Ejemplo Parcial

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

CASO 1

Helena, argentina y João, brasileño, se casaron en el año 1995 en Buenos


Aires. Compraron aquí una casa en la cual convivieron. Asimismo, adquirieron un
automóvil.
De dicha unión, en el año 1996 nace Josefina y en 1998 nace Irene.
Por problemas en la pareja, en 2014 deciden separarse de hecho, pero
nunca se divorcian.
Poco después, João se muda a Brasilia. Allí conoce a Ana, se enamoran y
deciden convivir en un departamento que compran en condominio. Surgió la decisión
de ser padres; como ella no podía concebir, deciden adoptar en 2016 a Jerais, de 2
años de edad.
En el año 2021, fallece João, a los 46 Años, dejando en Brasil dos cuentas
bancarias con dinero invertido en plazos fijos y en la bolsa, y dos vehículos
automotores.
Se presentan Josefina, Irene y Helena y abren la sucesión en Argentina.
Luego, Ana, en representación de Jerais, se presenta en la sucesión
argentina, invocando la adopción y planteando la declinatoria de la jurisdicción de los
jueces argentinos atento a que no poseen competencia, según argumentan.
Josefina, Irena y Helena impugnan la adopción de Jerais por considerarla
inválida, solicitando ser tenidas como únicas herederas.

La ley brasileña 13.105 (año 2016), en su art. 23 establece que


“Corresponde a la autoridad judicial brasileña, con exclusión de cualquier otra:
I – para conocer de acciones relacionadas con bienes inmuebles ubicados
en Brasil;
II - en materia de sucesiones hereditarias, llevar a cabo la confirmación de
un testamento privado y el inventario y reparto de bienes ubicados en Brasil, incluso si
el autor de la herencia es de nacionalidad extranjera o domiciliados fuera del territorio
nacional;
III – en caso de divorcio, separación judicial o disolución de unión estable,
proceder a la repartición de los bienes situados en Brasil, aunque el titular sea de
nacionalidad extranjera o domiciliados fuera del territorio nacional”.
CASO 2
Martha Galíndez, de nacionalidad uruguaya, vive y tiene domicilio en su chacra de José
Ignacio (Rep. Oriental del Uruguya). Ella se dedica al negocio agropecuario, tiene varias
hectáreas de campos en todo Uruguay, alguno de estos sembrados y otros con
hacienda. En Argentina también tiene campos, algunos en la provincia de Entre Ríos y
otros en Buenos Aires; en alguno de esos campos tiene hacienda y el resto los tiene
sembrados con soja y girasol. También tiene departamentos, uno en la ciudad
entrerriana de Concepción del Uruguay y otro en Mar del Plata (Pcia. de Bs As); en esta
última ciudad a Martha le encanta vacacionar y tiene un vehículo y una embarcación
amarrada en unos de los puertos marplatenses, la cual usa para navegar.
Martha enviudó en 1972, y solo tiene una hija llamada Jorgelina. También tiene una
pareja, José, con quién convive desde el año 2010 pero nunca se casó.
En marzo de 2022, Martha tiene un accidente en una ruta de José Ignacio y queda muy
gravemente herida. En el hospital decide realizar un testamento dejándole a José la
mitad de sus bienes. Como no hay escribanos en José Ignacio decide hacerlo por
escrito y ante tres testigos como indica el derecho uruguayo, pero se olvida de colocar
la fecha.
A los 2 meses Martha muere.
Resuelva respecto a la sucesión y todos los bienes tanto inmuebles y sus frutos, y los
muebles.
NORMAS DEL CÓG. CIVIL URUGUAYO.
ART. 811. El que, por efecto de un ataque o accidente repentino, se hallare en peligro
inminente de la vida y en paraje donde no hubiere Escribano que autorice su
testamento, podrá otorgarlo por escrito ante tres testigos, de los cuales dos por lo
menos sepan firmar.
ART. 884. Llámase legítima la parte de bienes que la ley asigna a cierta clase de
herederos, independientemente de la voluntad del testador y de que éste no puede
privarlos, sin causa justa y probada de desheredación. Los herederos que tienen
legítima se llaman legitimarios o herederos forzosos.
ART. 887. Habiendo un solo hijo legítimo o natural reconocido o declarado tal o
descendencia con derecho a representarle, la porción legitimaria será la mitad de los
bienes; si hay dos hijos, las dos terceras partes; si hay tres o más hijos, las tres cuartas
partes.
Lo que resta del acervo, deducida la porción legitimaria según lo dispuesto en los
precedentes incisos, es la parte de los bienes de que el difunto ha podido disponer en
vida o en muerte, a favor de cualquiera, aunque sea extraño.
Lo que cupiese a cada uno de los herederos forzosos en la porción legitimaria, será su
legítima rigorosa.

CASO 1
A partir de la lectura del caso, se puede determinar que a simple vista estamos frente a
un caso de derecho internacional privado, debido a que hay elementos esenciales de
esta controversia ocurrida entre Argentina y Brasil.
A partir de esto, procedo a analizarlo a través del método indirecto, analógico,
sintético y judicial, estableciendo a prima facie, cual es el encuadre jurídico en el caso
planteado, es decir, la relación jurídica existente.
1. ENCUADRE JURÍDICO: Al momento de comenzar el análisis del caso planteado,
resulta necesario establecer “a priori” cuál es el tipo de relación jurídica existente.
El presente caso puede ser encuadrado en diversas figuras jurídicas atento a la
cantidad de hechos que se manifiestan. En primer lugar, tenemos un caso de
Derecho Civil – Sucesión, por otro lado un caso de Derecho Civil – Adopción. Todo
esto en virtud de lo que establece nuestro Código Civil y Comercial de la Nación. No
obstante, en lo sucesivo se intentará confirmar si lo mencionado anteriormente es
correcto es correcto.
2. HECHOS APRIORISTICOS: En base con lo hasta aquí analizado es que podemos
llegar a advertir de manera apriorística frente a qué hechos potencialmente
relevantes estaríamos presentes, entendiendo a tales hechos como aquellos
puntos de conexión de las normas indirectas (sea una fuente convencional o
interna) que nos proporcionará el derecho aplicable.
Por lo tanto, podemos mencionar:
- Matrimonio entre Helena (argentina) y Joao (brasilero) en Bs. As. – 1995
- Compra de una casa en Argentina.
- Compra de un automóvil en Argentina.
- Nacimiento de Josefina – 1996
- Nacimiento de Irene – 1998
- Separacion de Hecho entre Helena y Joao – 2014
- Joao se muda a Brasilia
- Compra un departamento en condominio con Ana, su nueva pareja.
- Adoptan a Jerais (2 años de edad) – 2016
- Fallece Joao (46 años) -2021
- Bienes disponibles:
*Dos cuentas bancarias con dinero invertido en plazo fijo y en la bolsa.
*Dos automóviles.
- Helena, Josefina e Irene se presentan a abrir la sucesión en Argentina.
- Ana en representación de Jerais se presenta en Argentina e invoca la adopción
-Ana plantea la declinatoria de la jurisdicción.
-Helena, Josefina e Irene plantean que la adopción de Jerais es invalida.
3. Hechos relevantes: De acuerdo con los art. 2643 y 2644 CCYCN podemos concluir
entonces que los hechos relevantes del presente caso son el lugar donde fallece el
causante (Brasil) y donde están ubicados sus bienes (Brasil y Argentina), al ser el
punto de conexión de estas normas el domicilio del fallecido el que determinara
como llevar adelante el proceso sucesorio. Y además, la adopción hecha en Brasil
con Ana que tendrá como punto de conexión el domicilio del adoptado o
adoptante según el art. 2635 CCYCN. Para determinar su validez.

Ámbitos: A los fines de determinar si los hechos mencionados resultan efectivamente


relevantes, es necesario continuar con el análisis de los ámbitos espacial y temporal,
tanto en su faz activa como pasiva.
Dichos ámbitos comprenden los lugares donde ocurren los hechos relevantes; según
Goldschmidt es una relación entre el caso o situación, la fuente y el espacio.
4. ÁMBITO ESPACIAL: Es el que determina cuáles son los Estados que se encuentran
involucrados en ese conflicto.

 El ámbito espacial pasivo refiere a dónde suceden los hechos para que una
determinada fuente sea aplicable. En este caso, tenemos en Argentina un
matrimonio celebrado entre Joao y Helena con posterior separación de hecho y
dos hijas en común nacidas en Argentina, además de tener en común una casa y un
automóvil. Por otro lado, tenemos en Brasil una relación entre Joao y Ana luego de
que el se vaya a vivir allí; de esa relación surge la adopción de Jerais (2 años de
dad), la compra de un departamento en condominio, dos cuentas bancarias con
dinero invertido en plazo fijo y en la bolsa y además dos vehículos automotores.
Además en Brasil se produce el fallecimiento de Joao, pero Helena, Josefina e Irene
abren la sucesión en Argentina.

 El ámbito espacial activo, por su parte, hace referencia a quiénes aplican el Dipr
argentino, es decir, dónde se aplica esa fuente. Por lo general coincide con el
Estado donde se encuentre el juez que tenga que resolver ese conflicto. En este
caso, es Argentina y Brasil.
5. AMBITO TEMPORAL : Contemporáneo.

6. FUENTE:
El art. 31 de la Constitución Nacional establece una supremacía jurídica de la
constitución, las leyes federales y los tratados internacionales por sobre las demás
leyes. Además, el art. 75 inc 22 de CN determina que los tratados internacionales
tienen jerarquía superior a las leyes. Por lo cual, debemos analizar primeramente si
hay una fuente convencional que sea aplicable al caso y, en su defecto, recurriremos a
nuestro derecho interno como fuente.

El art 2594 CCyC establece que las normas jurídicas aplicables a situaciones vinculadas
con varios ordenamientos jurídicos nacionales se determinan por los tratados y las
convenciones internacionales vigentes de aplicación en el caso y, en defecto de norma
de fuente internacional, se aplican las normas del derecho internacional privado de
fuente interna.
Entre los países intervinientes no hay fuente convencional de derecho internacional
privado en materia civil, por lo tanto, no encontrando una norma que me determine la
jurisdicción, ni derecho apicable me dirigo a la fuente interna.
7. Jurisdiccion: Se entiende que la jurisdicción internacional es el poder que se le
atribuye a un Estado para entender en un caso de derecho privado con elementos
extranjeros, o en un caso mixto, en el cual el Estado se lo atribuye en virtud de
tener una relación relevante a los efectos. Ana plantea la declinatoria de la
jurisdicción de los jueces argentinos atento a que, no poseen competencia, según
argumentan. En este caso aplicaremos el art. 2643 CCYCN - Jurisdicción. Son
competentes para entender en la sucesión por causa de muerte, los jueces del
último domicilio del causante o los del lugar de situación de los bienes inmuebles en
el país respecto de éstos. Por lo tanto, tenemos la Jurisdicción del Juez Brasilero por
ser el ultimo domicilio del causante y con respecto a los bienes inmuebles ubicados
en argentina tendrá Jurisdicción el Juez Argentino. Acá se aplica la Teoría del
Fraccionamiento el cual, propicia una pluralidad de derechos teniendo en cuenta el
lugar de situación de los bienes inmuebles. Por lo tanto habrá tantas sucesiones
como bienes internacionalmente dispersos existan y cada una de ellas se someterá
a la ley del juez (lex situs).
Por lo tanto, tendremos un proceso sucesorio en Argentina por el bien inmueble
de la casa ubicada en Bs. As. y otro proceso sucesorio en Brasil por ser el último
domicilio del causante respecto a los demás bienes y por tener un bien inmueble
del departamento que compro con Ana en condominio.

8. Derecho Aplicable: Establecido lo anterior, en lo cual ya sabemos quién será el juez


competente, queda determinar el Derecho Aplicable.
-Cuestión previa:
En la sucesión nos encontramos con que aparece una cuestión previa a resolver
que es la validez de la adopción de Jerais realizada entre Ana y Joao.
La cuestión previa tiene como características ser condicionante, autónoma y no
resuelta.
El Artículo 8 de la CIDIP II señala que las cuestiones previas, preliminares o
incidentales que puedan surgir con motivo de una cuestión principal no deben
resolverse necesariamente de acuerdo con la ley que regula esta última.
En virtud de ello, utilizaremos la teoría de la equivalencia que sostiene que si bien
hay dos cuestiones no hay que jerarquizar; no hay una principal y una secundaria
sino que cada una se rige por su propio Derecho, que es aquel que el DIPr del juez
indica.
1. De esta forma, el encuadre jurídico que le daremos a la cuestión previa es
Derecho Civil- Adopción – Validez de la Adopción.
2. El ámbito espacial pasivo refiere a dónde suceden los hechos para que una
determinada fuente sea aplicable. En este caso, tenemos que la adopción se realizó
en Brasil cuando Joao tenia dos años de edad.
El ámbito espacial activo, por su parte, hace referencia a quiénes aplican el Dipr
argentino, es decir, dónde se aplica esa fuente. Por lo general coincide con el
Estado donde se encuentre el juez que tenga que resolver ese conflicto. En este
caso, Brasil.
3. Fuente: El art. 31 de la Constitución Nacional establece una supremacía jurídica
de la constitución, las leyes federales y los tratados internacionales por sobre las
demás leyes. Además, el art. 75 inc 22 de CN determina que los tratados
internacionales tienen jerarquía superior a las leyes. Por lo cual, debemos analizar
primeramente si hay una fuente convencional que sea aplicable al caso y, en su
defecto, recurriremos a nuestro derecho interno como fuente.

El art 2594 CCyC establece que las normas jurídicas aplicables a situaciones
vinculadas con varios ordenamientos jurídicos nacionales se determinan por los
tratados y las convenciones internacionales vigentes de aplicación en el caso y, en
defecto de norma de fuente internacional, se aplican las normas del derecho
internacional privado de fuente interna.
Entre los países intervinientes no hay fuente convencional de derecho
internacional privado en materia civil, por lo tanto, no encontrando una norma que
me determine la jurisdicción, ni derecho apicable me dirigo a la fuente interna
4. Jurisdiccion: Se entiende que la jurisdicción internacional es el poder que se le
atribuye a un Estado para entender en un caso de derecho privado con elementos
extranjeros, o en un caso mixto, en el cual el Estado se lo atribuye en virtud de
tener una relación relevante a los efectos. En este caso aplicaremos el art. 2635
CCYCN el cual establece que “Para la anulación o revocación de una adopción son
competentes los jueves del lugar de otorgamiento o los del domicilio del
adoptado” que en este caso en Brasil.
5. Derecho Aplicable: Según el art. 2636 CCYCN.- Derecho aplicable. Los requisitos y
efectos de la adopción se rigen por el derecho del domicilio del adoptado al tiempo
de otorgarse la adopción. La anulación o revocación de la adopción se rige por el
derecho de su otorgamiento o por el derecho del domicilio del adoptado. Ademas,
el art. 2637 CCYCN.- nos habla del Reconocimiento y dice” Una adopción
constituida en el extranjero debe ser reconocida en la República cuando haya sido
otorgada por los jueces del país del domicilio del adoptado al tiempo de su
otorgamiento. También se deben reconocer adopciones conferidas en el país del
domicilio del adoptante cuando esa adopción sea susceptible de ser reconocida en
el país del domicilio del adoptado. A los efectos del control del orden público se
tiene en cuenta el interés superior del niño y los vínculos estrechos del caso con la
República.”
Una vez analizado esto, concluyo en que la adopción realizada en Brasil de Jerais entre
Ana y Joao es válida por haber cumplido con los requisitos exigidos. Y por lo tanto,
Jerais puede reclamar su porción hereditaria como heredero en la sucesión.

Cuestion principal:
Derecho Aplicable: art. 2644 CCYCN.- “La sucesión por causa de muerte se rige por el
derecho del domicilio del causante al tiempo de su fallecimiento. Respecto de los
bienes inmuebles situados en el país, se aplica el derecho argentino.”
Por lo tanto, Bienes inmuebles situados en el país (Argentina): Casa comprada en Bs.
As. Entre Helena y Joao. Se regirá por el derecho argentino.
Respecto del automóvil que compro Joao con Helena en Argentina, el departamento
comprado en condominio entre Ana y Joao en Brasil, las dos cuentas bancarias con
dinero invertido en plazos fijos y en la bolsa en Brasil y los dos vehículos comprados en
Brasil, regirá el derecho sucesorio Brasilero que es el domicilio del causante al tiempo
de su fallecimiento.
CASO 2
A partir de la lectura del caso, se puede determinar que a simple vista estamos frente a
un caso de derecho internacional privado, debido a que hay elementos esenciales de esta
controversia ocurrida entre Argentina y Uruguay.

A partir de esto, procedo a analizarlo a través del método indirecto, analógico, sintético
y judicial, estableciendo a prima facie, cual es el encuadre jurídico en el caso planteado,
es decir, la relación jurídica existente.

9. ENCUADRE JURÍDICO: Al momento de comenzar el análisis del caso planteado,


resulta necesario establecer “a priori” cuál es el tipo de relación jurídica existente.
Estamos frente a un caso de Derecho Civil – Sucesiones. Todo esto en virtud de lo
que establece nuestro Código Civil y Comercial de la Nación. No obstante, en lo
sucesivo se intentará confirmar si lo mencionado anteriormente es correcto es
correcto.

10. HECHOS APRIORISTICOS: En base con lo hasta aquí analizado es que podemos
llegar a advertir de manera apriorística frente a qué hechos potencialmente
relevantes estaríamos presentes, entendiendo a tales hechos como aquellos puntos de
conexión de las normas indirectas (sea una fuente convencional o interna) que nos
proporcionará el derecho aplicable.

Por lo tanto, podemos mencionar:

- Martha Galindez (uruguaya) tiene su domicilio en Uruguay.


- Dueña de varias hectáreas de campos sembrados y otros con hacienda en
Uruguay.
- Departamento en Uruguay.
- Campos en Entre ríos (Argentina)
- Campos en Buenos Aires (Argentina)
- Departamento en Mar del Plata (Argentina)
- Vehículo en Mar del Plata (Argentina)
- Embarcación amarrada en Mar del Plata (Argentina)
- Martha enviudo en 1972.
- Martha tiene una hija (Jorgelina)
- Martha tiene a Jose como pareja pero nunca se casaron desde 2010.
- Martha sufre un accidente en Uruguay y queda internada dejándole a jose por
medio de testamento escrito y en presencia de tres testigos la mitad de sus bienes
pero omiten la fecha.
- Martha muere a los dos meses de ser internada.

11. Hechos relevantes: Como hechos relevantes tenemos el domicilio del causante
al tiempo de su fallecimiento el que nos indicara como seguir adelante el proceso
sucesorio y por otro lado la validez del testamento que determinara si Jose, la pareja
de Ana puede ser heredero sus bienes. Y además el lugar de situación de los bienes
ubicados en Argentina y en Uruguay.

Ámbitos: A los fines de determinar si los hechos mencionados resultan


efectivamente relevantes, es necesario continuar con el análisis de los ámbitos
espacial y temporal, tanto en su faz activa como pasiva.

Dichos ámbitos comprenden los lugares donde ocurren los hechos relevantes; según
Goldschmidt es una relación entre el caso o situación, la fuente y el espacio.

12. ÁMBITO ESPACIAL: Es el que determina cuáles son los Estados que se
encuentran involucrados en ese conflicto.
 El ámbito espacial pasivo refiere a dónde suceden los hechos para que una
determinada fuente sea aplicable. En este caso, tenemos el fallecimiento de Martha
en Uruguay dejando un testamento que hay que ver su validez respecto a todos los
bienes muebles e inmuebles que tiene allí y por otro lado bienes muebles e
inmuebles situados en Argentina. (Mar del Plata y Buenos Aires)

 El ámbito espacial activo, por su parte, hace referencia a quiénes aplican el Dipr
argentino, es decir, dónde se aplica esa fuente. Por lo general coincide con el Estado
donde se encuentre el juez que tenga que resolver ese conflicto. En este caso, es
Argentina y Uruguay.

13. AMBITO TEMPORAL : Contemporáneo.

14. FUENTE:

El art. 31 de la Constitución Nacional establece una supremacía jurídica de la


constitución, las leyes federales y los tratados internacionales por sobre las demás leyes.
Además, el art. 75 inc 22 de CN determina que los tratados internacionales tienen
jerarquía superior a las leyes. Por lo cual, debemos analizar primeramente si hay una
fuente convencional que sea aplicable al caso y, en su defecto, recurriremos a nuestro
derecho interno como fuente.

El art 2594 CCyC establece que las normas jurídicas aplicables a situaciones vinculadas
con varios ordenamientos jurídicos nacionales se determinan por los tratados y las
convenciones internacionales vigentes de aplicación en el caso y, en defecto de norma
de fuente internacional, se aplican las normas del derecho internacional privado de
fuente interna.
Entre los países intervinientes hay fuente convencional de derecho internacional privado
en materia civil, por lo tanto, aplicaremos en Tratado de Derecho Civil Internacional de
Montevideo 1940, ratificado por Argentina y Uruguay. Dicho Tratado nos indicará la
jurisdicción y, luego, el derecho aplicable. Cabe señalar que el fallo: “F., L. s/ SUC. AB
INTESTATO”, de la Cámara Nacional Civil Sala I, 18/05/2004 establece que se aplica
el art. 63 del Tratado de Derecho Civil Internacional de Montevideo de 1940 y los arts.
43 y 44 que consagran el principio de fraccionamiento en materia sucesoria del lugar de
situación de los bienes tanto para la ley aplicable como para la jurisdicción. Por ello,
ésta corresponde a los jueces de los lugares donde se hallen situados los bienes
hereditarios, la cual no es prorrogable.

15. Jurisdiccion: Se entiende que la jurisdicción internacional es el poder que se le


atribuye a un Estado para entender en un caso de derecho privado con elementos
extranjeros, o en un caso mixto, en el cual el Estado se lo atribuye en virtud de tener
una relación relevante a los efectos. Como se dijimos anteriormente, entre Argentina
y Uruguay encontramos el Tratado Internacional de Montevideo de 1940 que, en su
art 63, nos indicará la jurisdicción. “ Los juicios a que dé lugar la sucesión por
causa de muerte se seguirán ante los jueces de los lugares en donde se hallen
situados los bienes hereditarios”. Dicho artículo recepciona la Teoría del
Fraccionamiento que consiste en aplicar a cada bien relicto, mueble o inmueble la
ley de su situación (lex rei sitae)
El sistema del fraccionamiento propicia una pluralidad de derechos teniendo en
cuenta el lugar de situación de los bienes inmuebles. Por lo tanto habrá tantas
sucesiones como bienes internacionalmente dispersos existan y cada una de ellas se
someterá a la ley del juez (lex situs).
Por lo tanto, tendremos un proceso sucesorio en Argentina por los bien inmuebles
situados allí:
-Campos en Entre ríos (Argentina)
-Campos en Buenos Aires (Argentina)
-Departamento en Mar del Plata (Argentina)
- Y otro proceso sucesorio en Uruguay por ser dueña de varias hectáreas de
campos sembrados y otros con hacienda en Uruguay y el Departamento en
Uruguay, Vehículo en Mar del Plata (Argentina), Embarcación amarrada en Mar
del Plata (Argentina)

Derecho Aplicable: Establecido lo anterior, en lo cual ya sabemos quién será el juez


competente, queda determinar el Derecho Aplicable.

Cuestión Conexa:

En la sucesión nos encontramos con que aparece una cuestión conexa a resolver que es
la validez del testamento otorgado a Jose en Uruguay.
La cuestión conexa tiene como caracteres ser condicionante, no resuelta y no autónoma,
ya que se debe aplicar la misma ley que se le aplica a la principal.
La cuestión principal nos dio la fuente de la cual nos valdremos lo que implica que para
la cuestión conexa también utilizaremos la fuente de Tratado de Derecho Civil
Internacional de Montevideo 1940, ratificado por Argentina y Uruguay.

Art. 44. - La ley del lugar de la situación de los bienes hereditarios, a tiempo de la
muerte de la persona de cuya sucesión se trate, rige la forma del testamento.
Esto no obstante, el testamento abierto o cerrado otorgado por acto solemne en
cualquiera de los Estados contratantes será admitido en todos los demás.

Art. 45. - La misma ley de la situación rige:


a) La capacidad del heredero o legatario para suceder;
b) La validez y efectos del testamento;
c) Los títulos y derechos hereditarios;
d) La existencia y proporción de las legítimas;
e) La existencia y monto de los bienes disponibles;
f) En suma, todo lo relativo a la sucesión legítima o testamentaria.
En este caso, tenemos bienes hereditarios en Uruguay y al tiempo de la muerte de
Martha en Uruguay en que se redacto el testamento le da la validez del mismo
siendo reconocido por las normas del Derecho Civil Uruguayo el cual determina en
su art 811- El que, por efecto de un ataque o accidente repentino, se hallare en
peligro inminente de la vida y en paraje donde no hubiere Escribano que autorice su
testamento, podrá otorgarlo por escrito ante tres testigos, de los cuales dos por lo
menos sepan firmar.
En este caso, aunque se hayan olvidado de poner la fecha, se cumple con todos los
requisitos y los testigos podrán afirmar el dia, la fecha y hora en el que fue firmado
el testamento.
Por otro lado Martha quiere dejarse la mitad de sus bienes a Jose y esto es aceptado
por el Derecho Civil Uruguayo y al ser el testamento validado por este país, también
le da validez en Argentina. Ya que según el art. 811 del Codigo Civil Uruguayo, nos
establece que “el testamento abierto o cerrado otorgado por acto solemne en
cualquiera de los Estados contratantes será admitido en todos los demás.” Y que
además en su art. 887 del mismo Codigo nos establece que “Habiendo un solo hijo
legítimo o natural reconocido o declarado tal o descendencia con derecho a
representarle, la porción legitimaria será la mitad de los bienes; si hay dos hijos,
las dos terceras partes; si hay tres o más hijos, las tres cuartas partes.
Lo que resta del acervo, deducida la porción legitimaria según lo dispuesto en los
precedentes incisos, es la parte de los bienes de que el difunto ha podido disponer
en vida o en muerte, a favor de cualquiera, aunque sea extraño.”

Cuestión principal:

Respecto de los bienes inmuebles ubicados en Argentina le corresponde el derecho


argentino, siguiendo el Derecho Aplicable del Art. 2644.- La sucesión por causa de
muerte se rige por el derecho del domicilio del causante al tiempo de su fallecimiento.
Respecto de los bienes inmuebles situados en el país, se aplica el derecho argentino.
Campos en Entre ríos (Argentina)
-Campos en Buenos Aires (Argentina)
-Departamento en Mar del Plata (Argentina)

Con respecto al resto de los bienes le corresponde el derecho Uruguayo el proceso


sucesorio por ser el ultimo domicilio del causante al momento de fallecer Uruguay.
-varias hectáreas de campos sembrados y otros con hacienda en Uruguay
- el Departamento en Uruguay,
-Vehículo en Mar del Plata (Argentina),
-Embarcación amarrada en Mar del Plata (Argentina)

También podría gustarte