Silabo de Laboratorio de Ingenieria III 2022 - II

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE INGENIERIA QUÍMICA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA QUÍMICA

SÍLABO
ASIGNATURA: LABORATORIO DE INGENIERIA QUÍMICA III

SEMESTRE ACADÉMICO: 2022 - II

DOCENTE: MSc. Ing. Héctor R. Cuba Torre


MSc. Ing. Rodolfo Paz Salazar
MSc. Ing. Gary R. Moquillaza Espinoza

CALLAO, PERÚ

2022
I. DATOS GENERALES
1.1. Asignatura : Estudios específicos
1.2. Código : FTC61
1.3. Carácter : Obligatorio
1.4. Requisito : Laboratorio de ingeniería química II
FTC56
1.5. Ciclo : X
1.6. Semestre Académico : 2022-II
1.7. Nº de horas de clase : 04 horas teórico - prácticas
1.8. Nº de horas semanales : 04 horas teórico - practicas
1.9. Créditos : 02
1.10. Duración : 17 SEMANAS
1.11. Docente : Mg. Ing. Gary Moquillaza Espinoza
1.12. Modalidad : Presencial

II. SUMILLA

La asignatura de Laboratorio de Ingeniería Química III, pertenece a el área de


estudios específicos, es de naturaleza teórico - práctico (talleres) y de carácter
obligatorio. Tiene como propósito que el estudiante logre reconocer y manipular el
instrumental de medición; ponga en marcha los diversos equipos relacionados con
operaciones con transferencia de masa, desarrollo de procesos y control de
procesos, además de lograr el entendimiento y las buenas prácticas de los procesos
mencionados. El contenido principal del curso es: Humidificación. Destilación batch
con rectificación. Destilación fraccionada. Extracción líquido-líquido. Extracción
sólido-líquido. Secado. Adsorción. Reacciones en fase heterogénea. Sensores de
presión, caudal, nivel, temperatura. Válvulas de Control. Procesos industriales.

III. COMPETENCIAS DEL PERFÍL DEL EGRESO.

3.1. Competencias generales

CG1. Comunicación.
Transmite información que elabora para difundir conocimientos de su campo
profesional, a través de la comunicación oral y escrita, de manera clara y correcta;
ejerciendo el derecho de libertad de pensamiento con responsabilidad.

CG2. Trabaja en equipo.


Trabaja en equipo para el logro de los objetivos planificados, de manera colaborativa;
respetando las ideas de los demás y asumiendo los acuerdos y compromisos.

CG3. Pensamiento crítico.


Resuelve problemas, plantea alternativas y toma decisiones, para el logro de los
objetivos propuestos; mediante un análisis reflexivo de situaciones diversas con
sentido crítico y autocritico y asumiendo la responsabilidad de sus actos.

3.2. Competencias Específicas

1. Gestiona su proceso de aprendizaje y su formación integral, de manera


autónoma y permanente.
2. Investiga de manera crítica, reflexiva y creativa, y presenta formalmente sus
resultados.
3. Actúa con responsabilidad social, con énfasis en la preservación del medio
ambiente.
4. Capaz de trabajar en equipo asumiendo diferentes roles.
5. Optimiza el uso de los recursos
6. Es proactivo y toma decisiones asertivas.

IV. CAPACIDADES

a. Aplica los conocimientos y actitudes para el buen uso de los equipos, para su
conservación y preservación.
b. Analiza los resultados experimentales mediante los fundamentos teóricos adquiridos
para realizar su conclusión.
c. Realiza investigación en procesos unitarios y operaciones.
d. Desarrolla habilidades en el manejo de los equipos, aplicando los fundamentos de
medición y control, además de la comprensión de los mismos, mejorando los
procesos.
e. Diseña procesos efectivos, novedosos, basados en la teoría e investigación.
V. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE

UNIDAD 1 TRANSFERENCIA DE MASA

Logro de Aprendizaje
Capacidad: Evaluar las principales variables que controlan los procesos de transferencia de
masa

Producto de aprendizaje: Desarrolla habilidades en el análisis de los resultados


experimentales en los procesos de transferencia de masa.

Capítulo Indicadores de Instrumentos de


Contenidos Actividades
N° logro evaluación
Descripción del
contenido de
experimentos a Inducción, división de
desarrollar. grupos, sistema de
El alumno
Pautas para el evaluación,
desarrolla y
desarrollo de actividades síncronas,
1 presenta Evaluación de la
informes de asíncronas y
4 horas grupos de trabajo y exposición e informe
prácticas. presenciales
se asigna el tema
Formación INDICACIONES DEL
de trabajo
grupos e TRABAJO FINAL A
instrucciones PRESENTAR
para las prácticas
de laboratorio
Evaluar las principales El alumno analiza e
variables que interpreta mediante Evaluación de la
2 Practica de
controlan el proceso el manejo exposición e informe
4 horas secado
de secado en un estadístico de los
secador rotatorio datos obtenidos.
El alumno analiza e
Evaluar las principales
interpreta mediante Evaluación de la
3 Práctica de variables que
el manejo exposición e informe
4 horas humidificación controlan el proceso
estadístico de los
de Humidificación
datos obtenidos
4
EXAMEN DE UNIDAD 1
4 horas

UNIDAD 2 DESTILACIÓN INDUSTRIAL

Logro de Aprendizaje
Capacidad: Evalúa las principales variables en el proceso de destilación

Producto de aprendizaje: Manejo de equipos de destilación a nivel industrial


Capítulo Indicadores de Instrumentos de
Contenidos Actividades
N° logro evaluación
El alumno conoce el
Destilación de aceites proceso de
escenciales mediante
destilación Evaluación de la
5 Destilación por un equipo de
industrial y lleva a exposición e informe
4 horas arrastre de vapor destilación y un
intercambiador de cabo el manejo de
calor una línea de
producción
Destilación de aceites El alumno conoce el
Evaluación de la
6 Destilación escenciales mediante proceso de
4 horas fraccionada una torre de destilación en una exposición e informe
destilación torre de destilación
El alumno conoce
Separación de Evaluación de la
7 Extracción líquido los métodos de
componentes de una exposición e informe
4 horas - líquido separación de
mezcla
mezclas
8 EXAMEN PARCIAL

UNIDAD 3 INSTRUMENTACIÓN EN LA LÍNEA DE PRODUCCIÓN


Logro de Aprendizaje
Capacidad: Conoce los diferentes tipos de puntos de control en una línea de operación.
Producto de aprendizaje: Desarrolla el control de la producción mediante equipos.
Capítulo Indicadores de Instrumentos de
Contenidos Actividades
N° logro evaluación

Reducción de PPM El alumno maneja


Separación Evaluación de la
9 de agua mediante un una mini planta de
mediante exposición e informe
4 horas equipo de osmosis tratamiento de
osmosis inversa
inversa aguas

El alumno reconoce
Evaluación de la
10 Uso del equipo Monitoreo y control los diferentes
4 horas Fento del equipo fento sensores de una exposición e informe
línea de producción

El alumno reconoce
los diferentes Evaluación de la
11 Monitoreo y control
instrumentación sensores que exposición e informe
4 horas del equipos
controlan la
producción

12 EXAMEN DE UNIDAD 3
UNIDAD 4 PROCESOS INDUSTRIALES

Logro de Aprendizaje
Capacidad: Analiza los procesos productivos por medio de los conocimientos adquiridos en la
carrera.
Producto de aprendizaje: Diseña un proceso de producción
Capítulo Indicadores de Instrumentos
Contenidos Actividades
N° logro de evaluación
El alumno conoce
Preparación de el proceso de
jabones en línea, saponificación Evaluación de la
13 Saponificación
análisis de procesos industrial y lleva a exposición e informe
4 horas industrial
y costos de cabo el manejo de
producción una línea de
producción
El alumno conoce
el proceso de
Extracción de
extracción Evaluación de la
14 Extracción de colorantes, análisis
industrial y lleva a exposición e informe
4 horas colorantes de procesos y costos
de producción cabo el manejo de
una línea de
producción
15 EXAMEN FINAL Y ENTREGA DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
16 EXAMEN SUSTITUTORIO
17 ENTREGA DE NOTAS

VI. METODOLOGÍA

La Universidad Nacional del Callao, Licenciada por la SUNEDU tiene como fin supremo
la formación integral del estudiante, quien es el eje central del proceso educativo de
formación profesional; es así como el Modelo Educativo de la UNAC implementa las
teorías educativas constructivista y conectivista, y las articula con los componentes
transversales del proceso de enseñanza – aprendizaje, orientando las competencias
genéricas y específicas. Este modelo tiene como propósito fundamental la formación
holística de los estudiantes y concibe el proceso educativo en la acción y para la acción.
Además, promueve el aprendizaje significativo en el marco de la construcción o
reconstrucción cooperativa del conocimiento y toma en cuenta los saberes previos de
los participantes con la finalidad que los estudiantes fortalezcan sus conocimientos y
formas de aprendizaje y prosperen en la era digital, en un entorno cambiante de
permanente innovación, acorde con las nuevas herramientas y tecnologías de
información y comunicación.

