Lo Que Dios No Es

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 1

LO QUE DIOS NO ES

En el presente capitulo, se explicará de manera concisa los datos recolectados en el libro de trabajo,
acerca de “Lo que Dios no es”.

Es importante resaltar que la negación juega un papel de trascendencia en la teología natural, ya


que, gracias a ella, se eliminan conceptos erróneos que se puedan tener acerca de Dios. La negación
de las imperfecciones, pierden validez si son atribuidas a quien es máximamente perfecto: Dios. Por
ejemplo, a Dios no se le puede atribuir aspectos como la composición, multiplicidad, corporeidad,
finitud, estar sometido al espacio o al tiempo, ser mutable, etc.

Hablando de la simplicidad y la unidad, podemos referir que simplicidad es toda ausencia de


composición alguna o de algún tipo de complejidad. Aplicando este término a Dios, se expresa una
misma idea desde dos perspectivas diversas: se dice que Dios es uno en cuanto que no está dividido
ni es divisible, y se dice que es simple en cuanto que no está compuesto de partes.

Refiriéndonos a la unicidad, esta significa o simboliza la ausencia de división y composición,


llevando a la imposibilidad de multiplicarse en varias partes. Por ejemplo, la Tierra es un planeta
que tiene cualidades de unicidad, pero no es el único astro del sistema solar.

Continuando con el resumen, el término infinitud, es el contrario de finitud y por lo tanto lo niega.
La finitud si es atribuida como una imperfección, se deduce que Dios es infinito. Otro aspecto a
tratar es la trascendencia. Dios es trascendente; teniendo en cuenta el significado de trascender, que
es ir más allá, adquiere sentido la afirmación de que Dios está separado del mundo. En primer lugar,
Dios no es corpóreo. Lo corpóreo es siempre en potencia (está compuesto de partes cuantitativas y
es por tanto divisible en potencia), limitado (no puede tener una extensión infinita) y mutable. Pero
Dios, siendo Acto Puro, no puede ser en potencia ni limitado ni mutable; por tanto, no es corpóreo o
material.

Siguiendo con la inmutabilidad, se afirma que en los seres vivientes existen dos tipos de cambio o
transformación: las cosas que aparecen y desaparecen; las que crecen o disminuyen, las que se
trasladan de lugar o permanecen estáticas, entre otras. Este principio de inmutabilidad, no aplica a
Dios, ya que en El no hay ningún tipo de cambio o transformación, hay que recordar que Dios es
acto puro en sí, por lo cual, no necesita evolucionar o modificarse par alcanzar algún grado de
perfección.

La eternidad se considera como atributo negativo, propio de todo aquello que no posee limitación
temporal. Aplicando este concepto a Dios, se afirma que Dios es eterno, ya que no ha comenzado y
no tendrá un final, si poseyera un inicio, este sería causado y por ende, debería tener un final,
perdiéndose así este atributo. Para finalizar, cito la definición de Boecio se habla de “vida”
precisamente para poner de relieve que la eternidad de Dios no es inactividad: Dios es un viviente y,
por tanto, plenamente activo.

También podría gustarte