Análisis de Yocasta Confiesa

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

Andrea Ávila Nava

Análisis del texto narrativo

Análisis de Yocasta confiesa

NARRADOR: homodiegético autodiegético1.

NARRATARIO: implícito2.

ESPACIO: subjetivo3: toda la narración es un continuo fluir psíquico4 de Yocasta, una


remembranza de los hechos.

TIEMPO: es de igual forma subjetivo. El que sea un fluir psíquico nos remite también a una
analepsis de tiempo (hechos pasados). Al final, el narrador nos hace una pequeña prolepsis
(hecho futuro): “Después no quedarían sino el caos y las tinieblas”.

SOPORTES SIMBÓLICOS: externos: a) utiliza guion largo para hacer declaraciones “…y sólo
esperaba el momento en que dos dolores ̶ dos placeres ̶ me lo devolvieran.”

b) espacios en blanco entre párrafos para el cambio de idea del narrador.

Internos: a) la escalinata (puede ser la ascendencia al propio destino) y el cuerpo (el objeto carnal
para llegar a la tragedia).

PARODIA Y TRANSTEXTUALIDAD: existe parodia 5 de la tragedia de Sófocles Edipo Rey. Y


los tipos de relaciones transtextuales que se encuentran son los siguientes:

a) intertextualidad: alusión al texto de Edipo Rey.


b) Paratexto: el titulo es una inmediata relación paratextual.
c) Hipertextualidad: la relación de hipotexto (Edipo Rey) con el hipertexto (Yocasta
confiesa) es directa.

1
Según la clasificación de Genette el narrador homodiegético es interno a la historia, participa en ella, y es además
autodiegético por estar la narración en primera persona.
2
No se hace mención directa de él pero ya es parte de la estructura narrtaiva
3
Espacio de los personajes: sueño, memoria, imaginación.
4
El fluir psíquico actúa como un monologo interior directo del personaje, pues hay una asociación libre del fluir
psíquico. También se puede considerar una ‘introspección’ pues el personaje de Yocasta hace, como el titulo lo
anticipa, una confesión y un autoanálisis con completa conciencia de estar haciéndolo.
5
Genette hace una definición de parodia como una desviación no satírica de un texto por medio de un mínimo de
transformación.
Andrea Ávila Nava
Análisis del texto narrativo

Análisis de La ofrenda más grata.

NARRADOR: homodiegético autodiegético.

NARRATARIO: explicito6.

ESPACIO: subjetivo: toda la narración es un continuo fluir psíquico del personaje (no se
menciona el nombre pero las referencias intertextuales apuntan a una versión femenina de Caín.

TIEMPO: subjetivo. El que sea un fluir psíquico nos remite también a una analepsis de tiempo
(hechos pasados). También existe prolepsis en la historia: “El día de la ofrenda todos conocerían
esa forma perfecta y plena que yo buscaba y que atraería sobre mí el centro del universo.”

SOPORTES SIMBÓLICOS: externos: a) el epígrafe del génesis al inicio del cuento.

b) espacios en blanco entre párrafos para el cambio de espacio en el fluir psíquico del personaje.

Internos: a) la ofrenda (la causa de la muerte).

PARODIA Y TRANSTEXTUALIDAD: existe parodia del mito de Caín y Abel del Génesis. Y
los tipos de relaciones transtextuales que se encuentran son los siguientes:

a) intertextualidad: alusión al libro del Génesis de la Biblia.


b) Paratexto: el titulo es una inmediata relación paratextual y el epígrafe nos da una
aproximación al tema del texto.
c) Metatexto: al principio se hace mención de la Biblia sin citarla ni nombrarla.
d) Hipertextualidad: la relación de hipotexto (Génesis: Caín y Abel) con el hipertexto (La
ofrenda más grata) es directa.

*Me parece que la importancia de parodiar los textos es seguir actualizándolos, los hipotextos
son de suma importancia ya que son textos que tiene una gran valides y parodiarlos (ya sea
satíricamente o no) nos recuerdan su valor y trascendencia; el parodiar textos antiguos a la
modernidad hacen que también sigan vigentes en cualquier época.

6
Podemos definir un narratario explicito (del que se hace mención) porque el personaje en su narración se está
dirigiendo a otro.

También podría gustarte