La Facultad de Ingenieria Química de la UNAC, en cumplimiento con lo dispuesto en


la Resolución Viceministerial Nº085-2020-MINEDU del 01 de abril de 2020, de manera
excepcional y mientras duren las medidas adoptadas por el Gobierno con relación al
estado de emergencia sanitario, se impartirá educación remota no presencial haciendo
uso de una plataforma virtual educativa: espacio en donde se imparte el servicio
educativo de los cursos, basados en tecnologías de la información y comunicación
(TICs).

La plataforma de la UNAC es el Sistema de Gestión Académico (SGA-UNAC) basado


en Moodle, en donde los estudiantes, tendrán a su disposición información detallada
del curso: el sílabo, la matriz formativa, ruta del aprendizaje, guía de entregables
calificados, y los contenidos de la clase estructurados para cada sesión educativa. El
SGA será complementado con las diferentes soluciones que brinda Google Suite for
Education y otras herramientas tecnológicas multiplataforma.

Las estrategias metodológicas para el desarrollo de las sesiones teóricas y prácticas


permiten dos modalidades de aprendizaje en los estudiantes:

6.1. Herramientas metodológicas de comunicación modalidad


sincrónica
Forma de aprendizaje basado en el uso de herramientas que permiten la
comunicación no presencial y en tiempo real entre el docente y los estudiantes.

Dentro de la modalidad sincrónica, se hará uso de:

• La plataforma virtual

6.2 Herramientas metodológicas de comunicación modalidad


ASINCRÓNICA
Forma de aprendizaje basado en el uso de herramientas que posibilitan el
intercambio de mensajes e información entre los estudiantes y el docente, sin
interacción instantánea. Dentro de la modalidad asincrónica, se hará uso de:
• Trabajos asignados

MODALIDAD PRESENCIAL
• Se desarrollarán los diversos experimentos en el laboratorio de
Operaciones y Procesos Unitarios.

ENTORNO VIRTUAL DE APRENDIZAJE

Aula Virtual UNAC en Moodle, Google Meet, Google Drive.

INVESTIGACIÓN FORMATIVA
Redacción de ejemplo: se promueve la búsqueda de artículos de investigación que
sirven para elaborar una monografía sobre la aplicación de las herramientas
matemáticas en la investigación en Ingeniería de Química. La exposición grupal de
dicho trabajo permitirá conocer el nivel de desarrollo de las habilidades investigativas
ha logrado el estudiante.

RESPONSABILIDAD SOCIAL (académica, ambiental, investigación,


gestión)
La Universidad Nacional del Callao, dentro del ámbito educativo, hace frente a su
función social respondiendo a las necesidades de transformación de la sociedad a nivel
regional y nacional mediante el ejercicio de la docencia, la investigación y la extensión.
En esa línea, la responsabilidad social académica de esa asignatura consiste en el
desarrollo de procesos amigables con el medio ambiente y que su desarrollo pueda
ser transferido a las industrias.

VII. MEDIOS Y MATERIALES (RECURSOS)

Se sugiere:
MEDIOS INFORMÁTICOS MATERIALES
DIGITALES
a) Computadora a) Diapositivas de clase
b) Internet b) Texto digital
c) Correo electrónico c) Videos
d) Plataforma virtual d) Tutoriales
e) Software educativo e) Enlaces web
f) Pizarra digital f) Artículos científicos

VIII. SISTEMA DE EVALUACIÓN

• Evaluación diagnóstica: Se propondrá un procedimiento de evaluación de los


conocimientos previos para determinar los diferentes niveles de conocimientos
previos con los que el estudiante llega al curso.

• Evaluación formativa: Se trabajará en base a productos, como proyectos, análisis


de casos, portafolios, ensayos, recursos audiovisuales, informes, guías, entre otros.
Además, se sugiere usar como instrumentos de evaluación rúbricas, listas de cotejo,
fichas de indagación, fichas gráficas, instrumentos de evaluación entre pares, entre
otros.
• Evaluación sumativa: Cada semana de clase será evaluada tanto las actividades
presenciales como los trabajos monográficos, lo cual equivale a un total de 10
evaluaciones
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

La ponderación de la calificación será la siguiente:


Evaluación
(producto de Instrumento de
Capítulo Siglas Peso
Aprendizaje Evaluación
evaluados con nota)
Informes de 0.1
2,3 IFL1 Rúbrica
laboratorio unidad 1
2,3 Examen unidad 1 EU1 0.1 Examen

