Suarez Patricia - TI-2023
Suarez Patricia - TI-2023
Suarez Patricia - TI-2023
AUTORA
PATRICIA ISABEL SUAREZ BEYODAS
ASESOR:
MG. DAVID MEDIANERO BURGA
LIMA – PERÚ
2023
DEDICATORIA
A Dios, por ser mi fortaleza y protección en este empinado camino en defensa de una salud
con oportunidad, calidad, seguridad y dignidad para los pacientes del Sistema Nacional de
2
AGRADECIMIENTOS
Republica del Perú por su apoyo incondicional y por demostrar en todo momento su
compromiso para llevar a cabo acciones de control gubernamental por los pacientes de los
Establecimientos de salud del país, que sirvieron de inspiración y fuerza para plasmar esta
A los pacientes que tuve el privilegio de atender en toda mi carrera profesional y que me
enseñaron las reales necesidades sobre las que debemos trabajar en el Perú para lograr el
3
TABLA DE CONTENIDOS
DEDICATORIA ..................................................................................................................... 2
AGRADECIMIENTO ............................................................................................................. 3
RESUMEN .......................................................................................................................... 12
ABSTRACT ......................................................................................................................... 15
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 17
Pregunta General................................................................................................................ 32
4
2.3. Presupuesto de Establecimientos de Salud ............................................................... 45
República. ........................................................................................................................... 62
5
b. Perspectiva financiera .......................................................................................... 108
6
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1.2 Distribución del gasto del Presupuesto del Sector Público – 2021 ..................... 29
Figura 2.4 Evolución del Presupuesto Inicial de apertura – PIA de los años 2017-2022 ..... 48
Figura 2.5 Población por condición de vulnerabilidad y pobreza monetaria según tipo de
Figura 4.3 Atenciones diferenciadas en los Servicios de emergencia y consulta externa .... 83
Figura 4.4 Atenciones diferenciadas en los Servicios de emergencia y consulta externa .... 84
7
Figura 4.16 Identificación de áreas de ineficiencia. ............................................................. 92
8
ÍNDICE DE CUADROS
Cuadro 2.6 Total de establecimientos de salud públicos por niveles en el Perú. ................. 41
Cuadro 2.9 Establecimientos de salud públicos por categorías y por Institución prestadora del
Cuadro 2.10 Establecimientos de salud por categoría y por Institución prestadora del servicio
Cuadro 2.13 Distribución del gasto del Presupuesto del Sector Público – 2021 .................. 47
Cuadro 2.18 Ámbito de control de establecimientos de Salud de la CGR por Órgano Auditor.
........................................................................................................................................... 63
Cuadro 2.20 Presupuesto bajo el ámbito de control de la SCSS al año 2021 ..................... 65
9
Cuadro 4.1 Panel de expertos. ............................................................................................ 81
Cuadro 5.13 Indicador razón de Emergencias por consultas médicas .............................................. 118
Cuadro 5.19 Indicador Porcentaje de pacientes en Sala de Observación con estancia mayor a 12 horas
............................................................................................................................................................ 122
Cuadro 5.20 Ejemplo de indicadores por fuera del estándar obtenidos en el Operativo de Control
Simultaneo a los Establecimientos de Salud Publico de segundo y Tercer Nivel de Atención – “Por una
Cuadro 5.21 Criterios del análisis de viabilidad de la intervención propuesta ................................... 125
10
LISTA DE SIGLAS Y ABREVIATURAS.
Institutions.
Fiscalizadoras Superiores
11
RESUMEN
principal problema del Perú y el mundo. Nunca tuvo el Sector Salud tanta relevancia ni tanta
atención por parte del conjunto de la sociedad como ahora, a pesar que en el país este sector
El presupuesto del Sector Salud en nuestro país, a raíz de la pandemia, ha recibido una
del COVID 19, asignándosele en el año 2021 más de 35 000 millones de soles entre el Sector
Existen diferentes estudios que señalan que el país pierde alrededor del 15% del total del
presupuesto público ejecutado por actos de corrupción e inconducta funcional, siendo los
sectores del gobierno nacional más afectados los de Transportes y Comunicaciones, Salud y
Educación (Shack, Pérez & Portugal, 2020). De manera que es esencial potenciar el control
Superiores (EFS) son un factor importante para marcar la vida de los ciudadanos y en ese
sentido un control gubernamental con impacto en el Sector Salud hace la diferencia. Además,
se debe considerar la ingente cantidad de recursos económicos del sector que por ley la
Contraloría General de la República (CGR) está obligada a controlar; así como la enorme
corrupción que existe en este sector y que es misión de la CGR combatir. En el contexto del
corrupción, son las principales causas de los bajos niveles de calidad de la prestación del
Por otra parte, la inadecuada provisión de servicios en el sector salud es un problema público
que debemos atender para satisfacer la principal demanda social de la ciudadanía: lograr no
solo el acceso, sino una atención con altos estándares de calidad en la provisión de servicios
de salud, entendiendo el derecho a la salud como un derecho fundamental, tal como está
12
contemplado en la Constitución Política del Perú. En tal perspectiva, el control gubernamental
la estructura y dinámica del Sistema Nacional de Salud, así como un dominio de los
se mide. Por ende, para desarrollar recomendaciones que agreguen valor para la mejora de
la gestión deben aplicarse estándares de gestión sanitaria que permitan realizar análisis,
misionales del Sector Salud, con un enfoque centrado en el ciudadano usuario del Sistema
Nacional de Salud. Ello, a su vez, debe estar alineado con las Normas Internacionales de las
internacionales y un Sistema Nacional de Salud que se encuentre entre los mejores del
mundo.
13
Palabras clave: indicadores de gestión sanitaria, servicio de emergencia, objetivos de
14
ABSTRACT
Health has become, as a result of the COVID-19 pandemic we are experiencing, the main
problem in Peru and the world. The Health Sector has never had so much relevance or so
much attention from the society as a whole as now, despite the fact that this sector in the
country has shown low levels of efficiency, effectiveness, quality and timeliness in the
The budget of the Health Sector in our country, as a result of the pandemic, has received an
important injection of economic resources, with the purpose of reducing the sanitary impact of
COVID 19, being assigned in the year 2021 more than 35,000 million soles between the Health
There are different studies that indicate that the country loses around 15% of the total public
budget executed due to acts of corruption and functional misconduct, being the most affected
sectors of the national government those of Transport and Communications, Health and
governmental control in the Health Sector, in principle because Supreme Audit Institutions
(SAIs) are an important factor in the lives of citizens and in this sense, governmental control
with an impact on the Health Sector makes a difference. In addition, the enormous amount of
economic resources of the sector that by law the Comptroller General of the Republic (CGR)
is obliged to control must be considered, as well as the enormous corruption that exists in this
sector and that it is the mission of the CGR to fight. In the context of the present work, the
inefficiency of management in the Health Sector, together with the corruption component, are
the main causes of the low levels of quality in the provision of health services in the country.
On the other hand, the inadequate provision of services in the health sector is a public problem
that we must address in order to satisfy the main social demand of the citizens: to achieve not
only access, but also high quality care standards in the provision of health services,
Constitution of Peru. In this perspective, governmental control in health requires, due to its
15
high complexity, necessarily a deep knowledge of the structure and dynamics of the National
measure the need and impact of each of the governmental control interventions.
By definition, you cannot control what you do not know, and you cannot improve what you do
not measure. Therefore, in order to develop recommendations that add value for the
improvement of management, health management standards must be applied that allow for
analysis, comparisons and timely intervention of governmental control, covering the mission
aspects of the Health Sector, with a focus on the citizen-user of the National Health System.
This, in turn, must be aligned with the International Standards of Supreme Audit Institutions
(ISSAI) and with the mandate contained in the Strategic Plan 2017-2022 of the International
monitoring and review of the Sustainable Development Goals (SDGs), and urging national
governments to implement the 2030 Agenda; in this particular case to the implementation of
Sustainable Development Goal 3 - Health and Well-being (SDG 3), in accordance with the
The care provided in the emergency service is the result of the strategic, operational and
support processes of health facilities. The new generations of our country's bicentennial
deserve that we fight impeccably and relentlessly for a world-class government control with
international standards and a National Health System that is among the best in the world.
16
INTRODUCCIÓN
Ante las duras circunstancias sanitarias que nos ha tocado vivir como país y en el
decretado por el Gobierno del Perú desde el mes de Marzo del 2020, el presente Trabajo de
en el sector salud que debemos atender para satisfacer la principal demanda social de la
ciudadanía y tiene como objetivo general proponer el uso de un Tablero de Indicadores como
inalienable e inherente a todo ser humano. Esto implica la obligación del estado de respetar,
Coronavirus, se viene dando un mayor nivel de priorización a los recursos destinados para
este sector, en razón a ello, el Sistema Nacional de Control debe premunirse de todos los
técnico rector del Sistema Nacional de Salud, identificando los indicadores de gestión
sanitaria de mayor relevancia a través de los cuales se pueda intervenir con el control
17
de Salud, entendiendo la atención de emergencia como la resultante de todos los procesos
de la cadena de valor del servicio de salud y en donde se ven reflejadas las reales
públicos logrando así un control misional que garantice el correcto uso de los recursos en
establecimientos de salud públicos del Sistema Nacional de Salud que permita identificar
coronavirus el 6 de marzo del 2020. A febrero del 2022, nuestro país registra un total de 3
363 489 casos confirmados, 206 984 fallecidos por COVID 19 y una tasa de letalidad de
6,15% (MINSA, 2022). Con estas cifras el Perú se encuentra entre los diez países del mundo
con mayor cantidad de casos confirmados y mayor número de fallecidos por COVID 19,
enfrentando una problemática aguda por el acelerado avance del número de contagiados así
como la débil respuesta de los servicios de salud del país, esta alta tasa de letalidad es un
atención sanitaria del Sistema Nacional de Salud ante esta situación de emergencia sanitaria.
La pandemia ha afectado a las grandes ciudades del país con el consecuente impacto socio
18
– económico, dado que existe una correlación positiva (0,61) entre la densidad poblacional y
horizontal, con un débil liderazgo por parte del Ministerio de Salud que es el ente rector, con
servicios de salud que no llegan con la oportunidad, calidad y seguridad que los pacientes
requieren y con ingentes recursos económicos que deben cumplir con los objetivos para los
Asimismo, diferentes estudios señalan que en el Perú se pierde alrededor del 15%
del total del presupuesto público ejecutado en corrupción e inconducta funcional siendo los
educación (Shack, Pérez & Portugal, 2020). El análisis de la corrupción en el Sector Salud ha
estado más enfocado en la tipología de los casos de corrupción y en los casos aislados que
fundamental y para lo cual, es necesario conocer los mecanismos por los cuales se produce
permita incorporar indicadores de gestión sanitaria, con un enfoque misional del control
Los resultados del informe del operativo de control simultáneo de la CGR a los
establecimientos de salud públicos del segundo y tercer nivel de atención, Por una salud de
calidad 2019, en adelante Operativo de Salud CGR 2019, permitieron evidenciar que el 45 %
del total de establecimientos de salud de los niveles II y III no utilizaban indicadores de gestión
técnicas establecidas. Esta realidad lleva a inferir la baja importancia que se le otorga a la
19
medición de estándares de desempeño que permitan brindar servicios de calidad a los
pacientes y, por tanto, la necesidad que existe de contar con herramientas de control
20
CAPITULO I: PREGUNTA Y OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.
Objeto del control y entidades controladas por el Sistema Nacional de Control (SNC), así
La corrupción y la inconducta funcional son dos objetos de control del SNC. Bajo esta
de los fenómenos que se presentan en el Sistema Nacional de Salud Público. Además, bajo
esta línea de investigación se puede estudiar causas y efectos de distintos tipos de corrupción
que se presenten en las Entidades del Sistema Nacional de Salud Público y la capacidad del
SNC para prevenir, detectar o investigar diferentes tipos de corrupción. Por tal razón, utilizar
un gran aporte de valor público del Sistema Nacional de Control, en el contexto actual de las
2021, el 75 % de peruanos considera que mejorar los servicios de salud y avanzar con la
vacunación contra el COVID -19 es una prioridad y el 42 % de los peruanos considera que el
emitido por la CGR a los establecimientos de salud públicos del segundo y tercer nivel de
21
atención – “Por una salud de calidad 2019”, se evidencia que los servicios de emergencia no
están cumpliendo la finalidad publica dado que, El 46.67% de los EESS visitados, no utilizan
EESS visitados, a pesar de haberse recomendado en los informes 2018 el uso de indicadores
de gestión, no habían dispuesto acciones para ello; las camas "habilitadas" (camillas, sillas
superando seis veces más el estándar esperado, situación que aunada a la estancia en
emergencia que supera las 12 horas, deriva en alta congestión; El 68.8% de las atenciones
de emergencia en el año 2018, fueron calificadas por los EESS públicos como “Prioridad III y
emergencia para paciente de Prioridad I" o este no se encuentra disponible; el 36% de los
Establecimientos de Salud Públicos no cuentan con guías de práctica clínica de los daños
más frecuentes; asimismo, el 40% carece de las guías de procedimientos asistenciales más
y en ese informe de la Contraloría General, se señala que en el año 2019, el total de camas
las camas “habilitadas” 3 533, lo que significa que se encontraron 3 533 pacientes en los
SOO al Instituto Nacional de Salud del Niño, de marzo de 2022, la emergencia del Instituto
nacional de Salud del Niño Breña se encuentra en promedio cuatro veces más congestionada
que el estándar esperado, situación que generan el riesgo en la oportuna atención de las
prioridades de gravedad súbita extrema y urgencia mayor (prioridades I y II) de los pacientes
22
hospital no cuenta con cuarto de aislados generando el riesgo de transmisión de
en promedio cinco veces más congestionada que el estándar esperado situación que genera
mayor (prioridades I y II delos pacientes). Estos diferentes informes emitidos por la Contraloría
debemos atender para satisfacer la principal demanda social de la ciudadanía: lograr no solo
el acceso, sino una atención con altos estándares de calidad en la provisión de servicios de
salud, entendiendo el derecho a la salud como un derecho fundamental, tal como está
para el planeamiento del control gubernamental a cargo del Sistema Nacional de Control:
Periodo 2022-2024, los servicios de control deben poner énfasis en los procesos misionales
y los servicios que proveen las entidades de salud, identificando riesgos a través de los
indicadores de gestión sanitaria para el control con un planeamiento selectivo según las
las necesidades de los usuarios y el cumplimiento de los objetivos de las entidades públicas.
Los recursos del sector salud deben ser debidamente cautelados a efectos de que
cumplan la función para la que fueron destinados, proveer un servicio de salud de calidad,
indicadores como herramienta y fuente de criterios que sea de aplicación en los servicios de
emergencia de los establecimientos de salud públicos del Sistema Nacional de Salud, que
son en la práctica donde masivamente acuden los pacientes para la atención de sus
necesidades de salud.
23
El Control gubernamental en el sector salud pasa necesariamente por un
conocimiento de la dinámica del sector, lo cual implica entender los indicadores de gestión
sanitaria a efectos de prevenir, detectar, investigar y sancionar los actos corruptos que se
producen en los establecimientos de salud donde se encuentran los pacientes usuarios del
sistema, así como los bolsones de ineficiencia que dificultan el cumplimiento de la finalidad
Marcar una diferencia en la vida de los ciudadanos es fundamental para agregar valor
Focalizar el control a los procesos misionales de las entidades es uno de los desafíos
República, 2021) y para lograrlo es necesario conocer la ruta que sigue el paciente que
ingresa al Sistema Nacional de Salud, conociendo claramente los hitos de la cadena de valor,
así como los indicadores de gestión sanitaria que intervienen en este proceso, entendiendo
los establecimientos de salud como el lugar donde se producen las actividades misionales
del sector y los servicios de emergencia son el reflejo de los procesos estratégicos, operativos
establecimientos de salud requiere un abordaje integral que permita llegar con los
De acuerdo al artículo 7 de la Ley 28716, Ley de Control Interno de las Entidades del
evaluación del control interno en las entidades del estado, en ese sentido la necesidad de
fortalecer el control gubernamental en el sector salud está ligado con el desafío de consolidar
República, 2021). Como lo han descrito diversos autores es necesario diagnosticar la fuente
de la corrupción en las diferentes instituciones del Estado (Yamada, 2011) y para lograr este
24
objetivo el análisis de la cadena de valor de los procesos misionales en los hospitales públicos
es esencial.
es débil y es descrita por diversos autores como una necesidad urgente para disminuir la
corrupción en el sector salud (Tyran, 2007). Fortalecer el control interno de los hospitales
públicos con una correcta supervisión de todos los recursos es una herramienta esencial en
lucha contra la corrupción en el sector salud es una prioridad (García, 2019), sobre todo por
los ingentes recursos económicos con los que cuenta el sector salud en nuestro país, todos
sabemos que donde hay más recursos existen mayores posibilidades de corrupción.
universal a los servicios de salud, así como la cobertura, entre otras de las trece (13) metas
del ODS 3. El ausentismo de los profesionales de la salud, la demanda inducida, entre otros
de los principales problemas que se presentan en los establecimientos de salud públicos del
Perú y América Latina (Di Tella, Savedoff, 2002), puede ser perfectamente detectados,
de los indicadores que reflejan estos problemas y con un ejercicio del control gubernamental
oportuno, eficiente y eficaz. Este trabajo de investigación pretende incorporar los indicadores
de gestión sanitaria, así como los indicadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en
25
fuente de criterios en los servicios de emergencia de los hospitales públicos del Sistema
Nacional de Salud, contemplando los procesos que intervienen en la provisión del servicio de
salud, definir indicadores de gestión sanitaria, permitirá un abordaje integral de los procesos
misionales del sector salud con estándares internacionales que pueden ser de aplicación en
todas las EFS que tengan como objetivo enfrentar el problema de la ineficiencia, inconducta
economía en el uso y destino de los recursos y bienes del Estado, así como del cumplimiento
de las normas legales y de los lineamientos de política y planes de acción, evaluando los
siguientes: (i) las Entidades Fiscalizadoras Superiores son un factor importante para marcar
diferencia, (ii) en segundo lugar por la ingente cantidad de recursos económicos del sector
que por ley la CGR está obligada a controlar, y (iii) en tercer lugar por la enorme corrupción
gestión en el sector salud sumada al componente de corrupción son las principales causas
de los bajos niveles de calidad de la prestación del servicio de salud en nuestro país.
para el país. La ciudadanía exige servicios públicos que brinden servicios de calidad con
eficiencia y eficacia. El sector salud debe responder ante estas necesidades a través de la
atención de los pacientes usuarios del Sistema Nacional de Salud a efectos de lograr el
26
bienestar de toda la población. La cadena de valor en la prestación de los servicios de salud
comprende diferentes procesos con hitos definidos que se reflejan en indicadores de gestión
sector salud.
Conocer cómo se relacionan todos estos procesos y entender la dinámica del sector
trabajo pretende abrir un campo de investigación para los graves problemas que se presentan
de fortalecer el control gubernamental en el sector salud está dada por las implicancias que
tiene para la vida de los ciudadanos la garantía del pleno derecho a la salud consagrado en
27
la Constitución Política del Perú. En el país se ha irrogado un alto costo social y monetario
por contar con un sistema de salud precario, desarticulado y corrupto durante la pandemia.
Por ello, es pertinente aglutinar todos los esfuerzos para intervenciones de control
control gubernamental para lo cual debemos contar con auditores con conocimiento del sector
el sector salud desde un enfoque misional ingresando al corazón del proceso de atención de
salud; es decir, a los servicios de emergencia de los hospitales, en donde encontramos graves
problemas como el ausentismo, la demanda inducida o mal uso de las instalaciones, sobre
la agenda 2030, somos conscientes que la pandemia ha significado un duro golpe en ese
sentido como se expuso en el XXVI Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del
Estado y de la Administración Pública, llevado a cabo en noviembre del 2021. Sin embargo,
la urgencia por reducir las desigualdades, por lograr un real acceso a la salud y una cobertura
universal son ahora más perentorios para la sostenibilidad del futuro del planeta, para lograr
el ODS 3 debemos luchar contra la corrupción del sector salud (García, 2019) para que nadie
se quede atrás y es por eso que fortalecer el control gubernamental en este sector es una
prioridad para la Contraloría General de la República y para nuestro país, especialmente para
las poblaciones más vulnerables que son las que sufren el mayor impacto de la ineficiencia y
la corrupción.
Por otro lado, los recursos destinados al sector salud corresponden a una de las
28
alrededor de 35 000 millones de soles. Estos recursos ingentes se encuentran bajo el ámbito
Figura 1.2 Distribución del gasto del Presupuesto del Sector Público – 2021
Los actos de corrupción en el sector salud más resaltantes durante la pandemia han
público, entre algunos de los casos identificados por la Contraloría General de la República,
los cuales son una clara demostración del inmenso desafío que el Control gubernamental
servicio de salud que reciben los pacientes en los más de 9000 establecimientos de salud.
Es allí donde debemos intervenir para focalizar el control a los procesos misionales de las
entidades que es el desafío más importante que tenemos como Contraloría General de la
29
En suma, fortalecer el control gubernamental en el sector salud es importante para los
ciudadanos de nuestro país, para el Control gubernamental y para todas las EFS que trabajen
en la lucha contra la corrupción e inconducta funcional del sector salud en alineación con los
Nacional de Modernización de la Gestión Pública al 2021 que tiene como objetivo un Estado
eficiente, inclusivo, abierto y con resultados al servicio del ciudadano para que nadie se
quede atrás.
Antecedentes
La corrupción afecta a los más vulnerables, son los pobres los que terminan pagando
corrupción como:
“El mal uso del poder público o privado para obtener un beneficio indebido;
fundamentales”.
la existencia de corrupción en el sector salud nos aleja de lograr los objetivos de desarrollo
siguiente: C= M+D-A.
30
Los hospitales públicos se comportan como un monopolio de los bienes o servicios
de salud que se proveen a los pacientes adscritos, que en un 75.8 % son tributarios del
Seguro Integral de Salud (INEI 2019), presenta una alta dosis de discrecionalidad por parte
de los servidores del sector, especialmente por parte de los profesionales de la salud y existe
una débil rendición de cuentas hacia toda la ciudadanía. De manera que la vulnerabilidad del
sector para ser permeado por la corrupción es alta, todo lo cual implica fortalecer el trabajo
(Yamada, 2011).
autores (Vian,2007). El grado de madurez del control interno en las instituciones del sector
salud es muy baja y no permite una lucha frontal contra el flagelo de la corrupción. Así se
tiene que, por ejemplo, el 45% de los establecimientos de salud de II y III nivel de atención
no utilizan indicadores de gestión para monitorizar sus procesos, según los resultados del
Operativo por una Salud de Calidad realizado en el año 2019 por la CGR, con lo cual las
resultados.
de la República (Yamada, 2011). Precisamente para lograr este objetivo debemos seguir
transversal a todos los países donde se presenta este fenómeno, encontrando coincidencias
más cercanas con el Perú, en países como Argentina, Venezuela, México y Bolivia.
La vigilancia genera resultados (Di Tella, Savedoff, 2002) por lo que es necesario
conocer el sector salud, su morfología, su dinámica, sus productos y su impacto esencial para
el paciente. Toda actividad que se desarrolla en la provisión de servicios del sector salud
debe reflejarse en productos que satisfagan las necesidades de los pacientes y garanticen
una salud de calidad para todos los peruanos, en esa línea este TIA pretende desarrollar un
31
sanitaria en las diferentes modalidades de control a efectos de lograr resultados con un
enfoque misional, además de proveer evidencia analítica para los auditores generando
productos de alta calidad y clase mundial en base a los principios de la auditoría para la
implementación del ODS, centrado en resultados, con base en ISSAI, de carácter inclusivo
para no dejar a nadie atrás, especialmente a los más vulnerables y generando valor
agregado.
Pregunta General.
sanitaria de mayor relevancia a través de los cuales se pueda intervenir con el control
gubernamental?
Preguntas específicas.
en los ¿establecimientos de salud públicos del segundo y tercer nivel de atención del Sistema
Nacional de Salud?
Salud?
Objetivo general:
Objetivos específicos:
públicos del segundo y tercer nivel de atención del Sistema Nacional de Salud.
32
2. Implementar el uso de un tablero de indicadores como herramienta y fuente de
1.5. Hipótesis
Hipótesis general
gubernamental de los establecimientos de salud públicos del Sistema Nacional de Salud que
Hipótesis específicas:
de control gubernamental.
33
altamente misional del control gubernamental, en el lugar donde finalmente se deben prestan
los servicios de atención a los pacientes.
Rectoría MINSA
SuSalud
Supervisión
SBS
Conducción /
modulación del Mindef Mininter MTPE
financiamiento
Red Pública
Sanidad Sanidad Red de
Prestación Hospitales Redes privadas Otros
Gobierno FFAA PNP EsSalud
Regional Gobierno
local
Acceso
Trabajadores
Población pobre, por
Población FFAA y PNP y del sector Asegurados
vulnerable e pago
beneficiaria familias familias formal y privados
informal no pobre de
familias
bolsillo
El Sistema Nacional de Salud del Perú tiene como Autoridad Nacional al MINSA que
cumple una función rectora como único ente para establecer políticas en materia de salud a
nivel nacional, tiene además como finalidad estandarizar los procesos a fin de brindar
servicios oportunos y de calidad. El MINSA debe cumplir su función rectora en todas las
instituciones prestadoras del servicio de salud a nivel nacional (IPRESS): Essalud, Sanidad
34
de la Policía Nacional, Sanidad de las Fuerzas Armadas, instituciones de salud del gobierno
privadas y privadas, tal como lo indica la Ley que fortalece la función rectora del Ministerio de
Es muy importante establecer claramente que todo establecimiento de salud del Perú
se encuentra bajo el alcance del MINSA, sea público o privado. En el Perú es necesario
servicios de salud es esencial para garantizar la calidad, seguridad y oportunidad a todo nivel,
tanto público como privado, nadie debe poder brindar servicios de salud sin encontrarse bajo
envergadura y complejidad de toda esta estructura. Es muy importante entender desde una
mirada global la conformación del universo de los establecimientos de salud en el Perú, los
privado, todos ellos bajo la rectoría del MINSA. Es importante destacar que existen 4985
los 247 establecimientos de salud públicos que se encuentran en esa misma condición. Es
técnicas con las que deben de contar para la prestación de los servicios de salud de acuerdo
a la Norma Técnica de Salud, Categorías de Establecimientos del Sector Salud NTS 021-
MINSA y que es de aplicación general para todos los establecimientos de salud públicos,
35
privados y mixtos del sector salud. Una correcta vigilancia por parte del MINSA y la
establecimientos de salud a nivel nacional funcionen sin garantizar una adecuada prestación
EESS
PÚBLICOS,
39%
EESS
PRIVADOS
61%
36
Figura 2.2 Establecimientos públicos por instituciones.
MINSA 5%
ESSALUD
GOBIERNO 4%
REGIONAL 85%
OTROS 6%
Cantidad de
Institución ACTIVAS %
establecimiento
PRIVADO 14809 60.9%
GOBIERNO REGIONAL 8076 33.2%
MINSA 448 1.8%
ESSALUD 400 1.6%
SANIDAD DEL EJERCITO DEL PERÚ 139 0.6%
OTRO 109 0.4%
SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ 84 0.3%
SANIDAD DE LA MARINA DE GUERRA DEL
69 0.3%
PERÚ
INPE 58 0.2%
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL 50 0.2%
MUNICIPALIDAD DISTRITAL 41 0.2%
SANIDAD DE LA FUERZA AÉREA DEL PERÚ 29 0.1%
Total 24312 100%
37
Cuadro 2.3 Cuadro Establecimientos de salud públicos a nivel nacional.
salud públicos a nivel nacional, es importante entender que se encuentran clasificados por su
capacidad resolutiva, es decir por su nivel de atención. Los establecimientos de salud de todo
el mundo están agrupados de acuerdo a la complejidad de las patologías que pueden y deben
por la categoría que ostenta cada establecimiento de salud y están definidas en la Norma
MINSA/DGSP).
complejidad para lo cual cuentan con unidades prestadoras de servicios de salud (UPSS) que
38
En el Perú contamos con 8991 establecimientos públicos de primer nivel de atención
que corresponden al 95% y 265 de establecimientos públicos de salud del segundo y tercer
prestadoras de servicios de salud. Los establecimientos de salud del primer nivel de atención
brindada en el primer nivel de atención solucionando los casos de pacientes referidos a este
Los establecimientos del tercer nivel de atención son los establecimientos más
humanos y tecnológicos, soluciona los casos referidos del primer y segundo nivel de
atendida por el primer nivel de atención dado que cuenta con 8991 establecimientos de salud
distribuidos a nivel nacional, así como por las patologías de baja complejidad que se
contención de la demanda por lo cual las emergencias del segundo y tercer nivel de atención
resueltos en el primer nivel de atención con un razón de emergencias por consultas médicas
de 0,67 a nivel nacional en el año 2019, siendo que el estándar es 0.1 ( CGR, 2019 ). Esta es
39
Cuadro 2.4 Categorías de los establecimientos de salud en el Perú.
40
Cuadro 2.6 Total de establecimientos de salud públicos por niveles en el Perú.
I-1 4401
I-2 2606
NIVEL 1 8991 94.6%
I-3 1625
I-4 359
II-1 140
NIVEL 2 II-2 50 214 2.3%
II-E 24
III-1 30
NIVEL 3 III-2 13 51 0.5%
III-E 8
Sin Categoría 247 247 2.6%
Total general 9503 9503 100%
41
Cuadro 2.8 Establecimientos de salud por niveles de atención en el Perú.
NIVEL 3 57 0.23%
42
Cuadro 2.9 Establecimientos de salud públicos por categorías y por Institución prestadora del servicio de salud (IPRESS) en el Perú.
Total,
INSTITUCIONES PUBLICAS I-1 I-2 I-3 I-4 II-1 II-2 II-E III-1 III-2 III-E SC %
general
ESSALUD 2 163 123 24 40 14 6 8 2 2 16 400 4.21%
GOBIERNO REGIONAL 4311 2051 1160 284 94 31 12 9 3 2 119 8076 84.98%
INPE 15 31 8 4 58 0.61%
MINSA 5 155 198 35 2 4 1 9 7 4 28 448 4.71%
MUNICIPALIDAD DISTRITAL 3 14 15 1 8 41 0.43%
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL 3 38 9 50 0.53%
OTRO 18 31 25 4 1 2 1 27 109 1.15%
SANIDAD DE LA FUERZA AÉREA DEL
2 15 7 2 1 1 1 29 0.31%
PERÚ
SANIDAD DE LA MARINA DE GUERRA
12 22 3 2 1 29 69 0.73%
DEL PERÚ
SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL
6 35 35 1 2 1 1 3 84 0.88%
DEL PERÚ
SANIDAD DEL EJERCITO DEL PERÚ 27 86 13 7 1 1 1 3 139 1.46%
Total, general 4401 2606 1625 359 140 50 24 30 13 8 247 9503 100.00%
43
Cuadro 2.10 Establecimientos de salud por categoría y por Institución prestadora del servicio de salud a nivel nacional
INSTITUCIONES ACTIVAS I-1 I-2 I-3 I-4 II-1 II-2 II-E III-1 III-2 III-E SC Total %
PRIVADO 4335 2806 2279 89 89 31 189 4 1 1 4985 14809 60.91%
GOBIERNO REGIONAL 4311 2051 1160 284 94 31 12 9 3 2 119 8076 33.22%
MINSA 5 155 198 35 2 4 1 9 7 4 28 448 1.84%
ESSALUD 2 163 123 24 40 14 6 8 2 2 16 400 1.65%
SANIDAD DEL EJERCITO DEL PERÚ 27 86 13 7 1 1 1 3 139 0.57%
OTRO 18 31 25 4 1 2 1 27 109 0.45%
SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ 6 35 35 1 2 1 1 3 84 0.35%
SANIDAD DE LA MARINA DE GUERRA DEL PERÚ 12 22 3 2 1 29 69 0.28%
INPE 15 31 8 4 58 0.24%
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL 3 38 9 50 0.21%
MUNICIPALIDAD DISTRITAL 3 14 15 1 8 41 0.17%
SANIDAD DE LA FUERZA AÉREA DEL PERÚ 2 15 7 2 1 1 1 29 0.12%
Total, general 8736 5412 3904 448 229 81 213 34 14 9 5232 24312 100.00%
Fuente: Elaboración propia, adaptado de RENIPRESS al 01/03/2022.
Cuadro 2.11 Establecimientos de salud por Institución Prestadora de Servicio de Salud (IPRESS ) y por categoría a nivel nacional
MUN. MUN. %
CATEGORÍAS ESSALUD GR INPE MINSA OTRO PRIVADO FAP MARINA PNP EJERCITO TOTAL
DIST. PROV.
I-1 2 4311 15 5 3 18 4335 2 12 6 27 8736 35.93%
I-2 163 2051 31 155 14 3 31 2806 15 22 35 86 5412 22.26%
I-3 123 1160 8 198 15 38 25 2279 7 3 35 13 3904 16.06%
I-4 24 284 35 4 89 2 2 1 7 448 1.84%
II-1 40 94 2 1 89 2 1 229 0.94%
II-2 14 31 4 1 31 81 0.33%
II-E 6 12 1 2 189 1 1 1 213 0.88%
III-1 8 9 9 4 1 1 1 1 34 0.14%
III-2 2 3 7 1 1 14 0.06%
III-E 2 2 4 1 9 0.04%
Sin Categoría 16 119 4 28 8 9 27 4985 1 29 3 3 5232 21.52%
Total, general 400 8076 58 448 41 50 109 14809 29 69 84 139 24312 100.00%
Fuente: Elaboración propia, adaptado de RENIPRESS al 01/03/2022.
44
Otra institución importante en el Sistema Nacional de Salud es La Superintendencia Nacional
de Salud ( SUSALUD), que tiene como misión proteger los derechos de salud de cada peruano y
antelarse a la vulneración de los derechos de salud, así como coadyuvar a la gestión del riesgo para
el logro de las metas institucionales de todo el Sistema Nacional de Salud, es decir, ejercer una
vigilancia permanente, es evidente que SUSALUD debe contar con mecanismos efectivos para lograr
resultados que se encuentren orientados a los ciudadanos usuarios del Sistema Nacional de Salud.
aseguramiento: SIS, Essalud, Fondo de salud de las FFAA, Fondo de salud de la PNP y fondos
privados. Cada uno de estos fondos provee sus servicios de salud en los 24302 establecimientos de
Las IPRESS que prestan servicios de salud corresponden a los Gobiernos Regionales, el
MINSA, Essalud bajo el ámbito del Ministerio de Trabajo y Promoción del empleo (MINTRA), la Red
de Sanidad de la PNP bajo el ámbito del Ministerio del Interior (MININTER), la Red de Sanidad de las
Fuerzas Armadas bajo el ámbito del Ministerio de Defensa (MINDEF) y las Redes Privadas. Como
vemos en el Sistema Nacional de Salud peruano intervienen cuatro ministerios: MINSA, MINTRA,
MINDEF Y MININTER, los cuales deberían tener una coherencia horizontal y vertical a efectos de
Antes que llegue la pandemia, Perú solo le destinaba aproximadamente el 3,2% del Producto
Bruto Interno (PBI) al gasto público en salud, cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS)
recomienda que se necesita que el 6% de PBI para busca una óptima provisión del servicio para la
población (UPLA, 2020). (OMS 2020), es decir antes de la pandemia no se encontraban atendidas las
enormes necesidades del sector salud del Perú. El siguiente cuadro muestra el Gasto Público en Salud
45
Cuadro 2.12 Gasto público en salud en Figura 2.3 Gasto público en salud en América
América Latina ( % PBI) Latina (% PBI)
PAÍS GASTO
Gasto público en salud en
CUBA 10.6%
América Latina ( % PBI)
URUGUAY 6.4%
COSTA RICA 6.2%
CHILE 4.9% CUBA 10.6%
ARGENTINA 4.9% URUGUAY 6.4%
COSTA RICA 6.2%
EL SALVADOR 4.4%
CHILE 4.9%
NICARAGUA 4.4% ARGENTINA 4.9%
BOLIVIA 4.4% EL SALVADOR 4.4%
PANAMÁ 4.3% NICARAGUA 4.4%
ECUADOR 4.2% BOLIVIA 4.4%
PANAMA 4.3%
PARAGUAY 4.2%
ECUADOR 4.2%
COLOMBIA 4.1% PARAGUAY 4.2%
BRASIL 3.8% COLOMBIA 4.1%
PERÚ 3.2% BRASIL 3.8%
PERU 3.2%
MÉXICO 3.1%
MEXICO 3.1%
HONDURAS 2.9%
HONDURAS 2.9%
REPUBLICA DOMINICANA 2.5% REPUBLICA DOMINICANA 2.5%
GUATEMALA 1.8% GUATEMALA 1.8%
VENEZUELA 1.5% VENEZUELA 1.5%
HAITÍ 0.7%
HAITÍ 0.7%
Para el año 2021, la función Salud fue una de las funciones priorizadas del
46
Cuadro 2.13 Distribución del gasto del Presupuesto del Sector Público – 2021
(millones de soles)
FUNCIÓN MONTO
EDUCACIÓN 33,131,915,421
SALUD 20,990,665,851
TRANSPORTE 19,008,386,250
DEUDA PUBLICA 15,560,909,198
PREVISIÓN SOCIAL 14,343,693,663
ORDEN PUBLICO Y SEGURIDAD 10,579,044,538
AGROPECUARIA 8,749,978,270
JUSTICIA 6,926,501,261
PROTECCIÓN SOCIAL 6,873,636,631
SANEAMIENTO 5,863,453,760
DEFENSA Y SEGURIDAD NACIONAL 4,975,022,300
AMBIENTE 2,991,009,528
VIVIENDA Y DESARROLLO URBANO 2,325,445,521
CULTURA Y DEPORTE 1,324,990,556
ENERGÍA 891,897,345
COMUNICACIONES 822,591,417
RELACIONES EXTERIORES 759,933,636
LEGISLATIVA 614,548,926
Fuente: Elaboración propia, adaptado del Presupuesto aprobado del año 2021- MEF.
desde el año 2018 lo cual incluye las inyecciones de dinero correspondiente al presupuesto
COVID en los años 2020 y 2021 a consecuencia del Estado de Emergencia sanitaria,
47
Figura 2.4 Evolución del Presupuesto Inicial de apertura – PIA de los años 2017-2022
S/.183,029 S/.197,002
S/.142,471 S/.157,074 S/.168,074 S/.177,367 millones
millones
millones millones millones millones
Seguridad
S/. 13,320
Millones (25.92%)
S/.26,180 millones S/.27,567 millones S/.30,627 millones S/.31,327 millones S/.33,131 millones S/.35,895 millones
Agropecuaria
S/. 6,240
Millones (-28.68%)
EDUCACIÓN
S/.13,788 millones S/.16,028 millones S/.18,217 millones S/.18,494 millones S/.20,990 millones S/.22,942 millones
Justicia
S/. 6,863
Millones (-0.91 %)
SALUD
S/.14,135 millones S/.15,249 millones S/.16,563 millones S/.19,074 millones S/.19,008 millones S/.19,578 millones
Protección Social
S/. 13,320
Millones (3.91 %)
TRANSPORTE
48
Cuadro 2.14 Ejecución Presupuestal de Essalud 2019-2022 (En Soles)
49
De acuerdo al tipo de seguro de salud al cual accede la población (INEI, 2020), se
tiene que el 59.8 % de los no pobres vulnerables y el 75,8 % de los pobres tienen cobertura
del Seguro Integral de Salud (SIS), mientras que el 38,1 % de los no pobres no vulnerables
Figura 2.5 Población por condición de vulnerabilidad y pobreza monetaria según tipo de seguro de
salud al que acceden, 2019.
75.8
59.8
Pobre monetario
38.4
26.4
17.8
10
7.1 7.1
0.3
Cabe precisar que las poblaciones más pobres del Perú se encuentran en las
50
Cuadro 2.15 Ranking de pobreza en Regiones del Perú.
Puno 42.6 1
Pasco 42.1 2
Huancavelica 41.2 3
Cajamarca 39.7 4
Ayacucho 36 5
Huánuco 35.5 6
Loreto 34.6 7
Amazonas 30.1 8
Callao 28.5 9
Apurímac 28.3 10
La Libertad 26.8 11
Junín 26.4 12
Piura 25.3 14
Cusco 22 16
Ancash 21.9 17
Tacna 21.8 19
Tumbes 19.3 20
Ucayali 17 21
Arequipa 12 23
Lambayeque 14 23
Moquegua 10.2 24
Ica 6.6 26
Asimismo, al año 2021 la pobreza extrema en el Perú ascendió al 4,1% del total de la
51
34,7 % de la población, es decir en el Perú solo el 39,5% de la población está formada por
desigualdad siendo el índice de Gini al 2021 de 0,44 lo cual se expresa en una población
pobreza extrema si su consumo mensual es de S/804 mensuales (El Comercio, mayo 2022).
A manera de ejemplo, para ilustrar los ingentes recursos con los que cuenta la Salud
en el Perú, en el año 2019 de un total de S/168 074 millones de soles del presupuesto público
52
Essalud de S/12227 millones de soles y el gasto de bolsillo en este año 2019 de S/11296
millones de soles, lo cual totaliza un total de dinero de S/ 41 650 millones de soles destinado
a proveer servicios de salud en el Perú, siendo los pobres los más propensos a caer en riesgo
53
Figura 2.7 Total de recursos económicos en Salud año 2019
11,296 millones
12,227 millones
SALUD
ESSALUD
GASTO DE BOLSILLO
18,217 millones
recursos para la provisión de servicios de salud que como Contraloría General de la República
los reales beneficios para la población, dado que el crecimiento económico del país no ha
Los dueños del Sistema Nacional de Salud son los ciudadanos y el agente son los
funcionarios a cargo del sistema (Rose-Ackerman, 2001) que deben rendir cuentas respecto
de los resultados de los servicios de salud que se proveen a nivel nacional. De manera que
es fundamental conocer el Sistema Nacional de Salud a efectos que los ciudadanos sean
54
2.4. Corrupción en Sector Salud
la cobertura sanitaria universal que es una de las metas del Objetivo de Desarrollo Sostenible
dólares en servicio de salud de los cuales alrededor del 10 al 25 % del gasto global se pierde
aproximadamente el 15 % del presupuesto público total por corrupción y los sectores de mayor
Portugal, 2020).
Salud sin capacidad de respuesta en el marco de la pandemia por coronavirus en nuestro país
que nos dejó como saldo 200 000 muertos por COVID -19, ostentando el Perú una de las
pero especialmente los más vulnerables y pobres que se enfrentan a este sistema como única
opción para atender sus necesidades de salud. En el operativo por una salud de calidad del
año 2019 desarrollado por la CGR, se evidenciaron diversos situaciones adversas del SNS a
tercer nivel en todo el país, no contaban con categorización vigente, además de emergencias
congestionadas 6 veces más que el estándar de acuerdo a norma técnica vigente, atendiendo
una demanda no atendida tanto en el primer nivel de atención como en la consulta externa de
los hospitales de segundo y tercer nivel de atención , lo cual genera el riesgo en la provisión
de servicios de salud con oportunidad, calidad, seguridad y dignidad para los usuarios del
SNS.
55
El Control Gubernamental consiste en la supervisión, vigilancia y verificación de los
actos y resultados de la gestión pública a efectos de garantizar un adecuado servicio para los
ciudadanos, en ese sentido identificar los bolsones de ineficiencia, los cuales corresponden a
aquellas áreas que se encuentran fuera de los estándares establecidos por las normas
de valor del servicio de salud es esencial para poder identificar los actos de corrupción e
inconducta funcional que limitan la provisión de un adecuado servicio de salud para el que se
pero es un hecho que donde hay corrupción, siempre existe ineficiencia que en materia de
misionales de las entidades, en el caso particular del sector salud las actividades misionales
desde un enfoque misional de cara al paciente pasa necesariamente por ejercer los servicios
de control en los servicios de emergencia. Los servicios de salud son los servicios más usados
por la población (Yamada, 2011) por lo que es necesaria una urgente atención de este tema
para satisfacer las necesidades de los ciudadanos, así como la recuperación económica del
56
El desempeño del sector salud adolece de una medición estandarizada de resultados
lo que se refleja en una debilidad en el uso de indicadores de gestión sanitaria por parte de
del desempeño del sector salud crea oportunidades de corrupción. La falta de supervisión
sumada a la ausencia de control interno sostiene un sistema ineficiente y corrupto, es por eso
esencial, desarrollar una herramienta de control gubernamental que permita abordar los
sanitaria el desempeño de los servicios de salud que se les brinda a los pacientes. Una
estrategia de control específica para ser aplicada en los establecimientos de salud puede
marcar la diferencia en el enfoque misional del control gubernamental en el sector salud. Los
requiere de más estudios para poder abordar la corrupción en este complejo sistema (Vian,
se debería investigar esta corrupción, tanto como se investigan las diferentes enfermedades
si es que queremos lograr los ODS. (García, 2019). En ese orden de ideas este TIA pretende
sector salud es priorizado en nuestro país y sabemos que donde existe más presupuesto
público se presentan mayores casos de corrupción, por lo tanto, se deben reforzar los
mecanismos de control interno de las entidades, así como el control gubernamental con un
enfoque misional.
son el derecho a la vida, la integridad tanto física como mental y al libre desarrollo en
bienestar, por lo tanto, los actos corruptos en el sector son una violación de derechos humanos
57
y debemos combatirla frontalmente y para el logro de una de las metas del ODS 16
sostenibilidad de nuestro país. Si bies cierto, se puede cuantificar las pérdidas económicas
que se producen por la corrupción, el costo de salvar una vida humana es invaluable, por lo
a efectos de lograr las metas para la obtención de retribuciones económicas. En cada una de
los millones de interacciones que tienen los pacientes con el SNS existe el riesgo de este tipo
Contar con un control interno maduro en los establecimientos de salud a nivel nacional
y fortalecer el control gubernamental del sector salud son dos buenas estrategias en la lucha
contra la corrupción en este sector. De acuerdo a la Ley 28716, Ley de Control interno de las
Entidades del Estado, la CGR a través de sus Órganos de Control Institucional tiene la función
de evaluar el control interno en las entidades del Estado que es esencial en todo el proceso
de atención de los pacientes, el control gubernamental ante la enorme inmadurez del control
interno en las entidades del Estado, juega un rol esencial para prevenir y sancionar los actos
factor fundamental en la lucha contra la corrupción, para lo cual es importante contar con
gestión sanitarias claramente definidos para la evaluación de los resultados de gestión en los
58
establecimientos de salud y mucho menos estos resultados están ligados a una gestión por
resultados.
necesario atacarla frontalmente a través de una mayor transparencia por parte de las
instituciones, dando cuenta de sus recursos y sus resultados; una mayor vigilancia a través
del fortalecimiento del control interno y el control gubernamental; y una penalización efectiva
injustificadas (Di Tella, Savedoff, 2002), lo cual nos muestra la magnitud del problema en
América Latina. En el Perú se identificó que en el año 2019 se perdieron 13 010 167 horas
medico efectivas en consulta externa en los hospitales públicos del segundo y tercer nivel , es
decir el 72,7 % del total de horas lo que demuestra la magnitud del problema de ausentismo
en el Perú ( CGR, 2019), asimismo el porcentaje de cesáreas en los hospitales del segundo
y tercer nivel de atención fue de 35,6 % en el año 2019 ( CGR, 2019) de estas intervenciones
Toda esta ineficiencia implica altos costos, así como un impacto negativo en la calidad de la
Esta alta ineficiencia en los hospitales públicos se explica a la luz de una débil
supervisión y vigilancia por parte de los gestores a cargo de los establecimientos, un control
interno casi inexistente donde prevalece la impunidad, la oferta de horas médico debe estar
disponible en su totalidad para los pacientes, dado que alrededor del 50 % del presupuesto
del sector corresponden a salarios del personal, por lo que el ausentismo tiene un alto costo
59
misional con un adecuado conocimiento y manejo de los indicadores de gestión sanitaria que
son el derecho a la vida, la integridad física y mental, así como la dignidad de la persona.
Este problema impacta directamente en los años de vida saludable perdidos (AVISA),
logro de los ODS, dañando a las personas e incluso provocando muertes como lo hemos
podido observar en esta pandemia con el saldo de más de 200 000 fallecidos con una de las
El mal uso de las instalaciones de los hospitales públicos es otro problema grave
identificado (Di Tella, Savedoff, 2002), en el Perú en el año 2019 se evidenció un indicador de
1,41 siendo que el estándar propuesto es 2, es decir se presenta un alto grado de ineficiencia
gubernamental en los servicios de emergencia de los hospitales públicos del segundo y tercer
nivel de atención del Perú con foco en los problemas más graves que se presentan en estos
a los ciudadanos. El abordaje del primer nivel de atención será materia de otros estudios.
interacciones que se dan entre los servidores públicos y los ciudadanos y generan millones
de pérdidas económicas para el Estado, en el caso del sector salud los diferentes momentos
de verdad que enfrentan los pacientes en el proceso de su atención de salud está infectada
por graves problemas de corrupción que se presentan en los hospitales públicos donde se
producen las actividades misionales de la prestación del servicio de salud reflejándose toda
Perú.
60
Es posible evidenciar claramente los bolsones de ineficiencia y corrupción en los
hospitales públicos a través de indicadores de gestión sanitaria, los cuales cuentan con
valores estandarizados y permiten supervisar y utilizar de manera óptima todos los recursos
necesarios para las actividades misionales del sector salud, lamentablemente el 45 % los
establecimientos del sector salud, a pesar de registrar y contar con la data no la utilizan en la
gestión sanitaria en los servicios de control podrá identificar más fácilmente las áreas más
ineficientes de los hospitales públicos y llegar de una manera más célere a los focos de
variable importante a tomar en cuenta en el control (Di Tella, Savedoff, 2002), por el
presupuesto con el que cuenta y el nivel de patologías complejas que atiende, en ese sentido
de segundo y tercer nivel de atención permite abarcar una parte central de la provisión de los
servicios de salud.
A mayor nivel de resolución, es decir nivel II y III, a mayor número de camas de los
patologías que se debe atender en estos EESS, adicionalmente en los hospitales de mayor
complejidad se dificulta el control, por lo que los niveles de impunidad aumentan (Di Tella,
Savedoff, 2002). Los niveles de ausentismo son mayores en los hospitales de mayor nivel
resolutivo, siendo este un problema no solo del Perú sino de toda América Latina. En el caso
indicadores de gestión sanitaria que midan el rendimiento hora médico, así como el número
61
cargo de los EESS vigilar, monitorizar y supervisar los estándares de calidad, sin embargo,
no se utiliza este indicador para la toma de decisiones respecto de las acciones que se deben
identificada en los hospitales de nivel II y III del Perú (CGR,2019), bordeando el 35 % del total
En los hospitales públicos no se han implementado las tres líneas de defensa del
gestionan los riesgos, 2da línea de defensa donde se realizan evaluaciones o revisiones de
(OCDE, 2017). Es por eso que la labor del Control externo ejercido por la CGR tiene un peso
públicos.
lograr una atención de calidad, oportunidad y un real acceso a la salud, de manera que esta
problemática del sector salud debe ser mirada globalmente para poder lograr los ODS de la
Agenda 2030. Todo esfuerzo que se realizar por ejercer un control gubernamental eficiente y
eficaz en el sector salud coadyuva a este gran objetivo y es un beneficio directo para las
poblaciones más vulnerables y pobres en alineación con la ISSAI 12, respecto de marcar una
pueda ser usado en las modalidades de control simultáneo, posterior y de desempeño, dado
del sector Salud, que forma parte de la Gerencia de Control de Servicios Públicos Básicos.
62
El ámbito de esta Subgerencia corresponde a los establecimientos de salud del
Cuadro 2.18 Ámbito de control de establecimientos de Salud de la CGR por Órgano Auditor.
Es decir, de los 9503 establecimientos públicos del país, la Subgerencia de control del
sector salud solo tiene ámbito en 1427 establecimientos, es decir en el 12,3% del total de
establecimientos. El 87,7% restantes de EESS, 8076 están bajo el ámbito de las 25 Gerencias
el ODS 3. Salud y Bienestar y fortalecería las intervenciones de control de la CGR dado que
nos permitiría constituirnos como un interlocutor del Sistema Nacional de Salud para participar
en las Mesas Técnicas destinadas a su mejora, y que fueran ofrecidas por el Contralor General
63
de la República a los funcionarios del Sector Salud durante la presentación del informe del
Operativo “Por una Salud de Calidad 2019”. Además, se podría contar con acceso a
información en los sistemas de la CGR de todas las entidades que forma parte del Sistema
Cabe precisar que la capacidad operativa de la Subgerencia de control del sector está
conformada por 116 colaboradores que incluyen 34 Jefes de OCI para vigilar alrededor de
35000 millones de soles. Es imperativo reforzar tanto la capacidad operativa como las
64
Cuadro 2.20 Presupuesto bajo el ámbito de control de la SCSS al año 2021
Fuente: elaboración propia adaptado del Anexo en. 01 – Mapa de Procesos de los establecimientos
de Salud de la NTS n.° 021-MINSA/DGSP-V.03,
65
Los procesos misionales de los establecimientos de salud, materia de este TIA, se
producen en la atención directa que se brinda a los pacientes, es decir en el marco de los
organizada para producir determinados servicios como son las siguientes : UPSS de consulta
El control gubernamental sobre las actividades misionales del sector salud debe ser
capaz de supervisar, vigilar y verificar los resultados de la gestión hospitalaria de los hospitales
021-MINSA/ DGSP-V.03) para agregar valor público a las acciones de control gubernamental
herramientas para poder medir y evaluar el desempeño de las actividades y servicios que allí
salud públicos del segundo y tercer nivel de atención, “ Por una salud de calidad 2019” de la
CGR, en adelante Operativo de salud CGR 2019, se evidenció que el 45 % del total de
66
establecidas, con lo cual podemos inferir la baja importancia que se le otorga a la medición
establecidos en las normas técnicas de los servicios de salud a efectos de poder contar con
información que permita medir y evaluar los procesos misionales con el objetivo de identificar
gestión sanitaria puede ser ex dure y ex post, de tipo simultáneo o posterior, así como en el
información con la que debe contar el auditor dado que el nivel de un establecimiento de salud
establece el marco técnico normativo respecto de la oferta de servicios de salud que le son
Todo establecimiento de segundo y tercer nivel de atención cuenta con una UPSS de
inmediata y permanente a usuarios que estén en condición de Urgencia y/o Emergencia. Las
no tienen una capacidad de respuesta que permita una atención de oportunidad, calidad y
seguridad para todos los usuarios. Esto realidad se traduce de manera feroz en el número de
generan ante el “déficit” de camas estructuradas en las áreas de observación ante la enorme
procesos ineficientes de un hospital y esta sobresaturación tiene su rostro más crudo en los
67
encontró que a nivel nacional por cada cama estructurada de observación en Emergencia
camillas, sillas de ruedas u otro elemento en los pasillos de las emergencias, lo cual
definitivamente no garantiza la adecuada prestación del servicio de salud para estos pacientes
críticos.
poner en peligro inminente la vida, la salud o que puede dejar secuelas invalidantes en el
paciente, es decir pacientes con daños calificados como prioridad I y II. Los daños se clasifican
según la prioridad de atención en I, II, III y IV. La Prioridad I corresponde a pacientes con
alteración súbita y crítica del estado de salud en riesgo inminente de muerte y que requieren
II corresponde a pacientes que presentan un cuadro súbito, agudo con riesgo de muerte o
consultorios descentralizados. Las prioridades I y II tiene prioridad sobre las atenciones III y
paciente que acude a una Emergencia. De esta definición se entiende que una emergencia
debe atender este tipo de patologías, repentinas y que colocan en riesgo la vida del paciente,
es decir prioridades I y II, lo cierto es que en el Perú nuestras emergencias se han convertido
ser atendidas en la consulta externa, pero ante una consulta externa con un alto diferimiento
o demora para otorgar las citas, los pacientes acuden a las Emergencias. Esta situación se
comprobó con los resultados obtenidos en el Operativo de Salud CGR 2019, en el que se
68
verificó que, en las Emergencias del Perú, el 31,2 % de las atenciones corresponden a las
III y IV, lo que explica la sobresaturación de este servicio. Es necesario contar con una
Consulta Externa eficiente que responda a las necesidades de los pacientes para evitar que
Externa, que mide la relación que existe entre el total de atenciones de Emergencia con
Operativo de Salud CGR 2019 se encontró que a nivel nacional por cada consulta médica de
con lo cual queda en evidencia la ineficiencia en este proceso y ante una ineficiencia en el
estancia de 12 horas, dado que después de ser atendido se debe definir su destino que puede
a los pacientes críticos, puesto que cada paciente se debe evaluar y atender en menos de 12
horas en las Emergencias a efectos de brindar una atención de calidad como corresponde.
Emergencia ineficiente que debe ser abordada por el control gubernamental en beneficio de
69
establecido debe ser menor del 2% y es otro indicador que claramente nos permite medir la
una UPSS de Hospitalización que cumpla los estándares de acuerdo a norma técnica, dado
requieren camas libres que puedan recibir al paciente que ha sido estabilizado en la
indicador Intervalo de Sustitución cama, nos permite medir el tiempo promedio que una
caso, el estándar propuesto varía entre 0.6 hasta 1 día, lo que quiere decir que una cama,
que es uno de los recursos más importantes de un EESS, no puede permanecer desocupada
externa requieren de una cama para poder ser hospitalizadas y acceder al tratamiento que
necesitan para atender su patología. Asimismo una vez que el paciente ha sido internado en
esto quiere decir que las estancias promedio mayores a estos valores reflejan un servicio de
Hospitalización ineficiente, donde las camas se encuentran ocupadas por pacientes pudiendo
haber optimizado su uso otorgando el alta en el tiempo estándar, a efectos de que otro
paciente que necesita hospitalizarse pueda contar con una cama libre. Otro indicador del
grado de uso o índice ocupacional, mide el porcentaje de camas ocupadas en relación al total
90 %, si este indicador en un hospital se encuentra por debajo de este promedio quiere decir
70
que existen camas desocupadas que otros pacientes necesitan y no están siendo utilizadas.
cada cama hospitalaria, es decir que los egresos que dicha cama ha producido durante un
periodo, el estándar propuesto es un promedio de 4 egresos por mes, es decir cada cama
debe poder brindar tratamiento a un promedio de 4 enfermos por mes. Con estos indicadores
podemos evaluar la gestión del servicio de hospitalización con indicadores confiables que
nos permiten identificar las áreas de ineficiencia que impiden una adecuada atención de los
concentrarse en brindar atención prioritaria a los casos de Gravedad súbita extrema (Prioridad
I) y los casos de Urgencia mayor (Prioridad II) básicamente. Las emergencias de nuestro país
en un 70 % atienden Prioridades III y IV, lo cual no se condice con la naturaleza del servicio
Todos los EESS de nivel II y III cuentan con la UPSS de Consulta Externa. La consulta
externa es la unidad básica del EESS organizada para la atención integral de salud, en la
Los usuarios del Sistema Nacional de Salud tienen acceso a un EESS a través de la
Emergencia y/o a través de la Consulta Externa, el estándar esperado como hemos visto, es
que por cada atención médica que se produzca en la Emergencia, se produzcan 10 atenciones
frente a una Consulta externa ineficiente que no responde a las necesidades de los pacientes.
De acuerdo a la Ley del Trabajo Médico los médicos trabajan un total de 150 horas
diarias, 4 horas de las cuales son dedicadas a la consulta externa y las dos horas restantes
externa se deberá programar 100 horas mensuales para la atención de los pacientes de la
71
sabemos que el ausentismo es uno de los principales síntomas de la ineficiencia de los EESS
y esto se refleja en el incumplimiento de las horas que deben ser programadas a cada
EESS de nivel II y III a nivel nacional correspondía a menos del 30 %, lo cual quiere decir que
no se está optimizando el uso de las horas médico para la atención de los pacientes.
Es necesario precisar que por cada hora programada se han definido estándares
esperados para la producción de consultas médicas, en los EESS de nivel II, se deberá
atender de 4 a 5 pacientes por hora y en los EESS de nivel III, se deberá atender de 3 a 4
pacientes por hora de acuerdo a las Directivas vigentes. Si no se producen estas atenciones
de acuerdo a lo esperado estamos frente a una consulta externa ineficiente que no garantiza
el acceso oportuno a las citas médicas para los pacientes y se producen alargamientos en el
tiempo que demora un paciente en obtener una cita, lo que se conoce como el indicador de
pacientes por hora en los EESS de II y III nivel a nivel nacional, esta ineficiencia se traduce
en demoras para obtener una cita médica para los pacientes y una Emergencia congestionada
Otro indicador que nos muestra el acceso de los pacientes a la consulta externa es el
otorgado a cada paciente que acudió al EESS durante un periodo, el estándar esperado es
entre 3 y 4 veces en un año, si es menor quiere decir que los pacientes no cuentan con un
Por otro lado, también es importante una adecuada distribución de horarios de los
turnos de consulta externa en los establecimientos de salud, a efectos que el paciente cuente
con la posibilidad de atenderse en el horario que se adapte a sus necesidades. En ese sentido
cada consultorio físico debería contar con dos turnos programados, uno en la mañana y otro
en la tarde, de no ser así, se ofrece normalmente consultas en un solo turno limitando el rango
72
Esta subutilización prevalece en los servicios de salud del país e impacta negativamente en
De manera que los indicadores de gestión sanitaria nos permiten contar con un
salud con datos válidos que nos permiten medir el desempeño, objetivos dado que son
estándares matemáticos validados por la normativa vigente, sensibles a los cambios que se
puedan producir y específicos para cada UPSS de los EESS. La incorporación de los
indicadores al ejercicio del control gubernamental en los EESS permitirá un ejercicio del
los establecimientos de salud pública del Perú. La población de estudio está conformada por
los 265 establecimientos de salud públicos de segundo y tercer nivel de atención a nivel
nacional.
relaciones de causalidad o asociación entre las diferentes variables que determinan las
causas de la ineficiencia en los servicios de Semergencia de salud pública del país, con el
73
investigación analítica y propositiva busca proponer un plan de mejora para el ejercicio del
entre los indicadores de gestión sanitaria y el problema público identificado, con la finalidad
de proponer una herramienta de gestión que permita un ejercicio del control eficiente y eficaz
los servicios de emergencia de los establecimientos públicos del Perú permitirá a los auditores
una acción célere y oportuna en los puntos críticos de la cadena de valor de la provisión de
servicios de salud. De esta manera, se espera lograr una intervención de control que permita
medir y comparar resultados para la verificación de las mejoras de gestión que todas las EFS
acuerdo a las normas internacionales ISSAI 12. Dado que estos indicadores nos van a permitir
en el sector salud, se podrán elaborar estrategias para el abordaje de temas misionales que
calidad de la atención que se brinda en los servicios de emergencia de los hospitales públicos.
en un determinado periodo, tomando como punto de referencia inicial el año 2019 y con un
plan de investigación.
74
3.5 Evidencias de investigación.
cuantitativa y cualitativa.
así como entender, explicar y predecir patrones o relaciones entre distintas variables
nacional, considerando una muestra no aleatoria pero con suficiente nivel de representatividad
causalidad, lo que permitirá, a través del trabajo de investigación, identificar los indicadores
funcional y la corrupción.
cualitativas. Como es sabido, las variables cualitativas son aquellas que se denotan mediante
Por otra parte, con la finalidad de validar y contrastar las hipótesis con la realidad se
de los servicios de emergencia, así como, por otra parte, respecto de las posibles soluciones
que actúan como ítems de los instrumentos de medición. Las respuestas se procesan, a cuyo
75
efecto se utilizan los métodos propios de la estadística descriptiva para variables cualitativas,
conclusiones que permitan esbozar una propuesta de solución a la problemática del sector
salud, utiliza variables de carácter cualitativo y cuantitativo. Las variables cualitativas son
Según el nivel de información que proporcionan las fuentes de información pueden ser
caso del presente TIA se utiliza información oficial de los sistemas de gestión hospitalaria
proveniente de los establecimientos de Salud del Sistema Nacional de Salud, tanto del
Ministerio de Salud (MINSA) como del Seguro Social del Perú (ESSALUD). Asimismo, se
revisan los informes técnicos, informes de investigación y normas técnicas relacionados con
la provisión del servicio de salud en los establecimientos de salud, para alinearlo con las
Por otro lado, las fuentes secundarias contienen información organizada, elaborada,
primarios originales. Para el caso del presente TIA se considerarán la revisión de literatura de
libros o artículos diversos relacionados con la gestión sanitaria, así como trabajos de
con la gestión sanitaria en los establecimientos de Salud a parir del año 2019.
76
a. Revisión de base de datos existente. Es un instrumento con base en una
herramienta cuantitativa que se aplica sobre una base de datos que son los datos
de salud.
calificada de personas que conocen la problemática del sector salud, tanto desde el
Para el caso del presente TIA el universo de estudio son los 9503 establecimientos de
77
Cuadro 3.1 Establecimientos públicos de acuerdo a su nivel de atención.
I-1 4401
I-2 2606
NIVEL 1 8991
I-3 1625
I-4 359
II-1 140
III-1 30
NIVEL 3 III-2 13 51
III-E 8
Sin Categoría 247 247
Total, general 9503 9503
Fuente: Elaboración propia, adaptado de RENIPRESS al 01/03/2022
conjunto de expertos del ámbito del sector salud. De conformidad con el marco conceptual y
metodológico adoptado, la encuesta y, por ende, los resultados de la misma, han sido
estructurados en tres dimensiones, cada una de las cuales aborda un conjunto especifico de
método Delphi permite obtener el consenso de opinión más fidedigno de grupos de expertos
78
o afirmaciones respecto de los cuales los expertos ofrecen su opinión codificada mediante
una escala de Likert. Esta permite transformar variables cualitativas en valores cuantitativos.
utilizándose la plataforma Google Forms durante el periodo del 07 al 08 de julio del presente
año 2022. Participaron un conjunto de sesenta y dos (62) encuestados, quienes en el contexto
del presente estudio toman la categoría de expertos por su conocimiento específico y profundo
(anexo 1).
metodológica como vía para sustentar tanto el diagnostico como la propuesta de solución
• En primer lugar, las hipótesis de investigación, tanto la general como las específicas,
implican el uso de variables cualitativas. Por ende, como ocurre siempre con las
referidas a los ítems que operativizan el análisis de las variables implicadas en las
hipótesis.
tanto para contrastar las hipótesis con la realidad, como para auscultar la validez de la
79
• En tercer lugar, es necesario recordar que, por definición, las hipótesis representan
Desde una perspectiva científica general, esta forma de probar hipótesis no es la ideal,
como resultará obvio esto es imposible de realizar en una investigación que se realiza
• En cuarto lugar, igualmente desde una perspectiva científica general, hubiera sido
ideal establecer la validez de las hipótesis mediante el uso de una correlación y/o una
imposible.
• Por último, en quinto lugar, debe destacarse el hecho que el capítulo 4 del TIA no
por los expertos encuestados. En investigación cualitativa esto tiene tanto valor como
análisis de los resultados de la encuesta con otros tipos de evidencia, tales como el
80
Cuadro 4.1 Panel de expertos.
Servidor Profesional 14
Funcionario o Directivo 16
Docente o Investigador 3
Jefe de OCI 29
Total 62
81
Figura 4.1 Uso de servicios de emergencia
60%
53%
50%
40%
31%
30%
20%
5% 7%
10% 4%
0%
Totalmente en En desacuerdo Ni en De acuerdo Totalmente de
desacuerdo desacuerdo ni acuerdo
de acuerdo
este TIA; sobre la cual, se propone el uso de un tablero de indicadores para revelar las
ineficiencias de los servicios de emergencia a través del control gubernamental tomando como
4%
Totalmente en
5% desacuerdo
7%
31% En desacuerdo
Ni en desacuerdo ni de
acuerdo
De acuerdo
82
Atenciones diferenciadas en los Servicios de emergencia y consulta externa.
respecto que deberían atenderse los casos en los que realmente peligra la vida en los
servicios de emergencia, en tanto que los demás casos deberían ser atendidos en la consulta
externa de los establecimientos de salud. Esto se puede visualizar en las figuras 4.3 y 4.4.
60%
51%
50% 45%
40%
30%
20%
10%
0% 2% 2%
0%
Totalmente en En desacuerdo Ni en De acuerdo Totalmente de
desacuerdo desacuerdo ni acuerdo
de acuerdo
que la consulta externa puede provisionar servicios que congestionan la emergencia, sobre la
cual se propone el uso de un tablero de indicadores para revelar las ineficiencias a través del
83
Figura 4.4 Atenciones diferenciadas en los Servicios de emergencia y consulta externa
0% 2% 2%
Totalmente en desacuerdo
En desacuerdo
Ni en desacuerdo ni de
51% 45% acuerdo
De acuerdo
Totalmente de acuerdo
acuerdo respecto que debe medirse la eficiencia con la que se desempeñan los servicios de
emergencia a través de indicadores de gestión. Esto se puede visualizar en las figuras 4.5 y
4.6.
100% 86%
80%
60%
40%
20% 14%
0% 0% 0%
0%
Totalmente en En desacuerdo Ni en De acuerdo Totalmente de
desacuerdo desacuerdo ni acuerdo
de acuerdo
84
Los resultados obtenidos a través de la tercera pregunta de la encuesta confirman uno
de los planteamientos implícitos en las hipótesis de investigación del presente trabajo, sobre
la cual se propone el uso de un tablero de indicadores para revelar las ineficiencias de los
servicios de emergencia a través del control gubernamental tomando como base, la normativa
vigente.
0% 0%0%
Totalmente en desacuerdo
14%
En desacuerdo
Ni en desacuerdo ni de
acuerdo
De acuerdo
desacuerdo respecto que los pacientes atendidos en los servicios de emergencia encuentran
reales soluciones a sus necesidades. Esto se puede visualizar en las figuras 4.7 y 4.8.
85
Figura 4.7 Soluciones reales a las necesidades de los pacientes.
45% 40%
40% 35%
35%
30%
25% 20%
20%
15%
10%
4% 2%
5%
0%
Totalmente en En desacuerdo Ni en desacuerdo De acuerdo Totalmente de
desacuerdo ni de acuerdo acuerdo
este TIA; sobre la cual, se propone el uso de un tablero de indicadores para revelar las
ineficiencias de los servicios de emergencia a través del control gubernamental tomando como
2% 4%
Totalmente en
desacuerdo
20% En desacuerdo
40% Ni en desacuerdo ni de
acuerdo
De acuerdo
35%
Totalmente de acuerdo
86
Hacinamiento de las Emergencias.
60% 56%
50%
40%
31%
30%
20%
9%
10% 4%
0%
0%
Totalmente en En desacuerdo Ni en De acuerdo Totalmente de
desacuerdo desacuerdo ni de acuerdo
acuerdo
capacidad de respuesta de los servicios de salud está relacionada directamente con los
servicios que se brindan en las emergencias, por lo que se propone el uso de un tablero de
indicadores para identificar las ineficiencias de los servicios de emergencia a través del
87
Figura 4.10 Hacinamiento de las Emergencias
0%
Totalmente en desacuerdo
4%
9%
En desacuerdo
Ni en desacuerdo ni de
31% acuerdo
56%
De acuerdo
Totalmente de acuerdo
50% 46%
44%
45%
40%
35%
30%
25%
20%
15%
10% 6%
4%
5%
0%
0%
Totalmente en En desacuerdo Ni en desacuerdo ni De acuerdo Totalmente de
desacuerdo de acuerdo acuerdo
88
Los resultados obtenidos a través de la sexta pregunta de la encuesta demuestran que
directamente con los resultados de gestión de los establecimientos de salud, por lo que se
propone el uso de un tablero de indicadores para revelar las ineficiencias de los servicios de
emergencia a través del control gubernamental tomando como base, la normativa vigente.
0%
4% Totalmente en
6%
desacuerdo
En desacuerdo
46% Ni en desacuerdo ni de
acuerdo
44% De acuerdo
Totalmente de acuerdo
respecto, respecto de que las actividades misionales de los establecimientos de salud están
ligadas a indicadores de gestión sanitaria. Esto se puede visualizar en las figuras 4.13 y 4.14.
89
Figura 4.13 Actividades misionales en los Establecimientos de Salud.
45%
39%
40%
35%
33%
30%
25%
20%
13% 15%
15%
10%
5% 0%
0%
Totalmente en En desacuerdo Ni en De acuerdo Totalmente de
desacuerdo desacuerdo ni acuerdo
de acuerdo
indicadores para revelar las ineficiencias de los servicios de emergencia a través del control
0%
Totalmente en
desacuerdo
13%
En desacuerdo
33%
15%
Ni en desacuerdo ni de
acuerdo
De acuerdo
90
Identificación de áreas de ineficiencia.
respecto, que los indicadores de gestión sanitaria permiten identificar áreas de ineficiencia en
60%
50%
50%
43%
40%
30%
20%
10%
4%
2% 2%
0%
Totalmente en En desacuerdo Ni en desacuerdo De acuerdo Totalmente de
desacuerdo ni de acuerdo acuerdo
revelar estas ineficiencias de los servicios de emergencia a través del control gubernamental
91
Figura 4.16 Identificación de áreas de ineficiencia.
2%
4% 2% Totalmente en
desacuerdo
En desacuerdo
Ni en desacuerdo ni de
50%
acuerdo
43%
De acuerdo
Totalmente de acuerdo
80%
69%
70%
60%
50%
40%
30%
30%
20%
10%
0% 2% 0%
0%
Totalmente en En desacuerdo Ni en De acuerdo Totalmente de
desacuerdo desacuerdo ni de acuerdo
acuerdo
92
Los resultados obtenidos a través de la novena pregunta de la encuesta confirman la
este TIA; sobre la cual, se propone el uso de un tablero de indicadores para revelar las
ineficiencias de los servicios de emergencia a través del control gubernamental tomando como
0% 2% 0%
Totalmente en desacuerdo
30% En desacuerdo
Ni en desacuerdo ni de
acuerdo
De acuerdo
69%
Totalmente de acuerdo
respecto, que la razón de atenciones de emergencia por consulta externa es un indicador que
permite evaluar la eficiencia del servicio de emergencia. Esto se puede visualizar en las figuras
4.19 y 4.20.
93
Figura 4.19 Razón de atenciones de emergencia por consulta externa
60%
49%
50%
40%
28%
30%
20%
11%
9%
10%
2%
0%
Totalmente en En desacuerdo Ni en desacuerdo ni De acuerdo Totalmente de
desacuerdo de acuerdo acuerdo
que el indicador de razón de atenciones de emergencia por consulta externa permite evaluar
indicadores para revelar las ineficiencias a través del control gubernamental tomando como
2%
Totalmente en desacuerdo
11%
28% En desacuerdo
9%
Ni en desacuerdo ni de
acuerdo
De acuerdo
49%
Totalmente de acuerdo
94
4.4 Dimensión: Alternativas de Solución al Problema Público.
respecto, que la rendición de cuentas de los establecimientos de salud debe ser permanente
y de fácil acceso a la ciudadanía. Esto se puede visualizar en las figuras 4.21 y 4.22.
90%
80% 77%
70%
60%
50%
40%
30%
21%
20%
10%
0% 0% 2%
0%
Totalmente en En desacuerdo Ni en desacuerdo De acuerdo Totalmente de
desacuerdo ni de acuerdo acuerdo
confirman que la rendición de cuentas de los establecimientos de salud debe ser permanente
y a través del control gubernamental se puede hacer uso de un tablero de indicadores para
95
Figura 4.22 Rendición de cuentas en los establecimientos de salud.
0% 2%
Totalmente en desacuerdo
21% En desacuerdo
Ni en desacuerdo ni de
acuerdo
De acuerdo
77%
Totalmente de acuerdo
gestión sanitaria que demuestren la relación entre la calidad de la provisión de servicios y los
actos de inconducta funcional y corrupción en el sector salud. Esto se puede visualizar en las
70%
59%
60%
50%
40% 37%
30%
20%
10%
0% 2% 2%
0%
Totalmente en En desacuerdo Ni en desacuerdo De acuerdo Totalmente de
desacuerdo ni de acuerdo acuerdo
96
Los resultados obtenidos a través de la décimo segunda pregunta de la encuesta
gestión sanitaria para demostrar la relación entre la calidad de la provisión de los servicios y
los actos de inconducta funcional y corrupción en el sector salud, por lo que se propone el uso
0% 2% 2%
Totalmente en desacuerdo
En desacuerdo
37% Ni en desacuerdo ni de
acuerdo
59% De acuerdo
Totalmente de acuerdo
97
Figura 4.25 Descongestionamiento de los servicios de emergencia.
60%
50%
50% 44%
40%
30%
20%
10%
2% 4%
0%
0%
Totalmente en En desacuerdo Ni en desacuerdo De acuerdo Totalmente de
desacuerdo ni de acuerdo acuerdo
revelan la relación entre los servicios de emergencia y todas las demás áreas de un
revelar las ineficiencias de los servicios de emergencia a través del control gubernamental
0% 2%
4% Totalmente en desacuerdo
En desacuerdo
Ni en desacuerdo ni de
50%
acuerdo
44%
De acuerdo
Totalmente de acuerdo
98
Mejora en cascada de la provisión de servicios de salud
generaría una mejora en cascada de la provisión de servicios de salud en todas las otras
áreas de los hospitales públicos. Esto se puede visualizar en las figuras 4.27 y 4.28.
50%
44%
45% 41%
40%
35%
30%
25%
20%
15%
10% 7% 6%
5% 2%
0%
Totalmente en En desacuerdo Ni en desacuerdo De acuerdo Totalmente de
desacuerdo ni de acuerdo acuerdo
confirman la relación entre los servicios de emergencia y todas las demás áreas de un
salud, por lo que se propone el uso de un tablero de indicadores para revelar las ineficiencias
de los servicios de emergencia a través del control gubernamental tomando como base, la
normativa vigente.
99
Figura 4.28 Mejora en cascada de la provisión de servicios de salud
2%
Totalmente en desacuerdo
7%
6% En desacuerdo
44%
Ni en desacuerdo ni de
acuerdo
De acuerdo
41%
Totalmente de acuerdo
100
CAPITULO V. DISEÑO DE LA PROPUESTA DE SOLUCIÓN.
naturaleza preventiva y de detección orientada a contar con indicadores que puedan ser
utilizados por todos los operadores del sistema de control gubernamental a través de la
salud para el control gubernamental”, estos indicadores están validados por las diferentes
normas técnicas y reglamentos emitidos por el MINSA, los cuales contemplan el objetivo, la
propuestos para la ubicación en la cadena de valor de los establecimientos de salud así como
Estratégico (CEPLAN).
de todos los procesos de la cadena de valor del servicio de salud, en la cual se ven reflejadas
para un control integral de la gestión sanitaria de los establecimientos de salud públicos, dado
que dichos servicios constituyen el área medular cuya intervención por parte de los actores
República”, permitirá lograr un enfoque misional que a la postre garantice el correcto uso de
101
los recursos del país, en la perspectiva del cumplimiento del derecho fundamental de la salud
misional está ligado directamente a las necesidades de los ciudadanos tal como se contempla
considerando una parte de la cadena de valor, divorciada de los resultados esperados en los
servicios de salud.
salud públicos. Los establecimientos públicos de segundo y tercer nivel de atención materia
implementada con carácter de obligatorio en todos los establecimientos de salud del segundo
y tercer nivel de atención. La resultante de todas las actividades de los procesos que se
produce desde la demanda de salud de los ciudadanos hasta los ciudadanos satisfechos, se
Para evaluar el nivel de la calidad de los servicios de emergencia del Perú, existen
indicadores de gestión sanitaria contemplados en Ley 26842 “Ley General de Salud”, Decreto
Sector Salud”. Con estos criterios debidamente identificados en el análisis de las diferentes
normativas de salud que existentes a la fecha, el auditor será capaz de identificar los bolsones
102
de ineficiencia más críticos sobre los que deberá ejecutar las diferentes modalidades de
Las diferentes UPSS de los establecimientos de salud, como son: La Consulta externa,
de emergencia, si estas UPSS presentan indicadores con resultados deficientes, esto se verá
reflejado en los indicadores de emergencia y por ende no se brindará a los ciudadanos una
Para evaluar el nivel de la calidad de los servicios de la Consulta externa del Perú,
existen indicadores de gestión sanitaria contemplados en Ley 26842 “ Ley General de Salud”,
Administrativa para la programación de los turnos del trabajo medico en los Hospitales e
existen indicadores de gestión sanitaria contemplados en Ley 26842 “Ley General de Salud”,
Para evaluar el nivel de la calidad de los servicios de Centro Quirúrgico del Perú,
existen indicadores de gestión sanitaria contemplados en Ley 26842 “ Ley General de Salud”,
103
mediante la cual, los auditores de control gubernamental del sector salud podrán intervenir en
todos los establecimientos de salud públicos de segundo y tercer nivel de atención del Perú,
mapeando y registrando los indicadores de gestión sanitaria que tienen impacto directo en la
público, el cual permite el logro de las metas mediante los resultados a favor de la población,
en la prestación de servicios con equilibrio, eficacia y eficiencia por cada una de las entidades
favor de la población.
al Decreto Legislativo N.º 1440 Decreto Legislativo Del Sistema Nacional de Presupuesto
Público; así como la Ley de Presupuesto del Sector Publico por cada año fiscal en curso,
deben verse como un proceso continuo y complementario, pues no se debería planificar sin
conocer los recursos con los que se cuenta ni se debería presupuestar sin el referente básico
de la planificación.
una relación directa con las Políticas públicas, Programas, Actividades, Acciones de
Inversión/Obras y por ultimo cuenten con una meta de indicador de desempeño, tomando en
cuenta las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, el cual permitirá una gestión
104
eficiente y eficaz en la prestación de los servicios de emergencia y en todas las áreas en
general de los establecimientos de salud públicos para lograr una mejora concreta en la
calidad de los servicios de salud. Para el análisis de alternativas, se usa la siguiente matriz.
105
Cuadro 5.1 Matriz de análisis de las alternativas.
3. Eficiencia
2. Eficacia
(ordenar de
(ordenar de
1. Viabilidad mayor a
mayor a
menor las Selección
(marcar con X menor las
alternativas (marcar con X
Alternativa Breve descripción solo las alternativas
viables y la alternativa
alternativas viables de
eficaces, de seleccionada)
acuerdo a la
viables) acuerdo a
eficacia
su
potencial)
eficiencia)
Uso de un Tablero
de Indicadores como
herramienta y fuente
de criterios para
orientar el
planeamiento y
ejecución de
servicios de control
Enfoque De mayor De mayor
que permita la X X
Misional eficacia eficiencia
identificación de
indicadores de
gestión sanitaria de
mayor relevancia
en los
establecimientos
de salud.
Control
gubernamental bajo
la metodología de
presupuesto por
Enfoque
resultados De menor De menor
Presupuest X
vinculando los eficacia eficiencia.
al
recursos a productos
y resultados
medibles a favor de
la población.
Fuente: Elaboración propia, basada en MEF (2016).
106
Siendo que tanto la alternativa de enfoque misional, como la alternativa de enfoque
presupuestal son viables, se identifica que la alternativa de enfoque misional es más eficiente
sector salud podrán intervenir en todos los establecimientos de salud públicos de segundo y
tercer nivel de atención del Perú, mapeando y registrando los indicadores de gestión sanitaria
gubernamental.
a. Perspectiva de país
Nacional (PEDN) al 2050”, establece que el Perú como parte de sus principales perspectivas
a nivel país en los próximos años se enfocarán principalmente en los aspectos de carácter
poblacional nacional vivirá en la ciudad de Lima, por lo que es de suma importancia presentar
Sistema Nacional de Salud para satisfacer a la población en la atención del sistema de salud
Otro factor a tomar en consideración como perspectiva país son las tendencias
las perspectivas a futuro del crecimiento económico son de estado mesurado, especialmente
107
por el efecto de la emergencia sanitaria COVID – 19, nuestra economía tuvo un deterioro
severo, tales como la reducción en el PBI per cápita, el crecimiento del desempleo, la
para lo cual se está presentando en este Trabajo de Investigación Aplicada, una herramienta
que permita identificar los indicadores de gestión sanitaria de mayor relevancia a través de
los cuales se pueda intervenir en los diferentes servicios de salud tales como emergencia de
los establecimientos del Sistema Nacional de Salud, en donde se verán reflejadas las
b. Perspectiva financiera
Como parte de la perspectiva financiera, se estima que el sector financiero del Perú
pandemia. Por otra parte, va depender mucho la implementación de políticas públicas por
parte del estado peruano para la normalización de la economía peruana post pandemia en
monetaria y Política Fiscal que consiste en la reducción del déficit. Asimismo, la perspectiva
financiera tendrá mucha dependencia en el sector externo tales como la demanda mundial,
conforman los hogares y las empresas donde se encuentran inmersos, los ingresos,
consumos, ahorro, ventas inversiones y empleos. Del mismo modo, en el Sector Financiero
será de mucha importancia la liquidez y la volatilidad de los Mercados financieros; así como
la rentabilidad y el patrimonio en las entidades financieras y por último uno de los puntos
política.
108
De acuerdo a los descrito líneas arriba, es importante destacar que, en el presente
sistema nacional de salud público con el uso de diferentes herramientas normativas como son
contar con un control de viabilidad de herramientas o guías que me permitan medir la eficacia
provisión de servicios de salud. En cuanto a la gestión sanitaria se deberá articular las redes
se deberá contar con el control de procesos financieros o presupuestales más críticos y que
la gestión sanitaria de acuerdo a las normas de control y las normas de gestión; asimismo,
debe generar herramientas, guías, normas técnicas y/u otro documento de gestión y control
que permitan medir los indicadores de atención de salud y con relación a la excelencia de la
109
e. Perspectiva de aprendizaje y crecimiento (capacitación)
eficiencia del personal, para lo cual se debe desarrollar una política sostenida de capacitación
oportuna y adecuadas para brindar un servicio eficiente y eficaz. Con relación a la gestión
conocimiento en el manejo de herramientas para que el modelo de gestión sea exitoso, el cual
desempeño.
como sigue: El auditor debe identificar la categoría del establecimiento de salud de acuerdo a
del objetivo del control, la entidad proporcionará los datos establecidos en el tablero del control
gubernamental, el auditor aplicará la herramienta con los datos obtenidos a efectos de valorar
110
procediendo a identificar los indicadores del establecimiento de salud que se encuentren por
fuera del valor estándar para la ejecución del servicio de control de acuerdo a las normas de
control gubernamental según marco normativo de la Ley N° 27785 ”Ley Orgánica del Sistema
Identificación de indicadores
des EESS con desviaciones Ejecución del servicio de
respecto del valor estándar control de acuerdo a las
de acuerdo al tablero de normas del control
indicadores de control gubernamental.
gubernamental.
111
Cuadro 5.2 Descripción de actividades.
112
Cuadro 5.3 Matriz de desarrollo de la intervención
Indicador de
Plazo para su desempeño
Componente Actividad Costo Responsable
cumplimiento del
componente
Actividad 1. 56.09
Jefe de
Indicadores de 10
comisión.
Componente eficiencia
Calidad
Emergencia Actividad 2. 56.09 10
Jefe de
Indicadores de
comisión.
calidad
Actividad 1. 56.09 10
Programación de Jefe de
turnos de trabajo comisión.
Componente médico
eficiencia
Consulta externa Actividad 2. 56.09 10
Atenciones Jefe de
médicas en comisión.
consulta externa.
Actividad 1. 56.09 10
Jefe de
Estancia
comisión.
Componente Hospitaliza
Hospitalización Actividad 2. 56.09 10 eficiencia
Jefe de
Intervalo de
comisión.
sustitución.
Actividad 1. 56.09 10
Rendimiento de Jefe de
sala de comisión.
Componente
operaciones
Centro Quirúrgico eficacia
Actividad 2. 56.09 10
Porcentaje de Jefe de
cirugías comisión.
suspendidas
113
Cuadro 5.4 Definición de indicador de Gestión Sanitaria
CAMPO CONTENIDO
114
Cuadro 5.6 Indicador Productividad Hora Médico
115
Cuadro 5.8 Indicador utilización de los Consultorios (Médicos)
116
Cuadro 5.10 Indicador intervalo de sustitución cama
Se describe este indicador como el tiempo promedio (en días o fracción día), que
una cama hospitalaria permanece desocupada entre el egreso de un paciente y
Concepto el ingreso de otro. Se indica que el valor del Intervalo de sustitución es ideal,
cuando es mayor que cero y menor que uno, expresando que, si un paciente
egresa, esa cama es ocupada por otro paciente en un período menor de un día.
Determinar el tiempo en que permanece la cama vacía entre un egreso y el
Objetivo
subsiguiente ingreso a la misma cama.
117
Cuadro 5.12 Indicador Rendimiento Cama.
Nº de Atenciones en Emergencia
RELACIÓN
OPERACIONAL N° de Atenciones Médicas en Consulta Externa
118
Cuadro 5.14 Indicador rendimiento de Sala de Operaciones
Este Indicador sirve para conocer el promedio de intervenciones
quirúrgicas que se realizan, en cada sala de centro quirúrgico. Permite
CONCEPTO identificar el grado de uso de las salas quirúrgicas (puede calcularse por
separado el promedio de las salas de emergencia y de las destinadas para
operaciones electivas).
Determinar el número promedio de intervenciones quirúrgicas realizadas
OBJETIVO
por cada sala de operación.
RELACIÓN Nº Intervenciones Quirúrgicas Ejecutadas
OPERACIONAL N° de Salas de Operaciones
Numerador: Reporte/ Libro de Programación de Intervenciones
Quirúrgicas.
FUENTE DE DATOS
Denominador: Reporte de Centro Quirúrgico, Departamento de
Anestesiología.
PERIODICIDAD Mensual.
Mide el número promedio de intervenciones quirúrgicas realizadas en cada
INTERPRETACIÓN
turno.
ESTÁNDAR HOSPITAL: 80 a 100 por sala en el mes
PROPUESTO INSTITUTO:(variable de acuerdo a la especialidad del Instituto)
Fuente: Elaboración propia adaptado del Ministerio de Salud
Mensual.
PERIODICIDAD
INTERPRETACIÓN Es el porcentaje de pacientes que presentan un proceso infeccioso adquirido
119
luego de las 48 horas de permanecer hospitalizados, el mismo que no portaba
a su ingreso.
Hospital: I: 0 a 0,7%.
ESTÁNDAR
II: 0 a 0,7%.
PROPUESTO
III: 0 a 0,7%.
OBJETIVO
Evaluar la calidad de atención que se brinda a los pacientes hospitalizados.
RELACIÓN N° defunciones hospitalarias*
OPERACIONAL X 100
N° de egresos en el mismo período
PERIODICIDAD Anual.
HOSPITAL: 3% a 4%.
ESTÁNDAR
PROPUESTO INSTITUTO: 3% a 4%.
Fuente: Elaboración propia adaptado del Ministerio de Salud.
120
Cuadro 5.17 Indicador tasa de Cesárea
121
Cuadro 5.19 Indicador Porcentaje de pacientes en Sala de Observación con estancia mayor a
12 horas
Cuadro 5.20 Ejemplo de indicadores por fuera del estándar obtenidos en el Operativo de Control
Simultaneo a los Establecimientos de Salud Publico de segundo y Tercer Nivel de Atención – “Por
una salud de calidad 2019”
122
5.4. Análisis de la viabilidad.
emergencia de los hospitales públicos del Perú tiene viabilidad operativa dado que existe
uno de los indicadores contenidos en este tablero, los mismos que pueden ser evaluados y
usados por los auditores en los diferentes servicios de control gubernamental, simultaneo o
posterior, como se evidencia en los diferentes informes emitidos por la contraloría general de
SOO al Instituto Nacional de Salud del Niño – Breña, Informe del Servicio de Control específico
Esta propuesta cuenta con un nivel alto de favor de las principales autoridades de la
organización y la organización tiene una capacidad de nivel alto para desarrollar la propuesta.
la Ley N° 27785 “Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría General
de la República”.
gubernamental propuesto sin dificultades, dado que la socialización de esta herramienta que
deberá estar plasmada en una Directiva no implica mayores costos que los involucrados en
123
5.4.3. Viabilidad normativa
normativo:
servicios de emergencia de los hospitales públicos del Perú, a través del diseño de la
124
Cuadro 5.21 Criterios del análisis de viabilidad de la intervención propuesta
Valor
Tipo y subtipo de obtenido por la
Valores presentados
viabilidad propuesta
presentada
Viabilidad 0 = En desacuerdo las principales autoridades de la organización
Política 1 = A favor en un nivel regular las principales autoridades de la
organizaci organización 2
onal 2 = A favor en un nivel alto las principales autoridades de la
organización
0 = La organización no tiene la capacidad para desarrollar la propuesta
Capacidad 1 = La organización tiene una capacidad de nivel medio para
desarrollar la propuesta 2
2 = La organización tiene una capacidad de nivel alto para desarrollar
la propuesta
0 = La organización no puede costear la innovación propuesta
Viabilidad financiera 1 = La organización puede costear la innovación propuesta, aunque
con dificultades 2
2 = La organización puede costear la innovación propuestas sin
dificultades
0 = Fuera del ámbito de intervención de la organización
Ámbito 1 = Dentro del ámbito de intervención de la organización, pero con
2
algunas restricciones
Viabilidad 2 = Dentro del ámbito de intervención de la organización
Dificultade
normativa 0 = La propuesta implica un cambio normativo importante y de alto
s nivel
2
normativas 1 = La propuesta implica un cambio normativo de nivel medio
2 = La propuesta no implica un cambio normativo importante
Total Total = 10
Elaboración propia.
presente investigación.
problema público que se desarrolla en este TIA; sobre la cual, se propone el uso de
125
un tablero de indicadores para revelar las ineficiencias de los servicios de emergencia
los servicios de emergencia los casos en los que realmente peligra la vida, dejando
salud, demuestran que se conoce que la consulta externa puede provisionar servicios
indicadores para revelar las ineficiencias a través del control gubernamental tomando
indicadores para revelar las ineficiencias de los servicios de emergencia a través del
indicadores para revelar las ineficiencias de los servicios de emergencia a través del
salud está relacionada directamente con los servicios que se brindan en las
126
las ineficiencias de los servicios de emergencia a través del control gubernamental
vigente.
vigente.
servicios de salud que es el problema público que se desarrolla en este TIA; sobre la
127
cual, se propone el uso de un tablero de indicadores para revelar las ineficiencias de
los servicios de emergencia a través del control gubernamental tomando como base,
la normativa vigente.
emergencia por consulta externa es un indicador que permite evaluar la eficiencia del
las ineficiencias a través del control gubernamental tomando como base, la normativa
vigente.
11. Los resultados obtenidos en la encuesta, respecto que la rendición de cuentas de los
12. Los resultados obtenidos en la encuesta, respecto de que se deben incorporar en los
y todas las demás áreas de un establecimiento de salud, por lo que se propone el uso
128
de un tablero de indicadores para revelar las ineficiencias de los servicios de
vigente.
públicos, confirman la relación entre los servicios de emergencia y todas las demás
para revelar las ineficiencias de los servicios de emergencia a través del control
Las evidencias obtenidas, tanto en lo que se refiere a las fuentes primarias como
secundarias, confirman las hipótesis específicas que se plantearon al inicio del proceso de
investigación.
del Sistema Nacional de Salud puede orientar el planeamiento y la ejecución de los servicios
de control gubernamental.
129
Salud que permita identificar indicadores de gestión sanitaria puede orientar el planeamiento
y tercer nivel de atención. Esta situación, al tiempo que representa una fortaleza del estudio,
también puede implicar una limitación, dado el carácter acotado de las experiencias
corresponde a una muestra selectiva que en forma aproximada podría calificarse como
ciertas características. De este modo, la muestra estuvo constituida por 62 expertos por su
sujetos u otras unidades de observación permite encontrar la relación existente entre las
130
tareas como es el caso de la alta correlación encontrada entre las hipótesis postuladas en el
presente estudio y las respuestas emitidas por los expertos. No se ha utilizado una muestra
probabilística de tipo aleatorio, dado que la muestra selectiva tiene la ventaja de permitir
problemática compleja del sector salud que se aborda, porque el azar puede constituir una
limitación para focalizar respuestas en gestión sanitaria que son materia de control
los auditores de control gubernamental del sector salud podrán intervenir en todos los
establecimientos de salud públicos de segundo y tercer nivel de atención del Perú, mapeando
y registrando los indicadores de gestión sanitaria que tienen impacto directo en la provisión
Cabe precisar que el uso de los indicadores de gestión sanitaria han sido validados en
diferentes informes de control emitidos por la Contraloría General de la Republica; entre ellos,
Tercer Nivel de atención - “Por una salud de calidad 2019” entre el 20 al 24 de mayo de 2019;
la Gestión Sanitaria del Instituto Nacional de Salud del Niño – Breña”, entre el 18 al 28 de
131
cumplimiento de la Programación de los Médicos de Consulta externa en el Hospital Nacional
para contar con una metodología estandarizada que sea utilizada por los auditores en las
establecimientos de salud con el objetivo de supervisar y vigilar el uso de los recursos públicos
oportunidad, seguridad y dignidad para todos los pacientes usuarios del Sistema Nacional de
Salud Pública,
estándares a fin de brindar servicios de control que generen valor a las entidades y a la
132
Finalmente, en tercer lugar, se recomienda capacitar a todos los auditores del ámbito
del sector salud en el conocimiento de indicadores de gestión sanitaria, así como los
contemplado en la ISSAI 12, con lo cual se logrará orientar el control gubernamental hacia las
BIBLIOGRAFÍA
133
2019”. Lima. https://s3.amazonaws.com/spic-informes-
publicados/informes/2019/08/2019CSIL31600036_ADJUNTO.pdf.
Contraloría General de la República (2021). La reforma del control gubernamental en el
Perú: Balance al trienio de su implementación.
https://doc.contraloria.gob.pe/prensa/libros/LA_REFORMA_DEL_CONTROL_GUBE
RNAMENTAL.pdf.
Contraloría General de la República (2022). “Lineamientos de Política para el Planeamiento
del Control Gubernamental a cargo del Sistema Nacional de Control: Período 2022 -
2024” https://www.gob.pe/institucion/contraloria/normas-legales/2807222-096-2022-
cg
Contraloría General de la Republica. (2019). Informe de Orientación de Oficio N° 015-2019-
OCI/4517-OO. https://s3.amazonaws.com/spic-informes-
publicados/informes/2019/08/2019CSI451700042_IS.pdf.
Di, R., y Savedoff, W., (2002). Diagnóstico: El Fraude En Los Hospitales Públicos de
América Latina, CAP 5. Banco Interamericano de Desarrollo.
134
El 95% de los peruanos ya cuenta con un seguro (2020, mayo 05). Diario el Peruano.
https://elperuano.pe/noticia/96552-el-95-de-los-peruanos-ya-cuenta-con-un-seguro.
Garcia, P. (2019) Corruption in global health: The open secret. The Lancet, 394 (10214),
2119-2124. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(19)32527-9.
Klitgaard, R., Maclean, R. y Parris H. (2000) Corrupt cities: A practical guide to cure and
prevention. Washington DC: World Bank Publications.
Ley N° 30895, Ley que fortalece la función rectora del Ministerio de Salud. (28 de diciembre
de 2018). Normas Legales, Diario Oficial El Peruano.
Ley Nº 27785, Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría General de
la República. (13 de julio de 2002).
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/431141/Ley-
27785.pdf?v=1574886460.
Mestanza, C. (2020, julio 30). Fin de la cuarentena focalizada: ¿es recomendable extender
esta medida en el Perú? El Comercio. https://elcomercio.pe/peru/fin-de-la-
cuarentena-focalizada-deberia-extenderse-la-medida-nczg-noticia/
135
Naciones Unidas. (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una
oportunidad para América Latina y el Caribe (LC/G.2681-P/Rev.3), Santiago.
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40155/24/S1801141_es.pdf.
OCDE (2017), Estudio de la OCDE sobre integridad en el Perú: Reforzar la integridad del
sector público para un crecimiento incluyente, Estudios de la OCDE sobre
Gobernanza Pública, Ediciones OCDE. Paris.
http://dx.doi.org/10.1787/9789264271470-es.
Shack, N., Pérez, J., & Portugal, L., (2020). Cálculo del tamaño de la corrupción y la
inconducta funcional en el Perú: Una aproximación exploratoria. Contraloría General
de la República del Perú.
UPLA ( 2020) La pandemia sacó al flote el ineficiente servicio sanitario de nuestro país.
https://upla.edu.pe/covid-19-pandemia-relucio-ineficiente-servicio-sanitario-en-
nuestro-pais/.
Vian, T. ( 2007), Review of corruption in the health sector: Theory, methods and
interventions. PubMed 23(2):83-94. https://doi.org/10.1093/heapol/czm048.
136
Yamada, G., y Montero, R. (2011). Corrupción e inequidad en los servicios públicos en el
Perú (1a ed.). Universidad del Pacífico: Consorcio de Investigación Económica y
Social. http://hdl.handle.net/11354/1435.
137
ANEXO N° 1
PRESENTACIÓN
La presente encuesta está dirigida a los auditores del Órgano de Control Institucional
establecimientos de salud públicos y representantes del sector privado de salud del Perú
para ser aplicadas en la medición de los resultados en la provisión de los servicios de salud.
Los datos obtenidos como resultado de la encuesta serán de gran utilidad para el presente
trabajo de investigación.
1. Totalmente en desacuerdo.
2. En desacuerdo.
3. Ni de acuerdo ni en desacuerdo.
4. De acuerdo.
5. Totalmente de acuerdo.
emergencia.
o Totalmente en desacuerdo.
o En desacuerdo.
o Ni de acuerdo ni en desacuerdo.
o De acuerdo.
o Totalmente de acuerdo
138
2. Deberían atenderse los casos en los que realmente peligra la vida en los servicios
salud.
o Totalmente en desacuerdo.
o En desacuerdo.
o Ni de acuerdo ni en desacuerdo.
o De acuerdo.
o Totalmente de acuerdo
o Totalmente en desacuerdo.
o En desacuerdo.
o Ni de acuerdo ni en desacuerdo
o De acuerdo
o Totalmente de acuerdo
o Totalmente en desacuerdo.
o En desacuerdo.
o Ni de acuerdo ni en desacuerdo
o De acuerdo
o Totalmente de acuerdo.
o Totalmente en desacuerdo.
139
o En desacuerdo.
o Ni de acuerdo ni en desacuerdo.
o De acuerdo.
o Totalmente de acuerdo.
o Totalmente en desacuerdo.
o En desacuerdo.
o Ni de acuerdo ni en desacuerdo.
o De acuerdo.
o Totalmente de acuerdo.
o Totalmente en desacuerdo.
o En desacuerdo.
o Ni de acuerdo ni en desacuerdo.
o De acuerdo.
o Totalmente de acuerdo.
140
8. Los indicadores de gestión sanitaria permiten identificar área de ineficiencia en un
establecimiento de salud.
o Totalmente en desacuerdo.
o En desacuerdo.
o Ni de acuerdo ni en desacuerdo.
o De acuerdo.
o Totalmente de acuerdo.
o Totalmente en desacuerdo.
o En desacuerdo.
o Ni de acuerdo ni en desacuerdo.
o De acuerdo.
o Totalmente de acuerdo.
o Totalmente en desacuerdo.
o En desacuerdo.
o Ni de acuerdo ni en desacuerdo.
o De acuerdo.
o Totalmente de acuerdo.
141
DIMENSIÓN III: ALTERNATIVAS DE SOLUCIONES AL PROBLEMA PUBLICO
Respecto de los enunciados o afirmaciones que se ofrecen a continuación indique con una
X la opción de su preferencia:
o Totalmente en desacuerdo.
o En desacuerdo.
o Ni de acuerdo ni en desacuerdo.
o De acuerdo.
o Totalmente de acuerdo.
o Totalmente en desacuerdo.
o En desacuerdo.
o Ni de acuerdo ni en desacuerdo.
o De acuerdo.
o Totalmente de acuerdo.
o Totalmente en desacuerdo.
o En desacuerdo.
o Ni de acuerdo ni en desacuerdo.
o De acuerdo.
142
o Totalmente de acuerdo.
o Totalmente en desacuerdo.
o En desacuerdo.
o Ni de acuerdo ni en desacuerdo.
o De acuerdo.
o Totalmente de acuerdo.
143
ANEXO N° 2
144
TABLERO DE CONTROL GUBERNAMENTAL A INDICADORES DE GESTIÓN SANITARIA DE
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD
GENERALIDADES
CAMAS HOSPITALARIAS
MÉDICOS ASISTENCIALES
145
SALAS QUIRÚRGICAS
1
Total de Salas Quirúrgicas Operativas:
4
1
Total de Salas Quirúrgicas Inoperativas:
5
146
TABLERO DE CONTROL GUBERNAMENTAL A INDICADORES DE GESTIÓN SANITARIA DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD
AUDITOR RESPONSABLE:
FECHA:
SERVICIO CONDICIÓN
N° DNI APELLIDOS Y NOMBRES CMP ESPECIALIDAD RNE CARGO MODALIDAD DE TRABAJO
ASIGNADO LABORAL
147
TABLERO DE CONTROL GUBERNAMENTAL A INDICADORES DE GESTIÓN SANITARIA DE ESTABLECIMIENTOS DE
SALUD
AUDITOR RESPONSABLE:
FECHA:
N° ESPECIALIDAD ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
1 Anestesiología
2 Cardiología
3 Cirugía de Cabeza y Cuello
4 Cirugía de Tórax y Cardiovascular
5 Cirugía General
6 Cirugía Oncológica
7 Cirugía Pediátrica
8 Cirugía Plástica
9 Dermatología
10 Endocrinología
11 Gastroenterología
12 Geriatría
13 Ginecología - Obstetricia
14 Hematología
15 Infectología y Medicina Tropical
16 Medicina Física y Rehabilitación
17 Medicina General
18 Medicina Interna
19 Nefrología
20 Neonatología
21 Neumología
22 Neurocirugía
23 Neurología
24 Oftalmología
25 Oncología
26 Otorrinolaringología
27 Pediatría
28 Psiquiatría
29 Radioterapia
30 Reumatología
31 Traumatología y Ortopedia
32 Urología
33 Otro: ....................... (consignar)
34 Otro: ....................... (consignar)
35 Otro: ....................... (consignar)
36 Otro: ....................... (consignar)
37 Otro: ....................... (consignar)
TOTAL 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
148
TABLERO DE CONTROL GUBERNAMENTAL A INDICADORES DE GESTIÓN SANITARIA DE ESTABLECIMIENTOS DE
SALUD
AUDITOR RESPONSABLE:
FECHA:
N° ESPECIALIDAD ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
1 Anestesiología 0
2 Cardiología 0
3 Cirugía de Cabeza y Cuello 0
4 Cirugía de Tórax y Cardiovascular 0
5 Cirugía General 0
6 Cirugía Oncológica 0
7 Cirugía Pediátrica 0
8 Cirugía Plástica 0
9 Dermatología 0
10 Endocrinología 0
11 Gastroenterología 0
12 Geriatría 0
13 Ginecología - Obstetricia 0
14 Hematología 0
15 Infectología y Medicina Tropical 0
16 Medicina Física y Rehabilitación 0
17 Medicina General 0
18 Medicina Interna 0
19 Nefrología 0
20 Neonatología 0
21 Neumología 0
22 Neurocirugía 0
23 Neurología 0
24 Oftalmología 0
25 Oncología 0
26 Otorrinolaringología 0
27 Pediatría 0
28 Psiquiatría 0
29 Radioterapia 0
30 Reumatología 0
31 Traumatología y Ortopedia 0
32 Urología 0
33 Otro: ....................... (consignar) 0
34 Otro: ....................... (consignar) 0
35 Otro: ....................... (consignar) 0
36 Otro: ....................... (consignar) 0
37 Otro: ....................... (consignar) 0
TOTAL 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
149
TABLERO DE CONTROL GUBERNAMENTAL A INDICADORES DE GESTIÓN SANITARIA DE ESTABLECIMIENTOS DE
SALUD
AUDITOR RESPONSABLE:
FECHA:
N° ESPECIALIDAD ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
1 Anestesiología 0
2 Cardiología 0
3 Cirugía de Cabeza y Cuello 0
4 Cirugía de Tórax y Cardiovascular 0
5 Cirugía General 0
6 Cirugía Oncológica 0
7 Cirugía Pediátrica 0
8 Cirugía Plástica 0
9 Dermatología 0
10 Endocrinología 0
11 Gastroenterología 0
12 Geriatría 0
13 Ginecología - Obstetricia 0
14 Hematología 0
15 Infectología y Medicina Tropical 0
16 Medicina Física y Rehabilitación 0
17 Medicina General 0
18 Medicina Interna 0
19 Nefrología 0
20 Neonatología 0
21 Neumología 0
22 Neurocirugía 0
23 Neurología 0
24 Oftalmología 0
25 Oncología 0
26 Otorrinolaringología 0
27 Pediatría 0
28 Psiquiatría 0
29 Radioterapia 0
30 Reumatología 0
31 Traumatología y Ortopedia 0
32 Urología 0
33 Otro: ....................... (consignar) 0
34 Otro: ....................... (consignar) 0
35 Otro: ....................... (consignar) 0
36 Otro: ....................... (consignar) 0
37 Otro: ....................... (consignar) 0
TOTAL 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
150
TABLERO DE CONTROL GUBERNAMENTAL A INDICADORES DE GESTIÓN SANITARIA DE ESTABLECIMIENTOS DE
SALUD
AUDITOR RESPONSABLE:
FECHA:
N° ESPECIALIDAD ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
1 Anestesiología 0
2 Cardiología 0
3 Cirugía de Cabeza y Cuello 0
4 Cirugía de Tórax y Cardiovascular 0
5 Cirugía General 0
6 Cirugía Oncológica 0
7 Cirugía Pediátrica 0
8 Cirugía Plástica 0
9 Dermatología 0
10 Endocrinología 0
11 Gastroenterología 0
12 Geriatría 0
13 Ginecología - Obstetricia 0
14 Hematología 0
15 Infectología y Medicina Tropical 0
16 Medicina Física y Rehabilitación 0
17 Medicina General 0
18 Medicina Interna 0
19 Nefrología 0
20 Neonatología 0
21 Neumología 0
22 Neurocirugía 0
23 Neurología 0
24 Oftalmología 0
25 Oncología 0
26 Otorrinolaringología 0
27 Pediatría 0
28 Psiquiatría 0
29 Radioterapia 0
30 Reumatología 0
31 Traumatología y Ortopedia 0
32 Urología 0
33 Otro: ....................... (consignar) 0
34 Otro: ....................... (consignar) 0
35 Otro: ....................... (consignar) 0
36 Otro: ....................... (consignar) 0
37 Otro: ....................... (consignar) 0
TOTAL 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
151
TABLERO DE CONTROL GUBERNAMENTAL A INDICADORES DE GESTIÓN SANITARIA DE ESTABLECIMIENTOS DE
SALUD
AUDITOR RESPONSABLE:
FECHA:
10
11 OTROS OTROS
TOTAL GENERAL 0
152
TABLERO DE CONTROL GUBERNAMENTAL A INDICADORES DE GESTIÓN SANITARIA DE ESTABLECIMIENTOS DE
SALUD
AUDITOR RESPONSABLE:
FECHA:
N EN FE MA AB MA JU JU AG SE OC NO DI TOTA
CANTIDAD DE ATENCIONES
° E B R R Y N L O T T V C L
153
TABLERO DE CONTROL GUBERNAMENTAL A INDICADORES DE GESTIÓN SANITARIA DE ESTABLECIMIENTOS
DE SALUD
AUDITOR RESPONSABLE:
FECHA:
N° ESPECIALIDAD ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
1 Anestesiología
2 Cardiología
3 Cirugía de Cabeza y Cuello
4 Cirugía de Tórax y Cardiovascular
5 Cirugía General
6 Cirugía Oncológica
7 Cirugía Pediátrica
8 Cirugía Plástica
9 Dermatología
10 Endocrinología
11 Gastroenterología
12 Geriatría
13 Ginecología - Obstetricia
14 Hematología
15 Infectología y Medicina Tropical
16 Medicina Física y Rehabilitación
17 Medicina General
18 Medicina Interna
19 Nefrología
20 Neonatología
21 Neumología
22 Neurocirugía
23 Neurología
24 Oftalmología
25 Oncología
26 Otorrinolaringología
27 Pediatría
28 Psiquiatría
29 Radioterapia
30 Reumatología
31 Traumatología y Ortopedia
32 Urología
33 Otro: ....................... (consignar)
34 Otro: ....................... (consignar)
35 Otro: ....................... (consignar)
36 Otro: ....................... (consignar)
37 Otro: ....................... (consignar)
154
TABLERO DE CONTROL GUBERNAMENTAL A INDICADORES DE GESTIÓN SANITARIA DE ESTABLECIMIENTOS
DE SALUD
AUDITOR RESPONSABLE:
FECHA:
N° ESPECIALIDAD ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
1 Anestesiología
2 Cardiología
3 Cirugía de Cabeza y Cuello
4 Cirugía de Tórax y Cardiovascular
5 Cirugía General
6 Cirugía Oncológica
7 Cirugía Pediátrica
8 Cirugía Plástica
9 Dermatología
10 Endocrinología
11 Gastroenterología
12 Geriatría
13 Ginecología - Obstetricia
14 Hematología
15 Infectología y Medicina Tropical
16 Medicina Física y Rehabilitación
17 Medicina General
18 Medicina Interna
19 Nefrología
20 Neonatología
21 Neumología
22 Neurocirugía
23 Neurología
24 Oftalmología
25 Oncología
26 Otorrinolaringología
27 Pediatría
28 Psiquiatría
29 Radioterapia
30 Reumatología
31 Traumatología y Ortopedia
32 Urología
33 Otro: ....................... (consignar)
34 Otro: ....................... (consignar)
35 Otro: ....................... (consignar)
36 Otro: ....................... (consignar)
37 Otro: ....................... (consignar)
155
TABLERO DE CONTROL GUBERNAMENTAL A INDICADORES DE GESTIÓN SANITARIA DE ESTABLECIMIENTOS
DE SALUD
AUDITOR RESPONSABLE:
FECHA:
N° INDICADOR ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
1 Utilización de los Consultorios (médicos)
156
TABLERO DE CONTROL GUBERNAMENTAL A INDICADORES DE GESTIÓN SANITARIA DE ESTABLECIMIENTOS DE
SALUD
AUDITOR RESPONSABLE:
FECHA:
157
TABLERO DE CONTROL GUBERNAMENTAL A INDICADORES DE GESTIÓN SANITARIA DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD
ENERO FEBRERO
Horas % % Horas % %
Horas Horas % Horas Horas Horas % Horas
N° ESPECIALIDAD Program. Cumpl. Cumpl. Horas no Program. Cumpl. Cumpl. Horas no
Program. Efectivas no Program. Efectivas no
Según Horas Horas program. Según Horas Horas program.
EESS EESS program. EESS EESS program.
Norma EESS Norma Norma EESS Norma
1 Anestesiología SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
2 Cardiología SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
3 Cirugía de Cabeza y Cuello SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
4 Cirugía de Tórax y Cardiovascular SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
5 Cirugía General SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
6 Cirugía Oncológica SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
7 Cirugía Pediátrica SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
8 Cirugía Plástica SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
9 Dermatología SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
10 Endocrinología SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
11 Gastroenterología SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
12 Geriatría SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
13 Ginecología - Obstetricia SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
14 Hematología SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
15 Infectología y Medicina Tropical SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
16 Medicina Física y Rehabilitación SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
17 Medicina General SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
18 Medicina Interna SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
19 Nefrología SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
20 Neonatología SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
21 Neumología SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
22 Neurocirugía SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
23 Neurología SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
24 Oftalmología SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
25 Oncología SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
26 Otorrinolaringología SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
27 Pediatría SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
28 Psiquiatría SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
29 Radioterapia SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
30 Reumatología SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
31 Traumatología y Ortopedia SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
32 Urología SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
33 Otro: ....................... (consignar) SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
34 Otro: ....................... (consignar) SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
35 Otro: ....................... (consignar) SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
36 Otro: ....................... (consignar) SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
37 Otro: ....................... (consignar) SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
TOTALES 0 0 0 0.00% 0.00% 0 0.00% 0 0 0 0.00% 0.00% 0 0.00%
158
MARZO ABRIL MAYO
% % %
Horas % % Horas % % % %
Horas Cumpl Horas Horas Cumpl Horas Horas Horas Cumpl Horas
Progra Horas Cumpl Horas Progra Horas Cumpl Horas Horas Cumpl Horas
Progra . no Progra . no Program Progra . no
m. Efectiva . no m. Efectiva . no Efectiva . no
m. Horas progra m. Horas progra . Según m. Horas progra
Según s EESS Horas progra Según s EESS Horas progra s EESS Horas progra
EESS Norm m. EESS Norm m. Norma EESS Norm m.
Norma EESS m. Norma EESS m. EESS m.
a a a
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
0 0 0 0.00% 0.00% 0 0.00% 0 0 0 0.00% 0.00% 0 0.00% 0 0 0 0.00% 0.00% 0 0.00%
159
JUNIO JULIO AGOSTO
% % %
Horas % % Horas % % % %
Horas Cumpl Horas Horas Cumpl Horas Horas Horas Cumpl Horas
Progra Horas Cumpl Horas Progra Horas Cumpl Horas Horas Cumpl Horas
Progra . no Progra . no Program Progra . no
m. Efectiva . no m. Efectiva . no Efectiva . no
m. Horas progra m. Horas progra . Según m. Horas progra
Según s EESS Horas progra Según s EESS Horas progra s EESS Horas progra
EESS Norm m. EESS Norm m. Norma EESS Norm m.
Norma EESS m. Norma EESS m. EESS m.
a a a
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
0 0 0 0.00% 0.00% 0 0.00% 0 0 0 0.00% 0.00% 0 0.00% 0 0 0 0.00% 0.00% 0 0.00%
160
SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE
% % %
Horas % % Horas % % % %
Horas Cumpl Horas Horas Cumpl Horas Horas Horas Cumpl Horas
Progra Horas Cump Horas Progra Horas Cumpl Horas Horas Cumpl Horas
Progra . no Progra . no Program Progra . no
m. Efectiva l. no m. Efectiva . no Efectiva . no
m. Horas progra m. Horas progra . Según m. Horas progra
Según s EESS Horas progra Según s EESS Horas progra s EESS Horas progra
EESS Norm m. EESS Norm m. Norma EESS Norm m.
Norma EESS m. Norma EESS m. EESS m.
a a a
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
0 0 0 0.00% 0.00% 0 0.00% 0 0 0 0.00% 0.00% 0 0.00% 0 0 0 0.00% 0.00% 0 0.00%
161
DICIEMBRE TOTAL
Horas
Horas Horas Horas % Cumpl. % Cumpl. Horas Horas % Cumpl.
Horas no % Horas no Program. % Cumpl. Horas no % Horas no
Program. Program. Efectivas Horas Horas Program. Efectivas Horas
program. program. Según Horas EESS program. program.
Según Norma EESS EESS EESS Norma EESS EESS Norma
Norma
162
TABLERO DE CONTROL GUBERNAMENTAL A INDICADORES DE GESTIÓN SANITARIA DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD
CATEGORÍA:
ATENCIONES/HORA: 3 A 4
ENERO FEBRERO
1 Anestesiología SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
2 Cardiología SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
3 Cirugía de Cabeza y Cuello SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
4 Cirugía de Tórax y Cardiovascular SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
5 Cirugía General SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
6 Cirugía Oncológica SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
7 Cirugía Pediátrica SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
8 Cirugía Plástica SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
9 Dermatología SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
10 Endocrinología SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
11 Gastroenterología SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
12 Geriatría SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
13 Ginecología - Obstetricia SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
14 Hematología SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
15 Infectología y Medicina Tropical SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
16 Medicina Física y Rehabilitación SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
17 Medicina General SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
18 Medicina Interna SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
19 Nefrología SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
20 Neonatología SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
21 Neumología SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
22 Neurocirugía SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
163
23 Neurología SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
24 Oftalmología SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
25 Oncología SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
26 Otorrinolaringología SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
27 Pediatría SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
28 Psiquiatría SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
29 Radioterapia SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
30 Reumatología SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
31 Traumatología y Ortopedia SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
32 Urología SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
33 Otro: ....................... (consignar) SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
34 Otro: ....................... (consignar) SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
35 Otro: ....................... (consignar) SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
36 Otro: ....................... (consignar) SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
37 Otro: ....................... (consignar) SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
TOTALES 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
164
MARZO ABRIL MAYO
Atencion Atencion Diferenci Diferenci Atencion Atencion Diferenci Diferenci Atencion Atencion Diferenci Diferenci
Atencion es es a de a de Atencion es es a de a de Atencion es es a de a de
¿Se ¿Se ¿Se
es médicas médicas Atencion Atencion es médicas médicas Atencion Atencion es médicas médicas Atencion Atencion
encuent encuent encuent
médicas según según es es médicas según según es es médicas según según es es
ra en ra en ra en
realizada NORMA NORMA Médicas Médicas realizada NORMA NORMA Médicas Médicas realizada NORMA NORMA Médicas Médicas
rango? rango? rango?
s EESS Rango Rango RANGO RANGO s EESS Rango Rango RANGO RANGO s EESS Rango Rango RANGO RANGO
Mínimo Máximo MÍNIMO MÁXIMO Mínimo Máximo MÍNIMO MÁXIMO Mínimo Máximo MÍNIMO MÁXIMO
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
165
JUNIO JULIO AGOSTO
Atencion Atencion Diferenci Diferenci Atencion Atencion Diferenci Diferenci Atencion Atencion Diferenci Diferenci
Atencion es es a de a de Atencion es es a de a de Atencion es es a de a de
¿Se ¿Se ¿Se
es médicas médicas Atencion Atencion es médicas médicas Atencion Atencion es médicas médicas Atencion Atencion
encuent encuent encuent
médicas según según es es médicas según según es es médicas según según es es
ra en ra en ra en
realizada NORMA NORMA Médicas Médicas realizada NORMA NORMA Médicas Médicas realizada NORMA NORMA Médicas Médicas
rango? rango? rango?
s EESS Rango Rango RANGO RANGO s EESS Rango Rango RANGO RANGO s EESS Rango Rango RANGO RANGO
Mínimo Máximo MÍNIMO MÁXIMO Mínimo Máximo MÍNIMO MÁXIMO Mínimo Máximo MÍNIMO MÁXIMO
SD SD 0 SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
SD SD 0 SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
SD SD 0 SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
SD SD 0 SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
SD SD 0 SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
SD SD 0 SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
SD SD 0 SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
SD SD 0 SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
SD SD 0 SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
SD SD 0 SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
SD SD 0 SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
SD SD 0 SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
SD SD 0 SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
SD SD 0 SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
SD SD 0 SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
SD SD 0 SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
SD SD 0 SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
SD SD 0 SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
SD SD 0 SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
SD SD 0 SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
SD SD 0 SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
SD SD 0 SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
SD SD 0 SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
SD SD 0 SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
SD SD 0 SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
SD SD 0 SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
SD SD 0 SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
SD SD 0 SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
SD SD 0 SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
SD SD 0 SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
SD SD 0 SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
SD SD 0 SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
SD SD 0 SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
SD SD 0 SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
SD SD 0 SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
SD SD 0 SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
SD SD 0 SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
166
SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE
Atencion Atencion Diferenci Diferenci Atencion Atencion Diferenci Diferenci Atencion Atencion Diferenci Diferenci
Atencion es es a de a de Atencion es es a de a de Atencion es es a de a de
¿Se ¿Se ¿Se
es médicas médicas Atencion Atencion es médicas médicas Atencion Atencion es médicas médicas Atencion Atencion
encuent encuent encuent
médicas según según es es médicas según según es es médicas según según es es
ra en ra en ra en
realizada NORMA NORMA Médicas Médicas realizada NORMA NORMA Médicas Médicas realizada NORMA NORMA Médicas Médicas
rango? rango? rango?
s EESS Rango Rango RANGO RANGO s EESS Rango Rango RANGO RANGO s EESS Rango Rango RANGO RANGO
Mínimo Máximo MÍNIMO MÁXIMO Mínimo Máximo MÍNIMO MÁXIMO Mínimo Máximo MÍNIMO MÁXIMO
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
167
DICIEMBRE TOTALES
Diferencia de Diferencia de Diferencia de Diferencia de
Atenciones Atenciones Atenciones Atenciones Atenciones Atenciones
Atenciones Atenciones ¿Se Atenciones Atenciones ¿Se
médicas médicas según médicas según médicas médicas según médicas según
Médicas Médicas encuentra Médicas Médicas encuentra
realizadas NORMA Rango NORMA Rango realizadas NORMA Rango NORMA Rango
RANGO RANGO en rango? RANGO RANGO en rango?
EESS Mínimo Máximo EESS Mínimo Máximo
MÍNIMO MÁXIMO MÍNIMO MÁXIMO
SD SD SD SD SD SD 0 0 0 0 0 SD
SD SD SD SD SD SD 0 0 0 0 0 SD
SD SD SD SD SD SD 0 0 0 0 0 SD
SD SD SD SD SD SD 0 0 0 0 0 SD
SD SD SD SD SD SD 0 0 0 0 0 SD
SD SD SD SD SD SD 0 0 0 0 0 SD
SD SD SD SD SD SD 0 0 0 0 0 SD
SD SD SD SD SD SD 0 0 0 0 0 SD
SD SD SD SD SD SD 0 0 0 0 0 SD
SD SD SD SD SD SD 0 0 0 0 0 SD
SD SD SD SD SD SD 0 0 0 0 0 SD
SD SD SD SD SD SD 0 0 0 0 0 SD
SD SD SD SD SD SD 0 0 0 0 0 SD
SD SD SD SD SD SD 0 0 0 0 0 SD
SD SD SD SD SD SD 0 0 0 0 0 SD
SD SD SD SD SD SD 0 0 0 0 0 SD
SD SD SD SD SD SD 0 0 0 0 0 SD
SD SD SD SD SD SD 0 0 0 0 0 SD
SD SD SD SD SD SD 0 0 0 0 0 SD
SD SD SD SD SD SD 0 0 0 0 0 SD
SD SD SD SD SD SD 0 0 0 0 0 SD
SD SD SD SD SD SD 0 0 0 0 0 SD
SD SD SD SD SD SD 0 0 0 0 0 SD
SD SD SD SD SD SD 0 0 0 0 0 SD
SD SD SD SD SD SD 0 0 0 0 0 SD
SD SD SD SD SD SD 0 0 0 0 0 SD
SD SD SD SD SD SD 0 0 0 0 0 SD
SD SD SD SD SD SD 0 0 0 0 0 SD
SD SD SD SD SD SD 0 0 0 0 0 SD
SD SD SD SD SD SD 0 0 0 0 0 SD
SD SD SD SD SD SD 0 0 0 0 0 SD
SD SD SD SD SD SD 0 0 0 0 0 SD
SD SD SD SD SD SD 0 0 0 0 0 SD
SD SD SD SD SD SD 0 0 0 0 0 SD
SD SD SD SD SD SD 0 0 0 0 0 SD
SD SD SD SD SD SD 0 0 0 0 0 SD
SD SD SD SD SD SD 0 0 0 0 0 SD
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
168
TABLERO DE CONTROL GUBERNAMENTAL A INDICADORES DE GESTIÓN SANITARIA DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD
ENERO FEBRERO
PRODUCTIVIDAD HORA Horas Horas
N° Atenciones Horas Productividad Productividad Atenciones Horas Productividad Productividad
MÉDICO según Estándar según Estándar
médicas Programas EESS norma médicas Programas EESS norma
norma norma
1 Anestesiología SD SD SD SD SD 3a4 SD SD SD SD SD 3a4
2 Cardiología SD SD SD SD SD 3a4 SD SD SD SD SD 3a4
3 Cirugía de Cabeza y Cuello SD SD SD SD SD 3a4 SD SD SD SD SD 3a4
4 Cirugía de Tórax y Cardiovascular SD SD SD SD SD 3a4 SD SD SD SD SD 3a4
5 Cirugía General SD SD SD SD SD 3a4 SD SD SD SD SD 3a4
6 Cirugía Oncológica SD SD SD SD SD 3a4 SD SD SD SD SD 3a4
7 Cirugía Pediátrica SD SD SD SD SD 3a4 SD SD SD SD SD 3a4
8 Cirugía Plástica SD SD SD SD SD 3a4 SD SD SD SD SD 3a4
9 Dermatología SD SD SD SD SD 3a4 SD SD SD SD SD 3a4
10 Endocrinología SD SD SD SD SD 3a4 SD SD SD SD SD 3a4
11 Gastroenterología SD SD SD SD SD 3a4 SD SD SD SD SD 3a4
12 Geriatría SD SD SD SD SD 3a4 SD SD SD SD SD 3a4
13 Ginecología - Obstetricia SD SD SD SD SD 3a4 SD SD SD SD SD 3a4
14 Hematología SD SD SD SD SD 3a4 SD SD SD SD SD 3a4
15 Infectología y Medicina Tropical SD SD SD SD SD 3a4 SD SD SD SD SD 3a4
16 Medicina Física y Rehabilitación SD SD SD SD SD 3a4 SD SD SD SD SD 3a4
17 Medicina General SD SD SD SD SD 3a4 SD SD SD SD SD 3a4
18 Medicina Interna SD SD SD SD SD 3a4 SD SD SD SD SD 3a4
19 Nefrología SD SD SD SD SD 3a4 SD SD SD SD SD 3a4
20 Neonatología SD SD SD SD SD 3a4 SD SD SD SD SD 3a4
21 Neumología SD SD SD SD SD 3a4 SD SD SD SD SD 3a4
22 Neurocirugía SD SD SD SD SD 3a4 SD SD SD SD SD 3a4
23 Neurología SD SD SD SD SD 3a4 SD SD SD SD SD 3a4
24 Oftalmología SD SD SD SD SD 3a4 SD SD SD SD SD 3a4
25 Oncología SD SD SD SD SD 3a4 SD SD SD SD SD 3a4
26 Otorrinolaringología SD SD SD SD SD 3a4 SD SD SD SD SD 3a4
27 Pediatría SD SD SD SD SD 3a4 SD SD SD SD SD 3a4
28 Psiquiatría SD SD SD SD SD 3a4 SD SD SD SD SD 3a4
29 Radioterapia SD SD SD SD SD 3a4 SD SD SD SD SD 3a4
30 Reumatología SD SD SD SD SD 3a4 SD SD SD SD SD 3a4
31 Traumatología y Ortopedia SD SD SD SD SD 3a4 SD SD SD SD SD 3a4
32 Urología SD SD SD SD SD 3a4 SD SD SD SD SD 3a4
33 Otro: ....................... (consignar) SD SD SD SD SD 3a4 SD SD SD SD SD 3a4
34 Otro: ....................... (consignar) SD SD SD SD SD 3a4 SD SD SD SD SD 3a4
35 Otro: ....................... (consignar) SD SD SD SD SD 3a4 SD SD SD SD SD 3a4
36 Otro: ....................... (consignar) SD SD SD SD SD 3a4 SD SD SD SD SD 3a4
37 Otro: ....................... (consignar) SD SD SD SD SD 3a4 SD SD SD SD SD 3a4
169
MARZO ABRIL
Atenciones Horas Horas según Productividad Productividad Atenciones Horas Horas según Productividad Productividad
Estándar Estándar
médicas Programas norma EESS norma médicas Programas norma EESS norma
SD SD SD SD SD 3a4 SD SD SD SD SD 3a4
SD SD SD SD SD 3a4 SD SD SD SD SD 3a4
SD SD SD SD SD 3a4 SD SD SD SD SD 3a4
SD SD SD SD SD 3a4 SD SD SD SD SD 3a4
SD SD SD SD SD 3a4 SD SD SD SD SD 3a4
SD SD SD SD SD 3a4 SD SD SD SD SD 3a4
SD SD SD SD SD 3a4 SD SD SD SD SD 3a4
SD SD SD SD SD 3a4 SD SD SD SD SD 3a4
SD SD SD SD SD 3a4 SD SD SD SD SD 3a4
SD SD SD SD SD 3a4 SD SD SD SD SD 3a4
SD SD SD SD SD 3a4 SD SD SD SD SD 3a4
SD SD SD SD SD 3a4 SD SD SD SD SD 3a4
SD SD SD SD SD 3a4 SD SD SD SD SD 3a4
SD SD SD SD SD 3a4 SD SD SD SD SD 3a4
SD SD SD SD SD 3a4 SD SD SD SD SD 3a4
SD SD SD SD SD 3a4 SD SD SD SD SD 3a4
SD SD SD SD SD 3a4 SD SD SD SD SD 3a4
SD SD SD SD SD 3a4 SD SD SD SD SD 3a4
SD SD SD SD SD 3a4 SD SD SD SD SD 3a4
SD SD SD SD SD 3a4 SD SD SD SD SD 3a4
SD SD SD SD SD 3a4 SD SD SD SD SD 3a4
SD SD SD SD SD 3a4 SD SD SD SD SD 3a4
SD SD SD SD SD 3a4 SD SD SD SD SD 3a4
SD SD SD SD SD 3a4 SD SD SD SD SD 3a4
SD SD SD SD SD 3a4 SD SD SD SD SD 3a4
SD SD SD SD SD 3a4 SD SD SD SD SD 3a4
SD SD SD SD SD 3a4 SD SD SD SD SD 3a4
SD SD SD SD SD 3a4 SD SD SD SD SD 3a4
SD SD SD SD SD 3a4 SD SD SD SD SD 3a4
SD SD SD SD SD 3a4 SD SD SD SD SD 3a4
SD SD SD SD SD 3a4 SD SD SD SD SD 3a4
SD SD SD SD SD 3a4 SD SD SD SD SD 3a4
SD SD SD SD SD 3a4 SD SD SD SD SD 3a4
SD SD SD SD SD 3a4 SD SD SD SD SD 3a4
SD SD SD SD SD 3a4 SD SD SD SD SD 3a4
SD SD SD SD SD 3a4 SD SD SD SD SD 3a4
SD SD SD SD SD 3a4 SD SD SD SD SD 3a4
170
MAYO JUNIO
Horas Horas
Atenciones Horas Productividad Productividad Atenciones Horas Productividad Productividad
según Estándar según Estándar
médicas Programas EESS norma médicas Programas EESS norma
norma norma
SD SD SD SD SD 3a4 SD SD SD SD SD 3a4
SD SD SD SD SD 3a4 SD SD SD SD SD 3a4
SD SD SD SD SD 3a4 SD SD SD SD SD 3a4
SD SD SD SD SD 3a4 SD SD SD SD SD 3a4
SD SD SD SD SD 3a4 SD SD SD SD SD 3a4
SD SD SD SD SD 3a4 SD SD SD SD SD 3a4
SD SD SD SD SD 3a4 SD SD SD SD SD 3a4
SD SD SD SD SD 3a4 SD SD SD SD SD 3a4
SD SD SD SD SD 3a4 SD SD SD SD SD 3a4
SD SD SD SD SD 3a4 SD SD SD SD SD 3a4
SD SD SD SD SD 3a4 SD SD SD SD SD 3a4
SD SD SD SD SD 3a4 SD SD SD SD SD 3a4
SD SD SD SD SD 3a4 SD SD SD SD SD 3a4
SD SD SD SD SD 3a4 SD SD SD SD SD 3a4
SD SD SD SD SD 3a4 SD SD SD SD SD 3a4
SD SD SD SD SD 3a4 SD SD SD SD SD 3a4
SD SD SD SD SD 3a4 SD SD SD SD SD 3a4
SD SD SD SD SD 3a4 SD SD SD SD SD 3a4
SD SD SD SD SD 3a4 SD SD SD SD SD 3a4
SD SD SD SD SD 3a4 SD SD SD SD SD 3a4
SD SD SD SD SD 3a4 SD SD SD SD SD 3a4
SD SD SD SD SD 3a4 SD SD SD SD SD 3a4
SD SD SD SD SD 3a4 SD SD SD SD SD 3a4
SD SD SD SD SD 3a4 SD SD SD SD SD 3a4
SD SD SD SD SD 3a4 SD SD SD SD SD 3a4
SD SD SD SD SD 3a4 SD SD SD SD SD 3a4
SD SD SD SD SD 3a4 SD SD SD SD SD 3a4
SD SD SD SD SD 3a4 SD SD SD SD SD 3a4
SD SD SD SD SD 3a4 SD SD SD SD SD 3a4
SD SD SD SD SD 3a4 SD SD SD SD SD 3a4
SD SD SD SD SD 3a4 SD SD SD SD SD 3a4
SD SD SD SD SD 3a4 SD SD SD SD SD 3a4
SD SD SD SD SD 3a4 SD SD SD SD SD 3a4
SD SD SD SD SD 3a4 SD SD SD SD SD 3a4
SD SD SD SD SD 3a4 SD SD SD SD SD 3a4
SD SD SD SD SD 3a4 SD SD SD SD SD 3a4
SD SD SD SD SD 3a4 SD SD SD SD SD 3a4
171
JULIO AGOSTO
Horas Horas
Atenciones Productividad Productividad Atenciones Horas Productividad Productividad
Horas Programas según Estándar según Estándar
médicas EESS norma médicas Programas EESS norma
norma norma
SD SD SD SD SD 3a4 SD SD SD SD SD 3a4
SD SD SD SD SD 3a4 SD SD SD SD SD 3a4
SD SD SD SD SD 3a4 SD SD SD SD SD 3a4
SD SD SD SD SD 3a4 SD SD SD SD SD 3a4
SD SD SD SD SD 3a4 SD SD SD SD SD 3a4
SD SD SD SD SD 3a4 SD SD SD SD SD 3a4
SD SD SD SD SD 3a4 SD SD SD SD SD 3a4
SD SD SD SD SD 3a4 SD SD SD SD SD 3a4
SD SD SD SD SD 3a4 SD SD SD SD SD 3a4
SD SD SD SD SD 3a4 SD SD SD SD SD 3a4
SD SD SD SD SD 3a4 SD SD SD SD SD 3a4
SD SD SD SD SD 3a4 SD SD SD SD SD 3a4
SD SD SD SD SD 3a4 SD SD SD SD SD 3a4
SD SD SD SD SD 3a4 SD SD SD SD SD 3a4
SD SD SD SD SD 3a4 SD SD SD SD SD 3a4
SD SD SD SD SD 3a4 SD SD SD SD SD 3a4
SD SD SD SD SD 3a4 SD SD SD SD SD 3a4
SD SD SD SD SD 3a4 SD SD SD SD SD 3a4
SD SD SD SD SD 3a4 SD SD SD SD SD 3a4
SD SD SD SD SD 3a4 SD SD SD SD SD 3a4
SD SD SD SD SD 3a4 SD SD SD SD SD 3a4
SD SD SD SD SD 3a4 SD SD SD SD SD 3a4
SD SD SD SD SD 3a4 SD SD SD SD SD 3a4
SD SD SD SD SD 3a4 SD SD SD SD SD 3a4
SD SD SD SD SD 3a4 SD SD SD SD SD 3a4
SD SD SD SD SD 3a4 SD SD SD SD SD 3a4
SD SD SD SD SD 3a4 SD SD SD SD SD 3a4
SD SD SD SD SD 3a4 SD SD SD SD SD 3a4
SD SD SD SD SD 3a4 SD SD SD SD SD 3a4
SD SD SD SD SD 3a4 SD SD SD SD SD 3a4
SD SD SD SD SD 3a4 SD SD SD SD SD 3a4
SD SD SD SD SD 3a4 SD SD SD SD SD 3a4
SD SD SD SD SD 3a4 SD SD SD SD SD 3a4
SD SD SD SD SD 3a4 SD SD SD SD SD 3a4
SD SD SD SD SD 3a4 SD SD SD SD SD 3a4
SD SD SD SD SD 3a4 SD SD SD SD SD 3a4
SD SD SD SD SD 3a4 SD SD SD SD SD 3a4
172
SETIEMBRE OCTUBRE
Horas Horas
Atenciones Horas Productividad Productividad Atenciones Horas Productividad Productividad
según Estándar según Estándar
médicas Programas EESS norma médicas Programas EESS norma
norma norma
SD SD SD SD SD 3a4 SD SD SD SD SD 3a4
SD SD SD SD SD 3a4 SD SD SD SD SD 3a4
SD SD SD SD SD 3a4 SD SD SD SD SD 3a4
SD SD SD SD SD 3a4 SD SD SD SD SD 3a4
SD SD SD SD SD 3a4 SD SD SD SD SD 3a4
SD SD SD SD SD 3a4 SD SD SD SD SD 3a4
SD SD SD SD SD 3a4 SD SD SD SD SD 3a4
SD SD SD SD SD 3a4 SD SD SD SD SD 3a4
SD SD SD SD SD 3a4 SD SD SD SD SD 3a4
SD SD SD SD SD 3a4 SD SD SD SD SD 3a4
SD SD SD SD SD 3a4 SD SD SD SD SD 3a4
SD SD SD SD SD 3a4 SD SD SD SD SD 3a4
SD SD SD SD SD 3a4 SD SD SD SD SD 3a4
SD SD SD SD SD 3a4 SD SD SD SD SD 3a4
SD SD SD SD SD 3a4 SD SD SD SD SD 3a4
SD SD SD SD SD 3a4 SD SD SD SD SD 3a4
SD SD SD SD SD 3a4 SD SD SD SD SD 3a4
SD SD SD SD SD 3a4 SD SD SD SD SD 3a4
SD SD SD SD SD 3a4 SD SD SD SD SD 3a4
SD SD SD SD SD 3a4 SD SD SD SD SD 3a4
SD SD SD SD SD 3a4 SD SD SD SD SD 3a4
SD SD SD SD SD 3a4 SD SD SD SD SD 3a4
SD SD SD SD SD 3a4 SD SD SD SD SD 3a4
SD SD SD SD SD 3a4 SD SD SD SD SD 3a4
SD SD SD SD SD 3a4 SD SD SD SD SD 3a4
SD SD SD SD SD 3a4 SD SD SD SD SD 3a4
SD SD SD SD SD 3a4 SD SD SD SD SD 3a4
SD SD SD SD SD 3a4 SD SD SD SD SD 3a4
SD SD SD SD SD 3a4 SD SD SD SD SD 3a4
SD SD SD SD SD 3a4 SD SD SD SD SD 3a4
SD SD SD SD SD 3a4 SD SD SD SD SD 3a4
SD SD SD SD SD 3a4 SD SD SD SD SD 3a4
SD SD SD SD SD 3a4 SD SD SD SD SD 3a4
SD SD SD SD SD 3a4 SD SD SD SD SD 3a4
SD SD SD SD SD 3a4 SD SD SD SD SD 3a4
SD SD SD SD SD 3a4 SD SD SD SD SD 3a4
SD SD SD SD SD 3a4 SD SD SD SD SD 3a4
173
NOVIEMBRE DICIEMBRE
Horas Horas
Atenciones Horas Productividad Productividad Atenciones Horas Productividad Productividad
según Estándar según Estándar
médicas Programas EESS norma médicas Programas EESS norma
norma norma
SD SD SD SD SD 3a4 SD SD SD SD SD 3a4
SD SD SD SD SD 3a4 SD SD SD SD SD 3a4
SD SD SD SD SD 3a4 SD SD SD SD SD 3a4
SD SD SD SD SD 3a4 SD SD SD SD SD 3a4
SD SD SD SD SD 3a4 SD SD SD SD SD 3a4
SD SD SD SD SD 3a4 SD SD SD SD SD 3a4
SD SD SD SD SD 3a4 SD SD SD SD SD 3a4
SD SD SD SD SD 3a4 SD SD SD SD SD 3a4
SD SD SD SD SD 3a4 SD SD SD SD SD 3a4
SD SD SD SD SD 3a4 SD SD SD SD SD 3a4
SD SD SD SD SD 3a4 SD SD SD SD SD 3a4
SD SD SD SD SD 3a4 SD SD SD SD SD 3a4
SD SD SD SD SD 3a4 SD SD SD SD SD 3a4
SD SD SD SD SD 3a4 SD SD SD SD SD 3a4
SD SD SD SD SD 3a4 SD SD SD SD SD 3a4
SD SD SD SD SD 3a4 SD SD SD SD SD 3a4
SD SD SD SD SD 3a4 SD SD SD SD SD 3a4
SD SD SD SD SD 3a4 SD SD SD SD SD 3a4
SD SD SD SD SD 3a4 SD SD SD SD SD 3a4
SD SD SD SD SD 3a4 SD SD SD SD SD 3a4
SD SD SD SD SD 3a4 SD SD SD SD SD 3a4
SD SD SD SD SD 3a4 SD SD SD SD SD 3a4
SD SD SD SD SD 3a4 SD SD SD SD SD 3a4
SD SD SD SD SD 3a4 SD SD SD SD SD 3a4
SD SD SD SD SD 3a4 SD SD SD SD SD 3a4
SD SD SD SD SD 3a4 SD SD SD SD SD 3a4
SD SD SD SD SD 3a4 SD SD SD SD SD 3a4
SD SD SD SD SD 3a4 SD SD SD SD SD 3a4
SD SD SD SD SD 3a4 SD SD SD SD SD 3a4
SD SD SD SD SD 3a4 SD SD SD SD SD 3a4
SD SD SD SD SD 3a4 SD SD SD SD SD 3a4
SD SD SD SD SD 3a4 SD SD SD SD SD 3a4
SD SD SD SD SD 3a4 SD SD SD SD SD 3a4
SD SD SD SD SD 3a4 SD SD SD SD SD 3a4
SD SD SD SD SD 3a4 SD SD SD SD SD 3a4
SD SD SD SD SD 3a4 SD SD SD SD SD 3a4
SD SD SD SD SD 3a4 SD SD SD SD SD 3a4
174
TABLERO DE CONTROL GUBERNAMENTAL A INDICADORES DE GESTIÓN SANITARIA DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD
175
TABLERO DE CONTROL GUBERNAMENTAL A INDICADORES DE GESTIÓN SANITARIA DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD
RESULTADO N° 5: INDICADORES DE GESTIÓN SANITARIA EN CONSULTA EXTERNA DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD
CATEGORÍA:
ENERO
Atencion Atencion Diferenci Diferenci
% % % Atencion es es a de a de
Horas Horas ¿Se
N N° Horas Horas Cumpl Cumpl Horas es médicas médicas Atencion Atencion Produc Produc
ESPECIALIDAD Program no encuen Está Diferim
° médico Program Efectiva . . no médicas según según es es tividad tividad
. Según progra tra en ndar iento
s . EESS s EESS Horas Horas progra realizada NORMA NORMA Médicas Médicas EESS norma
Norma m. rango?
EESS Norma m. s EESS Rango Rango RANGO RANGO
Mínimo Máximo MÍNIMO MÁXIMO
1 Anestesiología SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
2 Cardiología SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
3 Cirugía de Cabeza y Cuello SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
Cirugía de Tórax y
4 SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
Cardiovascular
5 Cirugía General SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
6 Cirugía Oncológica SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
7 Cirugía Pediátrica SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
8 Cirugía Plástica SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
9 Dermatología SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
1
Endocrinología SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
0
1
Gastroenterología SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
1
1
Geriatría SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
2
1
Ginecología - Obstetricia SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
3
1
Hematología SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
4
1 Infectología y Medicina
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
5 Tropical
1 Medicina Física y
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
6 Rehabilitación
1
Medicina General SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
7
1
Medicina Interna SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
8
1
Nefrología SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
9
2
Neonatología SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
0
2
Neumología SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
1
2
Neurocirugía SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
2
2
Neurología SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
3
2
Oftalmología SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
4
176
2
Oncología SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
5
2
Otorrinolaringología SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
6
2
Pediatría SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
7
2
Psiquiatría SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
8
2
Radioterapia SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
9
3
Reumatología SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
0
3
Traumatología y Ortopedia SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
1
3
Urología SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
2
3 Otro: .......................
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
3 (consignar)
3 Otro: .......................
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
4 (consignar)
3 Otro: .......................
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
5 (consignar)
3 Otro: .......................
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
6 (consignar)
3 Otro: .......................
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
7 (consignar)
TOTAL 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
177
FEBRERO
% Atencione Atencione Diferencia Diferencia
Horas % %
Horas Cumpl Horas Atencione s médicas s médicas de de ¿Se
N° Horas Progra Cumpl Horas
Progra . no s médicas según según Atencione Atencione encuentr Productivida Productividad Estánda Diferimient
médico Efectiva m. . no
m. Horas progra realizadas NORMA NORMA s Médicas s Médicas a en d EESS norma r o
s s EESS Según Horas progra
EESS Norm m. EESS Rango Rango RANGO RANGO rango?
Norma EESS m.
a Mínimo Máximo MÍNIMO MÁXIMO
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
178
MARZO
% Atencione Atencione Diferencia Diferencia
Horas % %
Horas Cumpl Horas Atencione s médicas s médicas de de ¿Se
N° Horas Progra Cumpl Horas
Progra . no s médicas según según Atencione Atencione encuentr Productivida Productividad Estánda Diferimient
médico Efectiva m. . no
m. Horas progra realizadas NORMA NORMA s Médicas s Médicas a en d EESS norma r o
s s EESS Según Horas progra
EESS Norm m. EESS Rango Rango RANGO RANGO rango?
Norma EESS m.
a Mínimo Máximo MÍNIMO MÁXIMO
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
179
ABRIL
% Atencione Atencione Diferencia Diferencia
Horas % %
Horas Cumpl Horas Atencione s médicas s médicas de de ¿Se
N° Horas Progra Cumpl Horas
Progra . no s médicas según según Atencione Atencione encuentr Productivida Productividad Estánda Diferimient
médico Efectiva m. . no
m. Horas progra realizadas NORMA NORMA s Médicas s Médicas a en d EESS norma r o
s s EESS Según Horas progra
EESS Norm m. EESS Rango Rango RANGO RANGO rango?
Norma EESS m.
a Mínimo Máximo MÍNIMO MÁXIMO
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
180
MAYO
% Atencione Atencione Diferencia Diferencia
Horas %
Horas Cumpl Horas % Horas Atencione s médicas s médicas de de ¿Se
N° Horas Progra Cumpl
Progra . no no s médicas según según Atencione Atencione encuentr Productivida Productivida Estánda Diferimient
médico Efectiva m. .
m. Horas progra progra realizadas NORMA NORMA s Médicas s Médicas a en d EESS d norma r o
s s EESS Según Horas
EESS Norm m. m. EESS Rango Rango RANGO RANGO rango?
Norma EESS
a Mínimo Máximo MÍNIMO MÁXIMO
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
181
JUNIO
% Atencione Atencione Diferencia Diferencia
Horas %
Horas Cumpl Horas % Horas Atencione s médicas s médicas de de ¿Se
N° Horas Progra Cumpl
Progra . no no s médicas según según Atencione Atencione encuentr Productivida Productivida Estánda Diferimient
médico Efectiva m. .
m. Horas progra progra realizadas NORMA NORMA s Médicas s Médicas a en d EESS d norma r o
s s EESS Según Horas
EESS Norm m. m. EESS Rango Rango RANGO RANGO rango?
Norma EESS
a Mínimo Máximo MÍNIMO MÁXIMO
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 0 SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 0 SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 0 SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 0 SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 0 SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 0 SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 0 SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 0 SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 0 SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 0 SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 0 SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 0 SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 0 SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 0 SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 0 SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 0 SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 0 SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 0 SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 0 SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 0 SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 0 SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 0 SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 0 SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 0 SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 0 SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 0 SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 0 SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 0 SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 0 SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 0 SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 0 SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 0 SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 0 SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 0 SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 0 SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 0 SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 0 SD SD SD SD SD 3a4 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
182
JULIO
% Atencione Atencione Diferencia Diferencia
Horas %
Horas Cumpl Horas % Horas Atencione s médicas s médicas de de ¿Se
N° Horas Progra Cumpl
Progra . no no s médicas según según Atencione Atencione encuentr Productivida Productivida Estánda Diferimient
médico Efectiva m. .
m. Horas progra progra realizadas NORMA NORMA s Médicas s Médicas a en d EESS d norma r o
s s EESS Según Horas
EESS Norm m. m. EESS Rango Rango RANGO RANGO rango?
Norma EESS
a Mínimo Máximo MÍNIMO MÁXIMO
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
183
AGOSTO
% Atencione Atencione Diferencia Diferencia
Horas %
Horas Cumpl Horas % Horas Atencione s médicas s médicas de de ¿Se
N° Horas Progra Cumpl
Progra . no no s médicas según según Atencione Atencione encuentr Productivida Productivida Estánda Diferimient
médico Efectiva m. .
m. Horas progra progra realizadas NORMA NORMA s Médicas s Médicas a en d EESS d norma r o
s s EESS Según Horas
EESS Norm m. m. EESS Rango Rango RANGO RANGO rango?
Norma EESS
a Mínimo Máximo MÍNIMO MÁXIMO
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
184
SETIEMBRE
% Atencione Atencione Diferencia Diferencia
Horas %
Horas Cumpl Horas % Horas Atencione s médicas s médicas de de ¿Se
N° Horas Progra Cumpl
Progra . no no s médicas según según Atencione Atencione encuentr Productivida Productivida Estánda Diferimient
médico Efectiva m. .
m. Horas progra progra realizadas NORMA NORMA s Médicas s Médicas a en d EESS d norma r o
s s EESS Según Horas
EESS Norm m. m. EESS Rango Rango RANGO RANGO rango?
Norma EESS
a Mínimo Máximo MÍNIMO MÁXIMO
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
185
OCTUBRE
% Atencione Atencione Diferencia Diferencia
Horas %
Horas Cumpl Horas % Horas Atencione s médicas s médicas de de ¿Se
N° Horas Progra Cumpl
Progra . no no s médicas según según Atencione Atencione encuentr Productivida Productivida Estánda Diferimient
médico Efectiva m. .
m. Horas progra progra realizadas NORMA NORMA s Médicas s Médicas a en d EESS d norma r o
s s EESS Según Horas
EESS Norm m. m. EESS Rango Rango RANGO RANGO rango?
Norma EESS
a Mínimo Máximo MÍNIMO MÁXIMO
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
186
NOVIEMBRE
% Atencione Atencione Diferencia Diferencia
Horas %
Horas Cumpl Horas % Horas Atencione s médicas s médicas de de ¿Se
N° Horas Progra Cumpl
Progra . no no s médicas según según Atencione Atencione encuentr Productivida Productivida Estánda Diferimient
médico Efectiva m. .
m. Horas progra progra realizadas NORMA NORMA s Médicas s Médicas a en d EESS d norma r o
s s EESS Según Horas
EESS Norm m. m. EESS Rango Rango RANGO RANGO rango?
Norma EESS
a Mínimo Máximo MÍNIMO MÁXIMO
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
187
DICIEMBRE
% Atencione Atencione Diferencia Diferencia
Horas %
Horas Cumpl Horas % Horas Atencione s médicas s médicas de de ¿Se
N° Horas Progra Cumpl
Progra . no no s médicas según según Atencione Atencione encuentr Productivida Productivida Estánda Diferimient
médico Efectiva m. .
m. Horas progra progra realizadas NORMA NORMA s Médicas s Médicas a en d EESS d norma r o
s s EESS Según Horas
EESS Norm m. m. EESS Rango Rango RANGO RANGO rango?
Norma EESS
a Mínimo Máximo MÍNIMO MÁXIMO
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 3a4 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
188
TOTAL
% Atencione Atencione Diferencia Diferencia
Horas %
Horas Cumpl Horas % Horas Atencione s médicas s médicas de de ¿Se
N° Horas Progra Cumpl
Progra . no no s médicas según según Atencione Atencione encuentr Productivida Productivida Diferimient
médico Efectiva m. . Estándar
m. Horas progra progra realizadas NORMA NORMA s Médicas s Médicas a en d EESS d norma o
s s EESS Según Horas
EESS Norm m. m. EESS Rango Rango RANGO RANGO rango?
Norma EESS
a Mínimo Máximo MÍNIMO MÁXIMO
0 0 0 0 SD SD 0 SD 0 0 0 0 0 SD 0 0.00 SD 0
0 0 0 0 SD SD 0 SD 0 0 0 0 0 SD 0 0.00 SD 0
0 0 0 0 SD SD 0 SD 0 0 0 0 0 SD 0 0.00 SD 0
0 0 0 0 SD SD 0 SD 0 0 0 0 0 SD 0 0.00 SD 0
0 0 0 0 SD SD 0 SD 0 0 0 0 0 SD 0 0.00 SD 0
0 0 0 0 SD SD 0 SD 0 0 0 0 0 SD 0 0.00 SD 0
0 0 0 0 SD SD 0 SD 0 0 0 0 0 SD 0 0.00 SD 0
0 0 0 0 SD SD 0 SD 0 0 0 0 0 SD 0 0.00 SD 0
0 0 0 0 SD SD 0 SD 0 0 0 0 0 SD 0 0.00 SD 0
0 0 0 0 SD SD 0 SD 0 0 0 0 0 SD 0 0.00 SD 0
0 0 0 0 SD SD 0 SD 0 0 0 0 0 SD 0 0.00 SD 0
0 0 0 0 SD SD 0 SD 0 0 0 0 0 SD 0 0.00 SD 0
0 0 0 0 SD SD 0 SD 0 0 0 0 0 SD 0 0.00 SD 0
0 0 0 0 SD SD 0 SD 0 0 0 0 0 SD 0 0.00 SD 0
0 0 0 0 SD SD 0 SD 0 0 0 0 0 SD 0 0.00 SD 0
0 0 0 0 SD SD 0 SD 0 0 0 0 0 SD 0 0.00 SD 0
0 0 0 0 SD SD 0 SD 0 0 0 0 0 SD 0 0.00 SD 0
0 0 0 0 SD SD 0 SD 0 0 0 0 0 SD 0 0.00 SD 0
0 0 0 0 SD SD 0 SD 0 0 0 0 0 SD 0 0.00 SD 0
0 0 0 0 SD SD 0 SD 0 0 0 0 0 SD 0 0.00 SD 0
0 0 0 0 SD SD 0 SD 0 0 0 0 0 SD 0 0.00 SD 0
0 0 0 0 SD SD 0 SD 0 0 0 0 0 SD 0 0.00 SD 0
0 0 0 0 SD SD 0 SD 0 0 0 0 0 SD 0 0.00 SD 0
0 0 0 0 SD SD 0 SD 0 0 0 0 0 SD 0 0.00 SD 0
0 0 0 0 SD SD 0 SD 0 0 0 0 0 SD 0 0.00 SD 0
0 0 0 0 SD SD 0 SD 0 0 0 0 0 SD 0 0.00 SD 0
0 0 0 0 SD SD 0 SD 0 0 0 0 0 SD 0 0.00 SD 0
0 0 0 0 SD SD 0 SD 0 0 0 0 0 SD 0 0.00 SD 0
0 0 0 0 SD SD 0 SD 0 0 0 0 0 SD 0 0.00 SD 0
0 0 0 0 SD SD 0 SD 0 0 0 0 0 SD 0 0.00 SD 0
0 0 0 0 SD SD 0 SD 0 0 0 0 0 SD 0 0.00 SD 0
0 0 0 0 SD SD 0 SD 0 0 0 0 0 SD 0 0.00 SD 0
0 0 0 0 SD SD 0 SD 0 0 0 0 0 SD 0 0.00 SD 0
0 0 0 0 SD SD 0 SD 0 0 0 0 0 SD 0 0.00 SD 0
0 0 0 0 SD SD 0 SD 0 0 0 0 0 SD 0 0.00 SD 0
0 0 0 0 SD SD 0 SD 0 0 0 0 0 SD 0 0.00 SD 0
0 0 0 0 SD SD 0 SD 0 0 0 0 0 SD 0 0.00 SD 0
0 0 0 0 SD SD 0 SD 0 0 0 0 0 SD 0 0.00 SD 0
189
N° NORMA CRITERIO
“Título Preliminar
(…)
La Ley n.° 26842 “Ley General de Salud” de 15 de VI. Es de interés público la provisión de servicios de salud, cualquiera sea la persona o institución que los
1
julio de 1997, señala: provea. Es responsabilidad del Estado promover las condiciones que garanticen una adecuada cobertura
de prestaciones de salud a la población, en términos socialmente aceptables de seguridad, oportunidad y
calidad”.
“Artículo 9.- Garantía de la calidad y seguridad de la atención
Los establecimientos de salud y servicios médicos de apoyo están obligados a garantizar la calidad y
seguridad de la atención que ofrecen a sus pacientes, a proporcionarles los mayores beneficios posibles
en su salud, a protegerlos integralmente contra riesgos innecesarios y satisfacer sus necesidades y
expectativas en lo que corresponda.
(…)
Artículo 38.- Responsabilidad de contar con personal suficiente e idóneo
El Reglamento de Establecimientos de Salud y
El establecimiento debe contar con personal suficiente e idóneo para garantizar la calidad y continuidad de
Servicios Médicos de Apoyo aprobado con el
2 la atención, en los horarios establecidos. La programación del personal deberá estar disponible para su
Decreto Supremo Nº 013-2006-SA de 23 de junio
verificación por la Autoridad de Salud y los usuarios.
de 2006, señala:
(…)
Artículo 96.- Evaluación de la calidad de la atención de salud
A fin de dar cumplimiento a lo dispuesto en el Artículo 9 del presente Reglamento, los establecimientos de
salud y servicios médicos de apoyo, deben evaluar continuamente la calidad de la atención de salud que
brindan, con el fin de identificar y corregir las deficiencias que afectan el proceso de atención y que
eventualmente generan riesgos o eventos adversos en la salud de los usuarios”.
“5.2 La programación de turnos del trabajo médico debe partir de un análisis previo de la brecha demanda
– oferta de horas médico con el propósito de atender la demanda de las necesidades de salud de la
población objetivo y de optimizar la oferta médica existente. Para dicho análisis se tiene en cuenta los
siguientes elementos:
La Directiva Administrativa Nº 207-MINSA-DGSP-
5.2.1 Las prestaciones de la cartera de servicios para atender la demanda de las necesidades de salud de
V.01 “Directiva Administrativa para la Programación
la población objetivo.
de los Turnos del Trabajo Médico en los Hospitales
3 5.2.2 Las horas–médicas requeridas en las UPSS para el periodo a programar aplicando los indicadores
e Institutos Especializados del Ministerio de Salud”
de producción y de calidad.
aprobada con Resolución Ministerial N° 343-2015-
5.2.3 Las horas-médico disponibles en las UPSS para el periodo a programar.(…)
MINSA de 29 de mayo del 2015, señala:
5.5 El Médico Jefe de Servicio o de la unidad orgánica correspondiente elabora la programación de turnos
de trabajo médico del personal médico a su cargo y de ser el caso, lo remite al Jefe del Departamento para
su revisión y visación; para luego ser enviado al Director o Jefe del Hospital O Instituto Especializado para
su aprobación final, teniendo en cuenta lo siguiente:
190
N
NORMA CRITERIO
°
5.15.1 El horario de atención al usuario en Consultorios Externos es establecido por cada establecimiento y es cubierto por turnos de
trabajo médico programados. Por turno no se puede exceder de cuatro (04 horas) ininterrumpidas, destinando las horas restantes a
labores propias del establecimiento de salud.
(…)”.
Asimismo, se tomará en cuenta el análisis de la demanda en consulta externa y los indicadores de producción según especialidad”.
“FINALIDAD
Contribuir a mejorar el desempeño del sistema de salud en respuesta a las necesidades de salud de la población.
(…)
El Ministerio de Salud a través de la Dirección General de Salud de las Personas, Dirección de Servicios de Salud, es responsable de la
difusión y evaluación de la implementación de la presente Norma Técnica de Salud hasta el nivel regional.
Asimismo, las autoridades institucionales del nivel nacional de los diferentes prestadores de servicios de salud que integran el Sector
Salud, son responsables de la difusión y de la aplicación de la presente Norma Técnica de Salud en los establecimientos de salud de su
jurisdicción. (…)”.
191
TABLERO DE CONTROL GUBERNAMENTAL A INDICADORES DE GESTIÓN SANITARIA DE ESTABLECIMIENTOS DE
SALUD
FORMATO N° 13: DATOS GENERALES DEL SERVICIO DE EMERGENCIA DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD - EESS
GENERALIDADES
1 Categoría del EESS: Resolución
2 Resolución de Categorización del EESS vigente a la fecha
3 ¿Cuenta con población asignada?
4 de ser el caso, consignar el dato numérico.
TRIAJE
5 ¿Cuenta con código de alarma de emergencia?
6 ¿El código de alarma de emergencia se encuentra operativo?
SALA DE REANIMACIÓN (SHOCK TRAUMA)
7 Total de Camas en Sala de Reanimación (Shock Trauma)
SALA DE OBSERVACIÓN
8 Total de Camas en Sala de Observación
9 Total de Camas Accesorias en Sala de Observación*
10 ¿Cuenta con el sistema de llamado paciente - enfermera?
11 ¿El sistema de llamado paciente - enfermera se encuentra operativo?
