Acta Ortopedica Mexicana - Septiembre - Octubre 2022
Acta Ortopedica Mexicana - Septiembre - Octubre 2022
Acta Ortopedica Mexicana - Septiembre - Octubre 2022
Acta Ortopédica Mexicana, Volumen 36, No. 5, Septiembre-Octubre 2022, es una publicación bimestral editada por el Colegio Mexicano de Ortopedia y Traumatología, A.C.
Montecito No.38, Piso 25, Oficinas 23 a 27, Col. Nápoles, Alcaldía Benito Juárez, C.P.03810, Tel. 55 9000-2790, www.smo.edu.mx, revista@smo.edu.mx, Editor responsable:
Armando Torres Gómez. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2002-100919022600-102, ISSN: 2306-4102, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho
de Autor, Licitud de Título y de Contenido No.12528, otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso
SEPOMEX No. PP09-1819. Impresa por Graphimedic, S.A. de C.V., Coquimbo No. 936, Col. Lindavista, C.P. 07300, Alcaldía Gustavo A. Madero, Ciudad de México, este
número se terminó de imprimir el 06 de junio de 2023 con un tiraje de 1,500 ejemplares.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.
Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de Acta Ortopédica Mexicana.
Contenido
Acta Ortopédica Mexicana. Vol. 36 No. (5), Sep.-Oct. 2022
Contenido / Contents
Editorial / Editorial
Editorial
Editorial
Torres-Gómez A������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 267
Contenido
Acta Ortopédica Mexicana 2022; 36(5): Sep.-Oct. 267
Editorial
doi: 10.35366/111158
Editorial
Editorial
Torres-Gómez A*
Centro Médico ABC, campus Observatorio. México.
El propósito principal de una publicación científica es di- el estado del arte. En este apartado se incluyen todos los
fundir nuevos conocimientos y hallazgos de investigación a temas relacionados con la práctica clínica y quirúrgica de
la comunidad médica en general y ortopédica en particular. la ortopedia y traumatología.
El objetivo del Acta Ortopédica Mexicana es el de comunicar 3. Técnicas quirúrgicas. Explicación, revisión o descripción
investigaciones de calidad, promover el intercambio de ideas de una técnica quirúrgica. En caso de que el estudio in-
y facilitar la colaboración entre los cirujanos ortopedistas. El cluya pacientes, se debe considerar como artículo original.
trabajo editorial cumple con la función de revisar y validar También puede aplicar para alguna técnica diagnóstica.
los estudios presentados, asegurando la calidad y relevancia 4. Casos clínicos. Presentación de un caso clínico que aporte
de la información compartida. Además, buscamos establecer al conocimiento en el ámbito de una revista especializada
una base sólida de conocimiento científico, archivar este co- (con el debido consentimiento por parte del paciente), que
nocimiento y promover la visibilidad y reconocimiento de los incluya una revisión bibliográfica completa y actualizada
médicos, investigadores y sus instituciones. del padecimiento, su diagnóstico y tratamiento (o los as-
Para mejorar la calidad de la publicación, nuestra revista pectos que apliquen).
incluye una proporción importante de artículos originales de 5. Temas selectos. Temas de revisión (de otras disciplinas,
investigación, procurando que éstos sean cada vez de mayor pero que estén relacionados a la ortopedia y traumatología
nivel de evidencia. Y con el afán de mejorar la difusión del o al sistema musculoesquelético), incluyendo (pero no
conocimiento, he decidido agregar nuevas secciones al Acta limitado a) las siguientes áreas:
Ortopédica Mexicana: a. Investigación (nuevas estrategias en metodología de la
investigación).
1. Artículos originales de investigación (la base fundamental b. Educación.
de nuestra revista y de toda revista científica de calidad). c. Bioética.
Cualquier estudio de investigación, principalmente de estas d. Disciplinas afines (enfermería, medicina prehospitala-
cuatro áreas: ria, desastres, medicina física y rehabilitación, ingenie-
a. Tratamiento. ría biomédica, etcétera).
b. Diagnóstico. e. Nuevas tecnologías (robótica, inteligencia artificial,
c. Curso clínico y pronóstico. etcétera).
d. Estudio económico.
e. Otros (educación, bioética, etcétera). Hago una invitación a todos nuestros lectores para parti-
2. Artículos de revisión y conceptos actuales (sólo por invita- cipar con sus artículos originales de investigación. En caso
ción). Solicitado por parte de la oficina editorial a expertos de querer participar con un artículo de revisión, agradezco
en el tema. Debe ser un artículo que contenga información que nos contacten a través de la oficina editorial al siguiente
completa y actualizada del tema en cuestión y que refleje correo electrónico: aomrevista@gmail.com
www.medigraphic.org.mx
* Editor en Jefe. Centro Médico ABC, campus Observatorio. México.
Correspondencia:
Dr. Armando Torres Gómez, MSc, FACS.
E-mail: atorres@ortopediamx.com
Citar como: Torres-Gómez A. Editorial. Acta Ortop Mex. 2022; 36(5): 267. https://dx.doi.org/10.35366/111158
www.medigraphic.com/actaortopedica
Contenido
Acta Ortopédica Mexicana 2022; 36(5): Sep.-Oct. 268-273
Artículo original
doi: 10.35366/111159
Nivel de evidencia: IV
* Residente de segundo año.
‡
Ayudante del servicio.
§
Adscrito al servicio.
www.medigraphic.org.mx
Traumatología y Ortopedia del Centro Médico ABC. Ciudad de México, México.
Correspondencia:
Dra. Eira Santiago-Balmaseda
E-mail: esb0510@hotmail.com
Citar como: Santiago-Balmaseda E, Sánchez-Rowold R, Romo-Rodríguez R. Tratamiento de no unión de fractura de escafoides con
tornillos canulados sin cabeza e injerto autólogo esponjoso de radio distal. Acta Ortop Mex. 2022; 36(5): 268-273. https://dx.doi.
org/10.35366/111159
www.medigraphic.com/actaortopedica
Contenido
Tratamiento de no unión de fractura de escafoides
Palabras clave: tratamiento, fractura de escafoides, tor- Keywords: treatment, scaphoid fracture, cannulated
nillos canulados, injerto autólogo, radio. screws, autograft, radius.
www.medigraphic.org.mx
patrón trabecular del polo proximal. Las técnicas quirúrgicas
se pueden dividir a grandes rasgos en dos grupos: los proce-
Herbert y Fisher propuesta en 19846 utilizando radiografías
anteroposterior, lateral y oblicua de muñeca (Figura 1). Una
dimientos que utilizan como fundamento principal la estabi- de las fracturas se clasificó como seudoartrosis (tipo D2) y
lización de los fragmentos para lograr la consolidación y los las tres restantes como no unión fibrosa (tipo D1). Tres pre-
que, por medio de autoinjerto estructural óseo vascularizado, sentaron inestabilidad dorsal del segmento intercalado y dos
propician la revascularización del sitio de no unión.4 deformidad en joroba del escafoides.
El objetivo de este estudio fue evaluar la tasa y el tiempo El abordaje que se usó en los cuatro casos fue el volar
de consolidación en pacientes sometidos a reducción abier- y se utilizaron tornillos canulados ExtremiFix (OsteoMed,
ta y fijación interna de no unión de fractura de escafoides Addison, Texas). El diámetro de los tornillos empleados fue
con dos tornillos canulados y autoinjerto esponjoso de ra- de 2.0, 2.4 y 3.0 mm y su longitud de 16-28 mm, de acuerdo
dio distal ipsilateral. Asimismo, definir las complicaciones con la selección del cirujano que realizó el procedimiento.
Contenido
Santiago-Balmaseda E y cols.
El protocolo postoperatorio fue el mismo en los cuatro muscular de pronador cuadrado. Con osteótomo se retiró un
pacientes con el uso de férula antebraquiopalmar no remo- cuadro de 2 × 2 mm de cortical para poder acceder a hueso
vible durante dos semanas progresando al uso de muñeque- esponjoso, que se recabó con cucharilla y posteriormente el
ra removible. Al momento que se retiró la férula antebra- defecto se cubrió con cera de hueso (Figura 2).
quiopalmar iniciaron fisioterapia con movimientos pasivos En pacientes con inestabilidad dorsal el segmento inter-
y activos de codo, muñeca, articulaciones interfalángicas y calado se redujo mediante flexión de la muñeca y se fijó
metacarpofalángicas, restringiendo cargar objetos pesados. colocando un clavo Kirschner de distal a proximal. En los
Una vez que resolvió la sintomatología clínica se retiró el casos con deformidad en joroba se utilizaron dos clavillos
uso de inmovilización y se tomaron radiografías de control, Kirschner como joystick para rotar y reducir los fragmentos.
las cuales definieron consolidación radiográfica la presencia Una vez obtenida la reducción se perforó con dos clavillos
de puentes óseos trabeculares entre los fragmentos en tres Kirschner desde el polo distal y desde tubérculo escafoídeo
proyecciones distintas. hacia el polo proximal, perpendicular al trazo de fractura. Se
La técnica quirúrgica empleada fue a través del aborda- brocó a través de guía y se colocó autoinjerto óseo esponjoso
je volar con el paciente bajo anestesia general balanceada de radio distal en el defecto para después introducir los torni-
y ventilación mecánica invasiva. Colocamos al paciente en llos canulados sin cabeza bajo visión fluoroscópica (Figura 3).
posición decúbito supino con miembro superior sobre mesa Se suturó cápsula articular, ligamento radioescafogrande,
de mano radiolúcida y mango de isquemia en brazo pro- vientre muscular y fascia de pronador cuadrado con vicryl
gramado a 250 mmHg. Incidimos de forma longitudinal al (Ethicon) del número 2 utilizando puntos en «X» y tejido
miembro comenzando 3 cm proximal al pliegue de flexión celular subcutáneo y piel con MONOCRYL (Ethicon) 4-0
de la muñeca y radial del flexor carpi radialis. Una vez so- con puntos invertidos y subdérmicos respectivamente. Se
bre el pliegue se redirigió la incisión al tubérculo del esca- cubrió la herida con gasas y férula antebraquiopalmar.
foides por aproximadamente 2 cm más en forma de palo de Métodos estadísticos. A los datos obtenidos se les calcu-
jockey. Se disecó por planos hasta observar cápsula articular ló la media aritmética y la desviación estándar de la media y
y ligamento radioescafogrande, que se incidió en «V» con se estudiaron mediante un análisis de varianza de un factor
vértice distal para exponer sitio de no unión.7 Se desbridó el (ANOVA) con un nivel de confianza de 95%. Para deter-
tejido necrótico y fibroso con cucharillas y se expuso defec- minar si existían diferencias significativas en el tiempo de
to óseo. Para recabar injerto autólogo esponjoso se disecó la consolidación condicionadas por las características propias
porción metafisaria radial incidiendo sobre fascia y vientre de los pacientes (edad y tiempo de evolución desde la lesión
Figura 1:
A www.medigraphic.org.mx
B
Figura 2:
Contenido
Tratamiento de no unión de fractura de escafoides
Figura 3:
Figura 4:
inicial) se realizó la prueba de Tukey utilizando p < 0.05 movimiento de la muñeca, corregir deformidades y evitar la
como límite de significancia estadística. progresión a artrosis.2,4
El implante más utilizado para la osteosíntesis en estos
Resultados casos ha sido el tornillo diseñado por Herbert y Fisher en
1984.2 No obstante, se ha demostrado que un tornillo único
La edad de los pacientes fue de 25 ± 7.79 años y se aten- no es capaz de limitar el movimiento rotacional, por lo que
dieron 4 ± 1.83 meses posteriores a la lesión inicial. Todos se ha optado por el uso de dos tornillos o placas para obte-
los trazos de fractura se encontraban a nivel de la cintura ner la estabilidad de la fractura.8
del escafoides. Se observó la consolidación radiográfica de Jurkowitsch y colaboradores compararon las característi-
los cuatro pacientes en un tiempo promedio de 11.25 ± 3.4 cas biomecánicas que ofrecía la osteosíntesis con un tornillo
semanas (Tabla 1). Ninguno de los cuatro pacientes presen- de doble rosca sin cabeza con el uso de tornillos de doble
tó infección de sitio quirúrgico, aflojamiento del material rosca sin cabeza o el uso de placa. Demostraron que tanto la
de osteosíntesis o complicaciones que hayan necesitado de placa como dos tornillos proporcionaban mayor resistencia
cirugía de revisión. contra fuerzas rotacionales, mejor estabilidad y capacidad
www.medigraphic.org.mx
Se corrigió la deformidad en joroba del escafoides que de absorción de energía al constructo. Asimismo, determi-
mostraban los dos pacientes y se corrigió la inestabilidad naron que la placa presenta mejores resultados en pacien-
dorsal del segmento intercalado en dos de los tres pacientes tes con hueso osteoporótico y con mayores defectos óseos.8
que lo presentaban (Figura 4). Basados en estos resultados, se optó por tratar a los cuatro
pacientes presentados en este trabajo con dos tornillos canu-
Discusión lados sin cabeza, los cuales proporcionaron estabilidad de
manera satisfactoria y en consecuencia favorecieron la con-
El tratamiento quirúrgico para la no unión de fractura de solidación en 100% de los casos, aunque debe destacarse
escafoides tiene como objetivos obtener consolidación de que se trató únicamente de pacientes jóvenes, no fumadores,
la fractura, aliviar la sintomatología, recobrar los rangos de sin comorbilidades y por lo tanto, con buena calidad ósea.
Contenido
Santiago-Balmaseda E y cols.
Todos los pacientes en este artículo presentaron fractura Por otro lado, en el estudio clínico aleatorizado realiza-
a nivel de la cintura del escafoides. Según Sendher y Ladd do por Hegazy y colaboradores se concluyó que en los ca-
al tener una fractura desplazada en la cintura del escafoides sos con deformidad severa del escafoides sería preferible
existe disrupción del aporte sanguíneo retrógrado del polo la utilización de injerto corticoesponjoso para favorecer la
proximal y la inestabilidad proporcionada por el cambio en corrección de la deformidad y obtener un puntaje Quick-
la cinemática del escafoides impide la neovascularización. DASH superior. Sin embargo, destacan que en caso de tra-
Sin embargo, la técnica quirúrgica utilizada demostró ser tarse de un paciente sin defecto óseo importante, el injerto
suficiente para contrarrestar la lesión anatómica en todos los esponjoso proporciona un tiempo de consolidación más
pacientes.9 corto con resultados clínicos y radiográficos similares al
La elección del tipo de injerto óseo tiene que considerar injerto corticoesponjoso.12 En nuestro reporte de casos, los
varios factores; el tamaño y zona del defecto, la presencia de cuatro pacientes presentaron consolidación y corrección
deformidad y la vascularidad del escafoides.3 Con la técnica de la deformidad con la aplicación de injerto esponjoso en
de Fisk-Fernández que utiliza injertos estructurales corticoes- un período promedio de 11.25 semanas, resultado similar
ponjosos no vascularizados se han obtenido buenas tasas de al que se reporta en la revisión sistemática realizada por
consolidación y alineación de deformidades. No obstante, se Pinder y colaboradores que describe períodos de 13.6 se-
han sustituido debido a que este tipo de injertos se asocian a manas con injertos no vascularizados y 13.8 semanas con
mayor morbilidad del sitio de toma del injerto y no han mos- injertos vascularizados.1
trado superioridad frente al uso del autoinjerto esponjoso.3 Por último, podría considerarse superior la utilización
No existe diferencia estadísticamente significativa entre de injertos vascularizados. Algunos autores sugieren el
la tasa de consolidación al comparar el sitio de toma de in- uso de este tipo de injertos ante fracturas del polo proxi-
jerto, de cresta ilíaca o de radio distal. Sin embargo, se ha mal, fragmentación o defectos estructurales como la de-
notado mayor tasa de infección, dolor postoperatorio, frac- formidad en joroba y la inestabilidad intercalada dorsal
turas iatrogénicas y síndrome doloroso regional complejo por riesgo de fallo al tratamiento. A la fecha, no se han
relacionado a la toma de injerto de cresta ilíaca.10 Debido a demostrado diferencias significativas entre injertos vas-
esto, a la disponibilidad por cercanía con el sitio quirúrgico, cularizados y no vascularizados en cuanto a tiempo y tasa
a la menor demanda técnica y por tratarse de un procedi- de consolidación en investigaciones que consideren una
miento menos invasivo, en esta serie de casos optamos por muestra grande y variables relevantes como el método
el uso de autoinjerto esponjoso de radio distal, obteniendo de diagnóstico de necrosis avascular previo a la toma de
consolidación en los cuatro casos, sin complicaciones rela- decisiones.13
cionadas a la toma del injerto. Estos resultados son consis- Consideramos que la toma y aplicación de injertos vas-
tentes con la serie de casos expuestos por Cohen y colabora- cularizados es un procedimiento invasivo que constituye un
dores, quienes trataron la no unión de escafoides con injerto reto técnico mayor. Se ha descrito que, aunque en ciertos
autólogo esponjoso de radio distal y un tornillo canulado casos la consolidación es más temprana con los injertos pe-
de doble rosca sin cabeza. Obtuvieron una tasa de consoli- diculados, no existen diferencias funcionales al comparar-
dación de 100% y mejoría estadísticamente significativa en los con los injertos no vascularizados.14 Además, aunque no
el ángulo intraescafoideo a dos años. Demostrando, al igual contamos con estudios de tomografía de los pacientes pre-
que en este trabajo, que no es necesario el uso de injerto sentados en esta serie, es válido respaldar este trabajo con el
estructural corticoesponjoso para tratar la deformidad en jo- algoritmo propuesto por Schmidle y colaboradores. Dichos
roba y el defecto óseo.11 autores realizaron estudios histopatológicos en pacientes
Paciente
Edad (años)
www.medigraphic.org.mx A
16
B
35
C
24
D
25
Media ± DE
25 ± 7.79
Tiempo de la lesión a la cirugía 2 3 5 6 4 ± 1.83*
Deformidad en joroba previa al tratamiento Sí No No Sí
Inestabilidad dorsal previa al tratamiento Sí Sí No Sí
Tipo de no unión D2 D1 D1 D1
Consolidación Sí Sí Sí Sí
Tiempo para consolidación (semanas) 8 11 10 16 11.25 ± 3.4
Complicaciones No No No No
Los valores en la columna a la derecha expresan la media ± desviación estándar de las variables cuantitativas. Analizados con ANOVA seguido de una prueba de Tukey
con * p < 0.05 con respecto a cada variable para el tiempo de consolidación.
Contenido
Tratamiento de no unión de fractura de escafoides
www.medigraphic.org.mx
Contenido
Acta Ortopédica Mexicana 2022; 36(5): Sep.-Oct. 274-280
Artículo original
doi: 10.35366/111160
Unidad Médica de Alta Especialidad «Dr. Victorio de la Fuente Narváez». Ciudad de México, México.
RESUMEN. Las lesiones multiligamentarias de la arti- ABSTRACT. Multiligament injuries of the knee joint
culación de la rodilla se caracterizan por la afección de dos are characterized by the involvement of two or more major
o más ligamentos principales, ligamento cruzado anterior ligaments, anterior cruciate ligament (ACL), posterior
(LCA), ligamento cruzado posterior (LCP), ligamento co- cruciate ligament (PCL), medial collateral ligament (MCL),
lateral medial (LCM), ligamento colateral lateral (LCL), es- lateral collateral ligament (LCL), posteromedial corner
quina posteromedial (EPM) y esquina posterolateral (EPL). (PMC) and posterolateral corner (PLC). Statistically,
Estadísticamente, las lesiones multiligamentarias son poco multiligament injuries are rare as they are found in less than
frecuentes, ya que se encuentran en menos de 0.02% de to- 0.02% of all traumatic knee injuries; however, different
das las lesiones traumáticas de rodilla; sin embargo, diferen- aggregate injuries are what make this pathology a serious
tes lesiones agregadas son las que hacen de esta patología health and functional condition. Taking into account that
un estado grave para salud y funcionalidad. Tomando en most of the patients are young people of highly productive
cuenta que la mayoría de los pacientes son personas jóvenes age, it is of vital importance to observe their short and long
en edad altamente productiva, es de vital importancia ob- term evolution, as well as their reincorporation to their daily
servar la evolución de los mismos a corto y largo plazo, así life. It has been reported that vascular lesions are present in
como su reincorporación a su vida cotidiana. Se ha descrito approximately 32% of cases, meniscal lesions in 35% and
que las lesiones vasculares se presentan aproximadamente up to 60% with some type of bone lesion. These injuries
en 32% de los casos, lesiones meniscales en 35% y hasta mainly affect the male sex most commonly between the
60% con algún tipo de lesión ósea. Estas lesiones afectan third and fourth decade of life, which makes this type of
principalmente al sexo masculino con más frecuencia entre injury of great importance, since this group of patients are in
la tercera y cuarta década de la vida, lo cual hace a este their greatest period of labor production. The main objective
tipo de lesiones de gran importancia, ya que este grupo de of the treatment of these injuries, in addition to resolving
pacientes se encuentran en su mayor período de producción the aggregate damage that usually aggravates the state of
laboral. El objetivo principal del tratamiento de estas le- health, is to achieve a speedy recovery and subsequent
Nivel de evidencia: IV
* Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México. Ciudad de México, México.
‡
Escuela de Medicina de la Universidad Cuauhtémoc. San Luis Potosí, México.
§
www.medigraphic.org.mx
Médico adscrito del Servicio de Cirugía Articular de la Unidad Médica de Alta Especialidad «Dr. Victorio de la Fuente Narváez».
Correspondencia:
Dra. Diana Gabriela Rodales-Trejo
Unidad Médica de Alta Especialidad «Dr. Victorio de la Fuente Narváez».
