Espacio Aéreo Y Marítimo Del Territorio Nacional

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

ESPACIO AÉREO Y MARÍTIMO DEL TERRITORIO NACIONAL

El espacio marítimo de Venezuela es el área que se extiende desde sus costas hacia
el mar, hasta los límites establecidos por la legislación internacional. Dicha área está
compuesta por el mar adyacente a las costas continentales venezolanas y de sus islas, así
como también el lecho y subsuelo de sus áreas marinas, sus recursos vivos y minerales y
sobre su espacio aéreo marino, sobre el cual Venezuela ejerce soberanía en distintos
grados: aguas interiores, mar territorial, zona contigua, zona económica exclusiva, lecho
y subsuelo de la plataforma continental.

Venezuela posee una superficie continental e insular de 916.445 km², de los cuales
915.169 km² corresponden al territorio continental y 1.276 km² a los territorios
insulares, lo que no incluye 98.500 km² de plataforma continental

El espacio insular de la República comprende el archipiélago de Los Monjes,


archipiélago de Las Aves, archipiélago de Los Roques, archipiélago de La Orchila, isla
La Tortuga, isla La Blanquilla, archipiélago Los Hermanos, islas de Margarita, Cubagua
y Coche, archipiélago de Los Frailes, isla La Sola, archipiélago de Los Testigos, isla de
Patos e isla de Aves; y, además, las islas, islotes, cayos y bancos situados o que emerjan
dentro del mar territorial, en el que cubre la plataforma continental o dentro de los
límites de la zona económica exclusiva.

Sobre los espacios acuáticos constituidos por la zona marítima contigua, la


plataforma continental y la zona económica exclusiva, la República ejerce derechos
exclusivos de soberanía y jurisdicción en los términos, extensión y condiciones que
determinen el derecho internacional público y la ley.

ESPACIO AEREO VENEZOLANO

El espacio aéreo Venezolano se define como el área o la masa de aire que existe
desde la tierra hasta el infinito, delimitado por las coordenadas geográficas que
constituyen los límites del territorio Venezolano y por donde transita cualquier tipo de
Aeronave, Nacional o Extranjera

Existen tres tipos de espacio aéreo: controlado, no controlado, espacio aéreo de uso
especial, y otros. El tipo de espacio aéreo es definido dependiendo del movimiento de
aeronaves, el propósito de las operaciones que aquí se conducen, y el nivel de seguridad
requerido.

Principalmente, los espacios aéreos se dividen en tres categorías:

1) Controlado.

2) De uso especial.

3) De uso no controlado.
El controlado se clasifica por cada clase sea: A, B, C, D, E. Por otra parte, en el caso
del no controlado se clasifica por clase F y G.

Estos se diferencian en que, en el primer caso (controlado), para poder sobrevolar se


debe presentar un plan de vuelo específico. En el caso del segundo (de uso especial) no
se necesita de estos permisos. También, los permisos se relacionan con los controles.
Por ejemplo; para el espacio controlado se supervisa tanto a los tripulantes como a las
aeronaves. En el caso de las zonas no controladas; lo que realmente se supervisa son las
aeronaves.
SEGUNDA EVALUACIÓN

Relieve en Venezuela

El relieve variado y accidentado del país presenta una geomorfología muy diversa,
para cuya mejor comprensión es conveniente distinguir las siguientes provincias
geomorfológicas.

Venezuela posee un relieve variado que va desde las cumbres de la Cordillera


Andina en el oeste hasta las planicies deltaicas en el este pasando por los llanos en el
centro-sur, la Cordillera de la Costa en el norte (considerada por muchos como
continuación de la Cordillera Andina) y la amplia zona de mesetas del Macizo
Guayanés al sur del Orinoco (la región más extensa, con el 50 % de la superficie total
del país).

Venezuela es un compendio de América del Sur. Posee montañas andinas, llanuras,


selvas y grandes ríos.

Venezuela está íntegramente en el hemisferio Norte. Su límite sur está muy cerca de
la línea del ecuador. La costa Venezuela se encuentra en el borde de las placas del
Caribe y sudamericana, por lo que es propensa a terremotos y fenómenos volcánicos.
Por el contrario, el interior del país, la selva amazónica, es mucho más estable. Se
encuentra apoyado sobre el macizo de la Guayana, que junto con el escudo
de Brasil forman una de las tierras más antiguas del planeta.

Podemos dividir el relieve de Venezuela en tres grandes unidades: la región costero-


montañosa, los Llanos y la Guayana.

Regiones principales del relieve venezolano

Venezuela posee tres grandes unidades geográficas que se extiende a lo largo y ancho
del país. Cada unidad geográfica posee sus propias características y son:

1- Cordillera de los Andes/ Región Costa Montaña

Los Andes es la cordillera que recorre Suramérica de sur a norte: es la cordillera más
larga del mundo y una de las formaciones montañosas más jóvenes del globo terrestre
(El espacio geográfico de Venezuela, 2017).

En el caso de los Andes venezolanos, es el accidente orográfico más prominente del


país. Se formó en la Era Terciaria y abarca una extensión de 36.120 kilómetros
cuadrados (un 6% del territorio nacional).

Penetra desde el oeste por ser la extensión de la cordillera oriental colombiana.


Comprende los estados de Mérida, Trujillo, Táchira y el Distrito Alto Apure.

Al llegar a Venezuela, la cordillera se bifurca en dos cadenas montañosas: la Sierra de


Perijá y la Cordillera de Mérida, las cuales van desde la Depresión de Táchira en el
suroeste  hasta el noreste en la Depresión de Barquisimeto-Acarigua.
Cuenca del Orinoco/ Llanos con la llanura Deltaica

Descendiendo al sur desde la región montañosa septentrional del país, aparece la


extensa llanura aluvial  de los deltas del Orinoco que se extiende unos 32.000 km² hasta
elevarse en el Planalto de las Guianas.

Constituye aproximadamente el 35% del territorio nacional. Comprende los estados


de Apure, Barinas, Portuguesa, Cojedes, Monagas y Anzoátegui.

La Faja Petrolífera del Orinoco está compuesta por los estados anteriormente
mencionados, excluyendo al de Portuguesa; con un subsuelo rico en petróleo que
posiciona a Venezuela como el país con mayor reservas petrolíferas del mundo.

El terreno se forma por sedimentos fluviales drenadas por el Río Orinoco y se


caracteriza por ser pantanoso, resultado del mar que alguna cubrió la llanura.

A causa de este fenómeno geológico, la región ofrece las mejores condiciones para el
desarrollo de la agricultura y la ganadería extensiva.

La temporada de lluvias provoca inundaciones mientras que las temporadas secas


frecuentemente producen escasez de agua (McColl, 2005, pág. 963)

La región llanera se divide en tres: Centrales, orientales y occidentales.

Planalto de las Guianas/ Región Guayana/ La Gran Sabana

Es la región natural más extensa del país, extendiéndose 240.528 km² y de mayor
antigüedad de todas al ser formada desde el Precámbrico (era Arqueozoica o Arcaica).
La subregión más popular es Gran Sabana.

Abarca el estado Bolívar y la penillanura del Casiquiare, el estado Amazonas,


Guayana Esequiba y parte del Delta Amacuro.

Las montañas más altas son Pico Neblina (2994 m), Pico Phelps (2992 m) y el monte
o Tepuy de Roraima (2810 m).

La tierra es rica en minerales metálicos y no metálicos (incluyendo la bauxita), factor


que ha estimulado la actividad minero-eléctrica. Es la región minera por excelencia.

En la formación geológica de Roraima, al sureste del país, abundan los tepuyes,


mesetas abruptas de cimas planas, entre las que se destaca la de Auyantepuy, hogar del
Parque Nacional Canaima donde se encuentra el Salto Ángel, el salto de agua más alto
del mundo con sus 979 metros de caída libre (Venezuelatuya.com, 2017).

También podría gustarte