ÁREA DE AISLAMIENTO
12 ¿Cuenta con cuarto de aislados?
UCI
13 Total de Camas de Unidad Cuidados Intensivos 8 Suma autogenerada (no modificar)
14 Total de camas UCI Adultos 5
15 Total de camas UCI Pediátrica 3
16 Total de camas UCI Neonatal 0
17 Total de camas UCI de Especialidades 0
UCIN
16 Total de Camas de Unidad Cuidados Intermedios 3 Suma autogenerada (no modificar)
17 Total de camas UCIN Adultos 2
18 Total de camas UCIN Pediátrica 1
19 Total de camas UCIN Neonatal 0
20 Total de camas UCIN Especialidades 0
SALA DE OPERACIONES ASIGNADAS A LA EMERGENCIA
21 Total de Salas de Operaciones asignadas para Emergencias 2 Suma autogenerada (no modificar)
22 Salas de Operaciones Operativas 2
23 Salas de Operaciones Inoperativas 0
MÉDICOS ASISTENCIALES
24 Total de médicos en el Establecimiento de Salud:
25 Total de médicos asignados al Servicio de Emergencia:
GRUPO ELECTRÓGENO
26 ¿Cuenta con grupo electrógeno?
27 ¿El grupo electrógeno se encuentra operativo?
(*) Camas Accesorias en Sala de Observación: Camillas y sillas de ruedas habilitadas y asignadas a la Sala de
Observación del Servicio de Emergencia, donde se realiza la atención, tratamiento, reevaluación y observación de los
pacientes que permanecen en dicho ambiente.
192
TABLERO DE CONTROL GUBERNAMENTAL A INDICADORES DE GESTIÓN SANITARIA DE ESTABLECIMIENTOS DE
SALUD
FORMATO N° 14: RELACIÓN DE MÉDICOS ASIGNADOS AL SERVICIO DE EMERGENCIA
AUDITOR
RESPONSABLE:
FECHA:
APELLI CONDIC
DOS Y CM ESPECIA IÓN MODALIDAD DE
N° DNI RNE SERVICIO ASIGNADO CARGO
NOMBR P LIDAD LABOR TRABAJO
ES AL
Jefe de
1 Servicio de Emergencia Servicio de
Emergencia
Jefe de
2 Servicio de Emergencia
Guardia
3 Servicio de Emergencia
4 Servicio de Emergencia
5 Servicio de Emergencia
6 Servicio de Emergencia
7 Servicio de Emergencia
8 Servicio de Emergencia
9 Servicio de Emergencia
10 Servicio de Emergencia
11 Servicio de Emergencia
12 Servicio de Emergencia
13 Servicio de Emergencia
14 Servicio de Emergencia
15 Servicio de Emergencia
16 Servicio de Emergencia
17 Servicio de Emergencia
18 Servicio de Emergencia
19 Servicio de Emergencia
20 Servicio de Emergencia
21 Servicio de Emergencia
22 Servicio de Emergencia
23 Servicio de Emergencia
24 Servicio de Emergencia
25 Servicio de Emergencia
26 Servicio de Emergencia
27 Servicio de Emergencia
28 Servicio de Emergencia
29 Servicio de Emergencia
30 Servicio de Emergencia
193
TABLERO DE CONTROL GUBERNAMENTAL A INDICADORES DE GESTIÓN SANITARIA DE ESTABLECIMIENTOS DE
SALUD
AUDITOR RESPONSABLE:
FECHA:
N EN FE MA AB MA JU JU AG SE OC NO DI TOTA
ATENCIONES POR PRIORIDAD
° E B R R Y N L O T T V C L
Prioridad I: Gravedad Súbita
1 0
Extrema
TOTAL 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
194
TABLERO DE CONTROL GUBERNAMENTAL A INDICADORES DE GESTIÓN SANITARIA DE ESTABLECIMIENTOS DE
SALUD
AUDITOR RESPONSABLE:
FECHA:
EN FE MA AB MA JU JU AG SE OC NO DI TOTA
ATENCIONES MÉDICAS
E B R R Y N L O T T V C L
EN FE MA AB MA JU JU AG SE OC NO DI TOTA
INDICADORES
E B R R Y N L O T T V C L
Razón de Emergencias por Consulta
7 0
Médica
Porcentaje de pacientes en sala de
8 observación con estancia mayor a 12 0
horas
195
TABLERO DE CONTROL GUBERNAMENTAL A INDICADORES DE GESTIÓN SANITARIA DE ESTABLECIMIENTOS DE
SALUD
AUDITOR RESPONSABLE:
FECHA:
10
11 OTROS OTROS
TOTAL GENERAL 0
196
TABLERO DE CONTROL GUBERNAMENTAL A INDICADORES DE GESTIÓN SANITARIA DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD
N° ATENCIONES POR PRIORIDAD ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
TOTAL 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%
197
TABLERO DE CONTROL GUBERNAMENTAL A INDICADORES DE GESTIÓN SANITARIA DE
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD
198
N° NORMA CRITERIO
“Título Preliminar
(…)
La Ley n.° 26842 “Ley General de Salud” de 15 de julio
1 VI. Es de interés público la provisión de servicios de salud, cualquiera sea la persona o institución que los provea. Es
de 1997, señala:
responsabilidad del Estado promover las condiciones que garanticen una adecuada cobertura de prestaciones de
salud a la población, en términos socialmente aceptables de seguridad, oportunidad y calidad”.
“Artículo 9.- Garantía de la calidad y seguridad de la atención
Los establecimientos de salud y servicios médicos de apoyo están obligados a garantizar la calidad y seguridad de la
atención que ofrecen a sus pacientes, a proporcionarles los mayores beneficios posibles en su salud, a protegerlos
integralmente contra riesgos innecesarios y satisfacer sus necesidades y expectativas en lo que corresponda.
(…)
Artículo 38.- Responsabilidad de contar con personal suficiente e idóneo
El Reglamento de Establecimientos de Salud y El establecimiento debe contar con personal suficiente e idóneo para garantizar la calidad y continuidad de la atención,
Servicios Médicos de Apoyo aprobado con el Decreto en los horarios establecidos. La programación del personal deberá estar disponible para su verificación por la
2
Supremo Nº 013-2006-SA de 23 de junio de 2006, Autoridad de Salud y los usuarios.
señala:
(…)
Artículo 96.- Evaluación de la calidad de la atención de salud
A fin de dar cumplimiento a lo dispuesto en el Artículo 9 del presente Reglamento, los establecimientos de salud y
servicios médicos de apoyo, deben evaluar continuamente la calidad de la atención de salud que brindan, con el fin de
identificar y corregir las deficiencias que afectan el proceso de atención y que eventualmente generan riesgos o
eventos adversos en la salud de los usuarios”.
199
N° NORMA CRITERIO
(*) En los Hospitales II-1 se contará de preferencia con un médico emergenciólogo permanente o no, de acuerdo a los recursos disponibles y a la
demanda de pacientes de alta siniestralidad.
(…)
5.3 DE LA INFRAESTRUCTURA
(…)
Atención al paciente
• Triaje.
• Unidad de Shock Trauma y Reanimación (establecimientos II-2, III-1 y III-2).
• (…)
• Área de aislamiento (III-1 y III-2).
• (…)
(…)”.
“FINALIDAD
Contribuir a mejorar el desempeño del sistema de salud en respuesta a las necesidades de salud de la población.
(…)
a) UPSS Emergencia
La NTS N° 021-MINSA/DGSP-
V.03 Norma Técnica de Salud Unidad básica del establecimiento de salud organizada para la atención inmediata y permanente a usuarios que estén en condición de Urgencia
“Categorías de Establecimientos y/o Emergencia.
4
del Sector Salud” aprobada con (…)
la RESOLUCIÓN MINISTERIAL
N° 546-2011/MINSA de 13 de 7. RESPONSABILIDADES
julio de 2011, que señala:
7.1. Nivel Nacional:
El Ministerio de Salud a través de la Dirección General de Salud de las Personas, Dirección de Servicios de Salud, es responsable de la difusión
y evaluación de la implementación de la presente Norma Técnica de Salud hasta el nivel regional.
Asimismo, las autoridades institucionales del nivel nacional de los diferentes prestadores de servicios de salud que integran el Sector Salud, son
responsables de la difusión y de la aplicación de la presente Norma Técnica de Salud en los establecimientos de salud de su jurisdicción.
(…)”.
200
TABLERO DE CONTROL GUBERNAMENTAL A INDICADORES DE GESTIÓN SANITARIA DE ESTABLECIMIENTOS DE
SALUD
FORMATO N° 18: DATOS GENERALES DEL SERVICIO DE HOSPITALIZACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD -
EESS
AUDITOR RESPONSABLE:
FECHA:
GENERALIDADES
CAMAS EN HOSPITALIZACIÓN
MÉDICOS ASISTENCIALES
201
TABLERO DE CONTROL GUBERNAMENTAL A INDICADORES DE GESTIÓN SANITARIA DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD
AUDITOR RESPONSABLE:
FECHA:
N° DNI APELLIDOS Y NOMBRES CMP ESPECIALIDAD RNE SERVICIO ASIGNADO CONDICIÓN LABORAL CARGO MODALIDAD DE TRABAJO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
202
TABLERO DE CONTROL GUBERNAMENTAL A INDICADORES DE GESTIÓN SANITARIA DE ESTABLECIMIENTOS DE
SALUD
AUDITOR RESPONSABLE:
FECHA:
10
11 OTROS OTROS
TOTAL GENERAL 0
203
TABLERO DE CONTROL GUBERNAMENTAL A INDICADORES DE GESTIÓN SANITARIA DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD
AUDITOR RESPONSABLE:
FECHA:
DATOS GENERALES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
85 - 90%
8 Porcentaje de Ocupación Cama 0
3a4%
Tasa Neta de Mortalidad
11 0
Hospitalaria
(*) En los establecimientos de salud de ESSALUD utilizar los criterios señalados en el Documento Técnico: “Indicadores de evaluación del cumplimiento de estrategias
vinculadas a la atención de salud” aprobado con la Resolución de Gerencia General N° 1037-GGESSALUD-2019 de 5 de julio de 2019 y el “Compendio de Indicadores de
Salud 2009” aprobado con Resolución de Gerencia Central de Prestaciones de Salud N° 37-GCPS-EsSalud-2010 de 30 de marzo de 2010
204
N INDICADOR VALOR REFERENCIAL MINSA CRITERIO ESSALUD
El documento de trabajo: “Indicadores de gestión y evaluación hospitalaria,
para hospitales, institutos y DIRESA” elaborado por la Oficina General de
Estadística e Informática – OGEI del Ministerio de Salud – MINSA en agosto
del 2013 para el Módulo de Capacitación de indicadores de gestión y El documento técnico “Indicadores de evaluación del cumplimiento
evaluación hospitalaria, para hospitales, institutos y GERESA/DIRESA, de estrategias vinculadas a la atención de salud” aprobado con la
señala: Resolución de Gerencia General N° 1037-GG-ESSALUD-2019 de 5
de julio de 2019, señala:
“6. PROMEDIO DE PERMANENCIA
Promedio de “8. PROMEDIO DE ESTANCIA HOSPITALARIA
Permanencia CONCEPTO: (…)
1 Hospitalaria o Indicador para evaluar el grado de aprovechamiento de las camas del Fundamento: Este indicador se enfoca en el uso eficiente de la
Estancia Hospitalaria hospital e indirectamente la calidad de los servicios, ya que en tiempos cama hospitalaria a fin de optimizar la oferta y disminuir las listas de
(días) excesivos de hospitalización puede reflejar, entre otras causas deficiencias espera para hospitalización.
técnicas. Establece también el promedio de días de asistencia que recibe Definición Operacional: Es el número de días promedio que
cada paciente hospitalizado en un periodo de tiempo. permanecen hospitalizados los pacientes en la IPRESS.
(…) Estándar:
INTERPRETACIÓN: Nivel II: H. I = 3.5, H. II = 4, H. III = 5, H. IV = 6
Es el promedio de días de permanencia de los pacientes. Nivel III: H.N. = 10, INST. = 10, IPO = 1.5”.
ESTÁNDAR PROPUESTO:
HOSPITAL: Entre 6 a 8 días.
INSTITUTO: De 6 días a más”.
El documento de trabajo: “Indicadores de gestión y evaluación hospitalaria,
para hospitales, institutos y DIRESA” elaborado por la Oficina General de
Estadística e Informática – OGEI del Ministerio de Salud – MINSA en agosto
del 2013 para el Módulo de Capacitación de indicadores de gestión y
El “Compendio de Indicadores de Salud 2009” elaborado por la
evaluación hospitalaria, para hospitales, institutos y GERESA/DIRESA,
Gerencia Central de Prestaciones de Salud y aprobado con
señala:
Resolución de Gerencia Central de Prestaciones de Salud N° 37-
GCPS-EsSalud-2010 de 30 de marzo de 2010, señala:
“7. INTERVALO DE SUSTITUCIÓN CAMA
“I.O2.2.1 Intervalo de Sustitución
CONCEPTO:
Mide el tiempo en que permanece la cama vacía entre un egreso y
Se describe este indicador como el tiempo promedio (en días o fracción
Intervalo de el subsiguiente ingreso a la misma cama. El intervalo de sustitución
2 día), que una cama hospitalaria permanece desocupada entre el egreso de
Sustitución Cama y el promedio de estadía, son los indicadores que determinan
un paciente y el ingreso de otro. Se indica que el valor del Intervalo de
estadísticamente el porcentaje de ocupación y el rendimiento cama.
sustitución es ideal, cuando es mayor que cero y menor que uno,
Los p promedios más altos indican poca demanda del servicio y
expresando que, si un paciente egresa, esa cama es ocupada por otro
otros problemas organizativos.
paciente en un período menor de un día.
Una cama como promedio, no debe estar más de un día vacía.
(…)
(…)
INTERPRETACIÓN:
Estándar: 1,0
Mide el tiempo en que permanece la cama vacía entre un egreso y el
Indicador Específico y su evaluación es Mensual”.
subsiguiente ingreso a la misma cama.
ESTÁNDAR PROPUESTO:
HOSPITAL: 0.6 hasta 1 día
INSTITUTO: 0.6 hasta 1 día”.
205
N° NORMA CRITERIO
206
N° NORMA CRITERIO
El documento de trabajo: “Indicadores de gestión y evaluación hospitalaria, para hospitales, institutos y DIRESA” elaborado por la Oficina General
de Estadística e Informática – OGEI del Ministerio de Salud – MINSA en agosto del 2013 para el Módulo de Capacitación de indicadores de
gestión y evaluación hospitalaria, para hospitales, institutos y GERESA/DIRESA, señala:
El documento de trabajo: “Indicadores de gestión y evaluación hospitalaria, para hospitales, institutos y DIRESA” elaborado por la Oficina General
de Estadística e Informática – OGEI del Ministerio de Salud – MINSA en agosto del 2013 para el Módulo de Capacitación de indicadores de
gestión y evaluación hospitalaria, para hospitales, institutos y GERESA/DIRESA, señala:
207
N° NORMA CRITERIO
“Título Preliminar
(…)
La Ley n.° 26842 “Ley General de Salud” de 15
7 VI. Es de interés público la provisión de servicios de salud, cualquiera sea la persona o institución que los provea. Es
de julio de 1997, señala:
responsabilidad del Estado promover las condiciones que garanticen una adecuada cobertura de prestaciones de salud a la
población, en términos socialmente aceptables de seguridad, oportunidad y calidad”.
“Artículo 9.- Garantía de la calidad y seguridad de la atención
Los establecimientos de salud y servicios médicos de apoyo están obligados a garantizar la calidad y seguridad de la
atención que ofrecen a sus pacientes, a proporcionarles los mayores beneficios posibles en su salud, a protegerlos
integralmente contra riesgos innecesarios y satisfacer sus necesidades y expectativas en lo que corresponda.
(…)
Artículo 38.- Responsabilidad de contar con personal suficiente e idóneo
El Reglamento de Establecimientos de Salud y El establecimiento debe contar con personal suficiente e idóneo para garantizar la calidad y continuidad de la atención, en
Servicios Médicos de Apoyo aprobado con el los horarios establecidos. La programación del personal deberá estar disponible para su verificación por la Autoridad de
8
Decreto Supremo Nº 013-2006-SA de 23 de Salud y los usuarios.
junio de 2006, señala:
(…)
Artículo 96.- Evaluación de la calidad de la atención de salud
A fin de dar cumplimiento a lo dispuesto en el Artículo 9 del presente Reglamento, los establecimientos de salud y servicios
médicos de apoyo, deben evaluar continuamente la calidad de la atención de salud que brindan, con el fin de identificar y
corregir las deficiencias que afectan el proceso de atención y que eventualmente generan riesgos o eventos adversos en la
salud de los usuarios”.
“FINALIDAD
Contribuir a mejorar el desempeño del sistema de salud en respuesta a las necesidades de salud de la población.
(…)
Unidad básica del establecimiento de salud organizada para brindar los cuidados necesarios a los usuarios que requieren
La NTS N° 021-MINSA/DGSP-V.03 Norma
permanencia y necesidad de soporte asistencial por más de doce (12) horas, por su grado de dependencia o riesgo. Dichos
Técnica de Salud “Categorías de
cuidados están referidos a las atenciones y procedimientos médico-quirúrgicos, con fines diagnósticos, terapéuticos o de
9 Establecimientos del Sector Salud” aprobada
rehabilitación.
con la RESOLUCIÓN MINISTERIAL N° 546-
(…)
2011/MINSA de 13 de julio de 2011, que
señala:
7. RESPONSABILIDADES
El Ministerio de Salud a través de la Dirección General de Salud de las Personas, Dirección de Servicios de Salud, es
responsable de la difusión y evaluación de la implementación de la presente Norma Técnica de Salud hasta el nivel regional.
Asimismo, las autoridades institucionales del nivel nacional de los diferentes prestadores de servicios de salud que integran
el Sector Salud, son responsables de la difusión y de la aplicación de la presente Norma Técnica de Salud en los
establecimientos de salud de su jurisdicción.
(…)”.
208
TABLERO DE CONTROL GUBERNAMENTAL A INDICADORES DE GESTIÓN SANITARIA DE ESTABLECIMIENTOS DE
SALUD
FORMATO N° 22: DATOS GENERALES DEL CENTRO QUIRÚRGICO DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD - EESS
AUDITOR RESPONSABLE:
FECHA:
GENERALIDADES
5.
Total de salas de operaciones operativas
1
5.
Total de salas de operaciones inoperativas
2
8.
Total de camas quirúrgicas en el EESS
1
MÉDICOS ASISTENCIALES
209
TABLERO DE CONTROL GUBERNAMENTAL A INDICADORES DE GESTIÓN SANITARIA DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD
HOSPITAL NACIONAL GUILLERMO ALMENARA IRIGOYEN
FORMATO N° 23: RELACIÓN DE MÉDICOS ASIGNADOS AL SERVICIO DE ANESTESIOLOGÍA Y CENTRO QUIRÚRGICO
AUDITOR RESPONSABLE:
FECHA:
N° DNI APELLIDOS Y NOMBRES CMP ESPECIALIDAD RNE SERVICIO ASIGNADO CONDICION LABORAL CARGO MODALIDAD DE TRABAJO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
210
TABLERO DE CONTROL GUBERNAMENTAL A INDICADORES DE GESTIÓN SANITARIA DE ESTABLECIMIENTOS DE
SALUD
AUDITOR RESPONSABLE:
FECHA:
10
11 OTROS OTROS
TOTAL GENERAL 0
211
HOSPITAL NACIONAL GUILLERMO ALMENARA IRIGOYEN
FORMATO N° 25: ATENCIONES EN CENTRO QUIRÚRGICO
AUDITOR RESPONSABLE:
FECHA:
N° DATOS GENERALES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
1 Total de salas de operaciones operativas 0
212
SE (MINSA),
15 Horas Quirúrgicas Efectivas 0
90% (ESSALUD)
Cantidad de pacientes fallecidos
16 SE 0
en Centro Quirúrgico
Tasa de Pacientes SE (MINSA),
17 0
Reintervenidos 2% (ESSALUD)
Pacientes complicados en Sala SE (MINSA),
18 0
de Operaciones 1% (ESSALUD)
(*) En los establecimientos de salud de ESSALUD utilizar los criterios señalados en el Documento Técnico: “Indicadores de evaluación del cumplimiento de estrategias vinculadas a
la atención de salud” aprobado con la Resolución de Gerencia General N° 1037-GGESSALUD-2019 de 5 de julio de 2019 y el “Compendio de Indicadores de Salud 2009” aprobado
con Resolución de Gerencia Central de Prestaciones de Salud N° 37-GCPS-EsSalud-2010 de 30 de marzo de 2010
213
N INDICADOR VALOR REFERENCIAL MINSA CRITERIO ESSALUD
El documento de trabajo: “Indicadores de gestión y evaluación hospitalaria, para hospitales, institutos El documento técnico “Indicadores de evaluación del cumplimiento de
y DIRESA” elaborado por la Oficina General de Estadística e Informática – OGEI del Ministerio de estrategias vinculadas a la atención de salud” aprobado con la
Salud – MINSA en agosto del 2013 para el Módulo de Capacitación de indicadores de gestión y Resolución de Gerencia General N° 1037-GG-ESSALUD-2019 de 5
evaluación hospitalaria, para hospitales, institutos y GERESA/DIRESA, señala: de julio de 2019, señala:
214
N INDICADOR VALOR REFERENCIAL MINSA CRITERIO ESSALUD
215
N INDICADOR VALOR REFERENCIAL MINSA CRITERIO ESSALUD
Cantidad de pacientes en Número de pacientes que se encuentran en lista de espera para una cirugía electiva que han
6 Horas Quirúrg+A7:B8cas Efectivas
lista de espera quirúrgica cumplido con los requisitos para su programación.
216
NORMA CRITERIO
“Título Preliminar
(…)
VI. Es de interés público la provisión de servicios de salud,
La Ley n.° 26842 “Ley General de Salud” de 15 de julio cualquiera sea la persona o institución que los provea. Es
11
de 1997, señala: responsabilidad del Estado promover las condiciones que
garanticen una adecuada cobertura de prestaciones de salud
a la población, en términos socialmente aceptables de
seguridad, oportunidad y calidad”.
“Artículo 9.- Garantía de la calidad y seguridad de la atención
Los establecimientos de salud y servicios médicos de apoyo
están obligados a garantizar la calidad y seguridad de la
atención que ofrecen a sus pacientes, a proporcionarles los
mayores beneficios posibles en su salud, a protegerlos
integralmente contra riesgos innecesarios y satisfacer sus
necesidades y expectativas en lo que corresponda.
(…)
Artículo 38.- Responsabilidad de contar con personal
suficiente e idóneo
El establecimiento debe contar con personal suficiente e
El Reglamento de Establecimientos de Salud y
idóneo para garantizar la calidad y continuidad de la
Servicios Médicos de Apoyo aprobado con el Decreto
12 atención, en los horarios establecidos. La programación del
Supremo Nº 013-2006-SA de 23 de junio de 2006,
personal deberá estar disponible para su verificación por la
señala:
Autoridad de Salud y los usuarios.
(…)
Artículo 96.- Evaluación de la calidad de la atención de salud
A fin de dar cumplimiento a lo dispuesto en el Artículo 9 del
presente Reglamento, los establecimientos de salud y
servicios médicos de apoyo, deben evaluar continuamente la
calidad de la atención de salud que brindan, con el fin de
identificar y corregir las deficiencias que afectan el proceso
de atención y que eventualmente generan riesgos o eventos
adversos en la salud de los usuarios”.
“FINALIDAD
Contribuir a mejorar el desempeño del sistema de salud en
respuesta a las necesidades de salud de la población.
(…)
217
la demanda y categoría del establecimiento.
218
219