E-mail: drodales@gmail.com
Citar como: Rodales-Trejo DG, Rodríguez-García JL, Arcia-Guzmán A. Evaluación funcional con la escala KSS (Knee Society Score) a
tres y seis meses de la reconstrucción ligamentaria en pacientes con lesiones multiligamentarias de rodilla en un hospital de tercer nivel.
Acta Ortop Mex. 2022; 36(5): 274-280. https://dx.doi.org/10.35366/111160
www.medigraphic.com/actaortopedica
Contenido
Evaluación con escala KSS tras reconstrucción ligamentaria en lesiones multiligamentarias de rodilla
siones, además de resolver los daños agregados que suelen reincorporation to their work activities and in some cases
ser los agravantes del estado de salud, es lograr una pronta sports.
recuperación y posterior reincorporación a sus actividades
laborales y en algunos casos deportivas.
Palabras clave: rodilla, multiligamentaria, lesión multi- Keywords: knee, multiligamentary, multiligamentary
ligamentaria, funcionalidad. injury, functionality.
Contenido
Rodales-Trejo DG y cols.
Contenido
Evaluación con escala KSS tras reconstrucción ligamentaria en lesiones multiligamentarias de rodilla
Funcionalidad KSS a tres meses con o Funcionalidad KSS a seis meses con o
sin lesiones asociadas sin lesiones asociadas
45 80
40 75
35 70
Funcionalidad KSS
Funcionalidad KSS
30 65
60
25
20 www.medigraphic.org.mx 55
50
15 45
10 40
5 35
0 30
Menisco Avulsión Lesión Lesión Ruptura Fractura Sin Menisco Avulsión Lesión Lesión Ruptura Fractura Sin
nerviosa condral tendón de lesión nerviosa condral tendón de lesión
patelar meseta patelar meseta
Figura 2: Resultado funcional con la escala KSS (Knee Society Score) en pacientes con diagnóstico de inestabilidad multidireccional de rodilla de acuer-
do con la presencia de lesión pura u otras lesiones asociadas, a tres meses y seis meses.
Contenido
Rodales-Trejo DG y cols.
Funcionalidad KSS a tres meses según Funcionalidad KSS a seis meses según
estructuras lesionadas estructuras lesionadas
45 80
40 75
35 70
Funcionalidad KSS
Funcionalidad KSS
30 65
60
25
55
20
50
15 45
10 40
5 35
0 30
LCA LCA LCA LCA LCA LCA LCA LCA LCA LCA LCA LCA LCA LCA LCA LCA
LCP LCP LCP LCM LCL LCP LCP EPL LCP LCP LCP LCM LCL LCP LCP EPL
LCM LCM EPL EPL LCM LCL EPL EPL
LCM LCM
Figura 3: Resultado funcional con la escala KSS (Knee Society Score) en pacientes con diagnóstico de inestabilidad multidireccional de rodilla de acuer-
do a las estructuras lesionadas a tres y seis meses.
LCA = ligamento cruzado anterior. LCP = ligamento cruzado posterior. LCM = ligamento colateral medial. EPL = esquina posterolateral. LCL = ligamento colateral lateral.
mayoría de los estudios sobre estas lesiones se han enfoca- asociadas en 50% de los pacientes,12 nuestro estudio obser-
do en el grado de lesión ligamentaria, las opciones de tra- vó lesiones asociadas en 82% del total de la población, de-
tamiento y la rehabilitación de los pacientes. Las lesiones jando sólo 18% pacientes con lesiones puras de los ligamen-
asociadas que más se han reportado han sido los desgarros tos, esto posiblemente se explique por el tipo de población
meniscales seguidos de las lesiones condrales.12 En nuestro atendida en nuestro hospital, ya que al ser una unidad que
estudio observamos lesiones asociadas muy similares, sien- recibe pacientes politraumatizados, cuenta con un sistema
do el desgarro meniscal el más prevalente en 31.8%, lo que de urgencias médico-quirúrgicas. A su vez esto explicaría
nos habla de que uno de cada tres pacientes presentó lesión por qué la segunda lesión asociada más frecuente en nues-
a este nivel. La segunda más observada fueron las fracturas, tro estudio fueron las fracturas de tibia. Pocos estudios han
con 18.1%, dentro de éstas las fracturas de meseta tibial se revelado patrones de fractura de tibia asociados a lesiones
observaron en 60% y las diafisarias y distales representaron multiligamentarias como el referido por Porrino y colabo-
el resto. La ruptura del tendón patelar se observó en 13.6%, radores, quienes describen la asociación entre la clasifica-
representando la tercera lesión más frecuente. En menor ción de Schatzker y la lesión ligamentaria, donde a medida
frecuencia se reportó afección nerviosa, siendo ésta la le- que aumenta la designación de la fractura de meseta tibial
sión del ciático poplíteo externo en 9%. La lesión condral incrementa el grado de lesión ligamentaria.15 Por desgracia
se observó a su vez en un pequeño porcentaje de pacientes no especifican el antecedente traumático de estos pacientes
correspondiendo a 9%. Diferente a lo descrito en la litera- y su posible asociación con alguna actividad en particular.
tura mundial, nuestro estudio no observó lesiones vascula- Del total de nuestros pacientes, 68.1% presentaron la lesión
res, ya que éstas han sido las más temidas de las lesiones y posterior a un accidente vial en motocicleta. Establecer una
las más estudiadas debido a sus implicaciones tanto locales asociación directa entre accidente vial en motocicleta y le-
como sistémicas para el paciente.4 Parker y colaboradores sión multiligamentaria de rodilla no fue el objetivo de este
han referido la lesión vascular en 20-30% de estos pacien- estudio, por lo que es necesario realizar más investigacio-
tes, mencionando que puede considerarse un factor de mal nes; sin embargo, se observa que podría tomarse como un
pronóstico para los pacientes, ya que pueden llegar a una factor de riesgo.
amputación de la extremidad en hasta 80% cuando además, A nivel internacional existen pocos estudios que valoren
www.medigraphic.org.mx
han sufrido isquemia por un período mayor de ocho horas la funcionalidad y evolución de estos pacientes y su reincor-
de la extremidad.13 Muy diferente cuando ha sido menor de poración a las actividades laborales. La escala KSS (Knee
seis horas, observando que no termina en una amputación. Society Score) es la escala funcional para cirugía de rodilla
Cabe resaltar que no todos los pacientes con lesión vascular que más se utiliza a nivel internacional, creada inicialmen-
necesitarán cirugía, puesto que en general sólo 5.6% con le- te para la valoración de cirugía de reemplazo articular, la
sión vascular necesitará cirugía de reparación vascular.14 Es cual valora el dolor, si muestra o no contractura en flexión,
de resaltar que no todos los pacientes con lesiones multili- presencia de déficit de extensión, rango total de flexión; si
gamentarias de rodilla presentan lesiones asociadas, ya que muestra o no deformidad en varo o valgo, la estabilidad
gran parte de ellos cursan exclusivamente con lesiones liga- anteroposterior y estabilidad mediolateral, razones por las
mentarias puras. Kim y colaboradores han descrito lesiones cuales se ha utilizado para este estudio a pesar de no ser
Contenido
Evaluación con escala KSS tras reconstrucción ligamentaria en lesiones multiligamentarias de rodilla
una escala creada para esto, ya que en los continuos segui- no abordan de manera específica el pronóstico a largo plazo
mientos observamos que éstos mismos rubros son valorados de los pacientes acorde al patrón de ligamentos lesionados,
y de gran utilidad en los pacientes con inestabilidad multi- es lógico pensar que a menor cantidad de estructuras lesio-
direccional de rodilla debido a que es una lesión altamente nadas, la intervención quirúrgica será de menor complejidad
compleja y es necesaria la valoración de los estabilizadores y a su vez mejor evolución tendrán los pacientes. La cla-
estáticos y dinámicos de la articulación. De acuerdo con las sificación de Schenck ha servido para subdividir las lesio-
lesiones asociadas, se observó que los pacientes con des- nes acorde al número de ligamentos lesionados, pero no se
garro meniscal presentaron puntuaciones bajas en la escala ha utilizado como una guía que dicte los procedimientos a
de funcionalidad y a los seis meses mejoraron significativa- emplear en cada paciente ni los pronósticos o evoluciones
mente; sin embargo, el resultado final fue regular acorde a la funcionales de los mismos.17 Es necesario realizar investi-
escala utilizada. Los pacientes que mostraron la mayor pun- gaciones dirigidas a estas problemáticas que no sólo brinden
tuación con la mejor funcionalidad al momento de la eva- información, sino que sean adaptados a nuestra población.
luación fueron los que se acompañaron de fracturas, clasi- El patrón de lesión ligamentaria que peores resultados
ficándose como bueno a los seis meses de la última cirugía. mostró fue la combinación de LCA, LCP y LCL. Tuvo re-
Estos pacientes recibieron diferentes intervenciones quirúr- sultados funcionales malos a los seis meses de evaluación.
gicas, ya que inicialmente se estabilizaron las fracturas de En estos pacientes en particular, las lesiones asociadas fue-
tibia y en un segundo tiempo se realizaron las reconstruc- ron los desgarros meniscales, las más comunes de todos los
ciones ligamentarias. Contrario a lo que se esperaría; estos pacientes evaluados tal y como se menciona en la literatura
pacientes fueron los que mostraron la mayor funcionalidad mundial. Contrario a lo que se esperaría, no se encontra-
de todos, se podría explicar por el antecedente de que fueron ron afecciones neurovasculares o edad avanzada asociadas,
los pacientes más jóvenes. Sin embargo, es necesario rea- por lo que no es posible pensar que una lesión de este tipo
lizar más estudios para obtener conclusiones más precisas podría haber mermado los resultados funcionales. Cabe
sobre el tema. Los pacientes que mostraron una evolución mencionar que todas las cirugías las realizó el mismo ci-
tórpida fueron los que presentaron como agregado la le- rujano, por lo que sospechar de una variabilidad basada en
sión nerviosa con compromiso del ciático poplíteo externo. el cirujano no sería lo más probable. La técnica quirúrgica
Como era de esperarse, diferentes estudios han revelado que empleada fue T4 con injerto de isquiotibiales y no se repor-
la afección nerviosa es la lesión asociada que está presente taron complicaciones en el transquirúrgico o postquirúrgico
en los pacientes que no muestran una adecuada mejoría o inmediato. Podríamos suponer que este procedimiento no es
una recuperación más lenta.16 el ideal para este patrón lesional, ya que no se encontraron
Para las técnicas quirúrgicas que se utilizaron en estos otros factores de riesgo; sin embargo, sería necesario buscar
pacientes, la T4 con injerto de isquiotibiales mostró los esta asociación directa en un estudio con mayor población.
resultados más bajos en la escala funcional al comparar- No se cuenta con estudios que busquen dicha relación a ni-
los con los procedimientos quirúrgicos, resultando en un vel internacional.
parámetro regular a los seis meses de la evaluación, esto El patrón de lesión que mejores resultados mostró fue
podría explicarse debido a que esta técnica se empleó en LCA y EPL, estos pacientes de igual manera no presenta-
los pacientes que habían sufrido afección del ciático po- ron otras lesiones asociadas más que la lesión condral y la
plíteo externo. Como se ha mencionado, el compromiso técnica implementada fue HTH para 50% de ellos y T4 para
nervioso por sí solo ha sido un hallazgo repetitivo en los el resto, los resultados mostrados a los seis meses fueron
pacientes con evolución tórpida.16 Una de las razones por buenos en cuanto a la escala funcional. Podríamos suponer
las que esta técnica se implementó en estos pacientes fue que los pacientes que menos lesiones asociadas presenten y
por preferencia del cirujano al estar más familiarizado con menor cantidad de ligamentos lesionados tengan, mejores
el procedimiento y no por cuestiones propias de los pa- resultados funcionales obtendrán.
cientes. Es necesario realizar más estudios en los cuales se
investiguen las lesiones nerviosas y los tratamientos espe- Conclusiones
cíficos que puedan dar los mejores resultados funcionales
en estos pacientes en particular. Esto también permitirá se-
Las lesiones multiligamentarias son una entidad devas-
www.medigraphic.org.mx
leccionar mejor a los pacientes previo a un procedimiento
tadora para la funcionalidad a largo plazo de los pacientes
quirúrgico, con el potencial de ofrecer mejores resultados afectados, los cuales son sometidos a una rehabilitación pro-
funcionales. longada con resultados finales poco alentadores. Las mejo-
La técnica T6 con injerto de isquiotibiales fue la que res evoluciones funcionales las mostraron los pacientes con
mostró los mejores resultados funcionales a los seis meses menos lesiones asociadas así como con menor número de
de evaluación con resultados buenos, estos pacientes en par- ligamentos dañados y ausencia de lesiones neurovasculares.
ticular contaban con el antecedente de avulsión de espina
tibial como lesión asociada únicamente y con la lesión liga- Referencias
mentaria de LCA y LCP exclusivamente, siendo los únicos 1. Buyukdogan K, Laidlaw MS, Miller MD. Surgical management of the
dos ligamentos reparados. Si bien la mayoría de los estudios multiple- ligament knee injury. Arthrosc Tech. 2018; 7(2): e147-64.
Contenido
Rodales-Trejo DG y cols.
2. Neri T, Myat D, Beach A, Parker DA. Multiligament knee injury: 13. Parker S, Handa A, Deakin M, Sideso E. Knee dislocation and
injury patterns, outcomes, and gait analysis. Clin Sports Med. 2019; vascular injury: 4 year experience at a UK Major Trauma Centre and
38(2): 235-46. doi: 10.1016/j.csm.2018.11.010. vascular hub. Injury. 2016; 47(3): 752-6.
3. Scheepers W, Khanduja V, Held M. Current concepts in the assessment 14. Johnson JP, Kleiner J, Klinge SA, McClure PK, Hayda RA, Born CT.
and management of multiligament injuries of the knee. SICOT J. Increased Incidence of Vascular Injury in Obese Patients With Knee
2021; 7: 62. Dislocations. J Orthop Trauma. 2018; 32(2): 82-7.
4. Matthewson G, Kwapisz A, Sasyniuk T, MacDonald P. Vascular injury 15. Porrino J, Richardson ML, Hovis K, Twaddle B, Gee A. Association
in the multiligament injured knee. Clin Sports Med. 2019; 38(2): 199- of tibial plateau fracture morphology with ligament disruption in the
213. context of multiligament knee injury. Curr Probl Diagn Radiol. 2018;
5. Dosher WB, Maxwell GT, Warth RJ, Harner CD. Multiple ligament 47(6): 410-6. doi: 10.1067/j.cpradiol.2017.09.001.
knee injuries: current state and proposed classification. Clin Sports 16. Mook WR, Ligh CA, Moorman CT 3rd, Leversedge FJ. Nerve
Med. 2019; 38(2): 183-92. injury complicating multiligament knee injury: current concepts and
6. Krych AJ, Sousa PL, King AH, Engasser WM, Stuart MJ, Levy BA. treatment algorithm. J Am Acad Orthop Surg. 2013; 21(6): 343-54.
Meniscal tears and articular cartilage damage in the dislocated knee. 17. Schenck RC. The dislocated knee. Instr Course Lect. 1994; 43: 127-
Knee Surg Sports Traumatol Arthrosc. 2015; 23(10): 3019-25. 36.
7. Medina O, Arom GA, Yeranosian MG, Petrigliano FA, McAllister DR.
Vascular and nerve injury after knee dislocation: a systematic review.
Clin Orthop Relat Res. 2014; 472(9): 2621-9.
8. Chowdhry M, Burchette D, Whelan D, Nathens A, Marks P,
Protección de personas y animales: los autores declaran
Wasserstein D. Knee dislocation and associated injuries: an analysis of que los procedimientos seguidos se conformaron a las nor-
the American College of Surgeons National Trauma Data Bank. Knee mas éticas del comité de experimentación humana respon-
Surg Sports Traumatol Arthrosc. 2020; 28(2): 568-75. sable y de acuerdo con la Asociación Médica Mundial y la
9. Vega España EA, Rubí Bernal JM, Villegas Esquivel EL. Functional
results in patients with knee multiligamentary injury operated in an
Declaración de Helsinki.
arthroscopic way in a single surgical time. Acta Sci Orthop. 2019; Confidencialidad de los datos: los autores declaran que en
2(8): 32-6. este artículo no aparecen datos personales de pacientes.
10. Marder RS, Poonawala H, Pincay JI, Nguyen F, Cleary PF, Persaud Derecho a la privacidad y consentimiento informado:
CS, et al. Acute versus delayed surgical intervention in multiligament
knee injuries: a systematic review. Orthop J Sports Med. 2021; 9(10):
los autores han obtenido el consentimiento informado de los
23259671211027855. pacientes y/o sujetos referidos en el artículo. Este documen-
11. Trasolini NA, Lindsay A, Gipsman A, Rick Hatch GF. The to obra en poder del autor de correspondencia.
biomechanics of multiligament knee injuries: from trauma to Financiamiento: no se recibió patrocinio de ningún tipo
treatment. Clin Sports Med. 2019; 38(2): 215-34.
12. Kim SH, Park YB, Kim BS, Lee DH, Pujol N. Incidence of associated
para llevar a cabo este estudio.
lesions of multiligament knee injuries: a systematic review and meta- Conflicto de intereses: los autores declaran no tener ningún
analysis. Orthop J Sports Med. 2021; 9(6): 23259671211010409. conflicto de intereses.
www.medigraphic.org.mx
Contenido
Acta Ortopédica Mexicana 2022; 36(5): Sep.-Oct. 281-285
Artículo original
doi: 10.35366/111161
RESUMEN. Introducción: las fracturas de los platillos ABSTRACT. Introduction: tibial plateau fractures
tibiales afectan la funcionalidad de una gran articulación de affect functionality of a large load bearing joint such as the
carga como la rodilla debido a sus múltiples compromisos knee, due to its multiple compromises, not only articular
no sólo articulares, sino también de tejidos blandos. Este but also the ones including soft tissues. This study aims
estudio tiene como objetivo evaluar la estabilidad, función, to evaluate the stability, function, alignment, associated
alineación, lesiones asociadas y complicaciones de la rodi- injuries and complications of the knee after surgery and
lla después de intervención quirúrgica y rehabilitación de tibial plateau fractures rehabilitation. Material and
fractura de platillos tibiales. Material y métodos: se rea- methods: a descriptive prospective observational study
lizó estudio observacional prospectivo descriptivo, donde was carried out where patients with a tibial plateau fracture
se incluyeron los pacientes con fractura de platillos tibiales who had undergone surgery, that accomplish the inclusion
intervenidos quirúrgicamente que cumplieran los criterios criteria were included, in the period from April 2018 to
de inclusión en el período comprendido entre Abril de 2018 June 2019. Analysis of variables was performed with t
y Junio de 2019. Se hizo análisis de variables con pruebas t tests for independent samples. Results: from a total of 92
para muestras independientes. Resultados: de un total de 92 patients with tibial plateau fracture, 66 (71%) were able
pacientes con fractura de platillos tibiales, 66 (71%) logra- to achieve the minimum six months follow-up. The most
ron completar los seis meses mínimos de seguimiento. La common fracture according to Schatzker classification
fractura más común según la clasificación de Schatzker fue was type II with 33.3%, and the most common according
tipo II con 33.3% y la más común según la clasificación de to Luo classification was the medial, lateral and posterior
Luo fue la de tres columnas medial, lateral y posterior con three column with 39.4%. More than 70% of patients who
39.4%. Más de 70% de los pacientes intervenidos por frac- underwent surgery due to tibial plateau fractures developed
turas de platillos tibiales presentaron lesión de tejidos blan- soft tissue injury, therefore knee instability, specially with a
dos, por ende, una inestabilidad de rodilla, especialmente higher rate of anterior cruciate ligament injuries or anterior
con mayor índice de lesiones del ligamento cruzado anterior instability. Conclusion: an important proportion of patients
Nivel de evidencia: II
* Médico ortopedista.
‡
Fisioterapeuta. Coordinadora de Investigación.
§
Médico general.
Citar como: Gil-Ferrer JR, González-Fang YP, Portilla-Maya D, Martínez-Montes M. Estabilidad, función, alineación y lesiones
asociadas después de una intervención quirúrgica y rehabilitación de fractura de platillos tibiales. Acta Ortop Mex. 2022; 36(5):
281-285. https://dx.doi.org/10.35366/111161
www.medigraphic.com/actaortopedica
Contenido
Gil-Ferrer JR y cols.
e inestabilidad anterior. Conclusión: una proporción impor- who underwent surgery for tibial plateau fractures have
tante de los pacientes intervenidos por fractura de platillos knee ligament injuries.
tibiales tienen lesión ligamentaria de rodilla.
Palabras clave: fractura, platillos tibiales, articulación, Keywords: fracture, tibial plates, joint, knee, Schatzker.
rodilla, Schatzker.
I II III
www.medigraphic.org.mx
IV V VI
Figura 1:
Contenido
Intervención quirúrgica y rehabilitación de fractura de platillos tibiales
Resultados
Contenido
Gil-Ferrer JR y cols.
En la Tabla 3 se evidencia que 60.6% de la población en la Tabla 5, lo que quiere decir que un alto porcentaje de
presentaba alineación de la rodilla en neutro, 100% de la los pacientes con fractura de platillos tibiales pueden llegar
población tenía la fractura consolidada sin derrame articular a desarrollar inestabilidad de su rodilla intervenida y este
y 86.4% de la población no presentó infecciones, 13.6% de porcentaje es mucho más alto para inestabilidad anterior, es
la población que tuvo alguna infección fue manejada con decir, lesión del ligamento cruzado anterior de la rodilla.
esquema de antibióticos y lavados quirúrgicos al final con En la Tabla 6 observamos la movilidad articular, don-
buena evolución, éstas se aprecian en la Tabla 4. Dentro de de 77.3% de los pacientes lograron recuperar sus rangos de
esas infecciones se resalta que 4.5% de los pacientes tuvie- movimiento completamente; 56.1% no tenían ningún tipo
ron fracturas expuestas y requirieron de tutor externo para de dolor (Tabla 7).
prevención de daños. Sólo 9.1% tuvieron alguna compli- Al finalizar los seis meses de intervención y rehabilita-
cación cutánea (por defecto de cobertura) que se logró re- ción se les aplicó la escala de Kujala, donde más de 80% de
solver satisfactoriamente con acompañamiento de cirugía la población estudio obtuvieron buenos resultados como se
plástica. Además, 97% de los pacientes no tuvieron diferen- evidencia en la Tabla 8.
cias en sus medidas de longitud encontrando medidas sin
discrepancia. Discusión
De los pacientes, 69.7% obtuvieron positiva la prueba de
cajón anterior, dando indicio a una inestabilidad anterior de Actualmente en la literatura hay escasa información para
la rodilla o lesión de su ligamento cruzado anterior; 7.6% el tratamiento de fracturas de platillos tibiales y lesiones
presentaron un cajón posterior positivo que puede estar aso- multiligamentarias en pacientes de mediana edad, teniendo
ciado a una lesión de su ligamento cruzado posterior; 24.2% en cuenta que éstas son lesiones graves que pueden alterar
fueron positivos para el bostezo medial indicando así posi- y afectar la calidad de vida de los pacientes, la literatura ac-
ble inestabilidad medial; 6.1% arrojaron positiva la prueba tual describe tratamientos para lesiones multiligamentarias
de bostezo lateral; por último, 63.6% de los pacientes tuvie- aisladas y en población joven,10 evidenciándose en este es-
ron un Lachman positivo en la evaluación, esto se evidencia tudio que existe un alto número de pacientes de edad media
con compromiso ligamentario que necesitan una adecuada
intervención que les permita mejorar su calidad de vida.
Tabla 3: Alineación de la rodilla. Barei y colaboradores en su estudio en 2004 manifesta-
ron que las fracturas de platillos tibiales de alta energía por
n (%)
traumatismo tenían una importante asociación con lesiones
Neutro 40 (60.6) de tejidos blandos.11 En este estudio se evidenció que no
Valgo < 5o 8 (12.1) sólo las de alta energía, sino también las de baja energía
Valgo > 5o 9 (13.6) tienen un importante índice de lesiones de partes blandas,
Varo < 5o 8 (12.1)
Varo > 5o 1 (1.5) como lo evidenciaron Gardner Michael y colaboradores en
Total 66 (100.0) 2005 en su estudio en el que encontraron que la fractura de
Schatzker II fue la más frecuente y que sólo un paciente de
la serie no presentó lesión de tejido blando.12
En su estudio en 2009, Xing Fu y Kee Kwek concluye-
Tabla 4: Infecciones.
ron que las fracturas de platillos tibiales que fueron tratadas
Casos n (%) quirúrgicamente, tuvieron resultados satisfactorios y que
el peor resultado funcional se asoció a las fracturas de alta
Sin infección 57 (86.4) energía;13 resultados similares al nuestro.
Infectados 9 (13.6)
Total 66 (100.0)
Chang Hengrui y colaboradores en 2017 realizaron un
estudio donde demostraron que 22.5% de los pacientes que
www.medigraphic.org.mx
Tabla 5: Pruebas de inestabilidad articular (N = 66).
Cajón Bostezo
Contenido
Intervención quirúrgica y rehabilitación de fractura de platillos tibiales
Contenido
Acta Ortopédica Mexicana 2022; 36(5): Sep.-Oct. 286-291
Artículo original
doi: 10.35366/111162
Hospital General «Dr. Fernando Quiroz Gutiérrez», ISSSTE. Ciudad de México. México.
RESUMEN. Introducción: la lesión del manguito de ABSTRACT. Introduction: rotator cuff tears are one
los rotadores es una de las lesiones más comunes del hom- of the most common shoulder injuries. The treatment of
bro. El tratamiento por elección es la reparación artroscópi- choice is arthroscopic repair with the use of anchors. The
ca con uso de anclas. La técnica Mason-Allen modificada, modified Mason-Allen technique, which combines the
que integra los beneficios de las suturas puente y colchone- benefits of suture bridge and mattress sutures, has shown
ro, ha demostrado resultados satisfactorios. El propósito de satisfactory results. This study aims to report and analyze
este estudio es reportar y analizar los resultados clínicos del the clinical results using these suture techniques in rotator
uso de dicha sutura en rupturas del manguito de los rotado- cuff tears. Results: preoperative mean active flexion 126o,
res. Resultados: flexión activa media 126o inicial, 169o a 169o at three months, 175o at 12 months (p < 0.0001), active
tres meses, 175o a 12 meses (p < 0.0001), abducción activa abduction 98o, 159o at three months and 167o at 12 months
98o, tres meses 159o y 167o a 12 meses (p < 0.0001), rota- (p < 0.0001), internal rotation preoperative value 4.4 ± 3, at
ción interna valor prequirúrgico 4.4 ± 3, a los tres meses 7.1 three months 7.1 ± 1.7 (p < 0.05) and 12 months 7.6 ± 1.1
± 1.7 (p < 0.05) y 12 meses 7.6 ± 1.1 (p < 0.001). Constant (p < 0.001). Constant score 45.76 ± 16.35 (p < 0.0001) at
Score 45.76 ± 16.35 con un valor de p < 0.0001, a tres me- three months 87.27 ± 10.94 and 12 months 91.30 ± 6.00.
ses 87.27 ± 10.94 y 12 meses 91.30 ± 6.00. SSV 41.30 ± SSV 41.30 ± 20.89, three months 81.43 ± 18.31 and 12
20.89, tres meses 81.43 ± 18.31 y 12 meses 94.37 ± 6.90 (p months 94.37 ± 6.90 (p = 0.0001). Initial mean VAS 6.6 ±
= 0.0001). EVA media inicial 6.6 ± 1.6 y 12 meses 0.63 ± 1.6 and 12 months 0.63 ± 1.02 (p < 0.0001). Conclusion:
1.02 (p < 0.0001). Conclusión: en rupturas del manguito in rotator cuff tears, using a single row with the modified
de los rotadores, el uso de hilera simple con técnica Mason- Mason-Allen technique is a recommended and replicable
Allen modificada es una opción recomendada y replicable option with satisfactory results and statistically significant
con resultados satisfactorios y mejoría clínica estadística- clinical improvement at three and 12 months post-surgery.
mente significativa a los tres y 12 meses postquirúrgicos.
Palabras clave: sutura, Mason-Allen, manguito de los Keywords: suture, Mason-Allen, rotator cuff.
rotadores.
Nivel de evidencia: IV
* Ortopedia y Traumatología. Facultad Mexicana de Medicina de la Universidad La Salle. Hospital General «Dr. Fernando Quiroz Gutiérrez», ISSSTE.
Ciudad de México, México.
www.medigraphic.org.mx
Correspondencia:
Alejandro García-Cacho Lascurain
E-mail: agarciacacho@gmail.com
Citar como: García-Cacho Lascurain A, González-Sánchez M, Martínez-Ruiz FJ, Acosta-Escalona O, Camarena-López G, Trujillo-Rangel
WA et al. Resultados clínicos en la reparación artroscópica de manguito rotador con la técnica de Mason-Allen modificada. Acta Ortop
Mex. 2022; 36(5): 286-291. https://dx.doi.org/10.35366/111162
www.medigraphic.com/actaortopedica
Contenido
Resultados clínicos en reparación artroscópica de manguito rotador
Contenido
García-Cacho Lascurain A y cols.
Número de pacientes
ambos arcos de movimiento (p = 0.0001).
Se evaluó el nivel de rotación interna de los pacientes 10
previa y posteriormente a la intervención quirúrgica. Así,
la Figura 2 reporta los niveles de rotación interna de los
pacientes precirugía y postcirugía (tres y 12 meses). Depen-
5
diendo del sitio de rotación interna, se le otorgó un puntaje
basado en la Constant Score y se realizó la prueba de Fried-
man para muestras repetidas para la variable de rotación
interna.
0
El valor del ángulo de rotación externa se evaluó en rota-
ción externa 1 (RE 1: codo al lado y en contacto con el tórax Muslo Glúteo S1 L5 T12 T7
Rotación interna (nivel anatómico)
150
20
Número de pacientes
FFA
100 15
50 10
5
0
Prequirúrgico 3 meses 12 meses
0
Tiempo S1 L5 T12 T7
Rotación interna (nivel anatómico)
B ABDA (prueba de Friedman)
250
* * Postquirúrgico 12 meses
200 30
150
Número de pacientes
ABDA
20
100
50
www.medigraphic.org.mx 10
0
Prequirúrgico 3 meses 12 meses
0
Tiempo
S1 L5 T12
Figura 1: Test de Friedman para muestras repetidas. A) Comparación de
flexión activa postquirúrgico contra el valor inicial. B) Comparación de Rotación interna (nivel anatómico)
abducción activa postquirúrgico tres y 12 meses contra el valor inicial p
< 0.0001. Figura 2: Rotación interna del hombro en punto más alto de mano sobre la
FFA = flexión activa. ABDA = abducción activa. columna prequirúrgica, tres y 12 meses postquirúrgicos.
Contenido
Resultados clínicos en reparación artroscópica de manguito rotador
cada.
En las comparaciones de la Constant Score en los dife-
rentes tiempos de monitoreo se observan diferencias signi- Tabla 5: Escala visual análoga del dolor
ficativas entre los tres meses: 87.27 ± 10.94; y los 12 me- prequirúrgico, tres y 12 meses postquirúrgico.
ses: 91.30 ± 6.00. Lo anterior en comparación con el valor
Movimiento Media ± DE p
inicial antes de la cirugía 45.76 ± 16.35 con un valor de p
< 0.0001 (Figura 4). En el test de Friedman para muestras EVA
repetidas también se advierten diferencias significativas en- Inicial
3 meses
6.63 ± 1.56
2.07 ± 2.43
0.0001
0.0001
tre los tiempos postquirúrgicos en comparación con el va- 12 meses 0.63 ± 1.02 0.0001
lor basal: p < 0.0001, a propósito, se observan diferencias
DE = desviación estándar. EVA = escala visual análoga del dolor.
www.medigraphic.org.mx
Media ± DE p
La reparación del manguito de los rotadores por vía ar-
troscópica ha evolucionado considerablemente en los últi-
RE 1
Prequirúrgico o
28.17 ± 18.68 mos años y ha llevado consigo importantes avances en el
3 meses 50o ± 12.59 ≤ 0.05 uso de materiales, tales como anclas bioabsorbibles y téc-
12 meses 55.5o ± 9.035 ≤ 0.0001 nicas menos invasivas de predominio en el tema artroscó-
RE 2 pico.3,23,24
Prequirúrgico 57.33o ± 27.53
3 meses 80.33o ± 16.71 ≤ 0.01 La técnica descrita por Gerber y colaboradores6 de Ma-
12 meses 85.33o ± 12.45 ≤ 0.0001 son-Allen modificada busca reinsertar la ruptura del tendón
en su sitio de inserción anatómico, así como aumentar el
DE = desviación estándar. RE = rotación externa.
área de contacto en el hueso y crear un ambiente ventajoso
Contenido
García-Cacho Lascurain A y cols.
B
*** SSV
* 100
50 *
*
Porcentaje
50
0
RE 1: RE 2: RE 1: RE 2: RE 1: RE 2:
pre pre 3 meses 3 meses 12 meses 12 meses
Tiempo
0
Figura 3: Prueba de Friedman para muestras repetidas sin corrección de Prequirúrgico 3 meses 12 meses
Dunnett. Valores de RE 1 y RE 2 comparados contra el valor inicial prequi-
rúrgica o postquirúrgico a tres y 12 meses respectivamente. * p ≤ 0.05; ** Tiempo
p ≤ 0.01; *** p ≤ 0.0001. Figura 5: Prueba de Friedman para muestras repetidas. A) Comparación
Pre = prequirúrgico.
EVA (escala visual análoga del dolor) prequirúrgico contra postquirúrgico.
B) SSV (subjective shoulder value) prequirúrgico contra postquirúrgico. *
Constant Score-Murley p ≤ 0.0001.
Contenido
Resultados clínicos en reparación artroscópica de manguito rotador
0.05) y a los 12 meses 7.6 ± 1.1 (p < 0.001) en la Constant 9. Esquivel AO, Duncan DD, Dobrasevic N, Marsh SM, Lemos SE. Load
Score. to failure and stiffness: anchor placement and suture pattern effects on
load to failure in rotator cuff repairs. Orthop J Sports Med. 2015; 3(4):
Las deficiencias de este estudio son varias. No existe un 2325967115579052.
grupo de control o comparativo con una técnica diferente 10. Prasathaporn N, Kuptniratsaikul S, Kongrukgreatiyos K. Single-row
o con doble hilera. De igual forma, el número de pacien- repair versus double-row repair of full-thickness rotator cuff tears.
tes es escaso para poder realizar un estudio más profundo. Arthroscopy. 2011; 27(7): 978-85.
11. Perser K, Godfrey D, Bisson L. Meta-analysis of clinical and
Además, la temporalidad del estudio es corta, aun cuando el radiographic outcomes after arthroscopic single-row versus double-
seguimiento de un año es suficiente para poder observar la row rotator cuff repair. Sports Health. 2011; 3(3): 268-74.
evolución clínica de los pacientes. Las fortalezas principales 12. Plachel F, Siegert P, Rüttershoff K, Thiele K, Akgün D, Moroder P, et
consisten en que la técnica se realizó por el mismo cirujano al. Long-term results of arthroscopic rotator cuff repair: a follow-up
study comparing single-row versus double-row fixation techniques.
con el mismo material y en una sola institución, lo cual le da Am J Sports Med. 2020; 48(7): 1568-74.
homogeneidad al estudio. 13. Roulet S, Borel F, Franger G, Liotard JP, Michelet A, Godeneche A.
Immediate self-rehabilitation after open Latarjet procedures enables
Conclusión recovery of preoperative shoulder mobility at 3 months. Knee Surg
Sports Traumatol Arthrosc. 2019; 27(12): 3979-88.
14. Goutallier D, Postel JM, Bernageau J, Lavau L, Voisin MC. Fatty
La reparación artroscópica de ruptura del manguito de los muscle degeneration in cuff ruptures. Pre- and postoperative
rotadores, utilizando la técnica modificada de Mason-Allen evaluation by CT scan. Clin Orthop Relat Res. 1994; (304): 78-83.
modificada con hilera simple, arroja resultados reproducibles, 15. Fuchs B, Gilbart MK, Hodler J, Gerber C. Clinical and structural
results of open repair of an isolated one-tendon tear of the rotator cuff.
con mejoría clínica en arcos de movimiento y dolor. J Bone Joint Surg Am. 2006; 88(2): 309-16.
16. Williams MD, Ladermann A, Melis B, Barthelemy R, Walch G. Fatty
infiltration of the supraspinatus: a reliability study. J Shoulder Elbow
Referencias Surg. 2009; 18(4): 581-7.
17. Samilson RL, Prieto V. Dislocation arthropathy of the shoulder. J Bone
1. Rho JY, Kwon YS, Choi S. Current concepts and recent trends in Joint Surg Am. 1983; 65(4): 456-60.
arthroscopic treatment of large to massive rotator cuff tears: a review. 18. Gilbart MK, Gerber C. Comparison of the subjective shoulder value
Clin Shoulder Elb. 2019; 22(1): 50-7. and the Constant score. J Shoulder Elbow Surg. 2007; 16(6): 717-21.
2. Guerra-Soriano F, Encalada-Díaz MI, Ruiz-Suárez M, Valero- 19. Constant CR, Murley AH. A clinical method of functional assessment
González FS. Prevalencia de artropatía por desgarro masivo del of the shoulder. Clin Orthop Relat Res. 1987; (214): 160-4.
manguito de los rotadores. Acta Ortop Mex. 2017; 31(5): 228-32. 20. Huskisson EC. Measurement of pain. Lancet. 1974; 2(7889): 1127-31.
3. Colvin AC, Egorova N, Harrison AK, Moskowitz A, Flatow EL. 21. Millett PJ, Warth RJ, Dornan GJ, Lee JT, Spiegl UJ. Clinical and
National trends in rotator cuff repair. J Bone Joint Surg Am. 2012; structural outcomes after arthroscopic single-row versus double-row
94(3): 227-33. rotator cuff repair: a systematic review and meta-analysis of level I
4. Lambers Heerspink FO, van Raay JJ, Koorevaar RC, van Eerden randomized clinical trials. J Shoulder Elbow Surg. 2014; 23(4): 586-97.
PJ, Westerbeek RE, van ‘t Riet E, et al. Comparing surgical repair 22. Khoriati AA, Antonios T, Gulihar A, Singh B. Single vs double row
with conservative treatment for degenerative rotator cuff tears: a repair in rotator cuff tears - a review and analysis of current evidence.
randomized controlled trial. J Shoulder Elbow Surg. 2015; 24(8): J Clin Orthop Trauma. 2019; 10(2): 236-40.
1274-81. 23. Oh JH, Park MS, Rhee SM. Treatment strategy for irreparable rotator
5. Scheibel MT, Habermeyer P. A modified Mason-Allen technique for cuff tears. Clin Orthop Surg. 2018; 10(2): 119-34.
rotator cuff repair using suture anchors. Arthroscopy. 2003; 19(3): 24. Yamaguchi K, Levine WN, Marra G, Galatz LM, Klepps S, Flatow
330-3. EL. Transitioning to arthroscopic rotator cuff repair: the pros and cons.
6. Gerber C, Schneeberger AG, Beck M, Schlegel U. Mechanical Instr Course Lect. 2003; 52: 81-92.
strength of repairs of the rotator cuff. J Bone Joint Surg Br. 1994; 25. Jung SW, Kim DH, Kang SH, Lee JH. Arthroscopic modified Mason-
76(3): 371-80. Allen technique for large U- or L-shaped rotator cuff tears. Knee Surg
7. Schneeberger AG, von Roll A, Kalberer F, Jacob HA, Gerber C. Sports Traumatol Arthrosc. 2017; 25(7): 2129-37.
Mechanical strength of arthroscopic rotator cuff repair techniques: an 26. Denard PJ, Burkhart SS. Techniques for managing poor quality tissue
in vitro study. J Bone Joint Surg Am. 2002; 84(12): 2152-60. and bone during arthroscopic rotator cuff repair. Arthroscopy. 2011;
8. Nelson CO, Sileo MJ, Grossman MG, Serra-Hsu F. Single-row 27(10): 1409-21.
modified mason-allen versus double-row arthroscopic rotator cuff 27. Porto Fde M, Alves MW, de Andrade AL. Evaluation of patients
repair: a biomechanical and surface area comparison. Arthroscopy. undergoing rotator cuff suture with the modified mason-allen
2008; 24(8): 941-8. technique. Acta Ortop Bras. 2013; 21(3): 167-9.
www.medigraphic.org.mx
Contenido
Acta Ortopédica Mexicana 2022; 36(5): Sep.-Oct. 292-296
Artículo original
doi: 10.35366/111163
RESUMEN. Introducción: a medida que se invierte la ABSTRACT. Introduction: as the population pyramid
pirámide poblacional vamos a ver más pacientes que sufren inverts, we’ll see more old patients suffering a fracture
fracturas por mecanismos de bajo impacto y no todos los secondary to a low impact mechanism and not all hospitals
hospitales cuentan con un densitómetro para hacer el diag- have a densitometer to make a definitive diagnosis.
nóstico definitivo. Sin embargo, se cuenta con herramien- Nevertheless, we have clinical tools that can help us to start
tas clínicas que nos apoyan para iniciar con un tratamiento an early treatment. Objective: to recognize the risk of re-
oportuno. Objetivo: reconocer el riesgo de refractura que fracture of patients older than 50 years in our population.
existe en pacientes mayores de 50 años dentro de nuestra Material and methods: we included all patients older than
población. Material y métodos: se incluyeron a pacientes 50 that suffered a low impact fracture in the Ángeles Mocel
> 50 años que sufrieron de una fractura de bajo impacto en Hospital. We used Mexico FRAX score tool to determine
el Hospital Ángeles Mocel. Usando el FRAX score Méxi- de risk of suffering a fracture. The sample was divided in
co para medir el riesgo de sufrir una fractura. Se dividió la two groups. Utilizing p < 0.05 and a CI of 95%. Results:
muestra en dos grupos, utilizando una p < 0.05 para con- 69 patients where included. 47.8% had past fractures and
siderar estadísticamente significativa con un IC de 95%. only 10% of those had preventive osteoporotic treatment.
Resultados: se incluyeron 69 pacientes, 47.8% ya habían 50.7% of the patients have a high risk of suffering a mayor
sufrido de alguna fractura previa, 10% de ellos tienen tra- osteoporotic fracture in 10 years and 75% of suffering a
tamiento para la osteopenia. El riesgo de sufrir una fractura hip fracture in 10 years. None of the patients received a
mayor osteoporótica en 10 años se observó en 50.7% de los treatment, either lifestyle modifiers or specific osteoporosis
pacientes. El riesgo de sufrir una fractura de cadera en 10 pharmacotherapy at hospital discharge. Conclusion: there
años se encontró en 75% de los pacientes. A ningún paciente is a deficiency in the early preventive management of
se le dio tratamiento, ya sea modificadores del estilo de vida osteoporosis in patients suffering a low impact fracture by
o tratamiento farmacológico para osteopenia/osteoporosis orthopedic surgeons.
a su egreso hospitalario. Conclusión: hay una deficiencia
Nivel de evidencia: II
* Residente de cuarto año, Traumatología y Ortopedia. Hospital Ángeles Mocel. Ciudad de México, México. Alumno de la Facultad Mexicana de Medi-
cina, Universidad La Salle México.
‡
Médico pasante del Servicio Social. Universidad Anáhuac.
§
¶ www.medigraphic.org.mx
Cirujano General y Endoscopía Gastrointestinal. Hospital Ángeles Mocel. Ciudad de México, México.
Profesor adjunto del Curso de Ortopedia y Traumatología. Hospital Ángeles Mocel. Ciudad de México, México.
Correspondencia:
Dr. Roberto Garza-de Zamacona
E-mail: robertodezamacona@gmail.com
Citar como: Garza-de Zamacona R, López-Rubio A, Carús-Blázquez MJ, Saucedo-Moreno EM, Ramos-Morales JF. Riesgo de refractura
según el FRAX score en pacientes mayores de 50 años que sufren una fractura por un mecanismo de bajo impacto. Acta Ortop Mex. 2022;
36(5): 292-296. https://dx.doi.org/10.35366/111163
www.medigraphic.com/actaortopedica
Contenido
Riesgo de refractura según el FRAX score
Palabras clave: osteoporosis, FRAX score, riesgo a re- Keywords: osteoporosis, FRAX score, refracture risk.
fractura.
www.medigraphic.org.mx
decisiones de tratamiento médico, ya que no toda la población
En total fueron 69 pacientes que se incluyeron en el tra-
cuenta con la posibilidad de tomar una densitometría ósea. El
bajo, de los cuales, 49 mujeres (71%) y 20 hombres (29%)
objetivo de nuestro estudio es reconocer el riesgo de refractura que sufrieron una fractura de bajo impacto y fueron atendi-
que existe en pacientes mayores de 50 años dentro de nuestra dos en el Hospital Ángeles Mocel. La edad promedio fue
población, con la finalidad de identificarlos de manera oportu- de 71 ± 12.368 años. Las fracturas más frecuentes fueron:
na y prevenir una refractura en el futuro. muñeca (31.9%), cadera (21.7%), tobillo (11.6%) y húme-
ro (8.7%). Se observó que de los 69 pacientes 33 (47%)
Material y métodos presentaban alguna fractura previa a su internamiento. Los
factores de riesgo más frecuentes fueron el tabaquismo
Se realizó un estudio transversal, descriptivo y retrospecti- (24.6%), el alcoholismo (10.1%) y el tener osteoporosis
vo de pacientes mayores de 50 años, los cuales sufrieron una diagnosticada (8.7%).
Contenido
Garza-de Zamacona R y cols.
El tratamiento que recibieron los pacientes en 81.2% (56 en el grupo B (p < 0.000). El peso 82.33 ± 19.8 grupo A
pacientes) fue reducción abierta y fijación interna (RAFI) versus 63.04 ± 11.34 en grupo B (p = 0.001). El índice de
con placa y tornillos, el restante se trató con reemplazo ar- masa corporal 28.7 ± 5.4 versus 25.1 ± 4.17 (p = 0.0065).
ticular. De los 15 pacientes que sufrieron una fractura de Las fracturas más frecuentes en el grupo A fueron muñe-
cadera, 60% fueron tratados con hemiartroplastía de cadera, ca (50%), tobillo (18.8%) y fracturas en la mano (18.8%).
26.6% con prótesis total y 20% con RAFI. De los 69 pa- Mientras que en el grupo B las más frecuentes fueron mu-
cientes, sólo siete (10.1%) contaban con tratamiento previo ñeca (26.9%), cadera (25%) y tobillo y húmero (9.6%) con
para osteopenia/osteoporosis, de los cuales seis son mujeres una diferencia estadística significativa (p = 0.021).
y sólo uno es hombre (Tabla 1). Al comparar los factores de riesgo entre ambos grupos
Se detectó un porcentaje de sufrir una fractura mayor encontramos que dos pacientes (11.8%) en el grupo A ver-
osteoporótica en 10 años en 50.7% de los pacientes, obser- sus 31 (59.6%) del grupo B habían presentado fracturas pre-
vando un predominio en los pacientes del sexo femenino. vias (p = 0.001). No se detectaron diferencias significativas
El riesgo de sufrir una fractura de cadera en 10 años se en- en el tratamiento de osteoporosis previo a su ingreso, en el
contró en 75% (52 de 69) de los pacientes, de los cuales 44 grupo A de 11.8% y en el grupo B de 9.6% (p = 0.555), así
son mujeres. A ningún paciente se le dio tratamiento, ya sea como el uso de glucocorticoides, artritis reumatoide, osteo-
modificadores del estilo de vida o tratamiento farmacoló- porosis secundaria y uso de alcohol.
gico para osteopenia/osteoporosis a su egreso hospitalario. El tratamiento quirúrgico empleado en el grupo A fue
En la Tabla 2 se realizó la comparación entre los pacien- RAFI en 94% de los casos, sólo a un paciente del grupo A se
tes con bajo riesgo (grupo A) 17 pacientes (25%) y los pa- optó por realizar una hemiartroplastía de cadera. Mientras
cientes de alto riesgo (grupo B) 52 pacientes (75%) de sufrir que en el grupo B en 76.9% de los casos se realizó RAFI,
una fractura de cadera o una fractura mayor osteoporótica reemplazo articular total en 7.7% y hemiartroplastía en
en 10 años. Se encontraron diferencias significativas en el 15.4% de los pacientes.
sexo masculino con 11 pacientes (65%) en el grupo A ver-
sus nueve pacientes (18%) en el grupo B (p < 0.000). La Discusión
edad 58.06 ± 5.6 años en el grupo A versus 76.3 ± 10.5 años
Las fracturas secundarias a mecanismos de bajo impacto
se presentarán cada vez con mayor frecuencia, en gran parte
debido a que la población de adultos mayores va en aumen-
Tabla 1: Características de la muestra.
to y se estima que la pirámide poblacional se invierta. Se-
Variables n (%) gún la Encuesta Nacional Mexicana de Salud y Nutrición de
2012, un tercio de la población mexicana de 60 años o más
Sexo femenino 49 (71) se cae una vez al año y 50% de los que se cayeron se van
Edad [años] 71.81 ± 12.368
Puesto a volver a caer en el siguiente año.12 Y se estima que en los
Muñeca 22 (31.9) Estados Unidos uno de cada cinco caídas causa una fractura,
Cadera 15 (21.7) lo que recalca la importancia que se le debe dar al enfoque
Tobillo 8 (11.6) preventivo de esta enfermedad.13,14
Húmero 6 (8.7)
Fémur 4 (5.8) De los 69 pacientes que se atendieron en el hospital, 33
Tibia proximal 4 (5.8) (47.8%) ya habían sufrido de alguna fractura previa y sin
Mano 3 (4.3) embargo, sólo siete (10%) pacientes tenían algún tipo de
Otros 3 (4.3) intervención preventiva o tratamiento establecido para la
Pelvis 2 (2.9)
Vértebra 2 (2.9) osteopenia y osteoporosis. La guía creada por la Fundación
Peso [kg] 67.78 ± 16.094 Nacional de Osteoporosis recomienda que el tratamiento
Estatura [cm] 161 ± 9.78 preventivo para la osteopenia/osteoporosis se inicia cuando
Índice de masa corporal (kg/m2) 25.26 [16.65-42.19] se tiene un FRAX score mayor o igual a 3% en riesgo de
Fracturas previas 33 (47.8)
Padres con fractura de cadera 0 padecer de una fractura de cadera en 10 años o si se tiene
un FRAX score mayor o igual a 20% de sufrir de una frac-
Fuma
Glucocorticoides
Artritis
www.medigraphic.org.mx
17 (24.6)
4 (5.8)
2 (2.9)
tura osteoporótica mayor en 10 años.9 En nuestro estudio
50.72% de los pacientes tiene una escala de > 20% de su-
Osteoporosis 6 (8.7)
Alcohol 7 (10.1) frir una factura mayor por osteoporosis y 82.7% de sufrir
Tratamiento de fractura una fractura de cadera en 10 años. Cabe mencionar que el
RAFI 56 (81.2) FRAX score es una herramienta de uso clínico y se debe
Prótesis total 4 (5.8) individualizar el tratamiento a cada paciente. Por lo cual es-
Hemiprótesis 9 (13.0)
Tratamiento de osteoporosis 7 (10.1) perábamos que no todos los pacientes con riesgo mayor de
Porcentaje mayor de osteoporosis 50.72 más de 3% de padecer de fractura de cadera o más de 20%
de sufrir una fractura osteoporótica mayor contaran con un
RAFI = reducción abierta y fijación interna.
tratamiento dirigido para osteoporosis; sin embargo, llama
Contenido
Riesgo de refractura según el FRAX score
la atención que de los 52 pacientes que tenían los criterios por fragilidad causa la mayor mortalidad en un año es la de
mencionados, sólo siete contaran con algún tratamiento para cadera, siendo de 21.6 a 37% y aproximadamente de 90%
prevenir las fracturas. en cinco años.4,14,15,16,17,18 En nuestro estudio observamos que
Al comparar ambos grupos, observamos cómo hay una los pacientes que más se fracturaron eran adultos mayores de
diferencia significativa en cuanto a edad y sexo (p < 0.000), 70 años y sobre todo mujeres. Del mismo modo, observamos
en el grupo A hay un predominio de pacientes masculinos, cómo los huesos afectados cambian conforme aumenta el
al igual que pacientes más jóvenes, en comparación con el riesgo de refractura proporcionado por el FRAX score. En los
grupo B, en el que 82% de los pacientes son femeninos y pacientes del grupo A hay un predominio importante de frac-
el promedio de edad es mayor. Mientras que si observamos turas en muñecas (50%); sin embargo, en los pacientes del
los otros factores de riesgo como tabaquismo, alcoholismo, grupo B hay una incidencia más elevada de fracturas mayores
artritis reumatoide, osteoporosis secundaria o fracturas pre- como las fracturas de cadera (25%), de húmero proximal y
vias, encontramos que no hay una diferencia significativa diafisario (9.8%), fracturas de tobillo (9.6%) así como frac-
entre ambos grupos. Dando a entender que los dos factores turas vertebrales o de pelvis (3.8%) y observamos cómo las
www.medigraphic.org.mx
de riesgo más importantes al momento de aplicar el FRAX
score son la edad y el sexo. Siendo a mayor edad mayor
fracturas de muñeca, que de ser de 50% en pacientes de bajo
riesgo, se reducen a 26.9% en pacientes de alto riesgo y con-
riesgo de padecer de una fractura por osteopenia/osteoporo- tinúan siendo las fracturas más frecuentes en adultos mayo-
sis, al igual que el ser del sexo femenino aumenta el riesgo res; sin embargo, en los pacientes que presentan alto riesgo,
de sufrir una fractura secundaria osteopenia/ osteoporosis, hay una incidencia aumentada en fracturas que condicionan
lo cual se correlaciona con lo descrito en la literatura y en y afectan la mortalidad y la calidad de vida de los pacientes.
otras publicaciones.4,15,16
Dang Debbie y colaboradores encontraron que las fractu- Conclusión
ras que más se asocian a múltiples caídas y a mayor riesgo de
sufrir una fractura en tres años son las fracturas vertebrales La osteopenia/osteoporosis es una enfermedad que ha ido
seguidas del húmero proximal.13 Sin embargo, la fractura que en aumento lentamente y que, como traumatólogos y orto-
Contenido
Garza-de Zamacona R y cols.
pedistas, vamos a tener que enfrentar con mayor frecuencia 8. Kanis JA, Hans D, Cooper C, Baim S, Bilezikian JP, Binkley N, et al.
en los siguientes años. Es importante no ignorar esta patolo- Interpretation and use of FRAX in clinical practice. Osteoporos Int.
2011; 22(9): 2395-411.
gía silenciosa y sólo enfocarnos en el tratamiento inmediato 9. Aziziyeh R, Amin M, Habib M, Garcia Perlaza J, Szafranski K,
de la fractura. Como médicos responsables del paciente, lo McTavish RK, et al. The burden of osteoporosis in four Latin
más recomendable sería dar atención íntegra y apoyarnos American countries: Brazil, Mexico, Colombia, and Argentina. J Med
en herramientas como el FRAX score para poder ofrecer un Econ. 2019; 22(7): 638-44.
10. Horta-Baas G, Pérez Bolde-Hernández A, Pérez-Pérez A, Vergara-
tratamiento más completo y de esta manera prevenir una re- Sánchez I, Romero-Figueroa MS. Concordancia del FRAX México con
fractura que pueda afectar la calidad de vida de los pacien- y sin el valor de la densidad mineral ósea en la evaluación del riesgo de
tes o en peores ocasiones, aumentar su mortalidad. fractura en la práctica clínica diaria. Med Clín. 2017; 148(9): 387-93.
11. Simpkins RC, Downs TN, Lane MT. FRAX Prediction with and
without bone mineral density testing. Fed Pract. 2017; 34(5): 40-43.
Referencias 12. Valderrama-Hinds LM, Al Snih S, Chen NW, Rodriguez MA, Wong R.
Falls in Mexican older adults aged 60 years and older. Aging Clin Exp
1. NIH Consensus Development Panel on Osteoporosis Prevention, Res. 2018; 30(11): 1345-51.
Diagnosis, and Therapy. Osteoporosis prevention, diagnosis, and 13. Dang DY, Zetumer S, Zhang AL. Recurrent fragility fractures: a cross-
therapy. JAMA. 2001; 285(6): 785-95. sectional analysis. J Am Acad Orthop Surg. 2019; 27(2): e85-91.
2. Marshall D, Johnell O, Wedel H. Meta-analysis of how well measures 14. Friedman SM, Mendelson DA. Epidemiology of fragility fractures.
of bone mineral density predict occurrence of osteoporotic fractures. Clin Geriatr Med. 2014; 30(2): 175-81.
BMJ. 1996; 312(7041): 1254-9. 15. Ramírez-Pérez E, Clark P, Barredo-Prieto B, Casas-Ávila L, Diez-
3. Office of the Surgeon General (US). Bone health and osteoporosis: a García MADP, Valdés-Flores M. Estimation of absolute risk of
report of the surgeon general. Rockville (MD): Office of the Surgeon fracture due to fragility in Mexican women with early and natural
General (US); 2004. menopause. Cir. 2019; 87(3): 260-6.
4. Sanchez-Riera L, Wilson N. Fragility fractures & their impact on older 16. Viveros-García JC, Torres-Gutiérrez JL, Alarcón-Alarcón T,
people. Best Pract Res Clin Rheumatol. 2017; 31(2): 169-91. Condorhuamán-Alvarado PY, Sánchez-Rábago CJ, Gil-Garay E, et al.
5. Clark P, Tamayo JA, Cisneros F, Rivera FC, Valdés M. Epidemiology Fractura de cadera por fragilidad en México: ¿En dónde estamos hoy?
of osteoporosis in Mexico. Present and future directions. Rev Invest ¿Hacia dónde queremos ir? Acta Ortop Mex. 2018; 32(6): 334-41.
Clin. 2013; 65(2): 183-91. 17. Court-Brown CM, Duckworth AD, Clement ND, McQueen MM.
6. Li Y, Yang J, Xuan M, Ji P, Zhang X. Assessment of fracture risk by Fractures in older adults. A view of the future? Injury. 2018; 49(12):
FRAX model in older adults with type 2 diabetes: A cross-sectional 2161-6.
study in China. Int J Clin Exp Med. 2016; 9(10): 20432-8. 18. Velásquez-Sarria A, Andrade-Montoya IA, Flores-Luce A, Montes-
7. Harvey NC, Odén A, Orwoll E, Lapidus J, Kwok T, Karlsson MK, et Ramírez JE, González-Martínez JF, Rivera-Sánchez JJ. Comparison
al. Falls predict fractures independently of FRAX probability: a meta- of mortality by femur fracture versus hip fracture in elderly patients
analysis of the osteoporotic fractures in men (MrOS) study. J Bone in a period of five years. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2017; 55(6):
Miner Res. 2018; 33(3): 510-6. 704-7.
www.medigraphic.org.mx
Contenido
Acta Ortopédica Mexicana 2022; 36(5): Sep.-Oct. 297-302
Artículo original
doi: 10.35366/111164
RESUMEN. Introducción: el objetivo del presente es- ABSTRACT. Introduction: the objective of this study
tudio fue analizar la incidencia y factores predisponentes en was to analyze the incidence and predisposing factors in
las fracturas subtrocantéreas sobre caderas tratadas previa- subtrochanteric fractures on hips previously treated with
mente con tornillos canulados tras sufrir una fractura sub- cannulated screws after suffering a subcapital fracture,
capital, con base en ocho casos registrados en los últimos based on eight cases registered in the last 20 years. Material
20 años. Material y métodos: se trata de un estudio retros- and methods: this is a retrospective observational study
pectivo observacional sobre una serie de pacientes con el on a series of patients with a diagnosis of subtrochanteric
diagnóstico de fractura subtrocantérica de cadera, los cuales hip fracture, who have been treated in recent months for a
habían sido tratados en los últimos meses de una fractura subcapital fracture of the same hip by osteosynthesis with
subcapital de la misma cadera mediante osteosíntesis con cannulated screws. The study period was 20 years (2000-
tornillos canulados. El período de estudio fue de 20 años 2020). Results: of the eight cases, five were women and
(2000-2020). Resultados: de los ocho casos, cinco eran three were men, with a mean age of 75.12 years (range
mujeres y tres hombres, con una media de edad de 75.12 59-87 years). In all cases, the subtrochanteric fracture
años (rango 59-87 años). En todos los casos, la fractura sub- occurred within a year after the first fracture, the time
trocantérica ocurrió antes de un año tras la primera fractura, elapsed between the two fractures was four months on
el tiempo transcurrido entre las dos fracturas fue de cuatro average (range 1-9 months). Regarding the disposition of
meses de media (rango de uno a nueve meses). En cuanto a the cannulated screws, most of the 7/8 cases were in the
la disposición de los tornillos canulados, la mayoría de ca- shape of an upper vertex triangle, and only one case was
sos 7/8 fue en forma de triángulo de vértice superior y sólo in the shape of an inverted triangle or lower vertex. The
un caso en forma de triángulo invertido o vértice inferior. El entry point into the femoral external cortex was at the level
punto de entrada en la cortical externa femoral fue a nivel of the lesser trochanter in six cases, and in two cases this
del trocánter menor en seis casos y en dos casos dicha entra- entry was distal to the lesser trochanter. Conclusion: in our
da era distal al trocánter menor. Conclusión: según nuestra experience, in the etiology of subtrochanteric fractures, the
experiencia, en la etiología de las fracturas subtrocantéricas, introduction of screws distal to the lesser trochanter, and the
Nivel de evidencia: IV
Correspondencia:
Damián Mifsut-Miedes www.medigraphic.org.mx
Departamento de Cirugía de la Universidad de Valencia.
Hospital Malva-rosa.
C/ Isabel de Villena 2, CP 46011, Valencia.
E-mail: mifsut.dam@gmail.com
Citar como: Mifsut-Miedes D, Rodríguez-Collell JR. Fracturas subtrocantéricas periosteosíntesis tras fijación de fracturas de cuello
femoral con tornillos canulados. Acta Ortop Mex. 2022; 36(5): 297-302. https://dx.doi.org/10.35366/111164
www.medigraphic.com/actaortopedica
Contenido
Mifsut-Miedes D y col.
la introducción de los tornillos distales al trocánter menor y distribution of the screws in a triangular shape are the two
la distribución de los tornillos en forma triangular son los main objective predisposing factors.
dos factores predisponentes objetivables principales.
Contenido
Fracturas subtrocantéricas periosteosíntesis
Discusión
Contenido
Mifsut-Miedes D y col.
El factor de riesgo que se observó más comúnmente Figura 7: Caso 3 tratado mediante retirada de material y prótesis total de
en la bibliografía es la introducción de los tornillos con un cadera.
Contenido
Fracturas subtrocantéricas periosteosíntesis
Punto
Tiempo Disposición entrada
Edad Antecedentes entre tornillos trocánter
Caso (años) Sexo médicos fracturas triángulo menor Angulación Tratamiento
EMO = extracción de material de osteosíntesis. HTA = hipertensión arterial sistémica. DMID = diabetes mellitus insulinodependiente. DM = diabetes mellitus.
OP = osteoporosis. DL = dislipidemia. IRC = insuficiencia renal crónica. EPOC = enfermedad pulmonar obstructiva crónica.
cada caso, analizando el estado de consolidación de la frac- trocánter menor y la distribución de los tornillos en forma de
tura previa y las condiciones generales del paciente. triángulo de vértice superior son los dos factores predisponen-
Así, en los pacientes que presentaban una buena activi- tes objetivables principales. Sin embargo, la edad avanzada, la
dad funcional y una fractura de cuello femoral evolucionada osteoporosis previa así como otras enfermedades que alteran la
favorablemente, se optó por una osteosíntesis que permitie- calidad ósea, junto con las posibles perforaciones fallidas con
ra una estabilización del cuello femoral y de la fractura sub- la aguja guía, han sido en nuestra opinión, otros de los factores
trocantérica al mismo tiempo (clavo gamma). En el paciente determinantes en el fracaso de esta osteosíntesis.
que presentaba un deterioro más acusado y un remanente
Referencias
óseo precario, nos decantamos por la implantación proté-
sica para evitar el riesgo de reintervención. En otro de los 1. Asnis SE, Wanek-Sgaglione L. Intracapsular fractures of the femoral
casos, debido a la estabilidad de la fractura, sólo se optó por neck. Results of cannulated screw fixation. J Bone Joint Surg Am.
una extracción del material de osteosíntesis. El caso número 1994; 76: 1793-803.
cuatro había sido intervenido por una fractura de estrés in- 2. Parker MJ, Blundell C. Choice of implant for internal fixation
of femoral neck fractures. Meta-analysis of 25 randomised trials
completa de cuello femoral mediante una fijación con torni- including 4.925 patients. Acta Orthop Scand. 1998; 69: 138-43.
llos canulados, aunque el cuello presentaba una deformidad 3. Elmerson S, Andersson GB, Pope MH, Zetterberg C. Stability of
en varo; por ello, tras su fractura subtrocantérica y tras la fixation in femoral neck fractures. Comparison of four fixation devices
retirada del material se decidió realizar una osteotomía val- in vivo and in cadavers. Acta Ortop Scand. 1987; 58: 109-12.
www.medigraphic.org.mx
guizante previa a la fijación con un clavo-placa (Figura 6).
4. Blair B, Koval KJ, Kummer F, Zuckerman JD. Basicervical fractures
of the proximal femur. A biomechanical study of 3 internal fixation
Por último, hay que considerar la patología ósea de base techniques. Clin Orthop Relat Res. 1994; (306): 256-63.
como la osteoporosis, presente en este tipo de pacientes y consi- 5. Chen WC, Yu SW, Tseng IC, Su JY, Tu YK, Chen WJ. Treatment of
derando dicha fragilidad ósea, añadir un plan de prevención de undisplaced femoral neck fractures in the elderly. J Trauma. 2005;
58(5): 1035-9; discussion 1039.
nuevas caídas y un tratamiento adecuado de la osteoporosis.28 6. Cobb AG, Gibson PH. Screw fixation of subcapital fractures of the
femur, a better method of treatment? Injury. 1986; 17: 259-64.
Conclusión 7. Lu-Yao GL, Keller RB, Littenberg B, Wennberg JE. Outcomes after
displaced fractures of the femoral neck. A meta-analysis of one hundred
and six published reports. J Bone Joint Surg Am. 1994; 76: 15-25.
Según nuestra experiencia, en la etiología de las fracturas 8. Parker MJ, Pryor GA. Treatment of undisplaced subcapital fractures. J
subtrocantéricas, la introducción de los tornillos distales al R Coll Surg Edinb. 1992; 37: 263-64.
Contenido
Mifsut-Miedes D y col.
9. Pelet S, Leyvraz PF, Garofalo R, Borens O, Mouhsine E. Sub- or 19. Vélez M, Palacios-Barahona U, Arango-Posada MM, et al. Resultados
intertrochanteric fracture following screw fixation of an intracapsular funcionales y complicaciones del uso del clavo cefalomedular en el
proximal femoral fracture: true complication or technical error? Swiss tratamiento de las fracturas de cadera. Acta Ortop Mex. 2018; 32(3): 126-30.
Surg. 2003; 9(2): 82-6. 20. Booth KC, Donaldson TK, Dai QG. Femoral neck fracture fixation: a
10. Kloen P, Rubel IF, Lyden JP, Helfet DL. Subtrochanteric fracture after biomechanical study of two cannulated screw placement techniques.
cannulated screw fixation of femoral neck fractures: a report of four Orthopedics. 1998; 21: 1173-6.
cases. J Orthop Trauma. 2003; 17: 225-29. 21. Van Audekercke R, Martens M, Mulier JC, Stuyck J. Experimental
11. Neumann L. Subtrochanteric fractures following Gouffon pinning of study on internal fixation of femoral neck fractures. Clin Orthop Relat
subcapital femoral fractures. Injury. 1990; 21(6): 366-8. Res. 1979; (141): 203-12.
12. Laohapoonrungsee A, Sirirungruangsarn Y, Apivatthakakul T, 22. Gurusamy K, Parker MJ, Rowlands TK. The complications of
Wongtreerachtanachai P. Treatment of femoral fracture through the displaced intracapsular fractures of the hip: the effect of screw
sliding screw portal following fixation of the femoral neck fracture. J positioning and angulation on fracture healing. J Bone Joint Surg Br.
Med Assoc Thai. 2007; 90(6): 1234-8. 2005; 87: 632-4.
13. Karr RK, Schwab JP. Subtrochanteric fracture as a complication 23. Walker E, Mukherjee DP, Ogden AL, Sadasivan KK, Albright JA. A
of proximal femoral pinning. Clin Orthop Relat Res. 1985; (194): biomechanical study of simulated femoral neck fracture fixation by
214-7. cannulated screws: effects of placement angle and number of screws.
14. Viveros-García JC, Torres-Gutiérrez JL, Alarcón-Alarcón T, et al. Am J Orthop (Belle Mead NJ). 2007; 36(12): 680-4.
Fractura de cadera por fragilidad en México: ¿En dónde estamos hoy? 24. Brooks DB, Burstein AH, Frankel VH. The biomechanics of torsional
¿Hacia dónde queremos ir? Acta Ortop Mex. 2018; 32(6): 334-41. doi: fractures. The stress concentration effect of a drill hole. J Bone Joint
10.35366/85427. Surg Am. 1970; 52: 507-14.
15. Karaeminogullari O, Demirors H, Sahin O, Ozalay M, Ozdemir 25. Oakey JW, Stover MD, Summers HD, Sartori M, Havey RM,
N, Tandogan RN. Analysis of outcomes for surgically treated hip Patwardhan AG. Does screw configuration affect subtrochanteric
fractures in patients undergoing chronic hemodialysis. J Bone Joint fracture after femoral neck fixation? Clin Orthop Relat Res. 2006;
Surg Am. 2007; 89(2): 324-31. 443: 302-6.
16. Andrew TA, Thorogood M. Subtrochanteric fracture after Garden 26. Levi N, Ingles A Jr, Klyver H, Iversen BF. Fracture of the femoral
screw fixation: a review of predisposing factors and management in neck: optimal screw position and bone density determined by
nine cases. Injury. 1984; 16: 169-77. computer tomography. Injury. 1996; 27(4): 287-9.
17. Swiontkowski MF. Intracapsular fractures of the hip. J Bone Joint 27. Howard CB, Davies RM. Subtrochanteric fracture after Garden screw
Surg Am. 1994; 76: 129-38. fixation of subcapital fractures. J Bone Joint Surg Br. 1982; 64: 565-7.
18. Selvan VT, Oakley MJ, Rangan A, Al-Lami MK. Optimum 28. Izaguirre A, Delgado I, Mateo-Troncoso C, et al. Rehabilitación de
configuration of cannulated hip screw for the fixation of intracapsular las fracturas de cadera. Revisión sistemática. Acta Ortop Mex. 2018;
hip fractures: a biomechanical study. Injury. 2004; 35: 136-41. 32(1): 28-35.
www.medigraphic.org.mx
Contenido
Acta Ortopédica Mexicana 2022; 36(5): Sep.-Oct. 303-307
Artículo original
doi: 10.35366/111165
RESUMEN. Propósito del estudio: determinar la sen- ABSTRACT. Purpose of the study: determine the
sibilidad y especificidad de la resonancia magnética en le- sensitivity and specificity of magnetic resonance imaging
siones de ligamento cruzado anterior, así como las lesiones in anterior cruciate ligament injuries and associated injuries
asociadas mediante los hallazgos artroscópicos. Material through arthroscopic findings. Material and methods:
y métodos: se trata de un estudio retrospectivo, longitudi- this is a retrospective, longitudinal, cross-sectional study
nal, transversal en el cual se incluyeron 96 pacientes con in 96 patients with ACL injuries were included and who
lesiones de ligamento cruzado anterior (LCA) que fueron underwent arthroscopic surgery; arthroscopic findings were
sometidos a cirugía artroscópica; los hallazgos artroscópi- compared with diagnostic magnetic resonance images as
cos se compararon con las imágenes diagnósticas de reso- well as associated lesions. Results: for ACL lesions the
nancia magnética así como lesiones asociadas. Resultados: following data were found in relation to the agreement
en lesiones de LCA se encontraron los siguientes datos en by MRI and arthroscopic findings; 93.68% sensitivity,
relación a la concordancia por resonancia magnética nuclear 100% specificity. Negative predictor value of 14.28% and
(RMN) y hallazgos artroscópicos; sensibilidad de 93.68%, a positive predictor value of 100%. Conclusion: MRI
especificidad de 100%. Valor predictor negativo de 14.28% is an accurate and non-invasive imaging modality for the
y un valor predictor positivo de 100%. Conclusión: la RMN evaluation of knee injuries, the diagnostic association is
es una modalidad de imagen precisa y no invasiva para la considerably high.
evaluación de lesiones de la rodilla, la asociación diagnósti-
ca con el examen clínico es considerablemente alta.
Palabras clave: resonancia magnética, ligamento cruza- Keywords: magnetic resonance imaging, anterior
do anterior, rodilla. cruciate ligament, knee.
Correspondencia: www.medigraphic.org.mx
Dr. José María Busto-Villarreal
Centro de Excelencia Medica en Altura (CEMA)
Libramiento Circuito de la Concepción Km 2, Col. La Concepción, CP 42160, San Agustín Tlaxiaca, Hidalgo.
E-mail: jose.busto@tuzos.com.mx
Citar como: Busto-Villarreal JM, Martínez-Guerrero JI, Monroy-Maya R, De la Cruz-Hernández LM. Correlación diagnóstica
entre resonancia magnética y hallazgos artroscópicos en lesiones de ligamento cruzado anterior. Acta Ortop Mex. 2022; 36(5):
303-307. https://dx.doi.org/10.35366/111165
www.medigraphic.com/actaortopedica
Contenido
Busto-Villarreal JM y cols.
Contenido
Correlación diagnóstica entre RMN y hallazgos artroscópicos en lesiones de LCA
De acuerdo con los datos obtenidos, se obtuvieron los en quienes se había reportado lesión parcial por RMN (Fi-
siguientes resultados: gura 1).
Con estos resultados se demuestra que la sensibilidad
Verdadero +: hallazgo anormal por RMN confirmado para diferenciar entre lesiones parciales y completas dismi-
por artroscopía. nuye a 65.2% en comparación con sólo la detección de le-
Verdadero -: no se encontró anormalidad alguna por sión de LCA independientemente de si es parcial o completa
RMN ni por artroscopía. y representa 93.68% (Figura 2).
Falso +: hallazgo anormal por RMN no confirmado por Con relación a la incidencia de lesiones asociadas, se ob-
artroscopía. servó que la lesión que con más frecuencia acompañaba a
Falso -: no se encontró anormalidad por RMN, pero sí se la lesión de LCA en los hallazgos artroscópicos es la lesión
hallaron por artroscopía. meniscal en 88.54% (n = 85), de las cuales el menisco me-
dial representa 35.4% (n = 34), el menisco lateral 29.1% (n
A partir de los datos se calculó:
Contenido
Busto-Villarreal JM y cols.
Diagnóstico por RMN de lesión parcial y completa les, donde su utilidad diagnóstica aún es limitada, llegando
70 en algunas series hasta 50%.
63 (64.58%)
60
Conclusión
50
Basados en lo antes mencionado, concluimos que los ci-
40
rujanos ortopédicos se actualicen en el diagnóstico de lesio-
28 (29.16%) nes por imagen, principalmente por resonancia magnética,
30
para que no basen sus decisiones sólo con la información de
20 la interpretación del médico radiólogo. El uso de la RMN
10 6 (6.25%)
como herramienta de apoyo para la toma de decisiones en
el manejo de lesiones de ligamento cruzado anterior es alta-
0 mente efectivo, pero debe individualizarse cada caso cuan-
Certero Parcialmente Erróneo
acertado do se evalúan otras estructuras debido a que la sensibilidad
y especificidad disminuyen considerablemente en la mayo-
Cirugías ría de las series. Sin embargo, la artroscopía no constituye
Figura 2: Lesión verdaderamente completa y/o parcial por resonancia una prueba de detección o de screening, sólo se debe reser-
magnética nuclear (RMN) y artroscopia: 63 (64.58%). Lesión completa por var cuando la clínica e imagen indiquen alta sospecha de le-
artroscopia y parcial por RMN: 28 (29.16%). Lesión de ligamento cruzado
anterior (LCA) por artroscopia, ausente por RMN: 6 (6.25%). sión, ya que en conjunto aumentan la precisión diagnóstica
y orientan una mejor planeación quirúrgica.
Contenido
Correlación diagnóstica entre RMN y hallazgos artroscópicos en lesiones de LCA
14. Sampson MJ, Jackson MP, Moran CJ, Shine S, Moran R, Eustace SJ. 16. Challen J, Tang Y, Hazratwala K, Stuckey S. Accuracy of MRI diagnosis
Three Tesla MRI for the diagnosis of meniscal and anterior cruciate of internal derangement of the knee in a non-specialized tertiary level
ligament pathology: a comparison to arthroscopic findings. Clin referral teaching hospital. Australas Radiol. 2007; 51(5): 426-31.
Radiol. 2008; 63(10): 1106-11. 17. Kostov H, Stojmenski S, Kostova E. Reliability assessment of
15. Grubor P, Asotic A, Grubor M, Asotic M. Validity of magnetic resonance arthroscopic findings versus MRI in ACL injuries of the knee. Acta
imaging in knee injuries. Acta Inform Med. 2013; 21(3): 200-4. Inform Med. 2014; 22(2): 111-4.
www.medigraphic.org.mx
Contenido
Acta Ortopédica Mexicana 2022; 36(5): Sep.-Oct. 308-317
Artículo de revisión
doi: 10.35366/111166
Gómez-García F*
RESUMEN. Se hace una revisión narrativa del desa- ABSTRACT. A narrative review of the development
rrollo y evolución hasta el momento de las copas de doble and evolution to date of the double mobility cups is made,
movilidad enfocada en sus aciertos, fallas y enseñanzas. Se focusing on their successes, failures and teachings. The
mencionan las herramientas con las cuales contamos para tools with which we have to prevent and treat prosthetic
prevenir y en su caso, tratar la luxación protésica de cadera hip dislocation and the main problems are mentioned. The
y los principales problemas que presentan. El principal ob- main objective of this publication is to make reflections and
jetivo de esta publicación es hacer reflexiones y comenta- comments about what we should be attentive to in a world
rios en cuanto a lo que debemos estar atentos ante un mundo of designs that currently exist in the market with a diversity
de diseños que actualmente existen en el mercado con una of designs, materials, alloys, types of polyethylene, etc.
diversidad de diseños, materiales, aleaciones, tipos de polie- Some models are found to obtain a stable long-term
tileno, etc. Se analizan los problemas que enfrentan algunos fixation, the problem that potentially represents the different
modelos para obtener una fijación estable a largo plazo, el contemporary models of double mobility and their clinical
problema que posiblemente representan los diferentes mo- results. The previous points are discussed and commented
delos contemporáneos de doble movilidad y sus resultados and conclusions and recommendations were reached.
clínicos. Se discuten y comentan los puntos anteriores y se
establecen conclusiones y recomendaciones.
Palabras clave: doble movilidad, prótesis total de cade- Keywords: double mobility, total hip prosthesis,
ra, luxación de prótesis de cadera, luxación intraprotésica. dislocation of hip prosthesis, intraprosthetic dislocation.
* Miembro Emérito de la Academia Mexicana de Cirugía y del Colegio Mexicano de Ortopedia. Miembro de la American Academy Orthopaedic Surgeons
y de la American Society of Hip and Knee Surgeons. Director de la Clínica de Cirugía de Cadera. Hospital Ángeles Mocel. Ciudad de México, México.
Correspondencia:
www.medigraphic.org.mx
Acad. Dr. Felipe Gómez-García
Hospital Ángeles Mocel.
Gobernador Ignacio Esteva 107-03, Torre Ángeles, Col. San Miguel Chapultepec, CP 11850,
Alcaldía Miguel Hidalgo, Ciudad de México, México.
E-mail: sla@prodigy.net.mx
www.medigraphic.com/actaortopedica
Contenido
Copa de doble movilidad
www.medigraphic.org.mx
Figura 1:
Contenido
Gómez-García F
Cabezas de mayor diámetro. El uso de cabezas de ma- como principal problema una elevada tasa de revisión a me-
yor diámetro mejora la posibilidad de no luxarse, ya que diano y largo plazo, ya sea por migración o por cotiloiditis.
se aumenta el rango de movilidad sin pinzamiento entre En estas copas se espera que su comportamiento mecánico
cuello y borde acetabular y se aumenta la «distancia de sea girar entre la cabeza del vástago y la copa y que ésta
salto». 6,16,17 Sabemos, por ejemplo, que el aumento del también gire sobre el cótilo nativo. Sin embargo, por ex-
tamaño de la cabeza femoral de 22 a 40 mm aumenta el periencia sabemos que alrededor de la mitad de ellas son
desplazamiento requerido para la dislocación en aproxi- «atrapadas» por fibrosis, ya sea entre la cabeza y la copa o
madamente 5 mm con el componente acetabular colocado entre la copa y el acetábulo; de tal manera que en el primer
a 45º de abducción. También sabemos que una orientación escenario –que es el peor– el implante actúa como una he-
más vertical del acetábulo afecta no sólo la posibilidad de miprótesis de fricción directa causando migración o cotiloi-
mayor desgaste del polietileno a largo plazo, sino que tam- ditis dolorosa que obliga a su recambio.
bién disminuye la capacidad de contención y coaptación Acetábulos encarcelados o «constreñidos». Este re-
del par articular, aunque se utilicen cabezas de gran diáme- curso se ha empleado sobre todo en casos de revisión por
tro. Por lo tanto, la interdependencia del posicionamiento luxación recidivante de la prótesis y ha sido muy solicitado
de la copa con el tamaño de la cabeza es muy importante para lo mismo con resultados razonablemente buenos. En el
en la estabilidad. caso de estos acetábulos hay en el mercado diversos mode-
Copas bipolares. Las copas bipolares o «universales» los (Figura 3).
(Figura 2) se han utilizado tradicionalmente como un recur- Todos ellos tienen como principio la utilización de un
so antiluxación. La principal razón de su empleo es que las anillo «retentivo» colocado casi al final de un inserto –que
cabezas protésicas de un diámetro similar al del acetábulo es más largo que uno de media esfera convencional– y pue-
nativo son efectivas para prevenir luxación, en especial en den ser metálicos o de polietileno. Evidentemente la exten-
casos con fractura del cuello femoral. Sin embargo, tienen sión distal obligatoria del inserto, limita los arcos de movi-
lidad. Hay tres problemas relevantes de estos dispositivos:
a) riesgo aumentado de colisión entre el borde del inserto
contra el cuello del vástago, b) en muchos de ellos no es
posible hacer reducciones cerradas (Figura 4) y c) su tasa
de revisión es alta.18
Como se ha observado, todos los dispositivos antiluxa-
ción antes enunciados tienen problemas en mayor o menor
grado, por lo que el mayor acierto de muchos autores y de
la industria ha sido hacer renacer la doble movilidad (DM),
ya que éstos han contribuido a un mejor entendimiento de
este concepto.
Doble movilidad. El concepto de DM tiene casi cinco
décadas de historia y fue desarrollado en Francia por Gilles
Bousquet y André Rambert.7 Desde su aparición en 1974
han existido múltiples innovaciones a la idea original, de tal
Figura 2: Copa bipolar. manera que actualmente hay un verdadero boom de copas
a b c
www.medigraphic.org.mx
d e
Figura 3:
Ejemplos de acetábulos
encarcelados: a) R3 [S & N]; b)
Freedom [Biomet]; c) Trilogy
Longevity [Zimmer]; d) Trident
[Stryker]; e) S-ROM.
Contenido
Copa de doble movilidad
Figura 4:
En algunos acetábulos
encarcelados, si por alguna
razón se luxan, es imposible
efectuar una reducción cerrada.
b d
c
a
e
j
f
g h i
Figura 5: Algunos ejemplos de copas de doble movilidad: a) Advantage [Biomet]; b) Stafit [Zimmer]; c) Mobile Bearing Hip (Stryker); d) Polarcup [S
& N]; e) Versafitcup [Medacta]; f) SeleXys DS [Mathys]; g) Quattro [Lepin]; h) Saturne cem. [Amplitude]; i) Saturne no cem. [Amplitude]; j) Cer-Cer
[CeramTec]
www.medigraphic.org.mx
conductas pertinentes en cuanto a su correcta indicación y
de DM; muchas de ellas cuentan con versiones cementadas
y no cementadas (Figura 5). utilización. A continuación, revisaremos algunos aspectos
Los diseños de los modelos contemporáneos actuales de estos implantes.
de DM son principalmente de tres tipos: a) subhemiesfé- Con relación a la capacidad de diversos modelos con-
ricos, b) modulares con un inserto metálico con extensión temporáneos para prevenir la luxación y mejorar los arcos
distal cilíndrica y c) anatómicos (Figura 6). Algunos ya de movilidad. Nevelos y colaboradores19 hicieron un estudio
se fabrican con impresión 3D. Ya que hay variedad en los comparativo in vitro utilizando simulación computarizada
diseños y modelos, cada uno de ellos con atributos pro- estática y tridimensional para investigar los efectos que tie-
pios, es necesario mantenerlos en constante vigilancia y nen diversos diseños en la distancia de dislocación horizon-
estar alertas a sus resultados a largo plazo para adoptar las tal posterior (DDHP) y los arcos de movilidad. Compararon
Contenido
Gómez-García F
A B C
Figura 6: Modelos contemporáneos de doble movilidad. Algunos ejemplos: A) Subhemiesférico: (Active Articulation™ E1® Dual Mobility Hip System
[Biomet Inc., Warsaw, IN, EE. UU]); B) modular con inserto de extensión cilíndrica: Modular Dual Mobility Acetabular System® [Stryker Orthopaedics,
Mahwah, New Jersey, EE. UU.]) y C) con borde de configuración anatómica (ADM X3™ Anatomic Dual Mobility [Stryker Orthopaedics]).
