Trabajo Filosofia
Trabajo Filosofia
Trabajo Filosofia
INDICE..........................................................................................................................................1
INTRODUCCION............................................................................................................................3
DEDICATORIA...............................................................................................................................4
1. Concepto de Empirismo.......................................................................................................5
2. Edad antigua.........................................................................................................................5
3. Edad Media..........................................................................................................................6
4. Edad Moderna......................................................................................................................7
5. Elementos del Conocimiento...............................................................................................8
6. Características fundamentales del Empirismo.....................................................................8
6.1. Subjetivismo del conocimiento....................................................................................8
6.2. La experiencia como única fuente del conocimiento...................................................9
6.3. Negación de las ideas innatas de los racionalistas........................................................9
6.4. El conocimiento humano es limitado...........................................................................9
6.5. Negación del valor objetivo de los conceptos universales...........................................9
6.6. El método experimental y la ciencia empírica..............................................................9
7. Edad Contemporánea...........................................................................................................9
7.1. Positivismo.................................................................................................................10
7.2. Empirismo Lógico.......................................................................................................10
7.3. Empirismo Radical......................................................................................................11
7.4. Empirismo Constructivo.............................................................................................11
8. Principales Representantes................................................................................................12
8.1. Francis Bacon..............................................................................................................12
8.1.1. Sus orígenes........................................................................................................12
8.1.2. Trayectoria..........................................................................................................12
8.1.3. Su trayectoria política y sus títulos.....................................................................13
8.1.4. Filosofía y ciencia................................................................................................13
8.1.5. Contribuciones...................................................................................................13
8.1.6. Sus principales obras..........................................................................................13
8.1.7. Muerte................................................................................................................14
8.2. Thomas Hobbes..........................................................................................................14
8.2.1. Origen.................................................................................................................15
8.2.2. Trayectoria intelectual y profesional..................................................................15
8.2.3. La filosofía de Hobbes.........................................................................................15
8.2.4. Materialismo......................................................................................................15
8.2.5. Determinismo.....................................................................................................16
8.2.6. Política................................................................................................................16
8.2.7. Contractualismo.................................................................................................16
8.2.8. Derecho y política...............................................................................................16
8.3. John Locke..................................................................................................................17
8.3.1. biografía..............................................................................................................17
8.3.2. Del conservadurismo al liberalismo....................................................................17
8.3.3. Exilio y últimos años...........................................................................................18
8.3.4. Su pensamiento político.....................................................................................18
8.3.5. Libertad religiosa................................................................................................19
8.3.6. El empirismo de John Locke................................................................................19
8.4. George Berkeley.........................................................................................................20
8.4.1. Origen.................................................................................................................21
8.4.2. Contribuciones...................................................................................................22
8.5. David Hume................................................................................................................24
8.5.1. Hume y el empirismo..........................................................................................25
8.5.2. Impresiones, ideas y el principio de asociación..................................................26
8.5.3. Cuestiones de hecho y relaciones de ideas.........................................................27
8.5.4. La crítica al principio de causalidad y al concepto de “sustancia” o “yo”...........28
8.5.5. La crítica a la religión, o sobre los milagros y el origen de las religiones............30
8.5.6. La búsqueda de los principios de la moral..........................................................32
8.6. La Escuela Escocesa....................................................................................................34
8.6.1. Orígenes: el Acta de Unión de 1707...................................................................35
8.6.2. Empirismo y razonamiento inductivo.................................................................36
8.6.3. Figuras clave de la Ilustración escocesa..............................................................37
Critica.........................................................................................................................................39
Conclusiones..............................................................................................................................39
Bibliografía.................................................................................................................................40
INTRODUCCION
En este trabajo se llevará a cabo una investigación acerca del empirismo como
doctrina filosófica que se desarrolla en Inglaterra en parte del siglo XVII y el
siglo XVIII, para esto tomaremos en cuenta que esta doctrina filosófica
considera la experiencia como única fuente valida de conocimiento, mientras
que niega la posibilidad de ideas espontaneas o del pensamiento a priori en el
que el solo el conocimiento sensible pone en contacto al hombre con la
realidad. Para esta corriente el origen del conocimiento no está en la razón, si
no en la experiencia y por ende todo el contenido del pensamiento ha tenido
que pasar primero por los sentidos.
