Tema 10. Evaluación 2022-2023

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 55

Tema 10

Evaluación Sustituye la imagen ​


y adáptala al ​
Metodología Enfermera formato con clic ​
derecho > recortar

Equipo de Metodología
Enfermera

Facultad de Enfermería
ÍNDICE
CONTENIDOS
1. Conocer los pasos de los que consta la evaluación.
2. Saber la forma de detallar la consecución de los resultados esperados
(Grado).
3. Determinar si finalizar, modificar o continuar con el plan de cuidados (Plan
de Cuidados).
4. Conocer los diferentes objetivos de la evaluación

TEMA 10. Evaluación. Metodología Enfermera


2
El resultado de salud que obtienen los
consumidores, es el indicador más importante de la
calidad de los cuidados de salud, en los que se
incluyen los cuidados de enfermería.

Commitee on Quality of Health Care in America, Institute of Medicine,


(2001;2004).
TEMA 10. Evaluación. Metodología Enfermera
3
¿Qué implica la evaluación?

Es la fase final del Proceso de Enfermería en la cual el


profesional enfermero interactúa con la persona.
Se basa en la comparación del estado de salud de la persona
con los resultados planificados.

Objetivo: Determinar la
idoneidad y la factibilidad
o la revisión del Plan de Cuidados.

TEMA 10. Evaluación. Metodología Enfermera


4
Características de la evaluación
• Sistemática y continuada (posibilidad revisar Plan de
Cuidados).
• Documentada.
• Evalúa la efectividad de las intervenciones respecto a los
resultados planificados.
• Integra a la persona, familia y equipo de salud.

TEMA 10. Evaluación. Metodología Enfermera


5
Finalidad Evaluación
1.- Evaluar el progreso del paciente. (Resultados).
2.- Evaluar el método. (Proceso).
3.- Evaluar la estructura.
4.- Evaluar la calidad profesional.

TEMA 10. Evaluación. Metodología Enfermera


6
1.- EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL
PACIENTE. PROCEDIMIENTO
A. Evaluación de la consecución de los resultados planificados.
B. Identificación de las variables que han podido afectar en el logro de los
resultados esperados.
C. Reflexión sobre la continuidad, modificación o finalización del plan de
cuidados.
D. Modificar el Plan Cuidados.
E. Finalizar el Plan Cuidados.
TEMA 10. Evaluación. Metodología Enfermera
7
A. Evaluación de la consecución de los resultados
planificados
I. Realizar una nueva valoración del estado de salud actual para comprobar si se
pueden evaluar los resultados esperados.

I. Indicar los resultados esperados (establecidos en la Planificación):


DxEp Resultado
planificado (NOCp)
(00060) Interrupción de los procesos (1302) Afrontamiento de problemas
familiares
familiares r/c Alteración de los roles
familiares m/p Disminución del apoyo
mutuo
8
A. Evaluación de la consecución de los resultados planificados
IV. Contrastar dichos cambios producidos con los resultados planificados:
DxEp Resultado planificado Resultado obtenido
(NOCp)

(00060) Interrupción de (1302)Afrontamiento de (1302) Afrontamiento de


los procesos problemas familiares problemas familiares
familiares r/c
alteración de los A la semana tendrá un Se observa un
roles familiares afrontamiento de los afrontamiento
m/p disminución problemas de la familia FRECUENTEMENTE
del apoyo mutuo SIEMPRE DEMOSTRADO DEMOSTRADO (4)
(5)

V. Registrar y realizar un juicio crítico sobre cada resultado conseguido.


9
B. Identificación de las variables que han podido afectar en el
logro de los resultados esperados.

•¿Las intervenciones realizadas han sido factibles y apropiadas?


•¿Se ha resuelto el DxEp?
•¿Se han realizado las intervenciones tal y como estaban planificadas?
•Si han surgido nuevos problemas, ¿se han detectado tempranamente y se han
realizado los cambios adecuados en la planificación?
•¿Cuál es la opinión del paciente respecto a la consecución de los resultados
esperados?
•¿Qué factores han dificultado la evolución?
•¿Qué factores han facilitado el progreso?

