Ejemplo Parcial
Ejemplo Parcial
Ejemplo Parcial
CASO 1
A partir de la lectura del caso, se puede determinar que a simple vista estamos frente a
un caso de derecho internacional privado, debido a que hay elementos esenciales de
esta controversia ocurrida entre Argentina y Brasil.
A partir de esto, procedo a analizarlo a través del método indirecto, analógico,
sintético y judicial, estableciendo a prima facie, cual es el encuadre jurídico en el caso
planteado, es decir, la relación jurídica existente.
1. ENCUADRE JURÍDICO: Al momento de comenzar el análisis del caso planteado,
resulta necesario establecer “a priori” cuál es el tipo de relación jurídica existente.
El presente caso puede ser encuadrado en diversas figuras jurídicas atento a la
cantidad de hechos que se manifiestan. En primer lugar, tenemos un caso de
Derecho Civil – Sucesión, por otro lado un caso de Derecho Civil – Adopción. Todo
esto en virtud de lo que establece nuestro Código Civil y Comercial de la Nación. No
obstante, en lo sucesivo se intentará confirmar si lo mencionado anteriormente es
correcto es correcto.
2. HECHOS APRIORISTICOS: En base con lo hasta aquí analizado es que podemos
llegar a advertir de manera apriorística frente a qué hechos potencialmente
relevantes estaríamos presentes, entendiendo a tales hechos como aquellos
puntos de conexión de las normas indirectas (sea una fuente convencional o
interna) que nos proporcionará el derecho aplicable.
Por lo tanto, podemos mencionar:
- Matrimonio entre Helena (argentina) y Joao (brasilero) en Bs. As. – 1995
- Compra de una casa en Argentina.
- Compra de un automóvil en Argentina.
- Nacimiento de Josefina – 1996
- Nacimiento de Irene – 1998
- Separacion de Hecho entre Helena y Joao – 2014
- Joao se muda a Brasilia
- Compra un departamento en condominio con Ana, su nueva pareja.
- Adoptan a Jerais (2 años de edad) – 2016
- Fallece Joao (46 años) -2021
- Bienes disponibles:
*Dos cuentas bancarias con dinero invertido en plazo fijo y en la bolsa.
*Dos automóviles.
- Helena, Josefina e Irene se presentan a abrir la sucesión en Argentina.
- Ana en representación de Jerais se presenta en Argentina e invoca la adopción
-Ana plantea la declinatoria de la jurisdicción.
-Helena, Josefina e Irene plantean que la adopción de Jerais es invalida.
3. Hechos relevantes: De acuerdo con los art. 2643 y 2644 CCYCN podemos concluir
entonces que los hechos relevantes del presente caso son el lugar donde fallece el
causante (Brasil) y donde están ubicados sus bienes (Brasil y Argentina), al ser el
punto de conexión de estas normas el domicilio del fallecido el que determinara
como llevar adelante el proceso sucesorio. Y además, la adopción hecha en Brasil
con Ana que tendrá como punto de conexión el domicilio del adoptado o
adoptante según el art. 2635 CCYCN. Para determinar su validez.
El ámbito espacial pasivo refiere a dónde suceden los hechos para que una
determinada fuente sea aplicable. En este caso, tenemos en Argentina un
matrimonio celebrado entre Joao y Helena con posterior separación de hecho y
dos hijas en común nacidas en Argentina, además de tener en común una casa y un
automóvil. Por otro lado, tenemos en Brasil una relación entre Joao y Ana luego de
que el se vaya a vivir allí; de esa relación surge la adopción de Jerais (2 años de
dad), la compra de un departamento en condominio, dos cuentas bancarias con
dinero invertido en plazo fijo y en la bolsa y además dos vehículos automotores.
Además en Brasil se produce el fallecimiento de Joao, pero Helena, Josefina e Irene
abren la sucesión en Argentina.
El ámbito espacial activo, por su parte, hace referencia a quiénes aplican el Dipr
argentino, es decir, dónde se aplica esa fuente. Por lo general coincide con el
Estado donde se encuentre el juez que tenga que resolver ese conflicto. En este
caso, es Argentina y Brasil.
5. AMBITO TEMPORAL : Contemporáneo.
6. FUENTE:
El art. 31 de la Constitución Nacional establece una supremacía jurídica de la
constitución, las leyes federales y los tratados internacionales por sobre las demás
leyes. Además, el art. 75 inc 22 de CN determina que los tratados internacionales
tienen jerarquía superior a las leyes. Por lo cual, debemos analizar primeramente si
hay una fuente convencional que sea aplicable al caso y, en su defecto, recurriremos a
nuestro derecho interno como fuente.
