Tesis Planteamiento Del Problema y Marco Teorico
Tesis Planteamiento Del Problema y Marco Teorico
Tesis Planteamiento Del Problema y Marco Teorico
TESIS:
SUSTENTADO POR:
ERICK DIDIER ALVARADO ALONSO 20121009950
VIVIAN ALONDRA BUSTILLO 20151004002
BESSY JOHANNA RAMOS SÁNCHEZ 20151031184
GREYVIN YOVANNY RODRIGUEZ ARGUIJO 20171032718
LUIS ELVIS CASCO LANZA 20181003429
MAYLIN YESSENIA PAVÓN GONZALES 20181004606
1
Índice
RESUMEN........................................................................................................................4
INTRODUCCIÓN............................................................................................................5
2
1.3.1 Objetivo general.............................................................................................20
1.5 Justificación...........................................................................................................21
1.6 Viabilidad..............................................................................................................22
3
2.3.5 Funciones del Comité de Negociación en el Mercado Interbancario de
Divisas ………………………………………………………………………………...37
2020 ……………………………………………………………………………………..40
4
RESUMEN
5
INTRODUCCIÓN
6
CAPÍTULO I: EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
7
1.1 Antecedentes sobre el tema de investigación
marcaron en su tiempo el inicio de una nueva etapa en el proceso de desarrollo económico del
Central de Honduras el primero de julio de 1950 que dio origen a la nacionalización de los
Para este tiempoEn aquel momento ya era necesario que se crearacrear una iInstitución
gGubernamental, la cual tuvieracon total Aautonomía para llevar una sana política monetaria,
crediticia y cambiaria, en nuestra opinión personal tenía que ser una institución autónoma, ya que
para que un país lleve una economía transparente no debe estar intervenida sujeto a la
intervención por ningún de ningún poder del estado, esto con el fin de no velar por los intereses
de unos pocosesto es fundamental para velar por los intereses macroeconómicos del país, sino por
Dada la situación para este momento, el Poder Legislativo vioconsidero necesarioa la creación
de un banco que perteneciera al gobierno, encargado de regular la política monetarial cual tendría
que regular la política monetaria, cambiaria y crediticia así como quien fueraser responsable de la
impresión y emisión de la moneda nacional, el Lempira. Es así como elpor lo que el 3 de febrero
de 1950 se crea El Banco Central de Honduras, mediante Decreto Legislativo No. 53, e inició
operaciones el primero de julio de ese mismo año, bajo la titularidad del Abogado Roberto
8
Ramírez, en un acto de inauguración presidido por el Doctor Juan Manuel Gálvez, Presidente de
En 1950, el lempira ya era reconocido como la moneda nacional, pero su emisión estaba a
cargo del banco Atlántida, quien realizó la primera emisión de papel moneda en honduras. sin
embargo, con la creación del banco central de honduras, la emisión dejó de estar en manos del
sector privado y pasó al gobierno de honduras.Para 1950 ya estaba el lempira como moneda
nacional, pero la emisión de este estaba a cargo de Banco Atlántida quien realiza la primera
emisión de papel moneda en honduras, al crear el Banco Central de Honduras la emisión dejo de
Este esfuerzo del Gobierno representó un avance extraordinario sobre la situación que
imperaba en aquella época, en la que solamente existían dos bancos que cubrían parcialmente las
actividades financieras de Tegucigalpa, San Pedro Sula y la Ceiba; además, si bien el Congreso
Nacional ya había aprobado el Lempira como moneda oficial, el Gobierno no había podido
instituirlo como patrón monetario, hasta la fundación del BCH. (Banco Central de Honduras, s.f.)
Es difícil creer que solamente se contaban con dos bancos privados en Tegucigalpa, San
Pedro Sula y la Ceiba para cubrir las transacciones bancarias que debían realizarse, el Gobierno
de Honduras al no contar con una Institución que regulara la política monetaria, se vio
imposibilitado de establecer que la moneda de curso en el territorio nacional debía ser el lempira
debía ser el lempira, por lo que al implementar las políticas monetarias, crediticias y cambiarias,
ya los bancos ya estaban obligados a cumplirlas, ya que de no acatar los dispuesto por el BCH
incurrirían en un falta grave, por lo que la malas prácticas monetarias debieron normalizarse una
9
Es así como la Ley de 1950 fue la base primordial para que el BCH se constituyera en un pilar
Congreso Nacional, mediante Decreto No. 228-96, aprobó un conjunto de reformas a dicha Ley
con el fin de que la institución armonizara su quehacer con las condiciones y exigencias actuales
del mercado financiero. Las últimas reformas a la Ley del BCH, están encaminadas a fortalecer la
autonomía e independencia de la máxima autoridad monetaria, para que pueda cumplir el nuevo
rol que la sociedad, por medio del Poder Legislativo, le ha dado. (Banco Central de Honduras,
s.f.)
Por lo descrito anteriormente, podemos deducir que en la fundación del BCH, estos no
contaban con una autonomía, por lo que para 1996 el Congreso Nacional aprobó las reformas con
el fin que el BCH pudiera cumplir con las condiciones y exigencias del mercado financiero y
encaminando al mismo a tener su autonomía e independencia, de manera que la ley que emita el
BCH no cuente con interferencias de los diferentes poderes del estado o de la banca privada.
Art. 19. – Crease un Banco de Estado denominado Banco Central de Honduras que será una
29 – El Banco Central de Honduras tendrá por objetivo promover las condiciones monetarias,
crediticias y cambiarias que sean más favorables para el desarrollo de la economía nacional. (La
Art. 26 – El Banco Centra el único emisor de moneda y billetes de curso legal en el territorio
del país, y para ello se regirá a por esta ley y por los reglamentos sobre la materia que dicte el
director y que apruebe el poder ejecutivo. Las personas o entidades que hagan circular objetos o
documentos con el fin de que sirvan como moneda convencional incurrirán en las penas que
10
establece el Código Penal para los casos de falsificación. (La Gaceta Diario Oficial De La
limitada al Banco Central y a los bancos y a las instituciones que el director habilite para negociar
en cambios como agentes de aquel. Los participantes podrán mantener activas las divisas, pero no
podrán negociarlas en el territorio nacional si no es con el Banco Central. (La Gaceta Diario
Art. 30 El BCH está obligado a atender directamente a sus agentes, toda demanda u oferta de
Art. 33 Los bancos y las entidades habilitadas para operar en cambios estarán obligadas a
vender al Banco Central la totalidad o partes de los activos en oro o divisas que tengan en su
poder de acuerdo con las normas que fije el director. El Banco Central deberá cuidar la
conveniente distribución de las reservas monetarias internacionales entre los bancos y las demás
instituciones autorizadas para negociar en cambios y al efecto. (La Gaceta Diario Oficial De La
bancaria, el Banco Central podrá acordar a los bancos adelantos transitorios con la garantí de
autorización previa del Directorio acordada con el voto favorable de por lo menos cuatro de sus
11
Art. 49.- Los bancos que operen en el país estarán obligados a mantener un encaje
proporcional a los depósitos de moneda nacional o divisas que tuvieren a su cargo. (La Gaceta
Art. 50.- Los bancos autorizados para operar en cambios que reciban depósitos en moneda
extranjeras estarán asimismo obligados a mantener en el Banco Central encajes en divisas contra
dichos depósitos. (La Gaceta Diario Oficial De La Republica De Honduras, 1950, pág. 6)
Art. 71.- El Banco Central retirará de la circulación en el más breve tiempo posible las
servicios llego al nivel más alto en la historia de este país. La renta nacional ascendió en 1950 a
332.5 millones y en 1951 casi alcanzo los 360 millones, es decir hubo un aumento en términos
producción nacional de bienes y servicios, pudiendo logrando notar el arduo trabajo de esta noble
institución.
La exportación de Honduras creció había crecido con gran regularidad durante los seis años
comprendidos entre 1946 a 1951, consigo productos como ser banano, café, oro, plata, madera,
abacá, ganadería, aceite, tabaco, etc. La inflación ocurrida en Honduras se produjo por ladebió a
12
la acumulación de divisas, la balanza de pagos se regulo automáticamente por su propio impulso
Agregando a lo anterior, vemos que la acumulación de las divisas en Honduras para los años
de 1946 a 1951 estaba perjudicando al país ocasionando inflación, derivado de esta situación el
poder legislativo en el Decreto 53, Articulo 29, 30, 33, 50, y 71 dan total autoridad al BCH como
La primera moneda propia del Estado fue acuñada en Honduras en 1823, bajo el imperio de
Iturbide en pieza se dos reales. Los señores Don Joaquín y Don Juan Lindo, diputados de la
establecimiento de una Casa de moneda en Tegucigalpa. (Banco Central De Honduras, 2017, pág.
26)
En abril de 1879 fue decretada la que puede considerarse la primera ley monetaria de
Gobiernos de Honduras en 1908 explica esto diciendo que dicho metal no era muy abundante y
que, además, rendía más utilidad su exportación. A juicio de la propia comisión la causa de la
La creación del lempira significo la definitiva adopción del patrón de oro. En dos leyes se
13
1926 y N. 114 de marzo de 1931. El objetivo y resultado del nuevo sistema fue desmonetizar
todas las monedas de plata, cobre y níquel que estaban en circulación en la Republica, excepto las
monedas de cobre de cuño hondureño. Los billetes de Estados Unidos de América siguieron en
integrada por los Doctores Javier Márquez, Paul Vinelli y Alexander N. Mcleod. Inmediatamente
se puso en contacto con las Comisiones Unidas, iniciándose de una vez los trabajos para el
estudio y preparación de las leyes que habían de dar vida al Banco Central De Honduras y al
Banco De Fomento. En febrero de 1950, el Congreso Nacional dio vida a la actual legislación
central y uno de crédito agrícola con funciones de fomento. (Banco Central De Honduras, 2017,
pág. 36)
Es notorio que sin la Intervención del Fondo Monetario Internacional (FMI) no hubieran dado
vida al BCH, es posible que el Gobierno de Honduras si notara la necesidad de un Banco Central,
pero la intervención del FMI acelero los pasos para que esto fuera posible.
El objetivo del Banco Central de Honduras, tal como está expresado en la ley, es el de
promover las condiciones monetarias, crediticias y cambiarias que sean favorables para el
Como guardián de las reservas internacionales, el Banco Central debe facilitar el pago de
obligaciones internacionales, ya sea por razones de comercio o por otros pagos. Los participantes
pueden mantener activos en divisas, pero no pueden negociarlas en el territorio nacional sino con
14
el Banco Central. Para este momento circulaban en Honduras monedas de los Estados Unidos,
Guatemala y El Salvador, la ley del BCH dispone que, dentro de poco tiempo posible, las
Desde su creación el BCH obligaba a los Bancos y Empresas Privadas a venderles las divisas,
ya que al no permitir que fueran negociadas dentro del territorio nacional, no tenían más opción
que entregarlas al BCH, aunque no me cabe duda que al no prohibirles sacar estas divisas del país
las transnacionales se llevaban estas ganancias en divisas para sus países de origen.
Como estaba previsto en la ley, El Banco Central fue constituido el 31 de mayo de 1950. Sus
resoluciones más importantes persiguieron dos propósitos principales: dictar las normas que de
acuerdo con su ley podía y debía emitir con respecto a los bancos privados y que lo antes posible
las monedas extranjeras fueran retiradas de la circulación y reemplazadas por el lempira. Los
problemas que presento el director del BCH fue fijar un tipo de cambio uniforme en la Republica,
esto debido al transporte entre estos lugares, la mayor oferta de divisas ocurría en la Costa Norte.
balanza de pagos del país. Los bancos comerciales renunciaron a su derecho de emisión y el BCH
hizo suya la obligación de pagar a la par, ellos entregaban al BCH una suma de monedas en
lempiras igual al cincuenta por ciento del valor de sus billetes, lo que era un respaldo legal y se
comprometían a pagar el cincuenta por ciento restantes en seis abonos semestrales iguales,
empezando el 1 de enero de 1951. Según el nuevo sistema, cada vez que un banco comercial
quiere aumentar sus reservas en lempiras, puede hacerlo vendiendo divisas al BCH. (Banco
15
Como lo dicen describen en las memorias del BCH, la circulación de una moneda distinto al
Lempira imperaba en el territorio nacional, haciendo énfasis en la costa norte donde están
situadas las transnacionales United Fruit Company, la Standard Fruit Company y la Cuyamel
Fruit Company, empresas que debieron pagar con normalidad en una moneda distinta al lempira
dado que para este tiempo no había un lay que controlara el tipo de cambio de la divisa con
respecto al Lempira por lo que estas empresas podían dar el valor que ellos quisieran a esta
moneda y dado que ellos controlaban el territorio donde estaban situados los compatriotas de la
En su relación con la banca privada, unas de las ultimas regulaciones emitidas por el director
del Banco Centra De Honduras fue limitar las existencias de divisas en manos de cada institución
De esta manera lograronn sacar de regulación las monedas distintas al Lempira, estipulando
esta como única moneda de circulación en el territorio nacional, aunque haciendo énfasis que las
divisas no fueron retiradas del todo, si no, limitada su existencia en mano de cada institución
Sin los billetes del Banco Central, es probable que se hubiera producido una escasez de
aumento del medio circulante se debió exclusivamente a causas externas, es decir, el superávit de
la balanza de pagos. Durante los diez y ocho meses considerados, las reservas internacionales
subieron más que el medio circulante. (Banco Central de Honduras, 2017, pág. 58)
Uno de los primeros trabajos que debió hacer el BCH, fue imprimir y emitir las suficientes
unidades monetarias para ponerlas en circulación en todo el territorio nacional, también indican
que esto fue gracias a que los ingresos lograron superar los gastos por lo que la economía del país
16
estaba en un buen momento, y gracias a que lograron limitar la circulación de las divisas en el
país las reservas internacionales superaron a las divisas que estaban en circulación.
por colones salvadoreños y quetzales. Con el fin de incorporar a las reservas internacionales del
país y con el propósito de nacionalizar los medios de pago, el Banco Central decidió establecer
una agencia en Santa Rosa de Copán. Con este fin firmó el 02 de junio un contrato con el
Ingeniero Manuel Bueso, vecino de la ciudad mencionada; sin embargo, la agencia del Banco
Por otra parte, los viajeros que llegaban al aeropuerto de Toncontín (Tegucigalpa) carecían de
facilidades para cambiar inmediatamente las monedas extranjeras que traían consigo. Resultaba
Central resolvió establecer una agencia en el aeropuerto de Toncontín, con la facultad de adquirir
cheques de viajero, comprar y vender billetes y monedas de las principales divisas extranjeras, y
realizar las operaciones de canje de moneda nacional; y para ofrecer mayores facilidades a los
17
Vemos que el Ingeniero Manuel Bueso constituye en Santa Rosa de Copan a Banco de
Occidente, debido a esto el banco central cerro las oficinas del BCH en santa rosa de copan, por
otra parte, en el Aeropuerto Toncontín el BCH vio la necesidad de abrir una agencia para atender
la solicitud de Lempiras que los viajeros necesitaban para sus gastos personales, donde no solo
les compraban la divisa, si no también les vendían la misma, situación que hoy en día no la hace
ya que para esto se debe solicitar por medio de los agentes cambiarios.
En noviembre, el Banco Central recibió la visita de una misión del Fondo Monetario
Internacional, integrada por los Doctores Poul Host-Madsen y Octavio Campos Salas, con el fin
divisas que el sistema bancario usa actualmente y recomendó varios cambios con el fin de
Los acontecimientos más salientes respecto al sistema bancario ya han sido mencionados
bancario; pero como ya hemos visto, los bancos rehusaron financiar la especulación en
mantenidas por los bancos más bien han disminuido. (Banco Central de Honduras, 2017, pág. 64)
18
1.1.11 Banco Central de Honduras
pagos. Otros factores que influenciaron el rápido incremento de las divisas en manos del Banco
manos oficiales implicó una reducción por parte de la banca privada de sus inversiones en valores
extranjeros de L 2.1 millones y de sus tenencias de divisas por L 3.4 millones aproximadamente.
Con el fin de unificar los tipos de cambio en toda la República, de acuerdo con los tratados
1° - Fijar los siguientes tipos máximos de cambio para la compra-venta al público, de dólares
de Estados Unidos de Norte América, por las instituciones bancarias autorizadas para tal efecto:
Por ventas menores de 25 dólares norteamericanos cobrarán 0.50; estos tipos de cambio rigen
para transferencias postales (giros escritos) y telégrafastelegrafías que no incluyen el costo de los
mensajes.
2° - Los tipos de cambio para operaciones entre los bancos y el Banco Central de Honduras,
19
3° - La comisión cambiaria incluida en los tipos de cambio se distribuirá así: el 60% (L 1.20
por cada por cada 100 dólares norteamericanos) para el banco vendedor, y el 40% restante (L
0.80 por cada 100 dólares norteamericanos) para el Banco Central de Honduras.
5° - Las liquidaciones de las operaciones cambiarias con el Banco Central de Honduras se hará
mensualmente en los formularios y según instrucciones que al efecto emita dicho banco.
6° - Esta resolución deberá publicarse en la Gaceta y en los diarios d mayor circulación del
país y entrará en vigor el 1° de julio del año 1950. (Banco Central de Honduras, 2017, pág. 85)
Podemos observar que el BCH estipula un precio de cambio del dólar del 2X1, dos lempiras
por cada dólar en el caso de comprar USD100.00 y estipula un cobro de comisión de 2 lempiras
en el caso de vender USD100.00; asimismo, fija el mismo precio para la compra y venta de
divisas por las instituciones bancarias, distribuyendo la comisión por venta de divisas del sistema
bancario de un 40% para el BCH y el resto para la institución que vendió la divisa.
A pesar que se constituyó el lempira como moneda nacional mediante los decretos N. 102 de 3
de abril de 1926 y N. 114 de marzo de 1931, para Honduras fue difícil que se mantuviera el
lempira como única moneda de circulación ya que el lempira no contaba con la suficiente
cantidad de monedas y billetes para hacer frente a la demanda que tenía el pueblo Hondureño
para esta época, por lo tanto esta escases del lempira orillo al pueblo a realizar las transacción en
monedas distintas al lempira, situación que ocasiono que el país tuviera una a inadecuada
acumulación de diferentes divisas ocasionando la creación del Banco Central de Honduras para
febrero de 1950.
20
Una vez constituido el BCH, se le dio autoridad para la emisión del lempira a su vez que
diciembre de 1950 el BCH recibió la visita de los Doctores Poul Host-Madsen y Octavio Campos
Salas, con el fin de organizar la sección de la balanza de pagos. Revisó los formularios de
compra-venta de divisas para que el sistema bancario trabajara y recomendó varios cambios con
para la negociación publica de divisas en el mercado cambiario, dado que el régimen cambiario
especulativos del tipo de cambio produciendo un efecto negativo en las actividades productivas e
De esta manera estipula que todas las divisas adquiridas por los agentes cambiarios deben ser
vendidas al BCH el día hábil siguiente, donde se determina vender solamente el 60% del total
recibido en concepto de compras de divisas de estos y establece que todas las personas naturales
o jurídicas podrán adquirir directamente o por un agente cambiario, la cual será por medio de la
divisa en subastas públicas, así; es como todas las personas naturales y jurídicas logran adquirir
donde entra en vigencia el Mercado Interbancario de Divisas (MID), para este tiempo ya los
agentes cambiarios (Solamente el Sistema Bancario Nacional) estaban obligados a vender el 90%
de las divisas que adquirían de sus clientes, quedando un margen del 10% de divisas que podían
utilizar para venderlas en el MID o en sus erogaciones propias. Mediante la modalidad del MID
se venden y compran las divisas entre el sistema financiero, quedando como intermediario el
21
BCH, esto con el fin de evitar que sea mediante un proceso transparente, para el 2020 el
porcentaje que pedía el BCH paso de un 90% a un 30%, donde ya el porcentaje para el MID y
70%.
A mediados del 2021 el BCH, determino dejar de trabajar por medio de la Subasta de Divisas
aproximada mente un año y medio, ya que para mayo de 2023 se volvió nuevamente a la
Identificar los beneficios y/o complicaciones para las Empresas Importadoras e Instituciones
Identificar las ventajas y/o desventajas que las Instituciones Financieras (Bancos)
22
1.4 Preguntas de Investigación
¿Cuáles son las ventajas y/o desventajas que las Empresas Importadoras de
¿Cuáles son las ventajas y/o desventajas que las Empresas Importadoras de
¿Cuáles son las ventajas y/o desventajas que las Instituciones Financieras (Bancos)
¿Cuáles son las ventajas y/o desventajas que las Instituciones Financieras de
1.5 Justificación
El presente estudio pretende determinar cuáles son las ventajas y desventajas para las
Empresas Importadoras e Instituciones Financiero (Bancos) de cada una de las metodologías que
existen en Honduras para que puedan vender y comprar los dólares provenientes de sus
actividades financieras, estableciendo cuales fueron las dificultades reales por las que pasaron
durante el tiempo que se suspendió la Subasta de Divisas en el año 2021 hasta que se reinstauro
1.6 Viabilidad
El estudio resulta viable ya que se cuenta con la documentación y los recursos necesaria para
Instituciones Financieras (Bancos) los cuales por seguridad no se darán a conocer, esto con el fin
de contar con los puntos de vista de los involucrados en la venta y compra de divisas.
23
24
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO
cómo fue su desarrollo hasta llegar a l año 2021, año en que cerro la Subasta de Divisas y quedo
trabajando solamente el MID, llegando al año 2023 donde cierra el MID y vuelve la Subasta de
Desde que se creó el Banco central de Honduras se estipulo una metodología para la compra y
venta de los dólares, donde el BCH cobraba una comisión a las Instituciones Financieros por las
25
ventas de los dólares que estos realizaban, lo cual cambio completamente al implementar la
Subasta de Divisas.
Debemos recordar que las Instituciones Financieras para este momento tenían la custodia total
de las divisas que ingresaban en sus instituciones, donde podían venderlas y comprarlas según su
necesidad, sin duda alguna depositaban los dólares en el BCH ya que para este momento la
circulación de esta moneda en el país era abundante por lo tanto debían consignar lo que no
necesitaban para vender o hacer frente a sus obligaciones (se debe recalcar que el BCH estipula
que las Instituciones Financieras estaban obligadas a mantener un saldo mínimo en concepto de
saldo de encaje), una vez puesta la subasta de divisas esto cambia completamente ya que ahora
estaban obligados a vender el 100% de los dólares al BCH y para poder vender a sus clientes
ahora debían presentar al BCHH las ofertas que estos hacían a las Instituciones Financieras y así
poder participar en la subasta de divisas para poder vender las divisas, lo que me hace
preguntarme.
¿Si los agentes cambiarios estaban obligados a vender el 100% de las divisas al BCH y las que
compraban en la subasta de Divisas eran exclusivamente para venderlas a sus clientes, como
Realizan los pagos en moneda extranjera mediante la cuenta de encaje legal que
Emplean algún método para enviar divisas a cuentas en el extranjero sin que el BCH se
Esto ya será tema para otra investigación, por lo que continuaremos con la apertura de la
subasta de divisas.
26
2.2.1 Apertura de la Subasta de Divisas
Para 1994 en la mayor parte de las regiones a nivel mundial se presenciaron aumentos en sus
economías, en el caso de los países Centroamericanos esta fue ligeramente homogénea debido a
que en Honduras la economía se contrajo debido a circunstancias que el país enfrentaba desde el
año de 1990 las cuales afectaban directamente a la situación económica de este. (Banco Central
Se puede observar que para el año 1994 Honduras no estaba pasando una buena racha en su
con respecto al Producto Interno Bruto (P.I.B.), devaluación de la moneda, la caída de las
reservas monetarias internacionales así mismo se vio afectada por la caída de la producción de
banano, café, entre otros bienes de exportación de singular importancia en el comercio exterior; y
la reducción de la inversión tanto pública como privada. Este era el panorama que presentaba el
país para el año de 1994 lo que conllevo únicamente a un decrecimiento económico producto de
Dado que en nuestra economía la exportación del banano y café son los dos productos
agrícolas que más aportan al PIB agrícola no solo para 1994, si no también a la fecha, no es
extraño que la caída en la producción de estos productos ocasionara un fuerte impacto a nivel
micro y macro económico, para esta fecha es probable que la entrada de las divisas a honduras
fuese afectada por el fenómeno anteriormente descritoicho y por esta causa se redujeran las
27
Ante la situación económica que el país enfrentaba tuvieron que intervenir organismos e
instituciones para implementar medidas correctivas, entre estas organizaciones tenemos al Banco
Central de Honduras (B.C.H.). Durante este año se optó por la implementación de las medidas de
política monetaria que fue de tendencia contraccionista para reducir la presión del exceso de
liquidez sobre el nivel de precios y el tipo de cambio de la moneda, la política crediticia la cual
fue restrictiva ya que el crédito al sector público se limitó ocasionando así un leve incremento al
financiamiento otorgado en el sector bancario; también la política cambiaria la cual evito el alza
Publica de Divisas (SAPDI) el cual para 2009 paso a ser el Sistema Electrónico de Negociación
el BCH ordena a los agentes cambiarios vender el 100% de sus divisas obtenidas y de estas el
60% serían negociadas en el SAPDI, de esta manera el BCH logra evitar un alza en el precio de
Para que una economía sea funcional no se deben crear excesos tanto en la producción de
bienes y servicios, así como en la demanda que tienen los consumidores paras estos bienes y
servicios que desean adquirirlas, por lo tanto se debe controlar la circulación del dinero en el
mercado, esto con el fin de controlar la inflación, que básicamente es un desequilibrio entre la
28
alza de la oferta y la demanda, de esta manera es que el BCH logra controlar la disponibilidad en
mediante el mecanismo de subasta, el cual es un método con condiciones muy competitivas los
cuales se colocaban a un precio con descuento o prima, de manera que sus tasas de rendimiento al
influyo en el rendimiento de instrumentos financieros alternos como ser las divisas. (Banco
Respecto a divisas, estás eran reguladas por el Departamento Regulador del Financiamiento
Externo (DERFE), las cuales eran provenientes de Exportaciones, en junio 23 de 1994 este
el transcurso del año se autorizaron exportaciones dándole seguimiento al ingreso de divisas por
dicha actividad, se elaboraba también una balanza cambiaria la cual brindaba informes parciales a
los usuarios sobre el comercio exterior. (Banco Central de Honduras, 1994, pág. 40)
El BCH comienza a controlar toda divisa que ingresa por medio de las exportaciones, por lo
que los exportadores ya sean de empresas jurídicas o personas naturales quedan en la obligación
de reportar el ingreso al país y la venta de las divisas al BCH, controlando en su totalidad las
Durante este año se prestaron servicios que beneficiaron a diferentes sectores de la población y
bajo autorización se les da apertura a cuatro bancos comerciales, una casa de cambio y una
29
comportamiento de la liquidez, solvencia, rentabilidad, cartera crediticia, etc. Con la finalidad de
Para 1994 se crea la primera Casa de Cambio y Aseguradora del país; así como la apertura de
cobertura, para ejemplificar tenemos la resolución No. 337-6/94 con fecha 20 de Junio de 1994,
la cual trata sobre las modificaciones que se le hacen a la ley de ordenamiento estructural
contenidas en el Decreto No 18-90 con fecha 3 de Marzo de 1990, el cual considera las
imperfecciones y medidas a tomar respecto a las divisas mediante un régimen que tienda a
eliminar las imperfecciones del mercado y a la asignación racional de las mismas. (Banco Central
comportamientos que no eran adecuados y de beneficio para el país, esto porque hablan de
Bajo esta resolución se conforma así el “Reglamento para la negociación publica de Divisas en
el mercado cambiario”. El cual está integrado por 22 artículos. (Banco Central de Honduras,
1994, pág. 2)
En resumen, trata sobre la adquisición de divisas que quedan a cargo de El Banco Central de
Honduras y sus agentes cambiarios, en caso de que los agentes cambiarios las adquieran estas
30
compra tendrá una comisión del 0.6% del valor de las divisas que se adquieran, que las subastas
serán dirigidas por una Mesa Directiva, la cual debe estar integrada por un representante de la
gerencia del B.C.H. También estos decretos nos indican quienes pueden participar, de qué forma
y el límite referente a compras de divisas. (Banco Central de Honduras, 1994, págs. 3-5)
Son contenidos en este los asuntos relacionados con la participación en la subasta diaria como
ser la comisión cambiaria, quienes y bajo qué términos podrán participar en esas subastas así
mismo las sanciones a las que se exponen los participantes en caso de incumplimiento a lo que
crecimiento en el PIB, de 0.6% mientras que en el año 1994 se registró 4.6% de acuerdo al
informe de la comisión económico para América Latina. Durante este año se modera tendencias
alcistas de precios, siendo la inflación promedio de 25%, la más baja observada en los últimos
años. Las cuentas del sector externo de la región evolucionaron favorablemente en 1995, el valor
de las exportaciones aumento en 22.7%, mientras que las importaciones crecieron en 12.1% lo
que originó una reducción en la brecha externa. (Banco Central de Honduras, 1995, págs. 13-14)
El tipo de cambio del lempira respecto al dólar estadounidense registró estabilidad durante el
primer semestre de 1995, sin embargo, a inicios de julio se revirtió la tendencia ya que al
relacionar el promedio de compra del dólar de diciembre de 1995 con diciembre de 1994 este
10.5% en el mercado no oficial. Igual compartimiento ocurrió con los precios de venta, dado que
al relacionarlos con el año anterior estos registraron un aumento en los distintos mercados de
9.4% y 10.9% respectivamente. En 1995, la compra total de divisas efectuadas por agentes
31
cambiarios autorizados ascendió a US 1,256.6 millones, registrándose un crecimiento de 16.5%
buenos resultados, situación que lo único que nos indica es que el lempira estaba perdiendo valor
con respecto al dólar, esto pude ser a que la demanda de esta última se incrementó para este año.
La Subasta de Divisas estipula que es exclusivamente para comprar dólares y venderlos a los
clientes de los agentes cambiarios y dado que estos estaban obligados a vender el 100% de las
divisas al que ingresaban en sus instituciones al BCH nos formulamos la pregunta realizada en el
punto 2.2.
Para el año 2017 que fue donde entró en vigencia el MID, el BCH considera permitir que los
agentes cambiarios tengan un porcentaje del 10% del total de las divisas que deben vender en
concepto de compras al BCH, esto con el fin que puedan hacer frente a sus erogaciones propias
que según el acuerdo 05/2016 se entiende por Erogaciones Propias que son las obligaciones de
pago en divisas a proveedores extranjeros por la compra de bienes o servicios adquiridos por los
agentes cambiarios autorizados. Podemos ver que para este momento la pregunta del punto 2.2
logra resolverse, poro quedando la incógnita de como hicieron en el lapso de 14 a 15 años para
Volviendo al tema de la investigación ahora veremos cómo es que se apertura por primera vez
el MID en honduras.
32
2.3.1 Apertura del Mercado Interbancario (MID)
ofertas de compra y venta de divisas de acuerdo a las regulaciones emitidas por el BCH como
Para antes de la implementación del MID solamente se podían adquirir divisas en la Subasta
de Divisas, pero al implementar este tienen una nueva opción para vender y comprar divisas
El Banco Central de Honduras (BCH), como único ente autorizado para regularizar la policía
Cambio de Referencia (TCR), el mercado cambiario está estructurado bajo un régimen de bandas
con un margen de ±1.0% respecto al promedio del precio base. Además, en febrero de 2017 se
No.05/2016 del 28 de diciembre de 2016, en el cual se aprobó las Reformas al Reglamento para
es parte del Sistema Electrónico de Negociación de Divisas (SENDI, mediante el cual se realiza
cambiarios autorizados que hayan suscrito el Contrato respectivo. (Banco Central De Honduras,
En el párrafo anterior hablan del TCR, que es el precio de al que se debe de comprar una
divisa, pero también es importante mencionar el precio base y precio de la subasta, para
determinar el precio base se debe calcular el precio base que se calcula tomando como referencia
los últimos 5 eventos de la Subasta de Divisas donde se toman en consideración la inflación tanto
33
interna como externa y el índice de tipo de cambio nominal, adicional a esto se aplica un ajuste
dependiendo del número de meses de importación que cubra el saldo de los Activos de Reservas
del BCH a partir de este se establece el centro de la banda cambiaria y con este se calcula el
precio de oferta de la subasta, para el cual se toman como referencia el precio de las ultimas 7
subastas, determinando un 1% por abajo del precio como mínimo para ofertar y 1% arriba del
de 2016, con el fin de estimular el intercambio de divisas en el mercado interbancario, los agentes
cambiarios deben vender al BCH únicamente el 90.0% de sus compras de divisas (anterior a esta
medida vigente desde febrero de 2017, la venta obligatoria al BCH era de 100.0%), mientras que,
el 10.0% no transferido deberá ser utilizado para el pago de erogaciones propias y para su venta
divisas por US$1,622.5 millones y 2,251 ofertas de venta de divisas por US$582.7 millones,
que es el MID. El sistema financiero anteriormente estaba obligado a vender el 100% de la divisa
extranjero, teniendo la opción de obtenerla nuevamente mediante la subasta de divisas y así poder
venderla a los clientes que necesitaban comprar las divisas, derivado de lo anterior el BCH
permitió que el sistema financiero estuviera obligado a vender el 90% de las divisas que percibían
derivado de las actividades antes mencionadas, esto con el fin que pudieran vender el 10%
34
restante en el MID, usarla en sus gastos propios o distribuirla a los clientes que requerían estas,
quedando a criterio del sistema financiero manejar las divisas según su conveniencia.
Con el fin que el sistema financiero decidiera vender las divisas en el MID, el BCH decidió
darles un incentivo dejando un TCR inferior por un 1% para venta, de esta manera pudieran
autorizadas por el BCH, al momento de participar estos se venden y compran entre si la divisa,
pero aun así no tienen forma de saber a quienes les compran o quienes les venden, esto último
que fue aprobado mediante sección No.3655 del 28 de diciembre de 2016 por el Directorio del
Banco Central de Honduras, donde considerando el acuerdo No.5/2009 del 21 de mayo de 2009
a las operaciones de compra y venta de divisas que realice el banco central de Honduras y sus
El BCH estipula que solo podrán participar en los eventos de negociación en el Mercado
Interbancario de Divisas el BCH y los agentes cambiarios autorizados que hayan suscrito el
Interbancario de Divisas, las ofertas de compra y venta de divisas de los participantes en los
35
eventos de negociación del mercado interbancario se harán respetando los montos establecidos y
expresando el precio en lempiras con cuatro decimales. Los agentes cambiarios participantes en
el mercado interbancario de divisas deberán tener en sus cuentas de depósito en el BCH los
fondos requeridos para cubrir el total de las ofertas de compra o venta de divisas presentadas, más
las comisiones correspondientes. Las ofertas de compra y venta de divisas calzadas durante la
irrevocable, facultando al BCH a debitar y acreditar las cuentas de depósito que los agentes
cambiarios mantienen en el BCH en la respectiva moneda, con el fin de liquidar las operaciones
Las operaciones de compra y venta de divisas del sector público deberán realizarse
únicamente de forma directa con el BCH al TCR del día en que se efectúe la operación, más la
correspondiente comisión cambiaria. Las divisas solicitadas por el sector público al BCH podrán
ser adquiridas únicamente cuando éstas tengan como destino efectuar pagos al exterior por
erogaciones propias. Los ingresos en divisas del sector público deberán ser vendidos al BCH en
el día que se efectúe la operación, salvo en situaciones contractuales que requieran mantener un
Dado que el sector público no pueden ser determinados como agentes cambiarios el BCH
decidió dejarlos por fuera para participar en la Subasta de Divisas, estos para obtener divisas
tampoco pueden comprarlas a los agentes cambiarios, debiendo solicitar al BCH la compra de
estas y así realizar los pagos por erogaciones propias, esto porque las instituciones públicas tienen
sus cuentas en el BCH y pocas como la ENEE, HONDUTEL y el SANAA por sus actividades
36
pueden tener cuentas en la banca privada, y aun teniendo cuentas con ellos, están obligados a
Las compras de divisas realizadas por los agentes cambiarios autorizados a sus clientes del
sector privado podrán realizarse mediante los diferentes medios de pagos existentes; no obstante,
en el caso de las compras recibidas con cheques en dólares de los Estados Unidos de América
(EUA) serán realizadas por los agentes cambiarios bajo su propia cuenta y riesgo, debiendo
transferir al Banco Central de Honduras (BCH) las divisas al día siguiente hábil. (Banco Central
Por lo general es difícil que los agentes cambiarios reciban cheques de otros países, si en
Hhonduras tardan hasta 5 días hábiles para liberar un cheque que es de otro banco y del mismo
país, es difícil que reciban cheques de otro país y más si es para la compra de divisas, aunque esto
podrían hacerlo dependiente del que tan valioso es el cliente que lo solicite.
Los agentes cambiarios autorizados que adquieran divisas de sus clientes del sector privado
deberán transferir el 90% de las mismas al BCH a más tardar el siguiente día hábil de su compra.
No obstante, las casas de cambio deberán transferir el 100% de sus compras al BCH. El 10% de
las divisas compradas y no transferidas al BCH por los agentes cambiarios, deberá utilizarse en
sin considerarse para el cálculo de la misma; estas divisas deberán ser negociadas en el evento
inmediato posterior del mercado interbancario de divisas. (Banco Central de Honduras, 2016,
pág. B2)
37
Se mMencionan que las casas de cambio siguen sujetas a vender el 100% de sus divisas,
dejándolos sin la opción de participar en el MID, situación que cambio cuando cerraron la
Las divisas compradas por los agentes cambiarios en el mercado interbancario deberán
Las divisas adquiridas por los agentes cambiarios autorizados en el mercado interbancario y
Ya estas divisas adquiridas no son consideradas dentro el 90% de las divisas que deben vender
negociación se realizará mediante el calce de precios entre las ofertas de compra y venta
presentadas en cada evento y serán implementados a través del Módulo de Negociación Directa
del SENDI. Dichos eventos serán realizados con la periodicidad y en las divisas autorizadas por
Las ofertas al ser no nominativas, los participantes en el MID no pueden ver con quiénes están
interactuando, por lo que esta actividad es realizada con imparcialidad, de esta manera los
38
2.3.5 Funciones del Comité de Negociación en el Mercado Interbancario de
Divisas
c) Aplicar los lineamientos establecidos por el Directorio del BCH para participar en
interbancario de divisas.
Los agentes cambiarios y el BCH podrán presentar ofertas de compra y venta de divisas por un
hasta un máximo de US$3,000,000.00 cada una. (Banco Central de Honduras, 2016, pág. B7)
Al implementar la Subasta de Divisas, donde los agentes cambiarios vendían el 100% de las
divisas al BCH y estos a su vez solamente vendían el 60% ayudó para que las reservas
dólares en los siguientes 22 años, durante este tiempo se desconoce cómo los agentes cambiarios
hicieron frente a sus obligaciones en dólares, dado que el total de las divisas que el BCH les
vendía en la Subasta de Divisas eran supuestamente para sus clientes y no para ellos.
Para 1996 y 1997 la Subasta de Divisas no sufrió ningún cambio significativo, para 1998 se
podría esperar que no fue un buen año dado que sucedió la tragedia climática, pero fue lo
39
contrario, las ventas realizadas por los agentes cambiarios al BCH aumentaron en un 21.8% de lo
cual se adjudicaron mediante SENDI el 78%, para 1999 aumento en un 25% y se adjudicaron un
78%, las memorias del BCH no mencionan haber realizado cambios respecto a las políticas con
respecto al porcentaje que se debería adjudicar, pero si podemos percatarnos que de un 60%
78%, por lo que podemos decir que a este momento ya el monto máximo de adjudicación tal vez
no fue modificado mediante resolución, pero sí de acuerdo a las necesidades que el país estaba
cruzando en estos momentos por lo que el BCH flexibiliza el monto adjudicado según la
conveniencia del país en términos macroeconómicos. (Banco Central de Honduras, 1996 a 1998,
pág. Varias)
ampliando el monto total al que pueden solicitar los agentes cambiarios mediante la adjudicación
86.5%.
Para el año 2001 al 2004 nuevamente el BCH sigue sin hacer cambios significativos en la
divisas que los agentes cambiarios venden al BCH, nuevamente ayudando para que las reservas
internacionales sigan en aumento; así también, continúan haciendo frente a las deudas en moneda
extranjera, obligaciones con las que el gobierno cuenta, para el año 2005 nuevamente vuelven
para personas jurídicas, y se flexibilizaron los límites de tenencia de divisas por parte de los
agentes cambiarios, con el fin de adecuar el nivel de tenencia global de divisas de los mismos
40
conforme al comportamiento de las Reservas Monetarias Internacionales del país. (Banco Central
Para el año 2006 el BC nuevamente realiza modificación a las reformas mediante la resolución
No.96-3/2006, 97-3/2006 y 98-3/2006 donde estipulan que los agentes cambiarios (Bancos)
podrán adquirir por montos mínimos en demandas del publico inferiores en pequeñas demandas
USD300,000.00 dólares, aumentan también la compra máxima de dólares para personas jurídicas
Articulo 5 del reglamento para la Negociación Publica de Divisas, donde estipulan eliminar la
para la autenticación de las actas levantadas en cada subasta de divisas. (Acuerdo No.02/2007 del
2007, se ratificaron las comisiones cambiarias para efecto de lo dispuesto en los artículos 3, 8, 9 y
14 del mencionado reglamento. Durante el 2008 se mantiene la Subasta de Divisas sin cambios
(SENDI), lo que permite que las operaciones realizadas con respecto a la Subasta de Divisas, esto
velocidad con que se efectúan las transacciones en la subasta de divisas, así como una
disminución en los costos administrativos y de operación tanto, para el BCH como las
instituciones que operan como agentes cambiarios. Con el propósito de normar la operatividad
del SENDI, el Directorio del BCH aprobó el Reglamento para la Negociación del Mercado
Organizado de Divisas, el cual se aplica a todas las operaciones de compra y venta de divisas que
41
realicen los agentes cambiarios autorizados por el BCH. (Banco Central de Honduras, 2006 al
Sin duda alguna podemos resaltar el cambio tecnológico que surge para el año 2009, ya que,
de trabajar mediante una metodología manual y manuscrita, pasar a realizar todas las ofertas de la
Subasta de Divisas mediante un sistema automatizado fue un cambio drástico, pero necesario
para optimizar el tiempo y ahorrar en términos económicos los gastos que este proceso
ocasionaba.
Durante los años 2010 al 2015 no se realizaron cambios significativos, tanto en la política
divisas que realice el BCH y sus agentes cambiarios autorizados, así como las que efectúe el
sector público. cabe mencionar que este cambio en el Reglamento para la Negociación en el
implementación del MID, por lo que lo que buscaba el BCH era abrir camino para la
implementación de este nuevo sistema. (Banco Central de Honduras, 2010 al 2016, pág. Varias)
implementación del MID, lo que conlleva a realizar nuevas reformas al reglamento para la
cambiarios deberán vender el 90% de las divisas que obtienen de sus clientes al BCH dejando el
42
margen del 10% restante para el uso de sus erogaciones propias, ventas a sus clientes o participar
en el MID.
Para 2018 el Banco Central de Honduras tiene como finalidad fortalecer el mercado
Negociación en el Mercado Organizado de Divisas, que permite a los agentes cambiarios utilizar
el 20% de las divisas en su posesión para participación en el MID, pago de sus erogaciones
propias y para atender la demanda de terceros a través de los agentes cambiarios por montos
mayores o iguales a $40.00 miles. Antes de la publicación de este Reglamento, en este mercado
la determinación del Tipo de Cambio de Referencia. Los precios ofertados por parte de los
agentes cambiarios no deberán diferir en más del 1% por arriba o abajo del promedio del precio
base de las siete (7) subastas previas (Banco Central de Honduras, 2018, pág. 19).
lo que para diciembre de 2018 el equivalente era de L24.3388 por $1.00. A través del Sistema
diciembre de 2018, denotando un aumento de US$922.7 millones (8.7%) respecto al año previo,
transferencias corrientes (remesas familiares) (Banco Central de Honduras, 2018, pág. varias).
a partir del primer trimestre de 2018 se amplió de 10% a 20% el porcentaje de divisas para cubrir
43
erogaciones propias de los agentes cambiarios y para negociación en el MID. A diciembre de
2018, se registraron 3,025 operaciones por ofertas de compras, por un total de US$1,156.6
millones y 2,861 operaciones por ofertas de ventas, por un total de US$1,592.2 millones; lo que
calces de ofertas por US$913.1 millones al Tipo de Cambio de Referencia del día de la
Para 2019, el BCH continúa utilizando el régimen de banda cambiaria para conferir divisas y
determinar el tipo de cambio de referencia. En este mismo año mediante el acuerdo o No.01/2019
del 3 de enero la cúpula directiva del BCH aprobó modificar el Reglamento para la Negociación
en el Mercado Organizado de Divisas, con el objetivo de definir la banda cambiaria como los
Divisas (MID); así como determinar el TCR como el promedio ponderado de los precios que
resulten del último evento de la Subasta de Divisas y del MID. El Acuerdo entró en vigencia a
Divisas, destacando, entre otros, que los agentes cambiarios que adquieran divisas de sus clientes
del sector privado deberán transferir el 60% de las mismas al BCH a más tardar el siguiente día
hábil de su compra; no obstante, las casas de cambio siempre deberán transferir el 100% de sus
compras a esta Institución. Dicha resolución entró en vigor a partir del 1 de julio de 2019 (Banco
44
Lo anterior fue con el propósito de fortalecer el funcionamiento del MID, la atención de las
erogaciones propias de los agentes cambiarios y las necesidades de divisas de los clientes del
impulsando el desarrollo del MID. Es por ello que en 2020 se redujo el requerimiento de entrega
de divisas por parte de los agentes cambiarios al BCH de 60.0% a 30.0%; con lo cual los agentes
cambiarios, disponían al final de 2020 del 70.0% de las compras para ser negociado en el MID,
vender a sus clientes del sector privado y/o para erogaciones propias.
Como parte de la modernización de la política cambiaria la cúpula directiva del BCH, aprobó
mediante Resolución No.531-12/2019 del 5 de diciembre 2019, que los agentes cambiarios que
adquieran divisas de sus clientes del sector privado tienen la obligación de transferir el 40% de
las mismas al BCH a más tardar el siguiente día hábil de su compra; no obstante, las casas de
cambio siempre deben cumplir con el requerimiento de transferir el 100% de sus compras a esta
Directorio del BCH aprobó que los agentes cambiarios que adquieran divisas de sus clientes del
sector privado debían transferir el 30% de las mismas. Dicha resolución entró en vigor a partir del
Directorio del BCH, el cual busca fortalecer el funcionamiento del MID, y así como el mayor
45
suspender las subastas de divisas permitiendo a los agentes utilizar el 100% de las divisas
adquiridas del público para venta a clientes del sector privado por un monto máximo de US$1.5
Cabe mencionar que, a partir de su vigencia, el cálculo del Tipo de Cambio de Referencia
(TCR) resulta de las negociaciones del día hábil anterior en el MID y de las divisas utilizas para
erogaciones propias, así como de las ventas a los clientes de las divisas retenidas.
Si vemos el pasado podríamos Debemos ver hacia atrás y podíamos deducir que mediante
las reformas según el acuerdo No.05/2016 del 28 de diciembre de 2016 y los consecutivos
realizados durante los siguientes hasta el 14 de junio de 2021, se miraba venir que el BCH
pretendía entregar a los agentes cambiarios el control de cómo deberían utilizar y distribuir sus
divisas, siendo el BCH un intermediario entre estos para que se realice de la manera más
imparcial posible.
modificó la normativa cambiaria dando una mayor ponderación a las negociaciones del MID en
el cálculo del centro de la banda cambiaria, esta reforma entró en vigencia a partir del 15 de
fin de incentivar el mercado cambiario, facilitando el acceso de las divisas al público que realiza
cambiaria. Por tal razón, mediante el Acuerdo No.03/2022 del 3 de marzo de 2022, aprobó
modificar la ponderación para el cálculo del centro de la banda cambiaria, dando una
participación del 80.0% en la misma al precio base y del 20.0% al tipo de cambio del Mercado
46
Por lo anterior, se puede decir que dicha medida contribuyó a reducir la depreciación del
tipo de cambio nominal, en L0.50 centavos, atenuando con ello el efecto traspaso de este a los
precios internos, reduciendo las presiones inflacionarias al cierre de 2022 en 0.70 pp.
transacciones de compra de los agentes cambiarios a clientes del sector privado sean al TCR
vigente del día de negociación y la venta a clientes será el TCR más una comisión de hasta un
0.5%. Asimismo, se modificaron las reglas de intervención del BCH en el MID, con la finalidad
de moderar la volatilidad del tipo de cambio y las reglas de intervención por acumulación de
Para este momento podemos realizar una pregunta, que probablemente muchos no han notado,
y es:
¿Cómo hace el BCH para mantener y aumentar las reservas internacionales si ya no adquiere y
El BCH
Por lo tanto, de esta manera el BCH adquiere las divisas de los agentes cambiarios, no siempre
realizaba participaciones en el MID, pero para que este fuera exitoso se proponían montos
mínimos y máximos en dólares, por lo que si entre los agentes cambiarios no alcanzaban el
monto mínimo en ventas y compras, el BCH participaba tanto en compras como en las ventas de
las divisas, de esta manera se lograba cumplir con las metas diarias en el MID y a su vez permitía
47
que el BCH mantuviera y aumentara sus reservas internacionales según lo estipulado por el
Para el 10 de abril de 2023, el BCH emite el acuerdo 5/2016 y 6/2016 donde nuevamente
Divisas donde estipula que a partir del 13 de abril de 2023 se regresa nuevamente a la modalidad
100% de las divisas obtenidas al BCH dando de esta forma finalizado el Mercado Intercambiaría
de Divisas, difícilmente podríamos decir con propiedad cuales fueron las causas por las que
comportamiento inadecuado en su forma de distribución de las divisas por parte de los agentes
cambiaros, esto sería solamente una hipótesis, muy difícil de comprobar, dado que por motivos
legales ni el BCH ni los agentes cambiarios darían a conocer los motivos que llevaron al BCHH a
tomar esta decisión. Hasta la fecha se está trabajando con la Subasta de Divisas y por los
Organizado de Divisas para lo cual según la normativa trataremos de ver cuáles son las ventajas y
desventajas que tienen tanto las Instituciones financieras (Bancos) y las Empresas Importadoras
de Tegucigalpa entre los años 2021 que sierra la Subasta de Divisas y queda funcionando en su
48
2.7 Posibles Ventajas y Desventajas del Mercado Interbancario de Divisas según el
2021
identificar las siguientes ventajas y desventajas del Mercado Interbancario, información sobre la
Ventajas:
energía y otras que por su naturaleza ameriten este tratamiento podrán solicitar
Esta es una ventaja para las empresas que por sus actividades comerciales requieren
2. Las divisas recibidas en Honduras en concepto de remesas podrán ser cobradas por sus
Esta ventaja les permite a los beneficiarios adquirir sus divisas en la moneda que más
les convenga, ya que anteriormente los agentes cambiarios y/o autorizados como ser
49
3. Los agentes cambiarios obtendrán una comisión de 0.5% por la venta directa de divisas
a sus clientes.
Al poder disponer del 100% de sus divisas, los agentes cambiarios podían vender una
Divisas, obtienen una mayor comisión al vender sus divisas, esta comisión está
estipulada por el BCH, al inicio de 2021 fue del 0.7%, del 2022 hasta la actualidad es
4. los agentes cambiarios podrán comprar a un precio más bajo las divisas en el MID.
para esta transacción es de 0.3%, este les permite comprar sus divisas a un precio más
bajo.
esta manera no pueden saber a quién le compran y a quienes les venden sus divisas.
6. Los bancos pueden disponer de las divisas por actividades no cambiarias y de sus
El BCH les permite a los bancos utilizar las divisas que provienen de otras actividades
Esto permite que el mercado organizado de divisas no sea manipulado por las empresas
pocos.
50
8. Al no realizarse el evento del MID se les permite a los agentes cambiarios la
acumulación de las divisas, aunque estas excedan el límite de tenencias sin incurrir en
9. Aumentan el monto máximo ce compra para los clientes del sector privado de
USD1,200,000 a USD1,500,000.00.
Desventajas:
1. Para realizar los cobros de las remesas en moneda extranjera, los beneficiarios deberán
contar con una cuenta bancaria con alguna institución autorizada, por lo que de no
No todas las personas poseen una cuenta bancaria, ya sea por desconfianza o cualquier
otro motivo, prefieren no abrir una cuenta bancaria, esto les dificulta poder cobrar sus
sus remesas.
divisas al BCH.
Esto obliga a los agentes cambiarios a comunicar todos los movimientos diarios que
realizan con respecto de sus divisas, se entiende que es por motivos estadísticos, pero
de igual manera si no cumplen con esta disposición u ocultan información pueden ser
sancionados por el BCH y la CNBS por incumplimiento en las políticas cambiarias del
país.
3. Los agentes cambiarios venderán a un precio más bajo sus divisas en el MID que el
51
Si al comprar las divisas en el MID a un precio más bajo, es obvio que deberán vender
sus divisas a un precio más bajo, lo que les ocasiona una perdida en sus ingresos.
que les permite a los agentes cambiarios obtener mejores ganancias y utilidades con
Al estipular un monto mino en el MID, todos los agentes cambiarios están obligados a
6. Los agentes cambiarios mantendrán una tenencia de divisas acorde a los límites fijados
Los agentes cambiarios no pueden tener bajo sus reservas más dólares de los que el
BCH les permite y dado que si los venden por exceso de tenencias no recibirán
ninguna comisión, por lo que están presionados a participar en el MID y recibir una
menor comisión que es mejor a no recibir nada, si por alguna razón aun participando
en este no logran vender todas sus divisas, las venden al BCH sin recibir ningún
beneficio.
7. Los excesos por tenencias de divisas sobre el límite de estas deberán ser vendidos al
Deben vender toda divisa que sobrepase el límite de tenencias para cada agente
8. Por la venta de los excesos de tenencias de divisas el BCH no pagara una comisión a
52
Como lo menciono en el punto 6, por este tipo de ventas no perciben beneficios
9. Los agentes cambiarios deberán pagar una comisión del 0.1% por las divisas utilizadas
10. El BCHH cobrara una comisión del 0.3% a los agentes cambiarios por las ventas
realizadas en el MID.
ventajas y desventajas de la Subasta de Divisas, información sobre la cual partiremos para dar
Ventajas:
1. Las divisas recibidas en Honduras en concepto de remesas podrán ser cobradas por sus
El precio de las divisas en esta actividad está sujeta a la oferta y la demanda de esta, al
ser una subasta el precio puede ir subiendo según los demandantes de esta lo vayan
solicitando.
Desventajas:
53
1. Los agentes cambiarios deberán vender el 100% de las divisas obtenidas de sus
clientes.
Vuelven a vender el 100% de sus divisas, las cuales ahora el BCH les pagan en
concepto de comisión por esta venta un 0.2%, dejando de percibir un 0.1% que
divisas al BCH.
3. Los agentes cambiarios que presenten ofertas para sus clientes, deberán mantener los
registros que comprueben que la solicitud presentada haya sido autorizada por el
respectivo cliente y deberá cumplir con las disposiciones contenidas en la Ley Contra
el Lavado de Activos.
Según lo estipulado por la CNBS, los agentes cambiarios deben solicitar a sus clientes
extranjera, pero anteriormente con el MID, esta actividad no estaba solicitada como
del BCH.
4. Los agentes cambiarios mantendrán una tenencia de divisas acorde a los límites
5. Los excesos por tenencias de divisas sobre el límite de estas deberán ser vendidos al
54
6. Disminuye nuevamente el monto máximo de compra para los clientes jurídicos de
USD300,000.00
Esta ya pasa a ser una desventaja, dado que primero se estratifican los clientes en
personas jurídicas y personas naturales, pudiendo compras estas últimas menos divisas
7. El BCH cobrara una comisión del 0.4% por las ventas realizadas en la Subasta de
Divisas.
Pasaron de pagar un 0.3% por ventas y compras en el MID a un 0.4% por ventas de
8. Se les retira a los agentes cambiarios el porcentaje para realizar el pago de sus
Según lo observado tanto en el MID como en la Subasta de Divisas, el BCH paso de dar en
parte una libertad a los agentes cambiarios a restringirlos prácticamente en los beneficios que ya
¿Qué abra observada el BCH para restringir a los agentes cambiarios de esta manera?
Sera que tal vez no fue de observar algún mal comportamiento de los agentes cambiarios, si no
que, el BCH decidió retornar a la Subasta de Divisas por algún motivo oculto, que estuviera
55
Son tantas las preguntas e hipótesis que podríamos formularnos, pero seguiremos con la
(Bancos) si estas son las únicas ventajas y desventajas con las que se encontraron o en su defecto
no fueron ninguna de estas y se encontraron con otras que no se pudieron identificar en estos
materiales.
56
Bibliografía
Banco Central de Honduras. (1994). Memoria 1994 del Banco Central de Honduras. En B. C.
Honduras, Memoria 1994 del Banco Central de Honduras (págs. 1-11). Tegucigalpa:
Honduras, Memoria 1995 Banco Central de Honduras (pág. 97). Tegucigalpa: Banco
Central de Honduras.
Banco Central de Honduras. (1996 a 1998). Memorias 1996 al 1999 del Banco Central de
Banco Central de Honduras. (2001 al 2005). Memorias 2001 al 2005 del Banco Central de
Banco Central de Honduras. (2006 al 2009). Memoria 2006 al 2009 del Banco Central de
57
Banco Central de Honduras. (2010 al 2016). Memorias 2010 al 2016 del Banco Central de
Banco Central de Honduras. (2017). Primera Memoria Del Banco Central de Honduras. En M.
B.CH., La Economía Hondureña en 1950 y 1951 (págs. 1-159). Tegucigalpa, D.C.: Banco
Central de Honduras.
Banco Central De Honduras. (2017). Primera Memoria Del Banco Central De Honduras. En M.
Banco Central de Honduras. (2018). Memoria Anual 2018. En B. C. Honduras, Memoria Anual
Banco Central de Honduras. (2019). Memorial Anual 2019. En BCH, Memoria Anual 2019.
Banco Central de Honduras. (2020). Memoria Anual 2020. En BCH, Memoria Anual 2020.
58
19/2021 (pág. Varias). Tegucigalpa: Banco Central de Honduras.
Banco Central de Honduras. (2021). Memoria Anual 2021. En BCH, Memoria Anual 2021.
Banco Central de Honduras. (2022). Memoria Anual 2022. En BCH, Memoria Anual 2022.
Banco Central de Honduras. (s.f.). Reseña Histórica del Banco Central de Honduras. Obtenido
historica#:~:text=El%20Banco%20Central%20de%20Honduras,G%C3%A1lvez%2C
%20Presidente%20de%20la%20Rep%C3%BAblica.
Interbancario-de-Divisas.aspx
Honduras, Ley Del Banco Central De Honduras (págs. 1-8). Tegucigalpa, D.C.: Banco
Central De Honduras.
Honduras, Ley del Banco Central de Honduras (págs. 1-8). Tegucigalpa, D.C.: Banco
Central de Honduras.
59