Lunes Rox, Ale y Fracci

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

FARMACIA TECNICA

PROYECTO DE
INVESTIGACIÓN

ANÁLISIS DE SUMINISTROS Y DE LA DISTRIBUCIÓN DE


MEDICAMENTOS EN LA FARMACIA DEL HOSPITAL MARÍA
AUXILIADORA, SAN JUAN DE MIRAFLORES, LIMA, 2023

INTEGRANTES:
 LAZO BARDALES SANDRA
ASIGNATURA: fundamentos de la investigación
NOMBRE DEL DOCENTE: AYOSO CHALQUE, LUIS
ALBERTO
CICLO EN CURSO: QUINTO CICLO
AULA: 5MFT21-52
TURNO: MAÑANA

1
DEDICATORIA

Dedico este trabajo principalmente a Dios, por haberme dado


la vida y permitirme el haber llegado hasta este momento tan
importante de mi formación profesional. A mis hijos, por ser el
pilar más importante y por demostrarme siempre su cariño y
apoyo incondicional sin importar nuestras diferencias de
opiniones. A todos mis compañeros, porque sin el equipo que
formamos, no hubiéramos logrado esta meta.

LOS INVESTIGADORES

2
AGRADECIMIENT
O
 Agradezco a Dios por protegerme
durante todo mi camino y darme
fuerzas para superar obstáculos y
dificultades a lo largo de toda mi
vida.
 Aprovecho agradecer al INSTITUTO
DANIEL ALCIDES CARRIÓN por
guiarme estos años de enseñanza
en la carrera profesional. Así mismo
agradecer al abogado AYOSO
CHALQUE LUIS ALBERTO, por su
enseñanza ya que me permitió
avanzar con mi investigación.
LOS INVESTIGADORES

3
INTRODUCCIÓN

En el capítulo I se identificó el problema, la descripción del problema, la


formulación del problema (general y específico), se determinó el objetivo
(general y específico, justificación de la investigación, objetivos de la
investigación, limitación de la investigación, hipótesis de investigación,
operacionalización de variables, cuestionario.

En el capítulo II, se realizó el marco teórico dentro de ello se encuentran


antecedentes de la investigación (internacional, nacional), bases teóricas,
definición de términos.

En el capítulo III, se determinó el diseño metodológico de la investigación, tipo


y diseño de investigación, población y muestra, resultados, matriz de
consistencia

4
ÍNDICE GENERAL

Contenido

DEDICATORIA..............................................................................................................2

AGRADECIMIENTO.....................................................................................................3

INTRODUCCIÓN...........................................................................................................4

CAPITULO I...................................................................................................................7

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA....................................................................................................... 7

1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA........................................................................................................ 7

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.................................................................................................... 7

1.2.1 PROBLEMA GENERAL................................................................................................................. 7

1.2.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ESPECIFICO................................................................................7

1.3 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN...........................................................................................7

1.4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN...............................................................7

1.4.1 OBJETIVO GENERAL.................................................................................................................... 7

1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.............................................................................................................. 7

1.5 LIMITACIONES.......................................................................................................8

1.6 HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN.......................................................................8

1.6.1 HIPÓTESIS GENERAL:.................................................................................................................. 8

1.6.2 HIPÓTESIS ESPECIFICA:................................................................................................................ 8

1.7 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES.......................................................9

1.8 CUESTIONARIO......................................................................................................9

1.8.1 OBJETIVO:.................................................................................................................................. 9

1.8.2 INSTRUCCIONES:......................................................................................................................... 9

5
1.8.3 DATOS DEL ENCUESTADO:.......................................................................................................... 9

CAPITULO II................................................................................................................11

MARCO TEÓRICO.............................................................................................................................. 11

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN:.......................................................................................11

2.1.2 ANTECEDENTES NACIONALES.................................................................................................... 11

2.1.3 RESUMEN:................................................................................................................................ 11

2.1.4RESUMEN:................................................................................................................................. 12

2.1.5 ANTECEDENTES INTERNACIONALES:..........................................................................................12

2.1.6 RESUMEN:................................................................................................................................ 12

2.2 BASES TEÓRICAS:...............................................................................................13

2.2.1 DEVOLUCIONES:....................................................................................................................... 13

2.2.2 COBERTURA DE INVENTARIO.................................................................................................... 13

2.2.3 SEGURIDAD:............................................................................................................................. 13

2.2.4 RAPIDEZ................................................................................................................................... 14

CAPITULO III..............................................................................................................15

DISEÑO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN...............................................................................15

3.1 TIPO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN:.........................................................................................15

3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA.............................................................................................................. 15

3.2.3 RESULTADOS:........................................................................................................................... 16

.........................................................................................................................................17

.........................................................................................................................................18

.........................................................................................................................................19

.........................................................................................................................................20

3.3 MATRIZ DE CONSISTENCIA.............................................................................21

3.4 BIBLIOGRAFÍA.....................................................................................................22

6
CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

 En el ámbito internacional hay pocos suministros de medicamentos


e insumos médico quirúrgicos que consiste en abastecer
medicamentos según requerimientos trimestrales y en algunos
casos según necesidad del establecimiento de salud donde
desarrollan diversas estrategias para mejorar en la farmacia maría
auxiliadora
 En el Perú la Farmacia debe contar con abastecimiento adecuado
para dispensar según prescripción médica a los usuarios y logren
cumplir la farmacoterapia indicada. Por diversos factores el
abastecimiento adecuado y oportuno puede fallar generando riesgo
para la recuperación de la salud al no otorgar los medicamentos
prescritos al usuario que asiste al establecimiento de salud.
 En la población de la farmacia maría auxiliadora de san juan de
Miraflores El profesional Químico Farmacéutico, es el encargado de
realizar el requerimiento según programación del Ministerio de
Salud, que generalmente es cada tres meses, para lo cual debe
realizar requerimiento de medicamentos según necesidad,
consumo promedio
Como se muestra en diferentes estudios, el suministro de medicamentos es
importante que cuente con abastecimiento adecuado para la dispensación para
lo cual se llevara la capacitación constante, la presente investigación abordara
el problema y así poder brindar alternativas de solución
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
1.2.1 PROBLEMA GENERAL
 ¿Qué relación existe entre el análisis de suministros y la
distribución de medicamentos en la farmacia del hospital maría
auxiliadora san juan de Miraflores, lima, 2023?

7
1.2.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ESPECIFICO
 ¿Qué relación existe entre el análisis de suministros y los estímulos
externos medicamentos en la farmacia del hospital maría
auxiliadora san juan de Miraflores, lima, 2023?
 ¿Qué relación existe entre el análisis de suministros y las
capacitaciones obligatorias en la farmacia del hospital maría
auxiliadora san juan de Miraflores, lima, 2023?
 ¿Qué relación existe entre el análisis de suministros y el
cumplimiento de los objetivos en la farmacia del hospital maría
auxiliadora san juan de Miraflores, lima, 2023?

1.3 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN


El presente estudio presenta pertinencia descriptiva, evidenciando la necesidad
de realizar adecuado suministro de medicamentos EN LA FARMACIA DEL
HOSPITAL MARÍA AUXILIADORA, SAN JUAN DE MIRAFLORES, LIMA,
2023

respecto a abastecimiento de medicamentos e insumos médicos,


medicamentos atendidos que se encuentren en riesgo de sub abastecimiento y
sobre abastecimiento, abastecimiento de medicamentos de estrategia sanitaria,
porcentaje de medicamentos no atendidos, responsabilidad del profesional
Químico Farmacéutico en el proceso de adecuado requerimiento,
transferencias y devoluciones según necesidad.