Equipo de salud, paciente, familia. TEMA 10. Evaluación. Metodología Enfermera


10
C. Reflexión sobre la continuidad, modificación o finalización del
Plan de Cuidados

TEMA 10. Evaluación. Metodología Enfermera


11
D. Modificar el Plan Cuidados

1. Valorar el estado actual de salud para incluir los problemas


actuales y eliminar los que no procedan.
2. Planificar nuevos resultados, si es necesario, y valorar la
pertinencia de los existentes, modificando lo necesario
(resultados, tiempo previsto).
3. Examinar las intervenciones para cada resultado
esperado/indicadores: pertinencia, forma de llevarlas a cabo,
recursos, lugar, etc., incluyendo, modificando o eliminando
las que fueran necesarias.
4. Determinar el tiempo previsto para la reevaluación.

TEMA 10. Evaluación. Metodología Enfermera


12
E. Finalizar el Plan Cuidados

1. Reforzar la continuidad de los cuidados médicos, si fuera necesario.


2. Especificar cómo se deben realizar los cuidados de salud en el
domicilio.
3. Explicar el tratamiento domiciliario (farmacológico y no
farmacológico), valoración de signos y síntomas, recursos sanitarios
disponibles.
4. Reforzar la comprensión por parte del paciente/cuidadores.
5. Dar el informe de continuidad de los cuidados.

TEMA 10. Evaluación. Metodología Enfermera


13
Conclusiones

TEMA 10. Evaluación. Metodología Enfermera


14
EVALUACIÓN MEDIANTE LA CLASIFICACIÓN
DE RESULTADOS DE ENFERMERÍA (NOC)
▪La NOC (6ª Edición) contiene resultados. Uso individual,
familiar y comunitario.

▪ Concepto resultado NOC: Estado, conducta o


percepción de un individuo, familia o comunidad medido a
lo largo de un continuo utilizando la escala de medición.

▪ Escala Likert (estandarizada): 5 puntos para resultados


e indicadores.
¡¡RECORDAR!!

15
EVALUACIÓN MEDIANTE LA CLASIFICACIÓN DE
RESULTADOS DE ENFERMERÍA (NOC)
▪Puntuación inicial/PI (Planificación): estado basal.
▪Puntuación diana/PD (Planificación): fijar objetivo.
▪Tiempo de consecución de lo planificado.
▪Puntuación alcanzada/PA: estado alcanzado.

TEMA 10. Evaluación. Metodología Enfermera


16
EVALUACIÓN MEDIANTE LA CLASIFICACIÓN DE RESULTADOS DE
ENFERMERÍA (NOC)

DxEp.: (00168) Estilo de vida sedentario r/c motivación insuficiente


para realizar actividad física m/p pérdida de la condición física.

NOC: (2004) Forma física


Dominio: Salud percibida (V)
Clase: Salud y calidad de vida (U)
Definición: Ejecución de actividades físicas con
vigor.

17
EVALUACIÓN MEDIANTE LA CLASIFICACIÓN DE RESULTADOS DE
ENFERMERÍA (NOC)

TEMA 10. Evaluación. Metodología Enfermera


18
RESULTADOS NOC

❖Los resultados NOC son mediciones estandarizadas sensibles


a los cambios de calidad de los cuidados.
❖Ventaja de su uso: basados en la investigación.
❖Existen distintos niveles de especificidad.
P. Ej.
Control del riesgo (1902);
Control del riesgo: consumo de drogas (1904)
Control del riesgo: consumo de alcohol (1904).

TEMA 10. Evaluación. Metodología Enfermera


19
RESULTADOS NOC

•No representan objetivos aunque pueden traducirse en objetivos.

•Se establecen para un DxE o Intervención Enfermera (IE) concretos


según el JUICIO DE LA ENFERMERA

•Resultados e Indicadores que actúan como resultados intermedios

P.Ej.
Para el DxE: (00188) Tendencia a adoptar conductas de riesgo para la salud
r/cApoyo social inadecuado m/p Uso inadecuado de sustancias
NOC: (1904).Control del riesgo: consumo de alcohol
Indicadores:
(190601) Reconoce el riesgo de consumo de alcohol
(190612) Utiliza los sistemas de apoyo para prevenir el consumo de alcohol.

(Es conveniente seleccionar indicadores que coincidan con las


manifestaciones clínicas de Dx) 20
RESULTADOS DE ENFERMERÍA NOC

•No son diagnósticos enfermeros aunque pueden evaluar


similares estados de salud.

P. Ej. Etiqueta DxE: (0001) Estreñimiento

NOC: (0501)Eliminación intestinal

TEMA 10. Evaluación. Metodología Enfermera


21
¿Cuándo se evalúan los resultados de enfermería
NOC?
▪Momento variable y dependiente de si los NOC responden
muy rápidamente o no a una IE (Intervención Enf.).

