Civil 3 Temas-1
Civil 3 Temas-1
Civil 3 Temas-1
CONTRATOS
“Que es contrato….? a).-Acuerdo generalmente escrito, por el que dos o mas partes se
comprometen recíprocamente a respetar y cumplir una serie de condiciones b).- Documento
en que figura este acuerdo, firmado por todas las partes. «sometido a las condiciones que
figuran en el contrato»
Art. 450 c.c. (Noción) Hay contrato cuando dos o mas personas se ponen de acuerdo para
constituir, modificar o extinguir entre si una relación jurídica.
Relaciones Jurídicas.
Conducta Humana .
AUTONOMIA DE LA VOLUNTAD
De Rudolf Ihering,
Derecho Subjetivo
Es interés Jurídica
Tutelado.
Persona en realidad
COMO PROCESO
ETIMOLOGIA.- La palabra CONTRATO proviene de una voz latina CONTRACTUS que a su vez se
fracciona en dos frases latinas: contra actus que quiere decir obligarse, contraer es una
especie de compromiso y,
Contractus contra actus denota que no asume una obligacion frente a otro sujeto.
El acto, el acuerdo, la convención y el contrato.- Queda en Código Civil, porque suele haber
figuras muy semejantes, las mismas tienen declaraciones de voluntades emitidas por
personas capaces de obrar.
A partir de edad media tuvo posibilidad de celebrar distintos tipos de contratos las
solemnidades eran un estorbo.
CONTRATOS: Se ocupa el concepto de contrato, sus caracteres, sus clases, sus elementos
constitutivos, la formación del contrato, sus efectos y sus modos de extinción de los
contratos.
Hubo un proceso evolutivo del contrato desde tiempos del derecho romano pasando por la
edad media y llegando a la edad moderna el surgimiento del principio del con sensualismo.
Con el consensualismo significa: el respecto a la dignidad y con ella la libertad del hombre, el
hombre es libre para celebrar el contrato que mas satisfaga a sus necesidades.
Los contratos tienen fuerza de ley entre las partes Art. 519 c.c.
Su carácter patrimonial, esa obligación, esa prestación que nace del contrato siempre
tiene que ser evaluable en dinero.
TEMA #2
CONTRATOS UNILATERALES
CONTRATOS BILATERALES
CONTRATOS UNILATERALES
Son aquellos que solo surgen obligaciones para una de las partes, la relación
contractual juega un solo papel, un solo rol, de acreedores y de deudor y estas son: la
donación, contrato de mutuo, y comodato.
CONTRATOS BILARTERALES
Son aquellos contratos en los cuales de inicio hacen surgir obligaciones, ambos
sujetos un doble rol de acreedores y deudores estas son: compra-venta, contrato de
arrendamiento, c. obra, c. prestación de servicios.
SINALAGMATICOS IMPERFECTOS
Son contratos que nacen siendo unilaterales y por causa posteriores al desarrollo del
contrato hacen surgir obligaciones para la otra parte que terminan siendo bilaterales. Ej. Me
dejan en deposito un auto, y yo para evitar su deterioro tomare medidas de seguridad y
tengo que hacer arreglos, durante el desarrollo del deposito me estoy transformando de
deudor en acreedor por que tengo derecho a que me indemnice los gastos es por ello estos
C.S.I. dan lugar a una figura llamada derecho de retención.
SINALAGMATICOS PERFECTOS
Son aquellos contratos que nacen siendo bilaterales haciendo surgir obligaciones
para ambas partes y terminan de la misma manera en estos contratos tenemos como
ejemplo la compra-venta, el arrendamiento.
