Informe Estados Financieros.
Informe Estados Financieros.
Informe Estados Financieros.
Y NEGOCIOS
NOMBRE: Kattalina Alvarez, Alejandra Alfaro, Emmanuel González, Yulissa Ramírez, Ian Torres, Daphne
Villalobos, Kevin Romero, Cristian Arqueros.
CARRERA: Administración de empresas.
ASIGNATURA: Estados financieros.
PROFESOR: Carlos Armando Valenzuela Camus.
FECHA: 12.07.2023
Introducción
En primer lugar, se utilizará el método de integral global para consolidar los estados financieros de las
empresas Solivanes S.A. y Molinares ( Molin S.A.) De esta manera, se obtendrá un balance y un estado de
resultados consolidados que reflejen la situación financiera y los resultados de operación del grupo
empresarial en su conjunto.
Por último, se empleará el procedimiento de puesto de equivalencia. Esto permitirá presentar de manera
adecuada la participación del grupo en la filial y su impacto en los estados financieros consolidados.
Al utilizar estos tres métodos en el proceso de consolidación de estados financieros, se busca presentar
una imagen completa y precisa de la realidad financiera del grupo empresarial Solivanes S.A. y Molinares
(Molin S.A.). Cada método proporciona diferentes enfoques y considera aspectos específicos de las
transacciones y participaciones dentro del grupo. La aplicación de las normas contables internacionales,
como la normativa IFRS, garantizará la adecuada presentación de la información financiera y la
transparencia en los estados financieros consolidados.
Es importante destacar que el proceso de consolidación de estados financieros tiene como finalidad
ofrecer una visión integral y confiable de la situación financiera y los resultados del grupo empresarial.
Esto permitirá a los usuarios de la información financiera tomar decisiones informadas y evaluar el
desempeño financiero del grupo en su conjunto.
Objetivos
Objetivo general:
Reunir la información de los Estados financieros de una empresa matriz con sus filiales, con la finalidad de
mostrar la situación económica y financiera de un grupo económico.
Objetivos específicos:
Obtener estados financieros consolidados aplicando los tres métodos.
Entender las diferencias principales entre los tres métodos de consolidación.
Conocer cuales son las fases del proceso de la consolidación y en que consiste cada método.
Balance general 31/12/2022
ACTIVOS SOLIVANES MOLINARES
Efectivo en caja 5.000 2.000
Banco 55.000 18.000
Cuentas por cobrar 100.000 35.000
Cuentas por cobrar 20.000
Inventarios 177.500 500.000
Deudores diversos 2.000 3.000
Intereses por cobrar 8.000 22.000
Inversión permanente
acc. 480.000
Crédito mercantil 60.000
Activo fijo 600.000 215.000
Deprec. Acum. -125.000 -55.000
TOTAL ACTIVOS 1.382.500 740.000
PASIVO Y PATRIMONIO
Proveedores 80.000 55.000
Cuentas por pagar 20.000
Gastos acum. Por pag. 70.000 30.000
Intereses por pagar 25.000 5.000
Préstamos por pag. 25.000 30.000
TOTAL PASIVO 200.000 140.000
Capital en acc. 980.000 440.000
Reserva legal 50.000 10.000
Utilidades reten 50.000 50.000
Utilidad neta ejer 102.500 100.000
TOTAL PATRIMONIO 1.182.500 600.000
TOTAL PASIVO MÁS
PATR 1.382.500 740.000
1 Procedimiento balance general:
Enumerar todas las cuentas relevantes que se utilizarán en el Balance General. Estas pueden
incluir activos, pasivos y patrimonio neto. Por ejemplo, activos circulantes (efectivo, cuentas por
cobrar, inventario), activos fijos (propiedad, planta y equipo), pasivos circulantes (cuentas por
pagar, préstamos a corto plazo), pasivos a largo plazo (préstamos a largo plazo) y patrimonio neto
(capital social, utilidades retenidas).
Clasificar las cuentas en las categorías adecuadas: Agrupar las cuentas en las categorías
apropiadas para facilitar la presentación del Balance General. Los activos se clasifican
generalmente en activos circulantes y activos fijos. Los pasivos se dividen en pasivos circulantes y
pasivos a largo plazo. El patrimonio neto se muestra como una categoría separada.
Enumerar los activos en el lado izquierdo del Balance General. Organizar los activos circulantes
primero, seguidos de los activos fijos.