25
tal posterior (DLHP) que en el incremento en el tamaño de
Copa hemiesférica
X la cabeza en cada diseño específico (p < 0.001) (Tabla 1 y
estándar fija
20 X Figura 7). También observaron que los diseños de DM ana-
X Subhemiesférica tómicos así como las versiones modulares tienen mayores
DDHP (mm)
Contenido
Copa de doble movilidad
viabilidad geométrica en los acetábulos en una población por lo que la fijación por ajuste a presión puede estar
normal que van de una coxa profunda a una coxa displá- comprometida (Figura 9).
sica, por lo tanto, la cobertura que el hueso nativo ace- En un estudio radiogramétrico de acetábulos hecho por
tabular ofrece a las copas que no se pueden atornillar en nosotros en 615 individuos sanos, asintomáticos voluntarios
presencia de un acetábulo «corto» o displásico es mala, (resultados aún no publicados) (Figura 10), encontramos
que la forma del acetábulo no es del todo esférica, es dis-
cretamente ovalada y hay diferentes profundidades de có-
tilo. La mitad son cortos (52.7%), casi un cuarto son largos
(25.4%) y sólo 22.2% son neutros (Figura 11). Por lo tanto,
es indispensable evaluar preoperatoriamente la profundidad
del acetábulo para prescribir el modelo que nos permita ase-
gurar una fijación segura.
El posicionamiento del acetábulo es uno de los prin-
cipales retos en una artroplastía total de cadera. Llama la
atención por qué la mayoría de las guías de orientación de
posicionamiento acetabular recomiendan 15o de anteversión
cuando diversos estudios recomiendan 45o de abducción y
una anteversión de 20o.20
Para verificar este dato en nuestra población, elaboramos
un estudio de la anteversión acetabular en una población
adulta sana mexicana medida por tomografía axial compu-
tarizada (TAC) 2D.12
En este estudio hicimos un ejercicio comparativo con
ocho artículos que exploraron la cadera con la misma tecno-
logía. En sólo uno hay un acercamiento a 15º. El promedio
general fue de 18.6º (Tabla 2). Por lo tanto, debemos aban-
donar el paradigma de anteversión de 15º. Cada caso debe
estudiarse individualmente.
Luxación de copas de DM y luxación endoprotési-
ca. Un aspecto que casi no se menciona es la posibilidad
de que los pacientes tratados con DM puedan luxarse. De
Martino y colaboradores12 hicieron una revisión sistemá-
Figura 9: Las imágenes radiográficas de acetábulos asintomáticos en una tica al respecto. En 59 artículos revisados que incluyeron
población normal pueden ser profundos (lado izquierdo) o cortos/displá-
17,908 artroplastías totales de cadera (ATC) se dividieron
sicos (lado derecho). Es notorio que en este último caso la cobertura que
ofrece a la copa el acetábulo nativo es insuficiente, por lo que la fijación dos grupos: los tratados con DM en ATC primaria y los
estable puede estar comprometida. tratados con ATC de revisión. En el grupo de ATC prima-
Contenido
Gómez-García F
Contenido
Copa de doble movilidad
capacidad de contención y coaptación del par articular. como de revisión. Esta idea está a punto de cumplir 50
Debe recordarse la interdependencia del posicionamiento años y se han hecho innovaciones que han mejorado su
entre la copa y el tamaño de la cabeza, ya que son factores tasa de supervivencia.
muy importantes en la estabilidad. 7. La DM fue desarrollada en Francia por Gilles Bousquet
4. Las copas bipolares o «universales» son efectivas para y André Rambert y transitado por tres etapas. Como ya
prevenir luxación, en especial en casos con fractura del se ha dicho, han existido múltiples innovaciones a la idea
cuello femoral. Sin embargo, tienen como principal original, por lo que en la actualidad hay un verdadero boom
problema una elevada tasa de revisión a mediano y largo en copas de DM. Actualmente presenciamos la tercera
plazo por migración o por cotiloiditis. La razón es que en generación de este concepto con tres diseños principales:
un buen porcentaje la libre movilidad se vea limitada, ya el subhemiesférico, los modulares con un inserto metálico
que un buen porcentaje de estas copas son «atrapadas» con extensión distal cilíndrica y los anatómicos.
por fibrosis, ya sea entre la cabeza y la copa o entre la 8. Los modelos de tercera generación o «contemporáneos»
copa y el acetábulo. Ya que el destino final del cartílago tienen diferentes efectos en su capacidad antiluxante y
que dejamos en el acetábulo al colocar estos dispositivos en los arcos de movilidad. Recomendamos revisar con
es una condronecrosis con su consecuente reabsorción, se atención los efectos que tiene cada uno de los diseños en
recomienda eliminar con cuidado el cartílago que queda las distancias de luxación y su interrelación con el tamaño
en el acetábulo hasta alcanzar el hueso subcondral para de las cabezas.
evitar que lo que al principio es un apoyo global entre la 9. En el caso de los acetábulos que no admiten tornillos
copa y el acetábulo, con la pérdida del cartílago se con- y sólo dependen de un adecuado ajuste a presión para
vierta en un apoyo polar con las consecuencias negativas fijarlos establemente, debe ponerse especial atención a
que ello implica. aquellas caderas con acetábulos cortos o displásicos, ya
5. Acetábulos encarcelados o «constreñidos». Este recurso que puede ser un problema en estos modelos, debido a
se ha empleado sobre todo en casos de revisión por lu- que pueden condicionar un ajuste a presión insuficiente.
xación recidivante. Todos ellos tienen como principio la 10. En población mexicana encontramos que 52.7% de los
utilización de un anillo «retentivo». Hay tres problemas cótilos son cortos, casi un cuarto son largos (25.4%) y
relevantes de estos dispositivos: 1) hay un gran riesgo sólo 22.2% son neutros. Recomendamos evaluar preope-
de colisión entre el borde del inserto contra el cuello ratoriamente la forma geométrica de los acetábulos, en
del vástago, 2) en muchos de ellos no es posible hacer especial su profundidad, ya que insistimos en que su
reducciones cerradas y 3) su tasa de revisión es alta. Reco- ajuste a presión puede estar comprometido. La mejor
mendamos poner especial cuidado en el posicionamiento proyección radiográfica para esta evaluación es la toma
de estos implantes y ajustarlos transquirúrgicamente a las lateral con técnica de falso perfil.
necesidades especificadas de cada caso en particular, en 11. El posicionamiento del acetábulo es uno de los principales
especial cuando se colocan en pacientes con columnas retos en una artroplastía total de cadera. Diversos estudios
vertebrales rígidas. Prefiera modelos que cuenten con recomiendan 45o grados de abducción y una anteversión
anillos retentivos que permitan una reducción cerrada de 20o. En población mexicana sana asintomática medida
en caso de luxación. con TAC 2D observamos un promedio de 18.6o ± 4.1o.
6. El concepto de doble movilidad indudablemente es eficaz Recomendamos adoptar estas mediciones, aunque debe
en prevenir las tasas de luxación tanto en ATC primaria individualizarse cada caso según sus propias necesidades.
Contenido
Gómez-García F
Contenido
Copa de doble movilidad
Referencias 11. Malatray M, Roux JP, Gunst S, Pibarot V, Wegrzyn J. Highly crosslinked
polyethylene: a safe alternative to conventional polyethylene for dual
1. Guo L, Yang Y, An B, Yang Y, Shi L, Han X, et al. Risk factors for mobility cup mobile component. A biomechanical validation. Int
dislocation after revision total hip arthroplasty: A systematic review Orthop. 2017; 41(3): 507-12. doi: 10.1007/s00264-016-3334-9.
and meta-analysis. Int J Surg. 2017; 38: 123-9. doi: 10.1016/j. 12. De Martino I, D’Apolito R, Soranoglou VG, Poultsides LA, Sculco
ijsu.2016.12.122. PK, Sculco TP. Dislocation following total hip arthroplasty using dual
2. Werner BC, Brown TE. Instability after total hip arthroplasty. World J mobility acetabular components: a systematic review. Bone Joint J.
Orthop. 2012; 3(8): 122-30. 2017; 99-B(A Suppl 1): 18-24. Erratum in: Bone Joint J. 2017; 99-
3. Lewallen DG. Acetabular cup and liner options. Orthop Proc. 2018; B(5): 702-4.
99-B(Supp 7): 12-3. 13. Insull PJ, Cobbett H, Frampton CM, Munro JT. The use of a
4. Mancino F, Jones CW, Sculco TP, Sculco PK, Maccauro G, De lipped acetabular liner decreases the rate of revision for instability
Martino I. Survivorship and clinical outcomes of constrained after total hip replacement: a study using data from the New
acetabular liners in primary and revision total hip arthroplasty: Zealand Joint Registry. Bone Joint J. 2014; 96-B(7): 884-8. doi:
a systematic review. J Arthroplasty. 2021; 36(8): 3028-41. doi: 10.1302/0301-620X.96B7.33658.
10.1016/j.arth.2021.04.028. 14. Yoshimine F. The safe-zones for combined cup and neck anteversions
5. Bensen AS, Jakobsen T, Krarup N. Dual mobility cup reduces that fulfill the essential range of motion and their optimum
dislocation and re-operation when used to treat displaced femoral neck combination in total hip replacements. J Biomech. 2006; 39(7): 1315-
fractures. Int Orthop. 2014; 38(6): 1241-5. doi: 10.1007/s00264-013- 23. doi: 10.1016/j.jbiomech.2005.03.008.
2276-8. 15. Crowninshield RD, Maloney WJ, Wentz DH, Humphrey SM,
6. Garbuz DS, Masri BA, Duncan CP, Greidanus NV, Bohm ER, Petrak Blanchard CR. Biomechanics of large femoral heads: what they do
MJ, et al. The Frank Stinchfield Award: Dislocation in revision THA: and don’t do. Clin Orthop Relat Res. 2004; (429): 102-7.
do large heads (36 and 40 mm) result in reduced dislocation rates in a 16. Kluess D, Martin H, Mittelmeier W, Schmitz KP, Bader R. Influence of
randomized clinical trial? Clin Orthop Relat Res. 2012; 470(2): 351-6. femoral head size on impingement, dislocation and stress distribution
doi: 10.1007/s11999-011-2146-x. in total hip replacement. Med Eng Phys. 2007; 29(4): 465-71.
7. Bousquet G, Argenson C, Godeneche JL, Cisterne JP, Gazielly DF, 17. Pituckanotai K, Arirachakaran A, Tuchinda H, Putananon C, Nualsalee
Girardin P, et al. Recovery after aseptic loosening of cemented total N, Setrkraising K, et al. Risk of revision and dislocation in single,
hip arthroplasties with Bousquet’s cementless prosthesis. Apropos of dual mobility and large femoral head total hip arthroplasty: systematic
136 cases. Rev Chir Orthop Reparatrice Appar Mot. 1986; 72 Suppl 2: review and network meta-analysis. Eur J Orthop Surg Traumatol.
70-4. 2018; 28(3): 445-55. doi: 10.1007/s00590-017-2073-y.
8. Small SR, Berend ME, Howard LA, Rogge RD, Buckley CA, 18. Heffernan C, Banerjee S, Nevelos J, Macintyre J, Issa K, Markel DC,
Ritter MA. High initial stability in porous titanium acetabular cups: et al. Does dual-mobility cup geometry affect posterior horizontal
a biomechanical study. J Arthroplasty. 2013; 28(3): 510-6. doi: dislocation distance? Clin Orthop Relat Res. 2014; 472(5): 1535-44.
10.1016/j.arth.2012.07.035. doi: 10.1007/s11999-014-3469-1.
9. Manley MT, Capello WN, D’Antonio JA, Edidin AA, Geesink RG. 19. Nevelos J, Johnson A, Heffernan C, Macintyre J, Markel DC, Mont MA.
Fixation of acetabular cups without cement in total hip arthroplasty. What factors affect posterior dislocation distance in THA? Clin Orthop
A comparison of three different implant surfaces at a minimum Relat Res. 2013; 471(2): 519-26. doi: 10.1007/s11999-012-2559-1.
duration of follow-up of five years. J Bone Joint Surg Am. 1998; 20. Rubalcava J, Gómez-García F, Ríos-Reina JL. Ángulo de anteversión
80(8): 1175-85. acetabular de la cadera en población adulta mexicana medida por
10. Netter JD, Hermida JC, Chen PC, Nevelos JE, D’Lima DD. Effect of tomografía computada. Acta Ortop Mex. 2012; 26(3): 155-61.
microseparation and third-body particles on dual-mobility crosslinked 21. Australian Orthopaedic Association National Joint Replacement
hip liner wear. J Arthroplasty. 2014; 29(9): 1849-53. doi: 10.1016/j. Registry 2020 Annual Report: 173-178. Available in: https://aoanjrr.
arth.2014.04.010. sahmri.com/annual-reports-2020
www.medigraphic.org.mx
Contenido
Acta Ortopédica Mexicana 2022; 36(5): Sep.-Oct. 318-323
Caso clínico
doi: 10.35366/111167
RESUMEN. Hallux rigidus es la patología degenerativa ABSTRACT. Hallux rigidus is the degenerative
de la articulación metatarsofalángica del hallux. Esta pato- pathology of the metatarsophalangeal joint of the hallux.
logía provoca dolor y disminución en el movimiento. Exis- This pathology causes pain and decreased movement.
ten múltiples tratamientos quirúrgicos para esta patología, There are multiple surgical treatments for this pathology,
todas con sus respectivas indicaciones. Presentamos el caso all with their respective indications. We present the case
de un paciente de 54 años de edad con el diagnóstico de ha- of a 54-year-old patient diagnosed with hallux rigidus who
llux rigidus quien tenía afectación únicamente del aspecto had only the lateral aspect of the metatarsal head affected.
lateral de la cabeza del metatarsiano. Este paciente fue tra- This patient was treated with a novel surgical procedure,
tado con un procedimiento quirúrgico novedoso, se realizó performing an interposition hemiarthroplasty using the
una hemiartroplastía de interposición utilizando el extensor hallucis brevis extender associated with a cheilectomy
hallucis brevis asociado a una queilectomía y exostectomía. and exostectomy. The patient had a favorable clinical
El paciente tuvo una favorable evolución clínica con me- evolution with improvement evidenced by clinical scales,
joría evidenciado por escalas clínicas, con resolución de la with resolution of the symptoms and without complications.
sintomatología y sin complicaciones. La hemiartroplastía de Interposition hemiarthroplasty using the extensor hallucis
interposición utilizando el extensor hallucis brevis es un tra- brevis is a successful joint and movement preservation
tamiento exitoso de preservación articular y del movimiento treatment for hallux rigidus in young patients with lateral
para el hallux rigidus en pacientes jóvenes en los que hay unicompartmental involvement of the metatarsal head, in
afectación unicompartimental lateral de la cabeza metatar- whom it is important to preserve movement.
siana, en quienes es importante preservar el movimiento.
Palabras clave: hallux rigidus, hemiartroplastía, inter- Ke yw or d s : hallux r igidus , he mia rthroplas t y,
posición, extensor hallucis brevis, artrosis. interposition, extensor hallucis brevis, arthrosis.
Correspondencia:
Dr. Roberto Berebichez-Fridman
www.medigraphic.org.mx
Departamento de Ortopedia y Traumatología, Centro Médico ABC.
Vasco de Quiroga No. 154, Contadero, Cuajimalpa de Morelos, CP 05348, Ciudad de México, México.
E-mail: berebichezmd@gmail.com
Citar como: Berebichez-Fridman R, Ávila-Salgado A, Hermida-Galindo LF. Hemiartroplastía por interposición utilizando el extensor
hallucis brevis para el tratamiento de hallux rigidus con involucro unicompartimental lateral: reporte de un caso. Acta Ortop Mex. 2022;
36(5): 318-323. https://dx.doi.org/10.35366/111167
www.medigraphic.com/actaortopedica
Contenido
Hemiartroplastía por interposición
Figura 1:
B
Radiografías preoperatorias. A)
Radiografía dorsoplantar del pie que
www.medigraphic.org.mx
muestra espacio articular reducido
de la articulación metatarsofalángica
del hallux, con quistes subcondrales
y esclerosis y osteofitos en la
cabeza del metatarsiano y la falange
proximal (flechas). B) Radiografía
lateral del pie que muestra un
gran osteofito dorsal en la cabeza
del primer metatarsiano (punta
de flecha), con espacio articular
reducido y esclerosis subcondral.
Contenido
Berebichez-Fridman R y cols.
A B C
Figura 2:
calzado durante seis meses sin mejoría, por lo que se propu- de flexión plantar activa (Figura 4). El paciente negó dolor,
so tratamiento quirúrgico. malestar o debilidad en la articulación metatarsofalángica.
Bajo anestesia general y el uso de un torniquete se realizó Realizaba sus actividades de la vida diaria sin limitaciones y
una incisión de 4 cm en el aspecto dorsal de la articulación estaba satisfecho con los resultados postoperatorios.
metatarsofalángica del hallux. Se realizó disección y se identi-
ficó y retrajo el extensor hallucis longus. Se efectuó una cap- Discusión
sulotomía dorsal y se expuso la articulación. Se observó un
gran osteofito dorsal en la cabeza del metatarsiano. Se hizo El HR se define como la osteoartritis degenerativa de la
una exostectomía dorsal con sierra y gubia. Además, se realizó primera articulación metatarsofalángica. El HR es la forma
una queilectomía y una buniectomía medial con una sierra. Los más común de artrosis que afecta al pie, afecta a 2.5% de las
sesamoideos fueron expuestos y liberados. Se observó ausen- personas de > 50 años.1,4
cia de cartílago articular en la cara lateral de la cabeza del pri- La etiología del HR no se comprende en su totalidad. En
mer metatarsiano. El cartílago en la cara medial estaba intacto. las presentaciones unilaterales, el trauma es la causa prin-
El extensor hallucis brevis (EHB) fue localizado y liberado de cipal. La edad media de aparición de los síntomas es de 51
su inserción. Se realizó una perforación transósea en la cabeza años, afecta más a las mujeres que a los hombres. Los antece-
del metatarsiano, el EHB se interpuso en el aspecto medial de dentes familiares son positivos en 75% de los pacientes, 95%
la articulación metatarsofalángica y fijó con vicryl. Se lavó la de los pacientes afectados tienen una presentación bilateral.1
herida, se realizó una capsulorrafia y la herida fue cerrada en El HR no se ha asociado con el desgaste del calzado, el
capas. Se cubrió la piel con gasas, vendaje elástico y se colocó primer rayo elevado y el acortamiento del tendón de Aqui-
un zapato de rehabilitación (Figura 2). Las radiografías a los les. El HR se ha asociado con el metatarso aducto, hallux
seis meses de rehabilitación se muestran en la Figura 3. valgus interfalángico y la forma articular de la cabeza me-
www.medigraphic.org.mx
El Foot Function Index preoperatorio fue de 27% y el posto- tatarsiana. La contractura de la fascia plantar medial y el
peratorio fue de 8%; la puntuación preoperatoria del American aumento del estrés de la articulación metatarsofalángica du-
Orthopaedic Foot and Ankle Society Hallux Metatarsopha- rante la dorsiflexión se han correlacionado con el HR.4
langeal-Interphalangeal Rating System (AOFAS-HMI) fue de La causa del HR no está clara. La causa más común de
77% y el postoperatorio fue de 90%; la subescala preoperatoria HR es idiopática, aunque puede ser causada por lesiones
de actividades de la vida diaria Foot and Ankle Ability Measure traumáticas o iatrogénicas. Durante la progresión del HR, el
(FAAM) fue de 76% y postoperatorio de 95% y la subescala de centro de rotación de la falange proximal y la cabeza meta-
deportes preoperatorios fue de 75% y postoperatorio de 97%. tarsiana se altera, lo que conduce a un deslizamiento excén-
A los 1.7 años después de la cirugía, su rango de movi- trico de la falange proximal en la cabeza metatarsiana. Esto
miento postoperatorio era de 60o de dorsiflexión activa y 40o provoca la formación de osteofitos dorsales.4
Contenido
Hemiartroplastía por interposición
El HR con frecuencia se asocia con dolor en la articula- a 76o de dorsiflexión y 34o de flexión plantar. Dolor en los
ción metatarsofalángica durante los extremos de movimien- sesamoideos puede estar presente y el primer rayo puede
to, más comúnmente justo antes de la etapa de despegue. estar elevado. El dolor al realizar compresión de la primera
Los zapatos con tacones pueden aumentar los síntomas así articulación metatarsofalángica, que se conoce como grind
como los zapatos con suela flexible. Los zapatos con suelas test, puede indicar artritis más avanzada.1,4
rígidas pueden mejorar los síntomas.1 Los pacientes pueden Se deben obtener radiografías anteroposteriores (AP), la-
reportar dolor en la cara lateral del pie y patrones de marcha terales y oblicuas del pie. En la vista AP, se debe observar
alterados para reducir la carga en el primer metatarsiano. la disminución del espacio articular y la forma de la cabeza
Los osteofitos medial y dorsal en la cabeza metatarsiana y metatarsiana. Los osteofitos en la cabeza metatarsiana y la
la falange proximal pueden limitar el uso de ciertos tipos de falange proximal a menudo se observan en las vistas latera-
calzado.1 les. El aspecto dorsal de la articulación tiende a verse afec-
En el examen físico hay dolor durante la dorsiflexión ex- tado primero. La artritis sesamoidea puede ocurrir de forma
trema y la flexión plantar, con dolor dorsal. En pacientes independiente, aunque esto es menos comúnmente sintomá-
con HR, el rango de movimiento pasivo global es inferior tico que el HR.1
Figura 3:
A B C
www.medigraphic.org.mx
Figura 4:
Contenido
Berebichez-Fridman R y cols.
