Bogotá D.C., 19 de Febrero de 2014
Bogotá D.C., 19 de Febrero de 2014
Bogotá D.C., 19 de Febrero de 2014
DERECHO DE ASOCIACION-Finalidad
2
TEORIA DE LIMITACION DE RIESGO-Premisas generales para
estructura
3
PRINCIPIO DE LA BUENA FE CONTRACTUAL Y SOCIEDAD
DE RIESGO LIMITADO-Responsabilidad de asociados con
fundamento en una causa legal distinta de las relaciones que surgen del
contrato social/PRINCIPIO DE LA BUENA FE Y SOCIEDAD DE
RIESGO LIMITADO-Actuación maliciosa, desleal o deshonesta de
accionistas generadora de un daño para con los terceros/SOCIEDAD DE
RIESGO LIMITADO-Fuente para desconocer la limitación de la
responsabilidad y exigir de socios la reparación del daño/TEORIA DE
LEVANTAMIENTO DEL VELO CORPORATIVO-Finalidad
4
Referencia: Expediente D-9769.
I. ANTECEDENTES.
5
El demandante solicita sea declarada inexequible la expresión “laborales”
establecida en el segundo inciso del artículo 1 de la ley 1258 de 2008, por
vulnerar el Preámbulo, y los artículos 1, 2, 25, 53 y 333 de la Constitución.
6
derechos de los trabajadores, al permitir que las obligaciones laborales se
tornen inexigibles e ineficaces frente a los accionistas de las sociedades
anónimas simplificadas.
3. Intervenciones.
7
El tipo societario que trata la Ley 1258 de 2008 -sociedades por acciones
simplificadas- corresponde al de sociedades de capital, que se constituyen de
una manera más fácil, rápida, y que gozan de múltiples estímulos para su
creación, estipulando los mismos instrumentos jurídicos de protección para
los acreedores -entre ellos los trabajadores- frente a las otras formas de
asociación. Es decir, (i) la sociedad matriz responde en forma subsidiaria; (ii)
procede la acción revocatoria y la acción de simulación; (iii) opera la
extensión de responsabilidad a los socios cuando la sociedad ha sido usada
para defraudar a sus acreedores.
8
trabajo y la justicia. Dentro de ése marco general se desprenden los derechos y
garantías fundamentales de respeto a la dignidad humana en el trabajo y la
solidaridad de las personas que lo integran.
9
La denominación de los tipos societarios, así como el alcance de sus atributos,
se sujeta a la libre configuración normativa del legislador, con sujeción a los
valores, principios y derechos previstos en la Carta Política. Es así, como en
la disposición acusada se plasma dicha competencia general, pues se limita a
reconocer la existencia de las sociedades anónimas, cuya separación
patrimonial o limitación de riesgos, como atributo de las personas, cumple los
fines de impulsar el crecimiento y el desarrollo armónico de todos los
operadores económicos de la nación.
10
Considera que el demandante parte de supuestos equivocados para atacar la
norma demandada, señalándole un efecto que no corresponde al tenor literal
del artículo 1 ni al de sus disposiciones concordantes. No obstante, señala la
intervención que la limitación de responsabilidad no es absoluta, por cuanto
prevé una excepción consistente en la solidaridad del accionista o
administrador que cohonestó un acto defraudatorio, y adicionalmente existen
otras figuras y mecanismos para hacer responsables a los socios por sus
obligaciones laborales.
11
3.11. Universidad de Caldas: inhibición.
Los señores Juan Felipe Orozco Ospina y Lucero Ríos Tovar en calidad de
docentes solicitan que la Corte se inhiba en el presente proceso por inepta
demanda, por cuanto el numeral 3 del artículo 2 del Decreto 2067 de 1991
alude a la necesidad de exponer las razones por las cuales se estima que la
norma es inconstitucional. En ese sentido, se advierte que la demanda no
cumple con la carga argumentativa exigida en control abstracto, relativas a los
requisitos de claridad, certeza, especificidad y suficiencia. Los cargos son
elaborados a partir de la propia opinión del demandante y de la percepción
que tiene de la norma acusada, sin consolidar argumentos que contengan las
razones de infracción de la Constitución.