▪ La evaluación muy precoz puede ser un problema y muy


tardía impide medir un cambio.

▪ Énfasis resultados intermedios.

▪ La enfermera determina los intervalos de medida influidos


por el ENTORNO y CARACTERÍSTICAS DEL PACIENTE.

22
2.- EVALUACIÓN DEL MÉTODO (PROCESO).
• Pretende verificar la calidad humana y científico-
técnica de la atención de enfermería.
• Se realiza con el fin de mejorar la calidad de los
cuidados
• Al realizarse con fines profesionales debería ser
de tipo interno.
*Es más flexible.
*Mejor aceptada por el equipo de trabajo.
*Las medidas correctoras son motivadoras
(formación).
Seguridad del paciente, no para castigar.

• Es retrospectiva.
23
2.- EVALUACIÓN DEL MÉTODO. TIPOS.

ESTUDIOS
AUDITORÍAS
SOBRE
DE
UTILIZACIÓN
ENFERMERÍA
DE RECURSOS

AUTOEVALUACI
SESIONES DE
ÓN
ENFERMERÍA

24
2.- EVALUACIÓN DEL MÉTODO. TIPOS

• Estudios sobre utilización de recursos (adecuación de


recursos humanos, tiempos para cada actividad, etc.)
• Auditorias de Enfermería. Evaluación retrospectiva realizada
POR EXPERTOS. Estas se elaboran considerando entre otros
los aspectos relativos a:
- Existencia de actividades de educación al paciente
- Información sobre normas, horarios, rutinas de la
unidad.
-Existencia de normas y protocolos para la
realización de determinadas actividades y técnicas.

TEMA 10. Evaluación. Metodología Enfermera


25
2.- EVALUACIÓN DEL MÉTODO. TIPOS

• Auditorias de Enfermería
- Registros de planes de cuidados y de
seguimiento de éstos.
- Adaptación de los planes a las
necesidades de los pacientes.
- Respuestas de los pacientes a los
tratamientos.
- Satisfacción de los pacientes sobre
los cuidados recibidos. Se puede
medir con distintas escalas,
entrevistas, con NOC de
Satisfacción..
TEMA 10. Evaluación. Metodología Enfermera
26
2.- EVALUACIÓN DEL MÉTODO. TIPOS

• Autoevaluación. Trata que la enfermera valore sus actuaciones y


determine los aspectos a mejorar o potenciar.
- Comparación de la práctica con criterios
estandarizados
- Análisis de su práctica profesional (actuaciones directas
sobre el paciente).
• Este sistema requiere de condiciones personales e institucionales
potenciadoras (condiciones de madurez, capacidad de análisis y
espíritu crítico).
• Mejora el rendimiento, la pericia, capacitación, motivación y la
eficacia de las actuaciones

TEMA 10. Evaluación. Metodología Enfermera


27
2.- EVALUACIÓN DEL MÉTODO. TIPOS

• Sesiones de Enfermería
Una sesión clínica de cuidados se la define como «una conferencia entre
miembros de un equipo de enfermería, destinada a analizar un episodio de
cuidados, en un contexto clínico determinado y con finalidad analítica,
evaluativa y reflexiva».
Dicho de otro modo, es una reunión entre profesionales de enfermería donde se
debate y analiza un caso clínico concreto que ha sucedido en nuestro entorno.

28
Finalidad de la sesión clínica de cuidados

Los objetivos que se persiguen con las sesiones pueden ser de tres tipos:
a) Adecuación metodológica. La sesión, trataría de promover una mejor
utilización del proceso enfermero. Respondería a interrogantes del tipo:
‐¿La valoración está basada en hechos objetivos? ‐¿hemos utilizado todas
las herramientas necesarias? ‐¿los diagnósticos están basados en datos
enunciados en la valoración? ‐¿son adecuados tanto los objetivos como las
intervenciones seleccionadas?
b) Análisis de una intervención La intervención que he seleccionado, ¿es
efectiva? ¿Y eficiente?, ¿es la mejor que he podido seleccionar desde un
punto de vista científico técnico?
c) Desarrollar el pensamiento crítico mediante el análisis de práctica
reflexiva.

Se trataría simplemente de analizar un caso interesante porque puede


aportarnos algo desde el punto de vista teórico‐práctico
Fases o desarrollo de la sesión

a) Título del caso: debe ser lo más breve y descriptivo posible.


b) Introducción: a modo de justificación, vendría a detallar el porqué hemos
seleccionado éste caso concreto.
c) Presentación del caso: sería más o menos como la fotografía del paciente.
Es un breve historial del problema que debe de incluir tanto datos de pruebas
diagnósticas realizadas y diagnóstico médico.
d) Valoración: debe de ser integral y estructurada, con todos los datos que
nos han llevado al juicio diagnóstico que se ha realizado.
e) Diagnóstico: debe de incluir tanto diagnósticos de enfermería como de
colaboración.
f) Planificación de cuidados: estableciendo tanto los resultados esperados y
las intervenciones que se llevarán a cabo para conseguirlos (NOC, NIC)
como el orden de prioridades.
g) Evaluación de los resultados: se trata de hacer un seguimiento y
discusión del plan de cuidados con implicaciones para la práctica.
En ocasiones puede ser apropiado usar este foro para acabar con algún
aspecto que genere incertidumbre o variabilidad en la práctica. En éste caso
deberíamos utilizar el formato P.I.C.O.

a) ‐Pacientes: ¿a quién me estoy refiriendo?


b) I‐Intervención: ¿de qué actuación estoy hablando?
c) C‐Comparación/Alternativa: ¿hay otras opciones?
d) O‐Resultados: ¿cuál es el mejor desenlace para evaluarlo?
3.- EVALUACIÓN DE LA ESTRUCTURA.

• Unas buenas condiciones estructurales propician


una atención apropiada y unos resultados más
favorables. Los criterios se basan en:
▪ Recursos humanos Prevención de riesgos
▪ Instalaciones laborales
▪ Medios materiales.
Las condiciones ambientales, ergonómicas, etc. del
puesto de trabajo son determinantes para una buena
práctica y la reducción de lesiones y accidentes

NOC: (1934)Entorno seguro de asistencia


sanitaria TEMA 10. Evaluación. Metodología Enfermera
33
Ejemplos de algunos indicadores del NOC (1934)Entorno
seguro de asistencia sanitaria
Provisión de iluminación

Colocación de pasamanos

Alarmas del equipo de seguridad encendidas y funcionando

Sistema de llamada de la enfermera al alcance

Almacenamiento seguro de materiales peligrosos

Disposición de los muebles para reducir riesgos según las necesidades del paciente

34
4.- EVALUACION DE LA CALIDAD

Según la OMS
"la calidad de la asistencia sanitaria es
asegurar que cada paciente reciba el
conjunto de servicios diagnósticos y
terapéuticos más adecuado para conseguir
una atención sanitaria óptima, teniendo en
cuenta todos los factores y los conocimientos
del paciente y del servicio médico, y lograr el
mejor resultado con el mínimo riegos de
efectos iatrogénicos y la máxima satisfacción
del paciente con el proceso". TEMA 10. Evaluación. Metodología Enfermera
35
4.- EVALUACION DE LA CALIDAD

• Es una responsabilidad ética de los profesionales de


enfermería
• Se refiere a los resultados obtenidos tras analizar las
actuaciones de todo el grupo profesional. Estos se reflejan
en la atención recibida por un grupo de pacientes
• No se puede desligar del proceso de Enfermería, dado
que su objetivo general y el de cada una de las etapas es el
de conseguir a través de la práctica reflexiva y científica unos
cuidados de calidad

TEMA 10. Evaluación. Metodología Enfermera


36
4.- EVALUACION DE LA CALIDAD

• La calidad de los cuidados del paciente requiere colaboración de


todos los proveedores de atención sanitaria y se mide a nivel
organizativo mediante resultados que reflejan una estrategia
interdisciplinaria de los cuidados del paciente.
• Es necesaria la identificación y documentación de los resultados de
los pacientes que dependen de la práctica enfermera, “Resultados
sensibles a la práctica enfermera”, así como la aplicación de los
resultados influenciados por los múltiples proveedores de atención
sanitaria.

