Planificación Nuñez Marianela - 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 51

E. N.

S N°14

I.S.F.D- San Pedro

UNIDAD DIDÁCTICA:¡LLEGÓ LA HORA DE VIAJAR


RUM RUM!

Espacio curricular: Práctica n°lll

Curso: 3° año.

Año: 2022

Alumna: Nuñez Marianela Belén.


Mapa de oportunidades:
Jardín: “Semillitas”.

Institución: NENI 2084.

Destinatarios: 5 años.

Carrera: Profesorado de Educación Inicial.

Docente coformadora: Graef Hilda Beatriz.

Profesoras de práctica: Barrios Ivana, Dos Santos Andrea.

Profesores areales: Babi Nerea, Galeano Noelia, Gonzales Griselda, Velázquez


Sandra.
UNIDAD DIDÁCTICA

Título: ¡Llegó la hora de viajar RUM RUM!

Fecha: Inicia el 12/09 y finaliza el 26/09. Cantidad de clases: 10.

Fundamentación:

La unidad didáctica a desarrollar parte de la necesidad de dar a conocer a los


niños/as de la sala de 5 años del NENI 2084, la importancia que los medios de
transporte tienen en su vida diaria.

A través de esta unidad profundizaremos en los medios de transporte,


conoceremos sus características, los clasificaremos según sean aéreos, marítimos
o terrestres, también conoceremos algunas normas para la prevención de
accidentes, así como las señales de tránsito y otras muchas preguntas que a lo
largo de la unidad puedan surgir de la curiosidad de los niños/as.

Partiremos de la realidad cercana de los niños/as, de los medios de transporte que


tienen en casa: autos, motos, bicicletas, tractor, para después conocer otros, que
aunque no presentes en su vida cotidiana, tienen una gran importancia para la
sociedad.

Asimismo, vamos a trabajar en la producción de nuestros medios de transportes,


como nuestro circuito con señales de tránsito y el paso de peatones para trabajar
también la educación vial, debido a que es significativo que sepan algunas cosas
básicas sobre la misma, como estar atentos y prestar atención a la hora de cruzar
la calle.

Al abordar los medios de transporte en el Jardín es habitual que los niños


describan sus características, observen y comparen hallando semejanzas y
diferencias, tales como cantidad de ruedas, número de personas que pueden
trasladar y los clasifiquen según el medio en que se desplazan. Teniendo
conocimiento de los diferentes transportes: de ayer y de hoy.
Los/as niños/as desde que nacen forman parte del ambiente social y natural, a
partir de sus experiencias en él van construyendo un conjunto de conocimientos,
es por esto que el objetivo de dicha unidad didáctica, es promover su interés por el
uso que le damos las personas a los medios de transporte, los cuales forman
parte de su contexto, la cual se va a llevar a cabo a través de la indagación de sus
conocimientos previos por medio de las siguientes preguntas
problematizadoras¿Cómo creen que viene la mae al jardín?¿Qué medio de
transporte piensan que utiliza la mae? ¿Qué medios de transporte conocen?
¿Utilizan algún medio de transporte para venir al jardín? ¿cuál?.
CONTENIDOS

JUEGO

● Indagación, exploración y valoración de los diferentes medios de transporte


a través de varios recursos audiovisuales, actividades didácticas y juegos,
para enseñar a los/as niños/as la importancia de los medios de transporte,
partiendo de las necesidades intereses y características de los/as niños/as
de la sala de 5 años del NENI 2084.

DESARROLLOS PERSONALES Y SOCIALES:


● Observación de algunas normas que nos permiten circular por la calle.
● Aproximación al reconocimiento de la importancia de los medios de
transporte que nos rodea.
● Organizar, ampliar y enriquecer sus conocimientos acerca de los medios de
transporte según sus vivencias cotidianas dentro del contexto rural.

ALFABETIZACIÓN CULTURAL:

El ambiente social, tecnológico y natural

Grupos sociales

● Apreciación de las principales características, uso y evolución que los


medios de transporte tienen en la sociedad.

La vida en sociedad

● Acercar a los/as niños/as de sala de 5 años al conocimiento de los medios


de transporte y la problemática de la conducción vial que se presenta a
nivel general, y de su zona (que es rural) y no es ajena a la problemática
vial, advirtiendo de los riesgos más comunes y cómo evitarlos.
● Promover actividades que fomenten la curiosidad, interés por lo que ocurre
alrededor, propiciando la valoración del trabajo en conjunto.
● Reconocimiento de los medios de transportes de antes y de ahora a través
del tiempo.

PRÁCTICAS MATEMÁTICAS:

Espacio y formas geométricas

● Utilizar y ampliar la serie numérica oral de números como herramienta para


resolver situaciones de juego.
● Recorridos desde una mirada matemática, a través de actividades lúdicas y
juegos didácticos donde se pongan en juego los saberes de los/as niños/as.
● Comunicar desplazamientos y producción de mensajes con puntos de
referencias.
● Representar posiciones y trayectos.
● Manipulación de formas del espacio ¿Qué forma tienen las ruedas de un
auto? ¿Y la forma del volante?
● Exploración del espacio e interacción con sus compañeros/as, propiciando
su lateralidad a través de desplazamientos.

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE:

Para las prácticas del lenguaje relacionadas con la oralidad

Conversación

● Indagar sobre los saberes previos de los/as niños/as acerca de los medios
de transporte ¿Qué son los medios de transporte? ¿Para qué los utilizamos
las personas? ¿Qué medios de transporte conocen?
● Expresar sus ideas y experiencias de forma oral a través del diálogo
guiado.
● Descripciones a partir de soportes gráficos.

EDUCACIÓN VISUAL:

● Utilización de diferentes elementos del lenguaje plástico: se realizará la


técnica de papeles de bolitas para llevar a cabo la representación de los
colores del semáforo.

Objetivo general:

● Fomentar en los/as niños/as el interés por conocer la utilidad de los medios


de transportes,a través de las distintas propuestas didácticas que se
llevarán a cabo, además se buscará que puedan darle un verdadero sentido
al conocimiento de las señales de tránsito.

Objetivos específicos:
Que el niño/a logre

● Reconocer los medios de trasportes y sus usos.


● Observar la importancia de los diferentes medios de transporte en el
desplazamiento de las personas.

● Identificar medios de transportes terrestres, acuáticos y aéreos a través de


soportes gráficos.

● Establecer diferencias entre objetos y cantidades.

● Alcanzar autonomía y confianza en los distintos desplazamientos con y sin


obstáculos.

● Identificar las normas de circulación.

● Promover la motricidad fina como la motricidad gruesa en los/as niños/as.

Propósitos:

EJE 1 EL JUEGO:

● Conocerse a sí mismos, a los demás y al mundo que los rodea, desplegar


su iniciativa, y ser cada vez más independientes.
● Desplegar sus posibilidades lúdicas, dando lugar a su libre expresión.
● Respetar progresivamente reglas y límites de la situación lúdica.

EJE 2 DESARROLLOS PERSONALES Y SOCIALES

● Tomar la iniciativa, planificar y secuenciar la propia acción para resolver


tareas sencillas.

EJE 3 ALFABETIZACIÓN CULTURAL

El ambiente social, tecnológico y natural.


● Observar y actuar autónomamente en los espacios cotidianos y utilizar
adecuadamente términos básicos relativos a la organización del tiempo y el
espacio en relación a sus vivencias periódicas y habituales.
● Observar y explorar su entorno.
● Conocer algunas de las formas más habituales de organización de la vida
humana, valorando su utilidad y participando progresivamente en alguna de
ellas.
● Mostrar interés y curiosidad hacia la comprensión de los ambientes natural
y social, formulando preguntas, interpretaciones, comparaciones, opiniones
y conclusiones propias sobre algunos acontecimientos relevantes que en él
se producen, desarrollando su espontaneidad.

PRÁCTICAS MATEMÁTICAS

● Poner en juego, difundir, enriquecer y ampliar conocimientos matemáticos.


● Aproximarse cada vez más sistemáticamente a los números.

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE

Para las prácticas del lenguaje relacionadas con la oralidad

● Generar múltiples y variadas experiencias de uso de la lengua oral en


contextos interpersonales, en las que los niños y niñas puedan relatar
experiencias personales, exponer ideas y opiniones, aprender a escuchar y
a respetar el punto de vista de los otros.

Para las prácticas del lenguaje relacionadas con la lectura y la escritura

● Crear un ambiente propicio para la lectura y la escritura.

EDUCACIÓN VISUAL:

● Enriquecer la imaginación, la expresión y la comunicación de los niños.

Iniciación
Saludo a la bandera:

Nombre: “Te saludo Banderita”.

Letra:

Te saludo Banderita

Sube, sube despacito,

hasta el cielo llegarás…

Igual que mi barrilete con el viento jugaras chim-pum.

Autor: AdriQuintMusic. ("Canciones para el jardín-vol.5").

Luego del saludo general con las otras salas, los/as niños/as ingresan a la sala.

Canción de saludo a los/as niñas/os y maestra:

Nombre: “Pico, picotero”.

Letra:

Pico, picotero me saco el sombrero…

saludo a las princesas ¿hola cómo están?...

Pico, picotero me saco el sombrero…

saludo a los campeones ¿hola cómo están?...

Pico, picotero me saco el sombrero…

saludo a la mae ¿hola cómo está?...

Autor: Mancuso, Mariano.


Registro del tiempo:

¿Cómo está el tiempo? ¿Salió el sol? ¿Llueve o está nublado?

Canciones para el estado del tiempo:

Nombre: “Sol solecito luna lunera”.

Letra:

Sol solecito caliéntame un poquito…

por hoy por mañana…

por toda la semana.

Luna lunera cascabelera

cinco pollitos y una ternera.

Caracol caracol a la una sale el sol…

sale pinocho tocando el tambor

con una cuchara y un tenedor

Sol solecito caliéntame un poquito…

por hoy por mañana.

Desayuno

A continuación los niños realizarán el desayuno, cada niño/a buscará en sus


mochilas su trapito/mantel y tazas. Antes del desayuno se realizará una canción y
la oración:

Canción de desayuno:

Nombre: “Familia de dedos”.


Letra:

Este dedo es la mamá, y este otro es el papá,

el más grande es el hermano, con la nena de la mano.

El chiquito va detrás.

Autora: Adriana Pepa.

Oración:

Niñito Jesús, que naciste en Belén,

bendice nuestros alimentos y nuestro corazón también.

Niñito Jesús, que naciste en Belén,

bendice nuestros alimentos y nuestro corazón también.

Registro de asistencia:

Los/as niños/as colocarán su nombre en el panel de asistencia, por otro lado un


niño/a asignado por la maestra pasará a realizar la escritura del día y la fecha con
el mes en el pizarrón.

Luego todos juntos, realizaremos el conteo del día. Asimismo, contaremos cuántas
nenas y varones vinieron al jardín. Al finalizar contaremos cuántos somos en total,
y cuántos compañeros faltaron.

ACTIVIDADES:

Día 12/09/22:

Juego trabajo:

Inicio
Al inicio de la clase, la maestra cantará una canción para que los/as niños/as
hagan silencio.

Espumita:

Sube, sube, sube la espumita

como si fuera una burbujita.

Y mi corazón

palpita, palpita, palpita.

Autor: Gonzalo Ferrer.

Motivación:

Para comenzar, los/as niños/as buscarán sus almohadones y se sentarán en el


piso, donde se realizará un intercambio para introducirlos al conocimiento sobre
los medios de transporte.

Para enriquecer más el intercambio, se presentarán fichas con dibujos de


diferentes medios de transportes, donde la maestra con ayuda de los/as niños/as
colocarán sus nombres, para que estos puedan identificarlos y vayan
conociéndolos a cada uno, señalando su utilidad y las diferencias y semejanzas
que hay entre transportes terrestres, acuáticos o aéreos.
La maestra propondrá un diálogo dirigido a través de interrogantes. Algunas de las
preguntas que realizará serán las siguientes: ¿Saben qué son los medios de
transporte? ¿Qué medios de transporte conocen? ¿Utilizan algún medio de
transporte para venir al jardín? la mae vive lejos, sale muy temprano de su casa
para llegar, ¿Se imaginan cómo hace la mae para llegar a la escuela?

Desarrollo

Actividad n°1:

Se le entregará a cada niño/a una fotocopia, en el cual tendrán que completar el


dibujo uniendo los puntos con una línea, esta actividad se realizará con lápices de
colores.

Cierre:

Nos sentaremos en ronda y observaremos un video de los medios de transporte,


donde la mae indagará más sobre lo que conocen los/as niños/as, en base a lo
que iremos mirando en el vídeo, la mae irá preguntando ¿Qué medios de
transporte les llamó más su atención? ¿Por qué? ¿Cuáles son los que conocen?
¿En cuales viajaron?. El video se va a observar hasta la parte que habla de los
medios de transporte terrestres, ya que habla de los demás medios de transporte
(acuático y aéreo) los cuales se trabajarán en las siguientes clases.

Link del video: https://www.youtube.com/watch?v=ol11YcbRku8.


Actividad grupal: Juego centralizado

Los/as niños/as jugarán a Simon dice, ya que se le presentará tarjetas con


imágenes de medios de transporte, luego uno de los/as niños/as pasarán a elegir
una imagen y deberán representar con el cuerpo el medio de transporte elegido.

Despedida:

Los/as niños/as se formarán en un trencito y realizarán una canción para


despedirse del jardín.

Canción:

Hasta mañana, hasta mañana…

este día ya se acabó,

levanto mis brazos,

muevo las manos.


Y saludando, te digo adiós.

Un besito volador, muac muac…

que llega al corazón.

Un besito volador, muac muac

y así te digo adiós.

Autora: María Victoria.

Día 13/09/22:

Iniciación: Rutina.

Desayuno: Rutina.

Juego trabajo:

Inicio

Motivación:

Para dar inicio a la clase, se realizará un juego donde se presentará una caja
misteriosa, y dentro de la misma se encontrarán imágenes de los medios de
transporte. El juego consiste en que primero tendrá que pasar un compañero/a y
sacar una imágen, sin decirles o mostrarles a sus compañeros, éste deberá
representar el sonido, para que sus demás compañeros descifren que medio de
transporte es.
Desarrollo:

Actividad n°1:

Se le entregará a cada niño/a una fotocopia la cual tendrá la imagen de 3 autos de


diferentes tamaños, donde los/as niños/as deberán pintar (con lápices de colores),
recortar y luego ordenark la secuencia de menor a mayor.

Cierre

Luego, sentados en una ronda grande, se reproducirá un vídeo el cual presenta


los distintos sonidos de los medios de transporte, donde los/as niños/as deberán
adivinar el sonido del medio de transporte que suene. Antes de reproducir el
vídeo, la mae les dirá que presten mucha atención ya que luego deberán
responder a las preguntas que haga .

Link del vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=6pyt5hCu-Rs.

Después de observar el vídeo, la mae preguntará ¿Cuántos medios de transporte


aparecen? ¿Muchos o pocos?

Trabajo juego:

Con materiales reciclables, los/as niños/as confeccionarán sus medios de


transporte, en este caso utilizando rollitos de papel higiénico. Una vez terminados,
podrán utilizar témperas para darle color a su medio de transporte.

Al finalizar sus producciones, podrán disfrutar de los mismos, jugando con estos.
Despedida: rutina.

Día 14/09/22:

Iniciación: Rutina.

Desayuno: Rutina.

Juego trabajo:

Inicio

Motivación:

Observarán un video en conjunto con la maestra, sobre los medios de transporte


de antes y de ahora. Donde la mae, dará inicio al intercambio.

Antes de mirar el video, la mae preguntará ¿Se acuerdan qué medios de


transporte se utilizaban hace muchos años atrás para viajar?.Luego de observar el
video se les preguntará ¿Qué medios de transporte utilizaban las personas para
transportar mercaderías? ¿Utilizaban todos los mismos medios de transportes?
¿Esos medios de transportes son los mismos que hay ahora? ¿Por qué? ¿Qué
diferencias pudieron observar?

Link del video: https://www.youtube.com/watch?v=WDuRIaVVGJE&t=16s


Desarrollo

Actividad n°1:

La siguiente actividad va a consistir en que los/as niños/as a través de una


fotocopia la cual le será entregada, deberán armar con papeles de colores los
vagones del tren y recortar las ruedas de cada vagón.

Cierre

Para finalizar, se le preguntará a los/as niños/as si la imagen que pintaron es de


un medio de transporte que aún existe, durante este intercambio se le irá
mostrando imágenes de los trenes de hoy en día, los cuales se encuentran en
grandes ciudades, asimismo iremos comparándolos con los de antes.

Actividad grupal: Juego centralizado

Se le entregará a cada niño/a un medio de transporte hecho de goma eva, el cual


deberán hilar su contorno con la ayuda del hilo velero.
Despedida: Rutina

Día 15/09/22:

Iniciación: Rutina.

Desayuno: Rutina.

Juego trabajo:

Inicio

Motivación:

Para iniciar la clase, realizamos un intercambio grupal sentados en el piso con sus
almohadas, se presentará un afiche el cual ya tendrá dibujado un mar, una calle y
el cielo para que los/as niños/as peguen los medios de transporte cada uno en el
lugar que corresponda (sean los transportes terrestres, acuáticos o aéreos), antes
de que los/as niños/as pasen a colocar las imágenes se indagará sobre sus
conocimientos previos, donde se realizará las siguientes preguntas ¿Saben por
donde se desplaza los aviones? ¿Y los autos? ¿Un barco puede volar? ¿Por qué?
Actividad n°1

A continuación, se le entregará una fotocopia donde deberán unir los medios de


transporte con el lugar en donde se desplazan y luego colorearlos con lápices de
colores Ejemplo: barco sobre el agua.

Cierre

Para finalizar, a través del diálogo guiado y en conjunto con los/as


niños/as ,hablamos sobre las actividades realizadas ¿qué aprendimos hoy de
nuevo? cuál o cuáles medios de transporte vimos hoy que no vimos en las clases
anteriores

Actividad grupal: Juego con reglas convencionales:

Carrera de autitos: con los autos confeccionados por los/as niños/as


anteriormente los cuales se elaboraron con materiales reciclables (rollo de papel)
se realizará el siguiente juego.Se presentará una pista y un dado, el cual tendrá
cantidades hasta el valor de 6.
El juego consiste, en que los/as niño/as lancen el dado y la cantidad que salga
según el lanzamiento del dado, es la cantidad de casilleros que deberán contar
para avanzar en el recorrido. Los/as niños/as estarán divididos en subgrupos de 4
integrantes.

Despedida: Rutina.

Día 16/09/22:

Iniciación: Rutina

Desayuno: Rutina

Juego trabajo:

Inicio

Motivación:

Se pretende concientizar a los/as niños/as, de que el semáforo es una señal de


circulación tanto para los autos como para las personas que debemos respetar
para no provocar ningún tipo de incidente.

A continuación, por medio de un afiche el cual tendrá el dibujo de un semáforo se


dialogará con los/as niños/as sobre el mismo, ¿Para qué es el semáforo?
¿Ustedes lo utilizan en su comunidad? ¿Qué colores posee? ¿Conocen el
significado de esos colores? ¿Respetan esos colores?, luego se hablará de su
funcionamiento y el significado de cada color del semáforo.
Actividad n°1

Los/as niños/as elaborarán sus propios semáforos, a través de la técnica de


bolitas de papel. Luego lo pegarán en el dibujo del semáforo en la fotocopia.

Actividad n°2:

Observaremos un vídeo, sobre algunas de las señalizaciones de tránsito, y


debatiremos sobre las mismas ¿han visto alguna de estas señalizaciones en la
calle? ¿Por qué es importante respetarlas? ¿Son todas iguales? ¿Qué formas
geométricas tienen las señalizaciones? ¿Presentan los mismos colores?

Link del video: https://www.youtube.com/watch?v=l_gizrW7adQ.


Cierre

Por último, reflexionaremos sobre lo trabajado en las actividades: ¿Qué


aprendimos hoy? ¿Para qué sirve el semáforo? ¿Cuántos colores posee? y sobre
las señales que aprendieron? ¿Cuántas señales aprendimos hoy? ¿Son todas
iguales? Se acuerdan que nos quiere decir cada una de las señales? según la
forma que tengan?

Actividad grupal: Juego con reglas convencionales:

Juego del semáforo

Se ambientará la sala para llevar a cabo el siguiente juego, este tendrá calles
donde los/as niños/as deberán realizar su recorrido

Asimismo, los/as niños/as se dividirán por grupo, según lo establecido por la


maestra. Ya que la misma asignará el rol que tendrá cada grupo. Ejemplo: grupo
n°1 serán peatones, grupo n°2 conductores y el grupo n°3 semáforos. Antes de
empezar el juego, recordamos la función del semáforo y sus colores y que
representa cada uno.

Despedida: rutina.
Día 19/09/22:

Iniciación: Rutina.

Desayuno: Rutina.

Juego trabajo:

Inicio

Motivación:

Se presentará el siguiente juego, los/as niños/as estarán divididos en 2 grupos


(nenas por un lado y nenes por otro) donde tendrán que recorrer un circuito de
papeles de colores. El juego se irá desarrollando de a dos niños/as, donde uno
tendrá los ojos vendados y será guiado por su compañero/a para realizar dicho
camino, este palpará un hombro derecho que significará (un paso a la derecha),
hombro izquierdo (un paso a la izquierda), la cabeza (un paso adelante). El grupo
que consiga transitar el recorrido por parte de todos, será el grupo ganador.

Desarrollo

Actividad n°1:

Se le entregará a cada niño/a una fotocopia, con dibujos de varios autos de un


lado y del otro. Donde los/as niños/as deberán colorear los/as medios de
transporte que se encuentren en el lado derecho. Dicha actividad nos ayudará a
insertarlos en el término derecha e izquierda.

Actividad n°2:

A continuación, se le entregará a cada niño/a una imagen de un avión, el cual


deberán pintar con lápices de colores y luego lo recortarán para armar un
rompecabezas.

Cierre

Al finalizar, dialogamos sobre la actividad del rompecabezas del avión, si tuvieron


dificultades en colocar las piezas en su lugar, ya que el mismo ejercitó su memoria
visual para recordar cómo era la imagen y poder armarla, logrando ubicar las
piezas correctas según su orientación (derecha o izquierda).Asimismo, la mae
tendrá la imagen y armará el rompecabezas en el pizarrón de manera incorrecta,
buscando ver si hubo un aprendizaje significativo por parte de los/as niños/as,
también se seguirá indagando a través de preguntas ¿Por dónde se desplaza el
avión? ¿Por el agua? ¿Por qué? ¿es sobre la tierra o el aire?

Actividad grupal: juego centralizado

En esta actividad le entregaremos a los/as niños/as varias fichas con formas


(cuadrado, círculo, rectángulo, triángulo) donde deberán armar o confeccionar su
propio medio de transporte para poder ir estableciendo relaciones con su entorno,
asimismo este ayudará a desarrollar su motricidad fina.

Por otro lado, una vez que hayan armado sus producciones compartirán con sus
demás compañeros/as algunas de las características del medio de transporte que
armaron, asimismo nombraran que formas utilizaron para armar dicho medio de
transporte (acuático, terrestres, aéreos).
Despedida. Rutina

Día 26/09/22

Iniciación: Rutina.

Desayuno: Rutina.

Juego trabajo

Inicio:

Motivación

Para comenzar, la maestra realizará la lectura de un cuento, a través de títeres de


varillas.

Cuento Motivador

Hace mucho, mucho, mucho tiempo, las personas que vivían en aquella época ya
realizaban sus primeros viajes: la mayoría de estas personas iban a pie, andando,
otras utilizaban caballos, y para cruzar los ríos y mares viajaban en unas balsas
construidas de maderas por ellos mismos. ¿Sabes por qué se desplazaban así?
Porque no existían los barcos, no había autos, ni colectivos...

Pasaron los años y las personas de aquella época ya estaban cansadas de andar
y de remar por lo que se pusieron a pensar cómo viajar más rápido sin cansarse,
¿y sabes lo que inventaron? La rueda.

Con ella se pudieron hacer carros, tirados por los animales como los caballos,
bueyes, etc... Con ellos se podía viajar más rápido y se cansaban menos. Por esto
también se inventaron los caminos para que los carros circularán por ellos y
pudieron ir de una ciudad a otra. Los caminos serían después las calles.
Con estos vehículos los animales también se cansaban y las personas tenían que
seguir viajando cada vez más lejos, más lejos... y otra vez se pusieron a pensar.

Y pensando, pensando inventaron el motor; estos motores se pusieron en los


autos, motos, aviones, barcos por lo que los medios de transporte ya andaban
solos.

Las personas ya podían viajar todo lo lejos que quisieran.

¡Los medios de transporte fueron un gran invento!.

Y colorín colorete,

Este cuento se marchó en un cohete.

Autor:Blogger Buzz

Luego de la lectura del cuento, la maestra preguntará ¿Cómo se desplazaban


antes las personas? ¿Qué se inventó? ¿En qué viajan las personas ahora? ¿Se
siguen usando algunos de esos medios de transporte de antes hoy en día?
¿Saben qué medio usa la mae todos los días para venir al jardín? ¿Qué medios
de transporte usan ustedes?

Actividad n°2:
A continuación, esta actividad se realizará con un aviso anterior en el cuaderno de
los/as niños/as, ya que la tarea es traer de sus casas recortes de revistas o un
dibujo de los medios de transporte.

Luego con el dibujo o recorte seleccionado de la casa, los/as niños/as pegarán en


el lugar que corresponda (sean los transportes terrestres, acuáticos o aéreos), los
medios de transporte en sus carpetas de trabajo. (En una hoja en blanco, habrá
una clasificación de los medios de transporte).

Cierre

Para terminar, sentados en el piso con sus almohadones se realizará un


intercambio, donde cada niño/a pasará a mostrar el medio de transporte que trajo
de su casa, y compartirá además una descripción del espacio por donde se
desplaza dicho medio de transporte y a que grupo pertenece (acuático, terrestre o
aéreo).

Actividad grupal: Juego centralizado

Realizamos una búsqueda del tesoro, donde la sala se dividirá en 4 grupos,un


grupo estará asignado a buscar medios de transportes acuáticos, otro grupo
buscará medios de transportes terrestres y por otro lado un grupo buscará medios
de transportes aéreos. Previa a la enunciación del juego, las imágenes de los
medios de transportes ya estarán distribuidas por toda la sala e incluso el patio de
juegos. La maestra llevará distintivos (imágenes) de los medios de transporte
según su clasificación (terrestres, aéreos y acuáticos) para la orientación de los/as
niños/as.
Una vez que hayan pasado todos los grupos, se cambiará las imágenes asignadas
a buscar. Ejemplo: al grupo que le tocó los medios de transporte aéreos le tocará
terrestres, y a el grupo que le tocó medios de transporte acuáticos le tocará
aéreos.

Antes de rotar los grupos, expondrán su imagen y dialogarán sobre las


características del mismo, cada niño/a tendrá su espacio para desenvolverse,
evidenciando lo que aprendió.

Para finalizar, en una lámina se llevará a cabo un dibujo producido por los/as
niños/as con crayones de distintos colores. Primero dibujaremos el espacio por
donde se desplazan los medios de transporte terrestres, luego los acuáticos y por
último los aéreos. El dibujo se llevará en conjunto con todos los/as niños/as.

Despedida: Rutina.

Cronograma por día:

Iniciación: Desayuno: Juego trabajo Despedida


rutina rutina

Día 1 8:30 a 9:00 hs 9:15 a 9: 30 hs Inicio: 9:40 a 9:50 hs 11:30 hs

Desarrollo: 9:50 a
10:00 hs
Cierre: 10:00 a 10: 20
hs

Día 2 8:28 a 8:40 hs 8:40 a 9: 20 hs Inicio: 9:20 a 9:40 hs 11: 30 hs

Desarrollo: 9:40 a 9:50


hs

Cierre: 10:30 a 10:50


hs

Día 3 8:30 a 8:44 hs 8:20 a 8: 30 hs Inicio: 8:30 a 8:50 hs 11: 30 hs

Desarrollo: 8:50 a 9:20


hs

Cierre: 9:20 a 10: 55


hs

Día 4 8:30 a 8:50 hs 8:50 a 9: 20 hs Inicio: 9:20 a 9:30 hs 11:30 hs

Desarrollo: 9:30 a 9:50


hs

Cierre:10:20 10:50 hs

Día 5 8:30 a 8:20 hs 8:20 a 8: 33 hs Inicio: 8:33 a 9:15 hs 11: 30 hs

Desarrollo: 9:15 a 9:30


hs

Cierre: 10:20 a 10:55


hs

Día 6 8:30 a 8:20 hs 8:20 a 8: 30 hs Inicio: 8:30 a 9:10 hs 11: 30 hs

Desarrollo: 9:10 a
10:30 hs

Cierre: 10:30 a 10:50


hs

Día 7 8:30 a 8:45 hs 8:45 a 9: 00 hs Inicio: 9:00 a 9:35 hs 11:30 hs

Desarrollo: 9:35 a 9:50


hs

Cierre:10:20 a 10:45
hs

Día 8 8:30 a 8:55 hs 8:55 a 9: 30 hs Inicio: 9:30 a 10:00 hs 11: 30 hs

Desarrollo: 10:20 a
10:40 hs

Cierre: 10:40 a 11:00


hs

Día 9 8:30 a 8:45 hs 8:45 a 9: 15 hs Inicio: 9:15 a 8:30 hs 11:30 hs

Desarrollo: 8:30 a 9:20


hs

Cierre: 09:40 a 10:45


hs
Día 8:30 a 8:40 hs 8:40 a 8: 50 hs Inicio:8:50 a 9:15 11:30 hs
10
Desarrollo: 9:20 a
10:30 hs

Cierre: 10:30 a 11:20


hs

Estrategias:

● Consignas claras y breves que orienten las acciones de los/as niños/as.


● Trabajo grupal.
● Registros gráficos.
● Ilustraciones y situaciones problemáticas.
● Actividades lúdicas.
● Observación y diálogo sobre láminas.
● Indagación de conocimientos previos a través del diálogo guiado.

Recursos:

● Imágenes.
● Canciones.
● Fotocopias.
● Vídeos, computadora, equipo de música.
● Exposición de láminas y afiches.
● Elementos para la dramatización.
● Medios de transportes.
● Materiales reciclables (rollos de papel, cartón).
● Materiales de trabajo cotidiano (lápices de colores, tijeras, témperas,
plasticola).
Evaluación

La evaluación se realizará de manera procesual y continua, a través de la


observación directa y sistemática, iremos constatando los logros y dificultades que los
niños/as puedan tener. Algunas cuestiones a observar tienen que ver con su
comportamiento, su actitud con sus compañeros/as, ante el espacio, con los objetos,
conductas verbales, si cumple las normas, la actitud ante el juego y la actividad.

Bibliografía:

Brailovsky, D. (s.f.). En Didáctica del nivel inicial en clave pedagógica.

Ministerio de Cultura, Educación, Ciencia y Tecnología. (2014). Diseño


curricular Jurisdiccional para el Nivel de Educación Inicial.

Pitluk, L. (2006). La planificación didáctica en el Jardín de Infantes. Homo


sapiens.

Rodríguez, P. S. (2010). El juego en el Nivel Inicial Fundamentos y


reflexiones en torno a su enseñanza.
La, J. U. (s.f.). Medios de transporte de antes y de ahora. Obtenido de
https://www.youtube.com/watch?
v=WDuRIaVVGJE&list=LL&index=40

Los medios de transporte para niños | Transportes terrestres, a. y. (s.f.).


Smile and Learn - Español. Recuperado el 09 de 2022, de
https://www.youtube.com/watch?v=ol11YcbRku8

SECUENCIA DIDÁCTICA

Jardín: “Semillitas”.

Institución: NENI 2084.

Destinatarios: 5 años.

Carrera: Profesorado de Educación Inicial.

Docente coformadora: Graef Hilda Beatriz.

Profesoras de práctica: Barrios Ivana, Dos Santos Andrea.

Profesores areales: Babi Nerea, Galeano Noelia, Gonzales Griselda, Velázquez


Sandra.

Título: Los colores de la primavera.


Tiempo estimado: Inicia 20/09 y finaliza el 23/09 de Septiembre (cantidad de
clases 3).

Fundamentación

La primavera es una estación que invita al niño a relacionarse con el medio natural
que lo rodea y que, al mismo tiempo, nos brinda la posibilidad de desarrollar cada
uno de nuestros sentidos.

Dentro de la secuencia didáctica, se abordará un contenido muy significativo para


los/as niños/as, ya que gracias a la llegada de la primavera, florecen las flores, se
acercan los días cálidos y los/as niños/as disfrutan más de esta estación, ya que la
sala de 5 años del NENI 2084, tiene en gran parte de su contexto, un paisaje
enriquecedor. Al mismo tiempo, se celebra un día muy especial, el día del
estudiante, el cual ayudará a los/as niños/as a construir la idea de “compartir” con
sus demás compañeros/as de su medio que los rodea.

Contenidos:

JUEGO

● Integración al grupo de pares.


● Colaboración e interacción con los pares.

El juego con reglas convencionales

● Conocimientos de las reglas de juego.

DESARROLLOS PERSONALES Y SOCIALES:

● Construcción cooperativa de normas a partir del diálogo.

ALFABETIZACIÓN CULTURAL:

El ambiente social, tecnológico y natural


Animales y plantas

● Plantas: características.

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE:

Para las prácticas del

lenguaje relacionadas con la oralidad

Conversación

● La conversación espontánea.

EDUCACIÓN VISUAL:

Exploración y experimentación

● Formas diversas compuestas a partir de la utilización de los diferentes


elementos del lenguaje plástico: Dactilopintura.

Contenidos contextualizados

JUEGO

● Desarrollo de la imaginación de los/as niños/as de la sala de 5 años del


NENI 2084 a través de actividades lúdicas y juegos variados.

DESARROLLOS PERSONALES Y SOCIALES:

● Participación activa en conjunto con sus demás compañeros a través del


diálogo guiado, respetando las normas del intercambio.

ALFABETIZACIÓN CULTURAL:

El ambiente social,

tecnológico y natural
Animales y plantas

● Observación de los cambios en la estación de primavera, como influyen en


las flores de nuestro jardín.

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE:

Para las prácticas del

lenguaje relacionadas con la oralidad

Conversación

● Participación activa en los actos de habla entre sus pares y con la maestra.

EDUCACIÓN VISUAL:

● Utilización de la técnica Dactilopintura, para registrar la estación de la


primavera a través de un dibujo de una flor o mariposa.

Objetivo general:

● Disfrutar de la llegada de la primavera y celebrar el día del estudiante a


través de actividades lúdicas significativas.

Objetivos específicos:

Que el niño/a logre

● Disfrutar y participar de las actividades propuestas.


● Fomentar su curiosidad sobre el conocimiento y características de las
plantas.
● Identificar los criterios a seguir dentro de los juegos y actividades lúdicas.
● Desarrollar en los/as niños/as el sentido de cooperación entre sus pares.
● Disfrutar de las actividades grafo-plásticas.

Propósitos
JUEGO

● Desplegar sus posibilidades lúdicas, dando lugar a su libre expresión.

DESARROLLOS PERSONALES Y SOCIALES:

● Desarrollar actitudes y hábitos de ayuda, colaboración y cooperación.

ALFABETIZACIÓN CULTURAL:

El ambiente social, tecnológico y natural

Animales y plantas

● Mostrar interés y curiosidad hacia la comprensión de los ambientes natural


y social.

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE:

Para las prácticas del lenguaje relacionadas con la oralidad

Conversación

● Generar múltiples y variadas experiencias de uso de la lengua oral.

EDUCACIÓN VISUAL:

● Enriquecer la imaginación, la expresión y la comunicación de los niños.

Actividades:

Día 20/09/22

Iniciación: Rutina

Desayuno: Rutina

Juego trabajo
Inicio

Motivación:

Rimas con susurradores.

Magia y primavera

¡Abracadabra! La primavera

usa una capa y una galera.

Con su varita hace unos pases

¡Es un misterio como lo hace!

Pero al instante a su alrededor

todo ha cambiado de color.

¡Abracadabra! y aparecen de su galera flores que crecen.

Sopla sin prisa y entre otras cosas

surgen palomas y mariposas.

Trinos, perfumes y fantasía

trae esta maga con su alegría.

Autora: Silvia Beatriz Zurdo


Luego indagaremos sobre sus saberes previos, ¿Qué es la primavera? ¿Por qué
llega? ¿Cuándo cambia el tiempo? ¿Qué les sucede a las plantas?

Desarrollo

Actividad n°1

Invitaremos a los/as niños/as a pintar su flor o pueden ser mariposas si lo desean


a través de la técnica de Dactilopintura. Para esta actividad, usarán los dedos de
sus manitos para pintar y trabajarán sobre sus cuadernillos de manera individual.

Cierre

Al finalizar, dialogaremos sobre las características de esta estación del año, los
cambios que ocurren en esta estación del año en los árboles y plantas y el
cuidado que necesitan
¿Qué les pasaba a las plantas en esta estación? ¿Cómo está el clima durante la
primavera? ¿Venimos abrigados al jardín? ¿Cómo nos sentimos con la llegada de
la primavera? ¿Tristes o contentos? también se le pedirá que dibujen sus caritas
en el pizarrón según el estado de ánimo que le genera la primavera, debajo del
mismo dibujo escribimos la emoción de esta. Ejemplo: feliz o alegre.

Actividad grupal: Trabajo juego:

Prepararemos mariposas y flores para decorar la sala, confeccionaremos con


materiales reciclables (rollos de papel) y cartulinas de colores, mariposas o flores
que estarán distribuidas en toda la sala para ambientarla por la primavera.

Despedida: Rutina.

Día 22/09/22

Iniciación: Rutina.

Desayuno: Rutina.

Juego trabajo

Inicio

Motivación:

Se presentará una canción, con la cual se llevará a cabo un baile con la


participación de todos los/as niños/as.
Tomaditos en pareja todos vamos a bailar

Para un lado y para el otro con alegre deslizar

Saludamos con una y otra mano

Y hacemos molinito y volvemos a empezar

¡Cambio de pareja¡

Tomaditos en pareja todos vamos a bailar

Para un lado y para el otro con alegre deslizar

Saludamos con una y otra mano

Y hacemos molinito y volvemos a empezar

¡Cambio de pareja!

Tomaditos en pareja todos vamos a bailar

Para un lado y para el otro con alegre deslizar

Saludamos con una y otra mano

Y hacemos molinito y volvemos a empezar

Cambio de pareja

Tomaditos en pareja todos vamos a bailar

Para un lado y para el otro con alegre deslizar

Saludamos con una y otra mano

Y hacemos molinito y volvemos a empezar

Cambio de pareja
Tomaditos en pareja todos vamos a bailar

Para un lado y para el otro con alegre deslizar

Saludamos con una y otra mano

Y hacemos molinito y volvemos a empezar

Cambio de pareja

Tomaditos en pareja todos vamos a bailar

Para un lado y para el otro con alegre deslizar

Saludamos con una y otra mano

Y hacemos molinito y llegamos al final

Fuente: Musixmatch

Link: https://www.youtube.com/watch?v=xWQn-k7U9A0.

Luego, reflexionaremos ¿Qué sucede en la primavera? ¿Usamos abrigos como en


invierno? ¿Qué pasa con las flores? Asimismo le contaremos a los/as niños/as
que además del comienzo de la primavera también se celebra su día, es decir, del
estudiante, el cual se celebra el 21 de Septiembre.

Desarrollo

Actividad n°1

Armamos la cartelera de la sala, en conjunto escribimos BIENVENIDA


PRIMAVERA, un grupo de niños/as estarán a cargo de la escritura de las letras
(se le entregará una hoja en blanco y escribirán la letra asignada) y por otro lado,
a otro grupo se le asignará pintar sus manos sobre la cartelera, luego colocarán
sus nombres.
Cierre

Recorremos el patio del jardín, para observar el entorno natural, y los cambios
efectuados con la llegada de la primavera, durante el paseo podremos indagar
sobre las flores, ¿Son todas iguales? ¿Qué formas tiene? ¿Son todas grandes? o
¿las hay de diferentes tamaños? ¿De qué colores son?

Conversamos sobre lo observado de regreso a la sala ¿Qué notaron en las


plantas? ¿Qué florecieron? ¿Sintieron sus aromas?

Actividad grupal: Juego centralizado

La mariposa voladora: en este juego, los/as niños/as deberán soplar la mariposa


para ayudarla a volar hasta el final del recorrido. El grupo de niños/as estará
dividido (grupo 1 y grupo 2), donde se realizará un trencito, donde los/as niños/as
deberán esperar su turno.

El participante que llegue primero al finalizar el recorrido es el que suma puntos


para su grupo. El grupo que logre pasar la totalidad de sus participantes es el
ganador.

Despedida: Rutina.

Día 23/09/22

Iniciación: Rutina.

Desayuno: Rutina.
Juego trabajo

Inicio

Desarrollo

Actividad con los padres:

La siguiente actividad, se realizará con previo aviso a los padres, por medio de
una nota que llevarán los/as niños/as en su cuaderno, donde la misma anticipa la
actividades a llevar a cabo el día 23 de Septiembre en el jardín del NENI 2084.

El motivo del desarrollo de la actividad, tendrá que ver con la llegada de la


primavera, es por esto que los/as niños/as confeccionarán juntos con sus padres
unas vinchas, relacionadas a la temática de primavera.

Cierre:

Más adelante, para finalizar se compartirá algo para comer, entre los padres y
los/as niños/as y maestras.

Cronograma por día:

Iniciación: Desayuno: Juego trabajo Despedida


rutina rutina

Día 1 8:30 a 8:55 hs 8:55 a 9: 30 Inicio: 9:30 a 11: 30 hs


hs 10:00 hs
Desarrollo:
10:20 a 10:40
hs

Cierre: 10:40
a 11:00 hs

Día 2 8:30 a 8:45 hs 8:45 a 9: 00 Inicio: 9:00 a 11:30 hs


hs 9:35 hs

Desarrollo:
9:35 a 9:50 hs

Cierre:10:20 a
10:45 hs

Día 3 8:28 a 8:40 hs 8:40 a 9: 20 Inicio: 9:20 a 11: 30 hs


hs 9:40 hs

Desarrollo:
9:40 a 9:50 hs

Cierre: 10:30 a
10:50 hs

Estrategias de enseñanza:

● Consignas claras y breves que orienten las acciones de los/as niños/as.


● Indagación de conocimientos previos a través del diálogo guiado.
● Preguntas intercaladas que provoquen la participación del niño/a en
conversaciones.
● Resolución de problemas.
● Trabajo en equipo.

Recursos:

● Rollos de papel.
● Cartulina y afiches de varios colores.
● Plasticola, hilo velero.
● Susurradores.
● Témperas.
● Computadora.
● Videos.

Evaluación:

La evaluación se realizará de manera procesual y continua, considerando la


participación del grupo, su interés y desenvolvimiento en las distintas actividades,
reconociendo la diversidad de ritmos de aprendizajes de los/as niños/as.

Bibliografía:

Brailovsky, D. (s.f.). En Didáctica del nivel inicial en clave pedagógica.

Ministerio de Cultura, Educación, Ciencia y Tecnología. (2014). Diseño


curricular Jurisdiccional para el Nivel de Educación Inicial.

Pitluk, L. (2006). La planificación didáctica en el Jardín de Infantes. Homo


sapiens.
Rodríguez, P. S. (2010). El juego en el Nivel Inicial Fundamentos y
reflexiones en torno a su enseñanza.

La primavera para niños, L. p. (s.f.). Escuela de Aprendices. Obtenido de


https://www.youtube.com/watch?v=cnEQrrdI1Xc&t=3s

Pareja, D. T.-T. (s.f.). Duo Tiempo De Sol . Obtenido de


https://www.youtube.com/watch?v=hZ2tVj4kJwk

MARTINEZ, I. F. (s.f.). MEDIOS DE TRANSPORTE A TRAVÉS DEL


CUENTO. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?
v=IGgfhEu2RD4

También podría gustarte