En los contratos bilaterales no puede haber revocación salvo que las partes pacten o
sea tiene que haber una clausula que de facultad a una de las partes a revocar el
contrato.
a).- Contratos onerosos: son aquellos contratos en los que hay reciprocidad de sacrificios
económicos, ya sean estas iguales o desiguales lo que importa es que exista reciprocidad, si
una casa vale 100 mil yo le compro en 10 mil pues sigue siendo un contrato oneroso por que
hay reciprocidad de sacrificios económicos.
b).- Contratos gratuitos.- un contrato gratuito es aquel que no implica sacrificios económicos,
de tal manera que uno se empobrece y otro se enriquece y estas se clasifican en:
CONTRATOS CONMUTATIVOS
Son aquellos donde el momento de la celebración del contrato ambas partes saben y
conocen de antemano las ventajas o perjuicios que se les va a ocasionar el contrato.
CONTRATOS ALEATORIOS
Son aquellos en los que ambas partes o una de ellas no saben la ventaja la perdida o el
perjuicio que se le va ocasionar el contrato en el momento en que el contrato se celebra
porque en estos últimos rige el aleatorio.
No puede haber la posibilidad de aplicar la acción rescisoria por lesión a los contratos
aleatorios
2. Contratos Reales.- Paulatinamente desde Roma, pero después en la edad media, por la
naturaleza misma de los contratos comenzaron a surgir los contratos reales, no se
perfeccionan por el simple consentimiento de las partes contratantes sino en el momento en
que una de las partes hace entrega del objeto del contrato; el comodato el deposito, el
mutuo, la prenda son contratos reales que solo se perfeccionan el momento en que el
comodante entrega la cosa prestada, momento en el que el mutuante entrega al mutuario a
cosa fungible el momento en que el depositante entrega al depositario la cosa objeto de
contrato.
b) Contratos Principales: Son aquellos que tienen autonomía y vida propia por lo tanto
producen sus efectos por si mismos, no dependen su existencia, su desarrollo o su
extinción de la existencia de otro contrato. Por regla general los contratos son
principales.
c) Contratos Accesorios: Son aquellos que no tienen autonomía propia sino que su
existencia depende de otro contrato al cual buscan asegurar, Ej. Contrato de fianza,
no puede haber fianza si no hay un contrato principal, estos contratos accesorios
están en contratos de garantía, y la garantía real la hipoteca, la prenda, hipoteca
mobiliaria «lo accesorio sigue la suerte de lo principal»
Importancia.- Están los contratos de tracto único se puede aplicar el efecto retroactivo, en
cambio en los contratos de tracto sucesivo siempre para el futuro; otra utilidad es la
excepción non adimpleti contractus que solo puede presentarse en los contratos
conmutativos de tracto sucesivo porque «cumple tu primero para que yo cumpla después»
Son aquellos que surgen de la autonomía de la voluntad en tanto y en cuanto no rebasen los
limites también previstos en el texto de la ley
Importancia.- La importancia de esta clasificación esta en que cuando estamos frente a un
contrato típico después de llegar al convencimiento de que un contrato es típico y está
previsto en la Ley supletoriamente se aplican las reglas de la ley
a) Contratos paritarios: Se denominan paritarios porque las clausulas del contrato son
discutidas por ambas partes de tal manera que el contrato es reflejo de la voluntad
de ambas, de la concordancia de sus intereses, las renuncias a sus intereses, es fruto
del debate consiente sin ninguna de las partes imponga su voluntad, su capricho, su
arbitrio en donde debe primar la buena fe, la lealtad, la probidad.
SEGÚN QUE EL CONTRATO PRODUZCA EFECTOS OBLIGATORIOS ENTRE LAS PARTES A LOS
PRODUZCA ENTRE LAS PARTES O LOS PRODUZCA ENTRE TERCEROS QUE NO INTERVIENEN:
Importancia.- La importancia de esta clasificación es muy clara ya que en este caso los
efectos le van a afectar a los que han intervenido y aun a terceros que no han intervenido
pero que son parte de la agrupación, del ente colectivo, por que ahí lo que se impone no es
la unanimidad sino las mayorías (cuando por voluntad se toma una decisión se denomina
acuerdo).
a) Contratos ordinarios: Son aquellos que por la naturaleza del contrato pueden ser
celebrados por el propio titular o por un tercero.
TEMA 3
CLASIFICACION.- Los elementos esenciales son aquellos sin los cuales no se puede configurar
un contrato, dentro de los elemento esenciales tenemos:
REQUISITOS COMUNES Todos los contratos y según el Art. 452 c.c. son: el
consentimiento, objeto, causa la forma.
ELEMENTOS NATURALES Son aquellos que están en la propia naturaleza del contrato,
no necesitan ser señalados y tienen la cualidad de poder ser renunciados por las
partes por Ej. La compraventa un elemento esencial es el saneamiento pero la
autonomía de la voluntad puede hacer que ese elemento sea renunciado.
ELEMENTOS ACCIDENTALES Son aquellos introducidos por las partes, por lo menos
dos; la condición y el termino o plazo. Desde el punto de vista de los efectos los
elementos esenciales de existencia son aquellos sin los cuales el contrato no puede
existir, estas están señalados en el Art. 452 son elementos de existencia y otros son
los que se llaman elementos de validez del contrato.
TEMA 4
EL CONSENTIMIENTO
Art. 452 c c. el consentimiento es el elemento principal para la formación del contrato, sin
consentimiento es imposible poder hablar de un contrato; c. consensuales, c. reales o
solemnes en todos imprescindiblemente existe el consentimiento.
Las charlas preliminares son aquellos encuentros entre dos o mas personas o partes
sobre el objeto, sobre las condiciones, sobre las formas, el contenido de las clausulas
sin llegar a una definición definitiva
Francesco Messineo dicen «las charlas preliminares son aquellos estados en los que
los sujetos intercambian criterios» no toman una decisión definitiva porque estado
en ese proceso de reflexión estando entre lo que te conviene y lo no te conviene.
Entonces a que se llega? La mayoría de los autores dice que aquí no hay
responsabilidad civil contractual pero si hay responsabilidad extracontractual porque
hay un hecho ilícito.
«Todo aquel que con su conducta dolosa u culposa cause una daño a otro debe
reparar el daño que ha ocasionado», y entonces imponen una sanción a aquel que
solo ha utilizado las charlas preliminares para distraer y evitar que esa persona
celebre contrato con otro.
Oferta imperfecta.- Aquella que no tiene todas las condiciones o detalles del contrato
Ej. En la prensa se pone anuncios de venta al mejor postor, vendo a quien ofrezca
mejor precio, vendo en condiciones ventajosas, esas son las ofertas imperfectas, y
esta tipo de oferta no produce ningún efecto jurídico ni para el oferente ni para el
aceptante.
Oferta perfecta.- Aquella que reúne todas las condiciones y detalle del contrato
consecuentemente hace surgir obligaciones para el oferente. Art. 455 c.c. esta oferta
hace crujir una obligación para el oferente que consiste en mantener la oferta porque
de lo contrario seria una oferta con burla, la jurisprudencia en la generalidad de lo
países ha establecido que el oferente debe mantener su oferta por un tiempo
prudencial mientras el aceptante no le comunique al oferente su voluntad de
aceptare el contenido de la oferta
Oferta entre ausentes.- Cuando una persona esta en otra plaza o lugar, esa oferta
debe mantenerse por un lapso de tiempo prolongado donde se le de al aceptante la
posibilidad de conocer el contenido de la oferta y poder manifestar su voluntad,
porque si el oferente retira la oferta de manera abrupta puede ocasionar daños y
perjuicios y se aplicaría la misma sanción que se da en las charlas preliminares.
TEORIAS:
Teoría del hecho Ilícito: Por algunos autores un hecho ilícito «todo aquel que con su
conducta dolosa o culposa cause un daño a otro debe reparar el daño causado»
Teoría del Acto Jurídico Unilateral: Es un acto unilateral que por si solo puede
producir un efecto el de mantener vigente la oferta por un plazo razonable.
Teoría de los Hermanos Mazzeaud: Que la oferta tiene sus sustento es una cuestión
de seguridad jurídica, de estabilidad social porque si no fuera así la sociedad seria un
caos, todo el mundo ofrecería y revocaría su oferta de manera eventual y la dinámica
de las relaciones económicas no estarían protegidas por el tiempo del derecho.
Se manifiesta a través del derecho comercial y es donde se aleja del derecho civil:
se denomina afecto sin plazo cuando se da entre presentes y dada la dinámica
del comercio requiere una pronta respuesta del aceptante, si el aceptante no
responde en el mismo momento se considera caduca.
La prestación exista
CLASES DE OFERTAS
a) Oferta Imperfecta.- Son aquellos que no tiene todas las condiciones o detalles del
contrato Ej. Anuncio en periódico.
b) Oferta perfecta.- Aquella que reúne todas las condiciones y detalles del contrato
consecuentemente hacer surgir obligaciones para el oferente Art. 455 cc esta oferta
hace crujir una obligación para el oferente.
d) Oferta entre Ausentes.- (cuando una persona esta esta en otra plaza o lugar como se
menciona en materia comercial) esa oferta debe mantenerse por un lapso de tiempo
mas o menos prolongado donde se le de al aceptante la posibilidad de conocer el
contenido de la oferta.
e) Oferta sin previa ejecución.- Es aquella que solo permite la ejecución del contrato
una vez que el aceptante manifiesta su conformidad y esa conformidad llegue a
conocimiento del oferente.
f) Oferta con previa ejecución.- Se da en el mundo del comercio una buena cantidad de
contratos se inician cuando el oferente que para que el contrato se considere
perfeccionado basta el momento en el que aceptante tenga conocimiento de la
oferta. Arts. 455 y 457 cc.
II. Queda igualmente sin efecto si el ofertatario fallece o pierde su capacidad antes de
que su aceptación hubiese llegado a conocimiento del oferente. Art. 459 cc.
En materia de sucesiones cuando una persona muere el instante que deja de respirar
ese momento sus relaciones jurídicas no pueden quedar sin sujeto automáticamente
entran sus herederos “Quien contrata para si contrata para sus herederos”
El Contrato hecho por Teléfono.- No solamente por teléfono sino por cualquier medio
de comunicación, antes se hablaba por medios de comunicación indirecta porque
entre emitente de una declaración de voluntad y el receptor, podía no ser de manera
directa sino valerse de un tercero. Ej. El telegrafista o a través de otro medio similar.
CLASES DE REPRESENTACION:
La representación legal; Que es aquella que nace del imperio de la ley, Ej. la
representación de los padres respecto de los hijos menores de edad.
La representación judicial; Que es aquella que emerge de una decisión de juez, en los
casos en que la ley le faculta al juez poder nombrar un representante.
TEMA #5
El vicio del consentimiento, es una anomalía un aspecto que daña la voluntad en el proceso
de formación del contrato, desde que una persona capta la idea hasta la declaración de
voluntad, son circunstancias que dañan ese querer que va orientada a satisfacer las
necesidades humanas.
Los vicios del consentimiento se refieren a la falta de voluntad sana o de los actos voluntarios
que conducen a la anulabilidad o la nulidad del contrato, cuando falla un acto jurídico
determinado. En estos casos, suele recurrirse al error, la violencia, el dolo o la intimidación.
EL ERROR: Concepto.- Según la corriente clásica de corte francés es: “creer lo verdadero por
falso y lo falso por verdadero”, Salellas decía que el error es “La falsa concordancia entre lo
querido y el resultado obtenido”
2.- ERROR DE HECHO.- Es el que recae sobre las circunstancias, sucesos, acontecimientos,
personas, bienes o cosas y este es el que realmente vicia la voluntad, al respecto tenemos 3
tipos de error de hecho.
EL DOLO
Concepto.- El dolo son aquellas maniobras, engaños de las que se vale una de las partes para
obtener el consentimiento de la otra parte en la celebración del contrato:
DOLO DETERNMINANTE: llamado también DOLUS MALUS son esas maniobras que buscan
perjuicio en la otra parte atraves de verdaderos engaños que inducen a falsas
aprecioaciones.
DOLO INDETERMNINANTE: llamado DOLUS BONUS son aquellas maniobras donde median
alabanzas, ponderaciones, los cuales buscan un engaño, que el hombre actúa con cierto
grado de conciencia, nadie puede alegar su propia torpeza.
REQUISITOS:
Clases de violencia.-
Física o Bis Absoluta: es aquella que atenta contra la integridad física, se usa para
inducir al sujeto a celebrar un contrato generalmente no se da.
Requisitos.- son 3.
Debe ser grave, en el sentido de que una de las partes ante la amenaza de la otra no
tiene otra alternativa mas que aceptar.
Debe ser ilícita, contraria al derecho de tal forma que el ordenamiento jurídico no lo
tolere.
EL ERROR
Error es equivoco, se hace uno mismo, es uno mismo, esta en situación de errams.
EL DOLO
El dolo es totalmente opuesto al error existe dos clases de dolo, el dolo determinante
y el dolo incidental.
Los requisitos del dolo, la violencia y los elementos constitutivos de la violencia son
violencia física y violencia psíquica o moral.
El dolo es provocado, es inducido por esas maniobras por esas reticencias, esos
ocultamientos de la otra parte contratante
TEMA 6
CAPACIDAD JURIDICA: Es la aptitud o idoneidad que tiene una persona para ser titular de
derechos subjetivos.
Hay una incapacidad jurídica total y hay una incapacidad jurídica parcial, llamada también o
relativa por razón de la nacionalidad por razón de la edad, por razón de la deshonra, por
razón del sexo, incapacidad jurídica parcial.
INCAPACIDAD DE OBRAR
Son los casos en que están expresamente previstos en la ley. A las personas afectadas
en sus facultades intelectivas, cognitivas, volitivas fruto de una serie de factores que
le impiden poder de manera racional y fruto de su madurez experiencia, poder
discernir entre lo útil y lo perjudicial. Art. 483 cc.
Los que están personas bajo los efectos de las drogas, basta que tome y se aplique
una droga, la ley menciona sobre los alcohólicos.
En sucesiones para hacer testamento tiene que tener perfecta razón y la persona que
esta influenciada por alcohol u otros estupefacientes o psicotrópicos, pues tiene
alteradas sus facultades intelectivas, volitivas, entonces estas personas no pueden
celebrar contratos.
Los Romanos con una expresión iura condendo, osea iura ¿Qué es? Condendo es
convención, acuerdo, iura convencionalismo jurídico, es una cuestión de política
jurídica, es por un especie de pacto entre todos, no es pero ya, nuevamente aparece
la figura de la ficción.
Requisitos debe cumplir esas prestaciones de dar: el deudor tiene que tener
capacidad, tiene que haber otorgado su consentimiento y tiene que ser titular del
derecho o de la cosa que enajena o sobre la cual constituye un derecho real o mejor
un gravamen .
1. Contratos traslativos del derecho de propiedad es decir contratos con efectos reales.
Yo vendo un bien, es un contrato traslativo del derecho de propiedad que genera una
obligación, tiene un objeto de prestación de dar que implica la entrega de la cosa, incluso hay
posibilidad de exigir el cumplimiento forzado mediante la suscripción de escritura de
transferencia.
Que una obligación de medio es aquella que el deudor se compromete realizar una
determinada conducta pero sin garantizar el resultado.
c) Que sea determinado: El bien debe ser determinado el contrato debe fijar elementos
que haga factible; señalado su extensión la población. La falta de determinación del
objeto el contrato es nulo.
d) El bien tiene que pertenecer a quien lo transfiera: Que nadie puede transferir mas
derechos de los que tienen, de lo contrario se produce la venta de cosa ajena.
Cuando alguien vende cosa ajena puede ser que el comprador y el vendedor
conozcan que la cosa es ajena, por tanto el contrato es nulo, entre ellos el contrato es
valido pero no produce un efecto real, sino produce un efecto personal porque quien
vende se obliga a obtener del vendedor propietario su consentimiento.
Si el contrato no produce efectos reales sino solo produce efectos personales, de tal manera
que hay un acreedor que tiene derecho a exigir una prestación y el deudor tiene un deber de
cumplir esa prestación una veces positiva hacer y otras veces no hacer.
b) Que el hecho sea personal de quien lo promete: Nadie puede obligarse por otro.
c) Debe haber algún interés: El interés tiene que ser (esencialmente patrimonial),
social, cultural, espiritual, en ese caso estamos hablando de convenciones y no de
contratos, cuando hablamos de contratos la prestación tiene que tener la posibilidad
de valorarse en dinero.
d) Debe ser lícito: Se tiene que identificar la causa para la nulidad, entonces lo
trascendental es saber que todo contrato tiene que tener un objeto, el objeto tiene
que cumplir con estas condiciones y una de las condiciones es que sea licito, sea
admitido, sea reconocido, sea protegido por la ley.
Cuando hay una norma de carácter imperativa, una norma categórica y no frente a
una norma meramente declarativa, cuando estamos frente a una norma categórica o
imperativa utiliza la expresión de infringir, se viola una norma y su desconocimiento
en ese caso estaríamos afectando el orden publico.
Los Hnos. Mazeaud; dicen no es lo mismo imposibilidad jurídica que viola o
contradice normas o leyes declarativas que objeto ilícito cuando se viola o contradice
normas imperativas o prohibitivas, porque el legislador considera que en el
cumplimiento de esa norma hay un interés colectivo que no esta en el poder
dispositivo entonces surge el criterio de orden publico.
Que son las buenas costumbre.?; es la repetición de ciertas conductas que una
comunidad determinada lo valoriza positivamente y hace imperativo el orden social.
Las buenas costumbres son aquellas conductas de naturaleza ética o moral aceptada
por la colectividad.
Planiol y Ripert; el orden publico y las buenas costumbres han buscado establecer
cuando podemos estar a un objeto ilícito o sea cuando podemos estar frente a
normas imperativas y categóricas, ellos hacen una enumeración sustentadas en la
jurisprudencia francesa.
4. Las prestaciones que tiendan a eludir la confianza de los funcionarios públicos que
estén relacionados con el ejercicio de profesiones reglamentadas.
5. Aquellas que están destinadas a incumplir normas sobre el estado civil y capacidad
de las personas.
7. Aquellas que violen o atenten contra la integridad física y la dignidad del ser
humano.
Las estipulaciones son pactos, acuerdos donde se nota de antemano que el objeto es ilícito y
consecuentemente el contrato es nulo, tenemos dos situaciones:
1. Contratos usurarios: Relacionados con el tema de intereses, si hay contratos de préstamo
de dinero o bienes fungibles con intereses superiores a la tasa máxima que establece la ley
estamos frente a clausulas usurarias entonces ahí el objeto es ilícito y esto esta vinculado con
el famoso anatocismo cuando los intereses se recapitalizan para generar otros intereses.
3. Pacto sobre herencia no abierta: una persona no puede enajenar su patrimonio para
que tenga efectos después de su muerte, significa que yo no puedo vender mi propia
herencia futura porque el fenómeno sucesorio se abre el momento de la muerte no
antes y la ley castiga porque en el fondo se esta violando sus preceptos legales del
derecho sucesorio.
Ver reglas normativas en vigencia Art. 1004, 1005 y 1006 del Código Civil.
TEMA 7
Uno de los temas mas discutidos, mas polémicos que hay a tal grado que aun se sigue
debatiendo si existe o no la causa.
Como se analiza los elemento constitutivo del contrato puede apreciarse que la causa
siguiendo la corriente italiana, indica que todo contrato para su construcción requiere causa
el problema radica en saber ¿Qué es la causa? Como primer parámetro para responder esta
pregunta sabemos que cada elemento constitutivo responde a una pregunta:
En Roma emerge de la Ley de la XII tablas, la causa tenia una diversidad de sentidos, unas
veces se lo usaba para referirse al titulo que permitía la adquisición de un derecho
denominado en aquel entonces como justa causa.
Los romanos nunca construyendo una teoría acerca de la causa, para Potthier no
existían obligaciones independientes todo dependía de la forma o solemnidad que
equivalía a causa.
Las obligaciones de las partes interdependientes a partir de ellos nacen las teorías o
criterios caulalistas.
CRITERIOS CAUSALISTAS
a). Causa Clásica: Para la escuela clásica, comenzó a hablarse la causa final y fue definido por
Julián Bonecasse como “el fin abstracto, directo, impersonal, rigurosamente idéntico en
todos los contratos y que fatalmente persiguen los autores del mismo”
Era un fin porque se perseguía al celebrar el contrato; era abstracto porque no esta
ligado al móvil personal de cada persona.
En los contratos bilaterales, la causa estaba en las obligaciones que asumía una de las
partes en favor de la otra; en los contratos unilaterales la causa se encontraba en la
traditio o entrega de la cosa; en los contratos a titulo gratuito la causa estaba en el
animus donandi.
b). Causal móvil o psicológica (causa subjetiva): según esta corriente la causa del contrato
esta en la manifestación de la voluntad de las partes contratantes, bajo el criterio de Audot,
quien decía “si tu quieres responder a la causa del contrato tienes que hacerte las siguientes
preguntas”
La causa para esta corriente es un fin pero ya no técnico sino psicológico, volitivo
aquello que induce a las partes a la celebración de un contrato.
La causa esta en la razón por la cual las partes han materializado el contrato.
(Sentencia Pendari).
Son los que parten de una premisa que en un contrato o negocio jurídico no requiere de la
causa para poder subsistir.
a) Criterio de Marcel Planiol: Fue el autor mas brillante de esta corriente que califica a
la causa como falsa e inútil, es falsa porque causa y efecto no surgen el mismo
tiempo, primero hay un antecedente y luego una consecuencia de tal modo de que
no pueden aparecer ambos al mismo tiempo, eso explicaba que los causalistas
habían creado una figura artificiosa para explicar la causa.
es una figura inútil pues no se debe acudir a este elemento para destruir el contrato,
con demostrar que el mismo atenta contra la ley y las buenas costumbres o que no
haya objeto o voluntad basta para aniquilar el contrato, en resumen no hay porque
acudir el termino causa.
En los contratos a titulo gratuito, animus donandi quiere decir voluntad que es otro
requisito, entonces no puede ser voluntad y causa al mismo tiempo, de tal modo que
se confunde a la causa con la voluntad.
TEORIA NEOCAUSALISTA
a) Concepción de Capitant: Por el siglo XX denotan las ideas de este francés quien
analizo las anteriores corrientes y señalo que no es cuestión de eliminar la causa sino
de perfeccionar y dice que el fin determinante en la celebración del contrato son las
obligaciones que genera el mismo, esa es la causa, la causa no es un requisito del
contrato, sino un requisito que regula los efectos del contrato, lo analiza no como
elemento sino como efecto. Ej. El cumplimiento de pagar el dinero del vendedor, es
causa surge de un contrato consecuentemente es su efecto.
Neocausalismo Subjetivo: defendido por Luis Josserand y Julian Bonecasse para ellos
lo trascendente es el fin por eso tratan de responder a la pregunta ¿Por qué ha
querido? ¿para que ha querido? Hablan del fin determinado que liga a la causa con
la obligación es siempre de naturaleza subjetiva, que no va en contra de la ley y las
buenas costumbres.
Trasciende lo psicológico por tal razón todo contrato debe tener causa.
Neocausalismo Objetivo: Teoría sostenida por Emilio Betty, Messineo, para ellos todo
contrato tiene una causa porque de no haber causa jamás hubiera existido,
completado, formado la causa es un elemento diferenciador que sirve para distinguir
un tipo de contrato de otro y su función es controlar la declaración de voluntad, de
ahí se habla de:
Causa -resultado: es lo que se busca, por el mismo hecho si aquello que se busca va
contra la ley y las buenas costumbres, es nulo y sino es licita, y por esa línea se
encuentra nuestro código civil boliviano.
b) La Causa de la Obligación:
NEGOCIOS ABASTRACTOS
La Causa comienza a plantearse a fines del derecho romano y los romanos acudieron a
soluciones practicas como la expedio doli o la in integriun restitutio.:
«todo contrato tiene causa, lo único que puede ocurrir es que la causa sea ilícita»
causa ilícita y motivo ilícita Art. 489 y 491 c.c.
TEMA 9
La concepción Francesa establece que en los contratos el interprete debe buscar cual
ha sido la común intención de las partes, debe dar realce a la voluntad real.
La interpretación en caso de duda de los contratos gratuitos en favor del que realiza
la libertad y en contra de quien se beneficia.
I. La suma de dinero o de cosas fungibles que como arras o seña se entregue por uno
de los contratantes al otro, será imputada, en caso de cumplimiento del contrato a la
prestación debida o devuelta, sino existe estipulación diferente.
II. I una de las partes no cumple, la otra puede rescindir el contrato, reteniendo las
arras el que las recibió o exigiendo la devolución en el doble quien las dio; a menos
que prefiera exigir el cumplimiento o la resolución del contrato, con el resarcimiento
del daño.
Algunas veces cuando se tiene interés sobre un objeto determinado y se plantea la
posibilidad de celebrar un contrato.
¿Cuál es la función que cumple las ARRAS? Yo le entrego a ella 3.000$ por que quiero
comprarle en 100.000 $ y le entrego 3.000$ como dice su nombre como seña, que
significa no es un contrato definitivo sino pre contrato esto se va celebrar en el
futuro.
¿Ahora que busca evitar? ¿Que por Ej. El vendedor ofrezca el bien a otro o que el
comprador se busque otro bien y no el que es objeto del acuerdo, las circunstancias o
motivos pueden variar.
En el fondo las ARRAS, cumplen una función que es presionar a las partes para
celebrar el contrato futuro, porque el que se arrepiente es el que da pierde lo dado a
titulo de daños y perjuicios, si el que se arrepiente de celebrar el contrato definitivo
es el que recibe este debe devolver el doble de lo que ha recibido; ahí se ve a titulo
de daños y perjuicios, arras te coacciona.
Art.537 c.c. (SEÑA O ARRAS CONFIRMATORIAS). I. La suma de dinero o de cosas fungibles que
como arras o seña se entregue por uno de los contratantes al otro, será imputada, en caso de
cumplimiento del contrato, a la prestación debida o devuelta , si no existe estipulación
diferente.
II. Si una de las partes no cumple, la otra puede rescindir el contrato, reteniendo las arras el
que las recibió o exigiendo la devolución en el doble quien las dio; a menos que prefiera
exigir el cumplimiento o la resolución del contrato, con el resarcimiento del daño.
Art.538 c.c. (ARRAS PENITENCIALES). Cuando en el contrato con arras se hubiese reservado el
derecho reciproco de las partes a rescindir el contrato, el que dio las arras, si lo rescindiere,
las perderá en provecho del otro contratante, si lo rescindiere el que las recibió, las devolverá
en el doble.