TEMA 10. Evaluación. Metodología Enfermera


37
4.- EVALUACION DE LA CALIDAD

• Debido a los múltiples factores que influyen en los


resultados de los pacientes, se necesitan grandes conjuntos
de datos (big data)para identificar la contribución enfermera
y determinar los resultados de los pacientes que dependen
de las intervenciones enfermeras.
• Varios estudios de grandes grupos de datos han
demostrado que las variables estructurales, como el tipo de
sistema de prestación de cuidados de enfermería, autoridad
enfermera para tomar decisiones y platillas de enfermeras
diplomadas en hospitales y residencias de ancianos,
afectan a las tasas de mortalidad y otros resultados de los
pacientes.
TEMA 10. Evaluación. Metodología Enfermera
38
4.- EVALUACION DE LA CALIDAD

• Aunque la calidad de los cuidados puede examinarse desde


las perspectivas de estructura, proceso y resultado, los
resultados son componentes esenciales de cualquier
programa de garantía o de mejora de la calidad.
• Los resultados son los cambios favorables o adversos, en el
estado de salud real o potencial de personas, grupos o
comunidades que pueden atribuirse a los cuidados previos o
coexistentes.

TEMA 10. Evaluación. Metodología Enfermera


39
4.- EVALUACION DE LA CALIDAD

• Los resultados son el estímulo de los programas


de garantía de calidad, ya que responden a la
pregunta ¿se benefició o no el paciente de los
cuidados proporcionados?.
• Para facilitar una mejora continuada de la
calidad, la información sobre los resultados de
los pacientes no sólo debe identificar los
resultados inadecuados sino también aquellos
que son secundarios, adecuados y superiores.
TEMA 10. Evaluación. Metodología Enfermera
40
4.- EVALUACION DE LA CALIDAD. EJEMPLO
INDICADORES CALIDAD ENFERMERÍA HOSPITALIZACIÓN
CONTRATO GESTIÓN DEL ÁREA II- 2022
2. Monitorizar la calidad y seguridad de la atención sanitaria.
2.2. Cuidados hospitalarios.

41
4.- EVALUACION DE LA CALIDAD
INDICADORES CALIDAD ENFERMERÍA HOSPITALIZACIÓN
JUNIO-2022UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN 1º B
100,% 97,6%
85% 90%
90,%
80,5% 75%
80,% 75,1%
70,%
60,%
50,%
40,%
30,%
20,% 3,00%
,%
10,%
,%
PACIENTES DE RIESGO VALORACIÓN TEMPRANA ALTAS HOSPITALARIAS VALORACIÓN DOLOR EN
QUE DESARROLLAN UPP DEL RIESGO DE CAÍDAS CON INFORME DE PRIMERAS 24H
DURANTE LA ESTANCIA CONTINUIDAD DE
HOSPITALARIA CUIDADOS

UE1B objetivo

42
4.- EVALUACION DE LA CALIDAD
INDICADORES CALIDAD ENFERMERÍA HOSPITALIZACIÓN
JUNIO-2022 UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN U-32

85% 90%
90,% 88,4%
80,% 75%
72,6%
70,%
59,1%
60,%
50,%
40,%
30,%
20,% 3,00%
,%
10,%
,%
PACIENTES DE RIESGO VALORACIÓN ALTAS HOSPITALARIAS VALORACIÓN DOLOR
QUE DESARROLLAN TEMPRANA DEL RIESGO CON INFORME DE EN PRIMERAS 24H
UPP DURANTE LA DE CAÍDAS CONTINUIDAD DE
ESTANCIA CUIDADOS
HOSPITALARIA
UE32 objetivo

43
4.- EVALUACION DE LA CALIDAD
INDICADORES CALIDAD ENFERMERÍA HOSPITALIZACIÓN
UE1B
UNIDAD TOP CALIDAD JUNIO 2022
MES JUNIO 2022
9,9 9,77 9,73 9,67 9,64
9,38 9,32 9,22 9,22 9,17 9,14 9,09 8,96
8,76 8,74 8,62 8,47 8,43 8,31
8,03
7,24
4.- EVALUACION DE LA CALIDAD
UTILIDADES:

https://somuca.es/recursos-para-profesionales/publicaciones/

• Calidad en Enfermería: su gestión, implementación y medición.


https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864018300567

• Indicadores de calidad y seguridad del paciente en la enfermería de urgencias: un


valor seguro
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412012000200012

45
EVALUACIÓN: ELEMENTOS.

La sistematización de la evaluación significa determinar:


• Cuándo se va a evaluar (tiempo)
• Con qué se va a evaluar (instrumentos)
• Cómo se va a evaluar (medios de evaluación)
TIEMPO:
• Continua: (Verifican a diario la validez del Plan de cuidados a través de
la consecución de los objetivos)
• Final: Al concluir el tiempo marcado en el objetivo.
• Periódica: Se pretende evaluar la calidad de la actuación profesional

TEMA 10. Evaluación. Metodología Enfermera


46
EVALUACIÓN: ELEMENTOS

INSTRUMENTOS:
• Criterios: Características fisiológicas o psicológicas
observables y medibles que describen cambios en niveles de
normalidad. Son establecidos en la formulación de los
objetivos del plan de cuidados con la participación del
paciente. (Se pueden utilizar los indicadores de Resultados
NOC)

• Estándares: Porcentajes sobre actuaciones que miden la


calidad de los cuidados de Enfermería. Por ejemplo, %
aceptable de tasa de infecciones
TEMA 10. Evaluación. Metodología Enfermera
47
EVALUACIÓN: ELEMENTOS.

MEDIOS:
• Observación: Cambios producidos en el
paciente. Registros
• Sesiones de Enfermería: Se revisa la situación
de los pacientes, consecución de objetivos, y
eficacia del Plan.
• Control de calidad: Comisión de enfermeras
expertas para revisión de registros y estándares
de la práctica
TEMA 10. Evaluación. Metodología Enfermera
48
EVALUACIÓN: DOCUMENTACION

• La evaluación tiene que estar documentada


• Refiere la evolución del paciente tras la
evaluación en cuanto a la consecución de los
objetivos el Plan o los cambios y situaciones
nuevas. Este registro se conoce como de
evolución u observaciones de enfermería.

TEMA 10. Evaluación. Metodología Enfermera


49
EVALUACIÓN: DOCUMENTACION

• Requiere la descripción completa de los aspectos evaluados o


nuevas contingencias del cuidado, firmando la persona
responsable de las observaciones.
• Se fundamenta en la normativa descrita en el proceso de
valoración
• Incluye: Valoración de la situación, actividades realizadas y
evaluación de las respuestas del paciente a las acciones

TEMA 10. Evaluación. Metodología Enfermera


50
EVALUACIÓN: DOCUMENTACION

Forma correcta de registrar:


• Precisión: Describir el cómo, cuándo y dónde se ha producido
la situación de cuidados
• Especificidad: evitar la ambigüedad que pueda dar a más de
una interpretación
• Brevedad descriptiva: las abreviaturas que se utilicen deben
ser oficializadas y reconocidas.

Diccionario de siglas médicas (Sociedad española de


documentación médica-SEDOM)
https://sedom.es/diccionario-de-siglas/
TEMA 10. Evaluación. Metodología Enfermera
51
EVALUACIÓN: DOCUMENTACION

• Trascripción de palabras textuales en las aportaciones


subjetivas del paciente.
• Anotación de desviaciones
• Estado de las vías invasivas y todas las modalidades
terapéuticas que pueden ser factores de Riesgo de
Complicaciones

TEMA 10. Evaluación. Metodología Enfermera


52
Real Decreto 1093/2010, de 3 de septiembre, por el que se
aprueba el conjunto mínimo de datos de los informes
clínicos en el Sistema Nacional de Salud

▪ Se publica en el BOE del 16 de septiembre de 2010.


▪ Se basa en la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del
paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica
de cada paciente. En su art. 15 regula el contenido mínimo de la historia clínica del
paciente.
▪ Dicha disposición indica que el Ministerio de Sanidad y Consumo, junto con la
colaboración y coordinación de cada Comunidad Autónoma.

TEMA 10. Evaluación. Metodología Enfermera


53
Real Decreto 1093/2010, de 3 de septiembre, por el que se
aprueba el conjunto mínimo de datos de los informes
clínicos en el Sistema Nacional de Salud

Artículo 3. Documentos clínicos.

▪ Informe clínico de alta, detallado en el anexo I.


▪ Informe clínico de consulta externa, detallado en el anexo II.
▪ Informe clínico de urgencias, detallado en el anexo III.
▪ Informe clínico de atención primaria, detallado en el anexo IV.
▪ Informe clínico de prueba de laboratorio, detallado en el anexo V.
▪ Informe de resultados de pruebas de imagen, detallado en el anexo VI.
▪ Informe de cuidados de enfermería, detallado en el anexo VII.
▪ Historia clínica resumida, detallada en el anexo VIII.

TEMA 10. Evaluación. Metodología Enfermera


54
EQUIPO DE METODOLOGÍA ENFERMERA

UCAM Universidad Católica de Murcia

© UCAM
© UCAM

También podría gustarte