económico……………………………………………………………….12
1.2.2. Demográfico……………………………………………………………..12
1.2.3. Político…………………………………………………………………...12
1.2.4. Psi Conductual…………………………………………………………...12
1.2.5. Geográfico……………………………………………………………….12
Capítulo II
2.- Objetivos del Proyecto…………………………………………………………………..16
2.1.- Objetivo General………………………………………………………………….16
2.2.- Objetivos Específicos……………………………………………………………..16
2.3.- Misión……………………………………………………………………………..16
2.4.- Visión……………………………………………………………………………..16
2.5.- Valores Empresariales…………………………………………………………….16
Capítulo III
3.- Localización del Proyecto……………………………………………………………….19
3.1.- Cobertura………………………………………………………………………….19
3.2.- Localización (Macro-Micro)……………………………………………………...19
3.3.- Sector y Tipo del Proyecto………………………………………………………..21
3.4.- Matriz de la Factibilidad de Ubicación…………………………………………...22
3.5.- Croquis de la Ubicación…………………………………………………………..24
Capítulo IV
4.- Estudio de Mercado……………………………………………………………………...27
4.1.- Descripción de la Situación actual de intervención del Proyecto………………...27
4.2.- Identificación, descripción y diagnóstico del Problema…………………………..27
4.3.- Análisis de la Oferta y Demanda………………………………………………….28
4.4.- Mercado Objetivo-Identificación y caracterización del mercado objetivos
(Beneficiarios)………………………………………………………………………….40
4.5.- Tamaño del Proyecto……………………………………………………………...40
4.6.- Estrategia Comercial……………………………………………………………...41
Capítulo V
5.- Aspectos Legales………………………………………………………………………...43
5.1.- Constitución Legal………………………………………………………………..43
5.2.- Obligación Tributario…………………………………………………………….44
Capítulo VI
6.- Diseño del Proceso Productivo y/o Servicio…………………………………………….47
6.1.- Tipo de Proceso…………………………………………………………………...47
6.2.- Diagrama de Operaciones (Flujograma)………………………………………….48
Capítulo VII
7.- Estudio de la Organización del Proyecto………………………………………………..51
7.1.- Estructura Organizacional………………………………………………………...51
7.2.- Organigrama………………………………………………………………………51
7.3.- Puestos y Cargos………………………………………………………………….52
Reglamento Interno de Trabajo (RIT)………………………………………………….55
Capítulo VIII
8.- Viabilidad y Plan de Sostenibilidad……………………………………………………..64
8.1.- Viabilidad Técnica………………………………………………………………..64
8.2.- Viabilidad Económica…………………………………………………………….65
8.3.- Viabilidad Financiera……………………………………………………………..66
8.4.- Identificación, Cuantificación y Valoración de Ingresos, Costos y Gastos………66
8.5.- Flujos Financieros y Económicos………………………………………………...76
8.6.- Indicadores Económicos y Sociales (TIR, VAN y Otros)………………………..77
8.7.- Análisis de la Sostenibilidad……………………………………………………...77
Capítulo IX
9.- Determinación de la Factibilidad del Proyecto de Inversión……………………………80
Capitulo X
10.- Anexos………………………………………………………………………………….82
10.1.- Anexo Nª 01.- Cuestionario……………………………………………………..82
10.2.- Anexo Nª 02.- Minuta…………………………………………………………...85
10.3.- Anexo Nª 03.- Licencia Municipal……………………………………………...88
10.4.- Cotizaciones……………………………………………………………………..90
Conclusiones………………………………………………………………………………….110
Recomendaciones…………………………………………………………………………….111
AGRADECIMIENTO

En primer lugar agradezco a DIOS por haberme guiado en este


proyecto así mismo de la mano de mis padres que son la razón por las
cual me encuentro estudiando esta carrera, que siempre me brindan
su apoyo y ayudan desde el principio, también cabe recalcar el
agradecimiento al profesor que siempre estuvo y está ahí para resolver
las dudas así mismo al instituto “NUESTRA SEÑORA DEL
CARMEN” por seguirnos dando la formación necesaria para saber
enfrentar lo que próximamente nos espera en el mundo laboral.
DEDICATORIA

Dedico este proyecto a Dios, a mis padres y


en general a toda mi familia que siempre
me estuvo ayudando en toda mi carrera.
RESUMEN

El presente proyecto de inversión se refiere a la creación de un restaurante en la provincia de


Talara, ya que debido a la abundancia de restaurantes que brindan los mismos platillos a base
de pescados y mariscos, pero a la vez la falta de ellos mismos que brindan la diversidad de las
comidas de las Regiones del Perú. Por tal motivo que la mayoría de personas en la provincia
desearían degustar platos nuevos y deliciosos pero que a la misma vez sean de originarios del
país, se ha creído conveniente realizar un proyecto de inversión para la creación de un
Restaurant con diferente temática que los demás, ya sea ofreciendo los platillos más
representativos de las Regiones del Perú como es la Costa, Sierra y Selva con la finalidad de
que las personas puedan acudir sin ninguna restricción y degusten de estos platillos sin ningún
inconveniente y sin tener viajar o ir hacia otros lugares para poder hacerlo, satisfaciendo sus
gustos y necesidades que tengan en el momento.
El proyecto de inversión sobre la creación de un restaurant en la provincia de talara que ofrezca
los diferentes platillos de las Regiones del Perú, es un proyecto seguro ya que contará con todo
el proceso de constitución adecuado y cumplirá con las normas o leyes correspondientes para el
buen funcionamiento del local, brindando a la vez una buena higiene tanto en el
establecimiento como en la preparación de cada platillo para llegar al consumidor con una
buena imagen desde la presentación.
JUSTIFICACIÓN

La razón por la cual se va a realizar este proyecto de inversión que es el restaurant Regional
Peruano en la provincia de talara es porque se ve muy poco en la restaurantes que cuenten con
esta temática y sería novedoso para los consumidores contar con uno, trayendo consigo ricos y
reconocidos platos típicos de la Región Costa, Sierra y Selva que se encontrarán a disposición
del cliente en un mismo ambiente sin tener que pagar excesivos costos y recibiendo los platillos
de excelente calidad brindándole al consumidor una buena seguridad en el ambiente y a la vez
una buena higiene, preparando cada alimento adecuadamente, y así el consumidor pueda
retirarse satisfactoriamente y con el deseo de querer regresar.

Actualmente en la provincia de talara existe gran diversidad de restaurantes en los cuales suelen
acudir los consumidores a degustar diferentes platillos pero siendo los típicos platos a base de
pescados y mariscos, por lo tanto esto representaría una gran oportunidad de negocio como
también de distracción para cada uno de los comensales.
CAPITULO I
1.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO

1.1-Nombre del Proyecto: “Proyecto de inversión de Restaurant Regional Peruano”

1.2-Monitoreo del Entorno:

El presente Proyecto de Inversión en cuanto a su monitoreo recurre a los aspectos


económicos, demográficos, políticos, psi conductual y geográfico de la población para
determinar si cada uno de esos puntos es factible para la creación del proyecto.

1.2.1. Económico.- El servicio a ofrecer de alimentación va a tener en cuenta los


ingresos de cada cliente, por tal motivo los precios de cada platillo se van a encontrar al
alcance económico de cada uno, para así poder tener una buena acogida en el mercado
correspondiente al rubro de alimentación.

1.2.2. Demográfico.- El proyecto de inversión a realizarse también tendrá en cuenta las


edades y géneros, pero por tratarse de un servicio de alimentación el cual todas las
personas de diferentes edades van a tener acceso al servicio sin ninguna restricción.

1.2.3. Político.- En este aspecto del monitoreo del proyecto de inversión se va a tener en
cuenta el correcto proceso de constitución, ya que va a llevar a un buen funcionamiento
del negocio y se ajustará de acuerdo a las normas para no tener problemas con ninguna
entidad.

1.2.4. Psi conductual.- En este siguiente aspecto a tener en cuenta se refiere a los gustos
y preferencias de cada cliente, que es lo que desean degustar en el servicio de
alimentación.

1.2.5. Geográfico.- En este último aspecto sobre el monitoreo del entorno del proyecto
de inversión se va a tener en cuenta el lugar en donde existe mayor demanda y en donde
recurren mayormente las personas a degustar de un platillo que es la zona céntrica de la
provincia de Talara, ya que el lugar en donde va a estar ubicado el servicio se encuentra
ahí mismo en la parte centro, en donde las personas no van a tener ningún problema
para asistir ya que es una zona muy recurrente por todos.

 Al mismo tiempo se ha tomado en consideración información sobre el rubro de


restaurantes del Instituto Nacional de Estadística que nos va ayudar a saber cuál es la
evolución que van teniendo dicho servicio en el mercado:
Sector Alojamiento y Restaurantes:

En febrero de 2016 el sector alojamiento y restaurantes se incrementó en 3,08% por el


resultado positivo de la actividad de restaurantes que creció en 2,88% y alojamiento en
4,42%. El subsector restaurantes experimentó un crecimiento de 2,88%, sustentado en la
favorable evolución del grupo de restaurantes, otras actividades de servicio de comidas,
actividades de servicio de bebidas y suministro de comidas por encargo.

El grupo de Restaurantes presentó un aumento de 2,83%, determinado por la evolución


favorable de los establecimientos de comidas rápidas, pollerías, restaurantes,
restaurantes turísticos, chifas y comida japonesa. Los factores que incidieron en el
ascenso fueron la publicidad en las redes sociales, alianzas comerciales, calidad de
servicio y atención e infraestructura adecuada. Influyó positivamente la celebración del
Día de la Amistad (San Valentín) y ferias por el Día de la Pachamanca.

Los establecimientos de pizzerías, café restaurantes, cevicherías, carnes y parrillas,


sandwicherías y heladerías crecieron por nuevas promociones, variedad de combos,
creaciones culinarias (ensaladas y platos ligeros) y apertura de sucursales. Otras
actividades de servicio de comidas registraron una variación de 2,63%, impulsadas por
el rubro de concesionarios de alimentos basado en una acertada gestión de comedores
en hospitales, clínicas, academias deportivas, centros de esparcimiento, retail,
ministerios y entidades financieras, brindando servicios de alimentación integral y
balanceada, además de la administración de cafeterías, servicios especiales y provisión
de víveres.

El suministro de comidas para contratistas (servicios de alimentación para empresas de


transporte) presentó incremento por mayor afluencia de turistas. Las actividades de
servicio de bebidas aumentaron 3,44%, por mayor afluencia de público en cafeterías,
discotecas, juguerías y bares; incidieron positivamente la realización de conciertos en
vivo, renovación de cartas, variedad de jugos y batidos, remodelación de locales y
campañas publicitarias. Asimismo, coadyuvó la celebración del Día del Pisco Sour,
presentando una variedad de ofertas de tragos preparados con insumos de maracuyá,
canela, hojas de coca, fresa y aguaymanto. Suministro de comidas por encargo presentó
variación positiva de 18,42% por los servicios de preparación y distribución de
alimentos debido a mayores contratos para eventos, convenciones, bodas, baby shower
y despedidas; los servicios demandados fueron para coffee break, buffet criollo e
internacional, open bar y mesas gourmet.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.


CAPITULO II
2.- OBJETIVOS DEL PROYECTO

2.1-Objetivo General:

Determinar la factibilidad del proyecto de inversión de un restaurant en la ciudad de


Talara durante los periodos 2016 – 2017.

2.2-Objetivos específicos:

 Conocer el mercado específico para satisfacer sus necesidades.


 Identificar los precios para las maquinarias y materiales que se van a utilizar en el
proyecto de inversión.
 Determinar cuáles serán los artículos necesarios para el desarrollo de las actividades.
 Identificar los platos más conocidos de las regiones del Perú para cada uno de los gustos
y preferencias de los clientes.
 Analizar el lugar de ubicación donde se encontrará establecido el proyecto de inversión.
 Mantener los costos y gastos en el margen del 2% anualmente.
 Incrementar las ventas al 2% anualmente.

2.3-Misión:

Somos una empresa dedicada al servicio de alimentación ofreciendo los platos más
representativos de las regiones del Perú, teniendo en cuenta la calidad de atención al
cliente.

2.4-Visión:

Ser una empresa líder a nivel Local y Regional brindando los platos representativos de
las regiones del Perú alcanzando los estándares de calidad.

2.5-Valores Empresariales:

Responsabilidad.- se pone al máximo el interés de cada uno de los trabajadores que


deben cumplir con cada una de sus labores para llevar un buen servicio al cliente.

Honestidad.- los colaboradores están comprometidos a decir la verdad y ser sinceros en


cada uno de sus actos para obtener una gran imagen empresarial.
Seguridad.- se cumple con brindar un servicio de calidad y a la vez seguro para que
cada uno de nuestros clientes se sienta en confianza con la empresa.

Legalidad.- se respetara la ley establecida en la empresa de acuerdo con todos los


aspectos correspondientes que se realicen.
CAPITULO III
3.- LOCALIZACION DEL PROYECTO

3.1-Cobertura:

El desarrollo de la operatividad del Restaurant contará con una atención al cliente de


todos los días de la semana que se encontrará ubicado en la ciudad de Talara, le ofrecerá
al público en general sus más reconocidos platos de la Región Costa, Sierra y Selva con
un ambiente adecuado para la satisfacción del cliente.

La capacidad de abastecimiento del Restaurant, será de manera limitada ya que el


restaurant comenzará como pequeña empresa en el rubro comercial de servicio de
alimentación, teniendo en cuenta que se tendrá una cobertura de atención al cliente,
mínimo de unas 28 personas diariamente, siendo con una cobertura de 8960% como se
detalla en la siguiente fórmula:

D = 28 personas
T = 6 Días
M = 672 Mes
A = 8,064.00 Año

Proyección de Ventas
Cobertura=
N ° De Personas Insatisfechas

8,064.00
Cobertura=
90

Cobertura=8960 %

3.2-Localización:

 Macro - Localización:

PAIS: PERÚ
REGION: COSTA
DEPARTAMENTO: PIURA
PROVINCIA: TALARA
DISTRITO: PARIÑAS

Disposiciones Legales:

El terreno donde estará ubicado el restaurant, se encontrara de manera legal ya que


contará con toda la documentación correspondiente para que funcione como empresa
formalmente.

 Micro – Localización:

Canales de Distribución:

 canales directos.- Son aquellos que se verán directamente influenciados con el


proyecto, en este caso son las personas que van a trabajar de manera directa con el
restaurant como son:
Los proveedores que nos brindarán y ofertarán la materia prima e insumos para la
elaboración de los platillos, así mismo también se encontrará el personal de
atención al cliente que tendrán la función de llevar el pedido adecuado a cada uno
de los clientes y de manera adecuada, los clientes también van a influir de manera
directa en el restaurant ya que serán las personas que van a consumir el servicio.

Costos:

 costos directos.- los costos que se encontrarán involucrados con el Proyecto de


Inversión serán los que tienen que ver directamente con la elaboración del producto
final, ya que dichos costos consisten en la materia prima e insumos y mano de obra
que influyen en la Producción de cada comida de la Región.

 Costos indirectos.- Dichos costos son los que no tienen que ver directamente con el
producto terminado, en este caso con cada platillo a ofrecerse al consumidor pero
que si encuentran incluidos en todo el proyecto a realizarse, como es la energía
eléctrica, el servicio de agua, seguridad, limpieza y los impuestos.
3.3-Sector y tipo del Proyecto:

Sector del Proyecto.- El Restaurant Regional Peruano se encontrará ubicado en el centro


de la provincia de Talara, que será de fácil acceso para los clientes ya que es un lugar
concurrido por la mayoría de personas de la provincia.

Tipo del Proyecto.- El proyecto a realizarse sobre servicio de alimentación es del tipo
de: Proyecto de inversión Comercial Privado de Producción de alimentación.
3.4-Matriz de la factibilidad de ubicación:

Factores A. Calidad

MF F R NF
(3 ) (2 ) (1 ) (0) x
43 ( 100 % )
x=
54

4,300
x= =80 %
54
En el cuadro anterior se ha determinado la factibilidad para la Ubicación del Proyecto, se ha tenido en
cuenta dos factores importantes para su creación, que es la calidad y la importancia que debe tener,
por lo tanto se ha calculado estos dos factores en función a la infraestructura, las posibilidades para
vender el producto, adquisición de la materia prima, abastecimiento energético, posibilidades de
encontrar y contratar personal calificado, posibilidades de ampliar la empresa en el futuro, programas
del estado para la creación de nuevas empresas, ventajas de los competidores y la imagen de la
ubicación del proyecto, el porcentaje de acuerdo a la factibilidad del proyecto es de un 80% , esto
significa que el lugar en donde se encontrará ubicado el proyecto será factible para su uso.
3.5-Croquis de la ubicación:
CAPITULO IV
4.- ESTUDIO DE MERCADO

4.1-Descripción de la situación actual de intervención del proyecto:

El presente proyecto de inversión se adecua a la realidad del mercado con los siguientes
criterios: Proceso, Capacidad, Costos y Productividad.

Proceso: El proyecto a realizarse tomará en cuenta el proceso Job-Shop que se detalla en


el punto Número 6 (Diseño del Proceso Productivo y/o Servicio – Tipo de Proceso).

Capacidad: El proyecto presentará la capacidad Normal y Financiero, lo cual ya se


encuentra explicado en el punto Número 4 (Estudio de Mercado – Tamaño del
Proyecto).

Costos: Los costos a utilizarse en el Proyecto se detallan en el Punto Número 3


(Localización del Proyecto – Micro-localización), los cuales se van a ver afectados en la
creación del proyecto, porque recién se iniciará en el mercado por lo tanto tendrá que
adecuarse a los costos que se presenten para cualquier compra o prestación de servicio.

Productividad: El sistema de producción del proyecto de inversión tomará en cuenta


reducir los costos y gastos, aumentando la rentabilidad y satisfaciendo al consumidor
sin perder la calidad del producto.

4.2-Identificación, Descripción y Diagnóstico del Problema:

La creación del Restaurant se debe a que la mayoría de restaurantes en la ciudad de


Talara no cuentan con esta temática y actualmente existe diversidad de restaurantes y
siendo lo típico de platos en base de pescados y mariscos, esto representaría una gran
oportunidad de negocio y de distracción para los comensales ya que sería novedoso crear
un restaurant en la ciudad de Talara que contenga los platos más reconocidos de la
Regiones del Perú.

Así mismo el proyecto presenta las siguientes limitaciones:


1. Información en cuanto a los posibles clientes.
2. Poco capital para iniciar
3. Permisos legales.
4. Por el momento escases de material para el proyecto.

4.3-Análisis de la oferta y demanda:

Análisis de la Oferta:

Razón Tipo de Producto Precio Plaza Promoción


Social Competencia
Diferente Sus precios Tiene La promoción
Directa s Platillos son al diversos que ellos
a base de alcance del puntos de realizan y que es
Restaurant pescado y bolsillo del negocio en más concurrida
- mariscos. consumidor, la provincia es la radial, en
Cevichería por lo tanto ya sea que donde tratan de
“Pochos” no son tan se traer a más
elevados. encuentran consumidores
de fácil
acceso.
Diferente Los precios En la La promoción
Restaurant Directa s Platillos de dicho provincia de que ellos
- a base de establecimie talara solo realizan y que es
Cevichería pescado, nto son un un existe un más concurrida
“Cocoros” carnes y poco establecimie es la radial, la
mariscos. elevados nto del televisa en
pero a la vez restaurant. donde tratan de
tiene traer a más
acogida con consumidores.
el
consumidor.
Diferente Sus precios En la La promoción
Restaurant s Platillos son al provincia de que ellos
“Costa a base de alcance del talara solo realizan y que es
Norte” Directa pescado, bolsillo del un existe un más concurrida
carnes y consumidor, establecimie es la radial y
mariscos. por lo tanto nto del televisiva en
no son tan restaurant. donde tratan de
elevados. traer a más
consumidores.
Diferente Los precios En la La promoción
Restaurant s Platillos de dicho provincia de que ellos
“Oasis” Directa a base de establecimie talara solo realizan es la
pescado, nto son un un existe un radial, en donde
carnes y poco establecimie tratan de traer a
mariscos. elevados. nto del más
restaurant. consumidores.
Presenta Los precios En la La promoción
Restaurant diferentes de dicho provincia de que ellos
“Punta Indirecta Platillos a establecimie talara solo realizan y que es
Pariñas” base de nto son un un existe un más concurrida
pescado, poco establecimie es la de redes
carnes y elevados nto del sociales, en
mariscos. pero a la vez restaurant. donde tratan de
tiene buena traer a más
acogida más consumidores.
para las
empresas.

Análisis de la Demanda:

Para determinar la demanda del presente proyecto de inversión, se ha tenido que tomar
en cuenta el cálculo del tamaño de muestra el cual es:

N = 245 Personas
Para resultados óptimos su fórmula es:

Z 2∗p∗q∗N
n= 2 2
e ( N−1 ) + Z ∗p∗q

Se utilizará esta fórmula, ya que se conoce la población en donde va hacer desarrollado


el proyecto de inversión que es el distrito de Pariñas, dicho distrito cuenta con una
población de 90,583. Sus valores referenciales a tomar en cuenta son:

Z = 1.96
p = 20%
q = 80%
e = 5%

2
1.96 ∗0.20∗0.80∗90,583
n= 2 2
0.05 ( 90,583−1 ) +1.96 ∗0.20∗0.80

n=245.20
n=245

La demanda de este proyecto de inversión se rige de acuerdo a la encuesta o cuestionario


(ver anexo Nª 1) que se realizó en las distintas zonas de talara, en el cual se toma en
cuenta los siguientes criterios:

 Las 6 primeras interrogantes del cuestionario se enfocan en determinar el mercado


objetivo y los beneficiarios del proyecto con las siguientes preguntas:
1.- ¿Cuál es el intervalo de su edad?

En esta pregunta la persona encuestada debe especificar la edad que tiene.

15 - 30 años 56
31 - 46 años 52
47 - 62 años 31
63 años a más 11

7%

21% 15 - 30 años
37%
31 - 46 años
47 - 62 años
63 años a más

35%

De 150 personas encuestadas que cumplen con el perfil requerido para la creación del
proyecto de inversión el 37% que es de 56 personas se encuentran en el intervalo de
edad de 15 – 30 años; el 35% que es de 52 personas se encuentran entre 31 – 46 años; el
21% que es de 31 personas se encuentran entre 47 – 67 años y por último el 7% que es
de 11 personas se encuentran entre 63 años a más.

2.- ¿Suele consumir usted los platillos de las Regiones del Perú?

Se especifica si la persona ha consumido o no platillos referentes a las regiones del


Perú.

Si 135
No 15
10%

Si No

90%

De las 150 personas encuestadas el 90% que corresponde a 135 personas si suele
consumir platillos de las Regiones y el 10% que es 15 personas no suelen hacerlo, por lo
tanto con las personas que si suelen consumir los platillos que son 135 se va seguir
trabajando con la encuesta.

3.- ¿Desearía usted que el servicio se encuentre ubicado en su zona?

El encuestado debe responder si desearía que el servicio se encuentre ubicado en su


zona y si la respuesta fuese positiva debe especificar su zona.

Si 127
No 8
6%

Si
No

94%

De las personas encuestadas que cumplen con el perfil consumidor y suelen consumir
comidas de las regiones del Perú el 94% que son 127 personas si les gustaría que el
servicio se encuentre ubicado en su zona, mientras que el 6% que son 8 personas no
desearían que el servicio se encuentre cerca de su zona.

4.- ¿Con que frecuencia usted consumiría el servicio de alimentación del


restaurant de las regiones?

Se debe especificar cada que tiempo suele ir a un restaurant y consumir platillos de la


Región.

Diario 13
Semanal 41
Quincenal 43
Mensual 38
10%
28% Diario
Semanal
30% Quincenal
Mensual

32%

De las personas encuestadas, el 32% que corresponde a 43 personas suelen consumir el


servicio cada quince días, el 30% que es de 41 personas suelen hacerlo a la semana, el
28% que es de 38 personas los hacen de manera mensual y por último el 10% que es de
un total de 13 personas suelen hacerlo diariamente.

5.- ¿Cuántos veces consume usted platillos de las regiones?

La persona encuestada deberá especificar en esta pregunta cuantas veces suele consumir
el producto.

Diario (2 veces) 11
Semanal (6 veces) 38
Quincenal (10
veces) 41
Mensual (15 veces) 40
Anual (30 veces) 5
4%
8%
Diario (2 veces)
30% Semanal (6 veces)
28% Quincenal (10 veces)
Mensual (15 veces)
Anual (30 veces)

30%

De las personas encuestadas para el proyecto de inversión el 30% que son 41 personas
adquieren del servicio 10 veces a la quincena, el otro 30% que son 40 personas lo suelen
consumir 15 veces al mes, el 28% que es de 38 personas suelen consumir 6 veces a la
semana, el 8 % que corresponde a 11 personas suelen consumir 2 veces diariamente y el
4 % que es 5 personas suele hacerlo 30 veces al año.

6.- ¿El servicio de otros restaurantes es el adecuado para usted?

El encuestado debe especificar en la pregunta si el servicio que le brindan los otros


restaurantes es el adecuado para él o ella.

Si 45
No 90
33%

Si
No

67%

De las personas que han sido encuestadas el 67% que corresponde a 90 personas los
parece que el servicio que le brindan otros restaurantes no es el adecuado, mientras que
el 33% que es de 45 personas si les parece que sea el adecuado.

 Las 4 y últimas preguntas se realizan en función de las variables mercadológicas


como son el Producto, Precio, Plaza y Promoción ya que nos permitirá saber cuáles
son los gustos y preferencias del consumidor.

7.- ¿Cuáles son las comidas de las Regiones que usted desearía degustar?

El encuestado debe especificar cuáles van hacer los platillos que desearía degustar ya
que es un pregunta libre y por lo tanto el consumidor va a poder especificar qué es lo
que va a desear.

Ceviche 75
Arroz con Pollo 63
Juane 37
Tacacho con
Cecina 24
Pachamanca 21
Cuy Chantado 6
3%
Ceviche
9%
Arroz con Pollo
11% 33%
Juane
Tacacho con Cecina
16%
Pachamanca

28% Cuy Chantado

De las personas que han sido encuestadas y que cumplen con el perfil del consumidor
se ha tomado en cuenta los platillos más demandados de los cuales el 33% que es 75
personas consumirían ceviche, el 28% que es de 63 personas consumirían arroz con
pollo, el siguiente 16% que corresponde a 37 personas consumirían Juane, el 11% que
es de 24 personas consumirían Tacacho con Cecina, el 9% que es de 21 personas
consumirían Pachamanca y por último el 3% que es de 6 personas consumirían el Cuy
Chantado.

8.- ¿Cuánto pagaría usted por cada platillo de la Región que consumiría?

Se debe detallar cual es el precio que estaría dispuesto a pagar el consumidor.

S/. 5.00 1
S/. 10.00 20
S/. 15.00 55
S/. 18.00 31
S/. 20.00 19
S/. 25.00 9
1%
7%
15%
S/. 5.00
14%
S/. 10.00
S/. 15.00
S/. 18.00
S/. 20.00
23%
41% S/. 25.00

De las personas que han sido encuestadas y sobre la pregunta planteada el 41% que es
de 55 personas estarían dispuestas a pagar S/. 15.00, el 23% que es de 31 personas
pagarían S/. 18.00, el 15% que es de 20 personas pagarían S/. 10.00, el siguiente 14%
que es de 19 personas pagarían S/. 20.00, el 6 % que pertenece a 9 personas pagarían
S/. 25.00 y por último el 1% que es una persona pagaría S/. 5.00.

9.- Usted preferiría ser atendido por:

En esta pregunta se toma en cuenta los canales de distribución ya que van hacer
directamente como son los meseros, en donde la persona encuestada debe especificar
por quien desearía ser atendido, si por una señorita o joven.

Señorita 98
Joven 37
27%

Señorita
Joven

73%

Respecto a esta pregunta de todas las personas encuestadas para el proyecto de


inversión el 73% que corresponde a 98 personas desearía ser atendido por una
señorita, mientras que el 27% que corresponde a 37 personas preferiría ser atendido
por un joven.

10.- ¿A través de que medio le gustaría recibir publicidad acerca del Restaurant?

En esta pregunta se va a determinar el medio por donde desea el consumidor que la


publicidad sea dada.

Televisión 20
Radio 50
Redes
Sociales 65
15%

Televisión
48% Radio
Redes Sociales
37%

En esta última pregunta de la encuesta de las 135 personas que cumplen con el perfil
consumidor y que si consumirían comidas de las Regiones del Perú el 48% que son 56
personas preferiría que la publicidad del proyecto de inversión sea por las redes
sociales, el 37% que son 50 personas quisiera que la publicidad sea por la radio,
mientras que el 15% que son 20 personas lo desearía por la televisión.

4.4-Mercado Objetivo – Identificación y caracterización del Mercado Objetivo


(Beneficiarios):

El proyecto de inversión de la creación de un Restaurant en donde se va a ofrecer las


comidas más representativas de las Regiones del Perú se enfocará en su mercado
objetivo, que serán las personas de 15 años a más ya que ofrecerá un servicio de
alimentación el cual es degustado por cualquier persona a la que pueda tener el sustento
para poder consumirlo, en el cual se van a ver dos beneficiarios tanto como el cliente y
la empresa, ya que el cliente a ir a consumir el producto va a generar un pago que va
hacer un ingreso para la empresa y a la vez se ve como beneficiario el cliente porque se
le va a brindar el producto o el aperitivo que él desee.

4.5-Tamaño del Proyecto:

Capacidad Normal.- Se encontrará en esta capacidad puesto que se va a utilizar


maquinaría como la cocina industrial, licuadora, refrigeradora y se va a emplear un
personal capacitado en la producción y servicio de alimentación minimizando costos.

Capacidad Financiera.- El proyecto de la creación del restaurant podrá solventar sus


propios costos ya que en cada venta realizada de cada plato se podrá recuperar dichos
costos utilizados en la producción.
4.6-Estrategia Comercial:

Precios Cómodos.- El restaurant será una empresa nueva en el mercado, por lo tanto
empezará teniendo precios cómodos pero siempre conservando la calidad del producto.

Ambiente.- Será de acuerdo a la tres Regiones del Perú ya que el Restaurant ofrecerá los
platos más representativos de cada Región tratando de llamar así la atención de cada
consumidor que ingrese al servicio.

Producto.- Se ofrecerá cada plato elaborado con los mejores productos seleccionado con
una buena higiene y de excelente calidad que le pueda brindar al consumidor buena
seguridad al momento de ingerir cada alimento y cumpliendo así con las expectativas del
cliente.

Estrategia Intermedia:

La capacidad de producción realizada para la elaboración de los platos va a cubrir la


demanda que se encuentra en el mercado ya que se va a proveer de dichos insumos y
materia prima de acuerdo a dicha demanda.
CAPITULO V
5.- ASPECTOS LEGALES:

5.1-Constitución Legal:

1. Elaboración de la Minuta de Constitución.- La minuta es el documento que será


elaborado y firmado por el notario que detalla la constitución de la empresa. Por lo
tanto en el proyecto de inversión a realizar, como es el Restaurant Regional
Peruano, en la minuta se especificará el nombre de la empresa, Número de DNI,
Domicilio, Provincia, Departamento, Nacionalidad, Estado Civil, El Objeto de la
Empresa y por último el Capital que se va aportar para dicha constitución. (ver
anexo Nª 2)

2. Escritura Pública.- Luego de haber realizado la minuta de constitución se le da


formalidad siendo autorizado por un notario para presentarlo en registros públicos.

3. Inscripción en los Registros Públicos.- Una vez obtenida la escritura pública se


tendrá que registrar la empresa en registros públicos, siendo la forma societaria
E.I.R.L Empresa Individual de Responsabilidad Limitada.

4. Registro Único de Contribuyente.- Luego se tendrá que acercar a las instalaciones


de la SUNAT para aperturar en respectivo Número de RUC.

5. Inscribir a los trabajadores en EsSalud.- se tendrá en cuenta que cada uno de los
trabajadores contará con un seguro de vida, el cual lo respaldará ante cualquier
accidente. Se realizara la afiliación de los trabajadores a través del Programa de
Declaración Telemática - PDT Formulario virtual Nº 601 planilla electrónica, se
utilizará dicho programa ya que la empresa contará con más de 3 trabajadores.

6. solicitar permiso, autorización o registro especial ante el ministerio respectivo en


caso lo requiera su actividad económica.- los permiso dados serán por parte de los
ministerios, en este caso el Restaurant Regional Peruano contará con los permisos
de:

Ministerio de Comercio Exterior y Turismo – MINCETUR


Ministerio de Salud – MINSA
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo  - MTPE
Dirección General de Salud Ambiental – DIGESA
7. Obtener la autorización del libro de planillas.- se deberá solicitar un permiso para
obtener el libro de planillas ante la Dirección Regional de Trabajo y Promoción del
Empleo (Regiones) y  MTPE.

8. Legalizar los libros Contables.- Para legalizar los libros contables deberá ser
realizada por un notario para certificar que cada libro está autorizado para ser
utilizado.

9. Tramitar la Licencia Municipal.- se deberá contar con dicha licencia cumpliendo


con todos los requisitos para obtener la autorización de funcionamiento y el
Restaurant pueda encontrarse registrada en la municipalidad sin ningún problema a
brindar su servicio. (Ver anexo Nª 03)

5.2-Obligación Tributaría:

El presente proyecto de inversión presenta el siguiente proceso de constitución legal:

Paso Nª 01

 Tipo de Personería:

Personería Jurídica.- se encontrará en este tipo de personería porque no se va haber


afectado los bienes o patrimonio personal del dueño de la empresa ya sea en el caso de
una deuda.

Paso Nª 02

 Obligación Tributaría:

Régimen General a la Renta.- el restaurant se encontrará en este régimen ya que


tendrá personería jurídica y por ser una empresa nueva no habrá un cierto límite de
ingresos para poder adaptarse a dicho régimen, en donde se va a expedir los
comprobantes de pago como es boleta de venta y factura.
Paso Nª 03

 Forma Societaria:

EIRL – Empresa Individual de Responsabilidad Limitada.- se encontrará en esta


forma societaria ya que tendrá un solo propietario y el mismo no se va a
responsabilizar alguna deuda con los bienes personales.
CAPITULO VI
6.- DISEÑO DEL PROCESO PRODUCTIVO Y/O SERVICIO

6.1-Tipo de Proceso:

Proceso de Job – Shop.- En el presente proyecto de Inversión se va a tomar en cuenta este


tipo de proceso, porque se van producir pocos platillos a diario, ya que será un negocio
que recién empieza en el mercado y por lo tanto comenzara como una pequeña empresa
en lo que respecta al servicio de alimentación que se irá incrementando poco a poco
durante cada año, pero a la vez serán variedades de dichos platillos y jugos que se
ofertaran a todo el público que estará y se encontrará dispuesto de pagar y consumir dicho
servicio , utilizando menos tecnología en todo el proceso de producción.
6.2-Diagrama de Operaciones (Flujograma):

Proceso Productivo
Atención al Cliente
CAPITULO VII
7.- ESTUDIO DE LA ORGANIZACIÓN DEL PROYECTO

7.1-Estructura Organizacional.-

El Restaurant contará con diferentes áreas administrativas que se encargarán de la


documentación y contabilidad de ella misma. Las áreas serán las siguientes:

 Administración

 Asesoría Contable

 Secretaría General

 Producción

 Atención al Cliente

 Servicio de Seguridad y Limpieza

7.2-Organigrama.-

El organigrama va a tener como objetivo mostrar con claridad las diferentes unidades y la
ubicación de cada una de ellas que se conformaran en el Proyecto, será el Organigrama
Lineal.
ADMINISTRACIÓN

Asesoría
Secretaría contable
General

Área de Área de Área de Servicio de


Atención al Seguridad y
Producción Limpieza
Cliente
Ventajas:

 Este modelo de organización es muy estable, cosa que necesita toda empresa
para poder medir productividad, gastos y costos de cada operación.

 Mayor facilidad en la toma de decisiones y en la ejecución de las mismas.

 No hay conflictos de autoridad ni fugas de responsabilidad.

 Es claro y sencillo.

 Útil en pequeñas empresas.

 La disciplina es fácil de mantener.

Desventajas:

 Es rígida e inflexible.
 La organización depende de hombres clave, lo que origina trastornos.
 No fomenta la especialización.
 Los ejecutivos están saturados de trabajo, lo que ocasiona que no se dediquen a
labores directivas sino de operación simplemente
7.3-Puestos y cargos.-

Administración:

Jefe de administración:

 Será el encargado de asignar las funciones a cada uno del personal.

 Así mismo cumplirá con todas las funciones asignadas hacia su área como es
planificar, organizar, dirigir y controlar cada proceso para la elaboración de cada
platillo.

 Observar el cumplimiento de las funciones de cada persona que se encontrará


laborando.

Asesoría Contable:

Jefe de Asesoría Contable:

 Será la persona encargada de llevar la parte contable del Restaurant.

 Elaborar los libros contables.

 Presentar los impuestos correspondientes para cumplir con los lineamientos que
establece Sunat.

Secretaría General:

Secretaría:

 Será la encargada de recepcionar todo tipo de documentación.

 Realizar las funciones asignadas para el trámite correspondiente de


administración.

 Redacción de los informes correspondientes y que sean solicitados por la


jefatura.

 Revisar que cada documentación se encuentre conforme.


Área de Producción:

Chefs:

 Serán las personas encargadas de la producción de cada platillo y bebidas


solicitadas por cada uno de los consumidores para satisfacer los gustos de cada
uno de ellos.

Ayudantes de Cocina:

 Serán encargados de apoyar a las personas que van a elaborar cada platillo, en
este caso los chefs con la misma finalidad de satisfacer al consumidor.

 Realizar las compras para la producción de cada platillo.

 A la vez tendrán la función de que lavar el servicio.

Área de Atención al Cliente:

Meseros:

 Serán encargados de atender a cada cliente con amabilidad y llevarle el platillo


solicitado para satisfacerlos y se retiren contentos con la seguridad de que
puedan regresar a consumir.

 También se encontraran encargados de limpiar las mesas y sillas antes de la


llegada de los clientes.

 En cada mesa colocar los respectivos servilleteros y cremas que solicite el


cliente.

Área de Servicio de Seguridad y Limpieza:

Seguridad:
 Será la persona encargada de proteger y cuidar el establecimiento en donde se
encontrará ubicado el Restaurant para evitar algún problema de inseguridad.

Limpieza:

 Se encontrará encargada de la higiene del local para tener una buena imagen
hacia el cliente.

REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO

(RIT)

“Restaurant Regional Peruano”

CAPITULO 1

El presente reglamento interno de trabajo prescrito por el Restaurant Regional Peruano, que se
encontrará ubicado en la provincia de Talara, y a sus disposiciones quedan sometidas tanto la
empresa como todos sus trabajadores. Este reglamento hace parte de los horarios de trabajo de
la vestimenta que debe llevar cada trabajador y de las sanciones respectivas, que sin embargo
sólo pueden ser favorables al trabajador.

CAPITULO 2
ART. 1

Horario de trabajo:

Las horas de entrada y salida de los trabajadores son las que a continuación se expresan así:

Personal administrativo

Lunes a viernes
Mañana : 08:00 a.m. a 12:00 m.
Hora de almuerzo : 12:00 m. a 01:00 p.m.
Tarde : 01:00 p.m. a 05:00 p.m.

Sábados
Mañana : 08:00 a.m. a 12.00 m.

Horario de personal de cocina, seguridad y limpieza.

Lunes – Martes – Jueves - viernes

Hora de entrada : 08:00 am


Hora de salida : 06:00 p.m.

Sábados y Domingos

Hora de entrada : 08:00 am


Hora de salida : 06:00 p.m.

CAPÍTULO 3

Los días de descanso serán legalmente obligatorios para cada trabajador.


Serán de descanso obligatorio remunerado, los domingos y días de fiesta que sean reconocidos
como tales en nuestra legislación laboral.

ART. 2.

Durante el período de vacaciones el trabajador recibirá el salario ordinario respectivo desde el


día que comience a disfrutar de ellas.

ART. 3.

Todo empleador llevará un registro de vacaciones en el que se anotará la fecha de ingreso de


cada trabajador, fecha en que toma sus vacaciones, en que las termina.

CAPITULO 4

Permisos

ART. 5.

La empresa concederá a sus trabajadores los permisos necesarios para el ejercicio del derecho
al sufragio y para el desempeño de cargos oficiales transitorios de forzosa aceptación, en caso
de grave calamidad doméstica debidamente comprobada, para concurrir en su caso al servicio
médico correspondiente, para desempeñar comisiones sindicales inherentes a la organización y
para asistir al entierro de sus compañeros, siempre que avisen con la debida oportunidad a la
empresa y a sus representantes y que en los dos últimos casos, el número de los que se ausenten
no sea tal, que perjudiquen el funcionamiento del establecimiento. La concesión de los
permisos antes dichos estará sujeta a las siguientes condiciones:

• En caso de grave calamidad doméstica, la oportunidad del aviso puede ser anterior o
posterior al hecho que lo constituye o al tiempo de ocurrir este, según lo permitan las
circunstancias.
• En caso de entierro de compañeros de trabajo, el aviso puede ser hasta con un día de
anticipación y el permiso se concederá hasta el 10% de los trabajadores.

• En los demás casos (sufragio, desempeño de cargos transitorios de forzosa aceptación y


concurrencia al servicio médico correspondiente) el aviso se hará con la anticipación que las
circunstancias lo permitan. Salvo convención en contrario y a excepción del caso de
concurrencia al servicio médico correspondiente, el tiempo empleado en estos permisos puede
descontarse al trabajador o compensarse con tiempo igual de trabajo efectivo en horas distintas
a su jornada ordinaria, a opción de la empresa.

Salario mínimo, convencional, lugar, días, horas de pagos y períodos que lo regulan.

ART. 6.

Formas y libertad de estipulación:

1. El empleador y el trabajador pueden convenir libremente el salario en sus diversas


modalidades como por unidad de tiempo, por obra, o a destajo y por tarea, etc., pero siempre
respetando el salario mínimo legal o el fijado en los pactos, convenciones colectivas y fallos
arbitrales. 

2. Este salario no estará exento de las cotizaciones a la seguridad social, ni de los aportes al
ONP, AFP, y cajas de compensación familiar.

3. El trabajador que desee acogerse a esta estipulación, recibirá la liquidación definitiva de su


auxilio de cesantía y demás prestaciones sociales causadas hasta esa fecha, sin que por ello se
entienda terminado su contrato de trabajo.

ART. 7.

Se denomina jornal el salario estipulado por días y sueldo, el estipulado con períodos mayores.

ART. 8.

El pago de los salarios se efectuará en alguna Banca o en el lugar en donde el trabajador presta
sus servicios durante el trabajo, o inmediatamente después del cese ya sea por cheque.
Períodos de pago:

Será de manera quincenal y mensual.

CAPÍTULO 5

Servicio médico, medidas de seguridad, riesgos profesionales, primeros auxilios en caso de


accidentes de trabajo, normas sobre labores en orden a la mayor higiene, regularidad y
seguridad en el trabajo.

ART. 9.

Es obligación del empleador velar por la salud, seguridad e higiene de los trabajadores a su
cargo. Igualmente, es su obligación garantizar los recursos necesarios para implementar y
ejecutar actividades permanentes en medicina preventiva y del trabajo, y en higiene y
seguridad, de conformidad al programa de salud ocupacional, y con el objeto de velar por la
protección integral del trabajador.

ART. 10.

Los servicios médicos que requieran los trabajadores se prestarán por el Seguro Social de Salud
EsSalud al cual se encuentren asignados.

ART. 11.

Todo trabajador dentro del mismo día en que se sienta enfermo deberá comunicarlo al
empleador, su representante o a quien haga sus veces el cual hará lo conducente para que sea
examinado por el médico correspondiente a fin de que certifique si puede continuar o no en el
trabajo y en su caso determine la incapacidad y el tratamiento a que el trabajador debe
someterse. Si este no diere aviso dentro del término indicado o no se sometiere al examen
médico que se haya ordenado, su inasistencia al trabajo se tendrá como injustificada para los
efectos a que haya lugar, a menos que demuestre que estuvo en absoluta imposibilidad para dar
el aviso y someterse al examen en la oportunidad debida.
ART. 12.

Los trabajadores deben someterse a las instrucciones y tratamiento que ordena el médico que
los haya examinado, así como a los exámenes y tratamientos preventivos que para todos o
algunos de ellos se ordenan en la empresa en determinados casos. El trabajador que sin justa
causa se negare a someterse a los exámenes, instrucciones o tratamientos antes indicados,
perderá el derecho a la prestación en dinero por la incapacidad que sobrevenga a consecuencia
de esa negativa.

ART. 13.

Los trabajadores deberán someterse a todas las medidas de higiene y seguridad que prescriban
las autoridades del ramo en general, y en particular a las que ordene la empresa para prevención
de las enfermedades y de los riesgos en el manejo de las máquinas y demás elementos de
trabajo especialmente para evitar los accidentes de trabajo.

ART. 14.

En caso de accidente de trabajo, el jefe de la respectiva dependencia, o su representante,


ordenará inmediatamente la prestación de los primeros auxilios, la remisión al médico y tomará
todas las medidas que se consideren necesarias y suficientes para reducir al mínimo, las
consecuencias del accidente.

ART. 15.

En caso de accidente no mortal, aun el más leve o de apariencia insignificante, el trabajador lo


comunicará inmediatamente al empleador, a su representante o a quien haga sus veces, para que
se provea la asistencia médica y tratamiento oportuno según las disposiciones legales vigentes,
indicará, las consecuencias del accidente y la fecha en que cese la incapacidad.
CAPÍTULO 6

Prescripciones de orden

ART. 16.

Los trabajadores tienen como deberes los siguientes:

a) Respeto y subordinación a los superiores.

b) Respeto a sus compañeros de trabajo.

c) Procurar completa armonía con sus superiores y compañeros de trabajo en las relaciones
personales y en la ejecución de labores.

d) Guardar buena conducta en todo sentido y obrar con espíritu de leal colaboración en el orden
moral y disciplina general de la empresa.

e) Ejecutar los trabajos que le confíen con honradez, buena voluntad y de la mejor manera
posible.

f) Hacer las observaciones, reclamos y solicitudes a que haya lugar por conducto del respectivo
superior y de manera fundada, comedida y respetuosa.

g) Recibir y aceptar las órdenes, instrucciones y correcciones relacionadas con el trabajo, con
su verdadera intención que es en todo caso la de encaminar y perfeccionar los esfuerzos en
provecho propio y de la empresa en general.

h) Observar rigurosamente las medidas y precauciones que le indique su respectivo jefe para el
manejo de las máquinas o instrumentos de trabajo.

i) Permanecer durante la jornada de trabajo en el sitio o lugar en donde debe desempeñar las
labores siendo prohibido salvo orden superior, pasar al puesto de trabajo de otros compañeros.

CAPÍTULO 7

Orden jerárquico
ART. 17.

El orden jerárquico de acuerdo con los cargos existentes en la empresa, es el siguiente:


Administrador, secretaría general, asesor contable, chefs, ayudantes de cocina, vigilancia y
limpieza.

CAPITULO 8

Uniforme

ART.18.

Los trabajadores del área administrativa contarán con uniforme representativo de la empresa
que consta de camisa celeste y pantalón, los chef y ayudantes de cocina también contarán con
su uniforme respectivo el cual tendrán que llevarlo todos los días laborables que consta de
pantalón y camisa blanca, guantes de cocina, gorro de cocina y mandil, en el caso de la
seguridad también portará su uniforme que consta en un pantalón marrón, camisa amarilla,
botas de vigilancia, chaleco y nicula, y en el caso de la persona encargada de limpieza su
uniforme constara de un pantalón jean y un polo de color celeste con zapatillas.

GENERALIDADES

ART.19.

Para los efectos, el trabajador no deberá abandonar sus labores sino hasta que el permiso haya
sido concedido por la Empresa al ser solicitado por el Sindicato con la oportunidad debida, que
no será menor de 24 horas.

En los casos de fuerza mayor comprobada, el Jefe otorgará el permiso de inmediato.

ART. 20.

Durante el tiempo en que un trabajador se encuentre en período de Capacitación, Enseñanza y


Adiestramiento, para el puesto que va a desempeñar, prestará sus servicios, conforme a las
condiciones que rigen en la Empresa según lo que se estipula respecto a ello.
ART. 21.

La Empresa repartirá entre los trabajadores y fijará en los lugares más visibles de las
instalaciones el Reglamento Interior de Trabajo.
CAPITULO VIII

8.- VIABILIDAD Y PLAN DE SOSTENIBILIDAD

8.1- Viabilidad Técnica:

El Proyecto de inversión en todo su proceso va a demostrar los diferentes aspectos que


se utilizaron para llevar el correcto funcionamiento, ya que es una parte fundamental
para cumplir con los objetivos planteados, la misión y visión con la que se va a trabajar,
por tal motivo para estar cerca del consumidor se va a contratar al mejor personal
capacitado en atención al cliente para brindarle la más correcta atención ya que son el
contacto directo con ellos para que consuman el producto, en este los platillos que se
van a realizar, y así poder otorgarles una buena imagen en donde ellos se encuentren
satisfechos del servicio y tengan la oportunidad de regresar a consumir.

En el restaurant se va ofrecer una variedad de platillos, entre los cuales se está estimado
la siguiente producción diariamente:

10 Platos de ceviche
15 Platos de arroz con pollo

15 Platos de Juane

15 Platos de tacacho

15 Platos de pachamanca

12 Platos de cuy chantado

A la vez se van a ofrecer las diferentes bebidas, las cuales se está estimada una
producción diaria de:

12 Vasos de Jugo de plátano

15 Vasos jugos de coco

12 Vasos jugos de chicha morada

15 Vasos jugos de aguaymanto

8.2- Viabilidad Económica:

Se demuestra la inversión con la que se va a trabajar que es de un total de S/. 28,268.01,


el cual se ha sacado del total que se va a utilizar en maquinaria, equipo, Materiales,
mueble, inmuebles, insumos, activo fijo, servicio a terceros y el capital de trabajo, ya
que con esos puntos tomados en cuenta se ha podido saber cuál es el total de la
inversión y cuánto va hacer el aporte propio y de préstamo, ya que el 70% será de aporte
propio y el 30% será de préstamo, siendo un total de aporte propio de S/. 19,787.61 y de
préstamo un total de S/. 8,480.40.

Costos:

En este punto se va a determinar cuáles van hacer los costos fijos y variables que serán
los siguientes:
Costos Fijos Costos Variables

Maquinaria Luz

Equipo Agua

Muebles Materiales

Ventas:

En este punto se especifican las ventas que se va a obtener diariamente y anualmente,


por lo que para el proyecto de inversión se ha estimado tener lo siguiente a un precio de:

10 Platos de ceviche S/. 8.00

15 Platos de arroz con pollo S/. 15.00

15 Platos de Juane S/. 15.00

15 Platos de tacacho S/. 15.00

15 Platos de pachamanca S/. 18.00

12 Platos de cuy chantado S/. 18.00

12 Vasos de Jugo de plátano S/. 01.50

15 Vasos jugos de coco S/. 02.00

12 Vasos jugos de chicha morada S/. 01.50

15 Vasos jugos de aguaymanto S/. 02.00


8.3- Viabilidad Financiera:

En este punto se determinaran cuáles será el total de los ingresos y egresos que tendrá el
presente proyecto de inversión ya que se ha calculado referente a las ventas que se van a
tener anualmente, los ingresos y egresos serán los siguientes:

Ingresos: S/. 618,604.99

Egresos: S/. 577,996.99

8.4- Identificación, cuantificación y valoración de ingresos, costos y gastos:

En este aspecto a tomar en cuenta se mostrarán la serie de costos y gastos a utilizar que
se han estimado para el proyecto de inversión, los cuales será los siguientes:

MAQUINARIA Y EQUIPO

MAQUINARIA Y EQUIPO
Cantida
Descripción Precio Unitario Total
d
2 Laptop Lenovo 850 1700
1 Cocina Industrial 600 600
1 Refrigeradora 899 899
1 Horno Microonda 210 210
1 Congeladora 1399 1399
1 Licuadora 169 169
1 Balón de Gas 39 39
1 Equipo de Música 799 799
1 Ollas Grandes 50lt 150 150
1 Juego de Ollas 150 150
1 Sartén Grande 169 169
1 Sartén Mediano 139 139
1 Sartén Pequeño + Espátula 39,9 39,9
TOTAL MAQUINARIA Y EQUIPO S/. 6.462,90

MUEBLES Y ENSERES

MUEBLES Y ENSERES
CANTIDA PRECIO
D DESCRIPCION UNITARIO TOTAL
3 Escritorios 550 1650
3 Sillas Giratorias 65 195
7 Mesas Cuadradas 50 350
28 sillas 30 840
1 Set de fuentes 80 80
4 Set de Platos 69 276
2 Set de Cucharones 16 32
2 Set de Cubiertos 159 318
2 Set de Jarras y Vasos 60 120
1 Cuchillos 55 55
1 Exprimidor 14 14
1 Mortero 45 45
1 Tabla de Picar 19,9 19,9
Útiles de Oficina:
4 Agendas 18 72
1 Caja de Lapiceros 100 pzs 18 18
2 Caja de lápices 12 unid 4,99 9,98
3 Borrador / 2 unid 2,6 7,8
5 Tajador/ 2 unid 0,69 3,45
3 Grapador y Perforador 20 60
5 Grapas 2,6 13
4 Tijera 1,4 5,6
2 fastener/50 unid 5,6 11,2
3 Cinta 2,99 8,97
3 Goma 1,99 5,97
3 Notas Adhesivas 13,5 40,5
3 Regla de Metal 3,2 9,6
5 Caja de Clips 0,9 4,5
10 Archivadores 4,8 48
1 Folder Manila 100 unid 35 35
2 Sobre Manila 50 unid 8 16
1 Caja de Papel Bond 94,99 94,99
TOTAL MUEBLES Y ENSERES S/. 4.459,46

MATERIALES E INSUMOS

MATERIALES (MATERIA PRIMA E INSUMOS)


CANTIDA COSTO
D DESCRIPCION UNITARIO TOTAL
4 Guantes 14,99 59,96
6 Mandiles 20 120
4 Sombreros de cocina 3 12
7 Servilletero 14 98
7 Manteles 20 140
Útiles de Limpieza:
2 Ambientador 10,9 21,8
1 Lejía Clorox 13,9 13,9
2 Sapolio Tanque 6,5 13
1 Lavavajilla Sapolio 6,9 6,9
2 Trapeador 75 150
2 Escoba 14,9 29,8
2 Recogedor 7,9 15,8
6 Papelera 20 120
Insumos:
96 kg. Arroz 8 768
80 kg. Azúcar 2,7 216
5 kg. Carne de Res/Diario 20 100
5 kg. Carne de Pollo/Diario 8 40
5 kg. Pescado/Diario 8 40
5 Cuy / 800 gr 20 100
8 Plátanos de seda 1 8
3 Bolsas de Sal 0,5 1,5
60 Limón 3 180
20 kg. Tomate 2 40
10 kg. Cebolla 1 10
2 kg. Cancha 3 6
2 kg. Zarandaja 4 8
3 Lechuga 2 6
3 Culantro 1 3
15 kg. Papa 2 30
20 Ají 0,1 2
20 kg. Yuca 3 60
21 Huevos 7 147
10 Harina 0,5 5
15 Ajino moto 1 15
5 Mayonesa 3 15
15 Pimiento 1 15
13 Pimenta 1 13
13 Comino 1 13
13 Palillo 1 13
16 Naranja 4 64
5 kg. Chicha Morada 3 15
25 Coco 2 50
3 kg. Aguaymanto 3 9
30 Plátanos 0,2 6
5 Lt. Sillao 3 15
5 Lt. Vinagre 3 15
8 Lt. Aceite 8 64
TOTAL MATERIALES E INSUMOS S/. 2.893,66
ACTIVO FIJO

DESCRIPCION TOTAL
Minuta y Escritura - notaria 300
Registro de la Empresa 200
Licencia de funcionamiento 182,3
Extintor 50
Acondicionamiento del local: Pintura
Blanca. S/.25.00; Pintura gamuza. S/.19.00
(2); Lámpara colgante. s/.89.90 (2) 242,8
Publicidad inicial 200
Gastos del proyecto 18
registro de la marca 534,99
búsqueda del nombre 4
TOTAL S/. 1.732,09

RESUMEN: FIJO INTANGIBLE


A) MAQUINARIA y EQUIPO 6462,9
B) MUEBLES Y ENSERES 4459,46
C) ACTIVOS FIJOS INTANGIBLES 1732,09
TOTAL ACTIVO TANGIBLE E
INTANGIBLE S/. 12.654,45

SERVICIO A TERCEROS

SERVICIO A TERCEROS
DESCRIPCION TOTAL
LUZ 180
AGUA 100
TELEFONO / INTERNET dúo
movistar 89,9
ALQUILER DE LOCAL 800
TOTAL: S/. 1.169,90

CAPITAL DE TRABAJO

SERVICIO DE PERSONAL
CANTIDA MONTO A ESSALUD TOTAL
DESCRIPCION TOTAL
D RECIBIR 9% UNITARIO
1 ADMINISTRADOR 1638 162 1800 1800
1 CONTADOR 1183 117 1300 1300
1 SECRETARIA 1200 0 1200 1200
2 CHEFS 910 90 1000 2000
2 AYUDANTES DE COCINA 773.5 76.5 850 1700
MESEROS ( S/850
2 mensuales) 850 0 850 1700
1 SEGURIDAD 910 90 1000 1000
1 PERSONAL DE LIMPIEZA 850 0 850 850
S/.
TOTAL SERVICIO DEL PERSONAL: S/. 8,850.00 11,550.00

RESUMEN CAPITAL DE TRABAJO:


A) TOTAL DE MATERIALES 2893.66
B) SERVICIOS TERCEROS 1169.9
C) SERVICIO PERSONAL S/. 11,550.00
TOTAL DE CAPITAL DE TRABAJO S/. 15,613.56

CRONOGRAMA DE PAGO

ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO
APORTE C.M.P APORTE PROPIO
DECRIPCION TOTAL

- 12654.45
ACTIVO FIJO 12654.45

8480.40 7133.16
CAPITAL DE TRABAJO 15613.56

8480.40 19787.61
S/ 28268.01

30% 70%
% 100%

CONDICIONES DE PAGO
PRESTAMO: 8480.40
TEA: 36.82%
T: 1 año 12 MESES
TEM 2.65%
PAGO MENSUAL S/. 834.10
A×i
SD=
1−1
1
(1+i)T

CRONOGRAMA DE PAGO
TIEMP
O PRESTAMO AMORTIZACION INTERES S.D
1 8480.40 609.63 224.47 S/. 834.10
2 7870.77 625.77 208.33 S/. 834.10
3 7245.00 642.33 191.77 S/. 834.10
4 6602.67 659.33 174.77 S/. 834.10
5 5943.33 676.79 157.31 S/. 834.10
6 5266.54 694.70 139.40 S/. 834.10
7 4571.84 713.09 121.01 S/. 834.10
8 3858.76 731.96 102.14 S/. 834.10
9 3126.79 751.34 82.76 S/. 834.10
10 2375.45 771.22 62.88 S/. 834.10
11 1604.23 791.64 42.46 S/. 834.10
12 812.59 812.59 21.51 S/. 834.10
TOTAL 8480.40 1528.80 S/. 10,009.20

RESUMEN TOTAL
Amortización 8480.40
Interés 1528.80
S.D S/. 10,009.20

ESTRUCTURA DE COSTOS Y GASTOS

ESTRUCTURA DE COSTOS Y GASTOS


2% 2% 2% 2%
MES/
RESTAURANT SOLES AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
1.- COSTO DE
PRODUCCION.
MOD 3700 44400 45288 46193.76 47117.64 48059.99
MP (MATERIA
PRIMA) 2092.5 25110 25612.2 26124.44 26646.93 27179.87
TOTAL COSTO
DE 72318.20 73764.5680 75239.8594
PRODUCCION 5792.5 69510 70900.2 4 8 4
2.- GASTOS
ADMINT
SUELDOS Y 7850 94200 96084 98005.68 99965.79 101965.11
SALARIOS
ALQUILER 800 9600 9792 9987.84 10187.60 10391.35
LUZ 180 2160 2203.2 2247.26 2292.21 2338.05
AGUA 100 1200 1224 1248.48 1273.45 1298.92
TELEF/ 89.9 1078.8 1100.38 1122.38 1144.83 1167.73
INTERNET
DEPRECIACION:
MAQ Y EQU 107.72 1292.58 1318.43 1344.80 1371.70 1399.13
MUEBLES Y 37.16 445.95 454.86 463.96 473.24 482.71
ENSERES
TOTAL GAST. 9164.78 109977.32 112176.8 114420.4 116708.82 119042.99
ADM. 6 7 1
3.- GASTOS
FINANCIEROS
INTERES 1528.80
TOTAL GASTOS 1528.80
FINANCIEROS
S/. S/. S/. S/. S/.
181,016.1 183,077.0 186,738.6 190,473.39 194,282.85
TOTAL GASTOS 3 7 1