Comprobar que los activos sean iguales a los pasivos más el patrimonio neto: comprobar que la
suma de los activos sea igual a la suma de los pasivos más el patrimonio neto. Esto debe
cumplirse para que el Balance General esté en equilibrio.
Proporcionar totales y subtotales: Agregar totales y subtotales en el Balance General para resumir
la información. Por ejemplo, proporcionar subtotales para los activos circulantes, los activos fijos,
los pasivos circulantes y los pasivos a largo plazo. Luego, proporcionar el total de activos y el total
de pasivos más patrimonio neto.
Método Integral Global
AGREGADO AJUSTES CONSOLIDADO
ACTIVOS DEBE HABER ACTIVOS
Efectivo en caja 7.000 Efectivo en caja 7.000
Banco 73.000 Banco 73.000
Cuentas por cobrar 135.000 Cuentas por cobrar 135.000
Cuentas por cobrar 20.000 Cuentas por cobrar 20.000
Inventarios 677.500 Inventarios 677.500
Deudores diversos 5.000 Deudores diversos 5.000
Intereses por cobrar 30.000 Intereses por cobrar 30.000
Inversión permanente Inversión permanente
acc. 480.000 480.000 acc. 0
Crédito mercantil 60.000 Crédito mercantil 60.000
Activo fijo 815.000 Activo fijo 815.000
Deprec. Acum. -180.000 Deprec. Acum. -180.000
TOTAL ACTIVOS 2.122.500 TOTAL ACTIVOS 1.642.500
PASIVO Y PASIVO Y
PATRIMONIO PATRIMONIO
Proveedores 135.000 Proveedores 135.000
Cuentas por pagar 20.000 Cuentas por pagar 20.000
Gastos acum. Por pag. 100.000 Gastos acum. Por pag. 100.000
Intereses por pagar 30.000 Intereses por pagar 30.000
Préstamos por pag. 55.000 Préstamos por pag. 55.000
TOTAL PASIVO 340.000 TOTAL PASIVO 340.000
Capital en acc. 1.420.000 440.000 Capital en acc. 980.000
Reserva legal 60.000 10.000 Reserva legal 50.000
Utilidades reten 100.000 50.000 Utilidades reten 50.000
Utilidad neta ejer 202.500 Utilidad neta ejer 202.500
Perdida diferencia 80.000 Perdida diferencia 80.000
Socios Externos 100.000 Socios Externos 100.000
TOTAL PATRIMONIO 1.782.500 TOTAL PATRIMONIO 1.302.500
TOTAL PASIVO MÁS TOTAL PASIVO MÁS
PATR 2.122.500 PATR 1.642.500
El objetivo es obtener los estados financieros consolidados que reflejen la situación y el resultado del
grupo como una unidad económica.
El ajuste del debe y el haber que se realizó en la cuenta "Capital en acc." fue el siguiente:
‐ En él debe:
- Se agregaron $440.000 a la cuenta "Capital en acc.".
‐ En el haber:
‐ Se agregaron $10.000 a la cuenta "Reserva legal".
‐ Se agregaron $50.000 a la cuenta "Utilidades reten".
‐ Se agregaron $80.000 a la cuenta "Perdida diferencia".
‐ Se agregaron $100.000 a la cuenta "Socios Externos".
Estos ajustes se realizaron para reflejar los cambios en el capital de la empresa y en la distribución de
utilidades o pérdidas entre los socios. El saldo del haber de la cuenta "Capital en acc." se incrementó en
$440.000 para reflejar la inversión realizada por los socios. Mientras tanto, se realizaron ajustes en el
haber para reflejar la distribución de utilidades, la reserva legal y la pérdida por diferencia.
En el ajuste del debe y el haber utilizando el método de integración proporcional, se realiza la distribución
proporcional de la inversión entre las diferentes cuentas de activo y la distribución proporcional de los
ajustes entre las cuentas de pasivo y patrimonio.
En este caso, la cuenta "Capital en acc." tiene un ajuste al debe de $352.000. Esto significa que se está
agregando ese monto a la cuenta para reflejar la inversión realizada por los socios.
‐ Se agrega $8.000 a la cuenta "Reserva legal". Esto indica que se está incrementando el monto de
la reserva legal en $8.000.
‐ Se agrega $40.000 a la cuenta "Utilidades retenidas". Esto indica que se está incrementando el
monto de las utilidades retenidas en $40.000.
‐ Se agrega $80.000 a la cuenta "Perdida por diferencia". Esto indica que se está incrementando el
monto de la pérdida por diferencia en $80.000.
Estos ajustes en el haber reflejan la distribución de utilidades y pérdidas entre los socios de la empresa.
Puesto de equivalencia
AJUSTES CONSOLIDADO
DEB HABE ACTIVOS
E R
Efectivo en caja 5.000
Banco 55.000
Cuentas por cobrar 100.000
Cuentas por cobrar 20.000
Inventarios 177.500
Deudores diversos 2.000
Intereses por cobrar 8.000
480.000 Inversión permanente 0
acc.
480.000 Part. Puesta en 480.000
Equivalencia
Crédito mercantil 60.000
Activo fijo 600.000
Deprec. Acum. -125.000
TOTAL ACTIVOS 1.382.500
PASIVO Y
PATRIMONIO
Proveedores 80.000
Cuentas por pagar 0
Gastos acum. Por pag. 70.000
Intereses por pagar 25.000
Préstamos por pag. 25.000
TOTAL PASIVO 200.000
Capital en acc. 980.000
Reserva legal 50.000
Utilidades reten 50.000
80.000 Utilidad neta ejer 182.500
80.000 Perdida diferencia 80.000
TOTAL PATRIMONIO 1.182.500
TOTAL PASIVO MÁS 1.382.500
PATR
La consolidación por puesta en equivalencia funciona de la siguiente manera:
En el balance de la matriz se elimina el valor contable de esta participación y se sustituye por la parte
correspondiente de sus fondos propios.
En la cuenta de resultados de la matriz se recoge la parte que le corresponde de los resultados obtenidos
por la participada. Este importe se contabiliza en la rúbrica "participación en beneficios (pérdidas) de
sociedades puestas en equivalencia".
En el ajuste del debe y el haber utilizado el método de procedimiento de puesto equivalencia, se realiza la
distribución de las cuentas de activo y pasivo de acuerdo con el porcentaje de participación en la
inversión.
En este caso, la cuenta "Inversión permanente acc." tiene un ajuste al debe de $480.000, lo cual indica
que se está agregando ese monto a la cuenta para reflejar la inversión realizada en una entidad asociada
bajo el método de puesto equivalencia.
Luego, en el lado del haber, se realiza un ajuste en la cuenta "Part. Puesta en Equivalencia" por el mismo
monto de $480.000. Esto indica que se está incrementando el monto de la participación bajo el método
de puesto equivalencia en el mismo valor que la inversión.
Además de estos ajustes, se realizan otros ajustes en el haber para reflejar cambios en otras cuentas:
- Se agrega $80.000 a la cuenta "Utilidad neta del ejercicio". Esto indica que se está incrementando el
monto de la utilidad neta del ejercicio en $80.000.
- Se agrega $80.000 a la cuenta "Pérdida por diferencia". Esto indica que se está incrementando el monto
de la pérdida por diferencia en $80.000.
Conclusión
En conclusión, los objetivos de este trabajo eran reunir la información de los Estados financieros de una
empresa matriz con sus filiales, aplicar los tres métodos de consolidación, comprender las diferencias
entre ellos y conocer las fases del proceso de consolidación.
Mediante el análisis de los Estados financieros y la aplicación de los métodos de consolidación, se logró
obtener los Estados financieros consolidados que reflejan la situación económica y financiera de un grupo
económico.
El método de integración integral global incorpora la totalidad de los activos, pasivos, patrimonio y
resultados de las filiales, eliminando la inversión de la matriz en las filiales y las operaciones y saldos
recíprocos existentes. Este método busca presentar al grupo como una unidad económica.
Por otro lado, el método de integración proporcional incorpora el porcentaje de participación de cada
participante en el capital o en las decisiones de las filiales, eliminando también la inversión de la matriz y
las operaciones y saldos recíprocos. Este método busca reflejar la distribución proporcional de la inversión
y los ajustes en las cuentas de pasivo y patrimonio.
Por último, el método de puesto en equivalencia elimina el valor contable de la participación de la matriz
en las filiales y lo sustituye por la parte correspondiente de los fondos propios de las filiales. También se
registra la parte correspondiente de los resultados obtenidos por las filiales en la cuenta de resultados de
la matriz.
El proceso de consolidación de los Estados financieros permite obtener una visión más completa y precisa
de la situación económica y financiera de un grupo económico. Los diferentes métodos de consolidación
ofrecen enfoques distintos para reflejar la relación entre la matriz y las filiales, brindando información
valiosa para la toma de decisiones y la evaluación del desempeño del grupo económico.