El art 2594 CCyC establece que las normas jurídicas aplicables a situaciones vinculadas
con varios ordenamientos jurídicos nacionales se determinan por los tratados y las
convenciones internacionales vigentes de aplicación en el caso y, en defecto de norma
de fuente internacional, se aplican las normas del derecho internacional privado de
fuente interna.
Entre los países intervinientes no hay fuente convencional de derecho internacional
privado en materia civil, por lo tanto, no encontrando una norma que me determine la
jurisdicción, ni derecho apicable me dirigo a la fuente interna.
7. Jurisdiccion: Se entiende que la jurisdicción internacional es el poder que se le
atribuye a un Estado para entender en un caso de derecho privado con elementos
extranjeros, o en un caso mixto, en el cual el Estado se lo atribuye en virtud de
tener una relación relevante a los efectos. Ana plantea la declinatoria de la
jurisdicción de los jueces argentinos atento a que, no poseen competencia, según
argumentan. En este caso aplicaremos el art. 2643 CCYCN - Jurisdicción. Son
competentes para entender en la sucesión por causa de muerte, los jueces del
último domicilio del causante o los del lugar de situación de los bienes inmuebles en
el país respecto de éstos. Por lo tanto, tenemos la Jurisdicción del Juez Brasilero por
ser el ultimo domicilio del causante y con respecto a los bienes inmuebles ubicados
en argentina tendrá Jurisdicción el Juez Argentino. Acá se aplica la Teoría del
Fraccionamiento el cual, propicia una pluralidad de derechos teniendo en cuenta el
lugar de situación de los bienes inmuebles. Por lo tanto habrá tantas sucesiones
como bienes internacionalmente dispersos existan y cada una de ellas se someterá
a la ley del juez (lex situs).
Por lo tanto, tendremos un proceso sucesorio en Argentina por el bien inmueble
de la casa ubicada en Bs. As. y otro proceso sucesorio en Brasil por ser el último
domicilio del causante respecto a los demás bienes y por tener un bien inmueble
del departamento que compro con Ana en condominio.
El art 2594 CCyC establece que las normas jurídicas aplicables a situaciones
vinculadas con varios ordenamientos jurídicos nacionales se determinan por los
tratados y las convenciones internacionales vigentes de aplicación en el caso y, en
defecto de norma de fuente internacional, se aplican las normas del derecho
internacional privado de fuente interna.
Entre los países intervinientes no hay fuente convencional de derecho
internacional privado en materia civil, por lo tanto, no encontrando una norma que
me determine la jurisdicción, ni derecho apicable me dirigo a la fuente interna
4. Jurisdiccion: Se entiende que la jurisdicción internacional es el poder que se le
atribuye a un Estado para entender en un caso de derecho privado con elementos
extranjeros, o en un caso mixto, en el cual el Estado se lo atribuye en virtud de
tener una relación relevante a los efectos. En este caso aplicaremos el art. 2635
CCYCN el cual establece que “Para la anulación o revocación de una adopción son
competentes los jueves del lugar de otorgamiento o los del domicilio del
adoptado” que en este caso en Brasil.
5. Derecho Aplicable: Según el art. 2636 CCYCN.- Derecho aplicable. Los requisitos y
efectos de la adopción se rigen por el derecho del domicilio del adoptado al tiempo
de otorgarse la adopción. La anulación o revocación de la adopción se rige por el
derecho de su otorgamiento o por el derecho del domicilio del adoptado. Ademas,
el art. 2637 CCYCN.- nos habla del Reconocimiento y dice” Una adopción
constituida en el extranjero debe ser reconocida en la República cuando haya sido
otorgada por los jueces del país del domicilio del adoptado al tiempo de su
otorgamiento. También se deben reconocer adopciones conferidas en el país del
domicilio del adoptante cuando esa adopción sea susceptible de ser reconocida en
el país del domicilio del adoptado. A los efectos del control del orden público se
tiene en cuenta el interés superior del niño y los vínculos estrechos del caso con la
República.”
Una vez analizado esto, concluyo en que la adopción realizada en Brasil de Jerais entre
Ana y Joao es válida por haber cumplido con los requisitos exigidos. Y por lo tanto,
Jerais puede reclamar su porción hereditaria como heredero en la sucesión.
Cuestion principal:
Derecho Aplicable: art. 2644 CCYCN.- “La sucesión por causa de muerte se rige por el
derecho del domicilio del causante al tiempo de su fallecimiento. Respecto de los
bienes inmuebles situados en el país, se aplica el derecho argentino.”
Por lo tanto, Bienes inmuebles situados en el país (Argentina): Casa comprada en Bs.
As. Entre Helena y Joao. Se regirá por el derecho argentino.
