Civil 3 Temas-1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 29

Tema #1

CONTRATOS

“Que es contrato….? a).-Acuerdo generalmente escrito, por el que dos o mas partes se
comprometen recíprocamente a respetar y cumplir una serie de condiciones b).- Documento
en que figura este acuerdo, firmado por todas las partes. «sometido a las condiciones que
figuran en el contrato»

Art. 450 c.c. (Noción) Hay contrato cuando dos o mas personas se ponen de acuerdo para
constituir, modificar o extinguir entre si una relación jurídica.

LOS CONTRATOS: Tienen su génesis en el hecho jurídico: Acontecimientos, sucesos en el


tiempo y en el espacio físico y esos eventos se producen en la vida exterior al hombre o en la
vida espiritual, pero que tienen la cualidad la capacidad de materializar la hipótesis.

VER EN LOS CONTRATOS

 Relaciones Jurídicas.
 Conducta Humana .

Manifestación de conducta - Declaración de voluntad

EJE CENTRAL DEL CONTRATO ES:

AUTONOMIA DE LA VOLUNTAD

A QUIEN SE OTORGA ESA AUTONOMÍA Persona en realidad

 De Rudolf Ihering,
 Derecho Subjetivo
 Es interés Jurídica
 Tutelado.

Persona en realidad

“negocio jurídico” Ley

Por delegación del legislador la autonomía de la voluntad es el eje central del


CONTRATO

QUE ES UN NEGOCIO JURIDICO

 COMO PROCESO

1. Los negocios jurídicos unilaterales están los negocios jurídicos bilaterales y


es,
2. Bilateral porque exige de dos voluntades y una especie de negocio jurídico
bilateral es el contrato,
3. Se requiere dos voluntades manifestadas como dice Luigi Ferry,
 COMO RESULTADO
1. Declaración de voluntad,
2. Emitida por una persona capaz de obrar dirigida a,
3. Producir un efecto jurídico querido o por lo menos deseado y tiene que tratar
de producir un efecto licito.
4. Contrato es un negocio jurídico y no un acto ni un hecho jurídico.

ORIGEN DE LA PALABRA CONTRATO

ETIMOLOGIA.- La palabra CONTRATO proviene de una voz latina CONTRACTUS que a su vez se
fracciona en dos frases latinas: contra actus que quiere decir obligarse, contraer es una
especie de compromiso y,

Contractus contra actus denota que no asume una obligacion frente a otro sujeto.

El acto, el acuerdo, la convención y el contrato.- Queda en Código Civil, porque suele haber
figuras muy semejantes, las mismas tienen declaraciones de voluntades emitidas por
personas capaces de obrar.

CONTRATOS SEGUN LA LEY DE 12 TABLAS:

 GAYO.- “aquel acuerdo de voluntades creador de obligación, acuerdo de voluntades


hecho con las formalidades previstas por ley del cual generaban obligaciones”.
 En ROMA.- los contratos eran solemnes, sacramentales, sobre todo en Roma Clásica,
si no se cumplían las solemnidades el contrato era nulo y surgía una máxima latina
“nulla pacta non obligatione” el simple pacto no obliga, para que obligue debía
cumplir con las formalidades por escrito o sea “ad literis o adverbis” y se debía
cumplirse con las formalidades de la “mancipatio” o de la “iure cesio” y ello
conllevaba al cumplimiento de un serie de ritos para que la voluntad pueda ser
rodeada de forma mas idónea para producir efectos jurídicos.
 Debido al crecimiento de la población, comenzó a eliminarse las solemnidades la
compraventa por la sola traditio, esta sustituyo a las solemnidades hasta edad
media, a partir de ahí inpuso “solo consensus” cuyo principio sobre la autonomía de
la voluntad.

TIPOS DE CONTRATOS EN DERECHO ROMANO

 En ROMA.- se conocían 4 tipos de contratos: el arrendamiento, la venta, el de


sociedad y el de mandato y estaba sometido a un sistema de números clausus, esto
quiere decir que el ciudadano romano solo podía celebrar contratos consignados por
la ley.
 Con la Ley de 12 tablas cual tenia una cualidad el contrato era esencialmente
formalista.
 Frase: “nulla pacta no obligatione”, del simple pacto no surge la acción. En su caso la
“in iure cesio”, el juicio fingido, entonces se dieron cuenta los romanos no podían
limitarse solo 4 tipos de contratos.
 En la edad media sistematizo “Pothier”: la Convención al igual que el contrato un
acuerdo de voluntades destinado solamente a crear obligaciones, mientras que la
convención destinada única y exclusivamente a modificar o extinguir alguna relación
jurídica.
“En el derecho Canónico, la Iglesia comienza a dar extraordinaria a la voluntad por encima de
las formas y luego lo que algunos llaman el pensamiento filosófico del derecho natural, esta
en la “dignidad del ser humano” esa dignidad conlleva a la existencia de un valor supremo en
el hombre que es la libertad “el hombre es libre y digno”

A partir de edad media tuvo posibilidad de celebrar distintos tipos de contratos las
solemnidades eran un estorbo.

CARACTERISTICAS EN AMBOS DERECHOS

 CARACTERISTICAS DEL SISTEMA CONTRACTUAL EN ROMA


En Roma esencialmente eran solemnes que fue transformándose muy
tenuemente a los llamados contratos reales que exigían la entrega de la cosa, algunos
dicen que ya en la época de Justiniano los contratos se perfeccionaban por el simple
consentimiento si las partes cumplían sus obligaciones.
No podían celebrar otros contratos que no sean expresamente previstos por la
ley
 CARACTERISTICAS DEL SISTEMA CONTRACTUAL MODERNO
A partir de edad media, y la dignidad del ser humano comenzaron optar con otras
reglas distintas.
 Se puede celebrar contratos no solo los que están previstas en la ley si no cualquier
contrato.
 Los contrato ya no necesitan las formalidades por regla general si que se perfeccionan
por el simple consentimiento de las partes contratantes.
 El simple pacto obliga.
En la época moderna: por regla general los contratos son consensuales es decir que se
perfeccionan por el simple consentimiento de las partes Art. 521 c.c

TEORIA GENERAL DE LOS

CONTRATOS: Se ocupa el concepto de contrato, sus caracteres, sus clases, sus elementos
constitutivos, la formación del contrato, sus efectos y sus modos de extinción de los
contratos.

Es la tutela de la regulación jurídica en relaciones donde intervienen individuos en un plano


de igualdad con otras personas. (Francesco Messineo 1968.)

EVOLUCION HISTORICA DEL CONTRATO

Hubo un proceso evolutivo del contrato desde tiempos del derecho romano pasando por la
edad media y llegando a la edad moderna el surgimiento del principio del con sensualismo.

Con el consensualismo significa: el respecto a la dignidad y con ella la libertad del hombre, el
hombre es libre para celebrar el contrato que mas satisfaga a sus necesidades.

SER HUMANO INDIVIDUAL Y COLECTIVAMENTE

 Necesita celebrar contratos porque el,


 Mas poderoso instrumento para la satisfacción de las necesidades humanas están en
los contratos.
 Esta vida moderna seria imposible pensar sin la existencia de contratos.
 En el mundo a cada segundo se celebran millones de contratos generando efectos
jurídicos y esencialmente obligaciones.

“Caracteres del contrato”

 Los contratos tienen fuerza de ley entre las partes Art. 519 c.c.

 Siempre es bilateral porque necesita siempre dos voluntades

 En los contratos se presume la buena fe,

 Su carácter patrimonial, esa obligación, esa prestación que nace del contrato siempre
tiene que ser evaluable en dinero.

LA IMPORTANCIA DEL CONTRATO

 Jurídica.- Genera obligación frente a otro y esa obligación sea exigible


coercitivamente.
 Económica.- Los contratos son los que generan utilidades, desarrollo, y riqueza.
 Sociales.- Contrato genera empleo, para satisfacer sus necesidades mas importantes
de el y de la familia y la Iglesia ha planteado la,
 Moral y ética.- Art. 520 c.c. Ejecución de buena fe, la lealtad, la probidad, están
inspirados en un valor moral de orden ético para cumplir esa obligación en los
efectos de contratos.
 Psicológico y espiritual.- la contratación tiene influencia en el comportamiento
humano.

TEMA #2

CLASIFICACION DE LOS CONTRATOS:

CONTRATOS UNILATERALES

CONTRATOS BILATERALES

Sinalagmáticos imperfectos - Sinalagmáticos perfectos

OBLIGACIONES PARA UNA O AMBAS PARTES CONTRATOS

 CONTRATOS UNILATERALES
Son aquellos que solo surgen obligaciones para una de las partes, la relación
contractual juega un solo papel, un solo rol, de acreedores y de deudor y estas son: la
donación, contrato de mutuo, y comodato.
 CONTRATOS BILARTERALES
Son aquellos contratos en los cuales de inicio hacen surgir obligaciones, ambos
sujetos un doble rol de acreedores y deudores estas son: compra-venta, contrato de
arrendamiento, c. obra, c. prestación de servicios.

A SU VEZ EN MATERIA CONTRACTUAL EXISTEN LOS SIGUIENTES CONTRATOS

 SINALAGMATICOS IMPERFECTOS
Son contratos que nacen siendo unilaterales y por causa posteriores al desarrollo del
contrato hacen surgir obligaciones para la otra parte que terminan siendo bilaterales. Ej. Me
dejan en deposito un auto, y yo para evitar su deterioro tomare medidas de seguridad y
tengo que hacer arreglos, durante el desarrollo del deposito me estoy transformando de
deudor en acreedor por que tengo derecho a que me indemnice los gastos es por ello estos
C.S.I. dan lugar a una figura llamada derecho de retención.

 SINALAGMATICOS PERFECTOS
Son aquellos contratos que nacen siendo bilaterales haciendo surgir obligaciones
para ambas partes y terminan de la misma manera en estos contratos tenemos como
ejemplo la compra-venta, el arrendamiento.

IMPORTANCIA DE DISTINGUIR ENTRE UN CONTRATO UNILATERAL O BILATERAL

 Los contratos unilaterales pueden ser revocados.

 En los contratos unilaterales no se puede aplicar la máxima: non adimpleti


contractus cumple tu primero para que yo cumpla después.

 En los contrato unilaterales no puede haber resolución de contrato es decir solo se


puede demandar el cumplimiento de la obligación.

 En los contratos bilaterales no puede haber revocación salvo que las partes pacten o
sea tiene que haber una clausula que de facultad a una de las partes a revocar el
contrato.

 En los contratos bilaterales si se puede aplicar la excepción non adimpleti contractus.

 En los contratos bilaterales si puede haber resolución de contrato entonces se puede


demandar el cumplimiento de la obligación o la resolución del contrato.

SEGUN EL FIN PERSEGUIDO POR LAS PARTES

a).- Contratos onerosos: son aquellos contratos en los que hay reciprocidad de sacrificios
económicos, ya sean estas iguales o desiguales lo que importa es que exista reciprocidad, si
una casa vale 100 mil yo le compro en 10 mil pues sigue siendo un contrato oneroso por que
hay reciprocidad de sacrificios económicos.

b).- Contratos gratuitos.- un contrato gratuito es aquel que no implica sacrificios económicos,
de tal manera que uno se empobrece y otro se enriquece y estas se clasifican en:

 Contrato de beneficencia.- (contrato a titulo gratuito)

 Contrato de empobrecimiento.- (contrato de donación)

IMPORTANCIA.- ¿Cuál es su utilidad? Cuando es un contrato a titulo gratuito en materia de


acción pauliana el fraude se presume y se presume iure et de iure, lo que no ocurre cuando
se trata de un (contrato a titulo oneroso), donde no se presume el consilum fraudis el pacto
entre el tercero y el deudor, acá se presume que el deudor y el tercero se han enseñado.
En los contratos a titulo oneroso puede haber la acción rescisoria por lesión por la
desproporción en las prestaciones en cambio en contratos a titulo gratuito no puede
plantearse acción rescisoria por lesión en los contratos a titulo gratuito el legislador es mas
severo, que en los contratos a titulo oneroso, hay una frase a caballo regalado no se le mira
los tientes.

DETERMINACION DE LAS PRESTACIONES DE UNA O ALGUNAS PARTES DEPENDA O NO DE UN


HECHO CASUAL.

CONTRATOS CONMUTATIVOS

Son aquellos donde el momento de la celebración del contrato ambas partes saben y
conocen de antemano las ventajas o perjuicios que se les va a ocasionar el contrato.

 En los «contratos conmutativos se puede aplicar la acción rescisoria por lesión» o


contrato concluido en estado de peligro art. 560 y 561 c.c.

CONTRATOS ALEATORIOS

Son aquellos en los que ambas partes o una de ellas no saben la ventaja la perdida o el
perjuicio que se le va ocasionar el contrato en el momento en que el contrato se celebra
porque en estos últimos rige el aleatorio.

 No puede haber la posibilidad de aplicar la acción rescisoria por lesión a los contratos
aleatorios

 Porque es una clasificación que depende de un hecho casual. Ejemplo un jugador


pensando que este joven de 19 años es prometedor y le hago jugar partidos y este no
rinde nada, los contratos mineros etc.

CONTRATOS SEGÚN SU MODO DE PERFECCIONAMIENTO

1. Contratos Consensuales.- En la actualidad rige el con sensualismo, cuando en Roma los


contratos eran solemnes, como en la época de Justiniano comenzó a admitirse el con
sensualismo, sometido a la condición las partes cumplan voluntariamente la obligación, los
fenómenos políticos y sociales fueron abandonadas y surgieron los contratos reales,
finalmente en edad media a partir de la escuela los glosadores y post glosadores en el siglo
XIV para adelante surgió el principio de con sensualismo.

2. Contratos Reales.- Paulatinamente desde Roma, pero después en la edad media, por la
naturaleza misma de los contratos comenzaron a surgir los contratos reales, no se
perfeccionan por el simple consentimiento de las partes contratantes sino en el momento en
que una de las partes hace entrega del objeto del contrato; el comodato el deposito, el
mutuo, la prenda son contratos reales que solo se perfeccionan el momento en que el
comodante entrega la cosa prestada, momento en el que el mutuante entrega al mutuario a
cosa fungible el momento en que el depositante entrega al depositario la cosa objeto de
contrato.

3. Contratos solemnes o Formales.- Son aquellos que no se perfeccionan por el simple


consentimiento de las partes sino con el cumplimiento de un requisito formal a) ad
probatione, demostrar que el contrato se ha celebrado, b) ad solemnitatem la intervención
de una autoridad publica, c) hay actos que requieren publicidad, la ley exige que debe
registrarse en una entidad publica.

CONTRATOS SEGÚN SU CARÁCTER

a) Contratos Preparatorios: Cuenta diversas denominaciones en ellos contratos


preparatorios, la doctrina alemana e italiana y otras.

b) Contratos Principales: Son aquellos que tienen autonomía y vida propia por lo tanto
producen sus efectos por si mismos, no dependen su existencia, su desarrollo o su
extinción de la existencia de otro contrato. Por regla general los contratos son
principales.

c) Contratos Accesorios: Son aquellos que no tienen autonomía propia sino que su
existencia depende de otro contrato al cual buscan asegurar, Ej. Contrato de fianza,
no puede haber fianza si no hay un contrato principal, estos contratos accesorios
están en contratos de garantía, y la garantía real la hipoteca, la prenda, hipoteca
mobiliaria «lo accesorio sigue la suerte de lo principal»

Importancia e Utilidad Practica: Estos contratos se celebran fruto de la autonomía de la


voluntad para facultar a otro sujeto a poder realizar a nombre de una determinada persona
natural o colectiva, otro tipo de contratos, sin ese contrato base no se pudiera celebrar otro
tipo de contrato, el mandatario no tendría posibilidad de celebrar contratos con terceros a
nombre del mandante sino hubiera previamente el contrato de mandato.

7.- SEGÚN LA DURACIÓN EN LA ENAJENACIÓN DE LAS PRESTACIONES:

a) Contratos de tracto instantáneo: Son aquellos donde el acto es único desde su


nacimiento y su extinción no media lapso de tiempo.

b) Contratos de tracto sucesivo o escalonado: Son aquellos que van ejecutándose en el


transcurso del tiempo o en periodos de tiempo.

Importancia.- Están los contratos de tracto único se puede aplicar el efecto retroactivo, en
cambio en los contratos de tracto sucesivo siempre para el futuro; otra utilidad es la
excepción non adimpleti contractus que solo puede presentarse en los contratos
conmutativos de tracto sucesivo porque «cumple tu primero para que yo cumpla después»

SEGÚN LAS NORMAS LEGALES QUE LO REGULAN:

 CONTRATOS NOMINADOS O TIPICOS:

Son aquellos que están previstos en el texto de la Ley

 CONTRATOS INNOMINADOS O ATIPICOS:

Son aquellos que surgen de la autonomía de la voluntad en tanto y en cuanto no rebasen los
limites también previstos en el texto de la ley
Importancia.- La importancia de esta clasificación esta en que cuando estamos frente a un
contrato típico después de llegar al convencimiento de que un contrato es típico y está
previsto en la Ley supletoriamente se aplican las reglas de la ley

SEGÚN LA SITUACION DE IGUALDAD DE LAS PARTES

a) Contratos paritarios: Se denominan paritarios porque las clausulas del contrato son
discutidas por ambas partes de tal manera que el contrato es reflejo de la voluntad
de ambas, de la concordancia de sus intereses, las renuncias a sus intereses, es fruto
del debate consiente sin ninguna de las partes imponga su voluntad, su capricho, su
arbitrio en donde debe primar la buena fe, la lealtad, la probidad.

b) Contratos de adhesión: En los contratos de adhesión o lo que en materia de


contratación se denomina contratos con clausulas predispuestas, una de las partes
impone las clausulas del contrato y la otra parte no tiene otra alternativa que
adherirse al contrato porque si no se adhiere no hay contrato; Ej. En materia de
seguros la empresa aseguradora va imponer sus condiciones, debatir, en la gran
industria en los contratos de suministro etc. en los formularios preestablecidas en la
cual se llena es el nombre…

SEGÚN QUE EL CONTRATO PRODUZCA EFECTOS OBLIGATORIOS ENTRE LAS PARTES A LOS
PRODUZCA ENTRE LAS PARTES O LOS PRODUZCA ENTRE TERCEROS QUE NO INTERVIENEN:

a) Contratos individuales: Se denominan contratos individuales porque ahí una persona se


obliga por si misma.

b) Contratos colectivos: En este tipo de contratos quien se obliga es un sindicato y


consecuentemente los efectos del contrato afecta inclusive a los que no han intervenido en el
contrato y esto tiene el fin de proteger intereses sociales, esto ya no esta en el campo del
derecho privado sino en el campo del derecho social.

Importancia.- La importancia de esta clasificación es muy clara ya que en este caso los
efectos le van a afectar a los que han intervenido y aun a terceros que no han intervenido
pero que son parte de la agrupación, del ente colectivo, por que ahí lo que se impone no es
la unanimidad sino las mayorías (cuando por voluntad se toma una decisión se denomina
acuerdo).

SEGÚN LA NATURALEZA PERSONAL DE LA PRESTACION DE UNA O ALGUNAS DE LAS PARTES:

a) Contratos ordinarios: Son aquellos que por la naturaleza del contrato pueden ser
celebrados por el propio titular o por un tercero.

b) Contratos intuito persona: Son aquellos que requieren necesariamente quien se


obliga sea la persona que cumpla con la obligación, por razones de experiencia, de
habilidad, prestigio, el dominio de un arte, de una ciencia, de una técnica, que solo
sea ejecutada por esa persona.

SEGÚN SE SEÑALE EN EL CONTRATO EL MOTIVO, LA RAZON DE LA ASUNCION DE LAS


OBLIGACIONES.

Esta clasificación se tiene de autores franceses después de la segunda guerra mundial


comienza a hablar de los contratos causados y de los contratos abstractos.
a)Contratos causados: Se denominan contratos causados porque las partes en el contrato
asumen obligaciones en razón de una determinada causa, de un determinado motivo que les
lleva a la celebración del contrato, el contrato explica la causa, si yo celebro un contrato de
arrendamiento es porque necesito un bien para usar y gozar a cambio de una
contraprestación denominada alquiles, entonces se explica la causa.

b) Contratos abstractos: En la dinámica del comercio internacional, en el mundo hay


contratos donde no se explica el motivo por el cual una parte en el contrato asume una
obligación, de tal manera que hay una causa abstracta, esa causa abstracta se presume que
es licita mientras no se demuestre que es ilícita, (es abstracta por que la causa se presume).

TEMA 3

REQUISITOS PARA LA FORMACION DE LOS CONTRATOS

DEFINICION.- Los elementos o requisitos de los contratos son aquellos presupuestos


necesarios, indispensables para constituir la estructura, la forma y su correcta formación o
estructuración cual, otorga valides al contrato para producir efectos jurídicos.

CLASIFICACION.- Los elementos esenciales son aquellos sin los cuales no se puede configurar
un contrato, dentro de los elemento esenciales tenemos:

ELEMENTO ESENCIAL DEL CONTRATO

 REQUISITOS COMUNES Todos los contratos y según el Art. 452 c.c. son: el
consentimiento, objeto, causa la forma.

 REQUISITOS ESPECIALES: Un elemento es especial cuando la Ley te exige la forma,


solo ciertos contratos requieren ese requisito sin el cual el contrato ha de ser nulo.

OTROS ELEMENTOS QUE SON PROPIOS CADA CONTRATO

 ELEMENTOS PARTICULARES Cada contrato tiene su propia naturaleza y una


estructura propia y entonces ahí se observa otros elementos que son elementos
propios de cada contrato, y entonces veremos frente a elementos especialísimos de
ahí algunos llaman elementos particulares}
 REQUISITOS PROF.ARGENTINO Requisito es la condición, es el dato, la cualidad que
hace el elemento, entonces una cosa son los elementos y otra cosa son los requisitos
Ej. La compra venta tiene dos la cosa y el precio, el arrendamiento lo propio tiene dos
la cosa y el canon, el mandato puede tener también dos la prestación y el honorario.

ELEMENTOS NATURALES Y ELEMENTOS ACCIDENTALES DEL CONTRATO

 ELEMENTOS NATURALES Son aquellos que están en la propia naturaleza del contrato,
no necesitan ser señalados y tienen la cualidad de poder ser renunciados por las
partes por Ej. La compraventa un elemento esencial es el saneamiento pero la
autonomía de la voluntad puede hacer que ese elemento sea renunciado.
 ELEMENTOS ACCIDENTALES Son aquellos introducidos por las partes, por lo menos
dos; la condición y el termino o plazo. Desde el punto de vista de los efectos los
elementos esenciales de existencia son aquellos sin los cuales el contrato no puede
existir, estas están señalados en el Art. 452 son elementos de existencia y otros son
los que se llaman elementos de validez del contrato.

TEMA 4

EL CONSENTIMIENTO

Art. 452 c c. el consentimiento es el elemento principal para la formación del contrato, sin
consentimiento es imposible poder hablar de un contrato; c. consensuales, c. reales o
solemnes en todos imprescindiblemente existe el consentimiento.

 SISTEMA RESTRINGIDO : El consentimiento es la declaración unilateral de la voluntad


que se adhiere a la declaración de otro sujeto según Pothier.
 SISTEMA TECNICO Consentimiento es la declaración De dos o mas voluntades
expresadas Consiente y deliberadamente que Combinándose sobre un interés de
Jurídico establecen estado de certeza

EL CONSENTIMIENTO EN SISTEMA TECNICO

 REQUIERE CONDICIONES O REQUISITOS


 Declaración de dos voluntades
 Ambas voluntades sean comunicadas unas a la otra, porque si solo se manifiesta
una voluntad y la otra parte no conoce el contenido de la declaración de voluntad
del otro no puede haber consentimiento.
 Combinación de ambas voluntades, que no son voluntades idénticas que son
intereses opuestos pero coinciden sobre el objeto.
 LA VOLUNTAD TIENE DOS ELEMENTOS
 Elemento intrínseco; Motivación impulsado por un deseo interno para realizar un
determinado contrato.
 Elemento extrínseco; Es aquella motivación, guiada por incentivos externos, se
realiza un esfuerzo con el objetivo de lograr una recompensa.
 Art. 453 c.c. consentimiento expreso o tácito.

EL CONSENTIMIENTO EN SU CONTENIDO DE LAS DECLARACIONES DE VOLUNTAD CONTIENE


DOS ELEMENTOS

 VOLUNTAD REAL- CONSENTIMIENTO REAL: Es aquella declaración de voluntad


expresada espontáneamente debidamente deliberada, consiente, libre, a eso se
llamo civil 1 el querer, es deseo, es aquello que aparece nuestro interés, lo normal es
querer ese deseo se exterioriza al ámbito externo, se lo manifiesta y surge el contrato
que es fruto de nuestra verdadera y real voluntad
 VOLUNTAD DECLARADA-CONSENTIMIENTO DECLARADO. Es aquella que aparece en
el contrato que se manifiesta a través de un modo o una forma de declaración
expresa o tacita normalmente expresa. Ej. Si ella le gusta él y le manifiesta ella su
sentimiento es una voluntad consiente y libre porque es lo que quiere.
GENERACION DEL CONTRATO: CHARLAS PRELIMINARES:

 Las charlas preliminares son aquellos encuentros entre dos o mas personas o partes
sobre el objeto, sobre las condiciones, sobre las formas, el contenido de las clausulas
sin llegar a una definición definitiva

 Francesco Messineo dicen «las charlas preliminares son aquellos estados en los que
los sujetos intercambian criterios» no toman una decisión definitiva porque estado
en ese proceso de reflexión estando entre lo que te conviene y lo no te conviene.

 Entonces a que se llega? La mayoría de los autores dice que aquí no hay
responsabilidad civil contractual pero si hay responsabilidad extracontractual porque
hay un hecho ilícito.

 «Todo aquel que con su conducta dolosa u culposa cause una daño a otro debe
reparar el daño que ha ocasionado», y entonces imponen una sanción a aquel que
solo ha utilizado las charlas preliminares para distraer y evitar que esa persona
celebre contrato con otro.

LA OFERTA: CLASES Y CARACTERES

La oferta, invitación o politización es la declaración de voluntad unilateral de una de las


partes a la otra parte, con el fin de concluir un determinado contrato; en principio se debe
tener en cuenta sin el consentimiento del aceptante no hay contrato por lo tanto la sola
oferta no produce ningún efecto ni para el oferente ni el aceptante.

 Oferta imperfecta.- Aquella que no tiene todas las condiciones o detalles del contrato
Ej. En la prensa se pone anuncios de venta al mejor postor, vendo a quien ofrezca
mejor precio, vendo en condiciones ventajosas, esas son las ofertas imperfectas, y
esta tipo de oferta no produce ningún efecto jurídico ni para el oferente ni para el
aceptante.

 Oferta perfecta.- Aquella que reúne todas las condiciones y detalle del contrato
consecuentemente hace surgir obligaciones para el oferente. Art. 455 c.c. esta oferta
hace crujir una obligación para el oferente que consiste en mantener la oferta porque
de lo contrario seria una oferta con burla, la jurisprudencia en la generalidad de lo
países ha establecido que el oferente debe mantener su oferta por un tiempo
prudencial mientras el aceptante no le comunique al oferente su voluntad de
aceptare el contenido de la oferta

OFERTAS ENTRE PRESENTES O ENTRE AUSENTES

 Oferta entre presentes.- Mientras el aceptante no manifieste su voluntad de


adherirse a la oferta, el oferente puede revocar la oferta y no habrá ninguna
consecuencia contra el oferente porque no se habrá perfeccionado el contrato.

 Oferta entre ausentes.- Cuando una persona esta en otra plaza o lugar, esa oferta
debe mantenerse por un lapso de tiempo prolongado donde se le de al aceptante la
posibilidad de conocer el contenido de la oferta y poder manifestar su voluntad,
porque si el oferente retira la oferta de manera abrupta puede ocasionar daños y
perjuicios y se aplicaría la misma sanción que se da en las charlas preliminares.
TEORIAS:

 Teoría del hecho Ilícito: Por algunos autores un hecho ilícito «todo aquel que con su
conducta dolosa o culposa cause un daño a otro debe reparar el daño causado»

 La Teoría de Demolombe: El oferente emite su voluntad de proponer un contrato a


otra persona, esa voluntad se sustantivisa y cobra independencia y automáticamente

 Teoría del Acto Jurídico Unilateral: Es un acto unilateral que por si solo puede
producir un efecto el de mantener vigente la oferta por un plazo razonable.

 Teoría de los Hermanos Mazzeaud: Que la oferta tiene sus sustento es una cuestión
de seguridad jurídica, de estabilidad social porque si no fuera así la sociedad seria un
caos, todo el mundo ofrecería y revocaría su oferta de manera eventual y la dinámica
de las relaciones económicas no estarían protegidas por el tiempo del derecho.

OFERTA CON PLAZO Y OFERTA SIN PLAZO

 OFERTA SIN PLAZO

 Se manifiesta a través del derecho comercial y es donde se aleja del derecho civil:
se denomina afecto sin plazo cuando se da entre presentes y dada la dinámica
del comercio requiere una pronta respuesta del aceptante, si el aceptante no
responde en el mismo momento se considera caduca.

 OFERTA CON PLAZO

 El oferente esta obligado a mantener la oferta durante el plazo que


voluntariamente le ha otorgado al aceptante y salvo una causa de fuerza mayor
no puede pretender revocar la oferta, sin antes de vencer la oferta el oferente
revoca se considera que no hay revocación y el aceptante puede dentro del plazo
que ha concedido el oferente pronunciarse sobre la revocación .

HNOS: MAZZEAUD MANIFESTARON “REQUISITOS”

CUANDO SE TRATA OBLIGACIONES DE DAR.

 La prestación exista

 Que la propiedad de quien la transfiera

 Que este determinado

 Que este dentro del comercio humano

CUANDO SE TRATA DE UNA PRESTACION DE HACER O NO HACER.

 Que sea lícito.

 Que sea posible

 Que este determinable

 Que sea personal de quien se obliga


 Que tenga un interés social, económico, cultural, esencialmente tiene que tener la
posibilidad de valorarse en dinero.

CLASES DE OFERTAS

a) Oferta Imperfecta.- Son aquellos que no tiene todas las condiciones o detalles del
contrato Ej. Anuncio en periódico.

b) Oferta perfecta.- Aquella que reúne todas las condiciones y detalles del contrato
consecuentemente hacer surgir obligaciones para el oferente Art. 455 cc esta oferta
hace crujir una obligación para el oferente.

c) Oferta entre Presentes.- Mientras el aceptante no manifieste su voluntad de


adherirse a la oferta, el oferente puede revocar la oferta y no habrá ninguna
consecuencia contra el eferente porque no habrá perfeccionado el contrato.

d) Oferta entre Ausentes.- (cuando una persona esta esta en otra plaza o lugar como se
menciona en materia comercial) esa oferta debe mantenerse por un lapso de tiempo
mas o menos prolongado donde se le de al aceptante la posibilidad de conocer el
contenido de la oferta.

CLASES DE OFERTAS SEGÚN SUS CARACTERISTICAS

a) Oferta Directa.- Aquella que es exteriorizada por el oferente mediante la palabra


hablada o escrita.

b) Oferta Indirecta.- Cuando se la hace mediante un comportamiento Ej. Abrir una


tienda donde se exhiben bienes esa conducta hace deducir que se esta ofreciendo la
celebración de un contrato.

c) Oferta Determinada.- Cuando la oferta esta dirigida a un determinado sujeto,


entonces el contenido de la declaración de voluntad no puede ser aprovechado por
otra persona que no sea la persona que se ha ofrecido.

d) Oferta Indeterminada.- Es la que se hace a través de un medio de difusión publica


“oferta publica o invitación”

e) Oferta sin previa ejecución.- Es aquella que solo permite la ejecución del contrato
una vez que el aceptante manifiesta su conformidad y esa conformidad llegue a
conocimiento del oferente.

f) Oferta con previa ejecución.- Se da en el mundo del comercio una buena cantidad de
contratos se inician cuando el oferente que para que el contrato se considere
perfeccionado basta el momento en el que aceptante tenga conocimiento de la
oferta. Arts. 455 y 457 cc.

MUERTE O INCAPACIDAD DE LAS PARTES

 I. Si el oferente fallece o pierde su capacidad de contratar antes de conocer la


aceptación, la oferta queda sin efecto.

 II. Queda igualmente sin efecto si el ofertatario fallece o pierde su capacidad antes de
que su aceptación hubiese llegado a conocimiento del oferente. Art. 459 cc.
 En materia de sucesiones cuando una persona muere el instante que deja de respirar
ese momento sus relaciones jurídicas no pueden quedar sin sujeto automáticamente
entran sus herederos “Quien contrata para si contrata para sus herederos”

CONTRATO ENTRE PRESENTES Y ENTRE AUSENTES

 Contrato entre presentes.- Los hechos, actos o negocios jurídicos se producen en un


espacio físico y en un lugar y en un momento determinado que tiene que ver con el
calendario gregoriano.

 Contrato entre no presentes.- Era la excepción pues antes los medios de


comunicación no eran de fácil acceso, estos contratos generaban unos efectos
porque las partes no se encontraban en una plaza sino en plaza distintas.

El contrato entre no presentes se da cuando las partes se encuentran en distintos lugares:

 Saber desde cuando se considera perfeccionado el contrato

 Determinar desde que momento comienzan a correr los plazos de caducidad y


prescripción.

 Determinar la Ley aplicable, donde también se ve las reglas de derecho internacional


privado.

 Determinar la competencia del juez.

PROBLEMAS QUE SE PLANTEAN EN EL DERECHO INTERNO COMO TAMBIEN D.


INTERNACIONAL SON LAS TEORIAS.

1. Teoria del Consentimiento.- El contrato se considera perfeccionado el momento en


que el aceptante manifiesta su voluntad de adherirse o aceptar la oferta.

2. Teoría de la Expedición.- Momento en que el aceptante expide su oferta en escrito o


a través de algún medio de comunicación por el cual le hace saber al oferente que
acepta el contrato, “ahí es cuando debería considerarse perfeccionado el contrato”.

3. Teoría de la Recepción.- El contrato se considera perfeccionado el momento en que el


oferente recepciona la respuesta positiva del aceptante, aunque no se entere del
contenido de la aceptación basta que los recepcione.

4. Teoría del Conocimiento.- Después de recepcionar la respuesta de alguien uno se


entera de su contenido o sea toma aprehensión del contenido de la respuesta del
aceptante “es lo que se llama conocimiento”

SISTEMA DE COEXISTENCIA DE VOLUNTADES

 En este sistema para que el contrato se considere perfeccionado, formado


plenamente vasta que las voluntades del oferente y del aceptante coincidan.

SISTEMA DE LA CONCURRENCIA DE VOLUNTADES.

 Este sistema de la concurrencia de voluntades se plantea la idea de que el contrato


no se perfecciona con el simple consentimiento del aceptante, sino en el momento
en que hace el oferente que tiene la posibilidad de conocer, entonces cuando conoce
no solamente que existe sino concurren para el acto.
CONTRATO HECHO POR TELEFONO Y DE CONSIGO MISMO

 El Contrato hecho por Teléfono.- No solamente por teléfono sino por cualquier medio
de comunicación, antes se hablaba por medios de comunicación indirecta porque
entre emitente de una declaración de voluntad y el receptor, podía no ser de manera
directa sino valerse de un tercero. Ej. El telegrafista o a través de otro medio similar.

 Contrato consigo mismo.- Se da cuando una misma persona celebra un contrato


haciendo de oferente y de aceptante eso solo puede darse en cumplimiento de un
mandato, ya sea que exista mandato simple o ya sea una cosa mas difícil que se de,
pero no imposible un mandato doble. Art. 467, 471 y Art. 471 contrato consigo
mismo.

CLASES DE REPRESENTACION:

 La representación legal; Que es aquella que nace del imperio de la ley, Ej. la
representación de los padres respecto de los hijos menores de edad.

 La representación convencional; Que es el mandato, que va ser objeto de estudio en


esta materia de manera mucho mas detallada en derecho civil.

 La representación judicial; Que es aquella que emerge de una decisión de juez, en los
casos en que la ley le faculta al juez poder nombrar un representante.

TEMA #5

VICIOS DEL CONSENTIMIENTO:

El vicio del consentimiento, es una anomalía un aspecto que daña la voluntad en el proceso
de formación del contrato, desde que una persona capta la idea hasta la declaración de
voluntad, son circunstancias que dañan ese querer que va orientada a satisfacer las
necesidades humanas.

Los vicios del consentimiento se refieren a la falta de voluntad sana o de los actos voluntarios
que conducen a la anulabilidad o la nulidad del contrato, cuando falla un acto jurídico
determinado. En estos casos, suele recurrirse al error, la violencia, el dolo o la intimidación.

EL ERROR: Concepto.- Según la corriente clásica de corte francés es: “creer lo verdadero por
falso y lo falso por verdadero”, Salellas decía que el error es “La falsa concordancia entre lo
querido y el resultado obtenido”

TRES REQUISITOS O ELEMENTOS PARA CONSTRUIR EL ERROR:

 Esencial o determinante: debe ser determinante en la formación de la voluntad, debe


tener tal incidencia que sin la misma el individuo no habría celebrado el contrato.

 Excusable: en el sentido de que cualquier persona, en cualquier situación puede


tener una mala apreciación de la realidad.
 Error personal (errams): error no es un querer inducido, provocado por otra persona,
sino que se trata de un equivoco personal.

CLASES FUNDAMENTALMENTE TENEMOS DOS TIPOS DE ERROR

1.- ERROR DE DERECHO: Que consiste en el falso conocimiento de la norma jurídica, en


materia civil, prima un principio “nadie puede alegar ignorancia de la ley”, por principio la
ley se presume conocida.

2.- ERROR DE HECHO.- Es el que recae sobre las circunstancias, sucesos, acontecimientos,
personas, bienes o cosas y este es el que realmente vicia la voluntad, al respecto tenemos 3
tipos de error de hecho.

1. Error esencial: es un defecto o anomalía que destruye la voluntad porque se distancia


del verdadero querer y el mismo recae sobre la naturaleza jurídica del contrato o
sobre el objeto del mismo, nuestro cc, sanciona con nulidad.

2. Error sustancial: es aquel que no destruye la voluntad o el consentimiento de los


autores, sino que lo hacer jurídicamente inoperante y su sanción es la anulabilidad.
(este tipo de error recae sobre la substancia material de la que esta compuesta el
objeto u cosa.

3. Error indiferente: es aquel error que no es determinante en la celebración del


contrato, no tiene mucha trascendencia.

EL DOLO

Concepto.- El dolo son aquellas maniobras, engaños de las que se vale una de las partes para
obtener el consentimiento de la otra parte en la celebración del contrato:

DOLO DETERNMINANTE: llamado también DOLUS MALUS son esas maniobras que buscan
perjuicio en la otra parte atraves de verdaderos engaños que inducen a falsas
aprecioaciones.

DOLO INDETERMNINANTE: llamado DOLUS BONUS son aquellas maniobras donde median
alabanzas, ponderaciones, los cuales buscan un engaño, que el hombre actúa con cierto
grado de conciencia, nadie puede alegar su propia torpeza.

REQUISITOS:

 Debe ser ejercido por una de las partes o por un tercero

 Debe consistir en un conjunto de maniobras, artificios (conductas positivas) o


reticencia (conductas negativas) debe haber mala fe en el actuar de una persona.

 Debe buscar doblegar la voluntad del engañado.

LA VIOLENCIA ELEMENTOS CONSTITUTIVOS

1. un elemento material: traducido en las coacciones físicas, amenazas.

2. Un elemento psicológico: que es el miedo en una de las partes.


Definición.- Es la coacción que ejerce una persona contra otra a fin de lograr su
consentimiento en la celebración de un contrato, el cual no hubiera otorgado sin la coacción.

Clases de violencia.-

 Física o Bis Absoluta: es aquella que atenta contra la integridad física, se usa para
inducir al sujeto a celebrar un contrato generalmente no se da.

 Psíquica o Bis Compulsiva: consiste en las amenazas, presiones, intimidaciones, que


conducen a la deformación de la voluntad a su cambio.

Requisitos.- son 3.

 Debe ser seria, orientada a buscar el consentimiento de la otra parte o doblegar su


voluntad.

 Debe ser grave, en el sentido de que una de las partes ante la amenaza de la otra no
tiene otra alternativa mas que aceptar.

 Debe ser ilícita, contraria al derecho de tal forma que el ordenamiento jurídico no lo
tolere.

AFINIDAD Y DIFERENCIA ENTRE ERROR Y DOLO

Los vicios del consentimiento son 3: El error, el dolo y la violencia.

EL ERROR

 El error, esa disonancia entre lo querido y lo declarado, una falsa apreciación de la


realidad, da lugar a que una persona emita una declaración de voluntad, que en el
fondo el no lo hubiera dado si el hubiera estado advertido de la realidad del hecho.

 Error es equivoco, se hace uno mismo, es uno mismo, esta en situación de errams.

EL DOLO

 El dolo es totalmente opuesto al error existe dos clases de dolo, el dolo determinante
y el dolo incidental.

 Los requisitos del dolo, la violencia y los elementos constitutivos de la violencia son
violencia física y violencia psíquica o moral.

 El dolo es provocado, es inducido por esas maniobras por esas reticencias, esos
ocultamientos de la otra parte contratante
TEMA 6

LA CAPACIDAD, LAS INCAPACIDADES Y EL OBJETO - DEL CONTRATO

1. La Capacidad: Definición.- La capacidad es la medida de la aptitud legal para ser


titular de derechos subjetivos y deberes jurídicos.

2. Clases.- Existen dos grandes clases de capacidad: capacidad jurídica o legal y la


capacidad de obrar

CAPACIDAD JURIDICA: Es la aptitud o idoneidad que tiene una persona para ser titular de
derechos subjetivos.

CAPACIDAD DE OBRAR: Es la aptitud, la idoneidad de un sujeto para celebrar por si mismo un


contrato.

INCAPACIDAD JURIDICA - PODER DE DISPOSICION

Hay una incapacidad jurídica total y hay una incapacidad jurídica parcial, llamada también o
relativa por razón de la nacionalidad por razón de la edad, por razón de la deshonra, por
razón del sexo, incapacidad jurídica parcial.

 La ley prohíbe a un sujeto los derechos subjetivos, las incapacidades parciales o


relativas o incapacidades especiales, incapacidad absoluta.

 Estas incapacidades tienen su aplicación Ej. No pueden comprarse ni venderse los


cónyuges. Art.592 cc

 Dentro de la capacidad de obrar esta el poder de disposición pero, una cosa es la


capacidad de obrar y otra cosa es el poder de disposición, la capacidad de obrar
es la aptitud para ser titular de derechos subjetivos y ejercer esos derechos
subjetivos, celebrando negocios jurídicos, en cambio el poder de disposición es
una cualidad de la capacidad de obrar que le permite a un titular poder enajenar
a titulo oneroso o gratuito un bien de la vida que este dentro del comercio
humano.
 Puede tener capacidad de obrar pero no tener poder de enajenar un bien Ej. La
inalienabilidad Art.109 cc.

INCAPACIDAD DE OBRAR

 La incapacidad de obrar total, son los menores de edad no emancipados y los


enfermos mentales declarados interdictos, la minoridad o menoría de edad, por que
les falta suficiente desarrollo intelectual y también les falta experiencia, y madurez.

 El niño es incapaz de contratar, sin embargo ya tiene 18 años y 1 día el mismo


adquiere suficiente desarrollo intelectual y suficiente madurez.
 Los incapaces de obrar parciales o relativos; son menores de edad emancipados estos
tienen poder de administración pero no tienen poder de disposición.

 Un menor de edad emancipado si enajena, hipoteca o grava o reconoce una


servidumbre en favor otra persona capaz de obrar.

 ¿Qué va pasar) ese contrato estará afectado de anulabilidad.

 Un menor de edad emancipado por matrimonio podrá celebrar actos de disposición?


Ósea comprar, vender, transar, conciliar, hipotecar, reconocer, usufructo
servidumbre.

 La capacidad es la regla, la incapacidad es la excepción, esta se ha elevado a la


categoría de principio, la incapacidad es la excepción, es decir tienen que estar en la
ley.

 La autonomía de la voluntad no puede crear casos de incapacidad ni jurídica ni de


obrar.

 Otro principio, se eleva a la categoría de característica “la capacidad se presume y la


incapacidad como es la excepción propia o ajena debe probarse”.

INCAPACIDAD LEGAL Y NATURAL

 Son los casos en que están expresamente previstos en la ley. A las personas afectadas
en sus facultades intelectivas, cognitivas, volitivas fruto de una serie de factores que
le impiden poder de manera racional y fruto de su madurez experiencia, poder
discernir entre lo útil y lo perjudicial. Art. 483 cc.

 Los que están personas bajo los efectos de las drogas, basta que tome y se aplique
una droga, la ley menciona sobre los alcohólicos.

 En sucesiones para hacer testamento tiene que tener perfecta razón y la persona que
esta influenciada por alcohol u otros estupefacientes o psicotrópicos, pues tiene
alteradas sus facultades intelectivas, volitivas, entonces estas personas no pueden
celebrar contratos.

 Los enfermos mentales no declarados interdictos, ebrios, aquellos que han


consumido un estupefaciente o aquellos que son hipnotizados, los sonámbulos, o
cuando tiene la llamada embriaguez del sueño en el momento en que uno se
despierta no se sabe si todavía esta durmiendo o ya esta despierto.

Consecuencias de la incapacidad.- Nuestra legislación a diferencia de otras legislaciones las


incapacidades están afectadas de anulabilidad. 546 y 547 cc.

OBJETO DEL CONTRATO Y EL OBJETO DE LA OBLIGACION

 En la doctrina moderna, normalmente resistido es ver, si el contrato tiene objeto,


porque para la mayoría de los autores, el contrato no tiene objeto, porque en
realidad el contrato lo que general, lo que crea pues son obligaciones que son las
prestaciones.
 Elípticamente, el objeto de las obligaciones se transforman en objeto del contrato, no
es mas que una expresión que busca acomodar, un trasplante del campo de las
obligaciones al campo de los contratos, los autores llaman un convencionalismo
jurídico, que no es por utilidad por necesidad practica se lo lleva donde no es el
objeto de la obligación se transforma en objeto del contrato.

 Los Romanos con una expresión iura condendo, osea iura ¿Qué es? Condendo es
convención, acuerdo, iura convencionalismo jurídico, es una cuestión de política
jurídica, es por un especie de pacto entre todos, no es pero ya, nuevamente aparece
la figura de la ficción.

 Hermanos Mazzeaud, en su obra lecciones de Derecho Civil, dicen no, el contrato


tiene objeto es la operación jurídica que las partes pretenden realizar, compra-venta
es la operación jurídica que las partes pretenden realizar y se construyen en objeto
de las obligaciones, el objeto del contrato es el arrendamiento y que tenga una
función económica. Art. 485 cc.

REQUISITOS DE LAS PRESTACIONES DE DAR

 Las prestaciones de Dar, consisten en transferir el derecho de propiedad o constituir


un derecho real sobre una cosa de cuerpo cierto y determinado.

 Requisitos debe cumplir esas prestaciones de dar: el deudor tiene que tener
capacidad, tiene que haber otorgado su consentimiento y tiene que ser titular del
derecho o de la cosa que enajena o sobre la cual constituye un derecho real o mejor
un gravamen .

 Las prestaciones de dar, han sufrido una modificación extraordinaria en nuestra


legislación no civil sino adjetiva porque no solo implica la trasferencia o la
constitución sino la entrega, custodia, guarda de una cosa de cuerpo cierto y
determinada así como la devolución de una cosa determinada.

Las prestaciones de dar, generan dos tipos de contratos distintos:

1. Contratos traslativos del derecho de propiedad es decir contratos con efectos reales.

2. Contratos con efectos personales.

Yo vendo un bien, es un contrato traslativo del derecho de propiedad que genera una
obligación, tiene un objeto de prestación de dar que implica la entrega de la cosa, incluso hay
posibilidad de exigir el cumplimiento forzado mediante la suscripción de escritura de
transferencia.

 Existe en materia de obligaciones puede ser una obligación de medio y una


obligación de resultado.

 Que una obligación de medio es aquella que el deudor se compromete realizar una
determinada conducta pero sin garantizar el resultado.

CONDICIONES DE VALIDEZ DEL OBJETO DEL CONTRATO TOMANDO ENCUENTA SU


NATURALEZA SON:
a) Que la cosa exista: Sino existe el contrato ha de ser nulo, pero cuando se celebran
contratos sobre cosa futura o sobre derecho futuro no tiene el efecto de transferir el
derecho de propiedad.

b) Que este en el comercio humano: Si el bien no esta en el comercio humano pues se


transfiere un bien ilícito, ¿vender armas? Bienes de trafico restringido o prohibido,
aquí recordar la capacidad de obrar y el poder disposición Ej. No se puede vender
estupefacientes, no podemos vender o transferir partes del cuerpo humano salvo
que sea a titulo gratuito.

c) Que sea determinado: El bien debe ser determinado el contrato debe fijar elementos
que haga factible; señalado su extensión la población. La falta de determinación del
objeto el contrato es nulo.

d) El bien tiene que pertenecer a quien lo transfiera: Que nadie puede transferir mas
derechos de los que tienen, de lo contrario se produce la venta de cosa ajena.
Cuando alguien vende cosa ajena puede ser que el comprador y el vendedor
conozcan que la cosa es ajena, por tanto el contrato es nulo, entre ellos el contrato es
valido pero no produce un efecto real, sino produce un efecto personal porque quien
vende se obliga a obtener del vendedor propietario su consentimiento.

REQUISITOS PARA LAS PRESTACIONES DE HACER Y NO HACER

Si el contrato no produce efectos reales sino solo produce efectos personales, de tal manera
que hay un acreedor que tiene derecho a exigir una prestación y el deudor tiene un deber de
cumplir esa prestación una veces positiva hacer y otras veces no hacer.

a) Que sea posible: La posibilidad que es susceptible de obtener o de conseguirse en el


terreno de la realidad.

b) Que el hecho sea personal de quien lo promete: Nadie puede obligarse por otro.

c) Debe haber algún interés: El interés tiene que ser (esencialmente patrimonial),
social, cultural, espiritual, en ese caso estamos hablando de convenciones y no de
contratos, cuando hablamos de contratos la prestación tiene que tener la posibilidad
de valorarse en dinero.

d) Debe ser lícito: Se tiene que identificar la causa para la nulidad, entonces lo
trascendental es saber que todo contrato tiene que tener un objeto, el objeto tiene
que cumplir con estas condiciones y una de las condiciones es que sea licito, sea
admitido, sea reconocido, sea protegido por la ley.

 Cuando es ilícito va contra el orden publico y las buenas costumbres.

CUANDO ESTAMOS FRENTE A UNA NORMA DE ORDEN PUBLICO:

 Cuando hay una norma de carácter imperativa, una norma categórica y no frente a
una norma meramente declarativa, cuando estamos frente a una norma categórica o
imperativa utiliza la expresión de infringir, se viola una norma y su desconocimiento
en ese caso estaríamos afectando el orden publico.
 Los Hnos. Mazeaud; dicen no es lo mismo imposibilidad jurídica que viola o
contradice normas o leyes declarativas que objeto ilícito cuando se viola o contradice
normas imperativas o prohibitivas, porque el legislador considera que en el
cumplimiento de esa norma hay un interés colectivo que no esta en el poder
dispositivo entonces surge el criterio de orden publico.

 Que son las buenas costumbre.?; es la repetición de ciertas conductas que una
comunidad determinada lo valoriza positivamente y hace imperativo el orden social.
Las buenas costumbres son aquellas conductas de naturaleza ética o moral aceptada
por la colectividad.

 Planiol y Ripert; el orden publico y las buenas costumbres han buscado establecer
cuando podemos estar a un objeto ilícito o sea cuando podemos estar frente a
normas imperativas y categóricas, ellos hacen una enumeración sustentadas en la
jurisprudencia francesa.

ENUMERACION SUSTENTADA EN LA JURISPRUDENCIA FRANCESA

1. Las prestaciones que tiendan a eludir el cumplimiento de normas relativas a la


organización del estado y de los servicios públicos.

2. Las prestaciones destinadas a cumplir o eludir la aplicación de leyes fiscales o


monetarias.

3. Las prestaciones que atentan contra la integridad e independencia de los


funcionarios públicos y de los servicio públicos.

4. Las prestaciones que tiendan a eludir la confianza de los funcionarios públicos que
estén relacionados con el ejercicio de profesiones reglamentadas.

5. Aquellas que están destinadas a incumplir normas sobre el estado civil y capacidad
de las personas.

6. Aquellos pactos que están destinados a alterar el régimen en materia familiar.

7. Aquellas que violen o atenten contra la integridad física y la dignidad del ser
humano.

8. Aquellos pactos que violan normas protectores de los débiles jurídicos.

9. Aquellas que infrinjan reglas de protección de terceros contra el fraude.

10. Las que atenten contra la seguridad del comercio.

11. Aquellas que generen quiebra en la organización económica se consideran normas


imperativas y consecuentemente cualquier pacto sobre ellas tiene un objeto ilícito en
prestaciones de hacer y en prestaciones de no hacer.

PRINCIPALES ESTIPULACIONES POR OBJETO ILICITO

Las estipulaciones son pactos, acuerdos donde se nota de antemano que el objeto es ilícito y
consecuentemente el contrato es nulo, tenemos dos situaciones:
1. Contratos usurarios: Relacionados con el tema de intereses, si hay contratos de préstamo
de dinero o bienes fungibles con intereses superiores a la tasa máxima que establece la ley
estamos frente a clausulas usurarias entonces ahí el objeto es ilícito y esto esta vinculado con
el famoso anatocismo cuando los intereses se recapitalizan para generar otros intereses.

2. La prohibición de pacto sobre sucesión futura: En algunos países existe algunas


prohibiciones de celebrar contratos de sucesión futura de manera absoluta total en todos los
casos, en algunos países que parte de la idea de los italianos la prohibición del contrato de
sucesión futura es relativa ¿Por qué los contratos de sucesión son nulos) Son nulos porque su
objeto es ilícito y en definitiva su objeto atenta contra esa idea del orden publico o sea
normas dictadas por el legislador de manera imperativa y categórica.

CONTRATO DE SUCESION FUTURA:

 Es cuando uno mediante un pacto convenio dispone de su propio patrimonio


mientras esta en vida en favor de un tercero a titulo oneroso o a titulo gratuito de la
totalidad de su patrimonio, de una alícuota parte, o de un bien, mientras la persona
no haya muerto. Ej. Enajenar mi patrimonio o una alícuota parte en favor de un
tercero, ese contrato esta prohibido, nadie puede disponer de su propia sucesión ni
en todo ni en parte, en algunas legislaciones no lo pueden hacer ni siquiera de un
bien de su patrimonio, salvo que sea una venta a titulo particular, pero no a titulo
universal.

VENTAS O LA TRANSMISION DEL PATRIMONIO ESTAN PROHIBIDOS: Todas esta engloban en el


concepto en la idea de orden publico, hay 3 clases de contratos de sucesión futura:

1. Pactos de institución: Es cuando las personas celebran un contrato, por el cual


recíprocamente conviene designarse una ala otra como su heredera para el caso que
una de ellas muera antes o cuando ambas pactan que su patrimonio van a ir a parar a
manos de un tercero.

2. Pacto de renuncia: La renuncia a la herencia es otro caso de contrato de sucesión


futura cuando una herencia no se ha abierto no se puede renunciar porque
solamente se tiene un mero derecho eventual y no se tiene un derecho adquirido.

3. Pacto sobre herencia no abierta: una persona no puede enajenar su patrimonio para
que tenga efectos después de su muerte, significa que yo no puedo vender mi propia
herencia futura porque el fenómeno sucesorio se abre el momento de la muerte no
antes y la ley castiga porque en el fondo se esta violando sus preceptos legales del
derecho sucesorio.

 Ver reglas normativas en vigencia Art. 1004, 1005 y 1006 del Código Civil.

TEMA 7

Teoría de la Causa.- Se da origen en roma se conocía la palabra causa y se le daba una


diversidad de sentidos porque el vocablo causa es polisémico se utiliza en una diversidad de
sentidos.

Uno de los temas mas discutidos, mas polémicos que hay a tal grado que aun se sigue
debatiendo si existe o no la causa.
Como se analiza los elemento constitutivo del contrato puede apreciarse que la causa
siguiendo la corriente italiana, indica que todo contrato para su construcción requiere causa
el problema radica en saber ¿Qué es la causa? Como primer parámetro para responder esta
pregunta sabemos que cada elemento constitutivo responde a una pregunta:

Causa= ¿Por qué ha querido?

DUALIDAD DE LA NOCION DE CAUSA

a) La causa como elemento de la obligación.

b) La causa como elemento del contrato.

EVOLUCION DEL TERMINO CAUSA:

En Roma emerge de la Ley de la XII tablas, la causa tenia una diversidad de sentidos, unas
veces se lo usaba para referirse al titulo que permitía la adquisición de un derecho
denominado en aquel entonces como justa causa.

 Los romanos nunca construyendo una teoría acerca de la causa, para Potthier no
existían obligaciones independientes todo dependía de la forma o solemnidad que
equivalía a causa.

 Para la época de los glosadores y los post-glosadores se consolido el principio solo


concensus y se dieron cuenta de que los contratos debían cumplir un fin, entonces
surgió la llamada causa de la obligación.

 Las obligaciones de las partes interdependientes a partir de ellos nacen las teorías o
criterios caulalistas.

CRITERIOS CAUSALISTAS

a). Causa Clásica: Para la escuela clásica, comenzó a hablarse la causa final y fue definido por
Julián Bonecasse como “el fin abstracto, directo, impersonal, rigurosamente idéntico en
todos los contratos y que fatalmente persiguen los autores del mismo”

 Era un fin porque se perseguía al celebrar el contrato; era abstracto porque no esta
ligado al móvil personal de cada persona.

 En los contratos bilaterales, la causa estaba en las obligaciones que asumía una de las
partes en favor de la otra; en los contratos unilaterales la causa se encontraba en la
traditio o entrega de la cosa; en los contratos a titulo gratuito la causa estaba en el
animus donandi.

b). Causal móvil o psicológica (causa subjetiva): según esta corriente la causa del contrato
esta en la manifestación de la voluntad de las partes contratantes, bajo el criterio de Audot,
quien decía “si tu quieres responder a la causa del contrato tienes que hacerte las siguientes
preguntas”

¿Ha querido? ¿Qué ha querido? ¿Por qué ha querido?.

 La causa para esta corriente es un fin pero ya no técnico sino psicológico, volitivo
aquello que induce a las partes a la celebración de un contrato.
 La causa esta en la razón por la cual las partes han materializado el contrato.
(Sentencia Pendari).

LA TEORIA ANTI CAUSALISTA

Son los que parten de una premisa que en un contrato o negocio jurídico no requiere de la
causa para poder subsistir.

a) Criterio de Marcel Planiol: Fue el autor mas brillante de esta corriente que califica a
la causa como falsa e inútil, es falsa porque causa y efecto no surgen el mismo
tiempo, primero hay un antecedente y luego una consecuencia de tal modo de que
no pueden aparecer ambos al mismo tiempo, eso explicaba que los causalistas
habían creado una figura artificiosa para explicar la causa.

 es una figura inútil pues no se debe acudir a este elemento para destruir el contrato,
con demostrar que el mismo atenta contra la ley y las buenas costumbres o que no
haya objeto o voluntad basta para aniquilar el contrato, en resumen no hay porque
acudir el termino causa.

b) Otros criterios: Podemos citar la tesis de Laurent y Ernst que construyeron un


opúsculo en el cual consideraban que la causa no es un requisito en la formación del
contrato sino que se trata de un concepto artificiosos, mentiroso que es una
duplicación innecesaria del objeto y consentimiento, explican su teoría de la
siguiente manera.

 En los contratos bilaterales se confunden la causa con el objeto, indebidamente a su


naturaleza misma le llaman causa.

 En los contratos a titulo gratuito, animus donandi quiere decir voluntad que es otro
requisito, entonces no puede ser voluntad y causa al mismo tiempo, de tal modo que
se confunde a la causa con la voluntad.

TEORIA NEOCAUSALISTA

a) Concepción de Capitant: Por el siglo XX denotan las ideas de este francés quien
analizo las anteriores corrientes y señalo que no es cuestión de eliminar la causa sino
de perfeccionar y dice que el fin determinante en la celebración del contrato son las
obligaciones que genera el mismo, esa es la causa, la causa no es un requisito del
contrato, sino un requisito que regula los efectos del contrato, lo analiza no como
elemento sino como efecto. Ej. El cumplimiento de pagar el dinero del vendedor, es
causa surge de un contrato consecuentemente es su efecto.

LA CAUSA EN LA DOCTRINA MODERNA:

a) La Causa del contrato:

 Neocausalismo Subjetivo: defendido por Luis Josserand y Julian Bonecasse para ellos
lo trascendente es el fin por eso tratan de responder a la pregunta ¿Por qué ha
querido? ¿para que ha querido? Hablan del fin determinado que liga a la causa con
la obligación es siempre de naturaleza subjetiva, que no va en contra de la ley y las
buenas costumbres.

 Trasciende lo psicológico por tal razón todo contrato debe tener causa.
 Neocausalismo Objetivo: Teoría sostenida por Emilio Betty, Messineo, para ellos todo
contrato tiene una causa porque de no haber causa jamás hubiera existido,
completado, formado la causa es un elemento diferenciador que sirve para distinguir
un tipo de contrato de otro y su función es controlar la declaración de voluntad, de
ahí se habla de:

 Causa -función: distinguir un contrato de otro.

 Causa -resultado: es lo que se busca, por el mismo hecho si aquello que se busca va
contra la ley y las buenas costumbres, es nulo y sino es licita, y por esa línea se
encuentra nuestro código civil boliviano.

b) La Causa de la Obligación:

 En sentido objetivo es la voluntad declarada en la búsqueda de un contrato que no va


en contra de la ley, el orden y las buenas costumbres y absolutamente necesaria
porque busca algo y ese algo es el fin perseguido.

NEGOCIOS ABASTRACTOS

La Causa comienza a plantearse a fines del derecho romano y los romanos acudieron a
soluciones practicas como la expedio doli o la in integriun restitutio.:

 En la época de la edad media, los pandectistas construyeron la causa de la obligación


que es el fin inmediato, abstracto directo riguroso idéntico en todos los contratos
que persiguen el mismo fin.

 Luego la jurisprudencia francesa idea la famosa causa del contrato o el móvil


psicológico que induce a las partes a celebrar un determinado contrato y los clásicos
nos hablan de que puede haber contrato sin causa. Ej. De Luis Jhosserand ¿Qué pasa
si un moribundo se compromete a pagar una renta vitalicia, pero si es moribundo
que renta vitalicia va a pagar?. Entonces ahí no existe la causa.

¿Qué pasa si un heredero se compromete a entregar un legado y después descubre que el


testamento había sido revocado? Que va entregar un legado si ese testamento ha quedado
sin valor

 Si es revocado ese contrato o compromiso que ha celebrado es nulo por ausencia de


causa, entonces se desarrollo todo una tesis del causalismo en los contratos
bilaterales, unilaterales y en los contratos a titulo gratuito donde una de sus
características es que es un fin inmediato directo abstracto impersonal.

 Contra esa tesis también ha surgido el anticausalismo que plantea la eliminación de


la causa como requisito de formación del contrato y las dudas que genere el
anticausalismo han sido recogidas por Julián Bonecasse.

 El anticausalismo va combatiendo a la causa porque es falsa y porque es inútil y con


famosos anticausalistas termina desarrollandose en el siglo XX.

 «todo contrato tiene causa, lo único que puede ocurrir es que la causa sea ilícita»
causa ilícita y motivo ilícita Art. 489 y 491 c.c.
TEMA 9

INTERPRETACION DE LOS CONTRATOS}

CLAUSULA PENAL ARRAS

Interpretar es indagar el verdadero sentido de las clausulas de un acto, de un negocio,


definitivo de un contrato, sustentado en un principio. “lo que esta claro no es interpretar” se
interpreta lo que es oscuro, impreciso, contradictorio lo que genera una duda.

Normas Subjetivas y Objetivas de interpretación de los contratos: existe interpretación


subjetiva y objetiva.

 La concepción Francesa establece que en los contratos el interprete debe buscar cual
ha sido la común intención de las partes, debe dar realce a la voluntad real.

 La concepción Alemana la interpretación debe ser objetiva debe primar la voluntad


real sino la voluntad declarada, por un concepto de seguridad jurídica.

 Interpretación restrictiva de las expresiones generales y extensivas de las referencias


explicativas.- Se habla de interpretación explicativas, restrictiva de las expresiones
generales, extensivas de las referencias explicativas.

 Interpretación en caso de duda de los contratos gratuitos, onerosos y de adhesión.-

 La interpretación en caso de duda de los contratos gratuitos en favor del que realiza
la libertad y en contra de quien se beneficia.

 En los contratos onerosos se busca la equidad.

 En los contratos de adhesión es en favor de quien adhiere y en contra de quien


impone las clausulas llamados contratos con clausulas predispuestas.

 Clausula Penal: Concepto y caracteres.- Es una convención, un pacto una estipulación


por el cual, las partes en el momento de la celebración del contrato prevén los
posibles daños y perjuicios, determinan el quantum del monto indemnizatorio,
existen dos clases:

1. Clausula penal compensatoria que tienen la finalidad de resarcir el daño.

2. Clausula penal moratoria que no tiene la finalidad de suplir la pretensión sino


simplemente resarcir el perjuicio por el retraso o tardanza en la ejecución de la
obligación.

Arras: concepto y clases: Art. 537 c.c. (seña o arras confirmatorias)

I. La suma de dinero o de cosas fungibles que como arras o seña se entregue por uno
de los contratantes al otro, será imputada, en caso de cumplimiento del contrato a la
prestación debida o devuelta, sino existe estipulación diferente.

II. I una de las partes no cumple, la otra puede rescindir el contrato, reteniendo las
arras el que las recibió o exigiendo la devolución en el doble quien las dio; a menos
que prefiera exigir el cumplimiento o la resolución del contrato, con el resarcimiento
del daño.
 Algunas veces cuando se tiene interés sobre un objeto determinado y se plantea la
posibilidad de celebrar un contrato.

 ¿Cuál es la función que cumple las ARRAS? Yo le entrego a ella 3.000$ por que quiero
comprarle en 100.000 $ y le entrego 3.000$ como dice su nombre como seña, que
significa no es un contrato definitivo sino pre contrato esto se va celebrar en el
futuro.

 ¿Ahora que busca evitar? ¿Que por Ej. El vendedor ofrezca el bien a otro o que el
comprador se busque otro bien y no el que es objeto del acuerdo, las circunstancias o
motivos pueden variar.

 En el fondo las ARRAS, cumplen una función que es presionar a las partes para
celebrar el contrato futuro, porque el que se arrepiente es el que da pierde lo dado a
titulo de daños y perjuicios, si el que se arrepiente de celebrar el contrato definitivo
es el que recibe este debe devolver el doble de lo que ha recibido; ahí se ve a titulo
de daños y perjuicios, arras te coacciona.

Clases: Hay dos clases de ARRAS:

Art.537 c.c. (SEÑA O ARRAS CONFIRMATORIAS). I. La suma de dinero o de cosas fungibles que
como arras o seña se entregue por uno de los contratantes al otro, será imputada, en caso de
cumplimiento del contrato, a la prestación debida o devuelta , si no existe estipulación
diferente.

II. Si una de las partes no cumple, la otra puede rescindir el contrato, reteniendo las arras el
que las recibió o exigiendo la devolución en el doble quien las dio; a menos que prefiera
exigir el cumplimiento o la resolución del contrato, con el resarcimiento del daño.

Art.538 c.c. (ARRAS PENITENCIALES). Cuando en el contrato con arras se hubiese reservado el
derecho reciproco de las partes a rescindir el contrato, el que dio las arras, si lo rescindiere,
las perderá en provecho del otro contratante, si lo rescindiere el que las recibió, las devolverá
en el doble.

a) Arras penitenciales: En esta las partes expresamente la facultad de arrepentirse,


ósea de retractarse de celebrar el contrato, recibe uno y el otro pero hay una
clausula que dice “las partes pueden retractarse” y la única sanción es que el que dio
pierde lo dado si es el que se arrepiente y el que recibió debe devolver el doble de lo
que ha recibido de tal manera que las arras penitenciales no se puede perfeccionar el
contrato

b) Arras confirmatorias: En las arras confirmatorias no hay esa clausula,


consecuentemente si la otra parte no quiere el otro puede exigir el
perfeccionamiento del contrato.

También podría gustarte