1.4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN


1.4.1 OBJETIVO GENERAL
 Explicar la relación que existe entre el análisis de suministros y de
la distribución de medicamentos en la farmacia del hospital
maría auxiliadora, san juan de Miraflores, lima, 2023
1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Establecer la relación que existe entre el análisis de suministros y
los estímulos externos en la farmacia del hospital maría auxiliadora,
san juan de Miraflores, lima, 2023

8
 especificar la relación que existe entre el análisis de suministros y
la capacitación obligatoria en la farmacia del hospital maría
auxiliadora, san juan de Miraflores, lima, 2023
 Considerar la relación que existe entre el análisis de suministros y
cumplimiento de los objetivos en la farmacia del hospital maría
auxiliadora, san juan de Miraflores, lima, 2023

1.5 LIMITACIONES
 La investigación tuvo las siguientes limitaciones: la necesidad de
abastecimiento de medicamentos u otros por lo tanto realizan
requerimiento basado en consumo promedio mensual de los mismos,
categoría de atención según ministerio de salud, petitorio nacional de
medicamentos esenciales
 La información brindada por alguno de los personales en las encuestas
puede ser poco exacto debido a su poco periodo de trabajo en la
farmacia del hospital maría auxiliadora

1.6 HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN


1.6.1 HIPÓTESIS GENERAL:
• Existe relación entre el análisis de suministros y de la distribución de
medicamentos en la farmacia del hospital maría auxiliadora, san juan
de Miraflores, lima, 2023
1.6.2 HIPÓTESIS ESPECIFICA:
 Existe relación entre el análisis de suministros y la distribución de
medicamentos el bajo nivel de clima laboral en la farmacia del hospital
maría auxiliadora, san juan de Miraflores, lima, 2023
 Existe relación entre el análisis de suministros y los factores de
riesgos modificables de la distribución de medicamentos en la
farmacia del hospital maría auxiliadora, san juan de Miraflores, lima,
2023
 Existe relación entre el análisis de suministros y las consecuencias
físicas y psicológicas de la distribución de medicamentos en la
farmacia del hospital maría auxiliadora, san juan de Miraflores, lima,
2023

9
1.7 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES
ANÁLISIS DE a) Devoluciones  coordinación y autorización
SUMINISTROS de responsables de
farmacia
 riesgo de vencimiento
b) Cobertura de  Tiempo de la cantidad de
inventario inventario
 Renovación del periodo de
tiempo
LA DISTRIBUCIÓN DE a) seguridad  Disminuir al máximo la
MEDICAMENTOS posibilidad de errores
 Incrementar el uso seguro
de medicamentos
b) rapidez  Efectuar el proceso de la
dispensación
 Administración en el menor
tiempo posible

1.8 CUESTIONARIO
análisis de suministros y de la distribución de medicamentos en la
farmacia del hospital maría auxiliadora, san juan de Miraflores, lima, 2023

1.8.1 OBJETIVO: Determinar el análisis de suministros y la distribución


de medicamentos en la farmacia del hospital maría auxiliadora, san juan
de Miraflores, lima, 2023
1.8.2 INSTRUCCIONES:
La siguiente información se utiliza para fines académicos y será
confidencial. Por favor le pido a usted que conteste las siguientes
preguntas con total sinceridad.
1.8.3 DATOS DEL ENCUESTADO:
Sexo: femenino () masculino () Edad:………

10
Estado civil: … ocupación.

En cada enunciado marque con una x la respuesta, las opciones de las


respuestas son las siguientes:

11
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN:
2.1.2 ANTECEDENTES NACIONALES
Quezada (2021) Análisis y propuesta de mejora para el proceso: cambio
de suministros provisionales colectivos a suministros individuales
definitivos, en una empresa comercializadora y distribuidora de
electricidad. Arequipa, 2020
2.1.3 RESUMEN:
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo poder obtener
una propuesta de mejora para el proceso: “Cambio de suministro
provisionales colectivos a suministro individual definitivo”, dentro de una
empresa comercializadora y distribuidora de electricidad, para la región
Arequipa. Por lo que, se elaboró un diagnóstico situacional actual del
proceso, en donde se evaluó cada una de las etapas que se llevan a
cabo, lográndose identificar problemas en el área de atención al cliente y
el área de ventas de nuevos suministros. Para lograr obtener la
propuesta de mejora se utilizaron diferentes herramientas Lean, dentro
de ellas la planificación estratégica, implementación de las 5’s y la
herramienta gráfica de Value Stream Mapping (VSM); todas estas
herramientas fueron aplicadas para optimizar los tiempos de atención y la
calidad del servicio, y volviéndolos eficientes para los usuarios nuevos.
También se utilizaron herramientas como la gráfica de Ishikawa junto con
el análisis de la gráfica de Pareto, los cuales ayudaron a poder establecer
y delimitar las áreas y etapas que cuentan con una mayor cantidad de
desperdicios. Después de observar y proponer una mejora para el
proceso se logró integrar el proceso de orientación y atención al cliente y
de ventas de nuevos suministros, en uno solo, lográndose disminuir el

12
tiempo de espera a 12 días; además que, en la propuesta se menciona
realizar capacitaciones a los empleados tanto técnicas como de
responsabilidad social, para lograr que el servicio sea el óptimo y se
incremente la cantidad de personas con acceso al servicio.
Benito (2023) Análisis de sostenibilidad del suministro de agua potable de la
comunidad de Collana-Cabanilla-Lampa
2.1.4RESUMEN:
El trabajo de investigación se desarrolló en la comunidad de Collana, siendo el
objetivo determinar el índice de sostenibilidad del suministro de agua potable
de la comunidad de Collana-Cabanilla-Lampa, en la actualidad la
infraestructura se encuentra en mal estado y la disponibilidad de agua en
épocas de estiaje viene disminuyendo, donde se muestran incidencias
desfavorables en calidad del servicio, la metodología se basó en determinar el
índice de sostenibilidad del suministro de agua con la evaluación y diagnóstico
del Proyecto PROPILAS CARE – PERÚ, para una población de 111
beneficiarios permitiendo identificar la situación actual, recopilar, fortalecer,
procesar, analizar y distribuir información reciente de los sistemas de agua
potable. Los resultados indican que el índice de sostenibilidad de agua potable
considerando el estado operativo, gestión, operación y mantenimiento, la
calificación promedio es de 3.01, se deduce que se encuentra en estado
regular e interpretándose en proceso de deterioro, obtenidos a través de
encuestas y observaciones directas, se muestra un bajo puntaje. En base a los
resultados obtenidos, se propone establecer estrategias que pueda promover
nuevos modelos de gestión, reemplazar los componentes de la captación,
mantenimiento continuo y así contribuir con la mejora del suministro de agua
potable sostenible y de calidad, orientado a resultados eficientes que puedan
mejorar la situación actual y futura siendo necesario para todos los fines
habituales accesible, asequible y de una calidad aceptable, para uso personal y
doméstico.
2.1.5 ANTECEDENTES INTERNACIONALES:
Darian Samá (2021) La gestión de almacén: su análisis en Centro de
Distribución de Medicamentos

13
2.1.6 RESUMEN:
El articulo aborda una investigación desarrollada en el centro de distribución de
medicamentos de San José de las Lajas, Mayabeque, Cuba, donde a partir de
indagaciones empíricas se constató deficiencias organizativas que inciden en
su gestión. En este sentido, se ha planteado como objetivo elaborar un plan de
acción que contribuya a mejorar la gestión de almacenamiento en el centro de
distribución de medicamentos de San José de las Lajas. Para ello se utilizan
diferentes métodos: teóricos, empíricos y estadísticos-matemáticos, así como
técnicas de investigación entre las cuales se destacan: la encuesta, entrevista y
revisión de documentos. Para el estudio se realizó un diagnóstico en el período
de enero 2018 a marzo 2020, donde se determinaron las principales
deficiencias y se estableció un plan de acciones de mejora para contrarrestar
esta situación a solicitud de la dirección de la entidad

2.2 BASES TEÓRICAS:


A continuación, se presentan las bases teóricas que sustentan la investigación
análisis de suministros y de la distribución de medicamentos en la farmacia del
hospital maría auxiliadora, san juan de Miraflores, lima, 2023
2.2.1 DEVOLUCIONES:
Según la empresa Mecalux en su blog logística y Supply Chain sobre la
logística farmacéutica (2020): La logística farmacéutica se encuentra en
plena fase expansiva, ha obtenido más de 75.000 millones de euros en
2018 y según estimaciones de la consultora Grand View Research,
habrá un crecimiento global de 3,5% hasta el 2025.
2.2.2 COBERTURA DE INVENTARIO
Los inventarios son una de las inversiones más importantes de la
empresa en comparación con sus otros activos, ya que son esenciales
para la optimización de las ventas y las ganancias, en este documento
se registran los bienes tangibles que la empresa tiene en existencias, su
registro es con el fin de utilizarse para su venta, alquiler o transformación
de los mismos.
2.2.3 SEGURIDAD:
La seguridad del paciente constituye una prioridad de todos los sistemas
sanitarios y es especialmente relevante en áreas como las unidades de

14
cuidados intensivos (UCI). A pesar de los avances en seguridad del
paciente en los últimos años, son todavía muchos los pacientes que
sufren eventos adversos, con daños a los pacientes y a sus familias y
con repercusiones negativas para los profesionales y las instituciones.
2.2.4 RAPIDEZ
En la actualidad es un nuevo contexto según Ibáñez( 2022) del clima mundial y
regional, asociado a las influencias de las propias actividades humanas,
demanda estudios sobre la génesis del clima nacional, así como, incorporar
nuevos métodos y tecnologías para entender las complejas interrelaciones que
existen entre los procesos de la circulación atmosférica y los elementos del
medio ambiente en superficie, que influyen sobre la sociedad ó tienen potencial
como recurso energético renovable para su aprovechamiento en la vida
económica del país
2.3 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

15
CAPITULO III
DISEÑO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN
3.1 TIPO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN:
El presente trabajo de investigación será tipo aplicada, usando una estrategia
de campo no experimental, ya que las variables no serán manipuladas, solo se
estudiarán en su estado natural y se tomarán los datos de primera mano en un
periodo determinado de estudio. El diseño de la investigación es
transeccional de tipo correlacional por que se pretende relacionar con el
análisis de suministros y de la distribución de medicamentos en la
farmacia del hospital maría auxiliadora, san juan de Miraflores, lima, 2023
3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA
a) Nivel de confianza(z)
 95% De Nivel de confianza equivalente a 1.96

En la farmacia del hospital maría auxiliadora hay 300 trabajadores tanto en la


mañana, tarde y noche en horarios rotativos y desea realizar un cuestionario
para saber cómo está brindando su servicio ¿cuántos cuestionarios se
realizará?

Datos:

P= % de brindar buen servicio 50% (0.50)

Q= %de brindar un mal servicio 50% (0.50)

16
E=% se desea considerar un 3% (0.03)

Z= % un nivel de confianza del 95% (1.96)

N= la población es de 300 técnicos de la cadena botica los ángeles

3.2.1 Población: la población será de 300

3.2.2 Muestra: estará representada por: 79

Título: análisis de suministros y de la distribución de


medicamentos en la farmacia del hospital maría auxiliadora , san
juan de Miraflores, lima, 2023
3.2.3 RESULTADOS:

17
18
19
20
21
3.3 MATRIZ DE CONSISTENCIA

22
3.4 BIBLIOGRAFÍA
 Quezada Álvarez, M. R. (2021). Análisis y propuesta de mejora para el proceso:
Cambio de suministros provisionales colectivos a suministros individuales
definitivos, en una empresa comercializadora y distribuidora de electricidad.
Arequipa, 2020
 Benito Vicente, J. C. (2023). Análisis de sostenibilidad del suministro de agua
potable de la comunidad de Collana-Cabanilla-Lampa.
 La gestión de almacén: su análisis en Centro de Distribución de Medicamentos
| Sama-Muñoz | Ciencias Holguín (holguin.cu)
 Universidad de Costa Rica (ucipfg.com)
 content (usil.edu.pe)
 90.15.129.146/bitstream/handle/49000/13802/E-UTB-FAFI-CA-000141.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

23

También podría gustarte