6 CMH Material de Apoyo
6 CMH Material de Apoyo
6 CMH Material de Apoyo
Puede elegir leer las historias de una manera creativa y atractiva. O puede mostrar los videos de las
MCON
Si lo considera adecuado, solicite permiso para utilizar la historia de una persona del área local. Si hay
cuidadores de niños o adolescentes con trastornos mentales y conductuales que conoce bien y quieren
compartir sus experiencias con usted, pídales que cuenten su historia. Pídales que describan cómo se
siente ser el cuidador de un niño/adolescente con trastornos mentales y conductuales y cómo perciben
que ha impactado en sus vidas. Puede anotar lo que digan y, con su consentimiento, usar las historias
para enseñar a otros participantes.
mhGAP Manual de capacitación para la Guía de intervención mhGAP para trastornos mentales, neurológicos y por consumo
72 de sustancias en entornos de salud no especializados – versión 2.0 (para prueba de campo)
Historia personal 1: Trastorno del desarrollo
Soy la mama de tres hijos maravillosos: Jacob, Faith y Abigail. Jacob es el mayor.
Recuerdo el día que me di cuenta por primera vez que había algo diferente en Jacob.
Tenía tres años y jugaba en el parque con otros niños, pero a diferencia de ellos, él
todavía no podía hablar. Yo asumía la culpa y me decía que seguramente estaba haciendo
algo mal pero no entendía qué era lo que estaba haciendo mal.
Temía despertar a Jacob por las mañanas porque tenía grandes rabietas y era casi
imposible vestirlo. Ver a Jacob así era muy estresante. Lloraba horas y horas. Me
preocupaba que los vecinos lo escucharan y pensaran que yo le estaba haciendo daño.
Algunos de los vecinos y personas de la comunidad creían que los niños que no pueden
hablar o se portan raro están poseídos o son malos. Yo sabía que otros me culpaban y
creían que yo debía haber hecho algo mal para tener un niño con problemas.
No tenía con quién hablar porque me daba mucha vergüenza. Hablaba con mi esposo,
pero frecuentemente no nos poníamos de acuerdo y peleábamos porque ambos
estábamos cansados y estresados. Me resultaba difícil dormir o comer y a menudo solo
lloraba. Mi esposo realmente no quería aceptar que pudiera estar algo mal con su primer
hijo. Sentía como que él me culpaba también. Con el paso de tiempo, Jacob se estresó
aún más porque no podía expresarse y yo no lo entendía.
Cuando tuve a mi hija, y la veía crecer, podía ver la diferencia entre ella y Jacob y me
rompió el corazón. Pasé muchos años pensando en Jacob y qué significarían sus
problemas para él y nuestra familia.
Para cuando llegó mi tercer hijo, yo había estado un tiempo con una enfermera muy
cariñosa que me ayudó a aprender que la cosa más importante que podía hacer para
Jacob era amarlo, aceptarlo por quién es y tratar de alentarlo y ayudarlo; no necesitaba
arreglarlo.
MCON
Jacob era siempre un niño afectuoso y muy frecuentemente, entre las rabietas, le
encantaba dar y recibir abrazos. Le encantaba observarme cocinar. Era difícil para él parar
y quedarse mirando durante mucho tiempo, pues se distraía y necesitaba empezar a
moverse, pero cuando eso pasaba, yo le pedía que me ayudara a echar agua en las ollas.
Él realmente disfrutaba hacer eso.
Jacob actualmente tiene siete años, todavía es muy activo y lucha por concentrarse, pero
las cosas están mejorando. Lo aliento a que use gestos y palabras para responder cuando
noto que se está comunicando. Comenzamos con gestos y palabras básicas, pero hemos
avanzado. Lo apoyo para que pueda ayudarme más en la cocina. Aprendí cómo
descomponer las actividades en pasos pequeños para ayudarlo a entender lo que tiene
que hacer. Después le enseñé la habilidad de un pequeño paso a la vez y lo alentaba
muchísimo. Pienso que aprender a hacer pequeños pasos por sí solo lo hace sentirse
orgulloso de sí mismo.
Todavía nos falta un largo camino, pero las cosas están mucho mejor que en los primeros
días. A Jacob y sus hermanas les encanta jugar juntos y he aprendido a no culparme a mí
misma sino a sentirme orgullosa de mi hijo amoroso y cariñoso.
Adaptado de: “Caregiver stories from WHO Parent Skills Training package for caregivers of
children with developmental delay/disorders (disponible a pedido)”.
No fue sino hasta el año siguiente, en primer grado, que me di cuenta que la excusa que
usaban mis padres para justificar que yo debía repetir kínder era una mentira piadosa. No
sabía que la verdadera razón era porque yo solamente podía contar hasta diez mientras
mis compañeros de clase contaban hasta cien; mis compañeros de clase me ataban los
zapatos porque yo no podía hacerlo y tampoco podía escribir mi nombre
Tengo recuerdos vivos de mis padres reuniéndose con mi maestro de primaria para
discutir mis problemas escolares. ¡Cuando me mandaban fuera del aula sabiendo que
estaban discutiendo mis problemas, me enojaba mucho! ¡Cómo se atreven!, pensaba yo,
¡tener una conversación sobre mí sin incluirme! Mis intentos para escuchar a escondidas
fallaron, pero no necesitaba escuchar lo que estaban diciendo. ¡Sabía exactamente de lo
que hablaban – de mí y de mi libro de matemáticas incompleto! Había intentado ocultar el
hecho de que no podía hacer frente a las matemáticas y había escondido el libro en mi
escritorio.
La próxima cosa que me pasó fue que me llevaron a una clase de educación especial.
¿Me preguntaba qué era tan especial en mí? Era solo un niño normal que quería
integrarme, tener éxito en la escuela y hacer que mis padres estuvieran orgullosos de mí,
pero de alguna manera mi incapacidad para las matemáticas parecía hacerme “especial”.
Así que el niño “especial” asistía a una clase “especial”, con otros siete niños “especiales”,
con otros problemas “especiales”. Me sentía diferente y anormal.
Me quedé en la clase de educación especial por dos años. Durante este tiempo, me fui
reintegrado gradualmente a la clase normal. Mi reintegración académica fue sin
problemas, pero mi reintegración social fue un desastre. En mi primer día, fui a clases
queriendo hacer amigos, pero realmente no sabía cómo. Mis pobres habilidades sociales
hicieron difícil que me relacionara con la gente. Tenía problemas para entender el humor,
seguir conversaciones, y usar y entender el lenguaje corporal. Como resultado, los niños
no querían jugar conmigo. Los recuerdos que tengo de mis primeros años escolares son
de aislación, soledad, y de los muchos recreos donde me sentaba solo en los escalones
de la escuela. Cuando iba a buscar a un amigo, los niños salían corriendo. Un maestro,
bien intencionado, pero equivocado, se compadeció de mí y me hizo sentar solo y decidió
asignarme a un “amigo.” Las noticias de este amigo asignado se difundieron en la escuela,
y me decían que era un perdedor porque habían tenido que asignarme un amigo. Durante
mis años de primaria, experimenté este tipo de rechazo social una y otra vez. Esto fue la
parte de mi discapacidad intelectual que nadie entendía.
(continúa)
mhGAP Manual de capacitación para la Guía de intervención mhGAP para trastornos mentales, neurológicos y por consumo
74 de sustancias en entornos de salud no especializados – versión 2.0 (para prueba de campo)
Historia personal 2: Vivir con una discapacidad intelectual (continuación)
Mirando hacia atrás, sé que mi dolor podría haber sido prevenido. Conocer la causa de mi
problema me habría permitido hacerle frente. Fue el no saber que me dejó en la oscuridad.
No estoy seguro de cuándo me di cuenta que tenía una discapacidad intelectual. Pienso
que siempre lo supe, pero no podía decirlo. Un día encontré una asociación para
discapacidades intelectuales. Allí leí alguna literatura sobre el tema y tuve una revelación.
Mientras completaba una lista de discapacidades intelectuales, quedé asombrado de
encontrar cuánto de la lista aplicaba a mí. También me asombré al descubrir que muchos
de los síntomas tenían que ver con las habilidades sociales.
MCON
sobre lo que me ocurría. ¡Finalmente, decidí dejar de esconderme! Decidí que tenía mucho
más que ganar gritando mi discapacidad intelectual para que otros fueran conscientes de
ella a pesar de que nos tomara más tiempo aprender y que aprender fuera más difícil para
nosotros. Nosotros, los que tenemos discapacidades intelectuales, finalmente podemos
lograrlo y ser miembros exitosos y productivos de la sociedad.
hablar con ella y siente que no está consiguiendo resultados. Ella no lo mira a los ojos. Sus
respuestas a las preguntas de Tim son de una palabra, “non sequitur” (es decir que no
siguen la lógica de la pregunta), o de provocación deliberada. “Cuando salga de aquí, voy
a comprarme marihuana y unos jeans nuevos e ir con mi novio.” O “me gusta ser antipática
más que simpática.” Las semanas pasan sin contactos emocionales estables; Sybil ya no
está en contacto con su familia porque las llamadas a casa producen más volatilidad que
calma o seguridad. Sybil misma ha perdido interés en su familia. A principios de su
internación, el psiquiatra de Sybil le recetó un estabilizante del humor y un medicamento
antipsicótico, los cuales son levemente efectivos para controlar su comportamiento. Los
medicamentos le causan un efecto de embotamiento y son sedantes.
Tim comienza a preocuparse de que estén perdiendo a Sybil y de que Sybil se está
perdiendo a sí misma. Su tenue capacidad para aferrarse a las relaciones está siendo
empujada al límite y él se pregunta si el personal no debería ser más insistente en las
conexiones familiares; ¿no es mejor tener alguna conexión familiar que ninguna?
mhGAP Manual de capacitación para la Guía de intervención mhGAP para trastornos mentales, neurológicos y por consumo
76 de sustancias en entornos de salud no especializados – versión 2.0 (para prueba de campo)
Historia personal 4: Vivir con depresión en la adolescencia
Mi hijo tiene 16 años. Es un hombre joven lindo, empático, popular, chistoso, inteligente y
atlético. Sin embargo, su depresión y ansiedad no son nada bonitas. De hecho, son feas y
antipáticas, y a veces incesantes. Hace algunos meses, mi lindo hijo decidió que estaba
definitivamente cansado del constante y silencioso dolor emocional, que venía
acompañado por el sentimiento de pensar que él era menos de lo que debería de ser.
Irónicamente sus pensamientos suicidas lo sorprendieron después de un partido de futbol
donde había marcado tres goles y llevado su equipo a la victoria.
Supongo que ahora me puedo perdonar a mí misma por asumir que él en ese momento se
debe haber sentido positivo, viendo que por una vez él era lo que pensaba que debería
ser. ¡Qué equivocados estábamos! Después del partido, mi hijo fue a su cuarto y cerró la
puerta. Perdió la cena, lo cual no era inusual, sin embargo, su creciente nivel de agitación
era algo que jamás había visto antes. Mi hijo estaba inquieto, enojado, y triste. El dolor y la
desesperación en sus ojos era algo que jamás olvidaré. Era inmensamente angustiante de
ver en el momento, e incluso ahora, mientras escribo, siento una tristeza inmensa.
A medida que los comportamientos se intensificaron, comenzamos a darnos cuenta de que
nuestro hijo necesitaba ayuda inmediata de un profesional de salud. Mientras yo estaba
sentada con nuestro lindo hijo, hablando con calma y en tranquilidad, mi esposo fue a la
otra sala y llamó a un psiquiatra, quien confirmó que su depresión había realmente
comenzado.
A Will le habían recetado medicamentos recientemente y su psiquiatra nos dijo que, para
esta crisis en particular, debíamos aumentarlo hasta un nivel donde él sentiría sedación o
calma. Pensábamos en la logística de llevar en auto a nuestro hijo al hospital, pero no
estábamos seguros de que solo uno de nosotros podría llevarlo allá de manera segura.
Tenemos otros hijos menores que no podíamos dejar en casa, ni queríamos llevarlos y
exponerlos al comportamiento angustiante de su hermano. Quitamos todos sus
dispositivos electrónicos con acceso a internet y escondimos cualquier cosa que
MCON
pensábamos que podía usar para causarse daño a sí mismo.
Esa noche, mientras seguía hablando tranquilamente con él, le aseguraba que si el dolor y
la angustia se ponían peor siempre había opciones, que podíamos llevarlo al hospital u
organizar una “evaluación a domicilio” de emergencia. Le conté la historia de cómo lo
habíamos amado aún antes de haber nacido, y que ahora lo amamos más de lo que él
podía imaginar. Afortunadamente, se durmió mientras hablábamos y descansé en el piso
al pie de su cama hasta el amanecer.
Will continúa yendo a un terapeuta y, aunque todavía tiene algunos momentos difíciles,
está mejorando día a día. Creo que, como padres, la experiencia nos alteró para siempre;
nosotros practicamos el autocuidado y estamos aprendiendo a tratarnos amablemente así
como a ver nuestras limitaciones y habilidades como padres.
mhGAP Manual de capacitación para la Guía de intervención mhGAP para trastornos mentales, neurológicos y por consumo
78 de sustancias en entornos de salud no especializados – versión 2.0 (para prueba de campo)
MCON - Juegos de roles
Nota: Los juegos de roles 1, 3 y 4 son adicionales a los de las actividades – para los que
quieran extender la capacitación.
Duración: 30 minutos
Instrucciones:
• No diga nada a menos que se lo pida el proveedor de salud.
• Está inquieto y se mueve constantemente en su silla; a veces quiere ponerse de pie para
mirar algo o jugar con cosas en el cuarto. Esto es muy perturbador.
• Si el proveedor de salud le hace una evaluación física, usted debe responder
normalmente, es decir, usted no tiene ninguna dificultad para escuchar o ver.
MCON
Duración: 30 minutos
Instrucciones:
Deje que el proveedor de salud comience la conversación.
MCON
Duración: 30 minutos
Instrucciones:
• Ud. va a comenzar la conversación.
• Realice una evaluación para un trastorno mental y conductual del niño y el adolescente
comenzando en la página 72 de su GI-mhGAP.
• Asegúrese de hacer una evaluación completa y de evaluar para todos los trastornos,
pues pueden existir más de uno.
• Al final, asegúrese de decir a Fátima lo que cree que está pasando con Aziz.
mhGAP Manual de capacitación para la Guía de intervención mhGAP para trastornos mentales, neurológicos y por consumo
80 de sustancias en entornos de salud no especializados – versión 2.0 (para prueba de campo)
Juego de roles 1: Evaluación
Objetivo: Evaluar a un niño y su cuidador para un trastorno mental y conductual del niño y el
adolescente.
Duración: 30 minutos
Situación: OBSERVADOR
• Aziz tiene seis años. Su mamá, Fátima, lo ha llevado al centro de salud porque con
frecuencia se queja de tener dolor de cabeza y estómago en la mañana y se rehúsa a ir a
la escuela. Está bajando de peso.
• La mamá informa que la maestra de Aziz también ha expresado algunas preocupaciones
sobre el comportamiento del niño y le sugirió que lo llevara a ver a un proveedor de salud.
• Aziz se mueve continuamente y no es capaz de sentarse con calma por más de unos
minutos. En clase, se cambia de posición constantemente o juega con objetos en su
escritorio. No se puede enfocar en una tarea por más de unos momentos y a menudo se
olvida de hacer la tarea. Pasa mucho tiempo solo.
Instrucciones:
• El proveedor de salud realizará una evaluación para un trastorno mental y conductual del
niño y el adolescente, comenzando en la página 72 de la GI-mhGAP.
• Tendrá que realizar una evaluación completa y evaluar para todos los trastornos, pues
pueden existir más de uno.
• Si realiza una evaluación física, puede informar que todos los resultados que piden son
normales.
MCON
• 5–10 minutos para comentarios y discusión en grupos pequeños
Duración: 30 minutos
Instrucciones:
• Ud. no dice nada si el proveedor de salud no se lo pide.
• Está inquieto y sigue moviéndose en su silla, a veces quiere levantarse para ver algo o jugar
con cosas en el cuarto.
MCON
mhGAP Manual de capacitación para la Guía de intervención mhGAP para trastornos mentales, neurológicos y por consumo
82 de sustancias en entornos de salud no especializados – versión 2.0 (para prueba de campo)
Juego de roles 2: Intervención psicosocial
Duración: 30 minutos
Instrucciones:
MCON
Está preocupada de que su hijo haya sido diagnosticado con un trastorno mental y
conductual así que hace muchas preguntas, incluso si debería seguir asistiendo al colegio
o si él se podrá casar en el futuro.
Duración: 30 minutos
Instructions:
• No necesita realizar una evaluación de Aziz.
• Por favor, pase a la página 85 de su GI-mhGAP para comenzar a proveer una intervención
psicosocial a Aziz y a su mamá.
• Asegúrese de dar recomendaciones generales y específicas para ambas condiciones.
MCON
mhGAP Manual de capacitación para la Guía de intervención mhGAP para trastornos mentales, neurológicos y por consumo
84 de sustancias en entornos de salud no especializados – versión 2.0 (para prueba de campo)
Juego de roles 2: Intervenciones psicosociales
Objetivo: Ofrecer intervenciones psicosociales a un niño y su cuidador para un trastorno
mental y conductual del niño y el adolescente.
Duración: 30 minutos
Situación: OBSERVADOR
• Aziz tiene seis años. Su mamá, Fátima, lo ha llevado al centro de salud porque
frecuentemente se queja de dolor de cabeza y estomago en la mañana y se rehúsa a
ir a la escuela. Está bajando de peso.
• La mamá informa que la maestra también ha expresado algunas preocupaciones
sobre el comportamiento de Aziz y le sugirió que lo llevara a ver un proveedor de
salud.
• Aziz se mueve continuamente y no es capaz de sentarse con calma por más de unos
minutos. En clase, se cambia de posición constantemente o juega con objetos en su
escritorio. No puede enfocarse en una tarea por más de unos momentos y a menudo
se olvida de hacer la tarea. Pasa mucho tiempo solo.
• El proveedor de salud acaba de diagnosticarle con TDAH y sospecha un probable
trastorno emocional también. Ahora les ofrecerán manejo psicosocial.
Instrucciones:
• El proveedor de salud no necesita realizar una evaluación de Aziz.
• Debe pasar a la página 85 de la GI-mhGAP para comenzar a proveer una intervención
psicosocial a Aziz y a su mamá.
• Debe dar recomendaciones generales y específicas para ambas condiciones.
• Si realiza una evaluación física, puede informar que todos los resultados que piden
son normales.
MCON
Por favor, respete el tiempo asignado:
• 3 minutos de lectura
• 15–20 minutos de consulta
• 5–10 minutos para comentarios y discusión en grupos pequeños
Duración: 40 minutos
Instructions:
Deje que el proveedor de salud comience la conversación y que la evalué de la manera que
sea necesaria.
Duración: 40 minutos
Instrucciones:
• Deje que el proveedor de salud comience la conversación.
• Sin embargo, debe hacer muchas preguntas y agitarse cuando habla sobre Nisha.
mhGAP Manual de capacitación para la Guía de intervención mhGAP para trastornos mentales, neurológicos y por consumo
86 de sustancias en entornos de salud no especializados – versión 2.0 (para prueba de campo)
Juego de roles 3: Evaluación y manejo
Objetivo: Practicar la evaluación de un niño y manejar un trastorno mental y conductual
del niño y el adolescente.
Duración: 40 minutos
Instrucciones:
• Ud. va a comenzar la conversación.
• Siga la página 72 de su GI-mhGAP y realice una evaluación de Nisha y su mamá. Asegúrese
incluir una evaluación física.
• Después, diga a Daria lo que cree que está pasando y ofrezca una intervención psicosocial.
Duración: 40 minutos
Situación: OBSERVADOR
• Nisha es una niña de cuatro años que ha sido llevada por su mamá al centro de salud.
• Ella no habla.
MCON
• Se sentó por sí misma y caminó a una edad mayor que otros niños.
• Ella no puede cuidarse a sí misma.
• Frecuentemente, la dejan en un catre por largos periodos de tiempo.
• Ella no se porta mal ni causa problemas y se sonríe ocasionalmente.
Instrucciones:
• El proveedor de salud necesitará realizar una evaluación y después ofrecer intervenciones
psicosociales.
• Necesitará dar la siguiente información extra al proveedor de salud para proceder con la
evaluación:
o No sigue objetos en movimiento con los ojos.
o La audición es buena.
o Nisha está mostrando signos de malnutrición – muy flaca, signos de anemia
(conjunctiva pálida), deshidratada con mucosa seca.
Duración: 40 minutos
Instrucciones:
• No le importa esta entrevista, actúa con ira y realmente no da respuestas útiles.
• Se sienta con los brazos cruzados y mira al piso todo el tiempo.
Duración: 40 minutos
Instrucciones:
Deje que el proveedor de salud comience la conversación.
mhGAP Manual de capacitación para la Guía de intervención mhGAP para trastornos mentales, neurológicos y por consumo
88 de sustancias en entornos de salud no especializados – versión 2.0 (para prueba de campo)
Juego de roles 4: Evaluación y manejo
Objetivo: Evaluar y manejar a un adolescente que se presenta con un trastorno de
conducta.
Duración: 40 minutos
Instrucciones:
• Realice una evaluación de John y de su papá, comenzando en la página 72 de la GI-mhGAP.
• En cuanto la evaluación esté completa, diga a John y a su papá lo que cree que está
pasando.
• Después, comenzando en la página 85 de su GI-mhGAP, ofrezca una intervención
psicosocial a ambos.
Duración: 40 minutos
Situación: OBSERVADOR
• John es un chico de trece años a quien llevaron a ver al proveedor de salud debido a su
MCON
comportamiento.
• John ha estado perdiendo clases en los últimos meses y ha robado una gran suma de
dinero de la casa.
• Los maestros lo han castigo recientemente por maltratar a un gato y por comportamiento
agresivo hacia sus compañeros de clase. También reportan que es muy impulsivo y
difícil de manejar.
Instrucciones:
• El proveedor de salud necesitará realizar una evaluación y después ofrecer una intervención
psicosocial a John y su papá.
• Si realizan una evaluación física, Ud. puede reportar que los resultados que piden son
normales.
Duración: 30 minutos
Instrucciones:
• Ud. está muy callado y retirado.
• Deje que el proveedor de salud comience la conversación.
MCON
mhGAP Manual de capacitación para la Guía de intervención mhGAP para trastornos mentales, neurológicos y por consumo
90 de sustancias en entornos de salud no especializados – versión 2.0 (para prueba de campo)
Juego de rol 5: Seguimiento
Objetivo: Practicar el desarrollo de las habilidades necesarias para ofrecer una evaluación
de seguimiento a un adolescente con depresión.
Duración: 30 minutos
Instrucciones:
• Ud. comienza la conversación.
• Realice una evaluación de seguimiento del adolescente de rutina para ver si sus
síntomas han mejorado o no.
• Evalué si el adolescente está experimentando nuevos problemas o síntomas
relacionados con su depresión.
• Sea particularmente consciente de evaluar al adolescente para pensamientos suicidas.
• Posibles preguntas para hacer:
o “¿Alguna vez se ha sentido tan mal que ha tenido pensamientos de estar
muerto o de suicidarse?
o “Algunas personas se lastiman golpeándose, cortándose, quemándose, o
de alguna otra manera, para a hacer frente a sentimientos incómodos o
dolorosos. ¿Lo ha hecho alguna vez?”
• Recuerde que preguntar sobre autolesión/suicidio NO provoca actos de
autolesión/suicidio. Frecuentemente reduce la ansiedad asociada con estos
pensamientos o actos y ayuda a que la persona se sienta comprendida.
• Explore los estresantes psicosociales presentes en su casa, en sus relaciones, en la
MCON
escuela y para cualquiera exposición al maltrato.
• Explore con el adolescente si los medicamentos podrían ser beneficiosos.
Duración: 30 minutos
Situación: OBSERVADOR
• El adolescente fue diagnosticado con depresión hace tres meses.
• Después de intentar convencerlo durante seis semanas de venir a una visita, finalmente
aceptó.
• No lo ha visto ningún proveedor de salud en los últimos tres meses.
• Las cosas han sido más difíciles para el adolescente desde la última cita. No está
mejorando.
Instrucciones:
• El proveedor de salud realizará una evaluación de seguimiento del adolescente de
rutina para ver si sus síntomas han mejorado o no.
• Debe:
o Realizar una evaluación de seguimiento del adolescente de rutina para ver si
sus síntomas han mejorado.
o Evaluar si el adolescente está experimentando algún nuevo problema o síntoma
relacionado con su depresión.
o Ser particularmente consciente de evaluar al adolescente para pensamientos
suicidas.
o Explorar los estresantes psicosociales presentes en su casa, en sus relaciones, en
la escuela y para cualquier exposición al maltrato.
o Explorar con el adolescente si los medicamentos podrían ser beneficiosos.
• 3 minutos de lectura
• 15–20 minutos de consulta
• 5–10 minutos par comentarios y discusión en grupos pequeños
mhGAP Manual de capacitación para la Guía de intervención mhGAP para trastornos mentales, neurológicos y por consumo
92 de sustancias en entornos de salud no especializados – versión 2.0 (para prueba de campo)
Juego de rol de demostración: Trastorno de conducta
Realice la demostración del caso (con otros dos facilitadores) según el guión. Tomará
alrededor de 10 minutos.
La ENFERMERA RUTH, una mujer de mediana edad vestida con un uniforme blanco, da la
bienvenida a SENAIT, una mujer joven, casada, a la que ya conoce, y saluda al hijo de ella,
JOHN, de trece años. Invita a SENAIT y a JOHN a entrar a la sala y les pide que tomen asiento.
ENFERMERA RUTH
Bueno, por favor díganme porque están aquí hoy.
SENAIT
Verá, sus maestros me dijeron que John se ha estado peleando mucho con los otros chicos de
la escuela y faltando a sus clases.
JOHN (sentado calladamente, mira hacia otro lado, evitando mirar a la Enfermera RUTH y
a su mamá)
MCON
No sé.
SENAIT
También tiene cosas nuevas (a John). John, ¿dónde conseguiste el dinero para estas
cosas?
JOHN
Ya te dije, mis amigos me las dieron.
SENAIT
Él siempre culpa a sus amigos.
ENFERMERA RUTH
¿Con qué frecuencia se mete en peleas en el colegio y desde cuándo ha estado
ocurriendo?
SENAIT
Sus maestros me dijeron que últimamente las peleas son casi cada semana y
parece que se ha puesto peor en el último año. Le iba muy bien en la escuela y
ahora apenas saca notas satisfactorias. Él es muy inteligente, pero se ha vuelto
descuidado y perezoso.
ENFERMERA RUTH
Es bueno que reconozca que él es inteligente. Pero en este momento, ustedes
dos parecen muy frustrados con lo que está pasando. ¿Hay algo que pasó en
casa o en la escuela cuando todas estas cosas comenzaron a ocurrir?
ENFERMERA RUTH
¿Y en general, John está sano? ¿Tiene algún problema médico?
SENAIT
No, él es muy sano.
ENFERMERA RUTH
Puedo ver que ambos están frustrados y me gustaría poder ayudarles. ¿Sería
posible que espere fuera de la sala por unos momentos para que yo pueda hablar
con John a solas?
SENAIT
Si, por supuesto (Senait sale de la sala)
ENFERMERA RUTH
John, tu mamá me ha contado algunas cosas, pero me gustaría escuchar tu lado
de la historia. Quiero decirte que he pedido a tu mamá que salga de la sala para
que podamos hablar en confianza.
JOHN
¿Le va a decir a mi mamá?
ENFERMERA RUTH
Como dije antes, no compartiré lo que me dices ahora con nadie más.
JOHN
Pues, mis nuevos amigos son más divertidos. Hacemos travesuras con otra
gente, a veces ellos roban cosas, pero no le hacen daño a nadie.
ENFERMERA RUTH
Ya veo. ¿Y qué crees que pasaría si te agarraran?
JOHN
Mi mamá me ha preguntado, pero simplemente lo niego o me alejo de ella. Yo sé
que le molesta, pero como dije, no le hacen daño a nadie.
ENFERMERA RUTH
Parece que entonces lastimas a tu mamá. ¿Tu papá te pregunta sobre ello
también?
JOHN
No, él pasa la mayoría de su tiempo en el trabajo y no se da cuenta.
mhGAP Manual de capacitación para la Guía de intervención mhGAP para trastornos mentales, neurológicos y por consumo
94 de sustancias en entornos de salud no especializados – versión 2.0 (para prueba de campo)
ENFERMERA RUTH
Ya veo. ¿Dime, cuáles otras cosas haces como recreación?
JOHN
Juego al fútbol y escucho música.
ENFERMERA RUTH
Eso es excelente, ¿todavía disfrutas esas cosas?
JOHN (sonriéndose)
Todavía juego al fútbol cada fin de semana y a mi familia entera siempre le ha
gustado la música.
ENFERMERA RUTH
Eso suena como algo que todavía pueden disfrutar juntos. ¿Puedes contarme un
poquito más sobre cómo te va en la escuela?
JOHN
Sabes, antes era buen alumno y soy inteligente. Pero he estado faltando a clases
para estar con mis amigos, así que mis notas ya no son tan buenas.
ENFERMERA RUTH
Puedo darme cuenta que eres una persona inteligente. Tienes mucho que decir y
aprecio que seas honesto conmigo. Parece que tus amigos son muy importantes
para ti pero que a veces te meten en problemas.
JOHN
Supongo que eso es cierto.
ENFERMERA RUTH
¿Alguno de tus amigos usa drogas o alcohol?
MCON
JOHN
Algunos de ellos roban cerveza de la tienda o de su casa, pero jamás he visto a
ninguno de ellos usando drogas.
ENFERMERA RUTH
¿Y tú, alguna vez has probado alcohol o drogas?
JOHN
¡De ninguna manera! He visto a mis amigos borrachos y no quiero verme así. Cuando
ellos comienzan a tomar, me voy.
ENFERMERA RUTH
Eres muy inteligente en alejarte de esa situación. Las drogas y el alcohol
realmente pueden causar muchos problemas y llevarte a hacer malas decisiones.
JOHN
Lo sé, por eso no hago esas cosas.
ENFERMERA RUTH
Entonces, John, ¿qué te gustaría que pase después de esta visita? Tu mamá
expresó algunas de sus preocupaciones y parece que tú no compartes estas
mismas preocupaciones.
ENFERMERA RUTH
Veo que sabes cuáles cosas necesitan cambiar, y asistir a la escuela es algo que
ayudaría. ¿Otra cosa que ayudaría es dejar de pelearte en el colegio, de
acuerdo?
JOHN
Sí. Lo intentaré.
ENFERMERA RUTH
Aunque no sientas que necesitas volver, creo que es importante, ¿qué te parece si
te doy algunas opciones y después tu mamá puede volver a entrar y todos
llegamos a un acuerdo sobre lo que haremos luego?
JOHN
Ok, está bien.
ENFERMERA RUTH
JOHN
Ok, pero ya no voy a faltar más al colegio.
ENFERMERA RUTH
Muy bien entonces. John, agradezco mucho tu honestidad y yo también seré
honesta contigo. Eres una persona muy inteligente y estoy orgullosa de ti porque
MCON
has logrado alejarte de las drogas y el alcohol. ¿Hay alguna otra cosa que te
gustaría decirme antes de que le pidamos a tu mamá que regrese a la sala?
JOHN
No.
ENFERMERA RUTH
¿Ok, puedes pedir a tu mamá que entre?
JOHN
Ok. Planeo no faltar más a clases y ya no me meteré en peleas tampoco.
mhGAP Manual de capacitación para la Guía de intervención mhGAP para trastornos mentales, neurológicos y por consumo
96 de sustancias en entornos de salud no especializados – versión 2.0 (para prueba de campo)
SENAIT
¿De verdad? No lo creo. ¿Y qué debo hacer si falta a la escuela o si los
maestros me avisan que él ha estado en otra pelea?
ENFERMERA RUTH
Pues, John fue el que creó estas metas así que debemos darle chance de
realizarlas. Planeemos reunirnos de nuevo en un mes. Si las cosas no van bien
y John está faltando a la escuela o se mete en otra pelea, por favor vuelvan en
dos semanas. ¿Con el permiso de ustedes, podría yo hablar con el maestro de
John? Me gustaría asegurar que John tenga la oportunidad de mejorar sus
notas y también de entender cuáles preocupaciones pueden tener la escuela.
La escuela también puede ofrecer apoyo y podría tener recursos para que
John pueda alcanzar sus metas.
ENFERMERA RUTH
¿Tienen otras preguntas o preocupaciones? Sabemos que las cosas tal vez no
van a cambiar inmediatamente, pero todos podemos trabajar juntos para
mejorar la situación.
ENFERMERA RUTH
Entonces eso es todo por hoy. Solo para hacer un resumen, todos estamos de
acuerdo que asistir escuela y evitar pelearse es ahora la meta. Cada uno tiene
una tarea para hacer. Senait, alentará a John a realizar sus metas y será positiva
con respecto a los comportamientos que él quiere cambiar. John, tu meta es
MCON
asistir escuela y evitar pelearte. Nos reuniremos de nuevo para ver cómo van las
cosas y durante este tiempo, yo contactaré a la escuela para ver si hay otras
áreas que necesitan ser abordadas. Si las cosas no están yendo como planeado,
entonces nos reuniremos en dos semanas.
JOHN
Ok, puedo hacer esto.
SENAIT
Muchas gracias por su ayuda.
ENFERMERA RUTH
De nada. Los veo pronto.
mhGAP Manual de capacitación para la Guía de intervención mhGAP para trastornos mentales, neurológicos y por consumo
98 de sustancias en entornos de salud no especializados – versión 2.0 (para prueba de campo)
6. ¿Cuál de los siguientes grupos de síntomas es más probable que represente un
trastorno mental y conductual del niño y el adolescente? Elija la mejor respuesta:
A Deterioro visual y auditivo.
B Disminución de la memoria y pérdida de orientación.
C Llanto y apego excesivos, negativa a ir a la escuela, problemas de estado de
ánimo.
D Ataque convulsivo debido a una anomalía metabólica.
MCON
9. ¿Cuál de las siguientes situaciones con un niño o adolescente requeriría acción
urgente? Elija la mejor respuesta:
A Un niño le revela que está sufriendo abuso sexual.
B Un padre le revela que su hijo nació con VIH y actualmente está recibiendo
tratamiento.
C Un niño tiene bastante dificultad con el funcionamiento diario.
D Un niño muestra comportamiento rebelde o desafiante.
10. ¿Cuál de los siguientes es un buen consejo para cualquier trastorno mental y
conductual del niño y el adolescente? Elija la mejor respuesta:
A El cuidador puede usar amenazas o castigo fisico si un niño tiene una conducta
problemática.
B El cuidador debe sacar al niño de la escuela tradicional tan pronto como sea posible.
C El cuidador puede usar otras ayudas, como la televisión o los videojuegos, en vez
de pasar tiempo con el niño.
D El cuidador debe dar atención amorosa al niño cada día y buscar oportunidades
para pasar tiempo con él.
12. ¿Cuál de las siguientes acciones puede ayudar a proteger los derechos de un niño o
adolescente con un trastorno mental o conductual? Elija la mejor respuesta:
A Fomentar la institucionalización del niño donde esté disponible.
B Alentar al niño a que salga temprano de la escuela y se quede en la casa, ya que
probablemente no aprenda nada.
C Alentar al niño a que participe en la vida familiar y comunitaria.
D Fomentar la crítica y el castigo para cualquier comportamiento inapropiado.
13. ¿Cuál de los siguientes consejos debería darse a un adolescente con un trastorno
mental o conductual? Elija la mejor respuesta:
A Debería evitar actividades comunitarias y sociales tanto como sea posible.
B Debería evitar el uso de drogas, alcohol y nicotina.
C Debería evitar la escuela si lo pone ansioso.
D Debería evitar hacer actividad física por más de 30 minutos diarios.
MCON
mhGAP Manual de capacitación para la Guía de intervención mhGAP para trastornos mentales, neurológicos y por consumo
124 de sustancias en entornos de salud no especializados – versión 2.0 (para prueba de campo)