ESTADO DE RESULTADOS

ESTADO DE RESULTADOS PROYECTADO PARA 5 AÑOS


RESTAURANT AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
INGRESOS:
VENTAS 192528 196378.56 200306.1312 204312.2538 208398.50
EGRESOS:
(-) COSTO DE PROD. 69510 70900.2 72318.20 73764.57 75239.86
(-) GAST ADM. 109977.33 112176.87 114420.41 116708.82 119042.99
(-) GAST FINANC 1528.80
UTILIDAD ANT DE
IMPUESTO 11511.87 13301.49 13567.52 13838.87 14115.64
IMPU. A RENTA 28% 3223.32 3724.42 3798.90 3874.88 3952.38
S/. S/.
UTILIDAD NETA 8,288.55 9,577.07 S/. 9,768.61 S/. 9,963.98 S/. 10,163.26

ESTIMACIÓN DE VENTAS

ESTIMACION DE VENTAS
2% 2% 2% 2%
PREC TOT
CANTIDA . .
D DESCRIPC. UNIT MES AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
10 ceviche 8 960 11520 11750.4 11985.41 12225.12 12469.62
arroz con 270
15 pollo 15 0 32400 33048 33708.96 34383.14 35070.80
270
15 juane 15 0 32400 33048 33708.96 34383.14 35070.80
270
15 tacacho 15 0 32400 33048 33708.96 34383.14 35070.80
pachamanc 324
15 a 18 0 38880 39657.6 40450.75 41259.77 42084.96
Cuy 259
12 Chantado 18 2 31104 31726.08 32360.60 33007.81 33667.97
12 Jugo de 1.5 216 2592 2643.84 2696.72 2750.65 2805.66
Plátano
(vaso)
Jugo de
15 coco (vaso) 2 360 4320 4406.4 4494.53 4584.42 4676.11
12 Chicha 1.5 216 2592 2643.84 2696.72 2750.65 2805.66
Morada
(vaso)
Aguaymant
15 o (vaso) 2 360 4320 4406.4 4494.53 4584.42 4676.11
TOTAL ESTIMACION DE VENTAS S/. S/. S/. S/. S/.
192,528.0 196,378.5 200,306.1 204,312.2 208,398.5
0 6 3 5 0

FLUJO DE CAJA

FACTOR DE
AÑ TOTAL TOTAL DE TOTAL DE
TOTAL INGRESOS ACTUALIZACIO
O EGRESOS INGRESOS EGRESOS
N
ACTUALES ACTUALES
S/. S/. S/. S/.
1 192,528.00 181,016.13 0.8455 162,773.73 153,040.96
S/. S/. S/. S/.
2 196,378.56 183,077.07 0.7148 140,370.19 130,862.37
S/. S/. S/. S/.
3 200,306.13 186,738.61 0.6043 121,050.19 112,850.98
S/. S/. S/. S/.
4 204,312.25 190,473.39 0.5109 104,389.31 97,318.62
S/. S/. S/. S/.
5 208,398.50 194,282.85 0.4320 90,021.58 83,924.06
S/. S/.
TOTAL FACTORES DE ACTUALIZACION 618,604.99 577,996.99
B/C :
BENEFICIO S/.
COSTO 1.07
COSTO DE OPORTUNIDAD ASOCIADAS AL SECTOR
KD 26 26
K 20%
R 5%

KF 36.82%
CPPC 1823.1%
CPPC 18.28
0.1828

8.5- Flujos Financieros y Económicos:

Se determinan cuáles serán los nuestros flujos financieros y económicos, que se han
calculado referente a los ingresos y egresos del proyecto, en donde en los ingresos se
demuestran las ventas y en los egresos la inversión, costos de producción, gastos
administrativos y el impuesto a la renta que es el 28% que en esos puntos se
determinaran nuestro flujo económico y en donde el punto del préstamo, de los pagos, y
del ahorro de I.R será nuestro flujo financiero más el flujo económico, a continuación se
demuestra en el cuadro especificado.

DESCRI
P. AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
INGRES 192528 196378 200306 204312 208398
OS .00 .56 .13 .25 .50
192528 196378 200306 204312 208398
Ventas .00 .56 .13 .25 .50
EGRES 28268. 179487 183077 186738 190473 194282
OS 01 .33 .07 .61 .39 .85
Inversió 28268.
n 01
Costos
de 69510. 70900. 72318. 73764. 75239.
Produc. 00 20 20 57 86
Gastos 109977 112176 114420 116708 119042
Admin. .33 .87 .41 .82 .99
Impuest
o a la
Renta 3651.3 3724.4 3798.9 3874.8 3952.3
(28%) 9 2 0 8 8
FLUJO
DE -
CAJA 28268. 13040. 13301. 13567. 13838. 14115.
ECONO. 01 67 49 52 87 64
Préstam 8480.4
o 0
-
10009. 10009.2
Pagos 20 044
Ahorro
I.R 428.06 1528.80
FLUJO
DE
CAJA -
FINANC 19787. 3459.5 13301. 13567. 13838. 14115.
. 61 3 49 52 87 64

8.6- Indicadores económicos y sociales (TIR, VAN y otros)

Se determina el Van, el TIR, VANF, TIRF, así como el WACC que es el resultado del
monto del préstamo y el total de inversión, KD es el porcentaje de la tasa del préstamo
anual, D es el monto en soles del préstamo, T es el porcentaje del impuesto a la renta,
KE es el porcentaje de cuanto nos sale el CPPC, y por último el E es el total de la
inversión del proyecto.

VAN
E S/. 11,874.06 WACC 20%
TIRE 38% Kd 36.82%
D 8480.40 2248.19
T 28%
VAN
F S/. 12,382.07
TIRF 42% Ke 18%
E 28268.01 5167.26

8.7- Análisis de sostenibilidad:

Análisis de impacto ambiental y de riesgos:

El presente proyecto de inversión, no afecta al ambiente de alguna u otra manera,


ya que todo lo que se va a adquirir es de una manera adecuada ya sea en la compra
de insumos como por ejemplo en la compra del pescado, se comprara en el
tamaño especifico, y dejar que la especie antes mencionado se reproduzca sin
ningún problema así mismo con las otras carnes a utilizar y los materiales serán
utilizados de una manera adecuada sin tener que afectar al ambiente.

Referentes a los riesgos que presenta el proyecto, en este caso si sería en el


cuidado de la cocina, ya que será un restaurant y por lo tanto ese ambiente debe
estar acondicionado y al mismo tiempo tener en cuenta las medidas de seguridad
establecidas por defensa civil ya sea teniendo el extintor para los distintos tipos de
riesgos que puedan suceder en dicho ambiente, ya que sería algo muy peligroso
para el consumidor, y también por ese mismo motivo se tendrá bien capacitado al
personal para saber que hacer durante esas situaciones de riesgo y actuar de una
manera correcta.

Sostenibilidad Social: Equidad, Género:

Muchas personas en la actualidad trabajan, por lo tanto emplean más tiempo en el


trabajo que pasarlo en familia al cocinar o preparar algo para ellos mismos, por
eso mismo el restaurant contribuye a que las familias estén cerca en un almuerzo,
conversando sus experiencias vividas en el día sin tener que preocuparse por
preparar algo en casa ya que el proyecto es presentado para todo tipo de genero
sin distinción, porque es un restaurant en donde cualquier pueda asistir.
CAPITULO IX
9.- DETERMINACIÓN DE LA FACTIBILIDAD DEL PROYECTO DE INVERSIÓN.

De acuerdo a las condiciones establecidas por los indicadores de evaluación del


proyecto de inversión, el proyecto resulta factible de realizar ya que según con los
aspectos evaluados cumple con cada uno, sin presentar ningún inconveniente, ya sea
con todo el proceso de constitución, con lo que se va a utilizar para que el proyecto sea
factible como la maquinaria, el equipo, los muebles, inmuebles, materiales, enseres,
insumos, el activo fijo a utilizar, y el capital de trabajo que es cuánto será el sueldo de
cada uno por trabajar o prestar sus servicios en el restaurant, todos estos factores que se
han tomado en cuenta influyen en que si el proyecto resulta factible o no por tal motivo
se debe tener en cuenta que costos y gastos se están utilizando para no tener ninguna
perdida en los años que se ha proyectado el proyecto, y recuperar en el tiempo posible
con los ingresos o las ventas la inversión que se ha realizado para la creación del
Restaurant.
CAPITULO X
10.- ANEXOS.
10.1 ANEXO Nª 01: CUESTIONARIO

CUESTIONARIO

Se requiere información para la posible ejecución del Proyecto de Inversión de un Restaurante


Regional Peruano en la Provincia de Talara.
DATOS DEL ENCUESTADO:
Género: ___________________ Fecha: ____________________
Ocupación: ________________
1.- ¿Cuál es el intervalo de su edad?
a) (15 – 30) años b) (31 – 46) años c) (47 – 62) años d) 63 años a más
2.- ¿Suele consumir usted los platillos de las Regiones del Perú?
a) Si b) No
3.- ¿Desearía usted que el servicio se encuentre ubicado en su zona?
a) Si b) No
Especificar zona ___________________________
4.- ¿Con que frecuencia usted consumiría el servicio de alimentación del restaurant de las
regiones?
a) Diario b) Semanal c) Quincenal d) Mensual
5.- ¿Cuántos veces consume usted platillos de las regiones?
a) Diario 2 veces b) Semanal 6 veces c) Quincenal 10 veces
d) Mensual 15 veces e) Anual 30 veces
6.- ¿El servicio de otros restaurantes es el adecuado para usted?
a) Si b) No
7.- ¿Cuáles son las comidas de las Regiones que usted desearía degustar?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
8.- ¿Cuánto pagaría usted por cada platillo de la Región que consumiría?
a) S/. 10.00 b) S/. 15.00 c) S/. 18.00 d) S/. 20.00
e) S/.25.00 Otro….Indicar Precio____________
9.- Usted preferiría ser atendido por:
a) Señorita b) joven
10.- ¿A través de que medio le gustaría recibir publicidad acerca del Restaurant?
a) Televisión b) Radio c) Redes Sociales

GRACIAS.
10.2. ANEXO Nª 02: MINUTA

MODELO DE CONSTITUCIÓN PARA UNA EMPRESA INDIVIDUAL DE


RESPONSABILIDAD LIMITADA E.I.R.L
(CON APORTE EN BIENES DINERARIOS)

SEÑOR NOTARIO

Sírvase usted extender en su registro de escrituras públicas una de constitución de empresa


individual de responsabilidad limitada, que otorga: Lesly Katherine Girón Olaya, de
nacionalidad Peruana, con documento de identidad número 71024059, ocupación:
estudiante, estado civil: soltera, señalando domicilio para efectos de este instrumento en
AA.HH San Judas Tadeo Mz.G – lt.4, en los términos siguientes:

PRIMERA.- Por el presente, Lesly Katherine Girón Olaya: constituye una empresa individual
de responsabilidad limitada bajo la denominación de: “Restaurant Regional Peruano E.I.R.L.”,
con domicilio en Parque-39, provincia de Talara, departamento de Piura, que inicia sus
operaciones a partir de su inscripción en el registro mercantil con una duración indeterminada,
pudiendo establecer sucursales en todo el territorio nacional.

SEGUNDA.- El objeto de la empresa es: Ofrecer el servicio de alimentación de platos


elaborados a base de comida de la región costa, sierra y selva, así mismo también ofrecerá los
diversos jugos siendo escogidos los mejores insumos para elaborados cada platillo y jugo de
excelente calidad, al mismo tiempo así como se va a ofrecer los diversos platillos a los
consumidores que puedan degustar de ellos, también se le ofrecerá a las empresas dicho
servicio, se entienden incluidos en el objeto, los actos relacionados con el mismo, que
coadyuven a la realización de sus fines empresariales. Para cumplir dicho objeto, podrá realizar
todos aquellos actos y contratos que sean lícitos, sin restricción alguna.

TERCERA.- El capital de la empresa es de s/. 28,460.01. (veinte y ocho mil cuatrocientos


sesenta y 01/100 nuevos soles) constituido por el aporte en efectivo del titular.
CUARTA.- Son órganos de la empresa, el titular y la gerencia. el régimen que le corresponda
está señalado en el decreto ley Nº 21621, artículos 39 y 50 respectivamente y demás normas
modificatorias y complementarias.

QUINTA.- La gerencia es el órgano que tiene a su cargo la administración y representación de


la empresa. Será desempeñada por una o más personas naturales. El cargo de gerente es
indelegable. En caso de que el cargo de gerente recaiga en el titular, éste se denominará titular
gerente.

SEXTA.- La designación del gerente será efectuada por el titular, la duración del cargo es
indefinida, aunque puede ser revocado en cualquier momento.

SÉPTIMA.- Corresponde al Gerente:


1. Organizar el régimen interno de la empresa.
2. Celebrar contratos inherentes al objeto de la empresa, fijando sus condiciones; supervisar y
fiscalizar el desarrollo de las actividades de la empresa.
3. Representar a la empresa ante toda clase de autoridades. En lo judicial gozara de las
facultades generales y especiales, señaladas en los artículos 74º, 75º, 77º y 436º del código
procesal civil. E lo administrativo gozará de la facultad de representación prevista en el artículo
115º de la ley nº 27444 y demás normas conexas y complementarias. Teniendo en todos los
casos facultad de delegación o sustitución. Además podrá constituir personas jurídicas en
nombre de la empresa y representar a la empresa ante las personas jurídicas que crea
conveniente y demás normas complementarias. Además podrá someter las controversias a
arbitraje, conciliaciones extrajudiciales y demás medios adecuados de solución de conflicto,
pudiendo suscribir los documentos que sean pertinentes
4. Cuidar los activos de la empresa.
5. Abrir y cerrar cuentas corrientes, bancarias, mercantiles y girar contra las mismas, cobrar y
endosar cheques de la empresa, así como endosar y descontar documentos de crédito. Solicitar
sobregiros, préstamos, créditos o financiaciones para desarrollar el objeto de la empresa
celebrando los contratos respectivos.
6. solicitar toda clase de préstamos con garantías hipotecaria, prendaria y de cualquier forma,
además conocimiento de embarque, carta de poder, carta fianza, póliza, letras de cambio,
pagares, facturas conformadas y cualquier otro título valor.
7. suscribir contratos de arrendamiento y subarrendamiento.
8. Comprar y vender los bienes sean muebles o inmuebles de la empresa, suscribiendo los
respectivos contratos.
9. Celebrar, suscribir contratos de leasing o arrendamiento financiero, consorcio, asociación en
participación y cualquier otro contrato de colaboración empresarial, vinculados al objeto de la
empresa.
10. Autorizar a sola firma, la adquisición de bienes, contratación de obras y prestación de
servicios personales.
11. Nombrar, promover, suspender y despedir a los empleados y servidores de la empresa.
12. Conceder licencia al personal de la empresa.
13. Cuidar de la contabilidad y formular el estado de pérdidas y ganancias, el balance general
de la empresa y los demás estados y análisis contables que solicite el titular.
14. Solicitar, adquirir, transferir registros de patentes, marcas, nombres comerciales conforme a
ley, suscribiendo cualquier clase de documentos vinculados, que conlleve a la realización del
objeto de la empresa.
15. Participar en licitaciones, concursos públicos y/o adjudicaciones, suscribiendo los
respectivos documentos, que conlleve a la realización del objeto de la empresa.

OCTAVA.- Para todo lo no previsto rigen las disposiciones contenidas en el D.L. Nº 21621 y
aquellas que las modifiquen o complementen.

DISPOSICION TRANSITORIA.- Lesly Katherine Girón Olaya, identificado con DNI Nº


71024059 ejercerá el cargo de titular gerente de la empresa, peruano, con domicilio señalado en
la introducción de la presente.

Así mismo, se nombra como apoderado a Lesly Katherine Girón Olaya, identificado con
documento de identidad D.N.I, con número: 71024059 quien tendrá las mismas facultades que
el gerente.

TALARA, 28 DE DICIEMBRE DE 2016.


10.3. ANEXO Nª 03: LICENCIA MUNICIPAL
10.4. COTIZACIONES:

MAQUINARIA Y EQUIPO
MUEBLES Y ENSERES
UTILES DE OFICINA
MATERIALES
UTILES DE LIMPIEZA
ACONDICIONAMIENTO DEL LOCAL
TELEFONIA/INTENET
Consultas y Reclamos  224 7777
0-800-4-4040
Tasas
Son los pagos que se deben efectuar por la tramitación de cada uno de los procedimientos que
administra la Dirección de Signos Distintivos.
Marcas

Equivalencia en
(nuevos porcentaje de la Unidad
Procedimiento
soles) Impositiva Tributaria
(%)

Registro de marca y otros signos


(Marcas de Producto, Servicio, Colectiva y de
534.99 14,46
Certificación, Nombre Comercial y Lema
Comercial)

Registro de marca y otros signos


(Marcas de Producto, Servicio, Colectiva y de
534.99 14,46
Certificación, Nombre Comercial y Lema
Comercial)

Registro de marca de producto y/o servicio(por


533.30 14,41
clase adicional)

División de una solicitud multiclase de marca de


producto y/o servicio 48.65 1,31
(por cada división que se solicite)

Oposición a las solicitudes de registro


(por cada clase respecto de la cual se formule 378.79 10,24
oposición)

Cancelación de registros
(por cada clase contra la cual se interponga la 536.64 14,50
acción)

Nulidad de Registros
(por cada clase contra la cual se interponga la 585.75 15,83
acción)

Renuncia de Derechos sobre un registro 217.03 5,87

Modificaciones a Registros
(por cada modificación que se solicite y por cada
313.25 8,47
registro involucrado. Dentro de cada registro se
deberá pagar una tasa por cada clase)
Equivalencia en
(nuevos porcentaje de la Unidad
Procedimiento
soles) Impositiva Tributaria
(%)

División de un Registro Multiclase de marca de


producto y/o servicio 68.45 1,85
(por cada división que se solicite)

Renovación de Registros
(por cada registro cuya renovación se solicite.
313.57 8,47
Dentro de cada registro el pago se hará por cada
clase)

Registro, Prórroga o Modificación de Contratos


220.93 5,97
de Transferencia de Tecnología Extranjera

Certificado de Gravamen
37.09 1,00
(entrega en 5 días hábiles)
CONCLUSIONES

 El Presente Proyecto de Inversión para la creación de un Restaurant en la Provincia de


Talara, ofrecerá al todo público general los diferentes platillos de las Regiones del Perú
para cubrir con la demanda insatisfecha en el mercado y cumpliendo con las
expectativas que espera el cliente.

 Los diferentes puntos a tomar en cuenta para el monitoreo del entorno del proyecto
como es el económico, demográfico, político, psi conductual y geográfico son
fundamentales ya que así sabrá en las condiciones en que se encuentra el público
consumidor.

 Se cumplirá con cada objetivo planteado para la satisfacción del consumidor.

 Se logrará adaptar y distribuir los espacios necesarios para su funcionamiento, con la


finalidad de contar con una operación adecuada y de brindar la comodidad que el cliente
espera.

 El proyecto tendrá en cuenta cada paso de proceso a constituir para la creación formal
de la empresa.

 El sabor, la calidad, la higiene, la atención, el ambiente, la ubicación y el precio son


factores principales a tener en cuenta para el buen funcionamiento del restaurant que
llevarán consigo a un buen personal capacitado para la atención.

 Se tendrá en cuenta el impacto ambiental que puede causar el proyecto y tomar medidas
para el buen funcionamiento y así no afecte a la naturaleza.
RECOMENDACIONES

 Antes de empezar con el proyecto se recomienda analizar la ubicación del


establecimiento, para que se accesible para cada consumidor.

 Contar con un administrador, de tal manera que los empleados y clientes siempre tengan
un responsable a quien dirigirse para mostrar sus inquietudes o sugerencias.
 Todo el personal deberá estar capacitado para realizar cualquier función de manera que
un trabajador no sea indispensable para la empresa.
 Dar una capacitación previa a todo el personal que vaya a ser contratado y de esta
manera lograr ofrecer un servicio y atención de calidad.
 Establecer un manual donde se especifiquen las políticas, normal y reglamento de la
empresa, de tal manera que el personal que se encuentre laborando en la empresa tenga
conocimiento sobre las consecuencias que pudieran tener sus actos

También podría gustarte