Informes de 0.1 Rúbrica


5,6,7 IFL2
laboratorio unidad 2
2,3,5,6,7 Examen Parcial EP 0.15 Examen

Informes de 0.1 Rúbrica


9,10,11 IFL3
laboratorio unidad 3
9,10,11 Examen unidad 3 EU2 0.15 Examen

Informes de 0.1 Rúbrica


13,14 IFL4
laboratorio unidad 4
9,10,11,13,14 Examen Parcial EF 0.1 Examen

Trabajo Final TF 0.1 Rúbrica

TOTAL 1.00

FÓRMULA PARA LA OBTENCIÓN DE LA NOTA FINAL:

NF= (IFL1*0.1) + ( IFL2*0.1) + ( IFL3*0.1) + ( IFL4*0.1) + (EU1*0.1) + (EU2*0.15) +


(EP*0.15) + (EF*0.1)

La nota final es el promedio ponderado de los puntajes obtenidos en cada evaluación,


cuyo valor debe ser mayor a 10.5.

REQUISITOS PARA APROBAR LA ASIGNATURA

De acuerdo Reglamento General de Estudios de la Universidad Nacional del Callao, se


tendrá a consideración lo siguiente:

- Participación activa en todas las tareas de aprendizaje.


- Asistencia al 70% como mínimo en la teoría y 80% a la práctica.
- La escala de calificación es de 00 a 20.
- El alumno aprueba si su nota promocional es 11.
- Las evaluaciones son de carácter permanente.
- Las evaluaciones de las asignaturas son por unidades de aprendizaje.
- La nota de la unidad constituye una nota parcial y tiene un peso establecido en el
sílabo. La nota final se obtiene con el promedio ponderado de las notas parciales.

IX. FUENTES DE INFORMACIÓN

Las normas que serán aplicadas en las fuentes de información recopiladas y en la


redacción de los informes, así como de las monografías debe estar en APA7.

Geankoplis, J. (1982). Procesos de Transporte y Operaciones Unitarias. Ed.


Continental, México.

Molyneux, F. (1969). Ejercicios de Laboratorio de Ingeniería Química. Ed. Blume,


Barcelona – España.

Pavlov, K. (1981). Problemas y Ejemplos para el curso de Operaciones Básicas y


Aparatos en Tecnología Química. Ed. MIR, Moscú.

Smith-Harriott, M. (1998). Operaciones Unitarias en Ingeniería Química. Ed. McGraw


Hill, New York.

Douglas, C. (1991). Diseño y Análisis de Experimentos. Ed. Iberoamericana México.

Wetly, J., Wicks, C., Wilson, R., & Franchini, C. (1984). Fundamentos de Transferencia
de Momento, Calor y Masa. Ed. Limusa, México.

Bennet, C. (1979). Transferencia de Cantidad de Momento, Claro y Masa. Ed.


Reverté Barcelona.

Holland, C. (1981). Fundamentos y Modelos de los Procesos de Separación.


Ed. Prentice-Hall International, Bogotá-Colombia.

Smith, J. (1990). Ingeniería de la Cinética Química. Ed. CECSA, México.

Manuales de los equipos utilizados en el laboratorio.


9.1. Fuentes Básicas:

Deben ser las principales que sirvan de base para el proceso de enseñanza y
aprendizaje.

9.2. Fuentes Complementarias:

Son fuentes alternas que complementan y profundizan el proceso de enseñanza


aprendizaje.

9.3. Publicaciones del docente

CUBA TORRE, Héctor Ricardo, “Optimización de absorción de dióxido de carbono en bebida


empleando Venturi”. Universidad Nacional del Callao UNAC, 2020.

PAZ SALAZAR, Rodolfo, “Diseño de sistemas de tuberías para una planta envasadora de gas
(GLP) en balones de 10kg para uso doméstico” Universidad Nacional del Callao UNAC

MOQUILLAZA ESPINOZA, Gary Raul, ““Diseño de un proceso para la producción de harina


de carne, vísceras y hueso a partir de aves de descarte” Universidad Nacional del Callao
UNAC, 2018

X. NORMAS DEL CURSO

● Normas de etiqueta.: Normas que hay que cuidar para tener un comportamiento
educado en la red.

- Recuerde lo humano – Buena educación.


- Utilice buena redacción y gramática para redactar tus correos. Evita
escribir con mayúscula sostenida porque se interpreta como si estuviera
gritando.
- Utilizar un lenguaje apropiado para no vulnerar los derechos de tus
compañeros.
- Evita el uso de emoticones.

● Otras declaradas en el estatuto y reglamento de estudios vigente.

También podría gustarte