Deprogramacion Neuromuscular

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Oclusión-Concepto de engrame y deprogramación muscular

1. 1. CONCEPTO DE ENGRAME Y DEPROGRAMACIÓN MUSCULAR Al intentar


registrar la RC, debemos tener siempre presente que la neuromusculatura puede engañarnos
fácilmente. Esto se debe a que la programación neuromuscular producida por la oclusión es
tan poderosa que habrá muchas ocasiones en que al manipular la mandíbula, podríamos casi
asegurar que esta se encuentra en una posición repetible, que podemos identificar
equivocadamente como RC. Pero, ¿estamos realmente en céntrica? La Deprogramación es
la eliminación del mecanismo mecanismos sensitivos de los receptores periodontales de las
piezas dentarias interrumpiendo el “engrama” establecido por la oclusión. El programa
muscular proporciona control de los músculos mandibulares mediante los mecanoreceptores
periodontales. La programación neuromuscular genera un engrama neuromuscular que lleva
a la mandibula a su máxima intercuspidacion. Por tanto el engrama es una pauta
memorizada de respuesta muscular a una determinada información propioceptiva dada por
el contacto dentario. Para deprogramar debemos eliminar el programa oclusal habitual
mediante un dispositivo el cual introduce un nuevo programa, logrando una reprogramación
de la neuromusculatura. En realidad lo que se produce es una reprogramación, ya que esta es
inducida por el nuevo programa a través de los contactos sobre un dispositivo interoclusal
¿Qué sucederá si deprogramamos la musculatura de nuestro paciente? En el 100% de los
casos, la mandíbula cambiará de posición al ser correctamente deprogramada. Esto sucede
incluso en niños, fáciles de manipular, sin signos (abrasiones oclusales, recesiones
gingivales, ruidos articulares, etc.) y sin síntomas (dolor muscular o articular). El hecho es
que no es posible obtener una céntrica verdadera en el primer intento. Esto es así, no
importando que técnica se emplee o cual sea la experiencia o habilidad del operador. La
ubicación de la verdadera RC sólo será posible con una adecuada deprogramación
mandibular, lo que se logra interponiendo un elemento (plano o splint de uso permanente)
que separe por un tiempo los dientes de su oclusión habitual, hasta conseguir una posición
estabilizada de la mandíbula. Es importante recalcar que el registro inicial de RC, que
también llamamos Registro de Primer Intento, a pesar de no representar la verdadera RC, en
la gran mayoría de los casos (80-85%) se encontrará lo suficientemente cerca de RC como
para poder hacer un diagnóstico y plan de tratamiento adecuado. El 15-20% restante
(generalmente portadores de signos y síntomas de disfunción), requerirá de deprogramación
mandibular. De lo dicho anteriormente se puede concluir que la deprogramación
neuromuscular consiste en la interrupción o bloqueo de la información propiocéptiva
periodontal
2. 2. hacia centros superiores, cambiando la actividad de la musculatura mandibular. Esto se
logra evitando la influencia propioceptiva de las interferencias oclusales, principalmente de
los dientes posteriores, permitiendo una acción mus-cular positiva o facilitando la
manipulación para encontrar la RC. Entonces si lo que se desea es tratar a un paciente en
RC, se debe ubicar la verdadera posición mandibular, que la neuromusculatura
habitualmente encubre. Las desarmonías oclusales no pueden ser estudiadas ni
diagnosticadas en boca, dado que la neuromusculatura acomoda la posición mandibular en
el cierre y en los movimientos excéntricos, la mayoría de las veces a expensas de las
articulaciones. Si queremos tratar en RC, se deben usar medios de diagnóstico que nos
permitan chequear la posición condilar en la posición terminal de cierre, antes, durante y
después del tratamiento. No se debe olvidar que al registrar la RC, la neuromusculatura
puede engañar fácilmente al clínico Requisitos para deprogramar o El nuevo engrama no
debe afectar la integridad del individuo (social, estrés, entorno) o Motivación intelectual y
emocional (refuerzo positivo) o Ejercitar y repetir el nuevo engrama (mantener) o Fortalecer
movimientos parecidos (reforzar) o Evitar repetir engrama que se quiere borrar (evitar
programar el anterior) Etapas de Deprogramación o Primero facilitación neuronal funcional
(intervención con dispositivo) o Adaptacion de tejidos periféricos y centrales
(reprogramación) Usos de Deprogramación o Relajar la musculatura (irrigación e
inervación) o Tratamiento de problemas articulares o Tratamiento de problemas musculares
o Encontrar la relación céntrica articular (RC) CONCEPTO DE RELACIÓN CÉNTRICA
(RC) El conocimiento actual indica que la RC es aquella relación ortopédica entre el cráneo
y la mandíbula, determinada muscularmente, en la cual los cóndilos se encuentran en la
posición más superior, anterior y medial de la cavidad glenoidea, en relación a la vertiente
posterior de la eminencia temporal, con el disco interpuesto en su porción central (más
delgada y avascular) y en cualquier posición vertical de rotación mandibular. Denominada
también posición de eje terminal de bisagra, la RC es la posición de referencia clave para el
análisis y rehabilitación del sistema masticatorio. A diferencia de la Oclusión Céntrica
(OC ) o Máxima Intercuspidación (MIC), que se refiere exclusivamente a una relación
dentaria, la RC describe solamente una relación articular : la posición del complejo disco
condilar en la cavidad glenoídea. Deprogramacion y RC o Posición estable y reproducible
3. 3. o No determinada por el contacto dentario o Equilibrio fisiológico Necesidad de
deprogramacion o Estudio o Diagnostico o Tratamiento Dentro de los métodos de
manipulación para la conseguir la relación céntrica están las autoinducidas por
Deprogramación Neuromuscular Desprogramación muscular Proceso mediante el cual
borramos la memoria neuromuscular, es decir los engrames musculares Esto se lograra de
manera lenta y sin forzamientos, hasta alcanzar una situación posicional, producto de la
relajación muscular. Objetivos o Permitir al odontólogo una manipulación más fácil para
llegar a una relación céntrica dado el relajo inherente que se produce en la musculatura
perifacial y masticatoria o Producir un aumento de la dimensión vertical. o Desconectar
aquellos puntos de contacto que obligan a la mandíbula a viajar fuera de la relación céntrica.
o Disminución en la actividad neuromuscular. Tiempo de uso o La Deprogramación puede
ser muy variable o Su uso durante 15 minutos aproximadamente produce una relajación
oclusomuscular. o Durante unas 3 horas, permite la relajación la musculatura oclusal, alivia
la patología articular y posiciona la mandíbula para el registro de relaciones interoclusales
de forma más estable y fisiológica. Indicaciones y contraindicaciones. o Indicado en
pacientes sanos (sin dolor o algún TTM) o Contraindicado en pacientes con dolor o TTM o
No se puede indicar en pacientes sin incisivos Desventajas o Incomodas y antiestéticos o
Depende mucho de la habilidad del operador o Exceso de salivación Se pueden definir
como un procedimiento clínico que borra o suprime la información mecanosensitiva
periodontal y hay una alteración en la programación neuromuscular de cierre oclusal de la
mandíbula. En ese sentido es posible afirmar que los desprogramadores neuromusculares
son
4. 4. dispositivos o materiales intraorales que se utilizan clínicamente para borrar o suprimir
estos engrames y por ende, la programación motora que guía la mandíbula muscularmente
hacia la posición intercuspal habitual. Se puede realizar con dispositivos de deprogramación
anterior como las Láminas de Long o el Jig Incisal de Lucía confeccionado con acrílico de
autocurado. Estos deprogramadores se paran las piezas posteriores y permiten cierto grado
de relajación muscular para el momento de la toma del registro de relación céntrica. Otra
alternativa es utilizar un plano interoclusal que a diferencia de los anteriores, necesita mayor
tiempo de uso y cubre toda la arcada. 1.- Laminillas de Long: Son un juego de laminillas de
acetato o de plástico de 10-12 mm. de ancho, unos 40-50 mm. de largo y espesor de 0,1
mm. Se interpone entre los incisivos hasta desocluir los posteriores. El tope anterior actúa
como fulcro, permitiendo una acción pivotante de los cóndilos a una posición más
anterosuperior dentro de sus cavidades articulares, merced a la fuerza direccional elevadora
mandibular. Desventajas: 1. SÍ el juego de laminillas es demasiado rígido, puede crear una
pendiente posterior con un concomitante desplazamiento muy posterior de la mandíbula y
de sus cóndilos. 2. Si el paciente intenta morder el juego de laminillas en una posición
ligeramente protrusiva mandibular, como si mordiera un bocadillo, determinará una
ubicación más anterior de los cóndilos a la RCF. 3. Su uso más allá de 15 minutos no es
recomendable, ya que provoca incomodidad neuromuscular en los pacientes. 2.- Jig incisal o
desprogramador anterior: Es un dispositivo intraoral anterior confeccionado
individualmente en acrílico de autopolmerización que se adapta a las piezas dentarias
anterosuperiores. Forma un tope anterior para el contacto solamente de los ángulos mesio
incisales de los incisivos centrales inferiores con desoclusión de las piezas dentarias
restantes. 3.- Plano interoclusal: Una terapia oclusal reversible, con base en planos
interoclusales, instaurada bajo severas indicaciones y aplicada minuciosamente, constituye
una ayuda valiosa y significativa en el tratamiento de la sintomatología asociada a trastornos
temporomandibulares. Es así, que después de la terapia oclusal reversible de estabilización
oclusal y con remisión de la sintomatología disfuncional, es recomendable usar la sección
5. 5. anterior del plano como desprogramador y elemento de registro de la relación céntrica.
Recommended

Visual Aesthetics for Elearning


Online Course - LinkedIn Learning


Bruce Heavin The Thinkable Presentation
Online Course - LinkedIn Learning


Elearning Techniques: Visual Design
Online Course - LinkedIn Learning

Proyecto Engrama - Presentación Exámen Medialab


vichoiglesias

Normas y límites claros en el desarrollo de los niños.


ParvulosTrebol

Tallerl para padres "Límites"


Marta Martínez

1.2 Autoclave
edomarino


1.4 estructura del equipo de rayos x
edomarino

1.5 funcionamiento del equipo de rayos x


edomarino

1 2. bioseguridad y asepsia
edomarino

También podría gustarte