Apuntes História Temas 14 y 15
Apuntes História Temas 14 y 15
Apuntes História Temas 14 y 15
1. EL CONDUCTISMO CLÁSICO
El conductismo clásico está asociado a la figura y contribución de John B Watson y sus seguidores más inmediatos. El
neoconductismo es la renovación teórica y metodológica del conductismo watsoniano (Tolman, Hull. Skinner).
Al posterior conductismo, conductismo informal o neo-neoconductismo se le relaciona con los cognitivismos (Miller, Osgood).
En 1913 Watson publica el artículo La Psicología tal y Como la ve un Conductista, estricto fundamental de una nueva escuela
psicológica (la escuela conductistas).
Watson (1878-1958) nació en Carolina del Sur. Atraído hacia la psicología por la obra de James R. Angel. En Chicago construyó su
propio laboratorio e investigaciones sobre claves sensoriales en el aprendizaje de las ratas, un estudio que le llevó a eliminar de
manera sistemática los órganos de los sentidos de sus animales. Ocupó el puesto de Baldwin, figura del funcionalismo
estadounidense, tras un escándalo, así pasaba a ocupar un lugar crucial en el panorama psicológico norteamericano.
Para Watson, la meta teórica del conductista es la predicción y control de la conducta. La introspección no forma parte esencial de sus
métodos. No reconoce ninguna línea divisoria entre el ser humano y el animal. La conducta del hombre solo forma parte del esquema
total de investigación del conductista.
Watson reclama revisar a fondo la concepción y tarea de la psicología si ésta pretendía alcanzar alguna vez el estatuto científico que
se esforzaba por lograr. Para él, la psicología debía centrarse en la conducta (animal y humana), susceptible de lo que él consideraba
un estudio objetivo y experimental, al margen de la posible interpretación de sus datos en términos de conciencia. Los problemas de
conciencia podrían abordarse en el futuro, cuando lograban desarrollarse métodos conductuales suficientemente sofisticados.
2.1 Antecedentes
Para los funcionalistas, la conducta se trataba de una actividad de la que la conciencia formaba una parte esencial.Había muchas
críticas al modo de acceso a la conciencia que usaban los funcionalistas, el método introspectivo. El propio James había cuestionado
el uso de la introspección. Watson incorporó de los funcionalistas la predicción y el control de la conducta.
Del funcionalismo también procedía otra de las ideas básicas del programa watsoniano, la de la continuidad psicológica entre ser
humano y animal. Un argumento que sirvió de legitimación e impulso al desarrollo de una tradición de investigación sobre el
comportamiento animal originalmente centrada en la comparación de las capacidades psicológicas de las distintas especies
(Romanes y Morgan). La psicología comparada encontró respaldo con los funcionalistas.
Las críticas al método anecdótico y al enfoque antropomórfico de esa primera psicología comparada llevaron a intentar dotar a las
investigaciones de un mayor rigor metodológico, teórico y conceptual.
Watson, que había hecho sus primeros pasos en la psicología animal, iba a dar estas medidas un sentido claramente objetivista, y a
renunciar así al uso de la problemática noción de conciencia tanto en la psicología animal como en la humana. La obre de Thorndike y
Pavlov ejerció una influencia particularmente decisiva en esta sentido sobre el conductismo watsoniano.
Thorndike: Su asociacionismo o conexionismo (E-R) era una anticipación del programa conductistas, su mecanicismo,
experimentalismo, etc. Llevó a poner la conducta observable en primer plano y a utilizar para investigarla procedimientos
susceptibles de ser replicados.
Rasgos característicos de la psicología que Watson necesitaba.
Las referencias de Thorndike a estados de ánimo (satisfacción, malestar o enfado) eran aun para Watson residuos de un subjetivo
mentalista que seguía pareciéndome inaceptable.
Pavlov: Premio nobel de Fisiología y Medicina (1904). Las secreciones psíquicas (la saliva del perro), no eran propiamente reflejas,
ya que no eran suscitadas directamente por los estímulos que originalmente las provocaban (alimento) sino que responderían a
otros que quedaban de algún modo asociados a ellos un proceso de aprendizaje o condicionamiento.
A la presentación del estímulo neutro,incapaz de provocar salivación, le sigue inmediatamente la de un estímulo que se la provoca
naturalmente, tras emparejados varias veces, el estímulo neutro adquiere la capacidad suscitadora del estímulo incondicionado.
Watson vio en la obra de Pavlov un modelo de objetividad y precisión en la línea de la ciencia de la conducta que él mismo
defendía.
Tal vez lamayor novedad de la propuesta de Watson fue el propagandismo que puso para defenderla.
Su obra antes mencionada La conducta: Introducción a la Psicología comparada es una recopilación de sus datos conductuales
existentes en relación con el origen de los instintos, la formación de los hábitos y la función de los organismos sensoriales, además de
detalladas descripciones de métodos y aparatos.
La investigación de los reflejos condicionados le condujo a desechar sus ideas iniciales sobre posibilidad de que el medio afectarse a
la conducta a través de la transición de carácteres adquiridos (lamarquismo), para asentar en él un convencimiento de que lamayor
parte del comportamiento humano es aprendido.
Watson proponía someter a análisis los fenómenos conductuales a fin de hallar en ellos los elementos más simples en que pudieran
descomponerse, para buscar luego la composición en síntesis superiores.
Llegaba así a los estímulos y respuestas como las unidades últimas, los átomos comportamentales a partir de los cuales esperaba
poder llegar a explicar, predecir y controlar hasta las conductas más complejas.
● El método introspectivo para él, no tenía cabida. La observación es la base en el sistema de Watson.
● El método de los reflejos condicionados consiste en emparejar EE distintos con el fin de obtener del organismo respuestas
asociadas a EE diferentes de los que inicialmente las provocaban.
● Reconocía la validez del método del informe verbal, sustituto de la introspección.Eran informes verbales de los sujetos
como reacciones puramente motoras objetivamente observables. Utilizó el método de los test pero median la inteligencia o la
personalidad, tan solo las respuestas del sujeto en la situación estimular.
Tres grandes sistemas de hábitos que componen la personalidad humana: hábitos emocionales, hábitos corporales explícitos y
hábitos corporales implícitos.
Hábitos Emocionales
Watson definía las emociones en términos conductuales, como pautas de reacción hereditarias que implican cambios en el
mecanismo corporal, pero en particular en los sistemas visceral y glandular.
Las emociones son reacciones del organismo, respuestas corporales a estímulos específicos que producen en él cambios
corporales tanto internos (glandulares y viscerales) como externos.
No había más de 3 emociones básicas y primitivas, no aprendidas, que se manifiestan en los niños desde que nacen: el miedo, la
ira y el amor.
Las demás respuestas emocionales son resultados de combinaciones de esas tres o del aprendizaje por condicionamiento.
Watson intentó comprobar la validez de su teoría de la emoción con el experimento del niño Albert. Trabajo precursor de la terapia
de conducta, basado en la modificación de la conducta desadaptativa mediante la aplicación de los principios del aprendizaje.
Son la versión watsoniana de los procesos de pensamiento. El proceso para Watson es el resultado de la trasformación de ciertos
hábitos corporales explícitos (fundamentalmente lingüísticos o verbales), en hábitos implícitos,es decir, interiorizados por el
individuo a lo largo de su desarrollo.
El pensamiento no sería más que el habla subvocal,un silencioso hablar que involucra los músculos de la lengua y laringe, aunque
todo el cuerpo estaría implicado en el proceso.
Watson entendió la personalidad como el conjunto de todos os sistemas de hábitos que el individuo adquiere a lo largo de su
vida,así como de sus trastornos, entendidos en términos más conductuales que orgánicos.
El tratamiento de esos trastornos se lleva a cabo sobre la base de los principios de aprendizaje y se orienta a hacer posible la
reconfiguración delos hábitos perturbadores. (Readiestramiento).
El conductismo no fue un movimiento compacto, se desplego en diversas direcciones. Hubo discrepancias en torno a las
explicaciones de la conducta en términos del funcionamiento del SN, el papel del cerebro, mecanismos innatos y adquiridos en la
organización de la conducta,etc.
