Parcial II - Tributario I
Parcial II - Tributario I
- AUTORIDAD TRIBUTARIA
Administración Tributaria
1. Nacional
2. Estadal
3. Municipal
Articulo 147. La Administración Tributaria proporcionará asistencia a los contribuyentes o responsables y para
ello procurará:
1. Explicar las normas tributarias utilizando en lo posible un lenguaje claro y accesible, y en los casos en
que sean de naturaleza compleja, elaborar y distribuir folletos explicativos.
2. Mantener oficinas en diversos lugares del territorio nacional que se ocuparán de orientar y auxiliar a
los contribuyentes o responsables en el cumplimiento de sus obligaciones.
3. Elaborar los formularios y medios de declaración, y distribuirlos oportunamente, informando las fechas
y lugares de presentación.
4. Señalar con precisión, en los requerimientos dirigidos a los contribuyentes, responsables y terceros, los
documentos y datos e informaciones solicitados por la Administración Tributaria.
5. Difundir los recursos y medios de defensa que puedan hacerse valer contra los actos dictados por la
6. Administración Tributaria.
Artículo 151. El Resguardo Nacional Tributario en el ejercicio de su competencia tendrá, entre otras, las
siguientes funciones:
1. Prestar el auxilio y apoyo que pudieran necesitar los funcionarios de la Administración Tributaria, para
el e ilícitos tributarios.
2. Proporcionar a la Administración Tributaria el apoyo logístico que le sea solicitado en materia de
medios telemáticos, notificaciones, ubicación de contribuyentes, responsables y terceros, y cualquier
otra colaboración en el marco de su competencia, cuando le sea requerido, de acuerdo a las
disposiciones de este Código.
3. Auxiliar y apoyar a la Administración Tributaria en la intervención de libros, documentos, archivos y
sistemas o medios telemáticos objeto de la visita fiscal, y tomar las medidas de seguridad para su
conservación y tramitación al órgano competente, en cumplimiento de las disposiciones de este
Código.
4. Colaborar con la Administración Tributaria cuando los contribuyentes, responsables o terceros,
opongan resistencia en la entrada a los lugares que fuere necesario o se niegue el acceso a las
dependencias, depósitos y almacenes, trenes y demás establecimientos, o el examen de los
documentos que deben formular o presentar los contribuyentes para que los funcionarios de la
5. Administración Tributaria cumplan con el ejercicio de sus atribuciones.
6. Auxiliar y apoyar a la Administración Tributaria en la aprehensión preventiva de mercancías, aparatos,
instrumentos y demás accesorios objeto de comiso.
7. Actuar como auxiliar de la Administración Tributaria en la práctica de las medidas cautelares.
Deberes Formales de los Contribuyentes, Responsables y Terceros
Artículo 155. Los contribuyentes, responsables y terceros están obligados a cumplir con los deberes formales
relativos a las tareas de fiscalización e investigación que realice la Administración Tributaria y, en especial,
deberán:
l. Cuando lo requieran las leyes o reglamentos:
a. Llevar en forma debida y oportuna los libros y registros especiales, conforme a las normas legales y los
principios de contabilidad generalmente aceptados, referentes a actividades y operaciones que se vinculen a
la tributación y mantenerlos en el domicilio o establecimiento del contribuyente y responsable.
b. Inscribirse en los registros pertinentes, aportando los datos necesarios y comunicando oportunamente sus
modificaciones.
c. Colocar el número de inscripción en los documentos, declaraciones y en las actuaciones ante la
Administración Tributaria, o en los demás casos en que se exija hacerlo.
Emitir los documentos exigidos por las leyes tributarias especiales, cumpliendo con los requisitos y
formalidades en ellas requeridos.
3. Exhibir y conservar en forma ordenada, mientras el tributo no esté prescrito, los libros de comercio, los
libros y registros especiales, los documentos y antecedentes de las operaciones o situaciones que constituyan
hechos imponibles.
4. Contribuir con los funcionarios autorizados en la realización de las Inspecciones y Fiscalizaciones, en
cualquier lugar, establecimientos comerciales o industriales, oficinas, depósitos, buques, aeronaves y otros
medios de transporte.
5. Exhibir en las oficinas o ante los funcionarios autorizados, las declaraciones, informes, documentos,
comprobantes de legítima procedencia de mercancías, relacionadas con hechos imponibles, y realizar las
aclaraciones que les fueren solicitadas.
TEMA 9.- LOS ILÍCITOS
Artículo 79 (alcance): Las disposiciones de este Código se aplicarán a todos los ilícitos tributarios, con
excepción a los previstos en la normativa aduanera, los cuales se tipificarán y aplicarán de conformidad con las
leyes respectivas. A falta de disposiciones especiales de este Título, se aplicarán supletoriamente los principios
y normas de Derecho Penal, compatibles con la naturaleza y fines del Derecho Tributario.
Parágrafo Único: Los ilícitos tipificados en el Capítulo II de este Título, serán sancionados conforme a sus
disposiciones
Comentario: en las disposiciones generales aplican todos los ilícitos tributarios (toda acción u omisión de la
norma tributaria excepto en materia aduanera)
Artículo 81 (Clasificación): Constituye ilícito tributario toda acción u omisión violatoria de las normas
tributarias.
Los ilícitos tributarios se clasifican:
1. Formales.
2. Materiales.
3. Penales.
Las leyes especiales tributarias podrán establecer ilícitos y sanciones adicionales a los establecidos en este
Código. Comentario: constituyen el género de la tipificación.
Ilícito tributario: es toda acción u omisión violatoria de la norma tributaria (por dejar de cumplir). Ejemplo los
deberes formales.
Artículo 83. Son causas de extinción de las acciones por ilícitos tributarios:
1. La muerte del autor principal extingue la acción punitiva, pero no extingue la acción contra coautores y
partícipes. No obstante, subsistirá la responsabilidad por las multas aplicadas que hubieren quedado
firmes en vida del causante.
2. La amnistía;
3. La prescripción y
4. Las demás causas de extinción de la acción tributaria conforme a este Código.
Artículo 83 (extinción de la acción): Son causas de extinción de las acciones por ilícitos tributarios:
1. La muerte del autor principal extingue la acción punitiva, pero no extingue la acción contra coautores y
partícipes. No obstante, subsistirá la responsabilidad por las multas aplicadas que hubieren quedado
firmes en vida del causante. (La muerte del autor no extingue las multas)
2. La amnistía. (Es el perdón de la deuda por el Ejecutivo Nacional)
3. La prescripción. (Se hará de acuerdo a lo establecido en el Código Penal)
4. Las demás causas de extinción de la acción tributaria conforme a este Código.
La Responsabilidad:
Artículo 84 (carácter de la responsabilidad): La responsabilidad por ilícitos tributarios es personal, salvo las
excepciones contempladas en este Código.
SANCIONES
Artículo 89. Las sanciones, salvo las penas restrictivas de libertad, serán aplicadas por la Administración
Tributaria, sin perjuicio de los recursos que contra ellas puedan ejercer los contribuyentes o responsables. Las
penas restrictivas de libertad y la inhabilitación para el ejercicio de oficios y profesiones sólo podrán ser
aplicadas por los órganos judiciales competentes, de acuerdo al procedimiento establecido en la ley procesal
penal.
Articulo 93. Las sanciones pecuniarias no son convertibles en penas restrictivas de la libertad.
Artículo 94. Cuando la sanción esté comprendida entre dos límites, se entiende que la normalmente aplicable
es el término medio que se obtiene sumando los dos números y tomando la mitad. Se reducirá hasta el límite
inferior o se aumentará hasta el superior, según el mérito de las respectivas circunstancias atenuantes o
agravantes que concurran en el caso concreto.
Habrá reincidencia cuando el sujeto pasivo, después de una sentencia o resolución firme sancionadora,
cometiere uno o varios ilícitos tributarios durante los seis (6) años contados a partir de aquellos.
Artículo 99. Los ilícitos tributarios formales se originan por el incumplimiento de los deberes siguientes:
1. Inscribirse en los registros exigidos por las normas tributarias respectivas.
2. Emitir, entregar o exigir comprobantes.
3. Llevar libros o registros contables o especiales.
4. Presentar declaraciones y comunicaciones.
5. Permitir el control de la Administración Tributaria.
6. Informar y comparecer ante la Administración Tributaria.
7. Acatar las órdenes de la Administración Tributaria, dictadas en uso de sus facultades.
8. Obtener la respectiva autorización de la Administración Tributaria para ejercer la industria, el comercio
y la importación de especies gravadas, cuando asl lo establezcan las normas que regulen la materia.
9. Cualquier otro deber contenido en las normas de carácter tributario.
Parágrafo Único. En los casos de los ilícitos sancionados con penas restrictivas de libertad a los que se refieren
los numerales 1, 2 y 3 de este artículo, la acción penal se extinguirá si el infractor acepta la determinación
realizada por la Administración Tributaria y paga el monto de la obligación tributarla, sus accesorios y
sanciones, en forma total, dentro del plazo de veinticinco (25) días hábiles de notificada la respectiva
Resolución Culminatoria del Sumario. Este beneficio no procederá en los casos de reincidencia en los términos
establecidos en este Código.
TEMA 10. LA EVASIÓN TRIBUTARIA
La Evasión Tributaria
La evasión en el pago del tributo (primera acción típica) tiene como elemento distintivo la caracterización de
privar al fisco de ingresos tributarios legalmente debidos por el contribuyente o responsable. En cambio, el
aprovechamiento indebido de beneficios fiscales (segunda acción típica) puede estar referido, a falta de
definición legal, a una amplia gama de franquicias tributarias, tales como exenciones, liberaciones de pago,
desgravaciones, deducciones, diferimientos de pago, reintegros, reembolsos, devoluciones de tributos, etc.,
que pueden provocar, en unos casos, la disminución o anulación de la carga impositiva del contribuyente,
perjudicando al fisco de esa manera, y, en otros supuestos, el perjuicio para el fisco puede provenir de tener
que pagarle indebidamente al particular una suma de dinero.
La evasión fiscal o tributaria es toda eliminación o discriminación de un monto tributario producida dentro del
ámbito de un país por parte de quienes están jurídicamente obligados a abonarla y que logran tal resultado
mediante conductas fraudulentas u omisivas violatorias de disposiciones legales.
La Elusión Tributaria
Es no pagar por interpretación extensiva de la Ley, buscando disminuir o no pagar el tributo, amparado en
los beneficios del COT.
Ej.: debido a la voracidad e incapacidad de los administradores de un municipio “A”, donde tenemos una
empresa que religiosamente paga el impuesto por concepto de patente de industria y comercio, de pronto los
legisladores municipales reforman la ordenanza de la patente de industria y comercio donde el impuesto a
pagar a partir de la entrada en vigencia de esa ordenanza, es exorbitante o muy pesado, a consecuencia de
ello la empresa se traslada a un municipio “B” donde la carga impositiva es menor. Esto es lo que llamamos
elusión tributaria. El ejemplo dado no constituye fraude o delito alguno.
La Percusión Tributaria
Cuando el impuesto recae sobre el contribuyente de derecho, debe pagar por mandato de la ley. Si este
contribuyente soporta el peso del impuesto, ya que no se verifica la traslación del impuesto, se dice que el
contribuyente percutido es el incidido. Mecanismo de traslado de impuestos indirectos, es decir, se aumenta
el precio de un bien o servicio para que el que pague el tributo sea el consumidor final y no el sujeto de
éste.
La Traslación Tributaria
Derecho de un sujeto pasivo a exigir el importe de las prestaciones tributarias a otras personas
determinadas en la Ley. Recae sobre quien traslada el producto y el impuesto. Ej: En el IVA, el sujeto pasivo
tiene el derecho y la obligación de repercutir (trasladar) las cuotas del impuesto sobre el adquirente
(consumidor) de los bienes y servicios.