DEDICATORIA
Este trabajo se lo dedicamos en primer lugar a Dios por habernos dado la vida
y permitirnos el haber llegado hasta este momento importante de nuestra
formación profesional; a nuestros padres en segundo lugar por el deseo de
superación y amor que nos brindan cada día en que han sabido guiar nuestras
vidas por el sendero de la verdad a fin de poder honrar a nuestras familias con
los conocimientos adquiridos, brindándonos el futuro de su esfuerzo y sacrificio
por ofrecernos un mañana mejor
1. CONCEPTO DE EMPIRISMO
2. EDAD ANTIGUA
3. EDAD MEDIA
4. EDAD MODERNA
7. EDAD CONTEMPORÁNEA
8. PRINCIPALES REPRESENTANTES
8.1. Francis Bacon
Francis Bacon (1561-1626) fue un filósofo, orador, abogado,
escritor y político inglés. Se le considera uno de los pensadores
ingleses más influyentes, pionero de la ciencia, y el padre del
empirismo filosófico y científico.
Además, realizó grandes aportaciones a tres campos destacados:
la literatura, la política y la filosofía. Vamos a ver los puntos más
importantes de su biografía.
fue un intelectual de los siglos XVI y XVII, que se formó como
filósofo, escritor, político y abogado. Inglés de origen, se le
considera el padre del empirismo filosófico y científico, y se le
recuerda por grandes obras como Novum Organum.
En este artículo veremos una breve biografía de Francis Bacon,
así como algunas de sus obras y contribuciones más relevantes al
ámbito de la ciencia y la filosofía.
8.1.1. Sus orígenes
Francis Bacon nació en Londres (Inglaterra), el 22 de enero de
1561. Sus padres eran Nicholas Bacon y Anne Cooke Bacon,
dos figuras de renombre en la época. Sir Nicholas Bacon era un
alto magistrado en el gobierno de la reina Isabel I, y Anne Cooke
Bacon era una mujer erudita muy ilustrada y culta, la cual realizó
grandes aportaciones a la literatura religiosa inglesa.
La educación que recibió Bacon fue bastante puritana, y fue
sobre todo su madre quien le inculcó estos valores, durante sus
primeros años de vida.
8.1.2. Trayectoria
Francis Bacon inició sus estudios en la Universidad de
Cambridge, donde destacó mucho intelectualmente, lo que hizo
que la reina Isabel I se fijara en él.
También estudió en el colegio de abogados Gray’s Inn de
Londres, que era muy prestigioso. Ahí, llegó a convertirse en
miembro del Parlamento Británico, en el año 1584.
En el Gray’s Inn estuvo en el año 1576, donde ingresó para estudiar
leyes, aunque estuvo pocos meses porque se marchó hasta
Francia como miembro de una misión diplomática. Así, Bacon
también estuvo viviendo algún tiempo en París (Francia), y fue
parte de la embajada de Inglaterra.
8.1.3. Su trayectoria política y sus títulos
A nivel más político, Bacon recibió el título de caballero y se ganó el
derecho a portar el sello de la Corona, después de que su padre
muriera. De hecho, Bacon fue el primer barón Verulam, el primer
vizconde de Saint Albans y el canciller de Inglaterra (este último es
un cargo político de alto rango).
Además, fue nombrado I Lord del Sello Privado y consejero
extraordinario del reino por Isabel I, y esta lo escogió para la
Cámara de los Comunes. Todos ellos son títulos de la realeza
británica y del ámbito político. Por otro lado, gracias a sus
numerosas aportaciones, Francis Bacon fue condecorado con el
título de Caballero del Rey James.
8.1.4. Filosofía y ciencia
En aquella época, la ciencia se basaba mucho en la filosofía, sobre
todo en las ideas de Aristóteles y la Grecia Antigua. Francis Bacon
se interesó especialmente por las ideas aristotélicas, y es por ello
que empezó a estudiar los principios científicos basándose en este
filósofo (concretamente, en su metodología).
¿En qué se basaba la metodología aristotélica? En que la verdad
científica se hallaría si diversos hombres con inteligencia se
reunieran para debatir y discutir acerca de un tema en concreto,
durante un periodo de tiempo considerable, para llegar a consensos
basados en lo observado.
Sin embargo, con la experiencia, Bacon acabaría cuestionando
dicha metodología, y se centraría en encontrar evidencias reales
que demostraran la “verdad científica”.
8.1.5. Contribuciones
Francis Bacon investigó cómo reformular las técnicas del estudio
científico, porque veía errores en ellas.
Según Bacon, el conocimiento se sustenta en los sentidos (nace a
partir de ellos); por otro lado, este autor considera que el objetivo de
la investigación debe basarse en descubrir su naturaleza y sus
fenómenos asociados.
Una de las aportaciones más interesantes de Francis Bacon es la
del método inductivo (empírico) en psicología (y en otras ciencias);
este constituye un instrumento para analizar la experiencia, a partir
de la recopilación de casos particulares del fenómeno investigado u
observado, para posteriormente inducir una serie de conclusiones,
mediante analogías de las características comunes a los objetos
observados. Es decir, se basa en observar qué características o
propiedades comparten los fenómenos de estudio.
8.1.6. Sus principales obras
Algunas de las obras más destacadas de Francis Bacon son:
Essays (1597) El avance del saber (1605) Indicaciones relativas a
la interpretación de la naturaleza (1620) (Novum Organum)
Novum Organum
Cabe hacer una mención especial a una de las obras más
importantes de Francis Bacon: Novum Organum (“Indicaciones
relativas a la interpretación de la naturaleza”), creada en el 1620.
En estos escritos, Bacon defiende que la ciencia es el método más
adecuado para que el hombre obtenga control sobre la naturaleza.
El objetivo de la obra era el de refutar las ideas aristotélicas,
concretamente algunas de las obras del filósofo, como por ejemplo
Organon. Las ideas aristotélicas se contraponen a las del
procedimiento teórico-científico que defiende Francis Bacon en esta
obra.
Como efecto positivo de esta obra, cabe destacar que Novum
Organum fomentó que en la ciencia existieran una observación y
experimentación precisas.
8.1.7. Muerte
Francis Bacon murió en la misma ciudad que lo vio nacer, Londres,
el 9 de abril de 1626, como consecuencia de una neumonía.
Su muerte fue bastante curiosa; probablemente cogió la neumonía
mientras rellenaba un pollo con nieve, ya que como estaba nevando
en tormenta, pensó que la nieve conservaría la carne, como hace la
sal. Así, al salir de su casa, mientras esperaba que el pollo se
congelara, cogió una neumonía y finalmente falleció.
8.4.1. Origen
Berkeley nació en Dysert, cerca de Thomastown, [Irlanda]. Fue el
hijo mayor de William Berkeley, miembro de la familia nobiliaria de
Berkeley. Recibió su educación en el Kilkenny College, y asistió a
las clases del Trinity College de Dublín, donde acabó sus estudios
en 1707. Permaneció en el Trinity College hasta lograr un título de
profesor de Griego. Su primera publicación fue de carácter
matemático, pero la primera que le ganó notoriedad fue su Ensayo
hacia una nueva teoría de la visión, publicado en 1709. Aunque
levantó mucha polémica en su momento, sus conclusiones forman
parte en la actualidad de la óptica. En 1710 publicó el Tratado sobre
los principios del conocimiento humano y en 1713 los Tres diálogos
entre Hylas y Philonus, en los que desarrolló su sistema filosófico,
cuyo principio fundamental es que el mundo que se representa en
nuestros sentidos solo existe si es percibido. El Tratado es una
exposición, mientras que los diálogos constituyen su defensa. Uno
de sus objetivos principales fue combatir el materialismo, teoría
dominante en su época. Aunque sus teorías fueron ridiculizadas,
algunos, como S. Clarke, le consideraron un genio. Poco después
visitó Inglaterra donde fue recibido por Addison, Pope y Steele. En
el periodo entre 1714 y 1720 alternó sus trabajos académicos con
viajes por Europa. En 1721 recibió un doctorado en teología, y
decidió permanecer en el Trinity College de Dublín dando clases de
Teología y Hebreo. En 1724 se le hizo deán de Derry.
En 1725 se embarcó en un proyecto de fundar una escuela en las
islas Bermudas para los misioneros de las colonias, dejando el
deanato que le reportaba unos ingresos de 1100£ por un salario de
100£. Desembarcó cerca de Newport (Rhode Island), donde
compró una plantación. El 4 de octubre de 1730, Berkeley compró
«un negro llamado Philip de aproximadamente catorce años». El 11
de junio de 1731, «el deán Berkeley bautizó a tres de sus negros
como Philip, Anthony y Agnes Berkeley»1
Los sermones de Berkeley explicaban a los colonizadores que el
cristianismo permitía la esclavitud, y en consecuencia los esclavos
debían ser bautizados: «sería una ventaja para sus negocios (de
los patrones) tener esclavos que deban "obedecer en todo a sus
patrones desde las entrañas, no solo cuando les observan, sino de
todo corazón, temerosos de Dios"; que la libertad del evangelio
concuerda con la servidumbre temporal, y que todos sus esclavos
solo serán mejores esclavos siendo cristianos».2
Vivió en la plantación mientras aguardaba a que llegaran los fondos
para su escuela. Sin embargo, estos fondos no parecían ir a llegar
pronto, así que en 1732 volvió a Londres. En 1734 fue designado
obispo de Cloyne. Poco después publicó Alciphron, o el filósofo
insignificante, contra Shaftesbury, y en 1734-1737 The Querist. Sus
últimas publicaciones fueron Siris, un tratado sobre las virtudes
medicinales de la infusión de resina de pino, y Further thoughts on
tar-water (más pensamientos acerca de la infusión de resina de
pino).
Permaneció en Cloyne hasta 1752, fecha en la que se retiró y se
fue vivir con su hijo a Oxford.
8.4.2. Contribuciones
La filosofía de Berkeley es el empirismo llevado al extremo. Si John
Locke había dudado sobre el conocimiento de los cuerpos,
Berkeley va más allá. En su juventud, Berkeley propuso que no se
puede saber si un objeto es, solo puede saberse un objeto siendo
percibido por una mente. Por tanto, concluyó que todo lo que puede
conocerse de un objeto es su percepción del mismo, y resulta
gratuito suponer la existencia de una sustancia material que
sustente las propiedades de los cuerpos. Los conceptos abstractos
de Locke no existen para Berkeley, ni en la naturaleza ni en el
espíritu, es una ficción. Las ideas siempre conservan su
particularidad. No es la abstracción, sino el lenguaje, lo que hace
posible extender observaciones particulares a lo general.3
En consecuencia, los objetos percibidos son los únicos acerca de
los que se puede conocer. Cuando se habla de un objeto real en
realidad se habla de la percepción del objeto. Los cuerpos no son
más que haces de percepciones.
Esto plantea la cuestión de si los objetos son objetivos en el sentido
de ser el mismo para diferentes personas, y, de hecho, si tiene
sentido el concepto de existencia de otros seres humanos más allá
de la percepción de los mismos. Berkeley argumenta que dado que
experimentamos a otros humanos cuando nos hablan—algo que no
está originado por ninguna actividad que emprenda el individuo que
percibe—y dado que sus visiones del mundo son consistentes, se
puede creer en su existencia y que el mundo es idéntico o similar
para todos.
En consecuencia:
Todo conocimiento del mundo empírico se obtiene a través de la
percepción directa.
El error proviene de considerar en detalle las percepciones.
El conocimiento del mundo empírico puede purificarse y
perfeccionarse eliminando todo el pensamiento y quedándose solo
con las percepciones puras.
De esto se sigue que:
La forma ideal del conocimiento científico se obtiene persiguiendo
las percepciones puras, sin intervención del intelecto.
Si los individuos actuaran de esta forma, seríamos capaces de
conocer los secretos más profundos del mundo natural y del mundo
humano.
La meta de la ciencia, por tanto, es desintelectualizar las
percepciones humanas, purificándolas.
Berkeley es metafísico por cuanto afirma la existencia de una
realidad trascendente y la considera objeto de conocimiento. La
realidad de los cuerpos es su condición de ser percibidos y el que
las percibe debe por tanto de existir. Hay un espíritu que percibe y
piensa, pero es la única clase de sustancia, no hay una sustancia
exterior al espíritu, como en la metafísica tradicional. Algunas de las
ideas que tiene este espíritu implican la influencia de Dios para que
se produzcan de forma coherente. Es decir, el mundo material son
las percepciones que Dios nos hace tener. Pero como Dios no
puede ser objeto de percepción, solo las apariencias lo serán. Dios
no sería entonces el distante ingeniero de los mecanismos
newtonianos que a lo largo del tiempo causan el crecimiento de un
árbol en el jardín de la universidad. En lugar de esto, la percepción
del árbol es una idea en Dios, y el árbol sigue existiendo cuando
aparentemente nadie lo percibe simplemente porque Dios lo
observa constantemente. Dios es, para Berkeley, el garante del
orden que se halla entre todas las ideas.
La filosofía de David Hume acerca de la causalidad y la objetividad
es una elaboración de otro aspecto de la filosofía de Berkeley. A
medida que progresó el pensamiento de Berkeley, pudo haber
asimilado las teorías de Platón, aunque no se sabe con seguridad.
Luce, el considerado más eminente estudioso de la filosofía de
Berkeley del siglo XX, enfatizó con frecuencia la continuidad de su
filosofía en la madurez. Esto indica una continuidad entre los
Principios, Alciphron y el resto de las obras filosóficas de Berkeley.
Además, el panenteísmo inquebrantable de Berkeley es una
evidencia que contradice una completa asimilación del platonismo,
y Alciphron es un desarrollo en lugar de una revisión de cualquier
trabajo previo. También contradice esta interpretación el hecho de
que Berkeley volviese a publicar sus libros pocos años antes de su
muerte sin realizar cambios importantes.
En relación a la física newtoniana, Berkeley le concedió un carácter
únicamente utilitarista. Para él, las herramientas matemáticas
empleadas en la elaboración de la física de su tiempo son otra
clase de ideas no-generales. Ejemplificó este extremo señalando
que al pensar un triángulo no se opera sobre una idea abstracta y
general del triángulo, sino que la idea pensada viene siempre
aparejada de un triángulo cualquiera, sosteniendo por lo tanto su
realización particular en la mente. En consecuencia, las tesis
científicas son construcciones matemáticas que predicen resultados
más o menos adecuados a lo percibido, no obstante careciendo de
una aprehensión de la esencia de tales cosas. Por otro lado,
Berkeley rechazó los conceptos absolutos en la física, presintiendo
una visión relativista de la realidad que llegaría más recientemente
con Ernst Mach.
Refiriéndose a la filosofía de Berkeley, Samuel Johnson le propinó
una patada a una roca exclamando Lo refuto así. Un empirista
podría replicar que la única cosa que Johnson conoció de la piedra
fue lo que vio con sus ojos, oyó con sus oídos y sintió con su pie.
Así que la existencia de la piedra consistía únicamente en las
percepciones de esta. Lo que la piedra realmente es no es distinto
de las sensaciones que pudo experimentar. La roca existe, en
última instancia, como una idea percibida por la mente.
El Tratado de Berkeley se publicó tres años antes de la aparición
del Clavis Universalis de Arthur Collier, que desarrollaba ideas
semejantes. Sin embargo, al parecer ninguno de los dos influyó al
otro.
El filósofo alemán Arthur Schopenhauer escribió a propósito del
mérito de la obra de Immanuel Kant que esta representa un
verdadero hito filosófico pues antes " (...) lo predominante había
sido buscar irreflexivamente las leyes del fenómeno, elevarlas a
verdades eternas y así erigir el fenómeno fugaz en la verdadera
esencia del mundo: en una palabra, el realismo no perturbado en su
delirio por reflexión alguna",4 acusación que no extiende a Berkeley
y antes bien reconoce que este: "(...) fue, por tanto, el primero en
tratar el punto de partida subjetivo realmente en serio y en
demostrar irrefutablemente su absoluta necesidad. Es el padre del
idealismo…"
CRITICA
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA