EBOOK Gratuito AC

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

EBOOK GRATUITO

A L I M E N T A C I ÓN
COMPLEMENTARIA
BEBÉS DE 6 A 12 MESES

Luz Marina Bertolotto Paulina Barraza A.


Médico Gral. de zona Enfermera
@doctorabertolotto @corachondemama
INTRODUCCIÓN

Como profesionales de la salud y madres creemos

firmemente que el proceso de alimentación complementaria

marca las bases de los hábitos a futuro.

Es por eso que apoyamos a las familias mediante información

y asesoría respaldada con evidencia científica.

Nuestra convicción es que la alimentación complementaria

sea un proceso de aprendizaje amoroso, basado en el respeto

y que independiente el método elegido, el bebé marque su

propia pauta, guiado y acompañado por sus padres y familia.

Esperamos que este e-book les sirva como primer

acercamiento a la alimentación complementaria.

Las invitamos a seguir nuestro canal oficial de

comunicaciones @corachondemama y @doctorabertolotto.

Semanalmente compartimos contenido informativo y

realizamos talleres online para familias de todo Chile y el

mundo.

Un abrazo cariñoso,

Paulina y Luz Marina


ALIMENTACIÓN
COMPLEMENTARIA
Desde los seis meses los bebés ya alcanzan la maduración

necesaria para comer otros alimentos, hasta esta edad sólo

llevaban una dieta líquida basada en leche materna y/o

fórmula, por lo que el inicio de la alimentación sólida marca

un hito en la vida del bebé. A partir de aquí los padres

deben asegurarse de entregar una dieta saludable y

balanceada, con tamaños y texturas aptas para su edad,

estas prácticas forman los cimientos de los hábitos

alimenticios a futuro.

Cada niñ@ es un mundo diferente por lo tanto debemos

adecuar esta etapa a sus propias necesidades, sin comparar,

sin presionar, haciendo del momento de la alimentación una

experiencia agradable de aprendizaje y juego.


La alimentación
complementaria óptima
está relacionada no solo
con el qué se come, sino
también con el cómo,
cuándo, dónde y quién
alimenta al niño.
Organización Mundial de
la salud
LACTANCIA Y ALIMENTACIÓN
COMPLEMENTARIA

Durante el primer año de vida, la lactancia se

considera el principal alimento de los bebés.

Es por ello que la introducción de alimentos sólidos o

líquidos distintos de la leche a los 6 meses se

denomina “alimentación complementaria”. Ésta no

sustituye las tomas y se mantiene la libre demanda

en el caso de diadas con lactancia exclusiva.

Poco a poco verás como tu bebé se autorregula y

decide según sus señales de hambre o saciedad

cuánto y cuándo tomar leche.


TENER SEIS
MESES DE EDAD.
EN PREMATUROS
DEBE SER DE EDAD Debe manifestar
CORREGUIDA interés por la comida

Debe mostrar signos


de saciedad y hambre
Ausencia del
reflejo de
extrusión
Mantenerse sentad@ sol@
sin perder el equilibrio

Requisitos para
iniciar
MÉTODOS PARA INICIAR
LA ALIMENTACIÓN
COMPLEMENTARIA
Método tradicional:

Se inicia con alimentos de consistencia sedosa y blanda

(puré, licuado o compota).

La textura de las preparaciones se va modificando en

la medida que el bebé va avanzando en edad.

Entre los 8-10 meses se recomienda realizar la

transición progresiva (molido con tenedor) hasta

llegar a los 12 meses comiendo alimentos mas enteros

(picados).
MÉTODOS PARA INICIAR
LA ALIMENTACIÓN
COMPLEMENTARIA

Método Baby Led Weaning (BLW)

Se ofrecen alimentos de fácil manipulación, con cortes

seguros, que formen parte de la dieta familiar.

De esta forma logran independencia al comer solos y

mayor aceptación de sabores y texturas de la diversidad

de alimentos ofrecidos.

El bebé elige cuánto comer en base a sus necesidades

por lo que también se conoce como alimentación

autorregulada por el bebé.


MÉTODOS PARA INICIAR
LA ALIMENTACIÓN
COMPLEMENTARIA
Método Baby Led Weaning MIXTO

Se combinan los métodos ya descritos.

Es un método que muchas familias escogen, por ejemplo cuando su bebé

asistirá a sala cuna, o estará al cuidado de alguien más que no sean los

padres.

Consiste en ofrecer papillas en una comida y alimentos sólidos con cortes

seguros en otra ó papillas de plato de fondo y sólidos de postre (o

viceversa). Respetando las señales de hambre y saciedad del bebé.

Si se escoge ésta opción lo mas importante es ser constante y ofrecer

desde el inicio de la alimentación sólidos y papillas, para no aumentar el

riesgo de atragantamiento por la confusión que podría causar en el bebé el

no saber como gestionar algún tipo de alimento.


Cómo empezar
Infórmate sobre alimentación complementaria (puedes tomar un taller o buscar
información en internet, procura que sea de fuentes confiables).
Conoce la manera más segura de presentar los alimentos.
Mantén una adecuada higiene de tus manos y de los alimentos.
Haz las compras! Silla de comer, utensilios, comida todo para ese momento tan
anhelado.
Confía en tu bebé esto es muy importante para no hacer de la comida un problema.
ALIMENTOS DE ELECCIÓN MÁS FRECUENTE PARA INICIAR AC

Plátano Brócoli Manzana Papilla de

vacuno

Tips
Abastece tu despensa de productos saludables
de uso frecuente en tu hogar, prefiere la
utilización de frutas y verduras de temporada.

Puedes iniciar con el almuerzo, una vez sea mejor


aceptado puedes iniciar la cena (cerca mes 8-9) y
dependiendo del apetito de tu bebé 1-2 colaciones,
desayuno y once.

La cantidad a aceptar será variable y dependerá


exclusivamente de tu bebé, en general al iniciar
comerá un par de cucharadas para así con el paso de
los meses ir aumentando gradualmente la ingesta de
alimentos, aún asi habrán días que no querrá comer,
tranquilidad y mantener la libre demanda de leche.
GUA CON EL COMIENZO DE LA ALIMENTACIÓN
COMPLEMENTARIA A LOS SEIS MESES, TAMBIÉN
PODEMOS ADICIONAR AGUA A LA DIETA DEL BEBÉ.
NO ES NECESARIO HERVIRLA SI ES AGUA
POTABLE, ESTA SE DEBE OFRECER A DEMANDA Y
LA CANTIDAD DEPENDERÁ DE LO QUE QUIERA
TOMAR, NO DEBEMOS PREOCUPARNOS SI LA
RECHAZA, LO IMPORTANTE ES SEGUIR
OFRECIENDO,
SI NOS VE BEBER AGUA, APRENDERÁ A
SATISFACER SU SED CON AGUA, SOMOS SU
MEJOR EJEMPLO.

UGO
EL FRUTO O ZUMO DE FRUTA NO OFRECE
PROPIEDADES NUTRITIVAS A LOS NIÑOS
MENORES DE 1 AÑO Y NO DEBEN SER PARTE
DE SU DIETA (AMERICAN ACADEMY OF
PEDIATRICS).

SE LES DEBE ACONSEJAR A LOS NIÑOS QUE


COMAN FRUTAS ENTERAS Y ENSEÑARLES
SOBRE LOS BENEFICIOS DE CONSUMIR FRUTA
EN LUGAR DEL JUGO QUE NO TIENE FIBRA
DIETÉTICA Y QUE PUEDE CONTRIBUIR AL
AUMENTO EXCESIVO DE PESO (AAP).
SAL COMIDAS LIGHT
MIEL
UT OS SECOS
FR
ENTEROS
GRANDES
PESCADOS
ALGAS

COMIDA POCO COCINADA BEBIDAS/GALLETAS DE


ARROZ

TÉ - CAFÉ AZÚCAR
ALIMENTO LECHE DE VACA
PROCESADOS
S

Alimentos no permitidos
en su primer año de vida
Alimentos no permitidos

Azúcar Grandes pescados Té - café


Cariogénica, Adictiva.
Mientras mayor el tamaño Contienen cafeína que es
Altera el sabor natural de los
de los pescados, mayor un estimulante.
alimentos. Aumenta el riesgo
acumulación de mercurio. Por Irritabilidad, nerviosismo,
de obesidad y enf. crónicas.
ej. Albacora en Chile* insomnio.

Miel Comida procesada Sal


No es apta para los riñones
Riesgo de Botulismo.

inmaduros de los bebés.


Alto contenido de
Bajo aporte nutricional
Altera sabor natural de los
azúcar -> cariogénica.

alimentos.

Pescados*: Estudios chilenos revelan que los pescados nacionales se

encuentran por debajo de los límites de mercurio permitido.


Alimentos no permitidos

Comida light Frutos secos


enteros Algas
Etapa de pleno
Alto riesgo de
crecimiento y desarrollo, Contienen alto
asfixia, por su dureza
los bebés requieren de porcentaje de yodo.
y forma redondeada
todos los nutrientes.

Bebida/galletas Comida poco Leche de vaca


de arroz cocinada
Riñones del bebé no son
Riesgo de enfermedad o
capaces de filtrar las
Elaborado con grano entero
intoxicación por proteínas de la leche.
que concentra mayor Interfiere en la absorción del
microorganismos.
acumulación de arsénico. hierro.
Es normal que cambie la consistencia, el color y el olor

de las deposiciones con el inicio de la alimentación

complementaria, recuerda que tu hijo/a está cambiando

de una dieta líquida a sólidos, por lo tanto la consistencia

se pondrá pastosa, incluso puedes apreciar la caquita con

trocitos de comida.

Si con el inicio de la dieta tu bebé comienza

con deposiciones un poco más sólidas

prueba un cambio en la dieta disminuyendo

los alimentos astringentes y/o aumentando

la ingesta de líquidos, si no funciona

consulta al médico.

PERO ATENT@S ESTAS NUNCA DEBEN

SER DURAS, NI DEBE TENER SU

ABDOMEN DISTENDIDO, SENTIR DOLOR

O MOLESTÍAS AL DEFECAR,

SI SUCEDE

CONSULTA AL PEDIATRA.

DEPOSICIONES Y
ALIMENTACIÓN
COMPLEMENTARIA
Alimentos y Alergia
La alergia alimentaria es una reacción dañina desencadenada por un alimento, que se
produce porque el sistema inmunológico de los bebés alérgicos reacciona exageradamente
ante un alimento que suele ser habitualmente bien tolerado por otros.

Alergias alimentarias mas frecuentes en niños

Leche de vaca Huevo Pescado Legumbres Frutos Secos

Deposiciones con sangre, diarrea persistente.


Posibles síntomas a Problemas para subir adecuadamente de peso.
Vómitos, dolor abdominal.
presentar en caso de Exacerbación de síntomas como rinitis o tos seca.
alergia alimentaria Dificultad respiratoria o anafilaxia
Erupción cutánea (urticaria, habones)

IMPORTANTE
Si como madre pesquisas alguno de estos síntomas en tu
bebé solicita una hora con su pediatra tratante para una
evaluación médica.  
Si notas que comienza con dificultad respiratoria llama a 131
(SAMU) y sigue las instrucciones que el operador te dará.

Hay evidencia científica suficiente que indica que el


retraso de la introducción de éstos  alimentos solo
aumenta el riesgo de padecerlas. Todos son aptos
desde los 6 meses (frutos secos en formato de
harina o mantequilla hecho en casa)
SILLA DE
COMER
¿Cuál elegir?
Mientras más sencilla mejor, No hay
ninguna marca mejor que la otra y la
elección se debe ajustar también al
presupuesto familiar

Puntos importantes a
considerar en la elección:
Que su superficie sea lavable
con bandeja extraíble para
poder limpiar a fondo
Que permita el apoyo completo
de la espalda del bebé.

Se debe usar sin reclinar para que el niño se


mantenga erguido,
Idealmente no se deben poner los broches de
seguridad para poder tomarlo más rápido
en caso de emergencia, para eso debe tener un
soporte entre las piernas y apoya pies.
Receta
Mugcake de plátano
Ingredientes

5 cucharadas colmadas de harina de avena (puedes


usar harina de trigo o integral)
1 cdta de polvos de hornear
1 cdta de esencia de vainilla
2 cucharadas de plátano molido (1 plátano chico
o 1/2 de los grandes)
1 cucharada de agua (aprox*)
1 huevo

Preparación

Poner todos los ingredientes secos en la taza,


luego los húmedos y mezclar lo suficiente para
que quede una mezcla homogénea similar a una
pasta.
Cocinar en el microondas. Revisar tiempo de
cocción a los 3 minutos (puede demorar de 3 a 6-8
minutos aprox) dependerá de tu microondas (dato:
queda húmedo).
Receta
Panqueque de desayuno
Ingredientes

1 huevo.
1 plátano pequeño o 1/2 grande (también puedes
utilizar 1/2 manzana rallada).
1/3 taza harina de avena (puede ser harina de
trigo).
Agua para consistencia.

Preparación
Batir el huevo con el tenedor, moler el plátano,
unir los ingredientes con la harina, si es
necesario agregar agua para una consistencia
semi liquido suave, poner en un sartén con un
poquito de aceite de coco cocinar hasta que
aparezcan burbujas, girar, cocinar unos minutos
más, servir tibio o frio!
Puedes servir con fruta, mermelada casera sin
azúcar, espolvorear coco rallado o frutos secos
molidos.
Receta
Pan para el desayuno
Ingredientes

1 taza harina
2 tazas harina integral
2 huevos (pueden no usarlo si su bebé es
alérgico)
1 taza y media de Agua tibia

Preparación

Unir todos los ingredientes excepto el agua en


un bowl, ir incorporando poco a poco el agua
tibia con movimientos envolventes.
Amasar 2-3 minutos. Formar bolitas de
aproximadamente la 1/2 de la palma de la mano y
aplastar. Poner en una lata enharinada y llevar
al horno a fuego medio por 30-35 minutos.
para BLW debe ser cortado en bastoncitos
inicialmente del porte de tu dedo índice y en bebés
más grandes que ya hacen pinza fina (10-12m)
pueden ser picados en bocados tipo cubos
pequeños.
Receta
Tortilla de Huevo
Ingredientes

1 Huevo
1 cucharadita de harina de arroz (puedes
reemplazarla por harina de trigo, coco o
almendras)

Preparación

batir el huevo entero junto a la harina de arroz


en un bowl pequeño.
poner mezcla en un buen sartén precalentado.
a fuego medio, sin aceite.
dorar por ambos lados (aprox 2 minutos por
lado para asegurar una cocción adecuada)
dejar enfriar y servir en bastones en bebés +6m o
cubitos en bebés que ya hagan pinza (10 meses
aproximadamente)

También podría gustarte