Convergencias
● Entendían la conducta como respuesta organizada del organismo a la estimulación (del medio externo o interno).
● Los mecanismo y forman fundamentales de respuesta se suponían idénticos en humanos y animales. Extrapolaban los
hallazgos de la conducta animal a la humana.
● Se clasifican sus respuestas en tres categorías: instintivas o somático-hereditarias, habituales o somático-adquiridas y
emocionales o viscerales. Todas ellas catalogadas a su vez como explícitas o implícitas en función de su accesibilidad a la
observación directa.
● En cuanto a las categorías mentalistas, se redefinían en términos conductuales o se prescindía de ellas.
El conductismo fue desarrollándose en múltiples direcciones y calado poco a poco en la conciencia de la psicología norteamericana.
El conductismo renuncia a una psicología entendía como ciencia de la conciencia. Apuesta por hacer de la conducta su objeto de
estudio.
Los conductistas metodológicas asumieron convertir la conducta en el objetivo de estudio, y atenerse a los métodos aceptables para
las demás ciencias de la naturaleza. Hicieron del aprendizaje su preocupación central, en particular por el aprendizaje animal, ya que
por esta vía se podría acceder con mayor facilidad y eficacia a los principios generales del comportamiento. Convirtieron a la rata
blanca en la gran protagonista de sus investigaciones.
La introspección de estructuralista y funcionalistas habrían demostrado ser un lastre para el efectivo desarrollo científico de la
psicología. Los conductistas metodológico consideraban insatisfactorio el nivel de elaboración teórica del conductismo watsoniano,
que, en su esfuerzo por situar la indagación en el plano de lo objetivo u observable, limitaba la tarea psicología a la descripción de
estímulos y respuestas obtenidas en el laboratorio, restringiendo la función de la teoría al establecimiento de generaciones empíricas
a partir de tales observaciones.
La concepción de los conductistas metodológicos era hipotético-deductiva, más acorde con la práctica real de las ciencias naturales
(física).
Las conductas metodológicas encontraron un aliado en el positivismo lógico (movimiento fisiológico), que rechazaba la idea de una
filosofía puramente especulativa y abogada por una filosofía científica, basada en la teoría y la práctica.
Se pretendía así eliminar todas las afirmaciones insuficientemente precisas, no susceptibles de verificación alguna. Los positivistas
lógicos distinguieron dos planos bien diferenciados en la discurso científico:
● El plano del lenguaje de la observación (relacionando con las impresiones sensoriales)
● El plano del lenguaje teórico o hipotético (propiedades y acontecimientos inobservables, los llamados constructos teóricos).
Era el anclaje en la experiencia lo que hacía finalmente admisible y significativa la presencia de proposiciones y términos teóricos en
el seno del lenguaje científico.
Los que los conductistas metodológicos intentaban hacer era introducir en la explicación del comportamiento un nuevo tipo de
variables que mediasen entre los estímulos y las respuestas a las que había querido atenerse el conductismo watsoniano.
Proponían sustituir el característico esquema E-R por otro más amplio E-O-R (estímulo-organismo-respuesta), entendiendo el
organismo como el conjunto de variables hipotéticas intermedias necesarias para dar cuenta de las relaciones funcionales entre EE y
las RR observables, esto es, las variables independientes y descendientes consideradas en sus experimentos. Los principales
representantes del conductismo metodológico son Tolman y Hull.
Tolman (1886-1959) se alineó en la o esencial con la metodología watsoniana, pero también reparo en sus insuficientes teóricas, lo
que llevó exigir para el conductismo una nueva fórmulo que el mismo se prestó a desarrollar desde los comienzos de su carrera.
Tolman proponía una aproximación MOLAR al estudio de la conducta desde la que pretendió hacerse cargo de los grandes temas de
la psicología introspectiva anterior.
Fue desarrollado trabajos sobre las cualidades sensoriales, las emociones, la propositividad y la cognición, las ideas, la conciencia y,
en general, los procesos mentales superiores, en los que fue poniendo a prueba poco a poco la fecundidad de su enfoque.
En su obra La Conducta Propositiva en los Animales y el Hombre hizo un esfuerzo por hacerse cargo de los aspectos cognitivos y
propositivos de la conducta a los Watson no habría atendido suficientemente, manteniendo al mismo tiempo el ideal de objetividad
defendiendo en el manifiesto conductista.
Tolman reprochaba a Watson la congruencia de definir por una parte la conducta en términos fisiológicos (las contracciones
musculares y secreciones glandulares características de su enfoque) y afirmar pro otra la posibilidad de desconocer por completo el
funcionamiento del SN para estudiarla.
Tolman se oponía al fisiologismo watsoniano, no tanto por fisiología como por inconsecuente lógica y teóricamente. No era admisible
plantear una psicología en términos fisiológicos y desarrollarla en términos comportamientos.
Si Tolman renuncia a la perspectiva fisiológica es porque se instala en una perspectiva distinta de la explicativa, la de la descripción y
generalización de los fenómenos del comportamiento, que constituirá su aportación más característica.
La perspectiva en la que se instala Tolman no es fisiológica por tanto, sino la estrictamente corporamental, que él llamada Conducta
Molar (intereses por los rasgos globales del comportamiento y sus rasgos fenomenológicos). Esto estaba en contraposición con la
concepción molecular de Watson, más atenta a los componentes fisiológicos elementales de la conducta.
El nuevo conductismo de Tolman se funda en este modo MOLAR, que le iba a permitir obtener de la conducta misma los conceptos
básicos para su estudio sin tener que recurrir a una fisiología hipotética previa, como habría sido obligado a hacer adoptado el
conductismo molecular de Watson.
Según Tolman, los caracteres que se descubren cuando se considera la conducta a nivel molar, destacan los rasgos principales que
la definen: los propósitos y las cogniciones. (Caracteres propios de la conducta: própositos y cogniciones).
Tolman insistió en el carácter rigurosamente objetivo con que se refería a esos caracteres, que lejos de ser resultado de
consideraciones introspectivas (mentalismo), l que era más bien de la observación directa y atenta de la conducta misma (método del
conductismo).
Propósitos y cogniciones van de la mano en la obra de Tolman (variables intervinientes según Tolman).
Son causas de la conducta, sus causas más inmediatas o determinadas inmanentes: determinantes porque se conciben como
causas de la conducta; e inmanentes por el descubierto en unas consideración molar de la conducta.
Los estados fisiológicos internos del organismo y los estímulos serán también causas de la conducta, pero ya no inmediatas sino
mediatas, su acción será indicadora, pero no se ejercerá directamente sobre los actos conductuales mismos, sino que deberá ser
filtrada por los determinantes inmanentes (propósitos y cogniciones).
El propósito y la cognición son variables que, sin ser directamente observables, son teóricamente necesarias para dar cuenta delas
correlaciones empíricasentre las variables independientes o factores de los que la conducta depende en última instancia.
Variables independientes según Tolman: herencia, maduración, aprendizaje anterior, estado fisiológico del organismo y estímulos
ambientales.
Las variables dependientes o respuestas serían los actos conductuales concretos que dependen de las V independientes.
Su esquema es E-O-R:
● Estímulos serían Variables Independientes (herencia, maduración, etc.) que actúa en el organismo.
● Organismo serían las Variables Intervinientes o determinantes inmanentes (propósitos y cogniciones).
● Respuestas serían las Variables Dependientes (actos conductuales)
B. En cuanto a los propósitos, distinguió dos grandes tipos: los apetitos y las aversiones, que consideró como los impulsos
motivaciones fundamentales que ponen en marcha y subyacen a toda conducta.
Como propositiva, la conducta va a caracterizarse por su docilidad, por su susceptibilidad de modificarse en función de las
distintas metas, lo que da a la cuestión del aprendizaje un papel preponderante.
Tolman concibe el aprendizaje como algo distinto de la mera ejecución de respuestas o actos conductuales. Lo que en el
aprendizaje se adquiere no son tanto conexiones E-R, sino más bien relaciones cognoscitivas de signos y significados,o
entre medios y fines.
Esas redes de relaciones o mapas cognitivos permitirán al organismo emitir una respuesta. Una cosa es el aprendizaje en
ausencia de motivación para manifestarse y otra distinta la ejecución que solo tendrá lugar cuando se de motivación.
Tolman recibe influencias de Freud y de la perspectiva gestáltica de Lewin. Reconoce hasta 6 tipos de aprendizaje: cattexias,
creencias de equivalencia, expectativas de campo, modos de condicionamientode campo, discriminación de los impulsos y
pautas motoras. Más tarde las redujo a aprendizajes: aprendizajes de aproximación, evitación, escape, elección y latente.
En Hull (1884-1952) la geometría fue decisiva en su característico enfoque metodológico. Hizo una teorización sistemática de la
conducta por la que hoy se le recuerda principalmente.
Hull se vincula a la teoría del aprendizaje y a la teoría hipotético-deductiva de la conducta (orientación conductista). A diferencia de
Tolman, la conversión plena de Hulla conductismo fue relativamente tardía.
Prepuso en la investigación una técnica experimental que pudiera ser útil para la realización de otros estudios sobre los procesos de
pensamiento.
Libro: Los Test de aptitud, tenía el fin de validar los distintos test y facilitar el cómputo de las correlaciones entre puntuaciones.
Diseñó y construyó una máquina capaz de ser programa para calcular automáticamente esas correlaciones.
Esa actitud se anticipa varias décadas a una de las características de la psicología cognitiva posterior.
Tuvo contacto con la hipnosis, en su libro Hipnosis y sugestibilidad entiende la hipnosis como un estado de hipersubjetividad que
lejos de ser específico de cierto tipo de individuos, se da con una distribución normal entre la población, haciéndose tan solo más
patente en mujeres que en hombres, independientemente de su nivel de inteligencia o rasgos de personalidad.
En su libro Principio de conducta, introducía las herramientas conceptuales que iban a ser características de su sistema psicológico
(conceptos como jerarquías de familias de hábitos, respuestas fraccionales anticipatorias de metas…), abordaba aspecto de la
conducta en forma de mini sistemas a modo geométrico que podían someterse a comprobación experimental.
Hull se esforzó por dotar a su sistema la estructura lógico-formal de un sistema proposicional hipotético-deductivo. Pretendía emular la
construcción teórica de la física y contribuir a inscribir a la psicología en la ciencia natural.
Recibió influencias de Russel y Newton, del positivismo lógico, de la que asumió la verificación empírica de enunciados, el
reconocimiento de los dos niveles (teórico y empírico) de la construcción científica y definir los constructos teóricos.
Los conceptos más característicos de Hull sos los de impulso o fuerza del hábito.
Este autor siguió el ejemplo de Tolman, aunque frente a él creía que las variables intervinientes debían tener alguna referencia
significación fisiológica más allá de su función explicativa de alguna relación empírica entre variables dependientes e independientes.
Hull armó un entramado teórico que establecía un pequeño conjunto de principios de carácter muy general de los cuales se deducían
teoremas referidos a la realidad empírica, susceptibles de verificación mediante la observación y el experimento.
La efectiva comprobación experimental de esos teoremas sería la que determinase el mantenimiento o la modificación de los
postulados de partida (se corregía a sí mismo). Trataba de explicar el comportamiento de los organismos.
Hull se alinea con Watson al considerar que la psicología debe ser una ciencia de la conducta manifiesta o públicamente observable.
Insistía en alterar contra el subjetivismo antropomórfico, recomendado considerar al considerar al organismo como un robot
completamente autosuficiente.
También iba a tomar de Watson la concepción de la conducta en términos de E-R, la conducta se indicará con una estimulación
procedente del medio y terminará con la producción de una reacción o respuesta manifiesta.
Esa interacción entre organismo y medio debía interpretarse en clave evolucionista. Hull suponía que la conducta tiene la función de
reducir las necesidades del organismo cuando sus condiciones fisiológicas se desvían excesivamente del estado óptimo. Las
reacciones desencadenadas de manera innata por la situación son las que suelen recibir el nombre de instintivas. En otras ocasiones
la supervivencia requiere de reacciones adaptativas más flexibles y adecuadas: las que forman el proceso de aprendizaje.
