UNIDAD 4 - 4to - 2023 CARMEN
UNIDAD 4 - 4to - 2023 CARMEN
UNIDAD 4 - 4to - 2023 CARMEN
II. COMPONENTES
2.1. PLANTEAMIENTO DE LA SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
Se entiende por contaminación ambiental a la presencia de cualquier agente físico, químico o biológico que afecta al ambiente. Hoy en día, este tipo de
contaminación representa uno de los problemas más fuertes que aquejan nuestra localidad; esto es porque el ser humano viene cometiendo acciones que
perjudican de muchas formas al medio ambiente sin que sea consciente de ello. Nuestra I.E N° 6048 “Jorge Basadre” los estudiantes no toman conciencia de
mantener los espacios limpios y además se evidencia una deficiente práctica de la ubicación de los residuos sólidos. En este sentido, se hace necesario que los
estudiantes conozcan las diferentes formas de contaminación que afectan la salud, la higiene y el bienestar público, para que puedan tomar decisiones y ayuden
a conservar el medio ambiente. ¿Cuáles son las formas de contaminación ambiental? ¿Cuáles son las consecuencias de la contaminación ambiental? ¿Qué
acciones debemos realizar a favor del medio ambiente?
III.- ENFOQUES TRANSVERSALES
COMPETENCIA PRODUCTOS
Lee diversos tipos de textos Propuesta de acción
Escribe diversos tipos de textos Redactamos un ensayo.
Se comunica oralmente en su lengua materna. Expresión de un Podcast
V.- EVALUACIÓN
ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE – SE COMUNICA ORALMENTE
Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; infiere información relevante y conclusiones e interpreta la intención del Interlocutor y
las relaciones de poder en discursos que contienen sesgos, falacias y ambigüedades. Se expresa adecuándose a situaciones comunicativas
formales e informales y a los géneros discursivos orales en que participa. Organiza y desarrolla sus ideas entorno a un tema y las relaciona
mediante el uso de diversos recursos cohesivos; incorpora un vocabulario especializado y enfatiza los significados mediante el uso de recursos no
verbales y paraverbales. Reflexiona sobre el texto y evalúa la validez de la información y su efecto en los interlocutores, de acuerdo a sus
conocimientos, fuentes de información y al contexto sociocultural. En un intercambio, hace contribuciones relevantes y evalúa las ideas de los
otros para contra argumentar, eligiendo estratégicamente cómo y en qué momento participa.
CAPACIDADES DESEMPEÑO CRITERIOS EVIDENCIA INSTRUMENTO
Recupera información explicita, Utiliza un registro formal al participar de su
relevante y complementaria. podcast.
Deduce diversas relaciones lógicas
entre las ideas del texto oral (causa- Transmite información de manera clara y
efecto, semejanza-diferencia, entre fluida demostrando dominio y conocimiento
Obtiene información de su artículo de opinión.
otras) a partir de información
del texto oral.
explícita y presuposiciones del texto.
Infiere e interpreta Modera el volumen, la entonación y el ritmo
Señala las características implícitas
información del texto de su voz.
de seres, objetos, hechos y lugares.
oral.
Determina el significado de palabras
Interactúa Emite opiniones sobre la participación de
en contexto y de expresiones con . Participa de un
estratégicamente con sus compañeros. Lista de cotejo
sentido figurado. Podcast
distintos
interlocutores.
Participa en diversos intercambios
Reflexiona y evalúa
orales alternando los roles de
la forma, el contexto
hablante y oyente.
y contexto del texto
Recurre a saberes previos y aporta
oral
nueva información para argumentar,
aclarar y contrastar ideas
Considera normas y modos de
cortesía según el contexto
sociocultural.
SEMANAS ACTIVIDADES
SEMANA 1 Actividad 1: Presentamos la EDA N° 4 y leemos un texto Actividad 2: Elaboramos nuestros materiales lúdicos Reforzamiento número 1
sobre contaminación de medio ambiente. reutilizando los materiales desechos. Competencia: Lee textos escritos
del 19 al 23 de Leemos la obra Yawar fiesta de Jose Maria Arguedas.
junio Competencia: Lee diversos textos en su lengua materna Competencia: Se expresa oralmente. ¿Para qué vamos a leer? Predecimos antes de leer y
Capacidad: Obtiene información del texto) Capacidad: interactúa estratégicamente Usando la revisamos el paratexto.
En esta actividad, los estudiantes conocen las actividades metodología del diálogo se forman grupos para que Leemos de manera global y mencionamos el tipo y
planificadas para esta unidad. Lo realizan identificando propongan elaborar materiales relacionados con los temas propósito del texto.
partes relevantes del texto un texto. del área de comunicación.
SEMANA 2 Actividad 3 socializamos nuestro juego Lúdico Actividad 4: Leemos el texto “Sexto” de Jose Maria
del 26 de junio Competencia: Se comunica oralmente en su lengua Arguedas- Reforzamiento número 2
al 30 de junio materna. Competencia: Lee diversos tipos de textos escritos en su Competencia: Lee textos escritos
Capacidad: obtiene, infiere y reflexiona. lengua materna.
Después de realizar el juego plantea “Recomendaciones Recordamos lo trabajado en la sesión pasada y nuestro Trabajamos el texto número 2- “Todas las Sangres” de
como podemos aprender el área de forma divertida y rápida. propósito. José Maria Arguedas.
¿Para qué vamos a leer? Predecimos antes de leer y
Recordamos lo trabajado en la clase pasada. ¿Para qué
revisamos el paratexto. vamos a leer? Predecimos antes de leer y revisamos el
Leemos de manera global y mencionamos el tipo y propósito paratexto.
del texto. Leemos de manera global y mencionamos el tipo y
Leemos nuevamente y revisamos por párrafos. propósito del texto.
Extraeremos las ideas principales de cada párrafo
Obtenemos el tema y los subtemas. Hoy Extraeremos las ideas principales de cada párrafo
Extraemos la idea central e ideas secundarias. Hacemos
sumillado en cada párrafo.
Finalmente, elaboramos un resumen.
SEMANA 3 Actividad 5: Planificamos nuestro ensayo Actividad 6: Textualizamos nuestra primera versión de
Competencia: Escribe diversos textos en su lengua materna. nuestro ensayo Reforzamiento número 3
del 03 al 07 de ¿Qué quiero conseguir?, ¿cómo quiero que reaccionen mis
julio lectores? Competencia: Escribe textos
Estrategia a utilizar: generación y organización de ideas Competencia: Lee textos escritos
Identificar la audiencia o destinatario
¿Quiénes leerán el texto? ¿Qué saben estas personas mediante el esquema y la clasificación de información.
Trabajamos el texto número “¿Qué entendemos por
sobre el tema? ¿Qué impacto quiero causarles?,¿qué identidad cultural?
debería explicarles? ¿cuándo y cómo van a leer este texto. Tema: problemas que se plantean a partir del texto.
Precisar la forma de texto Origen: ¿cómo y cuándo se inició?
Causas: ¿por qué ocurre? Leemos de manera global y mencionamos el tipo y
¿Qué tipo de textos será el más conveniente?, ¿será un propósito del texto.
texto breve o extenso?, ¿cuántas partes tendrá?, ¿qué Consecuencias: ¿qué ocasiona?
lenguaje utilizaré? Afectados: ¿quiénes lo viven?
Soluciones: ¿cómo resolverlo? Además, extraeremos las ideas principales de cada
Delimitar el contenido del texto párrafo
¿Qué aspectos debe desarrollar el texto?, ¿conozco lo
suficiente sobre el tema?, ¿Dispongo de toda la
bibliografía?, ¿cuáles son las ideas principales que tiene
que contemplar el texto?, ¿tengo suficiente información,
¿cómo presentaré la información para que sea más eficaz?
SEMANA 4 Actividad 7: Elaboramos la versión final de nuestra tertulia Actividad 8 revisamos la producción final del ensayo Reforzamiento número 4
del 10 al 14 de Competencia: escribe diversos tipos de textos en su lengua Competencia: escribe diversos tipos de textos en su lengua Competencia: escribe diversos tipos de textos en su
julio materna. materna. lengua materna.
Cada grupo entrega dos impresiones de su texto. Le anexan Trabajamos nuestra grabación literaria a partir de la obra
una lista de cotejo y revisamos de manera grupal. Ellos leída.
pueden hacer las anotaciones para las mejoras en una de
las copias para Su posterior modificación.
SEMANA 4 Actividad 9 Identificamos nuestro legajo literario: conquista,
del 14 al 21 Emancipación Reforzamiento número 5
. Actividad 10 Identificamos nuestro legajo literario:
de julio Competencia: Lee diversos tipos de textos en su lengua costumbrismo Romanticismo.
materna. Competencia: escribe diversos tipos de textos en su
Competencia: Lee diversos tipos de textos en su lengua lengua materna.
Cada grupo entrega dos impresiones de su texto. Le anexan materna. Razonamiento verbal: Términos excluidos
una lista de cotejo y revisamos de manera grupal. Ellos
pueden hacer las anotaciones para las mejoras en una de Cada grupo entrega dos impresiones de su texto. Le anexan
las copias para Su posterior modificación. una lista de cotejo y revisamos de manera grupal. Ellos
pueden hacer las anotaciones para las mejoras en una de
las copias para Su posterior modificación.
_______________________________ _____________________________
Lic. Hernán ROMERO ISLAS Lic. Betty BUENO ALVA
DIRECTOR Sub a director
________________________________
Lic. Carmen CUTTI TELLO
DOCENTE