4.3. De igual modo, manifiesta que no resultan ciertas las razones en las que
se sustenta la demanda, puesto que se pretende alcanzar efectos normativos
1
Concepto No. 5636 del 16 de septiembre de 2013.
12
que no son verificables a partir de la lectura del texto legal acusado. Por lo
cual, los cargos contra el artículo 1 de la Ley 1258 de 2008 se presentan más
como proposiciones deducidas por el actor que de la interpretación o
aplicación de la ley.
II. CONSIDERACIONES.
1. Competencia.
2. Cuestiones previas.
13
artículo 1 (parcial) de la Ley 1258 de 2008, por presentarse el fenómeno de la
cosa juzgada.
2.2.1.3. La Corte concluyó que el cargo no podía prosperar. Para ello señaló,
luego de una amplia explicación del alcance del derecho de asociación
(artículo 38 CP), la facultad del legislador para establecer los atributos de las
personas jurídicas (artículos 150.2 y 189.24 CP), la finalidad de la
Constitución económica y el fomento en la creación de empresa (artículo
333CP), que:
14
Código de Comercio, por el cargo de omisión legislativa relativa, al
considerar que el Legislador debió prever la extensión de responsabilidad al
patrimonio personal del accionista para responder por las acreencias laborales,
como mecanismo de protección de los derechos de los trabajadores y
pensionados. Resolviendo que no existía la obligación para el legislador de
ampliar dicha responsabilidad, en tanto que iría en contra del modelo
económico, la confianza legítima de los inversionistas y en todo caso los
trabajadores cuentan con otros medios judiciales y legales para salvaguardar
sus derechos.
2.2.3.1. Esta Corte ha indicado que la cosa juzgada implica una prohibición en
cabeza de los administradores de justicia de pronunciarse sobre lo ya resuelto.
No obstante, se ha precisado que ante la presencia de un fallo previo respecto
de una determinada norma no siempre existe una restricción para un nuevo
análisis. Esta conclusión se funda en la definición que ha decantado la
jurisprudencia constitucional sobre este fenómeno procesal, reiterado en la
sentencia C-570 de 2012, así:
15
la jurisprudencia constitucional. Por último, existen casos en los que
aunque la Corte se enfrenta a demandas contra una disposición
examinada previamente frente a cargos idénticos, tanto desde el punto
de vista del concepto de violación como de los contenidos
constitucionales considerados vulnerados, ha concluido que no existe
cosa juzgada en estricto sentido, toda vez que un cambio en el contexto
de aplicación de la disposición impide hablar de identidad de
contenidos normativos.” (subrayas fuera de texto).
16
infracción directa de la Constitución por haber incurrido la norma en una
presunta prohibición y no por la falta de regulación del legislador producto del
incumplimiento de un mandato constitucional como ocurrió en la sentencia
C-865/04.
17
Para lograr un justo equilibrio entre el desarrollo del sector empresarial
y la defensa de los derechos de los terceros de buena fe, apareció en el
mundo un aporte realizado por el derecho francés conocido como la
Sociedad por Acciones Simplificadas, la cual ha venido ajustándose
paulatinamente como consecuencia de los procesos de integración de la
comunidad económica europea.
2
Gaceta del Congreso 390 del 27 de junio de 2008.
18
flexibilidad en la constitución de éste tipo de sociedades, impacten de igual
forma las garantías del ente moral frente a los derechos de terceros.
(ii) Los acreedores de los socios carecen de cualquier acción sobre los
bienes de la sociedad, pues tan sólo tienen derecho a perseguir las
participaciones del asociado en el capital social (C.Co. art. 142), mutatis
3
Ut supra. “Tan importante es la separación patrimonial entre socios y sociedad que el ordenamiento jurídico
le otorga la denominada “acción de impugnación” a los administradores, revisores fiscales y socios ausentes
y disidentes (C.Co. art. 191), con el propósito de invalidar las decisiones mayoritarias adoptadas por la junta
de socios o asamblea general de accionistas que vulneren las prescripciones estatutarias. En efecto, la
existencia de una acción para decretar la ilegalidad de una determinación, sólo tiene razón de ser ante el
conflicto o la colisión de los intereses particulares de las personas asociadas con el interés plurilateral del ente
social. Si el interés del socio y la sociedad fuese el mismo, la simple lógica conduciría a entender que no
existiría disputa alguna por las determinaciones adoptadas.”
19
mutandi, los acreedores de las sociedad tampoco pueden hacer efectivas
sus acreencias con los bienes de los asociados, pues el socio como
sujeto individualmente considerado carece de un poder de dirección
sobre el ente social y, por lo mismo, la manifestación de voluntad de la
persona jurídica, corresponde a una decisión autónoma de un sujeto
capaz, cuya finalidad es hacer efectivo el interés plurilateral de las
personas que acceden a su creación.
20
4.1.1. La demanda contra la expresión “laborales”, del artículo 1 de la Ley
1258 de 2008, implica que la norma jurídica impugnada es aquella que limita
la responsabilidad de los accionistas de una SAS al monto de sus aportes,
incluso frente a obligaciones laborales de la sociedad -y tributarias o
cualquiera otra naturaleza-, con excepción de las referidas en el artículo 42 de
la misma ley respecto de aquellas contraídas por la sociedad en fraude a la ley
o perjuicio de terceros, respecto de las cuales opera la responsabilidad de
accionistas y administradores.
21
proyectos económicos en beneficio del país. Es inversión social, ya que
la empresa constituye no sólo el principal generador de empleo y
bienestar, sino también el mayor contribuyente fiscal del Estado.
Así las cosas, si las personas jurídicas de riesgo limitado son pilares
estructurales para el desarrollo del país, no admite discusión alguna que
el hecho de asistir al desaparecimiento de sus atributos, pondría en
riesgo la estabilidad y el orden económico como fines esenciales del
Estado, previstos tanto en el preámbulo como en los artículos 1°, 25, 39,
150-8, 189-24, 333 y 334 de la Constitución Política.” (subraya fuera de
texto).
22
no lo es, ninguno de los derechos personales o reales previstos en
nuestro ordenamiento jurídico. Es precisamente en su relatividad
intrínseca, como producto de la necesidad de salvaguardar los derechos
de los demás o de impedir su desarrollo abusivo como medio de
defraudación o engaño, o en últimas, en interés de preservar la moral
pública, la seguridad nacional, la seguridad jurídica y el orden público,
que el legislador permite interponer acciones contra los socios de dichas
sociedades, en casos especiales y excepcionales, previamente tipificados
en la ley, con el propósito de responsabilizarlos directamente con su
propio patrimonio frente algunas obligaciones. Así, por ejemplo, el
artículo 207 de la Ley 222 de 1995, independientemente del contenido
del contrato social, hace responsables a los socios que incurran en
violación de la ley por la comisión de actos de defraudación frente a
terceros.” (subraya fuera de texto)
23
trabajadores, es que el ordenamiento jurídico puede llegar a hacer
responsables a los asociados, con fundamento en una causa legal
distinta de las relaciones que surgen del contrato social. Es entonces en
la actuación maliciosa, desleal o deshonesta de los accionistas
generadora de un daño para con los terceros, en donde se encuentra la
fuente para desconocer la limitación de la responsabilidad y exigir de
los socios la reparación del daño acontecido.
24
“ARTÍCULO 42. DESESTIMACIÓN DE LA PERSONALIDAD
JURÍDICA. Cuando se utilice la sociedad por acciones simplificada en
fraude a la ley o en perjuicio de terceros, los accionistas y los
administradores que hubieren realizado, participado o facilitado los
actos defraudatorios, responderán solidariamente por las obligaciones
nacidas de tales actos y por los perjuicios causados.
25
4.3.2.1. El supuesto de la norma previsto en el artículo 43 Ibíd., difiere de la
acción anterior, en el hecho de que el acto ejercido prima facie no es en sí
mismo ilegal, pero con su ejecución desconoce derechos de terceros e incluso
los fines de la misma sociedad, cuando lo que se busca en realidad es un
beneficio desmesurado e injustificado para uno o varios socios logrado bajo
una aparente legalidad. En cuanto a este concepto, en la sentencia C-258 de
2013 la Corte hizo la siguiente interpretación:
“(…) En términos generales, comete abuso del derecho: (i) aquél que ha
adquirido el derecho en forma legítima, pero que lo utiliza para fines no
queridos por el ordenamiento jurídico; (ii) quien se aprovecha de la
interpretación de las normas o reglas, para fines o resultados
incompatibles por el ordenamiento jurídico; (iii) el titular de un derecho
que hace un uso inapropiado e irrazonable de él a la luz de su contenido
esencial y de sus fines; y (iv) aquél que invoca las normas de una forma
excesiva y desproporcionada que desvirtúa el objetivo jurídico que
persigue.
3.7.3. Conclusión
4.3.2.2. Es así, como la Ley 1258 de 2008 incorporó legalmente la figura del
abuso del derecho mediante una acción en contra del socio que abuse de sus
derechos de accionista y con ello genere perjuicios a terceros de buena fe, a
otros accionistas o a la misma sociedad, a través de la siguiente acción:
26
para la compañía o para los otros accionistas. Quien abuse de sus
derechos de accionista en las determinaciones adoptadas en la asamblea,
responderá por los daños que ocasione, sin perjuicio que la
Superintendencia de Sociedades pueda declarar la nulidad absoluta de la
determinación adoptada, por la ilicitud del objeto. (subraya fuera de
texto).
27
“Para defender a los trabajadores y pensionados de la supuesta omisión
normativa impetrada por los demandantes, el ordenamiento jurídico ha
establecido diversas herramientas legales de protección. Así, por
ejemplo, esta Corporación lo ha reconocido en sentencias de tutela.
28
- La responsabilidad subsidiaria en casos de concordato o liquidación de
sociedades subordinadas (parágrafo del artículo 148 de la Ley 222 de
1995)
4
Cita del texto. “Un ejemplo lo constituye la asunción de responsabilidad subsidiaria del Estado en relación
con las prestaciones sociales de la Empresa de Puertos de Colombia. Al respecto, el artículo 35 de la Ley 1ª
de 1991, dispone que: “La Nación asumirá el pago de las pensiones de jubilación de cualquier naturaleza, de
las demás prestaciones sociales y de las indemnizaciones y sentencias condenatorias ejecutoriadas o que se
ejecutoríen a cargo de Puertos de Colombia, así como su deuda interna y externa. (...)”
29
2. El salario que constituya un crédito preferente se deberá pagar
íntegramente antes de que los acreedores ordinarios puedan reclamar la
parte del activo que les corresponda.
3. La legislación nacional deberá determinar la relación de prioridad
entre el salario que constituya un crédito preferente y los demás créditos
preferentes.”5
“La Corte llama la atención sobre la aplicación que debe tener la figura
de la “prelación de créditos”, prevista en los artículos 2493 y
subsiguientes del Código Civil. La prelación, según la teoría general de
las obligaciones, no es asunto que deba respetarse exclusivamente
durante el trámite de los procesos concursales, sino que también obliga
durante la vida ordinaria de la sociedad. De manera que, no podría
considerarse ajustado a derecho, la actitud de algunas sociedades
consistente en darle prelación al pago de obligaciones distintas a las
laborales, deshonrado la preferencia prevista por el legislador. Una
actitud en dicho sentido, podría considerarse defraudatoria de los
intereses de los trabajadores y pensionados” (subrayas fuera de texto).
5
Convenio 95 sobre la protección del salario 1949, relativo a la protección del salario (Entrada en vigor: 24
septiembre 1952).
30
4. No afecte la prelación de créditos pensionales, laborales, de la
seguridad social, adquirentes de vivienda, sin perjuicio que un
pensionado o trabajador, o cualquier otro acreedor, acepte expresamente
los efectos de una cláusula del acuerdo referente a un derecho
renunciable, siempre que ello conduzca a la recuperación de su crédito.
(subraya fuera de texto).
31
5.1.3. El legislador quiso dotar a la empresa y a la economía de una
herramienta más ágil y flexible en cuanto a su constitución, composición y
funcionamiento en comparación de las otras formas de asociación, con el fin
de modernizar el derecho societario, hacer la industria más competente e
incentivar el desarrollo del país.
III. DECISIÓN.
6
Ver pie de pagina No. 6.
32
En mérito de lo anterior, la Corte Constitucional de la República de Colombia,
administrando justicia en nombre del Pueblo y por mandato de la
Constitución,
RESUELVE:
33
MARTHA VICTORIA SACHICA MENDEZ
Secretaria General
34