Hull intentó conciliar el condicionamiento clásico con el instrumental (Pavlov, Thorndike). Adoptó la idea del refuerzo (esencial en la ley
del efecto), que no vendría ya en términos de satisfacción (subjetiva) del organismo, sino de la reducción (objetiva) de las necesidades
o de los impulsos producidas por ellas.
Para Hull, el impulso o drive es un estímulo que empuja al organismo actuar, es un concepto fundamental en la teoría hulliana de la
conducta, ya que sin impulso no hay conducta. Los impulsos pueden ser primarios (innatos) o secundarios (adquiridos).
El impulso es una constructo hipotético, una variable interviniente que no puede ser observada ni mediana directamente, tiene que ser
inferida.
● Las relaciones E-R que fuesen seguidas de la reducción de la necesidad impulso aumentarían la probabilidad de que los
mismos estímulos evocasen esas mismas respuestas en ocasiones posteriores.
● Los estímulos que se diesen junto a esos reforzadores primarios adquirían a su vez su capacidad reforzarse (reforzadores
secundarios), con lo que el aprendizaje continuaría dependiendo de la reducción deimpulso biológicamente fundados.
El refuerzo sería la clave para consolidar la conexión entre E-R condicionados y el factor responsable del aumento la fuerza del
hábito.
El aprendizaje no es de hábitos aislados,sino que estos aparecen organizados o integrados en familias. Estas familias se hallan
jerarquizadas,organizadas en función de la fuerza de los hábitos que las componen. Con esa jerarquizadas de hábitos, Hull pretende
dar razón de los procesos superiores del aprendizaje.
Skinner (1904-1990) fundó y lideró una de las corrientes más importantes, la del análisis experimental de la conducta. Recibió
influencia de Watson y Pavlov.
Se opuso frontalmente a los planteamientos del conductismo metodológico de Tolman y Hull, cuestionando la necesidad de realizar
conjeturas hipotéticas en un plano teórico distinto del puramente empírico (ambiental y conductual) al que el conductismo clásico de
Watson había exigido ceñir la investigación.
Proponía atender la explicación psicológica al plano puramente empírico de las variables y relaciones ambientaes y conductas
observables, en una vuelta de Watson, buscando el control experimental directo de las VV del ambiente de las que la conducta
depende.
El Análisis Experimental de la Conducta
B. Dos tipos de condicionamiento: respondiente y operante también. En ambos casos el condicionamiento se produce por la
aplicación de un estímulo (estímulo reforzador).
● En el condicionamiento respondiente el reforzador se aplica a otro estímulo. Condicionamiento tipo E (de
estímulo). En el condicionamiento tipo E o respondiente un estímulo por su asociación con un estímulo reforzador
(o estímulo incondicionado) que ya la provocaba con anterioridad. Es el condicionamiento clásico
básicamente,llamado ahora por Skinner respondiente.
● En el condicionamiento operante lo hace a una respuesta. Condicionamiento tipo R (de respuesta). En el
condicionamiento tipo R u operante a lo que el estímulo reforzador se asocia es una conducta operante (emitida
voluntariamente por el sujeto), quedando ésta (por el valor reforzante del reforzador) seleccionada entre todas las
demás emitidas y no reforzadas en una situación dada, y aumentando en consecuencia la probabilidad de
emisión en el futuro. Es en este tipo de condicionamiento donde Skinner centra su atención en el análisis
experimental de la conducta.
El análisis skinneriano iba centrarse en las relaciones funcionales entre la conducta y sus consecuencias reforzantes. Pero
había una tercera variable, las condiciones ambientales donde la conducta se emite (contexto) a la que Skinner denominó
estímulo discriminativo.
Estímulos discriminativos son los que están presentes en la situación en la que la operante se emite y señalan al
organismo la ocasión en que dicha operante será reforzada. No provocan la conducta, pero sí controlan, indican al
organismo la probabilidad de que la conducta emitida obtenga las consecuencias reforzantes siguientes a su emisión.
A partir de sus experimentos y el análisis de las relaciones de dependencia (contingencia) entre las variables de ambiente
y de conducta, Skinner estableció una serie de principios básicos del condicionamiento operante.
● Principio de reforzamiento: establece una relación de dependencia contingencia entre un acontecimiento ambiental ( E
reforzador) y una determinada conducta operante, así esta aumenta de frecuencia o tasa de respuesta(TR).
Lo que define como reforzador a un estímulo no es su maternidad o consistencia concreta, sino su función. Un reforzador
es todo lo que refuerza e incrementa la TR, independientemente de su acontecimiento específico.
La dependencia entre reforzador y operante puede ser positiva o negativa, según sea la presencia (reforzamiento positivo)
o la ausencia (reforzamiento negativo) la que determine el incremento de la conducta en cuestión.
● Principio de castigo: Relación de contingencia o dependencia entre una acontecimiento ambiental y una conducta
operante de modo que éste disminuya su frecuencia o tasa de emisión. El castigo puede ser positivo o negativo, según
sea la presentación o retirada del estímulo.
● Principio de extinción: Relación de dependencia entre un E ambiental y una operante reforzada previamente, de modo
que disminuya su TR.
● Principio del control del estímulo: Relación de dependencia entre la conducta operante y las condiciones estimulares
antecedentes presentes en su emisión.
● Principio de la programación de los reforzamientos: Relación de dependencia que puede establecerse entre la
distribución de los refuerzos y el mantenimiento de la conducta durante largos períodos de tiempo. La conducta reforzada
de manera continua es menos resistentes a la extinción de la reforzada de forma discontinua.
Según Skinner, la conducta estaba determinada por relaciones de dependencia respecto de estímulos ambientales antecedentes y
consecuentes. Intentaba obtener comportamientos nuevos a través de la manipulación de las condiciones estimulares ( el
moldeamientos de conducta). En el moldeamiento de conducta gracias al refuerzo y la selección de ciertos valores de respuestas
se logra configurar un patrón de conducta inédito en el organismo.
El método encabezado consiste en formar complejas secuencias de movimientos a partir de movimientos sencillos, por el
procedimiento de enlazar unos movimientos con otros haciendo que los estímulos que sirven como reforzadores de los
precedentes sirvan al mismo tiempo de estímulos discriminativos de los siguientes.
Extensiones Teóricas y Aplicadas
Skinner se aproximó a los problemas de la adaptación, mantenimiento y modificación de la conducta humana en el marco social y
cultural. Escribió novelas como Walden dos y un ensayo Más allá de la libertad y la dignidad.
Desde la óptica del análisis de la conducta no cabía plantearse la posibilidad de una conducta libre, ya que toda conducta depende
funcionalmente de los resultados que se obtienen en su interacción con el medio.
Otro libro es La conducta Verbal donde la concibe como un tipo particular de conducta operante que actúa sobre los indiciduos del
entorno social en que se emite, su ambiente específico, del que recibe los refuerzos moldeadores correspondientes.
Las propias operantes verbales emitidas, irán adquiriendo además la función de estímulos discriminatorios de las operantes
verbales siguientes, dando lugar de esta modo a las cadenas de conducta lingüística en el consiste del lenguaje.
● Con grandes críticas a esto por parte de los cognitivistas como Chomsky.
Tuvo una importante contribución a la educación mediante la enseñanza programada, el diseño de programas educativos y
máquinas de aprender que proporcionaban una realimentación inmediata a las respuestas de los estudiantes.
● En psicoterapia consiguió modificar la conducta de los pacientes mediante reforzadores.
Críticas
Las derivas instintivas: comportamientos que interferían con los que se les intentaba enseñar.
Parecían tener que ver con comportamientos instintivos relacionados con el modo que tiene cada especie de obtener alimentos en
su entorno natural.
Había imposibilidad de controlar la conducta sin conocer previamente las pautas instintivas, la historia evolutiva y el ambiente de la
especie.
Se cuestionaba el aprendizaje con los principios de frecuencia y continuidad o que no hubiera intervención de conciencia (sí
conexiones periféricas).
Se criticaba que se extrapolaran al ser humano las teorías basadas en estudios de especies inferiores (interpretación skinneriana
de la conducta verbal, Chomsky)