Se han desarrollado varios sistemas de clasificación para lectomía que puede mejorar el rango de movimiento.6 Las
la estadificación del HR. La clasificación de Coughlin y complicaciones de este procedimiento incluyen no unión,
Shurnas es el sistema de clasificación más utilizado y com- varo o valgo, extensión intraarticular de la osteotomía y ma-
pleto. Esta clasificación tiene en cuenta los hallazgos de terial de osteosíntesis sintomático.6
dorsiflexión, radiográficos y clínicos.1 El estándar de oro para el HR es la artrodesis de la articu-
Para el manejo del HR, existen opciones quirúrgicas y lación metatarsofalángica, especialmente para casos graves,
no quirúrgicas. Primero se debe intentar el manejo no qui- como Coughlin y Shurnas grado 3 y 4.1 La tasa de satisfac-
rúrgico, éstos incluyen medicamentos antiinflamatorios no ción para este procedimiento varía de 81 a 100%. El uso de
esteroideos, inyecciones de corticosteroides, modificaciones una placa dorsal y un tornillo de compresión es el construc-
en el calzado y cambios en las actividades de la vida diaria.5 to más estable biomecánicamente. El posicionamiento co-
Si el tratamiento no quirúrgico no proporciona mejoría, rrecto de la artrodesis es de suma importancia, ya que dicta
se debe seguir el tratamiento quirúrgico. Las opciones qui- el resultado clínico; la posición recomendada del hallux con
rúrgicas incluyen queilectomía, artrodesis, artroplastía de respecto al suelo es entre 10o y 15o de dorsiflexión y 10o a
interposición, osteotomías falángicas y metatarsianas, artro- 15o de varo. La artrodesis proporciona una reducción signi-
plastía de resección, artroplastía con colocación de implan- ficativa del dolor y mejora la estabilidad funcional y mecá-
tes protésicos o hemiartroplastía y colocación de cartílago nica.1,8 Las complicaciones más comunes asociadas con la
sintético e implantes condrales.1 artrodesis son la no unión, mala unión y la irritación del ma-
La queilectomía consiste en el desbridamiento y la esci- terial de osteosíntesis.9 La incidencia general de malunión
sión de los osteofitos dorsales que se localizan en la cabeza es de 6.1%, con la malunión en dorsiflexión que representa
metatarsiana y la falange proximal. Durante la queilecto- 87.1%. Las tasas de no unión varían entre 0 y 20%.6
mía se reseca aproximadamente 30% de la cara dorsal de El procedimiento de Keller es una artroplastía de resec-
la superficie articular de la cabeza metatarsiana. Este pro- ción que consiste en la extirpación de la base de la falange
cedimiento no causa destrucción articular, permitiendo la proximal con el objetivo de lograr la descompresión articu-
retención del movimiento articular y la estabilidad, ya que lar y aumentar la dorsiflexión pasiva.1 Este procedimiento
mejora el rango de movimiento y la dorsiflexión. La quei- provoca la desestabilización de la articulación metatarso-
lectomía tiene una tasa de satisfacción de 88 a 95%. Este falángica, lo que puede causar deformidad tipo cock-up,
procedimiento debe estar indicado para los grados 1 a 3 de debilidad del hallux y metatarsalgia de transferencia. Este
la clasificación de Coughlin y Shurnas.1 La queilectomía es procedimiento es una buena opción para pacientes de > 70
un procedimiento relativamente seguro con pocas complica- años y para personas menos activas, ya que el tiempo de
ciones. La mayoría de las complicaciones pueden atribuirse recuperación es más rápido y la tasa de complicaciones qui-
a errores técnicos, ya sea resecando demasiado hueso o no rúrgicas es menor.1,10
resecando lo suficiente. Las tasas de complicaciones de la La artroplastía de interposición, que son procedimien-
queilectomía varían entre 0 y 8%. La recurrencia puede lle- tos de preservación articular y del movimiento, implica la
gar al 30% y la tasa de revisión se ha reportado en 8.8%.6 colocación de un espaciador biológico, como la cápsula
Las osteotomías periarticulares se pueden realizar a tra- articular, un autoinjerto o un aloinjerto, que generalmente
vés de la falange o el metatarso; estos procedimientos no implica también una queilectomía y resección de la base
están destinados a tratar la artritis en sí, pero se llevan a falángica. Estos procedimientos fueron desarrollados para
cabo para aliviar el dolor y aumentar la dorsiflexión. Hay retener la función del hallux y eliminar el dolor, mientras
varias osteotomías metatarsianas, incluyendo las osteo- que al mismo tiempo estabilizan la articulación y conservan
tomías de Green-Watermann y Youngswick. En la osteo- la longitud del mismo.10,11 Existen varias opciones para la
tomía de Green-Watermann se reseca una cuña dorsal de artroplastía de interposición que incluyen matriz dérmica
hueso para acortar la cabeza metatarsiana y desplazarla acelular, cápsula, hidrogel de alcohol polivinílico, implante
en dirección plantar. En la osteotomía de Youngswick se de ácido poliglicólico-hialuronano, EHB, aloinjerto de fas-
reseca una cuña dorsal de hueso en un ángulo de distal a cia lata y autoinjerto, aloinjerto de menisco, Gelfoam, ten-
proximal para acortar y desplazar la cabeza metatarsiana dón de gracilis, periostio y peroneo largo.3,11 La artroplastía
en dirección plantar.7 Se cree que las osteotomías de falange de interposición utiliza tejidos blandos con cápsula, tiene
www.medigraphic.org.mx
proximal descomprimen la articulación y aumentan la dor- buenos resultados clínicos a largo plazo como lo observado
siflexión, con frecuencia se realizan junto con la queilecto- por Vulcano y colaboradores.12 Las complicaciones de estos
mía. Este procedimiento debe indicarse para los grados 1 a 3 procedimientos incluyen debilidad del hallux, fracturas por
de la clasificación de Coughlin y Shurnas. Las osteotomías estrés, osteonecrosis, metatarsalgia de transferencia, cock-
se asocian con metatarsalgia en aproximadamente 5% de los deformity y deformidad en garra.1,3 Sin embargo, la artro-
pacientes.1 La osteotomía de Moberg es una osteotomía en plastía de interposición representa una opción viable para el
cuña de cierre dorsal realizada en la falange proximal. Esta tratamiento del HR moderado y grave, especialmente para
osteotomía mejora la dorsiflexión de la primera articulación los pacientes que buscan retener el movimiento de la pri-
metatarsofalángica, con una tasa de satisfacción de 85%. mera articulación metatarsofalángica, con buenos resultados
Este procedimiento se puede realizar junto con una quei- clínicos. Los resultados reportados por los pacientes indican
Contenido
Hemiartroplastía por interposición
una alta satisfacción postoperatoria, con una mejora del ran- de cartílago. Por lo tanto, se tomó la decisión de interponer
go de movimiento postoperatorio, en especial para la dorsi- el EHB en la cara lateral de la cabeza metatarsiana creando
flexión.3 La tasa de revisión de pacientes sometidos a artro- una hemiartroplastía de interposición de tejidos blandos, lo
plastía de interposición con implantes de cartílago sintético que provee un tratamiento de preservación de la articulación
es de 9-20%, convirtiéndose más comúnmente en artrodesis y del movimiento, en el que no se queman puentes en caso
secundaria a dolor persistente.6 En cuanto a la artroplastía de que la patología progrese con el tiempo y el paciente re-
de interposición, se ha observado debilidad del hallux en quiera tratamiento adicional. El paciente en este reporte de
4.8-72.7% de estos pacientes.6 Otras complicaciones son caso tuvo excelentes resultados clínicos y radiográficos sin
la metatarsalgia (13.9%), pérdida de contacto con el suelo complicaciones.
(9.7%), osteonecrosis (5.4%), hipoestesia (4.2%), forma-
ción de callos (4.2%) y disminución de la potencia de des- Referencias
pegue (4.2%).13,14 La tasa global de fracaso de la artroplastía
1. Deland JT, Williams BR. Surgical management of hallux. J Am Acad
de interposición es de 3.8% como se observa en el estudio Orthop Surg. 2012; 20(6): 347-58.
de Aynardi y colaboradores.15 En su estudio, la mayoría de 2. Galois L, Hemmer J, Ray V, Sirveaux F. Surgical options for hallux
los pacientes tuvieron resultados excelentes o buenos con rigidus: state of the art and review of the literature. Eur J Orthop Surg
un seguimiento medio de 62.2 meses y 76% pudo volver a Traumatol. 2020; 30(1): 57-65.
3. Emmons BR, Carreira DS. Outcomes following interposition
utilizar el calzado normal.15 arthroplasty of the first metatarsophalangeal joint for the treatment of
La primera artroplastía con colocación de implantes utili- hallux rigidus: a systematic review. Foot Ankle Orthop. 2019; 4(2):
zó Silastic y se realizó hace más de 50 años. La artroplastía 2473011418814427.
total y la hemiartroplastía se pueden efectuarse en la falan- 4. Ho B, Baumhauer J. Hallux rigidus. EFORT Open Rev. 2017; 2(1):
13-20.
ge y en el metatarsiano. El uso del implante Silastic pro-
5. Migues A, Slullitel G. Joint-preserving procedure for moderate hallux
porciona éxito a corto plazo. Los resultados a largo plazo rigidus. Foot Ankle Clin. 2012; 17(3): 459-71.
muestran altas tasas de osteólisis, subluxación, fracturas de 6. Lunati M, Mahmoud K, Kadakia R, Coleman M. Complications
componentes, hundimiento y reacciones inmunológicas. La associated with the surgical management of hallux rigidus. Orthop
artroplastía total se ha realizado con varios implantes como Clin North Am. 2021; 52(3): 291-6.
7. Polzer H, Polzer S, Brumann M, Mutschler W, Regauer M, Polzer
la prótesis ReFlexion y Bio-Action. Estos implantes no H, et al. Hallux rigidus: joint preserving alternatives to arthrodesis-a
constreñidos utilizan vástagos en el metatarso o falange con review of the literature. World J Orthop. 2014; 5(1): 6-13.
buenos resultados, pero con una alta tasa de revisión debido 8. Stevens J, de Bot RTAL, Witlox AM, Borghans R, Smeets T, Beertema
al hundimiento del implante y al aflojamiento metatarsiano W, et al. Long-term effects of cheilectomy, Keller’s arthroplasty, and
arthrodesis for symptomatic hallux rigidus on patient-reported and
o falángico.9 La hemiartroplastía se ha utilizado reciente- radiologic outcome. Foot Ankle Int. 2020; 41(7): 775-83.
mente para el tratamiento del HR con colocación de com- 9. Stevens J, de Bot RTAL, Hermus JPS, van Rhijn LW, Witlox AM.
ponentes metatarsianos o en la falange proximal. Similar al Clinical outcome following total joint replacement and arthrodesis for
uso de la artroplastía total, estos implantes se asocian con hallux rigidus: a systematic review. JBJS Rev. 2017; 5(11): e2.
10. Coughlin MJ, Shurnas PJ. Soft-tissue arthroplasty for hallux rigidus.
buenos resultados clínicos, pero con una alta tasa de afloja- Foot Ankle Int. 2003; 24(9): 661-72.
miento o hundimiento. Además, la mayoría de los estudios 11. Partio N, Ponkilainen VT, Rinkinen V, Honkanen P, Haapasalo
sobre hemiartroplastía tienen un seguimiento a corto plazo.1 H, Laine HJ, et al. Interpositional arthroplasty of the first
No se encontraron reportes en la literatura en los que se metatarsophalangeal joint with bioresorbable Pldla implant in the
treatment of hallux rigidus and arthritic hallux valgus: a 9-year case
interpuso el EHB para el tratamiento del HR en el que sólo
series follow-up. Scand J Surg. 2021; 110(1): 93-8.
se vio afectada la cara lateral de la cabeza metatarsiana, lo 12. Vulcano E, Chang AL, Solomon D, Myerson M. Long-term follow-up
que proporciona su carácter distintivo a este reporte de caso. of capsular interposition arthroplasty for hallux rigidus. Foot Ankle
Int. 2018; 39(1): 1-5.
Conclusiones 13. Patel HA, Kalra R, Johnson JL, Huntley SR, Lehtonen EJ, Mcgwin
G, et al. Is interposition arthroplasty a viable option for treatment of
moderate to severe hallux rigidus? A systematic review and meta-
El HR es la degeneración de la primera articulación me- analysis. Foot Ankle Surg. 2019; 25(5): 571-9.
tatarsofalángica y la articulación metatarsosesamoidal. Esta 14. Roukis TS. Outcome following autogenous soft tissue interpositional
patología produce dolor y limitación del rango de movi- arthroplasty for end-stage hallux rigidus: a systematic review. J Foot
www.medigraphic.org.mx
miento. Se han descrito varios tratamientos no quirúrgicos
Ankle Surg. 2010; 49(5): 475-8.
15. Aynardi MC, Atwater L, Dein EJ, Zahoor T, Schon LC, Miller
y quirúrgicos, todos con sus propias indicaciones y com- SD. Outcomes after interpositional arthroplasty of the first
plicaciones. En este reporte de caso mostramos el caso de metatarsophalangeal joint. Foot Ankle Int. 2017; c38(5): 514-8.
un paciente joven con diagnóstico clínico y radiográfico de
HR, durante el procedimiento quirúrgico se observó que Conflicto de intereses: los autores declaran no tener ningún
sólo la cara lateral de la cabeza metatarsiana estaba ausente conflicto de intereses.
Contenido
Acta Ortopédica Mexicana 2022; 36(5): Sep.-Oct. 324-328
Caso clínico
doi: 10.35366/111168
RESUMEN. Introducción: en la literatura existen es- ABSTRACT. Introduction: there are few case
casos reportes de caso del desarrollo de síndrome compar- reports available that describe compartment syndrome
timental como una potencial complicación de la púrpura de as a complication of Henoch-Schönlein purpura. Case
Henoch-Schönlein. Caso clínico: se presenta el caso clínico report: we report the case of a 17-year-old patient with
de una paciente de 17 años con un cuadro de síndrome com- bilateral compartment syndrome of the foot as an atypical
partimental bilateral en pies como presentación atípica de presentation of Henoch-Schönlein purpura. A case like
la púrpura de Henoch-Schönlein, nunca antes descrita en la this has not been reported before. Conclusion: although
literatura. Conclusión: con una rápida sospecha diagnóstica the patient had an extremely rare clinical presentation, the
y un tratamiento quirúrgico con fasciotomías, se consiguió viability and functionality of the limbs was preserved even
preservar la viabilidad de las extremidades y su funciona- after six months of follow-up thanks to an early diagnosis
lidad a los seis meses de seguimiento, a pesar de tratarse and surgical treatment.
de una presentación sumamente atípica de la patología en
cuestión.
Correspondencia:
Mónica Botero-Bermúdez
www.medigraphic.org.mx
Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia.
E-mail: monica.botero@javeriana.edu.co
www.medigraphic.com/actaortopedica
Contenido
Púrpura de Henoch-Schönlein
des del tracto respiratorio superior podrían desencadenar una res de relevancia. Inicialmente se diagnosticó una púrpura
respuesta inmune caracterizada por un depósito anormal de de Henoch-Schönlein, sin indicación de manejo intrahos-
complejos IgA en la íntima de las vénulas. Lo anterior activa pitalario, por lo que se dio egreso con corticoide tópico y
la cascada inflamatoria en la microvasculatura, por lo que se seguimiento ambulatorio.
genera una quimiotaxis del complemento y de neutrófilos que No obstante, la paciente reingresó por exacerbación del
destruirán el endotelio al generar necrosis vascular. dolor a nivel de rodillas y pies, limitación completa para
En cuanto a la clínica, usualmente esta condición es au- la marcha por el dolor, equimosis plantar bilateral y edema
tolimitada con una duración promedio de cuatro semanas; en pies. En el examen físico de ingreso se encontraba ál-
si bien, 10 a 20% de los pacientes pueden tener un curso gica, taquicárdica e hipertensa, por lo que se describió un
clínico polifásico y menos de 5% puede llegar a presentar conglomerado de lesiones maculopapulares y algunas ve-
una evolución crónica.1 Usualmente se observa un compro- sículas en el tercio inferior de ambos miembros inferiores,
miso multiorgánico, las manifestaciones más comunes son así como edema bilateral al causar tensión en pies, dolor al
la púrpura macular pruriginosa de distribución simétrica en realizar dorsiflexión pasiva y frialdad distal. Ante la rápida
las áreas dependientes de la gravedad, las oligoartralgias de progresión y evolución tórpida se consideró como diagnós-
predominio en miembros inferiores, el dolor abdominal y tico diferencial una púrpura fulminans, por lo cual se inició
la enfermedad renal. Los síntomas anteriores constituyen cubrimiento antibiótico empírico de primera línea.
criterios diagnósticos, con una sensibilidad de 100% y una Dado que la púrpura es una etiología atípica de síndrome
especificidad de 87%, de acuerdo con la Organización Inter- compartimental, se decidió comprobar el diagnóstico me-
nacional de Ensayos de Reumatología Pediátrica (PRINTO, diante la medición directa de las presiones intracomparti-
por sus siglas en inglés).2 mentales, lo que evidenció un delta de presión disminuido
Con respecto al tratamiento, en el 2019 la iniciativa eu- en el compartimento medial (-2 mmHg) e interóseo del pie
ropea SHARE indicó, como piedra angular en el manejo, derecho (-6 mmHg) y en el primer compartimento interó-
la instauración adecuada de analgesia e inhibidores de an- seo del pie izquierdo (1 mmHg), con lo que se confirmó el
giotensina, así como el uso racional de corticosteroides; diagnóstico.
sin embargo, este manejo no es suficiente para subsanar las Se realizó fasciotomía dorsal y medial en pies de carácter
complicaciones atípicas asociadas.3 urgente, esto corroboró la vitalidad de los tejidos (Figura 2).
Actualmente se encuentran escasos reportes en la lite- Posteriormente, la paciente requirió dos lavados quirúrgicos
ratura que describan la asociación entre la púrpura de He- adicionales para garantizar la viabilidad del tejido, hasta
noch-Schönlein y el síndrome compartimental osteomuscu- lograr el cierre definitivo de las fasciotomías, transcurridos
lar, por lo que se considera que ésta es una complicación seis días del procedimiento inicial (Figura 3). Asimismo, se
sumamente atípica, lo que puede dificultar su diagnóstico inició manejo con heparina de bajo peso molecular al consi-
oportuno y manejo. derarse que el cuadro se había desencadenado por un evento
microtrombótico secundario a la púrpura.
Caso clínico Durante su estancia hospitalaria la paciente presentó de-
terioro neurológico, en la tomografía cerebral se evidenció
Se presenta el caso de un paciente femenino de 17 años, un infarto lacunar antiguo en la cápsula interna, lo cual, aso-
quien ingresó al Servicio de Urgencias por un cuadro clínico ciado al hallazgo de compromiso hepático, gastrointestinal
de una semana de evolución, acompañado de aparición de y renal, indicó la necesidad de agregar al manejo un corti-
múltiples lesiones maculopapulares y purpúricas en miem- coide sistémico endovenoso. Sin embargo, al completar tres
bros superiores e inferiores, con compromiso palmoplantar, pulsos de metilprednisolona, se descartaron eventos vascu-
en región dorsal y tronco, asociado a prurito, ardor y oli- lares agudos, lo que hizo posible continuar el medicamento
goartralgias (Figura 1). La paciente refirió haber cursado por vía oral.
con dos episodios similares previos que se resolvieron sin Entre los diagnósticos diferenciales se consideró inicial-
manejo médico, negó otros antecedentes clínicos o familia- mente que el cuadro correspondiera a un proceso infeccio-
www.medigraphic.org.mx
Figura 1:
Presentación clínica
inicial de la paciente.
Contenido
Botero-Bermúdez M y cols.
so o una crioglobulinemia, ya que la edad, la ausencia de y positividad de los anticuerpos ANCA presenta una pre-
leucocitosis y trombocitosis, así como el desarrollo de un valencia de sólo 2%.4 Por otro lado, la hiperazoemia y el
síndrome compartimental, configuraban un cuadro atípico infarto lacunar documentados permitieron determinar la se-
para una vasculitis por IgA. No obstante, los marcadores de veridad de la vasculitis en cuestión, por lo que se requirió
síndrome antifosfolípido y el reporte de crioglobulinas a las agregar rituximab al manejo.3
72 horas fueron negativos, por lo que se descartaron estas En el seguimiento ambulatorio la paciente ha cursado
posibilidades diagnósticas. con una adecuada evolución postoperatoria y clínica. Se ha
Si bien los anticuerpos ANCA fueron positivos, la biop- evidenciado una cicatrización apropiada de las heridas qui-
sia por inmunofluorescencia descartó una vasculitis ANCA, rúrgicas y una preservación completa de los arcos de movi-
esto confirmó que las lesiones correspondían a una vascu- lidad y sensibilidad distales, sin complicaciones infecciosas
litis de pequeño vaso con depósitos de IgA, neutrófilos y o de deformidad en los artejos (Figura 4).
necrosis fibrinoide del endotelio, es decir, una púrpura de
Henoch-Schönlein. Lo anterior también configura una pre- Discusión
sentación clínica relativamente atípica, ya que a nivel mun-
dial se ha reportado que la asociación de vasculitis por IgA Pocos casos de síndrome compartimental en el pie han
sido descritos en la población pediátrica, lo que podría atri-
buirse parcialmente a la dificultad para realizar un diagnós-
tico clínico en este grupo poblacional.5 Adicionalmente, la
evidencia disponible en torno al diagnóstico y abordaje se
ha circunscrito usualmente a segmentos tales como la pierna
y el antebrazo, por lo cual la presentación de este cuadro en
pie y tobillo no ha sido ampliamente descrita.6
De manera general, el síndrome compartimental se defi-
ne como una urgencia quirúrgica, que se produce cuando la
presión intersticial extravascular de un compartimento os-
teomuscular excede la presión de perfusión capilar, lo que
disminuye el gradiente arteriovenoso y se produce isque-
mia.7 Se ha descrito que esta isquemia tiende a una instau-
ración más precoz cuando la causa del síndrome comparti-
mental es vascular.8
Al aumentar la presión intracompartimental, se excede
la presión transmural de los capilares, lo que genera esta-
sis vascular, extravasación de fluido y una activación de la
cascada inflamatoria por la hipoxia y acidosis generada. La
respuesta inflamatoria busca la reperfusión del tejido isqué-
mico, lo que a su vez incrementa el volumen en el comparti-
Figura 2: Imágenes clínicas de fasciotomía inicial. mento y paradójicamente empeora el cuadro clínico.7
A B
www.medigraphic.org.mx
Figura 3:
Contenido
Púrpura de Henoch-Schönlein
Figura 4:
Si bien el síndrome compartimental en pie suele asociarse tar circunscritas al abdomen.13 En consecuencia, se encuen-
a un antecedente traumático, el caso anteriormente expues- tran únicamente tres casos reportados de síndrome compar-
to evidencia que otras etiologías atípicas pueden ser también timental osteomuscular en asociación a esta patología; si
desencadenantes de este cuadro, lo que configura un reto bien, ninguno de estos pacientes cursaba con características
diagnóstico que puede conllevar a un aumento de las compli- similares a las de la paciente atendida en nuestra institución,
caciones si esta condición no se sospecha oportunamente.6,7,9 ya que eran individuos que fueron canalizados en la mano
En cuanto a la clínica, se han descrito como los signos mientras cursaban con tiempos de coagulación alterados, hi-
patognomónicos del síndrome compartimental en adultos el poxia, hipotensión o que tenían de manera concomitante un
dolor, la palidez, ausencia de pulso, parestesias y poiqui- déficit del factor XIII, lo que predispuso en dichos casos al
lotermia; sin embargo, su sensibilidad y especificidad de desarrollo de un hematoma y un síndrome compartimental
manera aislada es baja y su presentación suele ser tardía únicamente en la mano.14,15
cuando la etiología del cuadro es vascular.5,6,7 En el caso ex- En todo caso, independientemente de la localización, el
puesto, la paciente cursó únicamente con edema al causar tratamiento debe ser siempre quirúrgico, sin dejar de lado
tensión en los pies, asociado a dolor desproporcionado que simultáneamente un manejo de soporte que consista en man-
empeoraba con la extensión pasiva de los compartimentos tener la extremidad a nivel del corazón, suministrar una anal-
afectados, síntoma que es altamente específico para el diag- gesia adecuada, inmovilizar la extremidad, proporcionar oxí-
nóstico de síndrome compartimental (97%).9,10,11,12 geno suplementario si se requiere y evitar la hipotensión.
Dado el bajo rendimiento diagnóstico de los signos clíni- En todo síndrome compartimental la fasciotomía debe
cos, se ha descrito como estándar de oro la medición directa ser realizada por el ortopedista, idealmente en las primeras
de las presiones intracompartimentales.10 Tradicionalmen- cuatro horas desde la instauración del cuadro para evitar un
te, el punto de corte para el diagnóstico es toda diferencia daño irreversible muscular y nervioso, prevenir el desarrollo
menor o igual a 30 mmHg entre la tensión arterial diastóli- de infecciones, insuficiencia renal o incluso el compromi-
ca y la presión del compartimento, pese a ello es necesario so de la viabilidad de la extremidad o la vida del paciente.
mencionar que estos valores de referencia no provienen de La decisión de una fasciotomía en cuadros de más de ocho
mediciones en los compartimentos de los pies sino de otras horas de instauración debe individualizarse según el pacien-
regiones del esqueleto apendicular. te, dado el alto riesgo de infección y necesidad de requerir
Adicionalmente, la literatura es insuficiente para determinar finalmente un manejo ablativo.7 Sin embargo, estos paráme-
cuáles compartimentos tienen relevancia clínica y deben me- tros han surgido de estudios realizados en otros segmentos
dirse en el pie. La presión normal de los compartimentos no ha corporales, por lo que no existen estudios que comparen los
sido claramente establecida, aunque algunas fuentes estiman desenlaces y las potenciales complicaciones de realizar una
www.medigraphic.org.mx
un valor normal alrededor de 5 ± 3 mmHg, según lo cual se
comprueba que la paciente efectivamente cursaba con un sín-
descompresión temprana o un manejo diferido ante un sín-
drome compartimental en el pie.7
drome compartimental en los compartimentos evaluados.7,11,12 En cuanto a la técnica, al realizar la fasciotomía debe
Específicamente se considera que en el caso expuesto, la procurarse la descompresión de todos los compartimentos
necrosis de las vénulas en la dermis, secundaria a la púrpu- para restaurar las presiones fisiológicas, desbridar el tejido
ra de Henoch-Schönlein generó un exudado e isquemia, lo necrótico y preservar las estructuras neurovasculares. Aun
que activó la cascada inflamatoria y produjo un síndrome de cuando la técnica puede ser variable en el pie, dado que no
reperfusión que aumentó el tercer espacio en los comparti- existe un consenso frente a la anatomía de los compartimen-
mentos de los pies de la paciente. tos, aunque normalmente se realiza una incisión plantar me-
No obstante, ésta no es una complicación normal de la dial (abordaje de Henry) para liberar el compartimento me-
púrpura, pues las urgencias quirúrgicas asociadas suelen es- dial, lateral, calcáneo y superficial, además de dos abordajes
Contenido
Botero-Bermúdez M y cols.
dorsales (medial al segundo metatarsiano y lateral al cuarto a cuantificar el impacto que tenga dicha tensión en los com-
metatarsiano) para liberar los compartimentos interóseo y partimentos involucrados para ofrecer un manejo óptimo.
aductor.6,7,11 Posterior a esto, deben realizarse múltiples ex-
ploraciones quirúrgicas espaciadas cada 48 o 72 horas para Referencias
evaluar la viabilidad de los tejidos y así realizar un cierre
gradual de la herida. El cubrimiento definitivo debe realizar- 1. González-Gay MA, López-Mejías R, Pina T, Blanco R, Castañeda
se idealmente en un lapso no mayor de siete a 10 días para S. IgA vasculitis: genetics and clinical and therapeutic management.
Curr Rheumatol Rep. 2018; 20(5): 24.
evitar retracciones en los tejidos. 2. Borlán Fernández S. Vasculitis por IgA (púrpura de Schönlein-
En el caso expuesto, la etiología atípica y la presenta- Henoch). Protoc Diagn Ter Pediatr. 2020; 2: 225-38.
ción clínica inespecífica condicionaron el retraso del trata- 3. de Graeff N, Groot N, Brogan P, Ozen S, Avcin T, Bader-Meunier B,
miento más de cuatro horas; sin embargo, se ha visto que et al. European consensus-based recommendations for the diagnosis
los pacientes pediátricos se benefician de la realización de and treatment of rare paediatric vasculitides - the SHARE initiative.
Rheumatology (Oxford). 2019; 58(4): 656-71.
fasciotomía, aunque haya transcurrido un tiempo prolonga- 4. Dias CB, Jorge LB, Woronik V, Cavalcante LB, Yu L. IgA nephropathy
do desde la instauración del cuadro, puesto que en ellos la in patients with serum anti-neutrophil cytoplasmic autoantibody
instauración del síndrome compartimental tiende a ser más (ANCA) positivity: case series. J Bras Nefrol. 2022; 44(1): 42-7.
5. Wallin K, Nguyen H, Russell L, Lee DK. Acute traumatic compartment
tardía y los músculos a ser más resilientes.9 syndrome in pediatric foot: a systematic review and case report. J Foot
Lo anterior explica por qué durante el postoperatorio ob- Ankle Surg. 2016; 55(4): 817-20.
servamos una adecuada recuperación funcional de la pacien- 6. Lutter C, Schoffl V, Hotfiel T, Simon M, Maffulli N. Compartment
te, quien actualmente cursa con un pie plantígrado y no dolo- syndrome of the foot: an evidence-based review. J Foot Ankle Surg.
2019; 58(4): 632-40.
roso, sin deformidades secundarias como dedos en martillo, 7. Bemenderfer TB, Anderson JB, Maskill JD, Bohay DB. Controversies
en garra, pie cavo ni un déficit sensitivo permanente.6,7,9 in the treatment of acute compartment syndrome of the foot. Tech Foot
Ankle Surg. 2021; 20(3): 151-60.
Conclusión 8. Livingston KS, Glotzbecker MP, Shore BJ. Pediatric acute
compartment syndrome. J Am Acad Orthop Surg. 2017; 25(5): 358-64.
9. Lin JS, Samora JB. Pediatric acute compartment syndrome: A
El médico debe tener la capacidad de conectar de manera systematic review and meta-analysis. J Pediatr Orthop Part B. 2020;
eficiente la fisiología de múltiples patologías, en las que el 29(1): 90-6.
edema pueda generar un fenómeno compresivo en compar- 10. McMillan TE, Gardner WT, Schmidt AH, Johnstone AJ. Diagnosing
acute compartment syndrome—where have we got to? Int Orthop.
timentos osteomusculares de diámetros menores, lo cual, 2019; 43(11): 2429-35.
aunado a la presencia de dolor intenso e incontrolable, debe 11. Sands AK, Rammelt S, Manoli A. Foot compartment syndrome-a
configurar una alarma que sugiera un diagnóstico probable clinical review. Fuß Sprunggelenk. 2015; 13(1): 11-21.
de síndrome compartimental. Ésta es la enseñanza más pro- 12. Dayton P, Goldman FD, Barton E. Compartment pressure in the foot.
funda que debe quedar al analizar este caso, la cual debe Analysis of normal values and measurement technique. J Am Podiatr
Med Assoc. 1990; 80(10): 521-5.
poder extrapolarse a situaciones similares, para que ante una 13. Lawes D, Wood J. Acute abdomen in Henoch-Schönlein purpura. J R
presentación clínica atípica, la duda diagnóstica no retrase Soc Med. 2002; 95(10): 505-6.
la instauración de un manejo oportuno. 14. Luis GE, Ng ES. Acute compartment syndrome of the hand in
Henoch-Schonlein Purpura. J Med Case Rep. 2007; 1: 6.
Por lo tanto, la tensión dada por edema sumada al dolor
15. Abidin AS, Jalaluddin MY. Left hand compartment syndrome: a rare
desproporcionado, independientemente de su origen común complication of Henoch-Schonlein purpura. J Paediatr Child Health.
o no en la literatura, obligan por su relación fisiopatológica 2008; 44(6): 385.
www.medigraphic.org.mx
Contenido
Acta Ortopédica Mexicana 2022; 36(5): Sep.-Oct. 329-332
www.medigraphic.com/actaortopedica
Contenido
Información e instrucciones para los autores
4) Preparación del manuscrito original. tas para las necesidades del estudio. Deben incluirse
referencias de las nuevas escalas utilizadas como por
Para la preparación de un manuscrito, los autores deben ejemplo las relacionadas con la confiabilidad.
seguir las recomendaciones generales hechas por el Comité 5.6 Resultados: Proporcione un informe detallado de los
Internacional de Editores de Revistas Médicas. La versión datos obtenidos durante el estudio. El editor toma la
actualizada se encuentra disponible en: www.icmje.org,5 en decisión final sobre la suficiencia del seguimiento
general reconocidas como «estilo Vancouver». reportado en estos casos. Los datos del texto de todo el
manuscrito deben concordar, incluyendo ilustraciones,
5) Contenido del manuscrito original. leyendas o tablas. Las medidas deben expresarse usando
términos convencionales y con las unidades soportadas
El cuerpo del manuscrito debe estar escrito a doble es- por el Sistema Internacional de Mediciones.
pacio, con letra Times New Roman de 12 puntos con már- 5.7 Discusión: Sea sucinto. ¿Qué demuestra su estudio?
genes de 25 mm por los cuatro lados. Las páginas deben ¿Su hipótesis se confirma o se refuta? Discuta la im-
contener un máximo de 4,000 palabras y cada sección debe portancia de los resultados y conclusiones del artículo
comenzar en una hoja por separado. Al final deben incluirse con respecto a la literatura relevante mundial. Analice
los anexos (tablas, cuadros y figuras con sus listas de títulos reflexivamente sus datos y discuta las fortalezas, debi-
y pies). Las páginas deben numerarse secuencialmente. lidades y limitaciones del estudio.
5.1 Un resumen estructurado en inglés y español de no Las tablas, figuras e ilustraciones deben enviarse elec-
más de 250 palabras, que incluya cinco párrafos, con trónicamente a aomrevista@gmail.com acompañando al
los encabezados: Antecedentes (que indica cuál es la artículo.
pregunta primaria de la investigación), Métodos, resul-
tados, conclusiones o discusión y Nivel de la evidencia • Cada figura debe titularse y enviarse como archivo separado.
(para los artículos clínicos). Para la sección de Nivel No deben enviarse más de 10 figuras. La Revista apreciará
de evidencia, describa el tipo de estudio y asigne el no enviar figuras o ilustraciones que se hayan publicado en
nivel de evidencia que clasifica a la pregunta primaria otra parte; sin embargo, cuando se juzgue necesario usarlas,
de la investigación, según los criterios en la tabla 1. el autor debe incluir una carta, en la que el propietario origi-
5.2 Introducción: Indique el problema que indujo el estudio, nal del derecho de autor le concede permiso a La Revista de
incluyendo una revisión sucinta de la literatura relevan- reimprimir la ilustración o en su defecto debe colocarse al pie
te. Muestre la hipótesis o el propósito del estudio. de la figura la leyenda «tomada de, con la cita bibliográfica
5.3 Materiales y métodos: Describa el diseño del estudio que refiera su procedencia». Debe incluirse una información
usando términos metodológicos estándar. Todos los completa acerca de dónde fue publicada y la página en la
diseños de estudios deben incluir información sobre cual apareció la ilustración. Las ilustraciones que acompa-
la muestra que contengan: cómo fue tomada, cómo ñan el manuscrito deben ser enviadas con formatos JPG
se identifican los criterios de inclusión, exclusión y con resolución de 300 pdi. Cualquier manipulación digital
eliminación y cómo se calculó el tamaño de la mues- de una imagen (color, contraste, brillo, etc.) debe aplicarse
tra; debe indicarse si fue tomada a discreción o si a la imagen completa y no debe dar lugar a una deficiente
fue estimada con una base estadística. Las revisiones representación de la imagen original. Es inaceptable el realce
sistemáticas (Systematic reviews) y los meta-análisis o la alteración de una parte de la imagen, sin una justificación
(Meta-analysis) deben incluir una descripción de las clara y explícita en la leyenda.
fuentes de datos usadas para el estudio y los métodos • La Revista no publica reproducciones en color.
empleados para su selección. • De acuerdo con la obligación de la Revista de proteger
5.4 Métodos estadísticos: Los métodos deben describirse la confidencialidad del paciente y de los datos propor-
con detalle, hacer un particular énfasis en la estrategia cionados por éste, retire cualquier escritura que pueda
utilizada para analizar los datos. También deben des- identificar al paciente (Ej.: nombres, iniciales, números
cribirse prolijamente las justificaciones para el uso de de pacientes, etc.).
estrategias estadísticas complejas. • La resolución de las imágenes electrónicas es crítica y se
5.5 Identifique software estadístico, a menos que un cierto relaciona directamente con la calidad en que aparecerán
aspecto del análisis fuera únicamente dependiente cuando estén impresas o se publiquen por Internet. Las
en ese paquete de software en particular. La Revista imágenes en escala de grises, incluyendo radiografías,
estimula que siempre que sea posible se utilicen ins- deben tener una resolución mínima de 300 ppi. Los dibujos
trumentos de validación de resultados. Las escalas o creaciones artísticas deben tener una resolución mínima
novedosas de medición sólo deben usarse si se juzga de 1,200 ppi. Es preferible un tamaño original de la imagen
que las escalas existentes son de cierta manera inexac- de 127 x 178 milímetros (5 x 7 pulgadas).
Contenido
Información e instrucciones para los autores
• Estudios terapéuticos - Investigan • Estudios pronósticos - Investigan • Estudios de diagnóstico - Inves- • Economía y análisis de decisión
los resultados de los estudios el efecto de las características de tigan una prueba diagnóstica - Desarrollan un modelo econó-
un paciente sobre los resultados mico de decisión
de la enfermedad
Nivel I • Ensayo controlado selecciona- • Estudio prospectivo de alta cali- • Prueba de criterios de diagnóstico • Costos y alternativas sensibles;
do al azar de alta calidad, con dad4 (todos los pacientes fueron previamente desarrollados en valores obtenidos de muchos
diferencia estadísticamente sig- enrolados en el mismo punto de series consecutivas de pacientes estudios; análisis de sensibilidad
nificativa o ninguna diferencia la enfermedad con seguimiento de (con aplicación de referencias multivariados (multiway)
estadísticamente significativa, 80% de los pacientes listados) con estándar de «oro» universa- • Revisión sistemática2 de estudios
pero con intervalos de confianza • Revisión sistemática2 de estudios les) Nivel-I
estrechos Nivel-I • Revisión sistemática2 de estudios
• Revisión sistemática2 o ensayos Nivel-I
controlados Nivel-I selecciona-
dos al azar (cuando los resultados
del estudio sean homogéneos3)
Nivel II • Estudio controlado seleccionado • Estudio retrospectivo6 • Desarrollo de criterios diag- • Costos y alternativas sensibles;
al azar, de poca calidad (ej.: 80% • Controles no tratados de un estudio nósticos con base en pacientes valores obtenidos de estudios
de seguimiento, no cegado o con controlado seleccionados al azar consecutivos (Con aplicación a limitados; análisis de sensibilidad
inadecuada selección al azar • Estudio prospectivo de poca cali- referencias con estándar de «oro» multivariados (multiway)
• Estudio prospectivo4 comparativo5 dad (Ej.: Pacientes enrolados en universales) • Revisión sistemática2 de estudios
• Revisión sistemática2 de estudios diferentes estadios de su enferme- • Revisión sistemática2 de estudios Nivel II
del Nivel-II o de estudios Nivel-I dad o < de 80% de seguimiento) Nivel II
con resultados contradictorios • Revisión sistemática 2 de Nivel
II de estudios
Nivel III • Estudios de casos control7 • Estudios de casos control7 • Estudios de pacientes no conse- • Análisis basados en alternativas
• Estudio retrospectivo6 compara- cutivos (sin estándar de «oro» y costes limitados; estimaciones
tivo5 constantemente aplicado) pobres
• Revisión sistemática2 de estudios • Revisión sistemática2 de estudios • Revisión sistemática 2 de estu-
Nivel III Nivel III dios Nivel III
Nivel IV • Serie de casos8 • Serie de casos8 • Estudios casos control • Ningún análisis de sensibilidad
• Estándar de pobre referencia
1. Hacen una evaluación completa de la calidad de estudios mediante la valoración crítica de todos sus aspectos de diseño
2. Estudian la combinación de resultados a partir de dos o más estudios anteriores
3. Los estudios proporcionan resultados consistentes
4. El estudio fue comenzado antes de que se enrolara al primer paciente
5. Se refiere a pacientes tratados de una forma comparada contra los que se trataron de otra manera (Ejemplo: una artroplastía de cadera cementada vs una artroplastía
de cadera no cementada) en una misma institución
6. El estudio fue empezado después de que se enroló al primer paciente
7. Compara a pacientes con base a sus resultados. Los denominados «casos» (Ej.: artroplastía total de cadera total fallida). Se comparan con los denominados «con-
troles» que no tienen los mismos resultados (Ej.: artroplastía total de cadera exitosa)
8. Pacientes tratados de una forma sin un grupo de comparación con pacientes tratados de otra manera
Esta tabla fue adaptada por JBJS del material publicado por el centro para la Medicina Basada en Evidencias, Oxford, Reino Unido. Para más información por
favor vea http//www.cebm.net/
• Si tiene dudas con respecto al envío electrónico de imáge- ticamente) y deben estar en el formato de PubMed/Index
nes, póngase en contacto con aomrevista@gmail.com Medicus (para ver un ejemplo, diríjase al sitio Web del Cen-
• Incluya leyendas en todas las ilustraciones y mencione el tro Nacional para Información biotecnológica o al National
orden en que se presentan. La leyenda debe explicar lo que Center for Biotechnology Information [NCBI] (www.ncbi.
se muestra en cada ilustración. Si hay microfotografías, es- nlm.nih.gov/entrez/query.fcgi). Todas las referencias de-
pecifique a qué amplificación se presentan. Defina todas las ben estar citadas en el texto. Incluir artículos publicados en
flechas y otros indicadores que aparezcan en la ilustración. AOM en los útimos 5 años.
Si una ilustración corresponde a un paciente que se identifica
por número del caso, incluya ese número en la leyenda. 8) Estilo.
Contenido
Información e instrucciones para los autores
Contenido
Contenido