Teorías
Teorías
Teorías
Platón decía que la filosofía es un silencioso diálogo del alma consigo mismo en torno
al ser, esta, ha ido nutriendo el mundo y a los individuos quienes poseen la facultad de
la razón. Si intentamos definir qué preguntas son filosóficas y cuáles no, podemos intuir
que son los filósofos quienes contemplan a profundidad los problemas del mundo y le
dan sentido a estos.
Más que como cualquier otra ocupación intelectual, podemos percibir la filosofía como
un saber acerca de las formas que nos rodean, como una relación con el mundo y el
ser, por último podemos percibir como una forma para dar cuenta de la vida, y por
tanto, como algo que sucede.
El gran valor literario en la obra de Platón radica en el uso fascinante de la palabra para
expresar las formas de su pensamiento, encuentra expresiones y metáforas acertadas
para así representar su razonamiento, que, además de aportar gran lenguaje a la
filosofía, ha trascendido a su propio tiempo.
Influencia Socrática
Al escoger el diálogo como género literario Platón permite entrever la relación profunda
con la doctrina dialéctica socrática como método filosófico en la que se supera
gradualmente la ignorancia y se libera el alma.
Con la filosofía del no saber, Sócrates parece comprobar que los hombres, y el mismo,
solo aparentan conocer la verdad, que los conocimientos reales y verdaderos no nos
pertenecen, a esto surge la pregunta ¿Sí la sabiduría de Sócrates se sustenta en su
aparente ignorancia se puede hablar de Sócrates como un filósofo de sabiduría
intelectual?
La identidad es uno de los ejes fundamentales para entender la idea, para poder
conocer las cosas en sí se puede hacer uso de la dialéctica, es decir tratar de encontrar
el concepto dentro de la definición, sin embargo, parece ser que todo es una
aproximación, una copia que no muestra la verdad de ser.
La metáfora que plantea Platón sobre la caverna simboliza, a partir de la relación del
hombre con el pensamiento, que el ser verdadero no se encuentra en las cosas del
mundo sensible, pues estas son las sombras del mundo real. El ser verdadero no es
accesible por conocimiento directo, es decir, a través de los sentidos, sin embargo se
conocen de algún modo, habitan en el pensamiento como una forma de reminiscencia.
El problema de las ideas es que al habitar en un mundo inteligible adquieren un sentido
mitológico y una muestra de esto es la fundamentación de la religión cristiana. A pesar
de esto Platón establece como precepto filosófico la diferenciación de la vida común
de la vida filosófica.
El ciudadano y la polis
Al ser de origen aristocrático, Platón comprendió que era inherente al filósofo un lugar
en la política y el gobierno de la polis. La polis debía responder a un orden ideal que
planteado racionalmente por el filósofo gobernante, tenía como fin la armonía por
medio de los actos justos.
La justicia como idea platónica fundamenta a las demás virtudes al mismo tiempo que
esta se fundamenta en la idea de bien y en la sabiduría que se tiene de esta, tomando
al bien como la armonía del mundo, el que sabe obra bien y si obra bien es un ser
justo.
Si tomamos en consideración el hecho de que las cosas justas son las que causan y
conservan la felicidad, entonces podemos deducir que la justicia es la virtud perfecta o
la suma de todas las virtudes que dirige a las cosas y a los ciudadanos hacia un bien
común.
La justicia como principio verdadero del mundo sensible es el conjunto de todos los
actos justos, es hacer lo que le es propio al ser, es lo que debería por ley natural una
coordinación entre el hombre y el mundo; actúa por medio de las leyes sobre el estado
quienes de manera axiomática condicionan la libertad de los que son llamados
ciudadanos.
Temis, diosa de la justicia, con los ojos vendados como símbolo de imparcialidad
sostiene en una mano la balanza en función del acto de juzgar y establecer la
equivalencia, y en la otra la espada como acompañamiento de la fuerza y la promesa
del castigo. Puesto que la justicia se basa en el equilibrio como principio un intento de
transgresión de esta será castigado severamente, es así como cada cual cumple su
función para con el estado: Justo es que el gobernante gobierne, que el trabajador
trabaje y que el esclavo obedezca.
Referencias: