Sacarosa en Ulceras
Sacarosa en Ulceras
Sacarosa en Ulceras
CUTÁNEAS
curaciones semanales por 16 semanas usando sacarosa granulada y se registraron las curaciones,
mejorías y fracasos. El porcentaje de curación fue de 87% al cabo de 16 semanas. Los porcentajes de
curación fueron similares en las úlceras atribuibles a insuficiencia venosa, úlceras del paciente
diabético y úlceras por presión. Lesiones ulcerativas en estadío I y II lograron su curación durante las
demostró que el uso de sacarosa granulada es eficaz en el manejo de este tipo de lesiones y debería
Palabras clave: úlcera cutánea, sacarosa, úlcera de decúbito, úlcera venosa, úlcera diabética
SUMMARY
The topical application of granulated sacarose has been reported to accelerate the healing of cutaneous
wounds and ulcers by promoting reepithelialization and granulation tissue formation. A prospective,
non-comparative study was conducted and 77 ambulatory patients with skin ulcer diagnosis were
included. Topical treatment using granulated sacarose was given twice a week for 16 weeks. The
number of events regarding to complete remission, improvement and treatment failure were recorded.
At the end of the 16th week, 87% had complete remission of the ulcer. These numbers were alike when
a comparison was done between venous ulcers, diabetic ulcers and decubitus ulcers. Most of stage I-II
lesions achieved remission before week 8; stage III-IV lesions reached remissions betweens week 8th
and 16th. The use of granulated sacarose showed to be an effective treatment in this kind of lesions and
Key words: skin ulcer, decubitus ulcer, diabetic ulcer, venous ulcer, sacarose
INTRODUCCIÓN
Las úlceras cutáneas representan un problema de salud pública, de características importantes por la
limitación en la calidad de vida y funcionalidad de los pacientes, representando una carga asistencial y
En nuestro medio las lesiones ulcerativas son tratadas farmacológicamente obteniendo buenos
resultados con un control estricto, lo cual no siempre se cumple dado las limitaciones económicas,
falta de educación frente al seguimiento del esquema terapéutico propuesto y la ausencia de una
correcta asepsia de las lesiones. Estas acciones traen como consecuencias diversas complicaciones
foco de infección, sepsis, llevar a la amputación de alguna de sus extremidades o incluso la muerte del
paciente por lo cual se hace necesario buscar otras formas terapéuticas, que faciliten su manejo y la
La glucosa, proporciona un medio hiperosmolar en el lugar de la lesión, genera un medio hostil para la
también produce deshidratación severa de los gérmenes lo cual conlleva a la muerte del mismo. 1-4, 14-
16. Además elimina el mal olor de las lesiones y promueve la angiogénesis, uno de los factores
primordiales para la revitalización y regeneración en menor tiempo del tejido afecto. Varios estudios
han propuesto que el uso de glucosa hiperosmolar en diversas presentaciones (miel, sacarosa,
granulada, etc) contribuye a la evolución de ulceras crónicas o infectadas que no observan mejoría con
uso de antibióticos17-20. El objetivo del presente estudio fue evaluar la eficacia de la sacarosa granulada
Se realizó unos estudio prospectivo, no comparativo en 77 pacientes ambulatorios del Hospital Abel
Gilbert Pontón, atendidos por el servicio de Dermatología con diagnóstico de úlcera cutánea, sin
importar su etiología, y que fueron derivados al área de Curaciones para su tratamiento. El estudio fue
Pacientes
Pacientes que estuvieran recibiendo tratamiento farmacológico para las lesiones ulcerativas.
Se omitieron del estudio los pacientes que descontinuaron su tratamiento y aquellos que fallecieron.
Definiciones:
Se consideró como curación a aquellas lesiones que presentaron una regresión del 100% tanto en
extensión como en profundidad. La mejoría estuvo definida como una regresión parcial de la lesión de
al menos un estadío. Se consideró fracaso terapéutico cuando al cabo de 8 semanas la lesión no
Las lesiones fueron evaluadas al momento de su primera visita y se clasificaron en una de las cuatro
categorías siguientes:
Estadío II: ulceración dérmica sin afectación del tejido adiposo subcutáneo.
Los datos se obtuvieron mediante la observación directa durante la aplicación del procedimiento y
de la lesión según lo reportado en el historial clínico del paciente; dicha clasificación fue llevada a cabo
Tratamiento empleado:
Se realizó curación dos veces por semana con aplicación de sacarosa granulada, previa limpieza con
solución fisiológica utilizando torundas Se aseguró que cada paciente no estuviera recibiendo
concomitante otro tratamiento, oral o tópico, para el proceso ulceroso. La cantidad de sacarosa que se
Una vez recolectados los datos se procedió a la tabulación de los mismo empleando el programa
Microsoft Excel 2007. Posteriormente se realizó la clasificación de acuerdo al estadío de la lesión así
como también su etiología. Se determinó el número de pacientes que presentaron curación, mejoría o
De los pacientes que presentaron mejoría, se realizó una tabulación considerando el tiempo requerido
para alcanzar la remisión. Esta tabulación se hizo considerando las lesiones según su estadío y según
El estudio incluyó un total de 77 pacientes con diagnóstico de úlcera cutánea. Más de la mitad de los
casos (n=41) ocurrió en pacientes diabéticos y el resto se atribuyó a insuficiencia venosa (n=14) o a
En la primera visita, de las 77 lesiones, 15 fueron catalogadas como estadío I, 23 como estadío II, 28
como estadío III y 9 en estadío IV. El 100% de las lesiones en estadío I alcanzó la curación completa.
Este outcome también fue alcanzado por el 95.7% de pacientes en estadío II y el 89.5% en estadío III.
Según la etiología de la lesión no se registraron diferencias significativas entre los diferentes grupos.
En las lesiones atribuidas a insuficiencia venosa la curación alcanzó el 85.7%, mientras que en las
lesiones de pacientes diabéticos la cifra fue de 85.4%. El mayor porcentaje de curación lo obtuvo el
De las lesiones que alcanzaron la curación completa (87% de las lesiones), se determinó el tiempo
requerido para lograr dicho outcome. De las 15 lesiones en estadío I, el 66% logró curación al cabo de
las primeras 4 semanas restantes. El porcentaje restante lo logró al cabo de 8 semanas luego de
iniciado el tratamiento. Este fue el único grupo (según estadío y etiología) que alcanzó una curación de
La mayor parte de las lesiones del estadío II que alcanzó la curación lo hizo durante las 8 primeras
semanas del estudio. Solo 3 pacientes alcanzaron el objetivo en plazos mayores a 8 semanas (véase
Las lesiones estadío III que alcanzaron la curación lo hicieron en un mayor plazo que los dos grupos
anteriores. Solamente 5 de los 25 pacientes que lograron la curación en este grupo, lo hicieron al cabo
de las 8 primeras semanas. De los 20 restantes 15 fueron curados al cabo de la semana 12 y otros 5 al
fin de la semana 16 (véase tabla 2 y figura 3). Menos de la mitad de los pacientes con lesiones estadío
4 tuvieron curación completa. De estos 5 pacientes, el 80% debió esperar hasta la semana 16 para
Según la etiología, las lesiones atribuibles a insuficiencia venosa fueron las que menos tiempo
requirieron para su curación. El 50% de los pacientes que logró la curación, fue al cabo de las 4
primeras semanas. No hubo curaciones en este grupo posterior a la semana 12 (véase tabla 2 y figura
4). Las úlceras diabéticas curadas, constituyeron el grupo que más pacientes tuvo sin lograr el objetivo
después de la semana 12, pues el 20% lo logró al fin de la semana 16. El 25.7 de las curaciones
obtenidas en este grupo ocurrió durante las primeras 4 semanas, el 20% durante las 4 segundas
semanas y el 34.3% (la mayoría de las curaciones) se registró entre las semanas 9 y 12.
Las úlceras por presión constituyeron el grupo etiológico que mayor porcentaje de curación obtuvo
(91%). De estas, el 45% ocurrió entre las semanas 5 y 8. El 20% ocurrió durante las primeras 4
semanas y 25% entre las semanas 9 y 12. Solo 2 pacientes (10%) lograron el end point al finalizar la
LA LESIÓN.
100%
90%
80%
70%
60%
FRACASO
50%
MEJORIA
40% CURACIÓN TOTAL
30%
20%
10%
0%
I II III IV
100%
90%
80%
70%
60%
FRACASO
50% MEJORIA
CURACIÓN TOTAL
40%
30%
20%
10%
INSUFICIENCIA ÚLCERAS DIABÉTICAS PRESIÓN
VENOSA
FIGURA 3. TIEMPO REQUERIDO PARA LA CURACIÓN DE LAS LESIONES SEGÚN EL ESTADÍO
DE LA LESIÓN.
16
14
12
Número de pacientes
10
ESTADÍO I
8 ESTADÍO II
ESTADÍO III
6
ESTADÍO IV
0
SEMANA 4 SEMANA 8 SEMANA 12 SEMANA 16
DE LA LESIÓN.
14
12
10
Número de pacientes
8 INSUFICIENCIA VENOSA
ÚLCERAS DIABÉTICAS
6
PRESIÓN
4
0
SEMANA 4 SEMANA 8 SEMANA 12 SEMANA 16
DISCUSIÓN
Los pacientes con lesiones estadío I y II tuvieron curación en más del 90%, siendo total en los
pacientes del primer grupo. Los pacientes con lesiones estadío III también tuvieron un porcentaje
considerable de mejoría.
Las lesiones del estadío IV fueron las que menos alcanzaron la curación, lo cual puede deberse que la
gran extensión y profundidad de estas por lo que esta alternativa terapéutica puede no resultar
suficiente.
En las lesiones estadío I y II no se registró ningún caso de fracaso al tratamiento, mientras que en las
lesiones estadío III y IV si ocurrió esto, aunque en una proporción poco significativa.
Un resultado intermedio fue el de aquellos pacientes que no lograron curación, pero tampoco fracaso.
En ellos hubo un retroceso del proceso ulcerativo en al menos un estadío. Esta situación se dio
Se hace necesaria la realización de estudios con un mejor diseño metodológico y con mayor número
de pacientes que permita comprar la eficacia de la sacarosa granulada versus la de aquella brindada
estudio de carácter randomizado podría ser un buen primer paso hacia la demostración definitiva de su
eficacia. Además, actualmente existe un gran número de estudios no comparativos, por lo cual la
realización de un metanálisis que logre unificar esta información sería otro camino apropiado.
El empleo de azúcar o miel es una terapia muy antigua, se ha usado para muchos males en la
medicina china, egipcia y romana. Hipócrates la usó en úlceras de la piel. Se ha descrito que el azúcar
cual hace que los diversos gérmenes no proliferen y ello permite una rápida cicatrización. La evidencia
Los resultados del presente estudio son categóricos y ponen en evidencia la utilidad y eficacia de la
sacarosa granulada. Este aporte viene a aumentar la evidencia ya disponible sobre el tema, la mayoría
de la cual coincide con estos resultados. Es por ello que se debe plantear la posibilidad de sistematizar
el uso de este producto en el manejo de las lesiones ulcerativas cutáneas, no tan solo por sus
propiedades biológicas, sino también por otra propiedad muy importante: su costo. Se trata de un
producto de bajo costo, disponible en casi todas las regiones geográficas del país, por lo cual es un
arma terapéutica que debería ser considerada al menos para realizar medicina social ya que muchas
veces los pacientes no poseen los medios adquisitivos para utilizar otro tipo de productos. Además, el
uso de este producto podría reducir los gastos del sistema de salud público.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Cid González M, Et al. Evidencias científicas sobre el uso del azúcar en las heridas. Ligia.
2002; 51(2):19-21.
3. Meduedeft MG, Vedota MC, Reca ME, Herzage L. Estudio in vitro de la acción fungicida del
Eugenol en solución sobresaturada de azúcar. Rev Argentina Micol. 2003; 20(1): 46-52.
6. Tovey F.Honey and sugar as a dressing for wounds and ulcers. Trop Doct. 2002; 30(1).
7. Herezage León. El uso del azúcar en el tratamiento de lesiones complicadas, 21 años después.
8. Negos D. Leg Ulcers: A practicaI approach to management. 2nd edit. 1995. 88-90.
9. Helfamn T et al. Occlusive dressings and wound healing. Clin Dermatol 1994.12:121-127
10. Friedman S. et al Management of legs ulcers with hydrocolloid occlusive dressings. Arch
Dermatol 1984.120:1329-1336.
11. Hadad Maria do Carmo L, Vanmuci TO; Chensu ZB. Uso do acucar nasferidas infectadas. Rev
12. Cid González M, García Viveros JA, Martínez Florindo J, Alcón Jiménez C. Una buena
14. Holanda LA. Acúcar granulado no tratamento das infeccoes tegumentares. Ceará Med. 1984 ;
6 (1-2): 36-42.
16. Rahal FO. Acucar no tratamento local das infeccoes das feridas cirúrgicas. Rev Col Bras
17. Richa R. El uso clínico del azúcar en el tratamiento de las heridas infectadas. Rev Med Caja
1987.
19. Guerrero G, Del Castillo M, Echevarri A J. Azúcar y Yodopovidona en la disminución del riesgo
20. Maguiña C, Hinojosa J, Gutiérrez R et al. Granulated sugar in moderate to severe cutaneous