Respecto del automóvil que compro Joao con Helena en Argentina, el departamento
comprado en condominio entre Ana y Joao en Brasil, las dos cuentas bancarias con
dinero invertido en plazos fijos y en la bolsa en Brasil y los dos vehículos comprados en
Brasil, regirá el derecho sucesorio Brasilero que es el domicilio del causante al tiempo
de su fallecimiento.
CASO 2
A partir de la lectura del caso, se puede determinar que a simple vista estamos frente a
un caso de derecho internacional privado, debido a que hay elementos esenciales de esta
controversia ocurrida entre Argentina y Uruguay.
A partir de esto, procedo a analizarlo a través del método indirecto, analógico, sintético
y judicial, estableciendo a prima facie, cual es el encuadre jurídico en el caso planteado,
es decir, la relación jurídica existente.
10. HECHOS APRIORISTICOS: En base con lo hasta aquí analizado es que podemos
llegar a advertir de manera apriorística frente a qué hechos potencialmente
relevantes estaríamos presentes, entendiendo a tales hechos como aquellos puntos de
conexión de las normas indirectas (sea una fuente convencional o interna) que nos
proporcionará el derecho aplicable.
11. Hechos relevantes: Como hechos relevantes tenemos el domicilio del causante
al tiempo de su fallecimiento el que nos indicara como seguir adelante el proceso
sucesorio y por otro lado la validez del testamento que determinara si Jose, la pareja
de Ana puede ser heredero sus bienes. Y además el lugar de situación de los bienes
ubicados en Argentina y en Uruguay.
Dichos ámbitos comprenden los lugares donde ocurren los hechos relevantes; según
Goldschmidt es una relación entre el caso o situación, la fuente y el espacio.
12. ÁMBITO ESPACIAL: Es el que determina cuáles son los Estados que se
encuentran involucrados en ese conflicto.
El ámbito espacial pasivo refiere a dónde suceden los hechos para que una
determinada fuente sea aplicable. En este caso, tenemos el fallecimiento de Martha
en Uruguay dejando un testamento que hay que ver su validez respecto a todos los
bienes muebles e inmuebles que tiene allí y por otro lado bienes muebles e
inmuebles situados en Argentina. (Mar del Plata y Buenos Aires)
El ámbito espacial activo, por su parte, hace referencia a quiénes aplican el Dipr
argentino, es decir, dónde se aplica esa fuente. Por lo general coincide con el Estado
donde se encuentre el juez que tenga que resolver ese conflicto. En este caso, es
Argentina y Uruguay.
14. FUENTE:
El art 2594 CCyC establece que las normas jurídicas aplicables a situaciones vinculadas
con varios ordenamientos jurídicos nacionales se determinan por los tratados y las
convenciones internacionales vigentes de aplicación en el caso y, en defecto de norma
de fuente internacional, se aplican las normas del derecho internacional privado de
fuente interna.
Entre los países intervinientes hay fuente convencional de derecho internacional privado
en materia civil, por lo tanto, aplicaremos en Tratado de Derecho Civil Internacional de
Montevideo 1940, ratificado por Argentina y Uruguay. Dicho Tratado nos indicará la
jurisdicción y, luego, el derecho aplicable. Cabe señalar que el fallo: “F., L. s/ SUC. AB
INTESTATO”, de la Cámara Nacional Civil Sala I, 18/05/2004 establece que se aplica
el art. 63 del Tratado de Derecho Civil Internacional de Montevideo de 1940 y los arts.
43 y 44 que consagran el principio de fraccionamiento en materia sucesoria del lugar de
situación de los bienes tanto para la ley aplicable como para la jurisdicción. Por ello,
ésta corresponde a los jueces de los lugares donde se hallen situados los bienes
hereditarios, la cual no es prorrogable.
Cuestión Conexa:
En la sucesión nos encontramos con que aparece una cuestión conexa a resolver que es
la validez del testamento otorgado a Jose en Uruguay.
La cuestión conexa tiene como caracteres ser condicionante, no resuelta y no autónoma,
ya que se debe aplicar la misma ley que se le aplica a la principal.
La cuestión principal nos dio la fuente de la cual nos valdremos lo que implica que para
la cuestión conexa también utilizaremos la fuente de Tratado de Derecho Civil
Internacional de Montevideo 1940, ratificado por Argentina y Uruguay.
Art. 44. - La ley del lugar de la situación de los bienes hereditarios, a tiempo de la
muerte de la persona de cuya sucesión se trate, rige la forma del testamento.
Esto no obstante, el testamento abierto o cerrado otorgado por acto solemne en
cualquiera de los Estados contratantes será admitido en todos los demás.
Cuestión principal: